Sei sulla pagina 1di 9

1.

INTRODUCCIÓN
El ensayo CBR, fue creado en 1929 por los ingenieros Stanton y Porter del departamento de
carreteras de California presentaron este método. Desde esa fecha tanto en Europa como en
América, el método CBR se ha generalizado y es una forma de clasificación de un suelo para
ser utilizado como subrasante o material de base en la construcción de carreteras.

En la actualidad el crecimiento del tráfico de los vehículos que transitan por las vías principales
de las ciudades y carreteras, hacen necesario un enfoque técnico de estudios de suelos para el
diseño de pavimentos, lo cual indica que es necesario adoptar estudios completos de las
condiciones reales en la que se encuentra el suelo de la subrasante en el periodo de proyecto.
Evaluar las propiedades de resistencia en situ del terreno de cimentación empleando métodos
directos siempre es deseada, pero estos son costosos como los ensayos CBR in situ y de placa.
Por esa razón se recurre a métodos indirectos como el CBR del laboratorio ensayando la
muestra en el laboratorio en condiciones desfavorables, que en muchos casos no se logra
representar con absoluta claridad en condiciones reales de trabajo. (Bustamante, 1986).

Uno de los ensayos más usados es el CBR (California Bearing Ratio), el cual es un parámetro
empleado para expresar las características de resistencia y deformación de un suelo,
estableciéndose en él una relación entre la resistencia a la penetración de un suelo y la que
corresponde a un material de referencia. Se establece en este método una relación entre la
resistencia a la penetración de un suelo, y su valor relativo como base de sustentación de
pavimentos flexibles.

A nivel nacional cuando se va a desarrollar un proyecto de pavimentación se busca en el sector


los laboratorios de suelos y pavimentos para la caracterización de la subrasante y los materiales;
con sorpresa cuando se habla del ensayo CBR del laboratorio la mayoría de las personas no
tienen la certeza de los procedimientos a seguir y el objetivo a lograr, pues generalmente
recurren al ensayo de placa el cual por el equipo requerido es costoso, por tal razón el ingeniero
encargado se convierte en guía tanto en campo como en laboratorio para la obtención de la
capacidad portante y en condiciones críticas y luego escoger la mejor alternativa para la
estructura a implementar. (Rodas, 1963)

Referencias bibliográficas:

 Fernando Olivera Bustamante, (1986).”Estructuración de vías terrestres”/Grupo Editorial “Patria”


México 2009
 Raúl Valle Rodas, (1963). “Carreteras, Calles y aeropistas/ Editorial “El Ateneo” Caracas-Venezuela

Página 1 de 9
2. OBJETIVOS
2.1 OBJETIVOS GENERALES
 Calibrar un molde CBR con ayuda de un instrumento de medición (calibrador) y
mediante el uso de un patrón (agua en conjunto con la parafina).

2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS


 Comparar los volúmenes obtenidos con los dos métodos.
 Determinar cuál de los métodos asemeja el volumen existente.

3. EQUIPOS, HERRAMIENTAS Y MATERIALES


3.1. EQUIPO:
 Balanza de precisión; Cap= 20Kg, Ap= ±1 gr.
 Molde; Øinterior= 15,24cm ±0,066, h= 17,78cm ±0,046
hcollar = 5cm, Øperforaciones-base= 0,16cm
 Termómetro; Cap=200°C, Ap= ±0,1°C
 Vidrio redondo (el diámetro de éste debe ser mayor al diámetro del molde)
 Calibrador; Ap=

3.2. HERRAMIENTAS:

 Cocineta Eléctrica
 Toalla para secar el agua derramada.
 Cucharon
 Brocha
 Espátula
 Recipientes
 Pipeta
 Guantes de cuero

3.3. MATERIALES:

 Parafina
 Agua

4. PROCEDIMIENTO

Página 2 de 9
5. CODIFICACIÓN DE DATOS Y RESULTADOS

TABLA DE DATOS N°1: CALIBRACION DE MOLDE CON PARAFINA Y AGUA

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR


FACULTAD DE INGENIERÍA, CIENCIAS FÍSICAS Y MATEMÁTICA
LABORATORIO DE PAVIMENTOS
Ensayado por Grupo N°1
Supervisado por Sr. Efrén Albuja
Fecha 24/9/2018
Peso Molde+
Peso Molde Peso Molde+ Parafina Peso Vidrio Temperatura Densidad del agua Volumen Peso de Agua
No. Molde Parafina+ Vidrio+
(g) (g) (g) (°C) (g/cm^3) (cm^3)
Agua (g)
(A) (B) C (D) (B-A-C)/D
10 6278,000 6297,000 9705,500 181,000 19,500 0,998 3233,968

