Sei sulla pagina 1di 15

4.  EL ANALISIS ESTRUCTURAL Y LOS METODOS NUMERICOS..

 
 

En general cualquier estructura que tenga nudos rígidos tiene tambien un alto grado de 
hiperestaticidad.. 

Su cálculo se resuelve, planteando un sistema general de ecuaciones, este método conduce a 
un elevado número de ecuaciones y de incognitas cuya resolución era inviable hasta la 
aparición y amplia  difusión de los computadores. 

Los métodos  de la mecánica clasica y de la resistencia d emateriales (Castigliano,Principio de 
los trabajos virtuales, etc.) son, en la práctica inaplicables en la resolución y cálculo de 
estructuras de alto grado  de hiperestaticidad. 

Por definición, los métodos numéricos constituyen técnicas mediante las cuales es posible 
abordar problemas matemáticos, de manera que puedan resolverse utilizando operaciones 
aritméticas sencillas. Aunque existen muchos tipos de métodos numéricos, éstos comparten 
una característica común: invariablemente requieren de un buen número de tediosos cálculos 
aritméticos. Gracias al desarrollo de computadoras cada vez con procesadores mas rapidos, los 
métodos numéricos han  sido implementados en la solución de problemas de ingeniería hasta 
hace poco tiempo inabordables. 

Varios son los tipos de métodos que los programas informáticos (software) implementan en su 
codigo, de todos ellos los más utilizados  en al análisis estrucutral son los siguientes: 

4.1. EL MÉTODO DE CROSS. 
 

Podemos decir de este método que es  el protométodo numérico, pues su formulación y 
desarrollo es anterior al invento del computador, precisamente surge por la necesidad de 
resolver problemas cuya resolución analítica era inabordable. Es un método sencillo y elegante 
que una vez se conoce ayuda a comprender al usuario el comportamento de la estructura 
frente al estado de cargas que la solicita. Desde el humilde punto de vista del autor de este 
trabajo su aprendizaje debería ser obligatorio en las escuelas de ingeniería, pues cada vez esta 
mas en deshuso debido a la profusión de los dispositivos informáticos. 

Entre los distintos procedimientos ideados para resolver el problema hiperestático ha sidol 
determinante el método de Cross ( Analisys of continnuous frame, Hardy Cross, 1.930) 
34 
 
 

 
introducido en España por el ingeniero Carlos Fernandez Casado. 

 
Fotografía 1.‐Hardy Cross fue profesor de ingeniería estructural en el departamento de ingeniería civil Universidad de Illinois 
desde 1921 a 1937.

El profesor Hardy Cross desarrolló en el año de 1932 un método numérico para la resolución de 
estructuras hiperestáticas que como se ha dicho anteriormente esta quedando en deshuso 
debido a la facilidad de acceso al software de cálculo estructural y a las computadoras 
personales. El método tiene dos características que lo hacen interesante. Es un método 
numérico de aproximaciones sucesivas, que evita tener que resolver sistemas de ecuaciones 
simultáneas de un número elevado, de incognitas como sucede en los métodos de equilibrio o 
de compatibilidad. Cuando el Profesor Cross publicó su método, no existían comercialmente, 
como ahora, computadoras que permitiesen resolver sistemas de ecuaciones en segundos, o 
fracciones de segundo. Por lo tanto, cualquier estructura con un grado de indeterminación 
importante requería una gran labor aritmética para resolver el sistema de ecuaciones 
resultante. Por otra parte, la verificación de las condicones finales de equilibrio se tenía que 
hacer después de toda esta labor numérica. El método de Cross no sólo evita la necesidad de 
resolver el sistema de ecuaciones, sino que permite verificar las condiciones de equilibrio en 
cualquier etapa del proceso de solución. La otra característica significativa del método es que 
permite entender claramente el funcionamiento de una estructura, la forma en que las cargas 
aplicadas producen momentos flectoresy fuerzas cortantes en los diferentes elementos de la 
35 
 
 

 
estructura, y el concepto de equilibrio en cada nudo de la estructura y en su conjunto.

