Sei sulla pagina 1di 54

1

Este material educativo es para uso exclusivo de los alumnos del Programa de Educación a Distancia del
Liceo Naval "Almirante Guise”
“El agradecimiento es la menoria

Del corazón”.

LAO TSÉ

2
Este material educativo es para uso exclusivo de los alumnos del Programa de Educación a Distancia del
Liceo Naval "Almirante Guise”
INTRODUCCIÓN

En este bimestre, estudiaremos: los principales acontecimientos que


sucedieron en Europa y América a inicios del siglo XX.

* La Revolución Rusa. Movimiento que dio origen al primer estado


comunista del mundo. (URSS.)

* La Revolución China. Acontecimiento que marcó el triunfo de un modelo


socialista diferente al soviético, en el cual el campesinado desempeñó un papel
protagónico.

* La Revolución Cubana. Primer estado socialista en América Latina.

* La Revolución Mexicana. Movimiento político, económico y social


ocurrido en América en 1910.

* Las Guerrillas latinoamericanas. Movimientos armados que se dieron en


gran número en países iberoamericanos, inicialmente contra las distintas
dictaduras e injusticias sociales que por muchos años han gobernado en el
continente.
* Otros puntos a tratar serán: la Configuración del mundo actual, y el Orden
internacional de las Grandes Potencias, originados por los cambios políticos
y económicos ocurridos en las últimas décadas y que han llevado a un nuevo
orden mundial en las ideas y la cultura.

3
Este material educativo es para uso exclusivo de los alumnos del Programa de Educación a Distancia del
Liceo Naval "Almirante Guise”
INDICE
3ro. de secundaria- III bimestre

CONTENIDO PÁGINA

Revoluciones y procesos políticos mundiales.


- Revolución Rusa. 5– 8
- Revolución China. 9 – 11
- Revolución Cubana. 12 – 16
- Revolución Mexicana. 17 - 21
- Guerrillas Latinoamericanas. 22 -27
- Movimiento obrero y estudiantil 28-30

Configuración del mundo actual.


- Europa. 31 – 34
- Situación actual de África. 35 – 36
- Conflictos de Asia. 37 - 38
- El cercano oriente. 39 – 42

El Orden Internacional: Las grandes potencias.


- Estados Unidos. 43 –44
- Japón. 45 – 46
- Los Tigres del Asia. 46 – 48
- La Unión Europea. 49 - 52
- El Perú, características físicas. 53 - 54

4
Este material educativo es para uso exclusivo de los alumnos del Programa de Educación a Distancia del
Liceo Naval "Almirante Guise”
REVOLUCIONES Y PROCESOS POLÍTICOS MUNDIALES

Revoluciones socialistas

 LA REVOLUCIÓN RUSA (1917 - 1922)

Es el proceso por el cual, el pueblo ruso derribó al absolutismo y despotismo zarista


de los Romanov, empezando su transformación socio económica y adoptando el
sistema socialista soviético de gobierno.

Rusia es el país más grande del mundo y se extiende


por casi todo el norte de Europa: ocupa el norte
de Asia y el este de Europa. Está separada
del continente americano por el estrecho de Bering.

Factores o causas
Las causas fueron de orden político, social y económico, las
que permitieron el estallido de este formidable acontecimiento.

Nicolás II
 Político: último Zar

El régimen político ruso era una AUTOCRACIA dirigida por el zar y respaldada por la
burocracia, la nobleza terrateniente y la iglesia ortodoxa.

5
Este material educativo es para uso exclusivo de los alumnos del Programa de Educación a Distancia del
Liceo Naval "Almirante Guise”
 Sociales:

La sociedad rusa era ESTAMENTAL y estaba liderada por la nobleza y


una minúscula burguesía, que gozaba de todos los privilegios mientras
que, el pueblo constituido por obreros y campesinos o MUJIKS, eran
sometidos a duros trabajos como labrar la tierra hasta quince horas,
constituyendo el 80 % de la población.

 Económicas:
La economía era predominantemente AGRÍCOLA Y ATRASADA, y las pocas
industrias existentes dependían del capital extranjero.

 ETAPAS DE LA REVOLUCIÓN

La Revolución de 1917, llamada también “Revolución Socialista de Octubre”, tuvo


dos etapas: MENCHEVIQUES Y BOLCHEVIQUES.

1. Menchevique
- Primera Etapa de la Revolución Rusa

- Predominio de los socialistas moderados, que


buscaban una transformación lenta y progresiva.

- Su figura y líder fue Alejandro Kerensky

- Menchevique, (quiere decir en ruso minoría) del


partido obrero Social demócrata (POSDR)

Se inicia con una huelga general promovida por los


soviets el 23 de febrero de 1917.
El 1º de marzo el Zar Nicolás II abdicó; se forma un
gobierno provisional con una Duma (parlamento), fue
presidido primero por Luov y luego por el líder
menchevique Kerenski.

Estamental: sector de una sociedad


con un común estilo de vida directo
o una análoga función social.

6
Este material educativo es para uso exclusivo de los alumnos del Programa de Educación a Distancia del
Liceo Naval "Almirante Guise”
2.- Bolchevique

Segunda etapa de la revolución Rusa


hecha por los socialistas radicales;
llamada también revolución socialista,
cuya figura fue Lenin, quien patrocinaba un cambio
rápido y violento en el gobierno.
Ante la huída de Kerenski ocupó el cargo de Primer
Ministro y realizó cambios importantes confiscando las
tierras, aboliendo la propiedad privada, nacionalizando
los bancos y organizando el verdadero estado soviético.

En 1922, se creó el nuevo estado que se denominó “Unión de las Repúblicas


Socialistas Soviéticas” (URSS) y estaba a cargo de un gabinete o Consejo de los
Comisarios del Pueblo, pero era el Congreso General de los Soviets el que velaba por
los derechos del proletariado.
En 1923, se dictó la primera Constitución de la URSS ( Unión de Repúblicas Socialistas
Soviéticas ) en la que se aprobó la conformación del nuevo estado. Ésta dotaba a cada
república de autonomía en política interna, organización judicial, enseñanza escolar,
sanidad y el uso de lenguas y costumbres autóctonas.
La Revolución Rusa tuvo la virtud de transformar a esta gran nación y convertirla en
potencia mundial.

7
Este material educativo es para uso exclusivo de los alumnos del Programa de Educación a Distancia del
Liceo Naval "Almirante Guise”
 Consecuencias de la Revolución Rusa

Liquidación de la monarquía zarista.


El Estado asumió la propiedad absoluta de los medios de producción.
La economía adquirió un carácter socialista.

Se produjo un cambio cuantitativo en la producción industrial soviética.


Muchos países fueron obligados por la fuerza a someterse al régimen
socialista.
El antagonismo político, social y económico, creado por la ideología
expansionista soviética generó la llamada Guerra Fría, después de la segunda
guerra mundial.

8
Este material educativo es para uso exclusivo de los alumnos del Programa de Educación a Distancia del
Liceo Naval "Almirante Guise”
REVOLUCIÓN CHINA

C hina, es el país más poblado de la tierra, se encuentra en la parte oriental del


Asia y se extiende desde la
meseta de Pamir, hasta el Pacífico y desde
Siberia hasta la India.

La Revolución China, marcó el triunfo de


un modelo socialista diferente al soviético,
en el cual el campesinado desempeñó un
papel protagónico.

El régimen comunista chino nunca estuvo sometido al soviético, aunque en los primeros
años de la revolución ambos mantuvieron buenas relaciones. A fines de la década de
1950 estas relaciones se tornaron conflictivas.

Entró al siglo XX, con una estructura social y económica caracterizada por un gobierno
imperial y un sistema productivo especialmente agrícola, dominado por grandes
terratenientes. Asimismo, era gobernada por una dinastía extranjera, la dinastía
Manchú. Por otra parte, China, se encontraba sometida a las fuerzas coloniales.

En 1901, fue el escenario de una campaña militar llevada a cabo por potencias
imperialistas como Inglaterra, Rusia, Francia Austria, Alemania, Japón y los Estados
Unidos. Debido a esta agresión se vio obligada a pagar grandes indemnizaciones, su
territorio quedó dividido en áreas de influencia entre Inglaterra, Rusia, Alemania,
Francia y Japón. Los Estados Unidos de N.A. se negó a reconocer esta división y
pidieron una política de puertas abiertas.

Al terminar la II Guerra Mundial, y luego de firmarse la rendición de los japoneses,


China se encontraba dividida en dos bandos: nacionalista con Chiang Kai-Check y
comunista con Mao Tse Tung, apoyados por Estados Unidos y por Rusia.

9
Este material educativo es para uso exclusivo de los alumnos del Programa de Educación a Distancia del
Liceo Naval "Almirante Guise”
En los años cincuenta el bloque comunista se vio acrecentado con la victoria de Mao
Tse Tung en China. En este país
existía desde antes de la Segunda
Guerra Mundial un duro
enfrentamiento entre los nacionalistas
de Chiang Kai Shek, y los comunistas
de Mao. La guerra civil estalló en
1945 y finalmente se impusieron los
comunistas, que proclamaron la
República Popular de China en
1949.

Este hecho agregó un elemento decisivo al período de la Guerra Fría, pues el bloque
socialista se amplió con el nuevo gobierno comunista de China.

Los nacionalistas, con ayuda norteamericana, se


refugiaron en la isla de Formosa (Taiwán).
Inmediatamente, el nuevo gobierno comunista inició
profundos cambios en la economía y en la sociedad china.
Mao- Tse- Tung, fue el líder indiscutible de la nueva
China. Impulsó el desarrollo de un fuerte movimiento en
la juventud china, el de los guardias rojos, conocido con el nombre de revolución

cultural, iniciándose el 1965 proceso que significó la movilización del pueblo chino
para eliminar la burocratización y asimilar el pensamiento maoísta.

 Plano internacional

En el plano internacional, el Estado chino intentó asumir una posición de liderazgo en


el movimiento de los no alineados. Asimismo, el reconocimiento de la República
Popular China por Francia en 1964 significó un acercamiento a Occidente que culminó
con el restablecimiento de relaciones diplomáticas con Estados Unidos, en esa época
bajo la presidencia de Richard Nixon.

10
Este material educativo es para uso exclusivo de los alumnos del Programa de Educación a Distancia del
Liceo Naval "Almirante Guise”
 Modernización económica.