TABLA DE DATOS N°2: CALIBRACION DE MOLDE CON CALIBRADOR

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR


FACULTAD DE INGENIERÍA, CIENCIAS FÍSICAS Y MATEMÁTICA
LABORATORIO DE PAVIMENTOS
Ensayado por Grupo N°1
Supervisado por Sr. Efrén Albuja
Fecha 24/9/2018
Peso Molde Diámetro del molde Altura del Volumen del molde
No. Molde Radio (cm) Radio^2 𝜋 Área (cm^2)
(g) (cm) molde (cm) (cm^3)
(A) (B) (c) (D) E (F) (G) (G*E)
(B)/2 C^2 (F*D)
10 6278,000 15,248 7,624 58,125 17,767 - 182,606 3244,365

Página 3 de 9
6. FÓRMULAS Y CÁLCULOS TÍPICOS

6.1. Calibración del molde CBR con ayuda de agua y parafina


6.1.1. Determinación de la densidad del agua.
Para la obtención de la densidad del agua se obtuvo la temperatura a la cual se encontraba el
agua (19,5 °C), con ayuda del ANEXO 1 se logró obtenerla mediante interpolación.
Fórmula a usar:
𝜌20°𝐶 − 𝜌19°𝐶 𝜌20°𝐶 − 𝑋
=
𝑇20°𝐶 − 𝑇19°𝐶 𝑇20°𝐶 − 𝑇𝑟𝑒𝑔𝑖𝑠𝑡𝑟𝑎𝑑𝑎

Donde:
𝑘𝑔
𝜌°𝐶 = 𝑑𝑒𝑛𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑎 𝑢𝑛𝑎 𝑡𝑒𝑚𝑝𝑒𝑟𝑎𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑏𝑎𝑠𝑒. [ ]
𝑚3
𝑇°𝐶= 𝑇𝑒𝑚𝑝𝑒𝑟𝑎𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑒𝑛 𝑑𝑖𝑓𝑒𝑟𝑒𝑛𝑡𝑒𝑠 𝑟𝑎𝑛𝑔𝑜𝑠 [°𝐶]
D= Densidad incógnita a la temperatura registrada al momento de realización de la práctica.
998,29 − 998,49 998,29 − 𝑋
=
20 − 19 20 − 19,5
𝐷 = 998,39 𝑘𝑔/𝑚3
𝐷 = 0,998 𝑔/𝑐𝑚3
𝐷 = 𝜌19,5°𝐶 = 0,998 𝑔/𝑐𝑚3
6.1.2. Obtención de volumen CBR
Fórmula a usar:
(𝐵 − 𝐴 − 𝐶)
𝐸=
𝐷
Donde:
A= peso del molde más la parafina.
B= peso del molde en conjunto con la parafina, agua y vidrio.
C= peso del vidrio.
D= Densidad incógnita a la temperatura registrada al momento de realización de la práctica.
E= Volumen del molde de CBR.
Observación:
UNIDAD
Peso
Gramos
Densidad g/𝑐𝑚3
Volumen 𝑐𝑚3
Temperatura °C

Página 6 de 9
Desarrollo:
(9705,500 − 6297,000 − 181,000)
𝐸=
0,998
𝑬 = 𝟑𝟐𝟑𝟑, 𝟗𝟔𝟖 𝒄𝒎𝟑
Calibración mediante el uso de calibrador.
 Diámetro promedio
𝐷1 + 𝐷2 + 𝐷3
𝐷𝑚 =
3
15,240 + 15,255 + 15,250
𝐷𝑚 =
3
𝐷𝑚 = 15,248 𝑐𝑚
Donde:
Dm=diámetro promedio (cm).

 Altura promedio
𝐻1 + 𝐻2 + 𝐻3
𝐻𝑚 =
3
17,760 + 17,775 + 17,765
𝐻𝑚 =
3
𝐻𝑚 = 17,767 𝑐𝑚
Donde:
Hm=almtura promedio (cm).

