Sei sulla pagina 1di 302

NORMA DE DISEÑO DE LA

1 RED DE SERVICIOS DE SALUD

DEPARTAMENTO DE PROYECTOS
UNIDAD DE PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA
UPE / MSPAS

."3;0
INDICE

1 CAPITULO I ........................................................................................................................................................... 1
1.1 INTRODUCCION .................................................................................................................................................................................................................1
1.2 OBJETIVOS .........................................................................................................................................................................................................................3
1.3 OBJETIVOS ESPECÍFICOS ....................................................................................................................................................................................................3
1.4 MARCO LEGAL ...................................................................................................................................................................................................................4
1.4.1 GENERALIDADES ........................................................................................................................................................................................................... 4
1.5 MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL ....................................................................................................................................................9
1.5.1 Aspectos Generales: ..................................................................................................................................................................................................... 9
1
1.5.2 VISION: ......................................................................................................................................................................................................................... 9
1.5.3 MISION: ........................................................................................................................................................................................................................ 9
1.6 REGLAMENTO ORGANICO INTERNO DEL MSPAS SECCION III DE LAS UNIDADES TECNICAS DE APOYO, Artículo 19, ...................................................10
1.6.1 Planificación Estratégica. ............................................................................................................................................................................................ 10
2 CAPITULO II ......................................................................................................................................................... 11
2.1 LOCALIZACIONES .............................................................................................................................................................................................................11
2.1.1 UBICACIÓN Y LOCALIZACIÓN DE LAS UNIDADES HOSPITALARIAS ............................................................................................................................. 11
2.1.2 TODA PLANIFICACIÓN Y OBRA CIVIL QUE TENGA COMO FINALIDAD CONVERTIRSE EN UN PROYECTO DE PRESTACIÓN DE SALUD O DE CARÁCTER
HOSPITALARIO, SE UBICARÁ EN LOS PREDIOS Y ESPACIOS FÍSICOS QUE CUMPLAN CON LAS SIGUIENTE CONDICIONANTES: ............................... 11
2.2 CARACTERÍSTICAS DE LOS TERRENOS .............................................................................................................................................................................12
2.3 DISPONIBILIDAD DE LOS SERVICIOS BASICOS .................................................................................................................................................................13
2.4 ACCESIBILIDAD Y LOCALIZACIÓN .....................................................................................................................................................................................13
2.5 ORIENTACIÓN Y FACTORES CLIMÁTICOS ........................................................................................................................................................................14
2.6 CONDICIONES FÍSICAS DEL TERRENO ..............................................................................................................................................................................14
2.6.1 Dimensiones de los Predios: ...................................................................................................................................................................................... 14
2.6.2 Planimetría: ................................................................................................................................................................................................................ 15
2.6.3 Condiciones Físicas: .................................................................................................................................................................................................... 15
2.6.4 Disponibilidad del Área del Terreno:.......................................................................................................................................................................... 16
3 CAPITULO III ........................................................................................................................................................ 17
3.1 FLUJOS DE CIRCULACIONES .............................................................................................................................................................................................17
3.2 PRINCIPALES NÚCLEOS DE UN CENTRO DE ASISTENCIA MÉDICA ...................................................................................................................................17
3.3 Tipos de Flujos de Circulaciones:.....................................................................................................................................................................................18
3.3.1 Flujos de Circulación Externa: .................................................................................................................................................................................... 19
3.3.2 Flujos de Circulación Interna: ..................................................................................................................................................................................... 19
3.3.3 Flujos de Circulación Horizontal: ................................................................................................................................................................................ 19
3.3.4 Flujos de Circulación Vertical: .................................................................................................................................................................................... 20
1

4 CAPITULO IV ........................................................................................................................................................ 21
4.1 Definición de la Red de servicios .....................................................................................................................................................................................21
4.2 PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN ..........................................................................................................................................................................................21
4.3 Tipos de Establecimientos de Salud ................................................................................................................................................................................21
4.3.1 Centro Comunitario de Salud: .................................................................................................................................................................................... 21
4.3.2 Puesto de Salud: ......................................................................................................................................................................................................... 23
4.4 SEGUNDONIVEL DE ATENCIÓN: ......................................................................................................................................................................................24
4.5 Centro de Salud ...............................................................................................................................................................................................................24
4.6 Centro de salud con Atención Especializada ...................................................................................................................................................................26
4.6.1 Centro de Atención Permanente (CAP): ..................................................................................................................................................................... 26
4.6.2 Centro de Atención Integral Materno Infantil –CAIMI: .............................................................................................................................................. 27
4.7 TERCER NIVEL DE ATENCIÓN ...........................................................................................................................................................................................29
5 CAPITULO V ......................................................................................................................................................... 30
5.1 DESCRIPCIÓN GRAFICA DE LAS UNIDADES DE SALUD .....................................................................................................................................................30
5.1.1 CENTRO COMUNITARIO DE SALUD ............................................................................................................................................................................ 30
5.2 PUESTO DE SALUD: (PS)...................................................................................................................................................................................................32
5.2.1 Infraestructura Mínima: ............................................................................................................................................................................................. 32
5.2.2 PLANTA ARQUITECTÓNICA Y DISEÑO TIPICO DE UN PUESTO DE SALUD ................................................................................................................... 33
5.3 CENTRO DE SALUD (CS) ...................................................................................................................................................................................................34
5.3.1 Infraestructura Mínima: ............................................................................................................................................................................................. 34
5.3.2 PLANTA ARQUITECTONICA Y DISEÑO TIPICO DE UN CENTRO DE SALUD .................................................................................................................. 36
6 CAPITULO VI ........................................................................................................................................................ 37
6.1 CENTRO DE ATENCIÓN PERMANENTE: (CAP) .................................................................................................................................................................37
6.1.1 PLANTA ARQUITECTÓNICA CENTRO DE ATENCIÓN PERMANENTE (CAP) PRIMER NIVEL / PROPUESTA 2 NIVELES ................................................. 39
6.1.2 PLANTA ARQUITECTONICA CENTRO DE ATENCIÓN PERMANENTE (CAP) SEGUNDO NIVEL / PROPUESTA 2 NIVELES .............................................. 40
1
6.2 CENTRO DE ATENCIÓN INTEGRAL MATERNO INFANTIL: CAIMI......................................................................................................................................41
6.2.1 Infraestructura Mínima .............................................................................................................................................................................................. 41
6.2.2 PLANTA ARQUITECTÓNICA DE UN CENTRO DE ATENCIÓN INTEGRAL MATERNO INFANTIL (CAIMI) ........................................................................ 43
7 CAPITULO VII ....................................................................................................................................................... 44
7.1 HOSPITALES .....................................................................................................................................................................................................................44
7.1.1 HOSPITAL GENERAL TIPO I ......................................................................................................................................................................................... 44
7.1.2 HOSPITAL GENERAL TIPO 1 / PLANTA ARQUITECTÓNICA, LA TINTA, ALTA VERAPAZ................................................................................................ 48
7.2 HOSPITAL GENERAL TIPO II .............................................................................................................................................................................................49
7.2.1 HOSPITAL GENERAL TIPO II / PLANTA ARQUITECTÓNICA, ESQUIPULAS (FASE DE CONSTRUCCION EN PROYECTO). ............................................. 52
7.3 HOSPITAL GENERAL TIPO III ............................................................................................................................................................................................53
7.3.1 HOSPITAL GENERAL TIPO III PLANTA ARQUITECTÓNICA, 1er Nível. ......................................................................................................................... 56
7.3.2 HOSPITAL GENERAL TIPO III / PLANTA ARQUITECTÓNICA, 2do Nivel ....................................................................................................................... 57
7.4 HOSPITAL GENERAL TIPO IV, HOSPITALES GENERALES DE REFERENCIA NACIONAL Y HOSPITALES ESPECIALIZADOS ..................................................58
7.5 HOSPITAL GENERAL TIPO IV ............................................................................................................................................................................................61
7.5.1 PLANTA ARQUITECTONICA / HOSPITAL TIPO IV, 1er. Y 2do. Nivel ............................................................................................................................ 61
HOSPITAL GENERAL SAN JUAN DE DIOS GUATEMALA ......................................................................................................................................................... 61
7.5.2 PLANTA ARQUITECTONICA / HOSPITAL TIPO IV, 3er. Y 4to. Nivel ............................................................................................................................. 62
7.5.3 PLANTA ARQUITECTONICA / HOSPITAL TIPO IV, 5to. Y 6to. Nivel ............................................................................................................................. 63
7.4.5 PLANTA ARQUITECTONICA / HOSPITAL TIPO IV, 7mo. Nivel ..................................................................................................................................... 64
7.6 CARTERAS DE SERVICIOS CLINICOS .................................................................................................................................................................................65
7.6.1 CARTERA DE SERVICIOS: CIRUGÍA .............................................................................................................................................................................. 66
7.6.2 CARTERA DE SERVICIOS: MEDICINA 1 ........................................................................................................................................................................ 67
7.6.3 CARTERA DE SERVICIOS: MEDICINA 1.1 ..................................................................................................................................................................... 68
7.6.4 CARTERA DE SERVICIOS: TRAUMATOLOGIA............................................................................................................................................................... 69
7.6.5 CARTERA DE SERVICIOS: ORTOPEDIA ......................................................................................................................................................................... 71
1
7.6.6 CARTERA DE SERVICIOS: GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA ............................................................................................................................................ 72
7.6.7 CARTERA DE SERVICIOS: PEDIATRÍA ........................................................................................................................................................................... 73
8 CAPITULO VIII ...................................................................................................................................................... 74
8.1 ESTUDIOS PREVIOS A REALIZAR PARA LA CONSTRUCCION DE UNIDADES DE SALUD ...................................................................................................74
8.1.1 CRITERIOS GENERALES ............................................................................................................................................................................................... 74
8.1.2 CONSTRUCCIONES SEGURAS ...................................................................................................................................................................................... 74
8.2 EDIFICACIONES ................................................................................................................................................................................................................80
8.3 DESARROLLO DE PROYECTOS HOSPITALARIOS ...............................................................................................................................................................81
9 CAPITULO IX ........................................................................................................................................................ 82
9.1 CRITERIOS DE CONSTRUCCIÓN PARA UN HOSPITAL .......................................................................................................................................................82
9.1.1 CRITERIOS GENERALES ............................................................................................................................................................................................... 82
9.1.2 Criterios Específicos.................................................................................................................................................................................................... 82
9.2 ASPECTOS ESTRUCTURALES DE LOS HOSPITALES ...........................................................................................................................................................84
9.3 ASPECTOS NO ESTRUCTURALES DE LOS HOSPITALES .....................................................................................................................................................84
9.4 Aspectos Funcionales de los Hospitales ..........................................................................................................................................................................86
9.5 CRITERIOS GENERALES DE CONSTRUCCION DE HOSPITALES ..........................................................................................................................................86
9.6 CRITERIOS GENERALES DE CONSTRUCCIÓN DE HOSPITALES ANTE LA AMENAZA SÍSMICA ...........................................................................................86
9.6.1 Localización del Hospital ante amenaza Sísmica ........................................................................................................................................................ 87
9.6.2 Aspectos Estructurales de un Hospital ante la Amenaza Sísmica .............................................................................................................................. 88
9.6.3 Aspectos NO estructurales de un Hospital ante la Amenaza Sísmica ........................................................................................................................ 89
9.7 CRITERIOS GENERALES DE CONSTRUCCIÓN DE HOSPITALES ANTE AMENAZA POR VIENTOS ........................................................................................89
9.7.1 Localización del Hospital ante la amenaza por vientos .............................................................................................................................................. 89
9.7.2 ASPECTOS ESTRUCTURALES ANTE LA AMENAZA POR VIENTOS ................................................................................................................................ 90
9.7.3 Aspectos NO ESTRUCTURALES ante la Amenaza por Vientos ................................................................................................................................... 90
9.7.4 CRITERIOS GENERALES DE CONSTRUCCIÓN DE HOSPITALES ANTE AMENAZA POR INUNDACIÓN ........................................................................... 91
1
10 CAPITULO X ......................................................................................................................................................... 94
10.1 DISEÑO DE HOSPITALES O CENTROS DE PRESTACIÓN DE SALUD EN GENERAL..............................................................................................................94
10.1.1 ESTUDIOS PRELIMINARES PREVIOS A LA CONSTRUCCIÓN......................................................................................................................................... 94
Consecuencias .........................................................................................................................................................................................................................104
11 CAPITULO XI ...................................................................................................................................................... 108
11.1 CÁLCULO DE PREDIMENSIONAMIENTO DE SERVICIOS HOSPITALARIOS ......................................................................................................................108
11.2 SOLUCIÓN HORIZONTAL VERSUS SOLUCIÓN VERTICAL ................................................................................................................................................108
11.3 ZONIFICACIÓN E INTERRELACIONES..............................................................................................................................................................................109
11.4 FLUJOS Y CIRCULACIONES .............................................................................................................................................................................................110
11.4.1 Circulaciones Intra-Hospitales .................................................................................................................................................................................. 110
11.4.2 FLUJOS DE CIRCULACIÓN EXTERNA .......................................................................................................................................................................... 111
11.4.3 FLUJOS DE CIRCULACIÓN INTERNA .......................................................................................................................................................................... 112
11.5 FLEXIBILIDAD Y CRECIMIENTO:......................................................................................................................................................................................115
12 CAPITULO XII ..................................................................................................................................................... 118
12.1 CALCULO DE ESPACIOS FISICOS.....................................................................................................................................................................................118
12.1.1 CONSULTA MÉDICA (Clínicas Consulta Externa) ...................................................................................................................................................... 118
12.2 CÁLCULO PARA CLÍNICAS DE ESPECIALIDADES .............................................................................................................................................................119
12.2.1 CAMAS HOSPITALIZACIÓN........................................................................................................................................................................................ 119
12.2.2 Bloque Quirúrgico .................................................................................................................................................................................................... 120
12.2.3 Localización y Cálculo Estimado de Salas: ................................................................................................................................................................ 128
12.2.4 LABORATORIO CLÍNICO O PATOLOGÍA CLÍNICA ....................................................................................................................................................... 131
12.2.5 BANCO DE SANGRE................................................................................................................................................................................................... 133
12.2.6 DEPOSITO DE CADÁVERES ........................................................................................................................................................................................ 134
12.2.7 UNIDAD DE EMERGENCIA ........................................................................................................................................................................................ 136
12.2.8 CONSULTORIOS – TÓPICOS ...................................................................................................................................................................................... 136
1
12.2.9 SERVICIO OBSTÉTRICO Y NEONATOLÓGICO............................................................................................................................................................. 137
12.2.10 CENTRAL DE ESTERILIZACIÓN Y EQUIPOS (CEYE) .................................................................................................................................................. 139
12.2.11 UNIDAD QUIRÚRGICA (Quirófanos y Servicios Colaterales) ................................................................................................................................. 139
12.2.12 UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS (UCI) ............................................................................................................................................................. 142
12.2.13 SALAS DE HOSPITALIZACIÓN (Encamamientos) ................................................................................................................................................... 145
12.2.14 Hospitalización de Medicina y Cirugía ................................................................................................................................................................... 145
12.2.15 JEFATURA DE HOSPITALIZACIÓN ........................................................................................................................................................................... 147
12.2.16 Estación de Enfermeras (Central de Enfermería) .................................................................................................................................................. 147
12.2.17 HOSPITALIZACION DE GINECO-OBSTETRICIA......................................................................................................................................................... 149
12.2.18 Neonatología ......................................................................................................................................................................................................... 149
12.2.19 Estación de Enfermería .......................................................................................................................................................................................... 149
12.2.20 Baño de Artesa....................................................................................................................................................................................................... 149
12.2.21 Hospitalización de Pediatría .................................................................................................................................................................................. 150
12.2.22 Admisión Hospitalaria ............................................................................................................................................................................................ 150
12.3 Unidad de Servicios Generales ......................................................................................................................................................................................151
12.3.1 Nutrición y Dieta....................................................................................................................................................................................................... 151
12.3.2 Localización .............................................................................................................................................................................................................. 151
12.3.3 Despensas ................................................................................................................................................................................................................. 152
12.4 Cocina Central ...............................................................................................................................................................................................................152
12.5 Comedor Personal .........................................................................................................................................................................................................153
12.6 Lavandería y Ropería .....................................................................................................................................................................................................153
12.7 Vestuarios y Servicios Sanitarios ...................................................................................................................................................................................156
12.7.1 Localización .............................................................................................................................................................................................................. 156
12.7.2 Parámetros para Diseño de Vestuarios y Servicios Sanitarios ................................................................................................................................. 157
12.8 Almacén General ...........................................................................................................................................................................................................159
12.8.1 Localización .............................................................................................................................................................................................................. 159
1
12.9 Unidad de Confort del Personal ....................................................................................................................................................................................159
12.9.1 Auditorio o Salón de Usos Múltiples ........................................................................................................................................................................ 159
12.9.2 Cafetería ................................................................................................................................................................................................................... 160
12.9.3 Estar Medico............................................................................................................................................................................................................. 160
12.9.4 Vivienda Médica ....................................................................................................................................................................................................... 160
13 CAPITULO XIII .................................................................................................................................................... 162
13.1 INSTALACIONES HOSPITALARIAS...................................................................................................................................................................................162
13.2 Redes Sanitarias e Hidráulicas .......................................................................................................................................................................................162
13.2.1 Red de Agua Potable ................................................................................................................................................................................................ 162
13.2.2 CONSUMO DE AGUA FRIA Y TANQUE DE ALMACENAMIENTO DIARIO ................................................................................................................... 164
13.2.3 Red de Agua Caliente ............................................................................................................................................................................................... 165
13.2.4 Red de Agua Para Riego de Áreas Verdes ................................................................................................................................................................ 166
13.2.5 Redes de Drenajes (Pluviales o de Lluvia) ................................................................................................................................................................ 166
13.2.6 Red de Aguas Servidas (Drenaje Sanitario) .............................................................................................................................................................. 166
13.3 Sistema de instalaciones especiales: .............................................................................................................................................................................167
13.3.1 Red de Agua Contra Incendios ................................................................................................................................................................................. 167
13.3.2 Vapor ........................................................................................................................................................................................................................ 167
13.3.3 Instalación de Gases ................................................................................................................................................................................................. 168
13.3.4 Gases Médicos .......................................................................................................................................................................................................... 169
13.3.5 Instalaciones De Aire Acondicionado ...................................................................................................................................................................... 172
13.3.6 Instalaciones Eléctricas............................................................................................................................................................................................. 175
14 CAPITULO XIV .................................................................................................................................................... 177
14.1 14.1INSTALACIONES PARA PERSONAS DISCAPACITADAS .............................................................................................................................................177
14.2 El Reglamento Técnico de Accesibilidad de Personas con Discapacidad al Espacio Físico y Medios de Transporte en Guatemala ............................181
15 CAPITULO XV ..................................................................................................................................................... 183
15.1 SEÑALIZACIONES ...........................................................................................................................................................................................................
1 183
15.1.1 Generalidades........................................................................................................................................................................................................... 183
15.1.2 Objetivo .................................................................................................................................................................................................................... 183
15.1.3 Alcance ..................................................................................................................................................................................................................... 183
15.1.4 Definiciones .............................................................................................................................................................................................................. 183
15.2 Disposiciones Generales................................................................................................................................................................................................186
15.2.1 Criterios Para Señalización ....................................................................................................................................................................................... 186
15.2.2 Clasificación de las Señales de Seguridad ................................................................................................................................................................ 188
15.2.3 Dimensiones de las Señales de Seguridad................................................................................................................................................................ 188
15.2.4 15.8.- Tipografía ....................................................................................................................................................................................................... 189
15.2.5 Uso de Colores en las Señales de Seguridad ............................................................................................................................................................ 190
15.3 Tabla 2 / Colores y su significado, Indicaciones y Aplicaciones ....................................................................................................................................190
Formas Geométricas para Señales de Seguridad y su Significado ...........................................................................................................................................191
15.4 Señalización Hospitalaria...............................................................................................................................................................................................192
15.4.1 Señal de Protección Contra Incendios...................................................................................................................................................................... 192
ANEXOS, CASOS ESPECIALES DE DISEÑO DE DISTRIBUCION DE EDIFICIOS DE PRESTACION DE SALUD ...................... 197
15.5 MATERNIDAD PERIFÉRICA .............................................................................................................................................................................................197
15.5.1 Definición ................................................................................................................................................................................................................. 197
15.5.2 Cartera de Servicios .................................................................................................................................................................................................. 197
15.5.3 Infraestructura Mínima ............................................................................................................................................................................................ 198
15.5.4 PLANTA ARQUITECTONICA DE EDIFICIO EN FUNCIONAMIENTO DE MATERNIDAD PERIFÉRICA ............................................................................. 200
(CAM, PATZÚN, CHIMALTENANGO) ................................................................................................................................................................................ 200
15.6 HOSPITAL DE ESPECIALIDADES ......................................................................................................................................................................................201
15.6.1 Definicion / Hospital de ortopedia y rehabilitación ................................................................................................................................................. 201
15.6.2 Cartera de Servicios .................................................................................................................................................................................................. 201
15.6.3 Infraestructura Mínima ............................................................................................................................................................................................ 202
1
15.6.4 Planta arquitectónica hospital de especialidad / Hospital de ortopedia y rehabilitación Von Ahn ........................................................................ 204
CAPITULO XVII .......................................................................................................................................................... 205
REGLAMENTO DE SEGURIDAD EN CONSTRUCCION DE INFRAESTRUCTURA HOSPITALARIA .................................... 205
15.7 ANTECEDENTES .............................................................................................................................................................................................................206
15.8 GENERALIDADES ............................................................................................................................................................................................................207
15.9 Reglamentos de Seguridad e Higiene............................................................................................................................................................................207
15.9.1 Medidas mínimas obligatorias para el empleador ................................................................................................................................................... 207
15.10 CLASIFICACIÓN DE ACTIVIDADES PELIGROSAS EN LA CONSTRUCCIÓN ........................................................................................................................212
15.11 CLASIFICACIÓN DE LOS RIESGOS ...................................................................................................................................................................................212
15.12 GESTIÓN DE RIESGOS GENERALES ................................................................................................................................................................................213
15.13 CLASIFICACIÓN DE ACTIVIDADES DE EJECUCIÓN ..........................................................................................................................................................213
15.14 MEDIDAS GENERALES PARA LA GESTIÓN DE RIESGOS GENERALES EN EL SECTOR CONSTRUCCIÓN ...........................................................................214
15.15 CERRAMIENTO DEL ÁREA TOTAL DE TRABAJO..............................................................................................................................................................214
15.16 INSTALACIONES TEMPORALES SANITARIAS ..................................................................................................................................................................215
15.17 INSTALACIÓN TEMPORAL DE ENERGÍA ELECTRICA .......................................................................................................................................................216
15.18 ESPACIO PARA BODEGA Y ADMINISTRACIÓN DEL PROYECTO ......................................................................................................................................216
15.19 LIMPIEZA Y ORDEN EN EL ÁREA DE TRABAJO (HIGIENE) ...............................................................................................................................................216
15.20 SERVICIO DE PRIMEROS AUXILIOS Y BOTIQUIN ............................................................................................................................................................216
15.21 PLAN DE CONTINGENCIA PARA ENFRENTAR SINIESTROS .............................................................................................................................................216
15.22 PLAN DE MANEJO AMBIENTAL ......................................................................................................................................................................................217
15.23 EQUIPO DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL (EPI) ..................................................................................................................................................................217
15.24 Equipo de Protección Personal en la Construcción.......................................................................................................................................................217
15.24.1 Protección Para los Ojos y la Cara ......................................................................................................................................................................... 217
15.24.2 Protección para los Pies ......................................................................................................................................................................................... 218
15.24.3 Protección para las Manos .................................................................................................................................................................................... 218
1
15.24.4 Protección para la Cabeza...................................................................................................................................................................................... 218
15.24.5 Protección para los Oídos ...................................................................................................................................................................................... 218
15.25 Cuadro Ilustrativo No.1 .................................................................................................................................................................................................219
15.26 PROHIBICIÓN DE CARÁCTER GENERAL ..........................................................................................................................................................................220
15.27 CODIGO DE COLORES ....................................................................................................................................................................................................220
15.28 Cuadro Ilustrativo No.2 .................................................................................................................................................................................................221
15.29 PROTOCOLO A IMPLEMENTAR AL MOMENTO DE OCURRENCIA DE UN SINIESTRO O ACCIDENTE LABORAL ..............................................................222
15.29.1 GESTIÓN DE RIESGOS EN LAS ACTIVIDADES PELIGROSAS EN EL SECTOR CONSTRUCCIÓN .................................................................................. 222
15.29.2 TRASLADO AL LUGAR DE EMPLAZAMIENTO DE LA OBRA ..................................................................................................................................... 222
15.29.3 TRASLADO AL LUGAR DE EMPLAZAMIENTO DE LA OBRA ..................................................................................................................................... 222
15.30 RECONOCIMIENTO FÍSICO DEL TERRENO DE CONSTRUCCIÓN. ....................................................................................................................................224
15.31 LEVANTAMIENTOS TOPOGRÁFICOS ..............................................................................................................................................................................226
15.32 DEMOLICIONES..............................................................................................................................................................................................................227
15.33 MOVIMIENTO DE TIERRAS ............................................................................................................................................................................................230
15.34 CARGA Y DESCARGA DE MATERIALES ...........................................................................................................................................................................232
15.35 MONTAJE DE ESTRUCTURAS .........................................................................................................................................................................................232
15.36 CONSTRUCCIÓN DE OBRA GRIS.....................................................................................................................................................................................234
15.37 INSTALACIONES .............................................................................................................................................................................................................235
15.38 APLICACIÓN DE ACABADOS ...........................................................................................................................................................................................237
15.39 OPERACIÓN DE EQUIPO PESADO Y MAQUINARIA DE CONSTRUCCIÓN........................................................................................................................238
15.40 SANCIONES ....................................................................................................................................................................................................................239
16 ANEXOS ............................................................................................................................................................. 242
17 SEÑALETICA HOSPITALARIA............................................................................................................................... 268
18 GLOSARIO ......................................................................................................................................................... 282
18.1 DEFINICIONES ................................................................................................................................................................................................................282
1
19 BIBLIOGRAFÍA.................................................................................................................................................... 284
20 MARCO LEGAL ................................................................................................................................................... 287
21 COMPROMISOS INTERNACIONALES .................................................................................................................. 288
22 DIRECTORIO MINISTERIAL ................................................................................................................................. 289
RECONOCIMIENTOS .................................................................................................................................................. 290
1 CAPITULO I
1.1 INTRODUCCION
El presente documento es una Norma de diseño de la infraestructura de salud, está proyectado para su aplicación en el sistema
de constructivo del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social de la República de Guatemala.
Como complemento para la elaboración del presente documento, se han tomado en cuenta otros estudios, utilizados en el
ámbito nacional e internacional con la finalidad de conformar un código de buenas prácticas en el tema de desarrollo y ejecución de
proyectos de infraestructura Hospitalaria.
La XXII Conferencia Sanitaria Panamericana en su resolución XXI definió el desarrollo de los Sistemas de Salud como uno de los
aspectos básicos en la estrategia de atención primaria hacia la meta de Salud para todos en el año 2,000.