En 1976 tras la muerte de Mao y luego de un periodo de pugnas por la sucesión, Den
Xiaoping, un líder de la vieja guardia asumió el poder. Con él se dio inicio a la
modernización económica que está dando resultados sorprendentes. A través de la
incorporación de mecanismos de mercado y creación de zonas económicas especiales,
China, se ha convertido en el país con los mayores índices de crecimiento económico
del mundo en los últimos años. Todo ello manteniendo el sistema de partido único y el
control de toda oposición política al Partido Comunista China.

EL LIBRO ROJO

El texto más difundido de Mao fue el

Libro Rojo, pequeño folleto con algunas


frases de carácter literario, que estaba
destinado a reforzar la filosofía de la
Revolución China. Este texto continuaba
una larga tradición literaria china de
enseñanza mediante proverbios y
parábolas populares. Por orden del propio Mao, este texto se convirtió en el libro
oficial durante la labor de reeducación en la Revolución Cultural China, hasta el
punto de que se llegó a prohibir cualquier otro texto.

11
Este material educativo es para uso exclusivo de los alumnos del Programa de Educación a Distancia del
Liceo Naval "Almirante Guise”
LA REVOLUCIÓN CUBANA

C on la firma del Tratado de París, del 11 de abril de 1889, se puso fin a las
hostilidades entre Estados Unidos y España y se reconoció la independencia
de Cuba, pero sujeta en sus primeros años a la tutela norteamericana.

Al poco tiempo de nombrarse al primer presidente cubano, Estados Unidos, dictó la


Enmienda Platt, que justificaba su intervencionismo con el fin de velar por la
independencia de la isla, asegurar la libertad individual y mantener las vidas y
haciendas de sus ciudadanos. Esto convirtió a Cuba en una semi-república, dependiente
de Estados Unidos.

Durante décadas se produjo una fuerte inversión de capitales norteamericanos en la


agricultura azucarera, las
industrias, los servicios, las
finanzas y la recreación.
La política cubana de la
primera mitad del siglo
XX, se caracterizó por el
establecimiento de varios
gobiernos autoritarios,
golpes de estado, y la
intervención política y
militar de los Estados
Unidos en diferentes oportunidades.
En 1952, FULGENCIO BATISTA, dio un golpe de estado y se sometió a los intereses
norteamericanos, dando inicio a una dictadura que duró siete años.

12
Este material educativo es para uso exclusivo de los alumnos del Programa de Educación a Distancia del
Liceo Naval "Almirante Guise”
 Inicio de la lucha armada

Los primeros atisbos de la revolución se encuentran el 26 de julio del l953, con el


ataque al Cuartel Moncada, (Santiago de
Cuba) fue realizada por un grupo de 120 jóvenes
provenientes en su mayoría del Partido
Ortodoxo, liderado por Fidel Castro. Esta
intentona fracasó y sus participantes fueron
perseguidos, capturados y muchos asesinados.

Fidel Castro fue encarcelado durante 22 meses.


Salió libre gracias a una campaña por la
amnistía, que el pueblo reclamó.

Exiliado en México, Castro preparó una vencer a los combatientes de Sierra


nueva expedición. Pese a perder en los Maestra. En cambio, los revolucionarios
primeros enfrentamientos, se internó en marcharon sobre la Habana a través de
Sierra Maestra, donde contó con el la provincia de Oriente.
apoyo de los campesinos y creó el El 1° de enero de 1959, los guerrilleros
Ejército Rebelde. Mientras tanto, en entraron triunfantes a la Habana, en
otras partes del país se produjeron medio del entusiasmo popular, la última
manifestaciones de protesta. maniobra de Batista consistió en
En 1958, la revolución ingresó a su fase convocar a elecciones, rechazadas por
decisiva por la labor propagandista de fraudulentas por la mayoría del pueblo,
Radio Rebelde de Cuba y por la por lo que tuvo que huir con sus
dimensión nacional del movimiento. A colaboradores a Santo Domingo.
esto se agrega el fracaso de las fuerzas
del dictador que, en número de 10,000
hombres bien equipados, no pudieron

13
Este material educativo es para uso exclusivo de los alumnos del Programa de Educación a Distancia del
Liceo Naval "Almirante Guise”
 El Gobierno Revolucionario

Después de la derrota de Fulgencio Batista y sus colaboradores, se


organizó un gobierno revolucionario presidido por el doctor Manuel
Urrutia, como presidente y Fidel Castro como Primer Ministro. Sin
embargo, debido a discrepancias, Urrutia renunció y Castro asumió las
responsabilidades del Ejecutivo

Obras iniciales

 Rebajó en un 50% las tarifas eléctricas y los alquileres.


 Repuso a los despedidos durante la dictadura.
 Eliminó las medidas discriminatorias en las playas, hoteles y clubes privados.
 Decretó una ley de reforma agraria que perjudicó a las propiedades
norteamericanas.

 Enfrentamiento al Imperialismo

Las expropiaciones de tierras generaron la oposición


de Estados Unidos, que se negó a comprar el azúcar a
Cuba. Las relaciones entre ambos países empeoraron
cuando en 1960 Fidel Castro pidió ante la ONU el
retiro de la base militar norteamericana de
Guantánamo.
En abril de ese año, Estados Unidos, apoyó el intento
de organizar un gobierno en el exilio formado por los
opositores a Castro. El presidente Kennedy y la CIA respaldaron una invasión militar
anti-castrista en la Bahía de Cochino, que fracasó. Al poco tiempo, Castro proclamó que
CUBA ERA EL PRIMER ESTADO SOCIALISTA EN AMÉRICA LATINA y
decretó el bloqueo a Guantánamo. De esta manera rompió relaciones con los Estados
Unidos.

Esta situación alcanzó su punto álgido en setiembre de 1962, cuando Castro autorizó a
los soviéticos la construcción de una base naval y la instalación de proyectiles
nucleares. Ésta era una respuesta de la URSS a la instalación de misiles
norteamericanos en Turquía.
14
Este material educativo es para uso exclusivo de los alumnos del Programa de Educación a Distancia del
Liceo Naval "Almirante Guise”
La reacción norteamericana fue de alarma y Kennedy impuso el bloqueo a la isla para
impedir la llegada del material ruso a ella. En octubre, se produjo la llamada crisis de
los misiles.
Las conversaciones entre Kennedy y Kruschev dieron resultados: se acordó el retorno
de los buques soviéticos y el retiro de las armas nucleares. Por su parte, Kennedy
aceptó, en secreto, retirar los misiles instalados en Turquía. Había terminado la crisis de
los misiles, en uno de los momentos más tensos de la Guerra Fría, en el que el mundo
estuvo al borde de una guerra atómica.

Los Estados Unidos mantuvieron el bloqueo y lograron que Cuba fuera expulsada de la
OEA. El aislamiento al que fue sometida la isla aumentó su necesidad de apoyo
soviético.
Para mejorar el nivel de vida de la población, el gobierno cubano construyó viviendas,
escuelas, hospitales y efectuó campañas de alfabetización y salud que permitieron
eliminar el analfabetismo y las enfermedades endémicas.
Sin embargo, desde ese entonces hasta la actualidad se ha incrementado el número de
cubanos que han huido de la isla debido, sobre todo, a problemas económicos y a la
ausencia de libertad política.

15
Este material educativo es para uso exclusivo de los alumnos del Programa de Educación a Distancia del
Liceo Naval "Almirante Guise”
Cuba denuncia la intervención de Estados Unidos

Declaración de Santiago de Cuba, 1964


El pueblo de Cuba, reunido con motivo de la gloriosa fecha del 26 de julio, en Santiago
de Cuba, declara: […]
1. Que Estados Unidos en complicidad con los gobiernos de Guatemala, Nicaragua,
Costa Rica, Venezuela y otros, ha introducido en Cuba miles de armas y toneladas
de explosivos para promover la subversión.

2. Que en el territorio de Estados Unidos, y en el mismo ejército de este país, así como
en los territorios de Nicaragua, Guatemala, Costa Rica y otros países de la cuenca del
Caribe, se han organizado y entrenado miles de mercenarios que han destinado y
aún destinan a actos de agresión contra Cuba.

3. Que, como sabe toda la opinión pública mundial, desde las bases situadas en
estos países se organizó la expedición de Playa Girón. Que costó al pueblo de Cuba
más de un centenar de vidas y enormes pérdidas materiales, y que desde bases
situadas en estos países, se han llevado a cabo decenas de ataques piratas por mar y
por aire contra puertos, centros de población e instalaciones económicas de CUBA.

4. Que la Agencia Central de Inteligencia del Gobierno de Estados Unidos ha


introducido en el territorio nacional centenares de agentes especialmente entrenados
para llevar a cabo en él sabotaje y otros actos de vandalismo, como el asesinato de
maestros, de jóvenes alfabetizadores, de humildes obreros y campesinos, en actos de
venganza feroz y brutal contra el pueblo revolucionario […]

16
Este material educativo es para uso exclusivo de los alumnos del Programa de Educación a Distancia del
Liceo Naval "Almirante Guise”
La Revolución Mexicana
(1910 – 1920)

La Revolución Mexicana,, fue el


movimiento armado social y cultural que
comenzó en la ciudad de México en 1910 a
raíz de la dictadura del General Porfirio Díaz
y que culminaría oficialmente con la
promulgación de una nueva constitución.
(siete años después, la Constitución de 1917). Aunque los brotes de violencia
continuarían hasta finales de la década de los veinte.
El movimiento tuvo gran impacto en los círculos obreros, agrarios y anarquistas a nivel
internacional, pues la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos de 1917
fue la primera en el mundo en reconocer las garantías sociales y los derechos laborales
colectivos.

1. Políticas: Representadas por la inestabilidad que había


venido soportando la independencia hasta la dictadura de
Porfirio Díaz.
Causas de la Revolución

2. Económicas: Es atraso, el latifundismo y sobre todo la


penetración del capital extranjero que enajenaban el país.

3. Sociales:
Ausencia de legislación laboral, la explotación, el bajo salario,
los maltratos que recibían los campesinos y clase trabajadora.

La revolución estalló el 20 de noviembre de 1910 contra el dictador Porfirio Díaz que


renunció al poder el 21 de mayo de 1911.