Las ventajas esenciales de este método son las siguientes: 

 El cálculo es relatvamente sencillo, y se efectua sin tener que utilizar aparato 
matemático complicado, en realidad una vez comprendido claramente el mecanismo 
del método las operaciones a realizar son la suma, resta, multiplicación y división. 
 Como método numérico que es, se basa en aproximaciones sucesivas que permite 
calcular las incognitas hiperestáticas  con una precisión tan grande como se quiera. 
 Se establece en todo momento una estrecha relación entre el fenómeno físico que se 
produce en una estructura al recibir cargas y el sencillo proceso matemático de 
resolución del problema. 
 Permite efectuar el cálculo de cualquier estructura reticular múltiple,  por muy 
complicada que esta sea. 
 En configuraciones simetricas de forma y carga el método se simplifica enormemente.

El método de Cross es una interpretación rigurosa y simplificada de las ecuaciones de Wilson y 
Maney, autores de la teoría del "pendiente‐deflexión", teoría de las variaciones angulares de 
las tangentes a la fibra media de un elemento sometido a flexión. El método pendiente‐
deflexión representó el punto de inicio en la evolución del método matricial de rigidez como 
este es conocido actualmente .Este fue presentado en 1915 por Wilson y Maney en 
un Bulletin desde la Universidad de Illinois como un método general para ser usado en el 
análisis de vigas con nudos rígidos. 

El método de Cross está basado en el método de las deformaciones.. A continuación se 
introducen algunos conceptos que se usan en el método de Cross y que son imprescindibles 
para su comprensión.  

4.1.1. NUDO RIGIDO. 
 
Si se tiene un nudo en el que concurren barras empotradas en sus otros extremos (figura 4a), y 
se aplica un momento M en el nudo, las barras se deforman como indica la figura 4b. 

36 
 
 

 
 
 
                                                            g
Figura 4.‐Nudo rígido

Cada  barra  gira  un  determinado  ángulo  o,dicho de otra forma,  la  tangente  a  la deformada 
d ela barra en el nudo forma un cierto ángulo con su posición de inicio. 

Se dice que un nudo es rígido cuando los ángulos girados por todas las piezas son iguales:     α1=     
α2  =   α3  = ... =   αn. es decir el angulo que formaban las barras entre ellas antes de la 
deformación, se mantiene despues de producirse el giro del nudo. Esto sucede en la mayor 
parte de las estructuras de hormigón, y en las estructuras metálicas cuando cuando se adoptan 
disposiciones que aseguran la rigidez de los nudos 

Si en el nudo se aisla una barra (figura 5), al aplicar en su extremo un momento MA que hace 
girar ésta un ángulo  bajo la acción de un momento, el problema se reduce al estudio de una 
pieza apoyada‐ empotrada sometida al momento MA en el apoyo. 

 
Figura 5‐.Momento que en B origina el giro de A

37 
 
 

 
4.1.2. FACTOR DE TRANSMISION. 
 

Cuando se aplica un par MA  a la pieza aislada de la figura 6a, se produce la situación  de  flexión  
que  se  refleja  en  la  figura  6b,  generando  MA  un  par  de empotramiento del mismo signo 
MB en el extremo B 

 
Figura 6.‐Factor de transmisión en el método de Cross 

La vinculación exterior del punto B, empotramiento, tiene descenso y giro nulo; el segundo 
teorema de Mohr establece que: 

Dados dos puntos A y B pertenecientes a una línea elástica, y dada una recta vertical que pasa 
por la abscisa de A, la distancia vertical entre la linea elástica en A y la intersección de la 
tangente que pasa por B y la recta vertical anterior   A,B
, es igual al momento estático con 
respecto a A del área de momentos flectores comprendida entre A y B:
38 
 