Uno de los componentes más importantes en el desarrollo de los Sistemas Locales es aquel que tiene que ver con la
infraestructura física, obras civiles y equipamiento. Una adecuada distribución de espacio y facilidades contribuye a una mejor calidad
1
de trabajo médico. Por otra parte el desarrollo de reglamentos, estándares y procedimientos en lo que se refiere a infraestructura
física, es una necesidad imperiosa en Guatemala.

La razón de esta especificidad radica en el hecho de que las normas de diseño hospitalario se han basado en publicaciones traducidas
de países desarrollados y no son el resultado de estudios basados en necesidades y sistemas de operación locales.

En países que no disponen de estas normas de diseño y de seguridad en el trabajo, ni de las especificaciones técnicas de operación de
los establecimientos de salud, los diseñadores o arquitectos inclusive, médicos, encargados de un diseño específico, son los que definen
sus propias “reglamentos” y especificaciones técnicas y que muchas veces su diseño final no responde a las necesidades ni a los
recursos disponibles en los niveles regionales y locales de atención.

Lo primero que debe ser constatado, es la necesidad sentida de que en Guatemala se desarrollen reglamentos de planeamiento, diseño
y equipamiento de establecimientos de salud, concebidos éstos como modelos de referencia que puedan ser adaptados a las específicas
circunstancias de las diferentes regiones del país.

Las normas de diseño deben ser elaborados por medio de estudios gráficos que recojan las soluciones arquitectónicas en cada uno de
los departamentos o unidades funcionales que componen el hospital. Estos estudios deben incluir: Estudio Médico-Arquitectónico,
Lista de equipo fijo y móvil, de flujo de tráfico e interrelaciones, y de locales necesarios donde se pueda apreciar el espacio mínimo
necesario requerido para el desarrollo de las actividades de acuerdo a secuencias operativas.
1
Los diseños elaborados deben ser tomados como una guía que permita al Arquitecto, tomar conceptos generales para elaborar
un diseño particular, teniendo en cuenta las características de operación y los estándares de funcionamiento que deben definirse en la
etapa de planificación.

Además, El Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social a través del Departamento de Proyectos de la Unidad Estratégica de
Planificación por sus siglas “UPE”, ha elaborado el REGLAMENTO DE SEGURIDAD EN CONSTRUCCION DE INFRAESTRUCTURA
HOSPITALARIA PARA LA REPÚBLICA DE GUATEMALA, en función que por mandato legal, es el ente rector de las acciones tendientes a
preservar la salud de la población del país, y en ese rol mandatorio, presenta el reglamento para que sea adoptado por el sector público
y privado del sector construcción.

En la elaboración de la presente norma, se consultaron fuentes calificadas que han avanzado en la elaboración de regulaciones
tendientes a implementar la seguridad e higiene en el trabajo y en forma particular sobre ese tipo de actividades en el sector
construcción de infraestructura hospitalaria.

1
En la estructura de elaboración, se decidió elaborar las medidas de seguridad e higiene, con base en los conceptos de
vulnerabilidad, riesgo y mitigación; para poder abordar las causas de la accidentalidad laboral y pretender minimizar sus efectos
perniciosos para la salud de los trabajadores.

En ese sentido, se definieron las actividades peligrosas dentro del sector construcción y a partir de esa definición, se presenta
una descripción de las vulnerabilidades, riesgos y su gestión para mitigarlos; se consideró y agregó los mismos ítems para los elementos
donde se ejecutan las tareas, es decir, el medio donde se trabaja, también son vulnerables y presentan amenazas y riesgos, estos se
conjugan con los del trabajador al momento de efectuar y ejecución sus tareas.

Para que las medidas de seguridad e higiene en el trabajo sean bien aplicadas con carácter regulatorio obligatorio, es necesario
contar con medidas de control, seguimiento, evaluación; con ese criterio, se propone una serie de sanciones a los supervisores y
ejecutores de infraestructura, tanto para el sector público como privado; que deberán ser incluidos dentro de las obligaciones
contractuales para que puedan ser aplicadas.

El presente Normativoserá objeto de revisión y actualización constante, de esa cuenta se tiene la voluntad de apertura a las
sugerencias que el sector construcción en general puedan plantear para ser incorporadas o para mejorar su contenido inicial. Lo más
importante, es su aplicación para evitar los accidentes laborales.

2
1.2 OBJETIVOS
 Servir de instrumento de referencia para la Elaboración de Estudios, Planificación y Ejecución ordenada y sistemática
para el desarrollo de Proyectos Hospitalarios, tomando en cuenta medidas ambientales y de entorno a los predios, de
prevención, corrección, mitigación, minimización o compensación para aquellas acciones de la actividad de desarrollo y
ejecución de la infraestructura, que puedan causar efectos significativos en el medio ambiente.

Servir como medio de estandarización, homologación y armonización de proyectos de prestación de salud, dentro de un
proceso de consenso, agilización y mejoramiento de la eficiencia de proyectos tendientes a satisfacer la demanda de la
infraestructura de salud en la república de Guatemala.

 El REGLAMENTO DE SEGURIDAD E HIGIENE EN EL TRABAJO SECTOR CONSTRUCCIÓN EN PR0YECTOS DE


INFRAESTRUCTURA HOSPITALARIA PARA LA REPÚBLICA DE GUATEMALA”, del Ministerio de Salud Pública y Asistencia
Social por medio del Departamento de Proyectos perteneciente a la Unidad de Planificación Estratégica, tiene como
objetivo establecer e implementar así como hacer y dar cumplimiento al Acuerdo Gubernativo 229-2014 por medio de
lineamientos claros en el proceso de seguridad en la construcción y ejecución de los edificios de la red hospitalaria
Nacional. 1

1.3 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Proveer LA NORMA DE DISEÑO DE LA RED DE SERVICIOS DE SALUD y de SEGURIDAD EN CONSTRUCCION DE


INFRAESTRUCTURA HOSPITALARIA, para el sector construcción, para las actividades de conservación, mantenimiento,
remozamiento, ampliación y nuevas construcciones de infraestructura hospitalaria; con en el propósito de proteger,
conservar y mejorar la salud de los trabajadores que ejecutan las actividades en el ámbito general; que complemente a
otros que ya existen.

 Proveer LA NORMA DE DISEÑO DE LA RED DE SERVICIOS DE SALUD y de SEGURIDAD EN CONSTRUCCION DE


INFRAESTRUCTURA HOSPITALARIA para el sector construcción, con carácter obligatorio para las empresas y servidores
que son adjudicados para la ejecución de trabajos para el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social.

 Contribuir en calidad de Ente Rector en Salud; en la protección, conservación y mejoramiento de la salud de los
trabajadores del sector construcción en la República de Guatemala, en su carácter preventivo.

3
 LA NORMA DE DISEÑO DE LA RED DE SERVICIOS DE SALUD y de SEGURIDAD EN CONSTRUCCION DE INFRAESTRUCTURA
HOSPITALARIA, constituye parte integral del contrato de obra civil con el cual el contratista deberá sujetarse a las
mismas, así como a las indicaciones y observaciones que representantes de la Unidad de Planificación Estratégica de este
Ministerio, le haga durante el proceso de planificación, ejecución, construcción y desarrollo del trabajo que ha sido
encomendado.

 El reglamento de Seguridad e Higiene en el Trabajo Sector Construcción en Proyectos de Infraestructura Hospitalaria,


contenidas en este documento, son aplicables a los trabajos de Obra Civil en cualquiera de sus diversas actividades y no
de mobiliario y equipamiento.

1.4 MARCO LEGAL


1
1.4.1 GENERALIDADES

 La Constitución Política de la República de Guatemala, en su Sección Séptima, Salud, Seguridad y Asistencia Social,
Artículos del 93 al 1001. Decreto No. 114-97 del Congreso de la República de Guatemala, Ley del Organismo Ejecutivo,
Artículo 39. Decreto No. 90-97 Código de Salud. Acuerdo Gubernativo No. 115-992, Reglamento Orgánico Interno del
Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social.

El Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social, a través de la Unidad de Planificación Estratégica, Departamento de Proyectos, elaboró
el “Reglamento de Seguridad e Higiene en el Trabajo Sector Construcción en Proyectos de Infraestructura Hospitalaria”, para el
territorio de la República de Guatemala con base al cumplimiento de las leyes regulatorias siguientes:

1Constitución Política de la República de Guatemala, Artículos del 93 al 100., consultado desde la página web:
http://www.cc.gob.gt/index.php?option=com_content&view=article&id=93&Itemid=67
fecha 19/10/2015.
2Acuerdo Gubernativo no115-99, consultado desde la página
web: http://www.mspas.gob.gt/uip/files/descargas/UIP2014/RESTANTE%20DE%20UIP/Numeral%206/Reglamento%20organico%20interno%20MSPAS.pdffecha 19/10/2015.

4
 DECRETO NUMERO 90-97 DEL CONGRESO DE LA REPUBLICA DE GUATEMALA. CÓDIGO DE SALUD, que dentro de su contexto
define lo siguiente:

Según el artículo 9 inciso a del Código de Salud Decreto 90-97, El Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social(MSPAS) tiene la
rectoría del sector salud, por lo tanto, es el encargado de atender y reglamentar los asuntos concernientes al tema de salud y
asistencia social en el territorio nacional.

 ARTICULO 17. Funciones del Ministerio de Salud. El Ministerio de Salud tendrá las funciones siguientes:
“b) Formular políticas nacionales de salud;…
Reglamentar, monitorear, supervisar y evaluar los programas y servicios que sus unidades ejecutoras desarrollen como entes
Descentralizados.
Dictar todas las medidas que conforme a las leyes, reglamentos y demás disposiciones del servicio, competen al ejercicio de sus
funciones y tiendan a la protección de la salud de los habitantes;
Desarrollar acciones de promoción, prevención, recuperación, rehabilitación de la salud y las complementarias pertinentes a fin
de procurar a la población la satisfacción de sus necesidades en salud;”

 1
ARTICULO 44. Salud ocupacional.

“El Estado, a través del Instituto Guatemalteco de Seguridad Social, el Ministerio de Trabajo y Previsión Social y demás
instituciones del Sector, dentro del ámbito de su competencia, con la colaboración de las empresas públicas y privadas,
desarrollarán acciones tendientes a conseguir ambientes saludables y seguros en el trabajo para la prevención de
enfermedades ocupacionales, atención de las necesidades específicas de los trabajadores y accidentes en el trabajo”.

 ARTICULO 46. Prevención de accidentes.

“El Ministerio de Salud, en coordinación con el Instituto Guatemalteco de Seguridad Social, el Ministerio de Trabajo y Previsión
Social y las municipalidades, llevarán a cabo actividades dirigidas a la investigación, prevención y control de accidentes.
Asimismo, dictará en el ámbito de su competencia, y sin perjuicio de las facultades de otros sectores, las reglamentos técnicas
para la prevención de accidentes y promoverá para tal fin la coordinación entre los sectores público y privado.”