17
Este material educativo es para uso exclusivo de los alumnos del Programa de Educación a Distancia del
Liceo Naval “Almirante Guise”
Madero, que había asumido el gobierno debe enfrentarse a Pascual Orosco y Emiliano
Zapata. Victoriano Huerta depone a Madero pero debe huir (1914), el poder queda a
cargo de Venustiano Carranza el que, además debe enfrentarse a Pancho Villa, que es
derrotado por Álvaro Obregón. Así, Carranza proclama la nueva Constitución de
México en 1917, que:
- NACIONALIZA EL PETRÓLEO,
- PROMUEVE LA REFORMA AGRARIA, y
- EXPROPIA LOS BIENES DE COMPAÑIAS ETRANJERAS.
El movimiento se prolongó hasta 1930 en que, paulatinamente, se fueron
cristalizando los objetivos de la revolución.

 GOBIERNO DE LÁZARO CÁRDENAS

EL CARDENISMO

Es el nombre de la corriente ideológica inaugurada por


Lázaro Cárdenas; pero también se le llama así a la etapa en la
que gobernó México de 1934 a 1940; aunque algunos prefieren el
termino "Cardenato"

Desaparecido Venustiano Carranza, México fue gobernado por cuatro presidentes. El


responsable de la marcha del movimiento renovador fue el Partido Nacional
Revolucionario o PRI (Partido Revolucionario Institucional). Uno de sus grandes
figuras fue Lázaro Cárdenas (1934 – 1940)

Cárdenas, teniendo como pilares de su gobierno a la clase trabajadora, los campesinos y


el ejército, llevó el programa de la revolución CON UNA RAPIDEZ SIN
PRECEDENTES.

18
Este material educativo es para uso exclusivo de los alumnos del Programa de Educación a Distancia del
Liceo Naval "Almirante Guise”
 OBRAS: Orden Económico

 Reforma agraria

Lázaro Cárdenas, llevó a cabo la reforma agraria planeada principalmente por Emiliano
Zapata. Este reparto es considerado por muchos
como el más grande del siglo en la historia de
México. Durante el sexenio del general Lázaro Cárdenas
del Río fueron repartidas 18 millones de hectáreas a las
comunidades y ejidos. De esta manera, aumentó a 25
millones de hectáreas la cantidad de tierras en el
sector social (es decir, las parcelas que se encontraban fuera del régimen de propiedad
privada).

El objeto del reparto agrario lanzado durante el gobierno de Cárdenas buscaba no sólo
la satisfacción de una demanda popular plasmada en la constitución de 1917, sino la
formación de pequeñas unidades productivas, con capacidad de autosuficiencia
alimentaria.

La unidad básica del modelo de reforma era la conformación de ejidos. Se trata de una
dotación de tierras que eran entregadas a un núcleo de
población para que las aprovecharan de la manera
que consideraran conveniente. Cada ejido estaba regulado
por un órgano interno llamado Comisaría Ejidal, integrada
por los titulares de la dotación (generalmente hombres) que
elegían a un presidente y una mesa directiva. La Comisaría
Ejidal tenía la facultad de representar a los ejidatarios
en los trámites gubernamentales.

 Expropió los yacimientos petrolíferos, en 1938, en cumplimiento a la


Constitución de 1917,los cuales fueron entregados a una entidad gubernamental

19
Este material educativo es para uso exclusivo de los alumnos del Programa de Educación a Distancia del
Liceo Naval "Almirante Guise”
denominada PETRÓLEOS MEXICANOS, los que fueron blanco de un boicot por
parte de las compañías expropiadas.

 Amparó la organización de sindicatos, con el propósito de buscar las


reivindicaciones sociales de los obreros.

 Orden Cultural

 Estableció un sistema educativo que permitió la formación de profesionistas


técnicos que ayudaran al desarrollo de los ejidos. Por ello, asociados a los núcleos
ejidales, se crearon escuelas donde los niños y jóvenes debían adquirir conocimientos
sobre agricultura, ganadería y aquellas otras actividades específicas que permitiera el
medio ecológico. En ese sentido, la reforma agraria llevada a cabo durante el sexenio de
1934-1940 se diferenciaba de la implementada por los gobiernos anteriores, para
quienes todo se limitó a la dotación de tierra a individuos dedicados a la agricultura a
pequeña escala. Lo que la Secretaría de Agricultura se planteaba en la segunda mitad de
la década de 1930 fue la creación de centros agrícolas competitivos.

 Consecuencias de la Revolución Mexicana

Con la constitución de 1917, los principios revolucionarios quedan institucionalizados,


terminando la fase bélica de la revolución.

Durante la presidencia de Obregón (1920-24), se llevaron a la práctica algunos de los


objetivos de la revolución, este comenzó la reforma agraria y se alió con la CROM. Fue
sucedido por Plutarco Elías Calles (1924-28), quien controlaría el poder político en
México hasta el año 1934. Durante su mandato el poder presidencial se robusteció y los
conflictos con la iglesia católica se reavivaron.

En 1928, y tras el asesinato de Obregón, declaró terminada la era de los caudillos y


fundó un partido político oficial que recibió el nombre de Partido Nacional
Revolucionario (PNR), que sería el antecedente del actual Partido Revolucionario
Institucional (PRI).

20
Este material educativo es para uso exclusivo de los alumnos del Programa de Educación a Distancia del
Liceo Naval "Almirante Guise”
El período entre 1928 y 1934 se conoce con el nombre de dictamen callista. Calles
gobernó por medio de tres presidentes, ya que él podía elegir a los candidatos a la
presidencia y a los hombres de confianza del gobierno.

En 1934, Lázaro Cárdenas accede a la presidencia y con él se inicia una nueva etapa en
la que se van a poner en práctica objetivos revolucionarios, especialmente en lo que se
refiere a la reforma agraria. Cárdenas logra acrecentar su poder apoyándose en la
CTM, creada en 1936; por fin el programa de Zapata parecía llevarse a la práctica.
Cárdenas llevó a cabo una serie de nacionalizaciones e impulsó la política educativa.
Durante su mandato el PNR pasó a llamarse el Partido de la Revolución Mexicana
(PRM).

LOGROS.

 Se estableció el descanso dominical obligatorio, y la jornada máxima de ocho


horas.
 Produjo un cambio profundo y vigorizante en la conciencia nacional.
 La nueva conciencia nacional encontró expresión en la obra de artistas y escritores,
sobresaliendo David Alfaro Sequeiros, Diego Rivera y José Clemente Orozco.
Igualmente sucede con el compositor Carlos Chávez, en el que la melodía
tradicional indígena se convierten en base de la música nacional y por último, la
novela de la revolución saca sus temas de las hazañas de Villa y Zapata, así como la
vida indígena campesina.

 En 1916, se reconoció el derecho de huelga y se fijaron las nuevas relaciones de


trabajo entre patrones y obreros. En su época fueron las más avanzadas del
mundo.

Significó un cambio profundo y

vigorizante en la conciencia

nacional mexicana.

21
Este material educativo es para uso exclusivo de los alumnos del Programa de Educación a Distancia del
Liceo Naval "Almirante Guise”
LAS GUERRILLAS LATINOAMERICANAS

F
ueron movimientos armados que se dieron en gran
cantidad de países iberoamericanos, inicialmente
contra las distintas dictaduras e injusticias sociales
que por muchos años han gobernado en el continente.

Su ideología política se basa tanto en la izquierda revolucionaria como en guerrillas de


extrema izquierda. En ese sentido, la cercanía de muchos gobiernos latinoamericanos a
Estados Unidos reforzó en ciertos sectores la idea de "liberar" a Latinoamérica de la
influencia norteamericana. Asimismo, la idea de la guerra de guerrillas -y no la de un
ejército profesional- fomentó la creación de pequeños grupos armados que empezaron a
enfrentarse contra los gobiernos de sus países.

A lo largo de las décadas del 60,70 y 80 después de llegar al poder democráticamente,


las agrupaciones de izquierda solían verse derrocadas por fuerzas militares represivas
como sucedió en países como Guatemala (con el gobierno de Jacobo Arbenz)
y Chile (con el gobierno de Salvador Allende), y el hecho de que casi todos los países
de América Latina cayeron bajo crueles dictaduras de extrema derecha financiadas
por Estados Unidos, como sucedió con Paraguay de Alfredo Stroessner, Chile
de Augusto Pinochet, Argentina de Jorge Rafael Videla, etc., diferentes grupos de
izquierda conformaron guerrillas insurgentes que operaban de manera clandestina,
algunas de las principales fueron:
- Colombia: Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia(FARC)y Ejército de
Liberación Nacional (ELN).
- El Salvador: Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional.
- Guatemala: Unidad Revolucionaria Nacional Guatemalteca.
- Honduras: Unificación Democrática.
- México: Ejército Zapatista de Liberación Nacional, Liga Comunista 23 de setiembre,
Brigada de Ajusticiamiento del Partido de los Pobres, Ejército Popular Revolucionario,
Ejército Revolucionario del Pueblo Insurgente.

22
Este material educativo es para uso exclusivo de los alumnos del Programa de Educación a Distancia del
Liceo Naval "Almirante Guise”
- Nicaragua: Frente Sandinista de Liberación Nacional.
- Perú: Sendero Luminoso.
- Uruguay: MLN-Tupamaros.

 Nicaragua y el movimiento sandinista

Nicaragua, sufría a inicios del siglo XX los típicos problemas


latinoamericanos: subdesarrollo económico, extrema
desigualdad en el reparto de la renta, concentración
de la riqueza en una minoría que detentaba el poder, existencia de políticos corruptos, y
presencia de campesinos pobres que apenas podían subsistir. La situación estratégica de
Nicaragua en la región siempre había interesado a Estados Unidos. Por ello, se produjo
la invasión militar norteamericana en 1912, pues buscaba defender sus intereses en ese
país. Fue contra esa presencia económico-militar que se levantó en 1925 el general
Augusto César Sandino, quien inició un movimiento
guerrillero de carácter nacionalista que exigía el
retiro total de los norteamericanos y reformas
sociales al gobierno. En 1933, las tropas norteamericanas
se retiraron, pero dejaron como garante de la paz interna a la
Guardia Nacional, fuerza militar que había sido entrenada en
Estados Unidos. Sandino siguió luchando, pero por
Augusto Sandino
instigación de Anastasio Somoza, jefe de la Guardia
Nacional, fue apresado y asesinado.