 

 
x B
Mf ( x )
 A,B
   x  xA  dx ; (ec 4.1)
xA
EI

Al ser un empotramiento el punto B la tangente a la elastica es horizantal y por tanto  A,B


= 0, de

donde se concluye que:

1  M A L2 M B L2  MA
0     MB  (ec 4.2) 
E .I  6 3  2
El momento estático se calcularse facilmente multiplicando el área del diagrama de momentos  
comprendida entre A y B por la distancia desde su centro de gravedad al eje vertical que pasa 
por A respecto del que se toman momentos de primer orden. Por otro lado si el diagrama 
puede descomponerse en figuras geométricas simples como, triángulos, trapecios, etc., el 
momento estático total se obtiene como la suma de los momentos estáticos correspondientes 
a cada una de las figuras simples (ecuación 4.2). 

La relación  β= MB/MA  es el factor de transmisión  y vale 1/2 para barras rectas de inercia 
constante, con extremos elasticamente empotrados .  

Si el extremo B esta articulado, el factor de transmisión es nulo. Los extremos articulados giran 
libremente y por tanto no movilizan momentos. 

Si se introduce una rótula (articulación) en un punto intermedio de la pieza (a una distancia L1  
del origen y L2 del extremo B), el factor de transmisión vale β=L2/L1 

  

3.1.3. RIGIDEZ. 
 

En la pieza articulada‐empotrada del apartado anterior, figura 6, determinaremos el valor del 
ángulo girado en A en función del momento aplicado MA. Para calcular este valor vamos a 
emplear el primer teorema de Mohr (ecuación 4.3). 
x B
Mf (x)
A 
xA
 EI
.dx (ec.4.3)

1 MA M M M .L
A  ( L  B L),   como  B  M A     A  A                                                                       (ec.4.4) 
EI 2 2 2 4EI

39 
 
 

 
Definimos K=rígidez a la flexión de la barra, biempotrada elasticamente, en un nudo,   como la 
relación entre el momento aplicado y el ángulo girado , ordenando la ecuación 4.4: 

4EI
KA=  M A  =                                                                                                                                     (ec.4.5) 
A L

Con un razonamiento similar aplicado a una barra empotrada y articulada en su extremo 
opuesto, se obtiene una rigidez: 

3EI
KA=  M A  =                                                                                                                                    (ec.4.6)  
A L

Si el nudo es un empotramiento perfecto:  

KA=∞ 

Si el extremo donde se aplica el momento es articulado: 

KA= 0 

La rigidez es por tanto el momento que hace girar a la barra un angulo de un radian. 

4.1.4. FACTOR DE DISTRIBUCION O DE REPARTO. 
 

Cuando sobre un nudo actúa un momento M, éste se reparte entre toda las barras (figura 7), de 
modo que M=M 1+M2+M3+…+Mn ,y  girando cada una de las barras un cierto ángulo   i. 

40 
 
 

 
 
Figura 7.‐Fctor de ditribución o de reparto. 

 De acuerdo con lo desarrollado  en el apartado anterior, cada ángulo girado vale: 

   i=  Mi       (i=1,2,3…n)                                                                                                                     (ec.4.7) 
Ki

 Considerando el nudo rígido, por definición   1=  2=…=  n                                                                            (ec.4.8) 

El equilibrio del nudo se expresa como: 

M= M1+M2+…+Mn , sustituyendo la igualdad 4.7 y 4.8  en esta expresión y operando: 

n
M
M=    K  ; de donde   =
i n
                                                                                             (ec.4.9) 
1
K1
i

De las expresiones 4.7 a 4.9 se obtiene el valor de Mi en cada barra:  

Ki
Mi=  n
. M                                                                                                                                (ec.4.10) 
K
1
i

41 
 
 

 
Ki
Al cociente ri= n
 se le denomina factor de reparto o de distribución. 
K 1
i

n
Notese que   ri  1                                                                                                                       (ec.4.11) 
1

pues:                 