 ARTÍCULOS 3, 94 Y 95 De la Constitución Política de la República de Guatemala. Derecho a la Vida; Obligación del Estado, sobre
salud y Asistencia Social; y, La Salud, bien público.

5
 ARTÍCULO 2. DEFINICIÓN. La salud es un producto social resultante de la interacción entre el nivel de desarrollo del país, las
condiciones de vida de las poblaciones y la participación social, a nivel individual y colectivo, a fin de procurar a los
habitantes del país el más completo bienestar físico, mental y social.
 ARTÍCULO 4 OBLIGACIÓN DEL ESTADO. El Estado en cumplimiento de su obligación de velar por la salud de los habitantes y
manteniendo los principios de equidad, solidaridad y subsidiaridad, desarrollará a través del Ministerio de Salud Pública
y Asistencia Social en coordinación con las instituciones estatales centralizadas, descentralizadas y autónomas, comunidades
organizadas y privadas, acciones de promoción, prevención, recuperación y rehabilitación de la salud, así como
las complementarias pertinentes, a fin de procurar a los guatemaltecos el más completo bienestar físico, mental y social.
Asimismo, el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social garantizará la prestación de servicios gratuitos a aquellas personas y
sus familias, cuyo ingreso personal no les permita costear parte o la totalidad de los servicios de salud prestados.
 ARTÍCULO 7. Ley de observancia general. El presente Código es ley de observancia general, sin perjuicio de la aplicación de las
normas especiales de seguridad social. En caso de existir dudas sobre la aplicación de las leyes sanitarias, las de seguridad social
y otras de igual jerarquía, deberá prevalecer el criterio de aplicación de la norma que más beneficie la salud de la población en
general, Igualmente, para los efectos de la interpretación de las mismas, sus reglamentos y de las demás, disposiciones dictadas
para la promoción, prevención, recuperación y rehabilitación de la salud de la población, privará fundamentalmente el
interés social.
 DECRETO 114 – 97 DEL1 CONGRESO DE LA REPÚBLICA, LEY DEL ORGANISMO EJECUTIVO:
Artículo 27.
ATRIBUCIONES GENERALES DE LOS MINISTROS.
Además de las que asigna la Constitución Política de la República y otras leyes, los Ministros tienen las siguientes atribuciones:
a) Cumplir y hacer que se cumpla el ordenamiento jurídico en los diversos asuntos de su competencia.
b) Participar en las sesiones del Consejo de Ministros, en la formulación de la política económica y social del Gobierno y en los
planes, programas y proyectos de desarrollo de largo, mediano y corto plazo.
c) Ejercer la rectoría de los sectores relacionados con el ramo bajo su responsabilidad y planificar, ejecutar y evaluar las políticas
públicas de su sector, en coherencia con la política general del gobierno, salvaguardando los intereses del Estado, con apego a
la ley.
d) Desconcentrar y descentralizar las funciones y servicios públicos que corresponden a su ramo, y proponer los mecanismos
para que el Gobierno de la República asuma para sí, en plan subsidiario, el financiamiento de dichos servicios, cuando así
corresponda; en su caso, delegar las funciones de gestión administrativa, ejecución y supervisión de conformidad con esta ley.
e) En la ejecución de la política general del Gobierno, coordinar los esfuerzos de los órganos de la administración pública, bajo
su responsabilidad, con las gobernaciones departamentales, las municipalidades, sector productivo, entidades privadas y la
comunidad, respetando, en todo caso, la autonomía de los gobiernos municipales.
f) Dirigir y coordinar la labor de las dependencias y entidades bajo su competencia, así como la administración de los recursos
financieros, humanos y físicos bajo su responsabilidad, velando por la eficiencia y la eficacia en el empleo de los mismos. g)
Gestionar la asignación presupuestaria de los recursos financieros necesarios para el funcionamiento de su ministerio y los
6
programas de inversión de su ramo, velando porque los mismos sean invertidos con eficiencia, transparencia y conforme a la
ley.
h) Participar, bajo la coordinación de la entidad rectora, en la negociación y concreción de la cooperación internacional
correspondiente a su ramo.
i) Velar por el registro de los bienes de las dependencias a su cargo y remitir, al órgano correspondiente, certificación
actualizada de los mismos, dentro de los primeros noventa días del próximo ejercicio fiscal.
j) Suscribir los acuerdos gubernativos y decretos emitidos por el Presidente de la República en Consejo de Ministros, de
conformidad con la ley y refrendar las iniciativas de ley presentadas al Congreso de la República y los decretos, acuerdos o
reglamentos dictados por el Presidente de la República, relacionados con su despacho.
k) Preparar y presentar al Presidente de la República, los proyectos de ley, acuerdos, reglamentos, informes y demás
disposiciones relacionadas con el ramo bajo su responsabilidad.
l) Cuando así se considere, los Ministros de Estado elaborarán y propondrán al Presidente de la República, para su aprobación,
proyecto de modificaciones al reglamento orgánico interno del Ministerio a su cargo.
m) Dictar los acuerdos, resoluciones, circulares y otras disposiciones relacionadas con el despacho de los asuntos de su ramo,
conforme la ley.
n) Presentar anualmente al Congreso de la República, dentro de los primeros diez días del mes de febrero de cada año, la
1
memoria de las actividades de su ramo, que deberá contener, además, la ejecución presupuestaria de su Ministerio.
o) Resolver sobre los informes que los gobernadores departamentales presenten a la Presidencia de la República sobre las
anomalías o deficiencias en el desempeño de las labores correspondientes a su ramo en los departamentos.
p) Tomar las medidas que correspondan, según la ley, en casos de faltas, incumplimiento de deberes u otras infracciones
análogas cometidas por los funcionarios y empleados públicos bajo su autoridad, incluyendo los casos contenidos en los
informes de los gobernadores departamentales.
q) Resolver los recursos de revocatoria y reposición que se presenten, por acuerdos y resoluciones de la administración a su
cargo.
r) Celebrar y suscribir en nombre del Estado, los contratos administrativos relativos a los negocios que se relacionen con su
ramo.

 Artículo 39. El Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social; en su literal “b) Proponer las reglamentos técnicas para la
prestación de servicios de salud y coordinar con el Ministerio de Comunicaciones, Infraestructura y Vivienda las propuestas de
reglamentos técnicas para la infraestructura del sector.”

7
FUNCIONES:
Las funciones del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social, están establecidas en el Art. 39 de la Ley del Organismo Ejecutivo3, las
cuales son:

Formular y dar seguimiento a la política y los planes de salud pública y, administrar, descentralizadamente, los programas de
promoción, prevención, rehabilitación y recuperación de la salud, propiciando a su vez la participación pública y privada en dichos
procesos y nuevas formas de financiamiento y mecanismos de fiscalización social descentralizados.

Proponer los reglamentos técnicos para la prestación de servicios de salud y coordinar con el Ministerio de Comunicaciones
Infraestructura y Vivienda las propuestas de reglamentos técnicos para la infraestructura del sector.

Proponer la reglamentación de saneamiento ambiental y vigilar su aplicación.

Realizar estudios y proponer las directrices para la ejecución de programas de vigilancia y control epidemiológico.
1

Administrar en forma descentralizada el sistema de capacitación y formación de recursos humanos en el sector salud.

Velar por el cumplimiento de los tratados y convenios internacionales relacionados con la salud en casos de emergencia por epidemias y
desastres naturales.

3
Guía para la Evaluación. consultado desde la página
web:https://www.google.com.gt/search?q=Modelo+de+Atenci%C3%B3n+Integral+en+Salud&oq=Modelo+de+Atenci%C3%B3n+Integral+en+Salud&aqs=chro
me..69i57j0l5.522j0j4&sourceid=chrome&es_sm=93&ie=UTF-8 fecha 19/10/2015.
http://www.paho.org/disasters/index.php?option=com_content&view=article&id=1152%3Amedium-and-small-hospitals-safety-
index&catid=895%3Abooks&Itemid=924&lang=es

8
1.5 MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL
1.5.1 Aspectos Generales:

Para ejercer la rectoría de la salud así como el cumplimiento de las funciones que la ley le asigna, al Ministerio de Salud Pública
y Asistencia Social le corresponde velar por el fortalecimiento de las acciones relevantes en la prestación de los servicios de salud y la
rectoría de los mismos, para ello es importante que la programación de recursos en cada una de las categorías programáticas de la
institución se orienten al cumplimiento de la política de gobierno, la cual debe estar enmarcada en el aseguramiento de la salud de los
guatemaltecos como derecho fundamental del ser humano sin discriminación alguna.

Las políticas institucionales responden al cumplimiento de las disposiciones legales que desarrollan la aplicación de la rectoría
de la salud, entendida ésta, como la conducción, regulación, vigilancia, coordinación y evaluación de las acciones e instituciones de
salud a nivel nacional, lo cual constituye un compromiso del Ministerio, requiriendo ésta, la función de formular, organizar, dirigir la
ejecución de las políticas, planes, programas y proyectos para la entrega de servicios de salud a la población, mediante acciones que se
concretan a través de la promoción, prevención, recuperación y rehabilitación de salud.
1

1.5.2 VISION:

En Guatemala, las niñas y los niños, jóvenes, adultos y ancianos disfrutarán de vidas más prolongadas y saludables, lo cual les
permitirá desarrollar su potencial y aprovechar las oportunidades para beneficiarse de una formación educativa y participar
productivamente en la construcción cívica de sus comunidades y en el desarrollo económico del país.

Todas y todos los guatemaltecos estaremos mejor preparados para proteger la salud y evitar enfermedades y lesiones, en los
ámbitos familiar, laboral, comunitario, así como, para preservar y mejorar el ambiente e inducir sus repercusiones positivas en la salud
colectiva4.

1.5.3 MISION:

El Ministerio de Salud conduce, regula, promueve y garantiza la salud de la población.

4Modelo de Atención Integral en Salud PAHO/WHO .consultado desde la página


web:https://www.google.com.gt/search?q=Modelo+de+Atenci%C3%B3n+Integral+en+Salud&oq=Modelo+de+Atenci%C3%B3n+Integral+en+Salud&aqs=chrome..fecha 19/10/2015.

9
Garantizar el ejercicio del derecho a la salud de las y los habitantes del país, ejerciendo la rectoría del sector salud a través de la
conducción, coordinación, y regulación de la prestación de servicios de salud, y control del financiamiento y administración de los
recursos, orientados al trato humano para la promoción de la salud, prevención de la enfermedad, recuperación y rehabilitación de las
personas, con calidad, pertinencia cultural y en condiciones de equidad, integrado en el Plan de Salud5.

1.6 REGLAMENTO ORGANICO INTERNO DEL MSPAS SECCION III DE LAS UNIDADES TECNICAS DE APOYO,
Artículo 196,
1.6.1 Planificación Estratégica.

Son funciones de la unidad de Planificación Estratégica:


a) Apoyar al Despacho Ministerial en la formulación de las políticas, planes y proyecto de salud en el ámbito nacional;
b) Diseñar y Proponer la metodología para la formulación de planes, programas y proyectos de salud en el ámbito nacional y local;
c) Coordinar con los organismos
1
de planificación nacional, con las distintas instituciones del sector salud y dependencias del
Ministerio de Salud, la formulación de planes y proyectos sectoriales;
d) Monitorear y evaluar el desarrollo de políticas, planes y programas formulados y aprobados sectorialmente, reajustándolos en
forma periódica;
e) Formular opciones estratégicas con relación al financiamiento del sector salud, sobre la base de la evolución del gasto en salud
de las personas, y la participación de otras instituciones sectoriales en el mismo;
f) f) Participar en el desarrollo estratégico del modelo de prestación de servicios de salud;
g) g) Colaborar en la gestión de la cooperación técnica nacional e internacional, sobre la base de las necesidades y prioridades
institucionales que se establezcan;
h) h) Participar en el seguimiento de proyectos de cooperación técnica y financiera para la consecución de recursos en apoyo a los
programas
i) Institucionales.
j) Otras funciones que le asigne el Despacho Ministerial

5 IBIDEM
6
Acuerdo Gubernativo no115-99, página 7. Consultado desde la página
web: http://www.mspas.gob.gt/uip/files/descargas/UIP2014/RESTANTE%20DE%20UIP/Numeral%206/Reglamento%20organico%20interno%20MSPAS.pdffecha 21/10/2015.
10
2 CAPITULO II
2.1 LOCALIZACIONES
2.1.1 UBICACIÓN Y LOCALIZACIÓN DE LAS UNIDADES HOSPITALARIAS

Es indispensable garantizar y aumentar la seguridad de la infraestructura hospitalaria desde la perspectiva de ubicación y


localización del terreno para un futuro proyecto hospitalario, debiéndose someterse éstos a una evaluación7 técnica de acuerdo a
parámetros alejados de amenazas ambientales geográficas y geológicas.

2.1.2 TODA PLANIFICACIÓN Y OBRA CIVIL QUE TENGA COMO FINALIDAD CONVERTIRSE EN UN PROYECTO DE PRESTACIÓN DE
SALUD O DE CARÁCTER HOSPITALARIO, SE UBICARÁ EN LOS PREDIOS Y ESPACIOS FÍSICOS QUE CUMPLAN CON LAS
SIGUIENTE CONDICIONANTES:
1

Los que expresamente señalen los Planes Reguladores locales

En detrimento de lo anterior, cuando se cuente con un terreno en donde se pueda acomodar fácil y de buena forma el proyecto en
estudio.

7
Guía para la Evaluación. consultado desde la página
web:https://www.google.com.gt/search?q=Modelo+de+Atenci%C3%B3n+Integral+en+Salud&oq=Modelo+de+Atenci%C3%B3n+Integral+en+Salud&aqs=chro
me..69i57j0l5.522j0j4&sourceid=chrome&es_sm=93&ie=UTF-8 fecha 19/10/2015.
http://www.paho.org/disasters/index.php?option=com_content&view=article&id=1152%3Amedium-and-small-hospitals-safety-
index&catid=895%3Abooks&Itemid=924&lang=es

11
Cuando existen donaciones o adquisición de otros terrenos que por sus características contengan no solo el tamaño ideal para el
futuro proyecto y que cuente con las instalaciones de infraestructura mínimos para su desarrollo (agua potable, electricidad, calles o
caminos de acceso, drenajes, comunicaciones en general.)

2.2 CARACTERÍSTICAS DE LOS TERRENOS

Terrenos Cedidos y/o asignados

Los Gobiernos locales (Gobernaciones Departamentales, Municipalidades), comunidades o Entidades o personas particulares,
podrán ceder, donar o asignar terrenos al Ministerio de Salud de acuerdo a las reglamentos Legales existentes, mismos que deberán
cumplir y atender con los siguientes requisitos:

- Predominantemente planos
- Alejados de zonas sujetas a erosión de cualquier tipo (aludes, quebradas, etc.)
- Libres de fallas geológicas
1
- Evitar hondonadas y terrenos susceptibles a inundaciones
- Prescindir de terrenos arenosos, pantanosos, arcillosos, limosos, antiguos lechos de ríos y lagos, con presencia de residuos
orgánicos o rellenos sanitarios
- Evitar terrenos de aguas subterráneas (se deberá de hacer excavaciones o hacer perforaciones como mínimo 2.00 metros), con
la finalidad que al realizarlos no aflore agua.
- Que sean de dudosa procedencia o se encuentren en litigio
- No encontrarse en áreas protegidas
- Desechar todo aquel terreno que es parte de una servidumbre de paso peatonal y vehicular
- Desechar todo aquel terreno que sirve para servidumbre de paso de un sistema de tendido eléctrico en alta tensión, o que sirva
de servidumbre de paso para otro tipo de conducción de cualquier instalación ajena al predio, tales como Drenaje sanitario,
paso de petróleo, gas natural, otros, etc.
- De preferencia elegir terrenos que estén por encima o sobre el nivel natural de la calle de acceso a ellos.
- Descartar todo aquel terreno que se sospeche que por antecedentes históricos sea ruta o cauce natural de ríos riachuelos, secos
en verano y que en tiempo de invierno incremente vida y caudal.

12
2.3 DISPONIBILIDAD DE LOS SERVICIOS BASICOS
Los Terrenos destinados a la construcción de hospitales o de cualquier unidad de salud, deberán contar con:

 Abastecimiento de Agua Potable adecuada en cantidad y calidad. (certificación de buena calidad microbiológica y fisicoquímica
del Laboratorio Nacional de Salud)
 Captación de agua potable por medio de: Cisternas, tanques aéreos, otros.
 Disponibilidad de desfogar aguas servidas, drenajes y aguas pluviales
 Suministro red y tendido eléctrico acorde a la demanda del proyecto
 Comunicaciones y red telefónica
 Calles de acceso en buen estado

2.4 ACCESIBILIDAD Y LOCALIZACIÓN


Una de las características más importantes en la elección de un terreno destinado para la construcción de un proyecto
hospitalario, consiste en que deben ser accesibles vehicular y peatonalmente durante todo el año. Deberá de evitarse elegir un terreno
que esté próximo a áreas de influencia industrial, establos, galpones, crematorios, basureros público y no controlados, cementerios,
1
mercados, supermercados o tiendas populares y cantonales, que a futuro impidan la libre locomoción hacia y desde el centro de
atención médica y en general evitar la proximidad a focos de insalubridad e inseguridad (áreas rojas).

Deberá de evitarse elegir un terreno que esté próximo a áreas de influencia industrial, establos, crematorios, basureros público y
no controlados, depósitos de almacenamientos de combustibles, cementerios, mercados, supermercados o tiendas populares y
cantonales, que a futuro impidan la libre locomoción hacia y desde el centro de atención médica y en general evitar la proximidad a
focos de insalubridad e inseguridad (áreas rojas).

Deberá de investigarse y hacer las consultas a las instancias respectivas referente al tema arqueológico, reserva natural y por
consiguiente, si el terreno es protegido por esas razones u otras que por su naturaleza impidan la ejecución de cualquier trabajo.

Se debe investigar si el terreno donde se pretende construir se encuentra en zona protegida, ya que este es un factor que
limitará la obtención de la licencia de construcción.

Debe evitarse ubicar centros de prestación de salud en proximidades con refinerías, depósitos y distribuidores de combustibles,
cantinas, bares, prostíbulos, locales de espectáculos masivos o en áreas consideradas de alto riesgo, o en urbanizaciones de crecimiento
desordenado.

13
Deberá evitarse la construcción de servicios de salud en terrenos ubicados en las faldas de volcanes, montañas, o próximos a laderas, y
de todos aquellos lugares que por antecedentes históricos, han provocado catástrofes anteriores, por deslizamientos, correntadas
pendiente abajo, etc.

2.5 ORIENTACIÓN Y FACTORES CLIMÁTICOS


Se tomará en cuenta las condiciones climáticas y atmosféricas para efectos de conceptualizar y pre diseñar el modelo
arquitectónico del futuro centro asistencial, tomando en cuenta lo siguiente:

- La orientación de las fachadas principales con referencia al norte, considerar, los vientos dominantes, temperatura, humedad
relativa, clima predominante, precipitación pluvial, así como otros fenómenos locales.