En 1937, Anastasio Somoza llegó a la que su padre fuera asesinado- y


presidencia y se inició así una dinastía Anastasio "Tachito " Somoza, en 1967.
que dominaría Nicaragua durante más Esta continuidad en el poder convirtió
de cuarenta años. Lo sucedieron en el al Estado en patrimonio de una familia
poder sus hijos Luis, en 1956 -luego de y de sus allegados.

23
Este material educativo es para uso exclusivo de los alumnos del Programa de Educación a Distancia del
Liceo Naval "Almirante Guise”
 El Frente Sandinista

La difícil situación económica y política existente, así como la corrupción y prepotencia


de los Somoza, consolidó una oposición en la que estaban presentes empresarios,
campesinos, intelectuales, sacerdotes próximos a la Teología de la Liberación y
trabajadores urbanos.
Surgió entonces el Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN), movimiento
que tomó como propias las medidas nacionalistas y revolucionarias de Sandino en su
lucha contra Somoza.
El movimiento tenía diversas corrientes internas, desde un izquierdismo pro soviético
hasta las posiciones moderadas de los hermanos Daniel y Humberto Ortega y Edén
Pastora. Estos proponían la integración con la burguesía liberal, postura que finalmente
triunfó y llevó a la victoria al sandinismo en 1979.

24
Este material educativo es para uso exclusivo de los alumnos del Programa de Educación a Distancia del
Liceo Naval "Almirante Guise”
La TEOLOGIA DE
LA LIBERACIÓN
LIBERACIÓN
En la década de 1960, surge una nueva corriente teológica al interior del
cristianismo latinoamericano, la misma que influye en el pensamiento cristiano
en el resto del mundo: La TEOLOGÍA DE LA LIBERACIÓN. Uno de sus
principales exponentes es el sacerdote peruano GUSTAVO GUTIERREZ
quien, en su obra Teología de la Liberación: perspectivas, propone un modelo
nuevo de reflexión teológica y análisis de los textos bíblicos. Los teólogos de
la liberación proponen que la reflexión religiosa no debe estar apartada de la
realidad social en la que esta surge, no sólo para comprenderla, sino
principalmente para transformarla. Según ellos, el concepto tradicional de
pecado sólo se quedaba en las faltas morales de cada individuo. Ellos,
tomando elementos del análisis marxista, señalan que el pecado se manifiesta
básicamente en las estructuras sociales injustas, por lo cual el deber del
cristiano debe ser luchar contra aquellos sistemas políticos y sociales que
favorezcan la desigualdad y la injusticia. Asimismo, señalan que, como
víctimas constantes de los sistemas injustos. Los pobres deben ser el objetivo
central de la obra y el mensaje de la Iglesia. Esta “opción preferencial por los
pobres” debe ser la esencia de la misión de la Iglesia en el mundo. La T. de la
Liberación ejerció gran influencia en la Iglesia Católica Latinoamericana y en
ciertos sectores del protestantismo durante la década del 70. Por ello, algunos
religiosos se involucraron en procesos como la revolución sandinista en
Nicaragua o las guerrillas izquierdistas en otros países. Luego de la caída del
muro de Berlín la crisis de las ideologías, esta corriente teológica ha
diversificado su prédica y ha perdido algo de influencia que llegó a ejercer. En
el Perú algunos movimientos políticos encontraron en esta corriente una
inspiración para su lucha en las décadas del 1970 y 1980.

25
Este material educativo es para uso exclusivo de los alumnos del Programa de Educación a Distancia del
Liceo Naval "Almirante Guise”
Las guerrillas en el Cono Sur

A
rgentina enfrentó a finales de la década de 1960 una
aguda crisis. La dictadura del general Juan Carlos
Onganía ejerció una severa represión contra cualquier movimiento opositor.
Esto originó la aparición de diversos grupos guerrilleros: los Montoneros, fundado por
miembros del nacionalismo católico que incorporaron postulados socialistas y se
unieron al peronismo; las Fuerzas Armadas Peronistas (FAP), cuyos orígenes se
encuentran en la llamada Resistencia Peronista de los años cincuenta; las Fuerzas
Armadas Revolucionarias (FAR), integradas por disidentes del Partido Comunista; y
el Ejército Revolucionario del Pueblo (ERP). Las actividades de estos grupos incluían
desde intentos de organización de guerrillas rurales hasta incendios de supermercados,
secuestros, atentados y asesinatos. Para conseguir financiamiento, realizaban asaltos a
bancos, camiones y clínicas; y con el propósito de conseguir el apoyo de la población,
repartían parte del botín a los menos favorecidos.

 URUGUAY

La crisis económica fue un factor que también golpeó a Uruguay. La


guerrilla urbana tuvo su etapa más aguda entre 1969 y 1972 en un
contexto de grandes protestas y violencia. La principal organización armada era el
Movimiento Nacional de Liberación o Tupamaros. Este grupo estaba integrado
mayoritariamente por miembros de la clase media, entre jóvenes, estudiantes, docentes,
etc. Uno de sus dirigentes y fundadores, Raúl Sendic, quien inició su acción armada en
el norte del país.
Los tupamaros realizaban robos de explosivos y armas, así como acciones de los
llamados "comandos del hambre", quienes se apoderaban de víveres y los distribuían
entre los barrios marginales. Las acciones tomadas por los tupamaros después de 1968
fueron de mayor intensidad, e incluyeron secuestros.

26
Este material educativo es para uso exclusivo de los alumnos del Programa de Educación a Distancia del
Liceo Naval "Almirante Guise”
 BRASIL

Existieron otras guerrillas que pasaron casi desapercibidas. La de


Luis Carlos Prestes en Brasil que comenzó una marcha armada por
el interior del país durante tres años a partir de 1924. En el mismo
Brasil se registraron otras guerrillas "con poca prensa''. La que
durante poco tiempo comandó el actual gobernador de Río de
Janeiro, Leonel Brizóla, en 1964 alzado en armas contra el gobierno militar que ese
año derrocó al presidente Joáo Gouart. Desarrollada en el sur, la guerrilla fue
arrinconada y debió cruzarse al territorio uruguayo para evitar su exterminio.

En 1980 la opinión pública se enteró con sorpresa que el ejército había terminado con
un foco guerrillero que había actuado en los dos últimos años en las sierras del centro de
Brasil.

Fue también en Brasil donde surgió la guerrilla urbana de Carlos Maringhela que actuó
entre 1967 y 1969 fue un político y guerrillero brasileño, uno de los principales
organizadores de la lucha armada contra el régimen militar instalado en 1964 y en pos
del establecimiento del comunismo en el Brasil. Su obra más conocida es el polémico, y
en su momento muy censurado, Mini manual del guerrillero urbano.

27
Este material educativo es para uso exclusivo de los alumnos del Programa de Educación a Distancia del
Liceo Naval "Almirante Guise”
Movimiento obrero y estudiantil

 Las protestas obreras y la represión

La consolidación paulatina de los sindicatos y el deterioro de las


condiciones de vida de los obreros en Sudamérica los llevaron a
plantear demandas ante sus gobiernos, que no siempre estaban
dispuestos a concedérselas. Para lograr sus objetivos, los sindicatos
recurrieron a acciones que iban desde la huelga hasta las marchas y el sabotaje.

Estos reclamos fueron cobrando mayor demandas, aunque de manera


radicalidad, por lo que en ocasiones la insuficiente: el presidente Billinghurst
policía tuvo que actuar de manera muy no pudo atender todos los pedidos de los
severa, como ocurrió en 1904 en el trabajadores que lo habían apoyado, y su
Callao o en 1907 homólogo Yrigoyen en
en Iquique. La percepción, por parte de Argentina sólo pudo formular una ley de
los políticos, de los obreros como una reclamos en los arrendamientos
base electoral amplia implicó un giro populares en 1921
sustancial en la forma de negociar sus

En el caso peruano, los reclamos de los trabajadores se fueron radicalizando hasta fines
de 1918, cuando los obreros textiles entraron en huelga: reclamaban la jornada laboral
de las ocho horas diarias. En enero de 1919, las distintas agrupaciones gremiales
decidieron convocar a un paro general para el día 13 de ese mes, al
cual se plegaron también los universitarios.

Logros:
Como consecuencia de esa medida de fuerza, se logró:
 Que el gobierno decretara la jornada general de ocho horas diarias de
trabajo.
 En una segunda etapa, iniciada a partir de 1930, las exigencias fueron el derecho a
vacaciones y a la seguridad social, a las que se sumaron demandas para
solucionar los problemas económicos producto de la crisis de 1929.

28
Este material educativo es para uso exclusivo de los alumnos del Programa de Educación a Distancia del
Liceo Naval "Almirante Guise”
Movimientos estudiantiles

A
mérica Latina, no estuvo exenta de
movimientos estudiantiles lo que fue otro
signo del desarrollo de los movimientos
sociales, y se manifestaron en la década de 1910 al
aparecer un numeroso grupo de estudiantes universitarios
desilusionados de la sociedad occidental por los efectos
de la Primera Guerra Mundial y la Revolución Mexicana de 1910.

La Revolución Rusa y la difusión de las ideas socialistas empujaron a los jóvenes a


pensar en la necesidad de un orden social más justo y es en Argentina, en la ciudad de
Córdoba, en 1918 cuando estalla este movimiento motivado por el cierre del internado
para estudiantes de medicina.

Las manifestaciones buscaban además la modificación de los anticuados planes de


estudio y el fin de la influencia de la iglesia católica en ese centro de estudios.
Pronto este movimiento se extiende a otras ciudades y ámbitos no académicos, mientras
se redactaba el Manifiesto a la Juventud Argentina, firmado por El Comité Pro
Reforma Universitaria, que luego sería la Federación Universitaria Argentina.

El gobierno de Irigoyen respondió a las demandas estudiantiles, al simplificar los


criterios de ingreso, modificar los planes de estudio y crear nuevas universidades, con lo
que facilitó el acceso de la clase media a los estudios superiores.

El movimiento reformista tuvo repercusiones en otros países de América Latina, al


celebrar congresos de estudiantes en todo el continente.