 Área
𝐴 = 𝜋 ∗ 𝑟^2
𝐴 = 𝜋 ∗ 7,6242
𝐴 = 182,606 𝑐𝑚2
Donde:
A=Área del molde (𝑐𝑚2 ).
 Volumen del molde
𝑉 = 𝐴 ∗ 𝐻𝑚
𝑉 = 182,606 ∗ 17,767
𝑽 = 𝟑𝟐𝟒𝟒, 𝟑𝟔𝟓 𝒄𝒎𝟑

Página 7 de 9
7. CONCLUSIONES
 Con la realización de la práctica se obtuvo un volumen de 3244,365 cm^3 con ayuda
del calibrador, y un volumen de 3233,968 cm^3 realizando el proceso mentado con
ayuda de la parafina y agua. Con los mentados valores se tiene un error relativo
porcentual de 0,32% evidenciando una diferencia mínima entre los volúmenes
obtenidos. Por lo que se acepta cualquiera de los dos métodos para calibración, tomando
en cuenta que la utilización de cualquiera de ellos radica en la disponibilidad de tiempo,
equipos, materiales, mismos que permitan el desarrollo de la calibración.

 Por rapidez y al observar que el error es mínimo, el método de calibración que arroja
mejores resultados es el cual usa al calibrador.

 El error que se obtuvo es dado debido a las características y consideraciones que toman
los métodos de calibración usados, es por ello que cualquiera que sea el caso se debe
tener en cuenta que no se cuenta con condiciones ideales en los moldes sometidos a
calibración, ya que los mismos presentan pequeños problemas al momento de la
obtención del volumen de acuerdo al método a usar, tal es el caso de fallas humanas al
momento de la toma de datos del calibrador, así como la no extracción de burbujas o
exceso de parafina en el método de agua junto con parafina.

 De acuerdo a los resultados la calibración por los dos métodos, se puede apreciar que
los Volúmenes de ambos métodos no son iguales, esto se debe a que la parafina tiene
un peso y al restarlo con el conjunto se tiene una masa total del molde que al dividir
para la densidad del mismo se obtuvo el volúmen, cumpliendo así que la masa es
directamente proporcional al volúmen.

8. RECOMENDACIONES
 Extraer las burbujas de los moldes de CBR, ya que las mismas ocupan espacios y hacen
que el volumen presente en el molde no sea el real.

 Poner la parafina de tal forma que cubra los orificios existentes en el molde y con ello
permitir que el agua no salga del molde y se pueda realizar la práctica con éxito.

 Tener cuidado de quemarse al momento de colocar la parafina en el molde y moverlo


el molde para que ésta cubra toda la base del molde tapando así todos los orificios.

 Al momento de dar lectura de los valores de diámetro, altura usando el calibrador, es


necesario hacer la lectura correcta utilizando 3 decimales para tener una mejor precisión
de valores.

Página 8 de 9
9. BIBLIOGRAFÍA

 Fernando Olivera Bustamante, (1986).”Estructuración de vías terrestres”/Grupo Editorial “Patria”


México 2009
 Raúl Valle Rodas, (1963). “Carreteras, Calles y aeropistas/ Editorial “El Ateneo” Caracas-Venezuela
 Mantejo, F (2002. Ingeniería de Pavimentos. Bogotá Universidad Católica de Colombia
 ingeniero, L. d. (2012). Laboratorio del ingeniero. Obtenido de
https://es.slideshare.net/elva_239/ensayo-de-cbr-54354918

10. ANEXOS

REGISTRO FOTOGRÁFICO DE LA PRACTICA N°1

Fotografía 1. Calentar la parafina Fotografía 2. Colocar la parafina

Realizado por Torres Edwin, 24/0902018 Realizado por Torres Edwin, 24/0902018
Fotografía 3. Pesar parafina + molde Fotografía 4. Colocar el collarin y verter el
agua hasta llenar el molde

Realizado por Torres Edwin, 24/0902018 Realizado por Torres Edwin, 24/0902018

Página 9 de 9
Fotografía 5. Un vez lleno tomar la Fotografía 6. Colocar el vidrio en la parte
temperatura del agua superior del molde e ir enrasando antes de
eso pesar el vidrio

Realizado por Torres Edwin, 24/0902018 Realizado por Torres Edwin, 24/0902018

Fotografía 7. Pesar el conjunto Fotografía 8.

Realizado por Torres Edwin, 24/0902018

Realizado por Torres Edwin, 24/0902018

Página 10 de 9
REGISTRO FOTOGRAFICO UTILIZANDO EL CALIBRADOR

Fotografía 9. Tomar 3 diametro del molde Fotografía 10. Tomar 3 alturas del molde
y obtener el promedio de ellos y obtener el promedio de ellos

Realizado por Torres Edwin, 24/0902018


Realizado por Torres Edwin, 24/0902018

Página 11 de 9

Potrebbero piacerti anche