- La obtención de un terreno apropiado y de buen tamaño, facilitará la construcción y orientación del proyecto con una buena
orientación y acomodo, que permita de forma natural la iluminación y ventilación natural que pueda controlarse con sistemas
constructivos.
1
2.6 CONDICIONES FÍSICAS DEL TERRENO
2.6.1 Dimensiones de los Predios:

Parámetros8.

- De forma general el tamaño ideal del terreno para la atención del nivel I, se recomienda que debe ser tres (3) veces mayor que
la planta arquitectónica en sentido horizontal, con el propósito que exista espacio libre para futuras ampliaciones de los
servicios.

- Para construcción de Puestos de Salud se recomienda que el terreno en óptimas condiciones pueda contar con las dimensiones
aproximadas de 50.00 m. x 50.00 m. con un área aproximada de 2,500 m².

- Para construcción de Centros de Salud se recomienda que el terreno en óptimas condiciones pueda contar con las dimensiones
similares a los del puesto (50.00 m. x 50.00 m = 2,5000 m².), sin embargo es conveniente y muy prudente que el terreno tuviese
un 20% adicional aprovechable con el propósito que exista espacio libre para futuras ampliaciones de los servicios.
8
IBIDEM
Parámetros: Fuente: Departamento de Proyectos UPE/MSPAS

14
- Para construcción de un CAP (Centro de Atención Permanente) se recomienda que el terreno en óptimas condiciones pueda
contar con las dimensiones de 100 m. x 100 m. con un área de 10,000 m² = una manzana de terreno.

- Para construcción de un CAIMI (Centro de Atención Integral Materno Infantil) se recomienda que el terreno en óptimas
condiciones pueda contar con las dimensiones de 150 m. x 150 m. con área de 22,500 m² = o su equivalente a dos manzanas a
dos manzanas de terreno.

- El proyecto hospitalario en planta arquitectónica, debe absorber entre el 40% y 50% del terreno disponible.

- El terreno debe ser generoso en área a efecto de considerar futuras ampliaciones (crecimiento) y en general que permita el
desarrollo de los programas de la unidad hospitalaria planificada para el efecto, así como espacio urbanístico (parqueos, áreas
verdes, circulaciones vehiculares internas) que permita el desarrollo integral del futuro centro de prestación de salud inmediato
superior al que se ampliará; en capítulos siguientes se especificará a detalle el dimensionamiento mínimo e ideal del terreno
dependiendo del tipo de Unidad de Salud Construir.

- 1 un proyecto nuevo, ampliado o remozado, para la red de servicios de salud deberá ser presentado,
Toda planificación para
consultado y pre-aprobado por el Departamento de Proyectos UPE/MSPAS

2.6.2 Planimetría:

Deben ser terrenos de forma regular, superficie plana o mayoritariamente plano en un 80%, evitando a futuro, gastos
considerables en movimiento de tierras o plataformas, que regularmente absorben el presupuesto de la obra civil, incurriendo en
gastos innecesarios.

Alejados de las faldas de volcanes, montañas, montículos de mayor proporción, peñascos, barrancos, depresiones verticales de
tierra, evitando con esto gastos innecesarios de conformación y construcción de taludes.

2.6.3 Condiciones Físicas:

El éxito del inicio del proyecto constructivo radica, en que el terreno cuente mediante estudios especializados su capacidad
portante (resistencia del suelo) y/o valor soporte del suelo, además de su consistencia estratigráfica y su baja vulnerabilidad a
inundaciones, desbordes, deslaves, aludes, hundimientos, absorbencia de agua, etc.

15
Este tipo de estudios ayuda en gran medida a identificar terrenos pantanosos o sinuosos, que de alguna manera perjudican una
construcción.

2.6.4 Disponibilidad del Área del Terreno:

La ocupación de la construcción en el terreno, no debe exceder del 50% del área total.
Del 50 % del área restante libre del terreno, el 20% servirá para futuras ampliaciones, quedando a futuro el 30% restante para
área libre.

En el caso de existir construcciones colindantes al terreno, estas estarán ubicadas a una distancia no menor de 9 metros lineales
de la edificación del hospital.
El retiro mínimo a considerar en vías principales no será menor de 6 metros lineales y 3 metros lineales en avenidas
secundarias, o las que dicten los reglamentos y disposiciones municipales del lugar, dejando asentado por escrito esta disposición.
Estos retiros se consideran dentro del área libre y es ajena a los flujos de circulación; en esta área no se permitirá el parqueo definitivo
de vehículos. 1

La construcción, la volumetría del proyecto y la actividad que genere, no debe provocar conflictos con las zonas circunvecinas,
para evitar previamente la planificación y futura construcción de un edificio destinado a la prestación de salud, es conveniente invertir
en realizar un Estudio de Impacto Ambiental (EIA) y esperar la resolución para respaldar la viabilidad ambiental del proyecto.

16
3 CAPITULO III
3.1 FLUJOS DE CIRCULACIONES

La ocupación del terreno no debe exceder el 30% del área total, sin embargo dada las condiciones de mejorar y ampliar centros
de prestación de salud existentes, dichas ampliaciones se dificultan por la carencia de espacio.

En el planteamiento de diseño de cualquier unidad de prestación de salud, es necesario contar con los flujos de circulación, que
permitan un movimiento fácil de personal y pacientes en el interior de las unidades de prestación de salud.

La finalidad primordial de los estudios de los flujos de circulaciones, es la obtención de vías óptimas de relación de las Unidades
de Atención del hospital.

La zonificación adecuada de cada Unidad, permitirá reducir al mínimo el flujo de circulación.


1

3.2 PRINCIPALES NÚCLEOS DE UN CENTRO DE ASISTENCIA MÉDICA

Núcleo de pacientes hospitalizados


Donde residen los pacientes internados durante los períodos de tratamientos.

Núcleo de pacientes ambulatorios


Donde acuden los pacientes para consulta externa.

Núcleo de pacientes que acuden a diagnóstico y tratamiento


Lugares en donde asisten los pacientes hospitalizados y ambulatorios para el diagnóstico y tratamiento.

Núcleo de servicios generales


Lugar donde se brinda apoyo a las diferentes áreas del Hospital para su funcionamiento integral.

Núcleo administrativo
Área destinada a la Dirección Médica y Administración General del Hospital.

17
Núcleo de emergencia
Es el área hospitalaria en donde acuden los pacientes en condición de riesgo de salud o vida.

Núcleo de atención y tratamiento


Área específica del hospital en donde se localizan las unidades quirúrgicas y obstétricas.

Núcleo de descanso médico


Áreas destinadas para brindar servicios complementarios al personal médico y asistentes en general, brindándoles servicios
tales como comedores, vestidores, servicios sanitario, áreas de lectura y consulta, dormitorios, entre otras.

3.3 Tipos de Flujos de Circulaciones:


En el Hospital existen seis tipos de flujos de circulaciones, en función del volumen, horario, confiabilidad y compatibilidad:
1. Circulación de pacientes ambulatorios
2. Circulación de pacientes internados
3. Circulación de personal
4. Circulación 1
de visitantes
5. Circulación de suministros
6. Circulación de ropa sucia
7. Circulación de desechos

El mayor volumen de circulación, lo constituyen: los pacientes ambulatorios y los visitantes.

Las circulaciones de los pacientes hospitalizados, y ambulatorios debe planearse con la finalidad que en lo posible se mantenga la separación
del tráfico de estos pacientes y que permitan el movimiento eficaz de suministros y servicios en todo el hospital.

Es preciso que el tráfico de pacientes ambulatorios no ingrese al Hospital y que los enfermos hospitalizados no se mezclen con el tráfico hospitalario.

Dado al denso tráfico de visitantes que acuden al Hospital, en el diseño se debe tener presente la necesidad de apartar en lo posible el
tráfico de visitantes de las funciones cotidianas del Hospital.

18
3.3.1 Flujos de Circulación Externa:

Es necesario considerar los ingresos y salidas independientes para visitantes en las Unidades, pacientes, personal, materiales y servicios;
hacia las Unidades de Emergencia, Consulta Externa, Hospitalización, Servicios Generales y también la salida de Cadáveres.

Además se deberán tener en cuenta:

Las zonas de estacionamiento vehicular para servidores (personal del Hospital), visitantes, proveedores de servicios y pacientes ambulatorios
entre otros.

Se considera para el área de estacionamiento un vehículo por cada cama hospitalaria.

Debe destinarse zonas de estacionamiento reservado exclusivamente para los vehículos de las personas con capacidades especiales.

Estas zonas deben construirse en forma tal que permitan adosar una silla de ruedas a cualquiera de los lados del vehículo, con objeto de facilitar la
salida y entrada de estas personas.
1

La superficie destinada a este tipo de estacionamiento no debe ser menor del 5% del total, y estar situado lo más cerca posible del ingreso
principal y de preferencia al mismo nivel que esta, para que el acceso no esté obstaculizado con escalones.

3.3.2 Flujos de Circulación Interna:

En los flujos de Circulación Interna se debe considerar


1. Protección del tráfico en las Unidades como Centro Quirúrgico, Centro Obstétrico,
2. Unidad de Terapia Intensiva, Neonatología y Emergencia.
3. Evitar el entrecruzamiento de zona limpia y sucia.
4. Evitar el entrecruzamiento con pacientes hospitalizados, externos y visitantes.

3.3.3 Flujos de Circulación Horizontal:

Los corredores de circulación para pacientes ambulatorios, internados deben tener un ancho mínimo de 2.20metros mínimo para permitir el
paso de las camillas y sillas de ruedas.

19
En los corredores deben evitarse ubicar las cabinas telefónicas, extinguidores, bebederos, que obstruyen el tráfico y reducen el área de circulación.
Los corredores externos y auxiliares destinados al uso exclusivo del personal de servicio y/o de cargas deben tener un ancho de 1.20 metros;
los corredores dentro de una Unidad deben tener un ancho de 1.80 metros y son para uso de personal.

La circulación hacia los espacios libres deberá contar con protecciones laterales en forma de baranda y deberán estar protegidos del sol y la lluvia.

3.3.4 Flujos de Circulación Vertical:

La circulación de pacientes a las Unidades de Hospitalización sólo será permitida mediante el uso de escaleras, rampas y ascensores.

1. Escaleras:
La escalera principal tendrá un ancho mínimo de 1.80metros, y estará provista de pasamanos, dada su utilización por pacientes
acompañados. En las Unidades de Hospitalización la distancia entre la última puerta del cuarto de pacientes y la escalera no
debe ser mayor de 35.00 metros. Las escaleras de Servicio y de Emergencia tendrán un ancho mínimo de 1.50 metros. El paso
de la escalera
1 debe tener una profundidad (huella) de 30 cm, y el contrapaso (contrahuella) no será mayor de 16 cm. Las
escaleras no deben tener llegada directa hacia los corredores y elevadores. Los vestíbulos que dan acceso a las escaleras
tendrán un mínimo de 3.00 metros de ancho.

2. Rampas:
La pendiente de la rampa no debe ser mayor al 6%, salvo justificación no exceder del 8%. El ancho mínimo será de 2.00 metros
para pacientes y de 2.50 metros para servicio. El acabado del piso debe ser antideslizante, y deberá tener barandas a ambos
lados. No es recomendable el uso de rampas para las Unidades de Atención. En el caso de existir desniveles entre unidades se
permitirá el uso de rampas.

3. Ductos para Basura y Ropa Sucia:


Su uso no es permitido para basura ni ropa sucia sueltas. La ropa sucia y la basura deben ser acondicionadas en bolsas plásticas,
debiendo adoptarse colores especiales es para el material contaminado a fin de hacer más fácil su identificación. El traslado de
limpio y sucio debe realizarse por vías separada de preferencia mediante el uso de montacargas independientes.

4. Ascensores
Su uso es obligatorio en edificaciones de dos pisos o más. Los Ascensores se pueden diferenciar para: Facilitar el traslado de
pacientes encamados y en silla de ruedas. Movilización de Personal médico y administrativo Los Montacargas llamados así para
el traslado de insumos hospitalarios diversos. No serán para transporte de personal y de pacientes

20
4 CAPITULO IV
4.1 Definición de la Red de servicios

La red de establecimientos de salud es el conjunto de establecimientos institucionales y comunitarios prestadores de servicios de salud
articulados funcionalmente entre sí y con perfiles y responsabilidades diferentes de acuerdo a su capacidad de resolución y cartera de servicios.
Cada uno de ellos desarrolla programas, servicios y acciones de promoción prevención, recuperación y rehabilitación de la salud, dirigidas a las
personas y al ambiente. En cada ámbito territorial las redes de establecimientos de salud constituyen la base organizativa y funcional del desarrollo
de Redes Integradas del Sistema Integral de Atención en Salud.

4.2 PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN


1

Constituye el primer contacto de la población con la red de servicios de salud, a través de los establecimientos y acciones comunitarias
contempladas en el conjunto de servicios básicos de salud, entendidos éstos, como las acciones de promoción, prevención, recuperación y
rehabilitación que se interrelacionan entre sí para resolver problemas de salud de las personas y del ambiente, que requieren de tecnologías y
recursos apropiados para su resolución. Están dirigidos a toda la población con especial énfasis a los grupos postergados. Los establecimientos
típicos que prestan servicios básicos de salud en este Nivel de Atención son el Centro Comunitario de Salud y el Puesto de Salud.

Los servicios se prestarán en los establecimientos arriba indicados, en otros establecimientos públicos o en ambientes seleccionados por la
propia comunidad, el área de influencia estará definida por territorios y sectores que serán definidos según su dispersión y acceso geográfico.

4.3 Tipos de Establecimientos de Salud


4.3.1 Centro Comunitario de Salud:

Constituye la puerta de entrada a la red de servicios con intervenciones orientadas prioritariamente a la promoción, prevención,
recuperación y vigilancia epidemiológica de la salud y ambiente. Atiende y resuelve problemas sanitarios que la comunidad requiera, de acuerdo al

21
nivel de resolución que le ha sido conferido. Con enfoque de género, pertinencia cultural y participación comunitaria dirigida al individuo, familia y
comunidad a través de acciones extra muros.

Las acciones se desarrollaran de lunes a viernes en horario de 8:00 hr. a 16:00 hr.

Está ubicado en una comunidad de un Territorio determinado que atiende un conjunto de comunidades que convergen en función de
acceso, vías de comunicación, aspectos topográficos, demográficos, culturales y lingüísticos. Atiende a un Sector con una población de +/- 1,500
habitantes.

Recurso Humano mínimo: 1 auxiliar de enfermería, 4 Facilitadores comunitarios y 5 Comadronas, guardián de salud, colaborador
de vectores , medico ambulatorio y técnico en salud rural (TSR).

Cartera de Servicios del Centro Comunitario:


1
a) Intervenciones de promoción, prevención y vigilancia epidemiológica dirigidas a las personas, las familias y la comunidad.
b) Atención prenatal, puerperio y del neonato;
c) Planificación familiar;
d) Inmunizaciones
e) Monitoreo del crecimiento
f) Suplementación y alimentación complementaria
g) Desparasitación
h) Vigilancia de agua para consumo humano
i) Manejo de IRA, EDAS y
j) Referencia de morbilidad a otro establecimiento de mayor complejidad según norma. Elaboración de Conteos Poblacionales y Croquis
k) Control excretas, basura y agua.
l) Coordinación con grupos organizados, terapeutas y autoridades locales
m) Implementación de huertos medicinales y nutricionales
n) Consulta externa general

22
4.3.2 Puesto de Salud:

Desarrolla intervenciones de prevención, promoción, recuperación, con enfoque de género, pertinencia cultural y participación comunitaria;
dirigidas al individuo, familia y comunidad con la participación de personal institucional y voluntario (comadronas, Promotores y facilitadores de
salud, madres consejeras, voluntarios de vectores y terapeutas tradicionales, entre otros).

Horario de atención: Puede ser, 8 horas de lunes a viernes. (8:00 – 16:00 hrs), 8 horas de lunes a domingo. (8:00 – 16 hrs.), 12 horas de lunes
a domingo. (7:00 – 19:00 hrs.)

Ubicado en una comunidad de un Territorio determinado que atiende las acciones de salud con promoción, prevención, recuperación y
vigilancia epidemiológica en Salud y Nutrición de un conjunto de comunidades que convergen en función de acceso, vías de comunicación, aspectos
topográficos, demográficos, culturales
1
y lingüísticos. Atiende a una población de un Territorio de +/- 5,000 habitantes. Recurso Humano: 2 auxiliares
de enfermería, 6 Facilitadores comunitarios en los territorios donde no existan centros comunitarios de salud.

Cartera de Servicios del Puesto de Salud:

a) Consulta externa medicina general,


b) Consulta odontológica
c) Consulta psicológica
d) Atención prenatal
e) Atención del puerperio
f) Atención del neonato
g) Atención de la niña y el niño
h) Atención diferenciada a adolescentes
i) Atención del adulto
j) Atención del adulto mayor
k) Atención a la demanda
l) Procedimientos quirúrgicos menores
m) Inmunizaciones (niñez y mujeres en edad reproductiva)
n) Las diez acciones contra el hambre crónica

23
o) Oferta y aplicación de métodos de Planificación Familiar
p) Laboratorio básico
q) Pruebas rápidas de VIH
r) Atención médica permanente las 24 horas
s) Emisión de Licencias Sanitarias
t) Capacitación a manipuladores de alimentos
u) Vigilancia de la calidad del agua
v) Estabilización, atención y referencia de emergencias
w) Referencia de pacientes para seguimiento en otros servicios de menor complejidad
x) Referencia de pacientes a servicios de salud de mayor resolución

4.4 SEGUNDONIVEL DE ATENCIÓN:

Desarrolla con relación a la población y el ambiente, un conjunto de servicios ampliados de salud dirigidos a solucionar los problemas de las
1
personas referidas por el Primer Nivel de Atención o aquellas que por demanda espontánea y urgencias acudan a los establecimientos típicos de este
Nivel. Comprende la prestación de servicios de consulta general, pre consulta, laboratorio, rayos X, hipodermia y emergencias, , así como el
desarrollo de acciones de promoción, prevención y rehabilitación. Los establecimientos de este nivel corresponden a: Centros de Salud y Centros de
Salud con especialidades

4.5 Centro de Salud

Realiza Acciones dirigidas a las personas, la familia y la comunidad con servicios de promoción, prevención, vigilancia, recuperación de la
salud, con pertinencia cultural, enfoque de género e interculturalidad y ciclos de vida, de acuerdo a lo establecido en las reglamentos integrales de
atención.

Articula y complementa la prestación de servicios con establecimientos de menor y mayor capacidad resolutiva. Ubicados en zonas urbanas
y rurales de alta concentración poblacional y demanda de atención, atiende una población de 5,000 a 20,000 habitantes.