Manifestaciones estudiantiles:

- Perú (1919) los estudiantes de la UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN


MARCOS, iniciaron sus protestas en apoyo con el movimiento de Córdoba. Sus
reclamos giraban alrededor de una mayor apertura social de la universidad, hasta

29
Este material educativo es para uso exclusivo de los alumnos del Programa de Educación a Distancia del
Liceo Naval "Almirante Guise”
entonces dominada por la aristocracia civilista. Ellos solicitaban el derecho a tacha de
los catedráticos, asistencia libre a clases, la participación en el gobierno universitario.
Peticiones aceptadas por el gobierno de Augusto B. Leguía, quien mediante un golpe
de Estado había depuesto al presidente Pardo. En vista del apoyo, en agosto de ese año
fue declarado “Maestro de la juventud¨ hacia 1921, la relación con el gobierno
cambiaría y los universitarios empezarían a enarbolar una posición crítica contra el
régimen Leguista.
En la década del 1960 se dieron diversas manifestaciones estudiantiles en el mundo
occidental:
- Estados Unidos, la inquietud comenzó como una crítica a la guerra de Vietnam y al
sistema occidental.
- Francia, (1968) los estudiantes de izquierda reclamaron el cierre de la Universidad
de Nanterre en París. En pocos días las acciones se tornaron violentas; y a medida que
trascurrían los hechos, se unían otros grupos, como los sindicatos de trabajadores
deviniendo en un movimiento que rechazaba abiertamente los patrones culturales del
mundo occidental.
- México (1968) las manifestaciones estudiantiles de Francia encontraron eco entre los
estudiantes mexicanos contra el gobierno y el partido que estaba en el poder (PRI) desde
1946.
- China: Tiananmen.
A mediados de la década de 1980 en la cúpula del Partido
Comunista Chino se habían formado dos bloques: los
conservadores, quienes no querían alterar el sistema; y los
reformistas, que proponían un viraje de la política y la economía
nacional.

Los rumores sobre posibles cambios y a su movimiento. En mayo de ese año,


la pobable represión del gobierno el gobierno reprimió violentamente a
provocaron las protestas estudiantiles los manifestantes con un saldo de
con motivo del funeral de un dirigente aproximadamente mil muertos y entre 6
del Partido Comunista cercano a los mil y 10 mil heridos.
reformistas. Los estudiantes también
aprovecharon la visita de Mijail
Gorbachov para darle mayor cobertura
30
Este material educativo es para uso exclusivo de los alumnos del Programa de Educación a Distancia del
Liceo Naval "Almirante Guise”
LA CONFIGURACIÓN DEL MUNDO ACTUAL

El mapa político mundial experimentó Este incremento se hizo notable desde el


grandes transformaciones en el S.XX fin de la segunda guerra mundial: En
motivado por el proceso de 1945 había apenas 70 Estados; en 1970
DESCOLONIZACIÓN y por la cerca de 90; a comienzos de 1990 eran
CAÍDA DE LOS REGÍMENES 160, y hoy se aproximan a 200.
COMUNISTAS en el este de Europa.

 EUROPA

En el continente europeo dos procesos han marcado la evolución de la historia política


reciente: la descomposición de la Unión Soviética y la crisis de la antigua
Yugoslavia.

 La descomposición de la Unión Soviética

En 1991, tuvo lugar en la Unión Soviética un golpe de Estado que fracasó, pero provocó
la dimisión de Mijaíl Gorbachov y la subida al
poder de Boris Yeltsin. El partido comunista fue
declarado ilegal y en diciembre de 1991, se acordó
la disolución de la URSS. Así, en su lugar, se creó
la CONFEDERACIÓN DE ESTADOS
INDEPENDIENTES (CEI) una unión de las quince
ex repúblicas soviéticas, en la que cada una conservaba su soberanía: Estonia, Letonia,
Lituania, Bielorrusia, Ucrania, Moldova, Georgia, Armenia, Azerbaiyán, Federación de
Rusia, Kazajistán Uzbequistán, Kirguistán, Turkmenistán, y Tayikistán. Los cinco
últimos se ubican en una amplia zona esteparia conocida antiguamente como la región
del Turkestán asiático.

31
Este material educativo es para uso exclusivo de los alumnos del Programa de Educación a Distancia del
Liceo Naval "Almirante Guise”
Durante la presidencia de Yeltsin (1991-1999, Rusia se vio inmersa en una- galopante
crisis que provocó el empobrecimiento de su población.

Las tendencias segregacionistas se intensificaron, con especial virulencia, en la región


del Cáucaso. En 1994 comenzó la guerra de Chechenia en el que se combinaban los
diferentes intereses en pugna:

 La explotación y control de los ingentes recursos petrolíferos de la zona.


 El conflicto religioso y étnico, resultado del abigarrado mosaico de pueblos de la
región.
 La ausencia de unas claras fronteras que fueran aceptadas entre las distintas
entidades territoriales que habían surgido de la disolución de la antigua Unión
Soviética.
 La carencia de unas estructuras y prácticas democráticas que permitieran su
estabilización política, junto con la creación de un marco de diálogo para la
resolución de los conflictos internos y externos.

El conflicto de Chechenia fue el principal problema que afectó al gobierno de


Yeltsin, provocó en gran medida su caída y la llegada a la presidencia de
Vladimir Putin en el año 1999.

 La crisis yugoslava

Yugoslavia era un país formado por diversos grupos étnicos y religiosos. Tras la caída
del imperio Austro- Húngaro, se formó el reino de los
serbios, croatas, y eslovenos, que abarcaban los territorios
de Serbia, Montenegro, Croacia, Eslovenia, Eslavonia,
Bosnia y Herzegovina. El 1929, el reino pasó a llamarse
Yugoslavia cuyo gobierno quedó en poder de los
serbios.

Ante la invasión de las tropas alemanas e italianas el 1941, se inició la resistencia a


través de los nacionalistas leales al rey y los partidarios izquierdistas, que comandaba el
croata Josip Broz (Tito).

32
Este material educativo es para uso exclusivo de los alumnos del Programa de Educación a Distancia del
Liceo Naval “Almirante Guise”
Hacia 1945, tras una cruenta lucha, Tito y sus partidarios consiguieron liberar al país.
A final de aquel año, lo que quedaba de la monarquía fue abolida y se procedió
entonces, luego de las elecciones a proclamar a Yugoslavia como una REPÚBLICA
POPULAR FEDERAL conformada por seis Estados: Eslovenia, Croacia, Serbia,
Bosnia-Herzegovina, Montenegro y Macedonia y dos provincias autónomas:
Voivodina y Kosovo. Bajo este contexto, Yugoslavia nació sin haber estado
totalmente pacificado ni haber resuelto sus tensiones interétnicas entre serbios y
croatas.

 La separación de Checoslovaquia.

En Checoslovaquia, donde había una amplia tradición comunista desde antes de la


Segunda Guerra Mundial, emergió hacia 1968, desde
las filas del Partido Comunista una nueva teoría para la
construcción de un socialismo nuevo: “el Socialismo de
rostro humano”. Este tipo de socialismo planteaba
estructuras políticas que permitieran a la
confrontación democrática, un marco económico que tuviera en cuenta el
funcionamiento del mercado, así como la plena soberanía con respecto a las
relaciones internacionales

33
Este material educativo es para uso exclusivo de los alumnos del Programa de Educación a Distancia del
Liceo Naval "Almirante Guise”
En Moscú se contemplaba todo esto con mucha inquietud, pues se temía que estas
reformas condujeran a Checoslovaquia hacia el bloque occidental. En agosto de ese
año, tropas del Pacto de Varsovia invadieron Checoslovaquia, “normalizaron la
situación y estrangularon la posibilidad de un cambio global para el conjunto de la
Europa socialista.

En 1989, el descontento popular se expresó en manifestaciones y huelgas contra el


gobierno comunista de turno. Este proceso, conocido como la
“Revolución de Terciopelo” llevó a que se
produjeran elecciones libres en donde ganó la alianza de
grupos opositores al gobierno. Durante este proceso el
país cambió de nombre de República Socialista de
Checoslovaquia por el de REPÚBLICA FEDERATIVA CHECA Y ESLOVACA.
En 1993, la República Checa y Eslovaca se desintegró en forma pacífica,
constituyendo dos Estados soberanos: República Checa y República Eslovaca.

34
Este material educativo es para uso exclusivo de los alumnos del Programa de Educación a Distancia del
Liceo Naval "Almirante Guise”
 SITUACIÓN ACTUAL: ÁFRICA Y ASIA

T
ras la desaparición del enemigo soviético y la crisis de Rusia
durante la presidencia de Yeltsin, los intereses estratégicos
estadounidenses se difuminaron y extensas áreas del planeta
perdieron interés. Así, África se deslizó por una pendiente sin
fin, en la que se dieron la mano los estragos causados por enfermedades
como el sida, las catástrofes naturales, los conflictos militares y el fracaso de las
políticas de desarrollo tras la crisis de los años setenta del siglo XX.
Las excepciones fueron escasas. Se puede destacar el liderazgo de Nelson Mandela,
elegido primer presidente negro de la República Sudafricana en
1994, que puso fin al apartheid o política de segregación racial
practicada por la minoría blanca gobernante. Sin embargo,
otros muchos acontecimientos se sucedieron ante la pasividad
de la comunidad internacional o, en el mejor de los casos, ante su tardía e insuficiente
respuesta.

 Conflictos en el continente africano

 La crisis de Argelia. Los gobiernos del Frente de Liberación Nacional (FLN)


implantaron en Argelia tras la descolonización un modelo
desarrollista, inspirado en los principios de la economía planificada
vinculada al modelo soviético. El fracaso económico, agravado por
las secuelas de los vaivenes de los precios del
crudo y del gas natural tras las dos crisis del petróleo de 1973 y 1979, llevaron a la
descomposición del régimen y al ascenso paralelo de los islamistas del Frente Islámico -
de Salvación (FIS). La suspensión en 1992 de las elecciones legislativas ganadas por el
FIS desembocó en una guerra civil entre el ejército y los dirigentes del descompuesto
FLN, por un lado, y los islamistas radicalizados, por otro.

35
Este material educativo es para uso exclusivo de los alumnos del Programa de Educación a Distancia del
Liceo Naval "Almirante Guise”
 El genocidio de Ruanda. En 1994, las masacres perpetradas
contra la población tutsi por las extremistas milicias hutus y las
fuerzas armadas ruandesas provocaron más de un millón de
víctimas y originaron una sangrienta guerra civil.