M1  r1.M
M2  r2 .M
  
. . .
Mn  rn .M

Sumando miembro a miembro a ambos lados de la igualdad: 

n n

 Mi =M  ri  y como   Mi =M  ‐>  ri  1 
n n

1 1 1 1

4.1.5. BASES DEL MÉTODO. 
 

Consideremos  una  estructura  reticular  en la que actua un sistema de cargas exteriores.  En  
primer  lugar  anulamos las cargas que actúan sobre sus piezas. A continuación fijamos los 
nudos, impidiéndoles todo giro y desplazamiento. Se vuelve ahora a aplicar las cargas 
exteriores, que actúan ahora sobre una estructura modificada, ya que tiene impedido los 
movimientos de sus nudos. En este sentido no representa a la estructura verdadera, cuyos 
nudos hubieran sufrido giros y desplazamientos bajo la acción de las cargas hasta llegar a la 
posición de equilibrio. 

En la estructura modificada es muy fácil obtener los momentos de empotramiento, pues al 
estar los nudos bloqueados estos momentos son los de empotramiento perfecto. 

42 
 
 

 
La suma de los momentos de empotramiento de las barras que concurren en cada nudo no será 
nula, por lo que el nudo no estará en equilibrio. Dicha suma es, en realidad, el momento de 
desequilibrio del nudo y que tendremos que “repartir” entre las barras que en el concurren. 

Se aplica al nudo un momento equilibrante, que es un momento de igual valor y de signo 
contrario al momento de desequilibrio. Esto equivale a liberar el nudo. 

El momento equilibrante se repartirá entre los extremos de las distintas piezas concurrentes en 
el nudo en proporción a sus rigideces, puesto que al girar el nudo y ser por hipótesis rígido, 
todas las piezas concurrentes giran el mismo ángulo. 

La relación de la parte de momento equilibrante que se asigna a cada pieza, con el momento 
equilibrante tota,l es lo que se denomina coeficiente de reparto o coeficiente de distribución, y 
es igual al cociente de la rigidez de la pieza considerada entre la suma de las rigideces de todas 
las piezas que concurren en el nudo (ecuación 4.11). 

Por tanto, se distribuye el momento equilibrante del nudo entre las distintas piezas 
concurrentes en el mismo y en cada barra se transmite el momento asignado al extremo 
opuesto afectado del coeficiente de transmisión β= 1  . 
2

En los demás nudos de la estructura se procede análogamente, por lo que también se habrán 
introducido momentos equilibrantes, repartiendose entre los extremos de sus barras 
concurrentes, las cuales transmitirán una parte a sus extremos opuestos. 

De esta manera se opera cíclicamente. 

Si en una fase posterior de cálculo volvemos a obtener en un nudo previamente equilibrado un 
momento de desequilibrio, éste será cada vez menor, de igual modo que las magnitudes de los 
momentos transmitidos al extremo opuesto de cada barra. Los nudos van equilibrándose en 
cada interacción y los valores convergne a los de su posición de equilibrio. 

El método de Cross es un método que permite alcanzar la precisión que se desee mediante 
aproximaciones sucesivas. 

4.1.6. DESARROLLO DEL MÉTODO DE CROSS 

Las estapas del método de Cross (en estructuras intraslacionales) son las siguientes: 

43 
 
 

 
 Etapa I 

Se consideran todas las piezas empotradas en sus extremos. En estas condiciones se calculan 
los momentos de empotramiento perfecto en los extremos mediante la Resistencia de 
Materiales. 

 Etapa II 

Se comienza por considerar un nudo cualquiera con capacidad de girar (normalmente se escoge 
el nudo mas desequilibrado). Al liberar el empotramiento, todos los momentos que concurren 
en el nudo se suman algebraicamente y la resultante cambiada de signo se reparte entre todas 
las barras multiplicando el valor de este momento de desequilibrio por cada coeficiente de 
reparto. 

Obtenido el equilibrio del nudo, se transmiten los momentos asignados a cada barra a sus 
extremos opuestos. 