Recurso humano: 1 Coordinador (a) del servicio, 1 Médico/a General de ocho horas, Odontólogo/a, 2 Enfermeras/os Graduadas, 8 Auxiliares
de Enfermería, 1 técnico de Salud Rural, 1 inspector de Saneamiento ambiental, 1 técnico de laboratorio, 1 personal operativo de lavandería, 1 de

24
intendencia, 2 guardines, 3 pilotos (Si cuenta con vehículos y ambulancias), 1 secretaria, 1 encargado de archivo, 1 encargado de bodega, 1 técnico
de mantenimiento y 1 digitador por cada 10,000 habitantes.

Horario de atención de 8 horas o según las necesidades de los escenarios locales.

Cartera de Servicios del Centro de Salud:


a) Consulta externa medicina general,
b) Consulta odontológica
c) Consulta psicológica
d) Atención prenatal
e) Atención del puerperio
f) Atención del neonato
g) Atención de la niña y el niño
h) Atención diferenciada a adolescentes
i) Atención del adulto
j) Atención del adulto mayor 1
k) Atención a la demanda
l) Procedimientos quirúrgicos menores
m) Inmunizaciones (niñez y mujeres en edad reproductiva)
n) Las diez acciones contra el hambre crónica
o) Oferta y aplicación de métodos de Planificación Familiar
p) Laboratorio básico
q) Pruebas rápidas de VIH
r) Atención médica permanente las 24 horas
s) Emisión de Licencias Sanitarias
t) Capacitación a manipuladores de alimentos
u) Vigilancia de la calidad del agua
v) Estabilización, atención y referencia de emergencias
w) Referencia de pacientes para seguimiento en otros servicios de menor complejidad
x) Referencia de pacientes a servicios de salud de mayor resolución

25
4.6 Centro de salud con Atención Especializada

4.6.1 Centro de Atención Permanente (CAP):

Establecimiento de salud de Atención médica permanente (durante las 24 horas), con resolución de parto no complicado, estabilización y
referencia de urgencias; se ubican en áreas geográficas seleccionadas, con centros urbanos de alta concentración poblacional, o comunidades
rurales de difícil acceso que deban contar con establecimientos con disponibilidad de encamamiento (de 10 a 20 camas) para atención materno e
infantil (población de 10,000 a 20,000 habitantes). Desarrolla actividades extramuros, vinculadas fundamentalmente a los hogares maternos.
Las acciones que brindan están dirigidas a las personas, la familia, la comunidad; brindando servicios de promoción, prevención, vigilancia
epidemiológica, recuperación de la salud con pertinencia cultural, enfoque de género e interculturalidad, de acuerdo a normas de atención del
primero y segundo nivel. Complementariedad
1
y articulación con la prestación de servicios de salud proporcionados por los establecimientos de
menor y mayor complejidad ubicados en su área de influencia. Presta atención a una población en su área de influencia directa de 20,000 a 50, 000
habitantes.

Coordinador (a) del servicio, 2 Médico/as Generales de ocho horas, 1 Odontólogo/a, 1 Gineco obstetra, 1 pediatra, 3 médicos de guardia, 4
Enfermeras/os Graduadas, Nutricionista, 15 Auxiliares de Enfermería, 1 técnico de Salud Rural, 1 inspector de Saneamiento ambiental, 3 técnicos de
laboratorio, 2 personal operativo de lavandería, 3 de intendencia, 2 guardines, 3 pilotos (Si cuenta con vehículos y ambulancias), 1 secretaria, 1
encargado de archivo, 1 encargados de bodega, 1 auxiliar de bodega, 1 técnico de mantenimiento y 1 digitar por cada 10,000 habitantes.

Cartera de servicios del CAP:


a) Consulta externa médica,
b) Consulta odontológica
c) Consulta psicológica
d) Atención prenatal
e) Casa materna
f) Atención del parto eutócico sin complicaciones
g) Atención del parto con pertinencia cultural
h) Atención al neonato

26
i) Encamamiento materno neonatal
j) Atención del puerperio
k) Atención del neonato
l) Atención de la niña y el niño
m) Atención diferenciada a adolescentes
n) Atención del adulto
o) Atención del adulto mayor
p) Atención a la demanda
q) Procedimientos quirúrgicos menores
r) Inmunizaciones (niñez y mujeres en edad reproductiva)
s) Las diez acciones contra el hambre crónica
t) Oferta y aplicación de métodos de Planificación Familiar
u) Laboratorio básico
v) Pruebas rápidas de VIH
w) Atención médica permanente las 24 horas
x) Emisión de Licencias Sanitarias
y) 1
Capacitación a manipuladores de alimentos
z) Vigilancia de la calidad del agua
aa) Estabilización, atención y referencia de emergencias
bb) Referencia de pacientes para seguimiento en otros servicios de menor complejidad
cc) Referencia de pacientes a servicios de salud de mayor resolución

4.6.2 Centro de Atención Integral Materno Infantil –CAIMI:

Establecimientos de salud, dedicados a la atención materna e infantil, que se ubica en cabecera municipal, con riesgos altos a la salud
materna infantil, por su accesibilidad, permite ser centro de referencia para otros servicios del I y II nivel de atención, deben contar con
encamamiento (20-30 camas). Este servicio da cobertura a una población mayor de 40,000 habitantes. Debe contar con una casa materna, que es
una instalación de baja complejidad, para el hospedaje temporal de mujeres embarazadas, antes de su parto hasta el momento del nacimiento o de
su traslado para la resolución del mismo en el nivel más cercano adecuado para su atención. También servirá de alojamiento para aquellas mujeres
que por vivir en lugares inaccesibles, necesitan permanecer cerca del servicio en el pre y pos parto Su horario de atención es de 24 horas los 365 días
del año. Generalmente se ubican en municipios con población mayor a 20,000 habitantes según características epidemiológicas que inciden en la
salud materna neonatal. Realiza acciones dirigidas a las personas, la familia y la comunidad, brindando servicios de promoción, prevención,

27
vigilancia epidemiológica, recuperación de la salud, con pertinencia cultural y enfoques de género e interculturalidad, de acuerdo a normas de
atención del primero y segundo nivel. Presta atención a una población en su área de influencia directa de 20,000 a 50, 000 habitantes.
Recurso humano: Coordinador (a) del servicio, 2 Médico/as Generales de ocho horas, 1 Odontólogo/a, 3 Gineco-obstetras, 3 pediatra, 2
anestesiólogos, 1 técnico de anestesia, 3 médicos de guardia, 6 Enfermeras/os Graduadas, Nutricionista, 19 Auxiliares de Enfermería, 1 técnico de
Salud Rural, 1 inspector de Saneamiento ambiental, 3 técnicos de laboratorio, 3 personal operativo de lavandería, 5 de intendencia, 3 guardines, 3
pilotos (Si cuenta con vehículos y ambulancias), 2 secretaria, 2 encargado de archivo, 1 encargados de bodega, 1 auxiliar de bodega, 1 técnico de
mantenimiento y 1 digitar por cada 10,000 habitantes.

Cartera de servicios Centro de Salud con Atención Especializada - CAIMI

Consulta externa de especialidades médicas tales como:


a) Medicina General
b) Pediatría
c) Gineco obstetricia
d) Electrocardiograma (EKG)
1
e) Ultrasonido
f) Salud Mental
g) Consulta externa médica,
h) Consulta odontológica
i) Consulta psicológica
j) Atención prenatal
k) Atención del parto eutócico sin complicaciones
l) Atención del parto con pertinencia cultural
m) Resolución quirúrgica del evento obstétrico
n) Atención al neonato
o) Encamamiento materno neonatal
p) Atención del puerperio
q) Atención del neonato
r) Atención de la niña y el niño
s) Atención diferenciada a adolescentes
t) Atención del adulto
u) Atención del adulto mayor
v) Atención a la demanda
w) Procedimientos quirúrgicos menores
28
x) Inmunizaciones (niñez y mujeres en edad reproductiva)
y) Las diez acciones contra el hambre crónica
z) Oferta y aplicación de métodos de Planificación Familiar
aa) Laboratorio básico
bb) Pruebas rápidas de VIH
cc) Atención médica permanente las 24 horas
dd) Emisión de Licencias Sanitarias
ee) Capacitación a manipuladores de alimentos
ff) Vigilancia de la calidad del agua
gg) Estabilización, atención y referencia de emergencias
hh) Referencia de pacientes para seguimiento en otros servicios de menor complejidad
ii) Referencia de pacientes a servicios de salud de mayor resolución

4.7 TERCER NIVEL DE ATENCIÓN


1
Desarrolla, con relación a la población y el ambiente, servicios de salud de mayor complejidad dirigidos a la solución de los problemas de las
personas que son referidas por los establecimientos de los Niveles de Atención I y II según reglamentos de referencia y respuesta, o que acudan a los
establecimientos de este nivel en forma espontánea o por razones de urgencia. Brinda un conjunto de acciones de promoción, prevención,
recuperación y rehabilitación de la salud de acuerdo a los programas y servicios desarrollados en cada establecimiento, dentro de las cuales se
mencionan las cuatro especialidades básicas; las subespecialidades derivadas de las mismas; salud mental y otras especialidades que se determine
desarrollar en cada establecimiento de acuerdo a criterios de población, territorio, epidemiológicos y económicos. Los establecimientos típicos que
brindan atención en este nivel son: Hospital Tipo I, Hospital Tipo II, Hospital Tipo III, Hospital Tipo IV y de servicios especializados.

29
5 CAPITULO V
5.1 DESCRIPCIÓN GRAFICA DE LAS UNIDADES DE SALUD

5.1.1 CENTRO COMUNITARIO DE SALUD

Infraestructura Mínima
Servicios Básicos:
- Agua Potable
- Energía Eléctrica
- Servicios Sanitarios

Área General:
- Portal 1
- Sanitarios hombres y mujeres,
- Sala de Espera
- Área de Consulta Externa (Coex)
- Consultorio para entrevista y exploración física del paciente
- Área de Procedimientos (curaciones, hipodermia, cirugía menor, Papanicolaou, IVAA, inmunizaciones)
- Cuarto de Aseo9.

9
IBIDEM
30
5.1.1.1 PLANTA ARQUITECTONICA DE CENTRO COMUNITARIO DE SALUD

Fuente: Departamento de Proyectos, UPE

31
5.2 PUESTO DE SALUD: (PS)

5.2.1 Infraestructura Mínima:


Servicios Básicos:
 Agua Potable
 Energía Eléctrica
 Desfogue de Drenajes
 Desfogue de Agua Pluvial

Área General:
 Portal
 Sanitarios hombres y mujeres,
 Sala de espera
 Área de Consulta
1 Externa (Coex)
 Consultorio para entrevista y exploración física del paciente,
 Área de Procedimientos (curaciones, hipodermia, cirugía menor),
 Papanicolaou, IVAA (inspección visual con Ácido Acético), inmunizaciones, cuarto
 de aseo.

Área Administrativa:
 Archivo clínico,
 Farmacia y bodega de medicamentos
 Oficina de Apoyo
 Área de Digitación y
 Sala de Reuniones.10

10
IBIDEM
32
5.2.2 PLANTA ARQUITECTÓNICA Y DISEÑO TIPICO DE UN PUESTO DE SALUD

Fuente: Departamento de Proyectos, UPE

33
5.3 CENTRO DE SALUD (CS)

5.3.1 Infraestructura Mínima:

Servicios Básicos:
 Agua Potable,
 Energía Eléctrica
 Desfogue de Drenajes
 Infraestructura Básica:
 Área General
 Portal, Sanitario hombres y mujeres, Sala de Espera
Área de Consulta Externa:
 4 consultorios para la entrevista y exploración física de pacientes, entre los que se incluye:
 Clínica Odontológica
 Clínica de Salud Mental
1
 Área de Procedimientos (curación, hipodermia, cirugía menor, Papanicolaou, IVAA (inspección visual
con Ácido Acético), inmunizaciones).
 Archivo Clínico
 Laboratorio y
 Cuarto de Aseo
Área Administrativa:
 Coordinación
 Área Administrativa con 6 a 8 cubículos,
 Secretaría
 Archivo Clínico
 Farmacia y Bodega de Medicamentos
 Sanitario de Personal
 Área de Digitación y
 Sala de Reuniones

34
/F. (Modelo de Atención Integral en Salud).

35
5.3.2 PLANTA ARQUITECTONICA Y DISEÑO TIPICO DE UN CENTRO DE SALUD

Fuente: Departamento de Proyectos, UPE

36
6 CAPITULO VI

6.1 CENTRO DE ATENCIÓN PERMANENTE: (CAP)

Infraestructura Mínima

Área General
 Portal de Ingreso
 Servicios Sanitarios hombres y mujeres
 Sala de Espera

1
Área de Consulta Externa
 Archivo clínico
 Farmacia y bodega de Alimentos
 Cuatro (4) consultorios generales, entre ellos Consultorio Dental, Área de Procedimientos (curación,
hipodermia, inmunizaciones)
 Laboratorio
 Servicios Sanitarios de Personal para hombres y mujeres
 Cuarto de Aseo

Área Hospitalaria
 Sala de Espera
 Clínica de Clasificación (con dos cubículos)
 Sala de Emergencias
 Sala de Observación (dos camillas)
 Sala de Labor (dos camas con servicio sanitario completo)
 Salas de Parto (dos salas, incluye espacio de atención inmediata del RN
 Sala de Recuperación Encamamiento de mujeres (entre 6 a 10 camas, incluye servicios sanitario completo)
 Sala de Pediatria (seis cunas)

37
 Central de Equipos más bodega de equipos
 Estar para personal masculino más Servicios sanitario
 Estar para personal femenino más Servicio sanitario
 Cuarto de Aseo

Área Administrativa
 Coordinación
 Área Administrativa con 6 a 8 cubículos
 Secretaría y Archivo

Servicios Básicos
 Agua Potable
 Energía Eléctrica
 Comunicaciones (teléfono, fax, internet)
 Desfogue de Drenaje Sanitario
 Desfogue de Aguas Pluviales
 Instalaciones
1
Especiales

Fuente: Modelo de Atención Integral en Salud

38
6.1.1 PLANTA ARQUITECTÓNICA CENTRO DE ATENCIÓN PERMANENTE (CAP) PRIMER NIVEL / PROPUESTA 2 NIVELES

Fuente: Departamento de Proyectos, UPE

39
6.1.2 PLANTA ARQUITECTONICA CENTRO DE ATENCIÓN PERMANENTE (CAP) SEGUNDO NIVEL / PROPUESTA 2 NIVELES

Fuente: Departamento de Proyectos, UPE

40
6.2 CENTRO DE ATENCIÓN INTEGRAL MATERNO INFANTIL: CAIMI

6.2.1 Infraestructura Mínima

Área General
 Portal de Ingreso
 Servicios Sanitarios hombres y mujeres
 Sala de Espera

Área de Consulta Externa: (COEX)


 Archivo Clínico
 Farmacia y Bodega de Medicamentos
 Cuatro1(4) Consultorios generales
 Consultorio Dental
 Área de Procedimientos (curación, hipodermia, inmunizaciones)
 Laboratorio
 Servicios Sanitarios de Personal hombres y mujeres
 Cuarto de Aseo

Área Hospitalaria:
 Sala de Espera
 Clínica de Clasificación (dos cubículos)
 Sala de Emergencias y Estabilización (cuatro cubículos incluye servicios sanitario)
 Sala de Observación (dos camillas)
 Sala de Labor (dos camas más servicio sanitario completo)
 Salas de Parto (dos salas, incluye sala de atención inmediata de RN)
 Sala de Recuperación
 Encamamiento de Mujeres (doce camas más servicio sanitario completo)
 Sala de Pediatría (ocho cunas)
 Área Blanca

41
 Quirófano (una sala)
 Vestidor Médico
 Central de Equipos incluye bodega de equipo médico quirúrgico
 Estar para personal masculino incluye servicio sanitario
 Estar para personal femenino incluye servicio sanitario
 Estación de Enfermería y servicios colaterales
 Cuarto de Aseo

Área Administrativa:
 Coordinación
 Área Administrativa con 6 a 8 cubículos
 Secretaría y área de archivo

Servicios Básicos
 Energía Eléctrica
 Comunicaciones
1
(teléfono, fax, internet)
 Desfogue de Drenaje Sanitario
 Desfogue de Aguas Pluviales
 Instalaciones Especiales

Fuente: Departamento de Proyectos, UPE

42
6.2.2 PLANTA ARQUITECTÓNICA DE UN CENTRO DE ATENCIÓN INTEGRAL MATERNO INFANTIL (CAIMI)
(Santa Cruz Barillas, Huehuetenango)

Fuente: Departamento de Proyectos, UPE

43
7 CAPITULO VII
7.1 HOSPITALES

7.1.1 HOSPITAL GENERAL TIPO I

Es aquel Hospital donde se prestan servicios relacionados con la atención médica curativa, de acuerdo a cartera de servicios definida por su
perfil epidemiológico, brindando servicios ambulatorios y de hospitalización con sus componentes según especialidad. El servicio de preferencia
debe ser cubierto por médicos especialistas en las cuatro áreas básicas de atención; de no poder cubrir estos servicios con Médicos Especialistas,
podrá ser cubierto por médicos generales. En su momento se garantizara que el servicio sea prestado por especialistas quienes en su oportunidad
conformaran equipos con el personal
1 ya existente.

Los servicios básicos garantizados son los siguientes:

1. Medicina General
2. Cirugía General (incluye traumatología básica)
3. Pediatría General y Recién Nacidos (Normales y Patológicos).
4. Obstetricia (atención del parto eutócico y distócico por Facultativo, y eutócico por comadrona)
5. Anestesiología
6. Odontología (de acuerdo a lo definido por el Programa de Salud Bucal)
7. Interconsulta
8. Consulta Externa General (cubre la demanda generada por la comunidad)
9. Consulta Externa Hospitalaria (cubre la demanda generada por la producción hospitalaria).
44
10. Laboratorio Clínico
11. Imaginología
12. Emergencia
13. Depósito de Sangre
14. Transporte de pacientes al nivel de atención superior
15. Servicios diagnósticos y terapéuticos :
o Electrocardiografía básica,
o Ultrasonido
o Telemedicina (consultas a distancia)
o Espirometrías
o Punciones pleurales
1
o Punciones abdominales
o Curaciones
o Inserción y Extracción de DIU
o Legrado uterino (de urgencia)
o Aspiración reglamento endouterina

Se prestará servicios de salud relacionados con la promoción y prevención intra hospitalaria, de acuerdo a las políticas nacionales del
MSPAS y de rehabilitación de base comunitaria. Los hospitales deberán contar con su propio presupuesto, y no depender de la Dirección de Área
de salud.

CARACTERÍSTICAS:

Servicio de Emergencia de Hospital General tipo I:

Dentro del Tipo l, los servicios de emergencia deberán garantizar la atención de pacientes derivados de:
45
 Atención de urgencia propios de la demanda local en adultos y niños
 Atención de Consultas de Emergencia derivadas de otros centros o niveles.
Procedimientos Generales Mínimos en Emergencia

Los procedimientos generales mínimos que se deberán garantizar en la prestación de los servicios de emergencia, se enmarcan en el
siguiente cuadro:

Laboratorio Clínico

Se debe garantizar la prestación de servicios relacionados con la cartera de servicio de cada tipo de Hospital. Para ello se determina que
cada centro evalúe periódicamente la variación de las necesidades creadas por la demanda o modificación de la cartera de servicio

Imagenología 1

El servicio básico de atención incluye Rayos X generales y ultrasonido obstétrico, incluyendo el uso de medios de contraste.