 Las interminables guerras de Sudán, Eritrea y Etiopía. En 1997, la guerra


entre el gobierno sudanés y las fuerzas rebeldes, cuyo origen
se encontraba en las diferencias económicas, religiosas y
sociales entre el norte y el sur del país, traspasó las
provincias del sur para extenderse a las fronteras orientales
con Eritrea y Etiopía.

 La guerra civil de Sierra Leona asola el país desde


1991, cuando el presidente Momoh apoyó a una de las
facciones de la guerra civil de Liberia.
El líder del principal grupo guerrillero liberiano
favoreció entonces la creación del Frente Revolucionario
Unido (FRU), una guerrilla en la zona oriental, cuya
intención era derrocar al gobierno atemorizando a la población.

36
Este material educativo es para uso exclusivo de los alumnos del Programa de Educación a Distancia del
Liceo Naval "Almirante Guise”
 Conflictos de ASIA

Los acontecimientos en Asia se desenvolvieron también por sendas


contradictorias. De una parte, desarrollo de los hechos en Filipinas e
Indonesia parecía alentar la democratización de dos de los grandes
países asiáticos:
La dictadura filipina de Ferdinand Marcos, instaurada en 1965, finalizó en 1986. La
celebración de unas elecciones presidenciales supusieron el acceso al poder de Corazón
Aquino, viuda del opositor histórico al régimen.

 Indonesia, luego de treinta años de gobierno dictatorial de Suharto, llegó en


1999, con gran optimismo, el gobierno parlamentario de
Wahid. Tras ser destituido por corrupción, accedió a la
presidencia del país, en julio de 2001, Megawati
Sukarnoputri, la primera mujer en ocupar el cargo.
Por otra parte, varios sucesos empujaban también en la
dirección de un planeta más estable. Entre ellos destacaron:

 La Cumbre de Madrid de 1991 y los acuerdos de Paz de Oslo de 1992


supusieron para el Medio Oriente el comienzo de un largo y difícil proceso de paz entre
israelíes, palestinos y los países árabes. Se estableció la Autoridad Nacional Palestina,
dirigida por ARAFAT en Gaza y Cisjordania, germen del Estado palestino.

37
Este material educativo es para uso exclusivo de los alumnos del Programa de Educación a Distancia del
Liceo Naval "Almirante Guise”
 El referéndum por la independencia de Timor Oriental.

En enero de 1999, el sucesor de Suharto en el gobierno indonesio propuso un


REFERÉNDUM EN TIMOR ORIENTAL para
decidir sobre su independencia. Celebrado en
agosto del mismo año, y auspiciado por la ONU,
el 78,5% de los electores votó a favor, pero
terminado el proceso se extendió una fuerte
oleada. de terror, que necesitó de las Naciones
Unidas para garantizar el cumplimiento del resultado.

 El proceso de normalización de Camboya.

Los jemeres rojos se hicieron con el poder político en 1975 y bajo el régimen de Pol Pot
llevaron a cabo un genocidio que ensangrentó el país.

En 1979 Vietnam invadió Camboya y puso fin


al genocida régimen de Pol Pot, pero llevó al país a un
estado de guerra permanente. En 1993 comenzó la
normalización de la vida política: los jemeres rojos,
paulatinamente, renunciaron a las armas y se reinstauró la monarquía.

Frente a estos acontecimientos, la tensión permanente entre la India y Pakistán se vio


agudizada por la carrera nuclear. La disputa de Cachemira y la exhibición de su
creciente potencial nuclear en 1999, constituye un foco de inestabilidad regional con
crecientes implicaciones planetarias, consecuencia de la capacidad nuclear de ambas
naciones.

38
Este material educativo es para uso exclusivo de los alumnos del Programa de Educación a Distancia del
Liceo Naval "Almirante Guise”
El Cercano Oriente

EL FUNDAMENTALISMO
Los fundamentalismos son movimientos
religiosos que aplican el contenido de los
libros sagrados para regular la vida política,
económica y social. Los fundamentalistas
están convencidos de que poseen la verdad
religiosa y, por ello, la religión debe dirigir
todos los aspectos de la vida.

Por otra parte, los fundamentalistas consideran que los textos sagrados no contienen
error y, por lo tanto, no admiten ninguna interpretación de los mismos. Esta actitud les
conduce a adoptar posturas de clara intolerancia.

Las sociedades fundamentalistas rechazan, además, algunos elementos derivados de la


globalización y del mundo moderno (pérdida de valores morales, igualdad entre el
hombre y la mujer, Estados no confesionales, disminución de! poder de las autoridades
religiosas...) porque creen que estos cambios pueden terminar con los fundamentos de la
fe, que son la única verdad. Este hecho provoca consecuencias:

Los países con regímenes fundamentalistas tratan de aislarse de las influencias de otras
culturas para preservar la pureza de su identidad cultural.

Algunos de los principios ~ defendidos por los regímenes fundamentalistas son


contrarios a las libertades democráticas.

Aunque e! fundamentalismo islámico se presenta como el caso más conocido, existen


fundamentalistas dentro de las tres grandes religiones monoteístas, es decir, el
cristianismo, el Islam y el judaísmo. Así, dentro del cristianismo, existen corrientes
ultra ortodoxas que propugnan formas de vida basadas estrictamente en el evangelio y

39
Este material educativo es para uso exclusivo de los alumnos del Programa de Educación a Distancia del
Liceo Naval "Almirante Guise”
que, en algunos casos, como los amish, rechazan los avances tecnológicos y el progreso
social.

 Fundamentalismo islámico

La expresión fundamentalismo islámico se utiliza en o0ccidente para describir a los


grupos islamistas. Sin embargo, el uso de este término se0 ha ampliado hasta incluir los
siguientes aspectos del Islam y del mundo musulmán moderno:

 Describe las creencias de los musulmanes tradicionales, que creen que deben
comportarse de acuerdo a la interpretación literal y tradicional de sus textos sagrados:
Qur'an y Hadith.

 Describe una variedad de movimientos y grupos religiosos de las comunidades


musulmanas, cuyo carácter puede ser no político. En este sentido, "fundamentalismo
islámico" es un concepto que describe el conservadurismo religioso que se da en una
parte de la sociedad musulmana.

 Describe a los grupos musulmanes que abogan por el Islam como movimiento
político, en especial el Islamismo, que pretende reemplazar las leyes seculares del
estado por la Ley islámica.

Las perspectivas mencionadas se citan generalmente en oposición a los movimientos


liberales del Islam; de hecho, el fundamentalismo y el liberalismo definen a menudo
los dos polos opuestos de la opinión pública en la sociedad musulmana. Esto indica que
el fundamentalismo puede ser visto como un conservadurismo que encuentra su
expresión en un contexto religioso.

 Movimiento político y social

Igual que los seguidores de otros movimientos fundamentalistas, los fundamentalistas


islámicos sostienen que los problemas del mundo provienen de las influencias seculares.
Es más, el camino a la paz y la justicia en el mundo se basa en el retorno al mensaje

40
Este material educativo es para uso exclusivo de los alumnos del Programa de Educación a Distancia del
Liceo Naval "Almirante Guise”
original de la fe, combinado con un rechazo sistemático de todas las Bid'ah
("innovaciones") y tradiciones anti-islámicas.

Los grupos que abogan por el islamismo responden invariablemente a una compleja
situación sociopolítica, con profundas raíces en el entorno local. Ante la existencia de
numerosos regímenes corruptos y no democráticos extendidos por todo el mundo
musulmán, no es sorprendente que durante gran parte del SIGLO XX la forma
dominante de disensión política en estos países fuera el Marxismo. Sin embargo, el fin
de la URSS y de la Guerra Fría desacreditaron enormemente las ideologías de
izquierdas, reforzando a los partidos islámicos.

 Conflictos con el estado secular

El fundamentalismo islámico ha entrado en conflicto con el estado secular, basándose,


principalmente, en la Declaración Universal de los Derechos Humanos. Este conflicto
se ha centrado principalmente en:

* La prioridad de los derechos humanos y la ley civil sobre los derechos de los
grupos religiosos y la religión.
* La igualdad entre hombres y mujeres.
* La separación entre iglesia y estado.
* La aceptación de los derechos religiosos, incluida la apostasía.

 CONFLICTO ÁRABE- ISRAELÍ

Desde la segunda mitad del siglo XX, el Cercano Oriente, ha sido una de las zonas de
mayor conflicto. La causa de ello ha sido la creación del Estado de Israel luego de la
segunda guerra mundial. Los países vencedores se
sintieron en deuda con respecto a los judíos, quienes
habían sufrido el genocidio nazi y, además, se
encontraban dispersos en varias partes de Europa.

41
Este material educativo es para uso exclusivo de los alumnos del Programa de Educación a Distancia del
Liceo Naval "Almirante Guise”
La zona escogida para el nuevo estado fue Palestina, de población mayoritariamente
árabe, pero donde había minorías judías antiguas. Cuando Inglaterra decidió abandonar
el territorio, que tenía en calidad de
Protectorado, la ONU se encargó del país.

En noviembre de 1947, se decidió dividir


Palestina en dos estados: uno con un
gobierno árabe y otro con un gobierno
judío. Al año siguiente se creó el Estado
de Israel, con David Ben Gurión como
gobernante.

La creación de Israel originó fuertes


enfrentamientos entre palestinos y judíos que duran hasta nuestros días. Los palestinos
consiguen el apoyo de los países árabes como Jordania, Líbano, Siria, Libia, Arabia
Saudí, Egipto y Yemen. Entre 1948 y 1973 se produjeron hasta cuatro guerras en la
zona a consecuencia de este problema.
En 1993, el acuerdo celebrado entre el ministro israelí Isaac Rabín y Yasser Arafat
(Palestina) constituyó un hito importante. Sin embargo cuando ya finaliza el siglo XX,
la paz en el Oriente Medio está todavía en proceso.

 LA GUERRA DE AFGANISTÁN

En octubre del 2001, una coalición, dirigida por Estados


Unidos y apoyada por la ONU, invadió Afganistán y acabó
con el gobierno integrista de los talibán, al que
consideraban colaborador de los terroristas responsables del
11 de setiembre.

TALIBÁN: GRUPO
FUNDAMENTALISTA
ISLÁMICO.

42
Este material educativo es para uso exclusivo de los alumnos del Programa de Educación a Distancia del
Liceo Naval "Almirante Guise”
EL ORDEN INTERNACIONAL: LAS GRANDES POTENCIAS

Tras la disolución de la Unión Soviética a comienzos de la década de 1990, el nuevo


orden internacional se estableció en torno a tres ejes de poder: Estados Unidos, Japón
y la Unión Europea.