Se repite la operación en los nudos adyacentes al equilibrado, por lo que el nudo, antes 
equilibrado, se desequilibra al devolverle el nudo siguiente una parte del momento que le hace 
girar. 

El proceso se repite una y otra vez para todos y cada uno de los nudos, equilibrando cada vez. 
Como los factores de reparto y de transmisión son menores que la unidad, el proceso es 
convergente, no siendo generalmente necesario realizar más de tres iteraciones a la estructura. 

El método de Cross tiene la propiedad de compensar los errores, pues estos se reparten entre 
todos los nudos de la estructura. 

 
 

4.1.7. PROPIEDADES DE LOS APOYOS 
 

Cuando una pieza tiene uno de sus extremos vinculado con un apoyo aislado se la considera 
unida a otra de rigidez nula, por lo que el factor de reparto vale la unidad  

44 
 
 

 
Ki
ri   1  
Ki  0

Cuando una pieza termina en un empotramiento perfecto se supone que está unida a otra de 
rigidez infinita.  

Ki
ri  0 
Ki  

En realidad, se puede decir que una articulación no absorbe nada, todo lo transmite (K=0,β  =1). 
De igual modo, un empotramiento perfecto lo absorbe todo, no transmite nada (K=∞,β =0). 

A  efectos  prácticos  los  extremos  articulados  se  eliminan  en  el  cálculo  de estructuras 
mediante el método de Cross. Lo mismo ocurre con los extremos perfectamente empotrados, 
pues al momento inicial en el extremo empotrado hay que sumar todos los momentos 
transmitidos por el nudo opuesto. El empotramiento absorve todos los momentos, por lo que 
el momento final en el mismo es igual al momento inicial en el nudo más la mitad del 
correspondiente al extremo opuesto, pudiendo también eliminarse a efectos prácticos. Los 
cálculo son aún más simples si la pieza en cuestión no tiene cargas o momentos directamente 
aplicados a ella, pues entonces el momento final es únicamente la mitad del correspondiente al 
extremo opuesto. 

En el caso de una viga en voladizo, por ejemplo la CD de la figura 8, al encontrarse libre el 
extremo C para girar, si se le aplica un par se produce giro sin que la pieza pueda poner ninguna 
resistencia. La rigidez es nula 

45 
 
 

 
 
Figura 8.‐Rigideces y repartos en  los apoyos 

4.1.8. SIMETRIA Y ANTIMETRIA EN LA ESTRUCTURA. 
 

Cualquier estado de carga (P, M, q) actuando sobre una estructura simétrica puede 
descomponerse en la suma de cargas de valor mitad y sus simétricas, más otro estado de carga 
de valor mitad y sus antimétricas (Teorema de Andrée; figura 9). 

Las consideraciones de deformación de la estructura en los casos de simetría y antimetría 
conducen a las dos conclusiones siguientes: 

 En  una  estructura  simétrica,  las  secciones  de  los  ejes  de  las  piezas  de  la 
estructura contenidas en el eje de simetría no giran y sólo experimentan corrimientos a 
lo largo de dicho eje. 
 En una estructura antimétrica, las secciones contenidas en el eje de antimetría giran y 
sólo experimentan corrimientos en sentido perpendicular a dicho eje. 

46 
 
 

 
 
Figura 9.‐Simplificaciones por simetría y antimetría 

En los casos de estructuras simétricas con cargas simétricas se pueden realizar dos 
simplificaciones, en función de que el eje de simetría de la estructura coincida con el punto 
medio de un vano (figura 10) o con una pieza estructural (figura 11). 

 
Figura 10.‐Eje de simetría en el centro del vano. 

47 
 
 

 
 
Figura 11.‐Eje de simetría en la pieza. 

A modo de resumen en la tabla 1 se recogen distintos tipos de smplificaciones por simetría 

estructural.  

Tabla 1.‐Resumen de simplificaciones en estructuras simétricas. 

48 
 
 

Potrebbero piacerti anche