46
RADIOGRAFÍAS
COLUMNA
CRÁNEO EXTREMIDADES OTRAS
VERTEBRAL
Columna
Cráneo Hombros Abdomen simple
cervical
Columna
Orbita cervical intra Clavícula Renal simple
oral
Cavidades
Columna dorsal Escápula Pie con carga
perinasales
Huesos
Columna Tórax antero-
propios de la Parrilla costal
lumbar posterior y lateral
nariz
Mandíbula Huesos largos Pelvis
Utrasonido de
Codo Muñeca Abdomen y
Pélvico
Manos,
escafoides, Colecistrograma
Otros según
1
Otros según dedos
demanda y
demanda y Rodilla Pielograma
posibilidad
posibilidad uretero-
Rótula
cistograma
Tobillo Pie
Otros según
Otros según
demanda y
demanda y
posibilidad
posibilidad

Fuente: SIAS (Sistema Integral de Atención en Salud)

El objetivo principal de este Hospital General Tipo I, es garantizar las condiciones para la atención integral continua, oportuna, humana con
calidez, dignidad, pronta y solidaria.

47
7.1.2 HOSPITAL GENERAL TIPO 1 / PLANTA ARQUITECTÓNICA, LA TINTA, ALTA VERAPAZ.

Fuente: Unidad de Proyectos, Departamento de Infraestructura, UPE


48
7.2 HOSPITAL GENERAL TIPO II

Es aquella institución sanitaria con mayor capacidad resolutiva que el Tipo I, cartera de servicios fortalecida y prestación de servicios médicos
con la presencia de especialistas en las áreas de:

1. Medicina Interna
2. Cirugía Especializada
3. Pediatría
4. Ginecología
5. Obstetricia (atención de parto eutócico y distócico por Facultativo y eutócico por comadrona).
1
6. Traumatología
7. Ortopedia
8. Anestesiología
9. Medicina General
10. Odontología (de acuerdo a lo definido por el Programa de Salud Bucal)
11. Radiólogo
12. Químico Farmacéutico
13. Químico Biólogo
14. Interconsulta
15. Consulta Externa Hospitalaria
16. Consulta Externa General
17. Laboratorio Clínico
18. Imaginología
49
19. Emergencia
20. Psiquiatría o Psicología (de acuerdo a lo definido por el Programa de Salud Mental)
21. Transporte de pacientes al nivel de atención superior
22. De acuerdo al perfil epidemiológico, prestará servicios de rehabilitación física de base comunitaria, o bien, en sus instalaciones
23. Promoción y prevención intra-hospitalaria de la salud.
24. Depósito de Sangre

Además de los procedimientos diagnósticos y terapéuticos prestados por el Hospital Tipo I, se incrementa el recurso humano con especialistas
y cartera de servicios fortalecida, con los servicios de:

 Electromiografía y
 Mamografía
1

CARACTERISTICAS:
Emergencia
 Atención de urgencia de adultos y niños
 Atención consulta de urgencia adultos y niños derivados de otros niveles.

EMERGENCIA HOSPITAL GENERAL TIPO II

TODOS LOS SERVICIOS DEL HOSPITAL TIPO I FORTALECIDOS POR CONSULTA POR ESPECIALISTAS Y
MAYOR DISPONIBILIDAD DE EQUIPO DE ACUERDO AL PERFIL EPIDEMIOLOGICO

50
Se dispone de los procedimientos generales de emergencia prestados por el Hospital Tipo I, con mayor capacidad de resolución por médicos
Especialistas y Médicos Generales de acuerdo a su complejidad.

Determinaciones Diagnósticas (Complementarios al Tipo I)

LABORATORIO CLÍNICO MINIMO BÁSICO


DETECCIÓN DE OTROS
QUÍMICA CLÍNICA HEMATOLOGÍA MICROBIOLOGÍA PARASITOLOGÍA INMUNOLOGÍA ORINAS
TUBERCULOSIS
Enzimas Tipificación de Cultivo de
Cardiacas Anemia Anaerobios y
aerobios
ADEMAS DE LAS DETERMINACIONES REALIZADAS EN HOSPITAL TIPO I

Fuente: SIAS (Sistema Integral de Atención en Salud)


1

La atención en Determinaciones Diagnósticas de Laboratorio Materno Neonatal es de carácter general y se refleja en los tipos I, II y III de
hospital (referirse al Hospital General tipo I para ver la cartera)

Imagenologia (Complementarios al Tipo I)

Se garantizan todos los servicios básicos Radiológicos cubiertos por el Hospital del tipo I, con la presencia de Radiólogo, además de pruebas
de diagnóstico Ginecológico/Obstétrico tales como salpingograma, Utero Salpingograma, etc. Ultrasonido Obstétrico y Ultrasonido General

El Objetivo General del Hospital Tipo II, es garantizar las condiciones para atención integral, continua, oportuna, pronta, humana, solidaria y
equitativa, respondiendo a las necesidades Técnico, Diagnostico Curativo Especializadas referidas por el Hospital tipo I.

51
7.2.1 HOSPITAL GENERAL TIPO II / PLANTA ARQUITECTÓNICA, ESQUIPULAS (FASE DE CONSTRUCCION EN PROYECTO).

Fuente: Unidad de Proyectos, Departamento de Infraestructura, UPE

52
7.3 HOSPITAL GENERAL TIPO III

Es aquella institución sanitaria en donde se prestan los servicios médicos integrados, descritos en el tipo I y II, con adición de otras
especialidades. Posee mayor capacidad resolutiva en los campos de Especialidades Médicas y Tecnológicas, en las áreas de:

1. Medicina Interna y sus especialidades


2. Cirugía y sus Especialidades
3. Pediatría y sus Especialidades
4. Ginecología, Obstetricia y sus Especialidades
5. Traumatología
6. Ortopedia y sus especialidades
1

7. Anestesiología y sus sub especialidades


8. Odontología (de acuerdo a lo definido por el Programa de Salud Bucal)
9. Radiólogo y sus especialidades
10. Químico Farmacéutico y sus sub especialidades
11. Químico Biólogo y sus sub especialidades
12. Consulta Externa Hospitalaria
13. Consulta Externa General
14. Urgencias
15. Encamamiento de corto y mediano plazo
16. Cuidados Intensivos de adultos y niños
17. Laboratorio Clínico
18. Imagenologia especializada

53
19. Psiquiatría (de acuerdo a lo definido por el Programa de Salud Mental)
20. De acuerdo al perfil epidemiológico, prestará servicios de rehabilitación física de base comunitaria, o bien, en sus instalaciones.
21. Promoción y prevención de la salud intra hospitalaria.
22. Emergencia.
23. Banco de Sangre
24. Servicios Diagnostico Terapéuticos
 Eco cardiograma
 Tomografía Axial Computarizada (en Hospitales a seleccionar)
 Resonancia Magnética Nuclear (en Hospitales a seleccionar)
 Medición de función pulmonar y Espirometrías especializadas
 Otras especialidades Diagnosticas que se acreditaran según la demanda
1

CARACTERÍSTICAS

Servicios de Emergencia: Prestan servicios más complejos, considerando la existencia de mayor cartera de servicios y la disponibilidad del recurso
médico de especialidades propias de los centros Tipo III.
EMERGENCIA

Atención de urgencia Atención consulta Atención de casos de Referencia y Contra


Especializada en consulta Especializada de urgencia referencia a otros Centros del Sistema
espontánea adultos y niños adultos y niños derivados Nacional de Salud
desde otros niveles.

Fuente: SIAS (Sistema Integral de Atención en Salud)

54
Determinaciones Diagnósticas
Prestará todos los servicios especializados fortalecidos en su categoría

LABORATORIO CLÍNICO
DETECCIÓN DE
QUÍMICA CLÍNICA HEMATOLOGÍA MICROBIOLOGÍA PARASITOLOGÍA INMUNOLOGÍA ORINAS OTROS
TUBERCULOSIS

Hematología Microbiología Inmunología Urodiagnóstico


Especializada Especializada
Especializada Especializada Especializada Especializado
ADEMAS DE LAS DETERMINACIONES REALIZADAS EN EL HOSPITAL TIPO I y II

Fuente: SIAS (Sistema Integral de Atención en Salud)

Imagenología
1

La Imagenología será un recurso más complejo adaptado al desarrollo tecnológico, con la presencia de especialistas y recursos especializados
como la Tomografía Axial y la Resonancia Magnética, además de otras que puedan surgir de acuerdo al perfil de atención

El Objetivo General del Hospital Tipo III es garantizar las condiciones para atención integral, continua, oportuna, humana, Solidaria y
equitativa de alto nivel Especializado y Tecnológico que fortalezca el sistema de referencia y contra referencia a los Hospitales de mayor capacidad
resolutiva, por demanda, influencia o proximidad, que garanticen la resolución del problema.

TOMOGRAFÍA AXIAL, RESONANCIA MAGNÉTICA, RADIOGRAFÍAS Y ESTUDIOS ESPECIALIZADOS


ADEMAS DE LOS SERVICIOS DE HOSPITAL TIPO I y II

55
7.3.1 HOSPITAL GENERAL TIPO III PLANTA ARQUITECTÓNICA, 1er Nível.
(Hospital General de Zacapa, 1er Nivel)

Fuente: Unidad de Proyectos, Departamento de Infraestructura, UPE

56
7.3.2 HOSPITAL GENERAL TIPO III / PLANTA ARQUITECTÓNICA, 2do Nivel
(Hospital General de Zacapa, 2do Nível)

Fuente: Unidad de Proyectos, Departamento de Infraestructura, UPE

57
7.4 HOSPITAL GENERAL TIPO IV, HOSPITALES GENERALES DE REFERENCIA NACIONAL Y HOSPITALES
ESPECIALIZADOS

Los Hospitales Generales de Referencia Nacional:

Son aquellas instituciones sanitarias donde se prestan servicios de atención propios de un Hospital General y los servicios de centros
especializados en un campo específico de la medicina. (Pediátricos, Cardiacos, Ortopédicos, Neumológicos, Psiquiátricos, etc.).

La cartera servicios del Hospital tipo IV, resulta de la interrelación de especialidades con sus técnicas y procedimientos mediante los cuales
se hacen efectivas todas las prestaciones sanitarias de Urgencia, Encamamiento de corto, mediano y largo plazo, Cuidados Intensivos y servicios de
24 horas. De acuerdo al perfil epidemiológico y especialidad, prestará servicios de rehabilitación física en sus instalaciones y en lo posible
rehabilitación de base comunitaria, además de la promoción y prevención de la salud intra hospitalaria
1
Se dispone de los procedimientos diagnósticos y terapéuticos prestados por el Hospital Tipo III, además de:

 Centellografía
 Densitometría Ósea
 Cardiología no invasiva e invasiva
 Trasplantes
 Otros determinados por la necesidad Tecnológica y Epidemiológica.

CARACTERÍSTICAS

Servicios de Emergencia
 Atención de urgencia consulta espontánea adultos y niños
 Atención consulta de urgencia adultos y niños derivados desde otros niveles de atención.

58
EMERGENCIA
Oxigenoterapia Quemados Nebulizaciones e
inhalaciones Clínica de
Asmáticos
Colocación de Marcapasos Área de cuidados
Coronarios de
Urgencia

COMPLEMENTARIO A LOS PROCEDIMIENTOS REALIZADOS EN HOSPITAL TIPO III

Fuente: SIAS (Sistema Integral de Atención en Salud)

Determinaciones Diagnósticas:

1
LABORATORIO CLÍNICO
QUÍMICA CLÍNICA HEMATOLOGÍA MICROBIOLOGÍA PARASITOLOGÍA
Química Sanguínea de mayor Hematología de Cultivos especializados
complejidad mayor complejidad aerobios y anaerobios
Microbiología de mayor
complejidad
DETERMINACIONES COMPLEMENTARIAS A LAS REALIZADAS EN HOSPITAL TIPO III

Fuente: SIAS (Sistema Integral de Atención en Salud)

Prestará todos los servicios diagnósticos de laboratorio que permitan la cobertura diagnostica especializada en la atención Materno Neonatal.

Imagenología

Los estudios que realiza son los mismos que el Hospital Tipo III, con sus especificidades; posee servicios especializados como Tomografía,
Resonancia Magnética, Centellografía, y todos aquellos que resulten de la necesidad creada por el nivel de atención que prestan.

59
El Objetivo General del Hospital General de Referencia Nacional tipo IV, es garantizar las condiciones para atención integral, continua Solidaria,
humana , equitativa y con dignidad, a un nivel de atención médica, tecnológica y de diagnóstico superior, con encamamiento de tiempo variable y
especializado, que sirva de centro Nacional de Referencia para patologías que necesiten Diagnóstico y Tratamiento de alta complejidad y que
complementen las necesidades originadas por la referencia de Hospitales de otro tipo.

Los Hospitales Especializados: Son aquellas instituciones sanitarias que prestan servicios en aéreas específicas de la medicina.

Incluyen los Hospitales especializados en neumología, pediatría, ortopedia, salud mental, Infectología pediátrica y los servicios de unidades
Especializadas Semi autónomas como La Unidad Nacional de atención Cardiovascular (UNICAR), la Unidad Nacional de Atención Renal Crónica
(UNAERC), La Unidad de Oncología Pediátrica (UNOP), la Unidad Nacional de Oftalmología (UNO) y otras de futura creación o incorporación al
servicio público.

60
7.5 HOSPITAL GENERAL TIPO IV
7.5.1 PLANTA ARQUITECTONICA / HOSPITAL TIPO IV, 1er. Y 2do. Nivel
HOSPITAL GENERAL SAN JUAN DE DIOS GUATEMALA

PRIMER NIVEL SEGUNDO NIVEL

Fuente: Unidad de Proyectos, Departamento de Infraestructura, UPE.

61
7.5.2 PLANTA ARQUITECTONICA / HOSPITAL TIPO IV, 3er. Y 4to. Nivel
HOSPITAL GENERAL SAN JUAN DE DIOS GUATEMALA

TERCER NIVEL CUARTO NIVEL

Fuente: Unidad de Proyectos, Departamento de Infraestructura, UPE.

62
7.5.3 PLANTA ARQUITECTONICA / HOSPITAL TIPO IV, 5to. Y 6to. Nivel
HOSPITAL GENERAL SAN JUAN DE DIOS GUATEMALA

QUINTO NIVEL SEXTO NIVEL


Fuente: Unidad de Proyectos, Departamento de Infraestructura, UPE.

63
7.4.5 PLANTA ARQUITECTONICA / HOSPITAL TIPO IV, 7mo. Nivel
HOSPITALGENERALSAN JUAN DE DIOS GUATEMALA

SEPTIMO NIVEL

Fuente: Unidad de Proyectos, Departamento de Infraestructura, UPE

64
7.6 CARTERAS DE SERVICIOS CLINICOS

La complejidad de servicios va de izquierda a derecha de menor a mayor complejidad de servicio por tipo de hospital del tipo I al Tipo IV

A. El tipo de servicio es el que debe ser prestado en el centro por su tipificación

B. Las urgencias que no sean tipificadas dentro del tipo de servicio que el hospital ofrece, deberán ser atendidas, estabilizadas y luego
trasladada para su resolución al centro que preste el servicio

65
7.6.1 CARTERA DE SERVICIOS: CIRUGÍA

IV de Referencia
I II III
Nacional
Apendicetomías Escarectomías Ano plastias Cardiografías
Escleroterapia venosa
Biopsias Cirugía Endocrinológica Cirugía ano rectal
ambulatoria
Cirugía menor Esplenectomías Cirugía Oftalmológica Cirugía cardiovascular
Exploración vascular electiva o Cirugía Plástica
Colecistectomías no complicadas Exploración vías biliares
de urgencia (periférica) Reconstructiva
Colecistostomías Laparotomías Exploradoras Gastrectomías y enterotomías Cirugía Torácica
Craneotomías, Columna
Colocación catéteres por punción Safenectomías Hepatectomías
(Médula Espinal)
Colocación catéteres vesicales Varicocelectomía Mastectomías Nefro y uretero litotomías
1
Colostomías Venectomías Neurocirugía de urgencia Neurocirugía Electiva

Drenajes de abscesos Prostatectomías, Nefrectomías Trasplantes

Toma y colocación de injertos en


Fasciotomías Urología General
superficies pequeñas
Gastrostomías Toracotomías Varicocelectomías
Hernio plastia Video cirugía Video cirugía avanzada

Lavados y desbridamiento Video cirugía general

Fuente: SIAS (Sistema Integral de Atención en Salud)

66
7.6.2 CARTERA DE SERVICIOS: MEDICINA 1

I II III IV de Referencia Nacional


Alcoholismo
y síndrome ACV. Hemorrágico e
Ansiedad Cardiología Intervencionista
de isquémico
abstinencia
Crisis Asmática (clínica de
Amigdalitis Arritmias no complicadas Artritis reumatoide
inhalo-terapia)
Clínica especializada
Anemias Asma complicado Endoscopia Especializada
VIH/Sida
Asma Discrasias Sanguíneas
Depresión Enfermedad de parkinson
bronquial (Leucemias)
Diabéticos complicados (no
Cirrosis
Ceto acidosis, no pie Embolias pulmonares Hemorragias subaracnoideas
hepática
1
diabético, no neuropatía)
Enfermedades severas del
Colon
EPOC sobre infectado SNC (Vasculares y no Neurocisticercosis
irritable
vasculares)
Conjuntivitis IRA que no amerite diálisis Fiebre reumática Neurología Intervencionista
Hemorragia Gastro
Dermatitis Shock Hipovolèmico
Shock séptico Intestinal superior e
simples Complicado
inferior
Derrames Hipertensión arterial
Síndromes convulsivos SIDA (complicaciones)
pleurales severa.
Diabéticos
no VIH SIDA Ambulatorio I.A.M. Grado 3 Trasplante Cardiaco
complicados
Diarrea Coma Diabético ICC Complicada Trasplantes en General

Fuente: SIAS (Sistema Integral de Atención en Salud)

67
7.6.3 CARTERA DE SERVICIOS: MEDICINA 1.1

IV de Referencia
I II III
Nacional
Insuficiencia cardiaca
Enfermedad péptica Derrame Pleural
congestiva complicada
Hepatitis Infecciosas, No Isquemia cardiaca y
B; C, O D complicaciones
Infección tracto urinario Lupus
Intoxicaciones agudas Meningitis
Meningitis, abscesos
Infección Respiratoria
cerebrales, ACV no
Superior
quirúrgico
Neumonías
Leishmaniasis
nosocomiales
1
Mordeduras ofídicas, Pancreatitis aguda no
perros, insectos hemorrágica
Neumonías comunitarias Tétanos
VIH /SIDA y
complicaciones
Otitis (infecciones
complicadas,
Tuberculosis, etc.)