 Estados Unidos una superpotencia

Estados Unidos se ha consolidado como una gran superpotencia gracias a su poder


económico, militar y cultural.
Esta es una condición que le permite ocupar un lugar estratégico en las relaciones
internacionales e influir en las decisiones políticas o económicas que se toman en otros
países.

 El poder económico. Estados Unidos, la primera potencia económica del


mundo, produce casi el 25% de la riqueza mundial, sus multinacionales controlan la
mayor parte del comercio internacional y el dólar es la divisa de referencia mundial.
Tiene gran peso en organizaciones económicas internacionales, tales como la
Organización Mundial del Comercio (OMC) y el Fondo Monetario Internacional (FMI),
y en ciertas organizaciones económicas regionales, como por ejemplo, el Tratado de
Libre Comercio (TLC) o la Asociación para la Cooperación Económica (APEC).

 El poder político. Estados Unidos, asimismo, ha asumido el papel de líder del


nuevo orden internacional.
El amplio espectro de organizaciones en las que participa activamente le permite ejercer
múltiples influencias. Así, tiene gran ascendencia sobre las decisiones
de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y de otras organizaciones
internacionales importantes.

 El poder militar. El importante desarrollo de tecnología armamentista durante


la Guerra Fría contribuyó a reforzar el poderío militar estadounidense. En la actualidad
posee un ejército numeroso y muy bien equipado, además de un considerable arsenal
nuclear.
Asimismo, gracias a los tratados militares firmados con numerosos países (OTAN,
SEATO, ASEAN, etc.), dispone de bases militares en todos los "Continentes.
Además ha utilizado foros internacionales, como la ONU o la OTAN, para organizar
acciones militares en Kuwait, Somalia, Haití, Kosovo, etc.

43
Este material educativo es para uso exclusivo de los alumnos del Programa de Educación a Distancia del
Liceo Naval "Almirante Guise”
 Una nación dinámica y desigual
Es uno de los países más extensos y poblados del mundo. Tiene unos 270 millones de
habitantes. Sin embargo, la distribución de la población es
irregular, se concentra en la costa noreste, en California y en la
región de los Grandes Lagos.
La población se caracteriza por su diversidad, con un gran número
de minorías raciales, y por su movilidad, ya que, como media, un
estadounidense cambia catorce veces de residencia a lo largo de su
vida.
En Estados Unidos existen más de treinta millones de pobres -el 14% de la población-
de los que el 60% son de raza negra. Cada vez es más importante la minoría hispana en
el país.

 Las bases económicas

Nueva york, corazón


económico y
financiero de Estados Unidos.

Estados Unidos es la primera potencia económica y su producción supone casi el 25%


del total mundial.

 El sector primario. La producción de maíz, soya, carne y leche. Los grandes


rendimientos agrícolas se explican por la abundancia y calidad de sus suelos, la
especialización de los cultivos y una explotación de alto nivel científico y técnico.
Estados Unidos es también uno de los principales productores mundiales de carbón,
petróleo, energía eléctrica y energía nuclear.

 El sector secundario. La industria absorbe el 26,2% de la


población activa y aporta el 29,3% al PBI. Es la primera potencia
industrial del mundo gracias a la industria siderometalúrgica, la
metalurgia de transformación (fabricación de automóviles -
General Motors, Chrysler y Ford-) y las industrias de nuevas
tecnologías (aeronáutica, aeroespacial, electrónica, informática, y
robótica).

El sector terciario. Ocupa en Estados Unidos al 70,9% de la población activa y aporta
el 68,7% del PBI. Las exportaciones se orientan hacia Europa, Iberoamérica y Japón,
mientras que las importaciones provienen en su mayoría de la Unión Europea, Japón y
Medio Oriente.

44
Este material educativo es para uso exclusivo de los alumnos del Programa de Educación a Distancia del
Liceo Naval "Almirante Guise”
La solidez de su economía se apoya en: la racionalización del trabajo, las fuertes
inversiones de capital, la riqueza de los recursos naturales del país, la abundancia
y cualificación de la mano de obra y un desarrollo tecnológico constante.

 Japón un gigante económico

Cincuenta años después de la Segunda Guerra Mundial, Japón se


ha convertido en la segunda potencia económica del mundo, en
un proceso de crecimiento tan rápido que se conoce como
"milagro económico".

 Una sociedad poblada e integrada

En Japón son más de 125 millones de urbana en una de las mayores del
personas. La mayoría de la población mundo.
japonesa vive en las ciudades (79% del La sociedad japonesa tiene uno de los
total). Las áreas urbanas japonesas se mayores niveles de vida del mundo, por
encuentran entre las más densamente lo que su capacidad de consumo es
pobladas del mundo; más de diez muy elevada. Es también una sociedad
ciudades superan el millón de con un
habitantes. Se destaca la gran gran nivel educativo: es el país con
aglomeración formada por Tokio (más menor índice de analfabetismo del
de 15 millones de habitantes), mundo.
Yokohama (casi tres millones),
Kawasaki (un millón) y por otras
ciudades menores que, en conjunto,
convierten a esta aglomeración

 Un gran desarrollo económico


Desde 1953 el crecimiento japonés ha sido
espectacular. Entre 1953 y 1973 su economía creció a
un ritmo superior al 10% anual, el mayor crecimiento
del mundo. El ritmo descendió con la crisis del
petróleo de 1973.

 Japón es la segunda potencia industrial del


mundo por su producción. Japón es el líder, junto con
Estados Unidos, de la producción de alta tecnología (electrónica e informática, etc.).

45
Este material educativo es para uso exclusivo de los alumnos del Programa de Educación a Distancia del
Liceo Naval "Almirante Guise”
a la vez que mantiene la primera posición en la producción automovilística y naval.
La industria está monopolizada por grandes empresas como Sony, Toshiba,
Matsushita, Hitachi, Toyota.

 Japón es también la tercera potencia comercial. La necesidad de importar


alimentos, materias primas y recursos energéticos y de exportar manufacturas han
convertido a Japón en la tercera potencia comercial después de la Unión Europea y
Estados Unidos. Su éxito comercial se basa en el bajo precio y la alta calidad de los
productos, en la protección del mercado japonés y en las excelentes técnicas de
venta.

 Japón es la primera potencia financiera. Japón es


el segundo inversor en el extranjero y las empresas
japonesas se extienden en la actualidad por todos los
El sistema financiero y bancario japonés sufrió una
fuerte crisis en 1998 y 1999, que afectó gravemente a la
bolsa de Tokio y puso de manifiesto las deficiencias del
sistema de préstamos del país. A partir del 2000 Japón
inició una progresiva, aunque muy lenta, recuperación

 El poder económico de Japón, se manifiesta en la masiva inversión de


capitales en naciones desarrolladas, especialmente en EE.UU. Las inversiones
también se dirigen, a otros países del sudeste asiático como Malasia, Tailandia,
Indonesia, Filipinas y a la zona costera de China, independientemente de las
realizadas en los “Cuatro Tigres”.

 Los Tigres del Asia

Asia Oriental tiene el récord de crecimiento económico, alto y sostenido, en las últimas
décadas. Esto se debió al desarrollo industrial de
ocho países: Japón; los cuatro tigres: HONG KONG,
SINGAPUR, TAIWAN Y REPÚBLICA DE
COREA, denominados así por su rápido desarrollo
económico, y tres países de reciente
industrialización: Malasia, Tailandia e Indonesia.
(Dragones) basaron su desarrollo industrial en las
inversiones de capital extranjero y en una
sobreexplotación de la mano de obra barata,
abundante y poco organizada en sindicatos. Estos
países tienen en común su reducida superficie por lo que no poseen abundantes recursos
naturales para utilizarlos como materias primas y no cuentan con combustibles, por lo
46
Este material educativo es para uso exclusivo de los alumnos del Programa de Educación a Distancia del
Liceo Naval "Almirante Guise”
que son importadores de petróleo. Los factores positivos para su desarrollo fueron su
localización geográfica (por el fácil acceso a las vías marítimas para la exportación de
sus productos) y la relativa cercanía entre ellos que favoreció las corrientes de capital.
Por ejemplo, los fabricantes japoneses trasladaron sus fábricas a los países del sur para
beneficiarse con los salarios más bajos.

Es importante destacar no sólo la rapidez del crecimiento económico, sino la mejora en


el bienestar humano debido a una mayor equidad en el reparto de las ganancias. El
aumento del ingreso per cápita poco común, se vio reflejado en la disminución de la
pobreza. Sin embargo, presentan grandes contrastes sociales.

Los rasgos principales de la economía de los países emergentes han sido dos:

 El fuerte crecimiento de la actividad comercial y, en especial, de las


exportaciones. Así, en 1970 el área del sudeste asiático no llegaba a exportar más
que un 4,5% del valor del comercio mundial mientras que en 1990 alcanzaba el
14,5%. El ritmo del crecimiento del valor de las exportaciones ha sido de un 19%
anual. Exportan básicamente manufacturas, que suponen el 80% del total de las
exportaciones.
 El aumento de la mano de obra empleada en la industria. En un periodo
relativamente corto ha habido una fuerte caída de la tasa de población agraria y un
gran aumento de la población industrial.

Sin embargo los “dragones” tienen una serie de debilidades: UNA FUERTE
DEPENDENCIA ENERGÉTICA Y TECNOLÓGICA DEL EXTERIOR, UN
MERCADO INTERIOR MUY PEQUEÑO, lo que los hace muy vulnerables a las
decisiones económicas que se tomen en el extranjero; y un tipo de regímenes políticos
muy autoritarios, que han provocado fuertes tensiones internas. Estos problemas
quedaron de manifiesto en el estallido de la crisis financiera en 1997.
Crisis que se inició con la devaluación de la moneda de Tailandia (baht).
Inmediatamente después se produjeron grandes bajadas en las respectivas bolsas de
dichos países. En 1998 la crisis llegó al Japón, afectando al sistema bancario y
financiero, retirando los japoneses gran parte de sus inversiones en el sudeste asiático.
Las economías de los dragones quebraron, incapaces de mantener sus niveles de

47
Este material educativo es para uso exclusivo de los alumnos del Programa de Educación a Distancia del
Liceo Naval "Almirante Guise”
producción. La crisis mantuvo su máxima intensidad más de dos años, y sólo durante el
año 2000 comenzaron a darse señales de una incierta recuperación.

 LA ASEAN

La ASEAN: Asociación de Naciones del Sudeste Asiático


Fue creada en 1967 mediante la declaración de Bangkok, integrada por Filipinas,
Indonesia, Malasia, Tailandia y Singapur, además de Myanmar, Brunei, Camboya, Laos
y Vietnam.
Entre sus principales objetivos se encuentran:
 La aceleración del crecimiento económico.
 El desarrollo social y cultural de la región.
 El fomento de la paz y la cooperación económica

Además en los últimos años la ASEAN se ha propuesto el establecimiento de una zona


de libre cambio. Los miembros de la Asociación mantienen una preocupación constante
por la integración económica de Asia, y por lo general, por la integración regional.

48
Este material educativo es para uso exclusivo de los alumnos del Programa de Educación a Distancia del
Liceo Naval "Almirante Guise”
LA UNIÓN EUROPEA

L a Unión Europea (UE) es una organización formada


por veintisiete Estados miembros, se encuentran en
Europa, aunque algunos de sus territorios se extienden más
allá del continente. Fue establecida el 1 de noviembre de
1993, cuando entró en vigor el Tratado de la Unión Europea
(TUE), siendo la sucesora de la Comunidad Económica Europea (CEE) creada en 1957.

Está conformada por Alemania,


Austria, Bélgica, Bulgaria, Chipre,
República Checa, Dinamarca,
Eslovaquia, Eslovenia, España,
Estonia, Finlandia, Francia, Grecia,
Hungría, Irlanda, Italia, Letonia,
Lituania, Luxemburgo, Malta, Países
Bajos, Polonia, Portugal, Reino
Unido, Rumanía y Suecia.

La Unión Europea se rige por un sistema interno en régimen de democracia


representativa. Sus instituciones son siete: el Parlamento Europeo, el Consejo Europeo,
el Consejo, la Comisión Europea, el Tribunal de Justicia de la Unión Europea, el
Tribunal de Cuentas y el Banco Central Europeo.

condiciones, tomando decisiones


El Consejo Europeo ejerce funciones
conjuntas a excepción de los
de orientación política general y de
procedimientos legislativos especiales,
representación exterior, y nombra a los
donde el Parlamento desempeña un
jefes de las altas instituciones
papel meramente consultivo—;la
constitucionales; el Parlamento
Comisión o Colegio de Comisarios
Europeo y el Consejo ejercen la
aplica el Derecho de la Unión, supervisa
potestad legislativa en igualdad de
su cumplimiento y ejecuta sus políticas,
49
Este material educativo es para uso exclusivo de los alumnos del Programa de Educación a Distancia del
Liceo Naval "Almirante Guise”
y a ella corresponde en exclusiva la administración de las finanzas y de los
iniciativa legislativa ante el Parlamento fondos comunitarios; y el Banco
y la Comisión; el Tribunal de Justicia Central Europeo dirige y aplica la
ejerce las labores jurisdiccionales política monetaria única de la zona
supremas en el sistema jurídico euro.
comunitario; el Tribunal de Cuentas
supervisa y controla el buen
funcionamiento y la adecuada

La Unión cuenta también con otros órganos, instancias y organismos de funciones y


atribuciones diversas, como el Comité Económico y Social, el Comité de las Regiones,
el Defensor del Pueblo Europeo, el Alto Representante de la Unión para Asuntos
Exteriores y Política de Seguridad, entre otros.

Como bloque económico, pretenden incorporar a cada uno de los países miembros en el
Mercado Común Europeo, eliminando para ello impuestos aduaneros y estableciendo
un arancel común, de tal manera que los productos capitales, servicios y trabajo fluyan
por todos los países. Esta actividad se ve favorecida, por el moderno sistema vial que
conecta los países europeos, en poco tiempo.

La Unión Europea, tiene una actitud agresiva, en cuanto a sus exportaciones hacia el
resto del mundo, pero un tanto cerrada respecto a las importaciones, sobre todo, para
evitar competencias dentro de su mercado, salvo frente a las materias primas, de las que
sí muestran interés por comercializar.

Dentro de la Unión Europea, ALEMANIA es el país que tiene un desarrollo


tecnológico, comercial y económico ascendente, comparable al de Japón y a los Estados
Unidos de América, convirtiéndose así en líder indiscutible de este gigante bloque
europeo.

50
Este material educativo es para uso exclusivo de los alumnos del Programa de Educación a Distancia del
Liceo Naval "Almirante Guise”
 RETOS DE LA UNIÓN EUROPEA

 Consolidar su Mercado Común, teniendo en cuenta sus nuevos integrantes y


los diferentes niveles de desarrollo de los países.
 Cooperar con los países de Europa Oriental, la parte este de Alemania y los
países del Mediterráneo.
 Apoyar el establecimiento de una economía de libre mercado en Rusia.
 Ayudar a la consolidación de la democracia en el continente.

 Las políticas comunitarias

La Unión Europea tiene una serie de políticas comunes. Entre las más importantes
destacan las siguientes:

 La política agraria común (PAC), cuyos objetivos son: mantener el nivel de


vida de los agricultores europeos, incrementar la productividad, modernizar las
explotaciones agrícolas y garantizar el autoabastecimiento a precios razonables. Los
recursos necesarios para llevar a cabo los objetivos de esta política proceden del Fondo
Europeo de Orientación y Garantía Agraria (FEOGA).

 La política pesquera común (PPC), que tiene el propósito esencial de gestionar


racionalmente los recursos pesqueros y a la vez fijar las cuotas de pesca. También
participa en el establecimiento de normas para la comercialización del pescado, en la
firma de acuerdos con otros países y en el control de los precios al estilo de la PAC.

 la política de medio ambiente, que pretende salvaguardar el medio natural. Para


ello se han puesto en práctica una serie de medidas, como la inversión en
nuevas fuentes de energía y una gestión adecuada de los recursos, entre otras. Uno de
los organismos encargados de la política ambiental es la Agencia Europea
de Medio Ambiente (AEMA).

 La política regional, que pretende promover el desarrollo y ajuste estructural de las


regiones atrasadas, impulsar la reconversión de regiones industriales en
declive, promover el desarrollo de las áreas rurales de regiones industriales, entre
otros fines. Se financia a través del Fondo Europeo de Desarrollo Regional
(FEDER) y el Fondo de Cohesión, que desde 1993 promueve la convergencia
económica y monetaria de los países más atrasados. Los receptores de estos fondos
son, sobre todo, España, Portugal, Irlanda y Grecia.

 La política social común (PSC) pretende reducir las disparidades sociales entre las
regiones y ciudadanos europeos. Esta política tiene varios objetivos prioritarios,
51
Este material educativo es para uso exclusivo de los alumnos del Programa de Educación a Distancia del
Liceo Naval "Almirante Guise”
encaminados a reducir el desempleo de larga duración de los trabajadores a los
cambios industriales. Esta política se financia sobre todo a través del Fondo Social
Europeo (FSE).

 La política energética, que tiende a la diversificación de las fuentes de energía y a la


reducción de las importaciones de petróleo.

52
Este material educativo es para uso exclusivo de los alumnos del Programa de Educación a Distancia del
Liceo Naval "Almirante Guise”
EL PERU.CARACTERÍSTICAS FÍSICAS

 Localización Geográfica
El Perú está ubicado en la parte central y occidental de América del Sur, entre los
hemisferios sur y occidental, debajo de la línea
ecuatorial y al oeste del meridiano de Greenwich entre
los 0º¨01’48´’y los 18º 21’ 03’’de latitud sur, y los 68 º
39’27’’ y los 81º 19’34.5 de longitud oeste.
Área. El área total del territorio es de 1 285 216 Km2.
Incluidas las islas del Pacífico y las del sector occidental
del lago Titicaca.
Límites: Norte: Ecuador y Colombia.
Sur: Chile.
Este: Brasil y Bolivia.
Oeste: Océano Pacífico.
La cordillera de los Andes atraviesa el territorio de norte a sur y determina la presencia
de tres grandes áreas geográficas: la costa, sierra y selva.
Tres cuencas hidrográficas: Pacífico, Atlántico y Titicaca y diferentes pisos
altitudinales.

 Las Ocho Regiones Naturales


La región natural es el espacio geográfico donde la altitud, el clima, la fauna y la flora
tienen expresiones semejantes. Es determinado por la propia naturaleza. Según el Dr.
Javier Pulgar Vidal, en el Perú existen ocho regiones
naturales, estas son:
 Región Costa o Chala: Ubicada entre los
contrafuertes occidentales de los Andes y el litoral, entre los
0 m y 500 m de altitud sobre el nivel del mar.
 Región Yunga: La que se inicia a los 500 m (Yunga
Marítima) o a los 1000 m (Yunga Fluvial) y termina a los
2300 m.s.n.m. Está formada por las más profundas
53
Este material educativo es para uso exclusivo de los alumnos del Programa de Educación a Distancia del
Liceo Naval "Almirante Guise”
quebradas interandinas.
 Región Quechua: Se localiza entre los 2500 y 3500 m de altitud, tanto en el
flanco occidental como en los valles interandinos que se encuentran emplazados
entre las cadenas de montañas.
 Región Suni: Se localiza entre los 3500 y 4100 m de altitud, son tierras altas de
donde proviene su nombre.
 Región Jalca o Puna: Se encuentra entre los 4100 y los 4800 m de altura.
Producto de enrarecimiento del oxígeno, se produce el soroche, o mal de altura.
 Región Janca o Cordillera: Conformada por los parajes más elevados del Perú,
se sitúa desde los 4800 m hasta los 6768 m de altura que corresponde al nevado
del Huascarán.
 Región Selva Alta o Rupa Rupa: Está situada en las partes bajas del flanco
oriental de los Andes. Su altura va entre los 500 y 1500 m.s.n.m.
 Región Selva Baja u Omagua: Que se extiende por debajo de los 500 m de
altitud, hacia el este de la base de la Cordillera de los Andes, mientras que al
oeste se ubica a 83 m.s.n.m.

54
Este material educativo es para uso exclusivo de los alumnos del Programa de Educación a Distancia del
Liceo Naval "Almirante Guise”

Potrebbero piacerti anche