Fuente: SIAS (Sistema Integral de Atención en Salud)

68
7.6.4 CARTERA DE SERVICIOS: TRAUMATOLOGIA

IV de Referencia
I II III
Nacional
colocación de tutores
esguinces y luxaciones hallux valgus. CUALQUIER SERVICIO
externos
fracturas complicadas en
amputaciones. artroscopia
general
espolones calcáneos. osteosíntesis cubito y radio Cirugía de mano.
colocación de clavos
fractura fijaciones de bennet osteosíntesis de fémur
bloqueados tíbiales
fijación de huesos de la
fracturas simples en general osteosíntesis huesos mano
mano
Luxación de hombro
1 manipulación
osteosíntesis de cadera
cerrada y abierta.
quistes sinoviales osteosíntesis de rotula
Osteosíntesis huesos del
tarso.
ruptura ligamentos
colaterales
Tenorrafias.

Fuente: SIAS (Sistema Integral de Atención en Salud)

69
1

70
7.6.5 CARTERA DE SERVICIOS: ORTOPEDIA

I II III IV de Referencia Nacional


Evaluación temprana en niños
para detectar problemas Artrodesis Polidactilia axil y pos axil. Artroplastias
congénitos y referir

Tratamiento de
Cerclajes Artrodesis
complicaciones y aislamiento

Colocación de clavo
bloqueado de fémur, tibia Cerclajes
etc.
Colocación de clavo
Fijación pélvica externa
bloqueado de fémur, tibia
1 simple
etc.
Fijación pélvica complicada
Liberación dedos en gatillo
interna
Liberación del túnel del
Hemi artroplastías de cadera
carpo
Osteosíntesis de codo Liberación dedos en gatillo
Liberación del túnel del
Osteosíntesis de húmero
carpo
Luxación congénita de
Reparaciones tendinosas
cadera
Ruptura de Ligamentos Osteosíntesis de codo
Osteosíntesis de húmero
Pie equino varo
Reparaciones tendinosas
Ruptura de Ligamentos
Colaterales

Fuente: SIAS (Sistema Integral de Atención en Salud)


71
7.6.6 CARTERA DE SERVICIOS: GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA

Dentro de la política de Estado está la disminución de la mortalidad materna y neonatal, por eso se debe garantizar la prestación del servicio
de obstetricia y neonatología en todos los niveles, con calidad, calidez, dignidad y humanismo en todos los Centros Hospitalarios Nacionales.

I II III IV de Referencia Nacional

Todos los Servicios de Obstetricia y Todos los Servicios de Todos los Servicios de Todos los Servicios de
Neonatología. Obstetricia y Neonatología. Obstetricia y Neonatología. Obstetricia y Neonatología.

Prematuros Prematuros Prematuros Prematuros


1
SERVICIO DE DIAGNOSTICO TODO SERVICIO
TODO SERVICIO GINECOLÓGICO TODO SERVICIO GINECOLÓGICO
GINECOLÓGICO GINECOLÓGICO

Fuente: SIAS (Sistema Integral de Atención en Salud)

72
7.6.7 CARTERA DE SERVICIOS: PEDIATRÍA

I II III IV de Referencia Nacional


Servicios Básicos de
Servicios Básicos de Pediatría Todo Servicio de Pediatría
Pediatría incluyendo sala Todo Servicio de Pediatría
incluyendo sala de observación y Neonatología Unidad de
de observación para y Neonatología
para neonatos y prematuros Cuidado Crítico.
neonatos y prematuros.
Clínica de Niño Sano Clínica de Niño Sano Clínica de Niño Sano. Cirugía Neonatal.

Unidades de Atencion
Especializadas en
Neumología, Neurología,
Cardiología,
Todo servicio de
1 Cirugía Pediátrica Básica. gastroenterología,
Neonatología y Pediatría
Endocrinología,
Hematología, Nefrología,
Reumatología,
Infectología, Nutrición etc.

Fuente: SIAS (Sistema Integral de Atención en Salud)

73
8 CAPITULO VIII
8.1 ESTUDIOS PREVIOS A REALIZAR PARA LA CONSTRUCCION DE UNIDADES DE SALUD
8.1.1 CRITERIOS GENERALES

Los hospitales en general, entiéndase la concepción de edificios de prestación de salud, desde sus unidades básicas hasta un
hospital de referencia nacional; estos proveen uno de los servicios vitales a las comunidades particularmente durante una emergencia
causada por la ocurrencia de un sismo severo o cualquier contingencia producto de la naturaleza.

En un centro de prestación de salud actual y moderno, la dotación de sus servicios básicos tales como el agua, la energía
eléctrica, drenajes, instalaciones especiales y sus comunicaciones, son esenciales para ofrecer un servicio adecuado, por estas razones
se deben tomar varios precauciones con la finalidad de que esas líneas vitales de abastecimiento no sean interrumpidas en los
momentos de funcionamiento crítico y en circunstancias normales.
1

Las construcciones “seguras” en Centro América y por ende en Guatemala, son cada vez más frecuentes por la implementación
de instrumentos, tecnologías, metodologías, indicadores, reglamentos constructivas y con el auxilio de estos instrumentos se pueden
asegurar las construcciones contra posibles amenazas que están dentro de nuestro control y las amenazas naturales fuera de nuestro
control, o al menos mitigar el daño.

8.1.2 CONSTRUCCIONES SEGURAS

8.1.2.1 Generalidades

Al referirse a las construcciones “seguras”, debe tenerse en cuenta tres fases distintas que se complementan, siendo éstas, una
primera fase de pre-inversión, de carácter intelectual, una segunda fase también compleja e importante de carácter operativo, que es la
“inversión” y una tercera fase de “operación y mantenimiento”.

La construcción segura significa utilizar materiales seguros, procedimientos constructivos seguros y nuevas tecnologías,
considerando amenazas naturales y socio naturales. Significa, que tanto los constructores como los planificadores, se comprometan con

74
la utilización de métodos de construcción y de materiales seguros para reducir el riesgo de las edificaciones y la infraestructura apoyado
en reglamentos vigentes de AGIES Y CONRED NRD1, NRD2, NRD3.

Los niveles de seguridad deben ser elegidos por el promotor del proyecto y por el diseñador, de común acuerdo, en función del
uso y del tipo de estructura; de la situación del proyecto, de las consecuencias del daño; de la protección a personas y bienes; de los
costos necesarios de las obras para la reducción del riesgo ante eventuales eventos.

Es necesario también resaltar que las medidas de prevención, con relación a la seguridad y al comportamiento de las
construcciones, al menos durante su vida útil, están relacionados con la “honestidad intelectual” de los técnicos que gestionan todo el
proceso, desde la idea, la planificación y la construcción de una obra hasta que es utilizada.

Cabe resaltar, que el propósito del presente documento, no es el de un código de diseño o construcción, sino más bien de
proveer una guía y de proveer conceptos fundamentales, para lo cual, se hace referencia a documentos específicos que contienen
recomendaciones técnicas apropiadas para alcanzar los objetivos deseados, que no es más que una guía razonable de consulta para
todo aquel profesional que intervenga en diseños hospitalarios.

1
8.1.2.2 Antecedentes

La región Centroamericana está ubicada en el Cinturón de Fuego circum pacífico, con una masa territorial angosta, bañada por
los Océanos Pacífico y Atlántico, con una diversa morfología compuesta por altas montañas, ríos y volcanes, valles entre montañas y
planicies aluviales y grandes zonas costera; su geografía la predispone a la incidencia de un amplio número de amenazas Hidrometeoro
lógicas, geológicas, vulcanologías, tectónicas, sequías, incendios forestales y otros.

Debido a esa posición geográfica, la región Centroamericana es una de las QUE TIENE mayor probabilidad de ocurrencia de
desastres, lo que además se combina con los procesos de acumulación de riesgos que presenta, tanto por sus niveles de vulnerabilidad,
como por el incremento de las amenazas socio-culturales y antropogénicas.

Derivado de estos eventos, y en su esfuerzo de subsistencia, los países centroamericanos se han visto en la necesidad de
desarrollar tecnología y sistemas constructivos capaces de soportar los efectos de los eventos catastróficos. Su progreso en las acciones
preventivas contra las amenazas es el resultado de la interacción entre los problemas locales, propios de cada país y la experiencia
tomada de otros países (México, Chile, Estados Unidos entre otros)

75
8.1.2.3 Reglamentos de Construcción de Guatemala

En 1996 se publicó la primera edición de las reglamentos estructurales de diseño y construcción de la república de Guatemala
por parte de la Asociación Guatemalteca de Ingeniería Estructural y Sísmica (AGIES), como un medio inicial para disminuir la
vulnerabilidad de las edificaciones que se pudieran desarrollar en el futuro y construir de manera segura, además de permitir la
evaluación de las construcciones existentes. Las normas públicas en esa oportunidad fueran las siguientes:

NR1 Bases generales de diseño y construcción.


NR2 Demandas estructurales, condiciones del sitio y niveles de protección.
NR3 Diseño estructural de edificaciones.
NR7‐1 Concreto reforzado.
NR7‐3 Mampostería reforzada.

A partir del año 2001, se hizo la edición preliminar de las reglamentos con el concurso de instituciones gubernamentales, las
cuales dieron su apoyo para completar lo que se encontraba pendiente, principalmente las reglamentos siguientes:
1
NR4 Requisitos especiales para vivienda y otras construcciones menores.
NR5 Requisitos para la construcción de obras de infraestructura y obras especiales.
NR6 Disminución de riesgos y rehabilitación.
NR7‐5 Sistemas constructivos de acero estructural.

La finalidad y utilización de estas normas, es evitar la pérdida de vidas humanas y reducir el daño y las pérdidas económicas por
terremotos en el futuro, tal como se hace en los principales códigos sísmicos internacionales. Las mismas normas modernas que
suponen un importante avance técnico y que será la base de las posteriores normas sismo resistentes guatemaltecas.

Guatemala cuenta con una zonificación sísmica, por lo que las normas proporcionan los criterios que han de seguirse dentro del
territorio guatemalteco; sin embargo son reglamentos de observación general o recomendadas, por lo que su cumplimiento no es
obligatorio, lo que deja a criterio de las instituciones públicas o privadas su uso.

76
8.1.2.4 Ordenamiento Territorial

Guatemala no cuenta con una Ley de Ordenamiento Territorial Nacional, ni con planes de ordenamiento territorial que puedan
proporcionar la información necesaria para la selección de alternativas de ubicación en función de los peligros naturales; solamente el
municipio de Guatemala cuenta con un reglamento de ordenamiento, además de ello, el municipio ha desarrollado algunas alternativas,
siendo estas las siguientes:

 Reglamento de construcción
 Reglamento específico de construcción de proyectos
 Reglamento de control urbano para protección por riesgos
 Reglamento específico de localización de establecimientos abiertos al público
 Reglamento específico de reglamentos de urbanización y construcción de proyectos habitacionales de interés social
 Reglamento específico de impacto vial

En algunos de los municipios del resto de país, han sido formulados planes estratégicos territoriales y planes de desarrollo local,
a los que les ha precedido un1 análisis de riesgo. Actualmente, existen iniciativas de diversas organizaciones no gubernamentales en
realizar planes de ordenamiento territorial en algunos municipios, amparados por el Código Municipal.

Guatemala cuenta con mapas de amenaza a escala 1:250,000, tanto para amenaza sísmica como para inundación y por
deslizamiento. Solo para pocas cuencas prioritarias se cuenta con mapas de amenaza por inundación y deslizamiento a escala 1:25,000.
Se cuenta también con mapas de amenaza sísmica a la misma escala para las principales ciudades. Además se cuenta con mapas de
amenaza volcánica para ciertos volcanes activos o en erupción. Estos mapas han sido elaborados con el apoyo de Japan International
Corporation Agency (JICA). Ver mapas de riesgo de IARNA a nivel nacional.

8.1.2.5 Amenaza Sísmica

El criterio utilizado para determinar la capacidad del movimiento del suelo para ocasionar daño en el ambiente construido es de
alguna manera intuitivo: largos desplazamientos del suelo (3 pies x 3 pulgadas), rápidos cambios en el movimiento (medidos en
unidades de aceleración) o la duración del movimiento.

Aunque los sismos se relacionan con terremotos, no es el único daño que ocasionan; en vista que provocan movimiento,
pueden ocasionar otras amenazas geológicas como:

77
Grietas

Son grietas en el suelo provocadas cuando una falla rompe hacia la superficie de la tierra. Las grietas pueden ser de varios
metros de profundidad y las estructuras alrededor de estas zonas sufren daños.

Licuefacción

Ocurre cuando la pérdida de suelo granular y arena, en la presencia de agua, cambia temporalmente de sólido a líquido.
Reglamentolmente ocurre cerca de fuentes de agua.

Deslizamiento

Ocurre cuando las capas superiores de suelo y roca caen por el movimiento que ocasiona el sismo.

8.1.2.6 AMENAZA POR TERREMOTO


1

El terremoto se define como la sacudida que se produce por choque de las placas tectónicas. Los terremotos tectónicos suelen
producirse en zonas donde la concentración de fuerzas generadas por los límites de las placas tectónicas da lugar a movimientos de
reajuste en el interior de la Tierra.

Falla

Una falla es una discontinuidad que se forma en las rocas superficiales de la Tierra por fractura, cuando las fuerzas tectónicas
superan la resistencia de las rocas. Existen fallas sísmicas activas e inactivas.

Las fallas sísmicas activas son las que muestran evidencias de movimientos durante los últimos 1.8 millones de años. Estas son
fallas que deben considerarse para el estudio de la amenaza sísmica.

78
8.1.2.7 AMENAZA POR VIENTOS FUERTES

Los vientos fuertes son asociados generalmente con las depresiones y tormentas tropicales. Hay vientos locales asociados con
otros factores meteorológicos adicionales, entre ellos la fuerte diferencia de temperaturas ambientales entre el mar y los continentes.

A medida que los vientos aumentan, la presión ejercida contra los objetos se multiplica a una tasa desproporcionada. La
presión ejercida contra una pared aumenta con el cuadrado de la velocidad del viento, de modo que un aumento triple en la velocidad
del viento equivale a un aumento de nueve veces en la presión.
De este modo:
 Un viento de 25 m/h causa aproximadamente 1.6 libras de presión por pie cuadrado.
 En vientos de 75 m/h esa fuerza se transforma en 450 libras de presión por pie cuadrado
 En vientos de 125 m/h, la fuerza llega a ser de 1,250 libras de presión por pie cuadrado.

8.1.2.8 AMENAZA POR INUNDACIONES


1
La inundación es provocada por desbordes de las aguas de los ríos, lagos y mares, cubriendo temporalmente los terrenos bajos,
adyacentes a sus riberas, llamadas zonas inundables. Suelen ocurrir en épocas de grandes precipitaciones, marejadas, maremotos
(Tsunami).

Se conocen como zonas inundables las que son propensas a inundarse por fuertes lluvias intensas, tormentas y huracanes.

Zonas Inundables
Las zonas inundables se clasifican de acuerdo con las causas que general las inundaciones, estas causas son las siguientes:

 Encharcamiento por lluvias intensas sobre áreas planas.


 Encharcamiento por deficiencias de drenaje superficial.
 Desbordamiento de corrientes naturales.
 Desbordamiento de ciénagas.
 Avalanchas producidas por erupción volcánica, sismos, deslizamientos y formación de presas naturales.
 Obstáculos al flujo por la construcción de obras civiles: Puentes, espolones y obras de encauzamiento, viviendas en los cauces y re
presamientos para explotación de material aluvial.
 Sedimentación.
 Estas causas pueden presentarse en forma individual o colectiva.
79
Efectos y Problemas

Los efectos de las inundaciones dependen de las características de las crecientes que son generadas por lluvias intensas, y de
otros eventos relacionados con ellas, como son los deslizamientos de taludes, la formación y el rompimiento de presas naturales y las
obstrucciones al flujo por destrucción de obras civiles.

 Algunos de los problemas que se presentan con las inundaciones son los siguientes.
 Daños en estructuras, vías de comunicación, producción agropecuaria, con pérdida de vidas humanas en algunos casos.
 Drenaje lento de las áreas inundadas la cuales se convierten en depósito de aguas estancadas, convirtiéndolas en fuentes
de contaminación y proliferación de enfermedades.
 Ataques del flujo sobre las márgenes del cauce principal lo cual produce cambios de curso permanentes y pérdidas de
áreas productivas.

Observaciones:

Aunque para efectos de1 este Reglamento, únicamente se analiza la amenaza sísmica, por vientos e inundaciones, existen otras
amenazas latentes en nuestro país tales como deslizamientos y erupciones volcánicas.

Los criterios de construcción presentados en el presente reglamento, son de carácter general, es decir que son requisitos
mínimos y generales para la ejecución de las diferentes actividades que conforman la construcción de servicios de salud, para que estos
mediante una buena planificación y construcción, sean resistentes ante los sismos, los vientos fuertes y las inundaciones.

8.2 EDIFICACIONES
Los criterios de construcción son similares para la mayoría de las edificaciones. Se entenderá por edificaciones a las
construcciones destinadas a albergar personas. Para efectos de este Reglamento se refiere a construcción de servicios de salud.

Ahora bien, los Hospitales se clasifican como edificaciones esenciales, es decir que son estructuras necesarias después de un
desastre, ya sea porque funcionan operaciones esenciales para atender a la víctimas de un desastre o porque albergan a damnificados.

80
Estructura Esenciales
Definición

Son aquellas edificaciones que albergan instalaciones y/o dependencias cuyo funcionamiento en situaciones de emergencia
debido a un desastre, es crítica y vital para afrontar las consecuencias inherentes del desastre. (Organización Panamericana para la
Salud).

8.3 DESARROLLO DE PROYECTOS HOSPITALARIOS


En el marco de la Conferencia Mundial sobre Desastres celebrada en Kobe, Hyogo, Japón en el año 2005, se estableció el objetivo
de integrar la planificación de la reducción de riesgo de desastres en el sector de la Salud, promoviendo el desarrollo de Hospitales a
salvo de desastres. Sin embargo, la mayoría de los hospitales de la región Centroamericana incluyendo Guatemala, han sufrido daños
severos por desastres.

Según la Organización Panamericana para la Salud, un HOSPITAL SEGURO ES:


1
 Un establecimiento de salud cuyos servicios permanecen accesibles y funcionando a su máxima capacidad y en su misma
infraestructura inmediatamente después de que ocurre un desastre natural.

Un HOSPITAL SEGURO, no debe colapsar en un desastre matando pacientes y personal, debe continuar funcionando y prestando sus
servicios. Para ello, es organizado con planes de contingencia y personal de salud entrenado para mantener la red funcionando.

Aunque el objetivo de mantener un hospital funcionando óptimamente luego de un desastre puede parecer muy ambicioso, es posible
construir Hospitales que soporten desastres ocasionados por amenaza sísmica, inundación y vientos fuertes.

América Latina, en especial México y Colombia, han hecho avances importantes para reforzar sus hospitales y garantizar que los nuevos
establecimientos de salud cumplan con los requisitos necesarios para que soporten los desastres. Por tal razón se deberá realizar un
proyecto hospitalario con los más altos códigos de seguridad

81
9 CAPITULO IX

9.1 CRITERIOS DE CONSTRUCCIÓN PARA UN HOSPITAL

9.1.1 CRITERIOS GENERALES

En el presente Reglamento se incluyen algunos criterios de construcción de hospitales durante todo el ciclo del proyecto,
referidos por instituciones internacionales directoras de salud así como criterios de profesionales expertos en la materia, que unificados
dan como resultado lo siguiente:

9.1.2 Criterios Específicos

La mayoría de los criterios descritos en el presente reglamento, han sido facilitados por documentos de la OPS/OMS, quienes
impulsan la “Campaña Mundial de Reducción de Desastres 2008-2009: Hospitales Seguros Frente a Desastres, reducir el riesgo, proteger
las instalaciones de salud, salvar vidas”.

9.1.2.1 Características de los Hospitales

El hospital es un establecimiento de salud destinado a la atención integral de pacientes en servicios ambulatorios y de


hospitalización. Los hospitales públicos deben ser planificados, construidos, equipados y administrados en estrecha colaboración con
los entes rectores de salud.

82
9.1.2.2 Clasificación de Hospitales

Los hospitales se clasifican de acuerdo al grado de complejidad (ver capítulo IV de este reglamento), número de camas y ámbito
geográfico de acción. La siguiente clasificación es la más utilizada en Latinoamérica y servido de modelo y parámetro para la red
hospitalaria Guatemalteca.

9.1.2.3 Por el grado de complejidad

Clasificado por niveles de Atención (Ver capítulo VII de este Reglamento).

Por el número de camas


 Hospital Pequeño, hasta 49 camas
 Hospital Mediano, de 50 hasta 149 camas
 Hospital Grande, de 150 hasta 399 camas
 Hospital Extra Grande, 400 camas a más camas
1

Por el grado de cobertura de atención:

 Hospital General tipo I


 Hospital General tipo II
 Hospital General tipo III
 Hospital General tipo IV
 Hospital de especialidades

Sub-Sistemas
Los hospitales están compuestos por varios
Sub sistemas que interactúan entre sí en forma dinámica. Los más importantes son:
 Sistema Asistencial.
 Sistema Administrativo Contable.
 Sistema Gerencial.
 Sistema Informático.
 Sistema Técnico.
 Sistema de Docencia e Investigación.
83
- Sistema Asistencial: Incluye las áreas que atienden directamente al paciente, es decir los consultorios externos
ambulatorios y las áreas de internación, para los pacientes que requieren ser hospitalizados.

- Sistema Administrativa Contable: incluye las tareas administrativas del hospital como la admisión y el egreso de los
pacientes, la oficina de recursos humanos, la farmacia y el área Contable que es la encargada de la facturación de los
servicios.

- Sistema Gerencial: Este sistema varía según el hospital, pero normalmente incluye a la Gerencia o Dirección Médica que
dirige el funcionamiento general del hospital.

- Sistema Informático: Se refiera a los servicios, las redes del sistema o sistemas de computación y programas que tiene el
hospital. Este sistema es administrado por la gerencia por el Departamento de Informática.

- Sistema Técnico: Incluyen los departamentos que proveen soporte, mantenimiento preventivo y Bioingeniería al
Hospital.
1

- Sistema de Docencia e Investigación: Los profesionales de la Salud se capacitan en los Hospitales, por lo que el sistema
de Docencia e Investigación incluye los programas de residencias y becas para los estudiantes de medicina o enfermería,
incluye los médicos.

Los hospitales se clasifican dentro de la Categoría IV siguiendo el patrón de clasificación de los códigos de construcción de Estados
Unidos. La categoría IV se refiere a estructuras esenciales.

9.2 ASPECTOS ESTRUCTURALES DE LOS HOSPITALES


En un Hospital, se deben considerar aspectos estructurales que garanticen que la estructura soportará cualquier amenaza para
que no colapse. La Ingeniería Estructural permite diseñar hospitales que resistan sismos de hasta 8 Grados en la escala de Ritcher, así
como huracanes, tornados, inundaciones y vientos de gran magnitud.

9.3 ASPECTOS NO ESTRUCTURALES DE LOS HOSPITALES


El término NO ESTRUCTURAL, se refiere a aquellos componentes del hospital que están unidos a las partes estructurales
(tabiques, ventanas, techos, puertas, cerramientos, cielos falsos, etc.), otras que cumplen funciones esenciales en el edificio (redes de
agua fría y caliente, drenajes, calefacción, aire acondicionado, redes eléctricas, instalaciones especiales, etc.), o que simplemente están

84
dentro de las edificaciones (equipos médicos, mecánicos, muebles, etc.), todos estos NO ESTRUCTURALES se enmarcan en tres
categorías:
 Arquitectónicos
 Mobiliario y equipo y
 Las Instalaciones

Aspectos NO Estructurales

Son todos aquellos componentes arquitectónicos, dentro de los que se incluyen:


 Cielos Falsos
 Vidrios y Ventanas
 Puertas y portones
 Tabiques
 Muros perimetrales o exteriores
 Instalaciones esenciales
 Instalaciones especiales
1
 Sistema de Aire Acondicionado y Calefacción (evitan la propagación de enfermedades)
 Sistemas de tuberías y cañerías (Gases médicos, vapor, aspersores de fuego)
 Planta energética, catalogado dentro de grupo electrógeno (generador eléctrico)
 Cisternas de captación de agua, tanques elevados y pozos mecánicos (agua)
 Instalaciones de desechos biológicos y no biológicos.

Otros:
 Elevadores
 Mobiliario y equipo médico y no médico
 Electrónica
 Sistemas de Comunicación Electrónica (antenas, Radios, cables)
 Sistemas especiales (Pararrayos)

85
9.4 Aspectos Funcionales de los Hospitales
También llamados aspectos administrativos y organizaciones, ser refiere a cómo funciona un hospital. En este tema, los aspectos
administrativos y organizacionales de un hospital están regidos y direccionados por las Jefaturas de Área de Salud departamentales,
cuando se trate de hospitales en el interior de la república y todos en general están regidos o a cargo del Vice ministerio de Hospitales
quién da las directrices de la mejor forma en que funcionaran.

9.5 CRITERIOS GENERALES DE CONSTRUCCION DE HOSPITALES


Al igual que todos los proyectos de desarrollo, los Hospitales deben contemplar las tres fases del ciclo de los proyectos: La Pre-
inversión, la Inversión y la Operación, agregando un ciclo más a partir de su construcción que es el Mantenimiento.

Es fundamental que un hospital realice estudios detallados en la Pre-inversión que es el área en donde se estudia la localización
de la estructura o el análisis del sitio, aspecto que puede reducir en un 50% la vulnerabilidad de riesgo a desastre.

Los gobiernos deben contemplar en la inversión un sistema de monitoreo del proceso de construcción para cerciorarse de que los
1
Hospitales se construyen en base a los anteproyectos y proyectos finales que se establecen en la Pre-inversión.

A continuación se presentan los criterios de construcción básicos para Hospitales, los cuales se encuentran clasificados según la
amenaza (sísmica, inundación y vientos).

Los criterios se desarrollan en:


 Localización del hospital.
 Aspectos estructurales.
 Aspectos no estructurales.
 Aspectos funcionales.

9.6 CRITERIOS GENERALES DE CONSTRUCCIÓN DE HOSPITALES ANTE LA AMENAZA SÍSMICA


Los criterios de construcción de Hospitales deben considerar ante la amenaza sísmica:

 Una metodología para establecer el diseño de una estructura que soporte el movimiento del suelo considerando las
aceleraciones sísmicas y el tipo de suelo.
 Procedimientos para el análisis sísmico para la construcción de las estructuras y componentes no estructurales.

86
 Algunos requerimientos de diseño como los materiales, sistemas y componentes.
 Especificaciones para edificios de diseño irregular y sus limitaciones de uso.
 Especificaciones sobre las limitaciones del alto de los edificios.

9.6.1 Localización del Hospital ante amenaza Sísmica

La localización de los Hospitales es sumamente importante para protegerlos de sismos. El objetivo de estudiar con precisión la
localización de un Hospital es reducir el riesgo a que el establecimiento sufra daños por un sismo.

En algunos países existen mapas de amenazas sísmicas que permiten visualizar con claridad en donde se ubican y por ende
ubicar la potencial amenaza. En los mapas de amenaza sísmica se deben considerar aspectos importantes tales como:

 Fallas Sísmicas1
 Mecánica y Dinámica de los Suelos
 Período de recurrencia de los sismos y
 Magnitud de los sismos

La amenaza sísmica es una de las más serias a las que los hospitales pueden ser expuestos si estos no se localizan en un área
segura. Por lo que la localización de un Hospital debiera estar lejos de fallas sísmicas. Esto podría ser una declaración incongruente dado
que nuestro país es una zona altamente sísmica, sin embargo el presente Reglamento ha enfatizado en la parte sísmica por considerarlo
una de las vulnerabilidades de mayor recurrencia a que están expuestas las construcciones de Hospitales y construcciones en
general. Es así como la localización geográfica es el factor más importante para reducir el riesgo de un terremoto, aunque también
debe considerarse las condiciones del suelo.

En donde proceda, los Hospitales deben ubicarse según la zonificación de los Planes de Ordenamiento Territorial y deben ser
aprobados por el ente regulador (Ministerio de Salud).

87
9.6.2 Aspectos Estructurales de un Hospital ante la Amenaza Sísmica

La vulnerabilidad estructural se relaciona con el potencial daño de los componentes estructurales de una construcción. Aquí se
consideran las fundaciones (elementos fundidos, pretensados y post-tensados), columnas, gradas, pisos, techos y/o cubiertas y otros
tipos de componentes estructurales que ayudan a que edificio no colapse y se derrumbe. El nivel de estos componentes depende de los
siguientes factores:

 El nivel en el que el diseño estructural puede soportar una amenaza.


 La calidad de los materiales de construcción.
 El mantenimiento que recibe el establecimiento.
 La forma estructural y arquitectura del edificio.

Los Hospitales deben ser Sismo resistentes, es decir, que la estructura debe soportar un sismo de gran magnitud. En Guatemala
como en cualquier otro país que construya Hospitales, son proyectos importantes y complejos, en donde se hace una gran inversión,
por lo que, aunque el costo de hacer una estructura Sismo resistente puede ser elevado, esto asegura que la inversión no se perderá.
1
En función del párrafo anterior, se recomiendan tipos estructurales que resisten los sistemas de fuerza lateral. Estos son muros
de corte o cortante, con elementos de borde, marco arriostrado, muros de corte o cortante, confinados de acero.

Los muros de corte o cortantes con elementos de borde, son paredes de concreto en diseño de una estructura que proveen
rigidez lateral y fuerza en las cargas laterales. Existen dos tipos de muro de corte o cortante, el primero, en donde las paredes cargan el
peso de la gravedad y el segundo en sistema de columnas carga la gravedad.

Otra sugerencia es la conformación de Marcos arriostrados, consistente en una estructura adosada o unida con una columna de
acero y vigas. Estas se resisten a las fuerzas laterales por los aceros diagonales puestos en las vigas seleccionadas.

Algunos constructores, recomiendan utilizar sistemas que aíslen la base de la estructura, ya que esto permite que la estructura
se mueva junto con el suelo evitando daños.

Los Hospitales deben utilizar concreto reforzado y acero como materiales de construcción idóneos para soportar la amenaza
sísmica.

La construcción deberá de ser de materiales resistentes al fuego con un coeficiente retardante no menor de tres horas.

88
9.6.3 Aspectos NO estructurales de un Hospital ante la Amenaza Sísmica

La vulnerabilidad NO estructura se refiere a todos aquellos aspectos internos que hacen que un hospital funcione y considera
los componentes arquitectónicos.

Elementos Arquitectónicos
- Aislar los elementos de modo que se produzca la interacción con los elementos de la estructura resistente.
- Seleccionar el elemento de manera que resista las deformaciones que la estructura impone.
- Proveer de apoyos laterales y anclajes para dar estabilidad al elemento
- Los cielos falsos deben estar debidamente arriostrados

Mobiliario y Equipo
- El mobiliario y equipo pesado debe estar anclado al piso.

Instalaciones
- Para evitar
1
el daño de las instalaciones se debe prestar atención a los apoyos, arriostres y refuerzos en las zonas
de empalmes y de unión.
- El tanque de almacenamiento de agua, debe estar en alto y tener capacidad de suministrar 60 litros de agua por
día por cama.
- Los almacenamientos de agua subterránea no deben estar a ras del suelo porque se pueden contaminar con
facilidad.

- Los gases deben estar debidamente señalizados

9.7 CRITERIOS GENERALES DE CONSTRUCCIÓN DE HOSPITALES ANTE AMENAZA POR VIENTOS

9.7.1 Localización del Hospital ante la amenaza por vientos

En el caso de vulnerabilidad ante la amenaza por vientos, los planificadores de Hospitales deben considerar:
 Condiciones Meteorológicas
 La velocidad máxima del viento
 Antecedentes Históricos
89
 Se recomienda no ubicar los hospitales en la mitad de una montaña
 Cerca de la estructura no deben de haber carteles, árboles y postes grandes
 La calle de acceso al Hospital debe estar libre de árboles, postes, vallas grandes que puedan obstruirla.

Algunas estructuras adyacentes pueden favorecer la protección de hospitales a vientos fuertes.

9.7.2 ASPECTOS ESTRUCTURALES ANTE LA AMENAZA POR VIENTOS

Determinar la Resistencia Estructural ante la Carga de Viento


- En un edificio con Pre-Ingeniería de metal, se requieren consideraciones especiales para asegurar que la estructura
tiene más superfluidad que otros edificios. Debe asegurarse que la estructura es no vulnerable a un colapso progresivo.

- Las paredes exteriores de soporte de mampostería u hormigón armado, pueden ser diseñadas para tener suficiente
fuerza para resistir cargas internas y externas, si se analizan los vientos.
1

- Se recomiendan instalaciones similares a las de la resistencia sísmica como elementos de borde, marco arriostrado,
muros de corte confinados de acero.
- Debe evitarse los sistemas de columnas planas.

9.7.3 Aspectos NO ESTRUCTURALES ante la Amenaza por Vientos

- Los ductos de aire no deben estar instalados en el techo, de colocarlos de esta forma, el contratista deberá de asegurar
y anclar a la cubierta o losas de manera segura, teniendo especial cuidado en que dicha obra falsa no sea derrumbe a
casusa de un siniestro y por ende cause accidentes no previstos.

- Los condensadores de aire acondicionado deben tener instalaciones especiales en el techo

Elementos Arquitectónicos

Cubiertas:
 Deben utilizarse un concreto mezclado en el lugar reforzado con una profundidad mínima de cuatro pulgadas.

90
 Paredes exteriores de carga: Debe utilizarse un concreto mezclado en el lugar reforzado con una profundidad mínima
de 6 pulgadas.

 La instalación de las puertas debe ser suficientemente fuerte para resistir la presión del viento positiva y negativa.

 Las ventanas deben ser suficientemente fuertes para resistir la presión del viento positiva y negativa. De preferencia
deben poseer vidrios que al romperse inicien la ruptura del el centro, cortando en pedazos uniformes el vidrio (vidrio de
seguridad) o el vidrio dúplex con capa intermedia auto adherente.

 Se sugiere poner en puertas y ventanas protecciones plegables de material metálico que impidan el ingreso de
corrientes de viento al establecimiento o la utilización de viguetas de madera, ideales colocar ventanas y puertas de
cierre hermético.

 Las coberturas de los techos no deben tener aberturas y deben estar sujetas con ganchos especiales

9.7.4 CRITERIOS GENERALES DE CONSTRUCCIÓN DE HOSPITALES ANTE AMENAZA POR INUNDACIÓN


1

Localización del Hospital ante la Amenaza por Inundación

El área de inundación es el factor más importante, ya que determina hasta donde se puede inundar un establecimiento. Para
esto se requiere información histórica y técnica.

En Guatemala, se han hecho esfuerzos para contar con mapas de amenaza por inundación que determinan el cauce normal del
río y la carga del cauce por efectos meteorológicos como tormentas y huracanes.

Esta información debe ser utilizada en el diseño del hospital, aunque por criterio básico los Hospitales no deben construirse
cerca de los causes de los ríos.

La cercanía de un hospital a los cauces de los ríos no solo representa una amenaza para el hospital y sus pacientes sino también
para la población cercana por los desechos orgánicos y patológicos que genera un establecimiento de esta índole.

Ahora bien, los mapas de inundación son aproximaciones y no deben tomarse como información absoluta para la construcción de un
Hospital.

91
Aspectos Estructurales ante la Amenaza por Inundación

Se debe determinar el diseño de elevación ante inundación (estructuras sobre el nivel natural del terreno).
Las áreas operativas deben instalarse en la parte alta del hospital

Aspectos NO estructurales ante la Amenaza por Inundación


 En el área propensa a inundación deben existir drenajes especiales.
 Los sistemas sanitarios deben ser diseñados para minimizar o eliminar la infiltración de agua por inundación en los
sistemas.
 Las instalaciones eléctricas, de agua y oxígeno, deben estar salvaguardadas del agua en caso de inundación
 Las instalaciones de gases deben estar elevadas.
 En zonas altamente propensas a la inundación se deben construir cámaras protectoras desinstalaciones esenciales
(cuarto de equipos). Cuando las condiciones de los terrenos no son apropiadas en torno a inundaciones o son altamente
inundables, húmedos o que presentan saturación de agua y que invierno afloran pozas y que no existe otra probabilidad
de otro terreno para la construcción de un centro de atención de prestación de salud, se debe proponer un sub-drenaje,
construido en todo el perímetro exterior del centro, además de proponer en piso base de una losa de cimentación
1
corrida a efecto de no permitir ingresar la humedad de sub-suelo y que esta cause estragos a las estructura.
 Se debe colocar pisos resistentes al agua pero que no sean resbalosos.

Criterios Generales Funcionales de Hospitales Para las Tres Amenazas


- La vulnerabilidad organizacional se refiere a la capacidad de organizar de un hospital cuando ocurre un desastre. Aquí
se debe considerar aspectos como, la exposición de personal, la inclusión de voluntarios y la evacuación de pacientes.

Aspectos Funcionales
Acciones Recomendadas

- En todo Centro de Prestación de Salud, debe existir un Plan para actuar en situación de riesgo, emergencia o desastres,
el cual debe estar actualizado y difundido entre todos los trabajadores del hospital.

- El Plan debe ser probado mediante el consenso y la realización de simulacros con el personal del hospital. El Plan debe
ser impulsado por un Comité Hospitalario de Atención de las Emergencias y Coordinado con otras instancias
hospitalarias y por otras instituciones locales (CONRED, Bomberos, PNC, Ejército, Cruz Roja, otros, etc.).

92
Plan de Contingencia

- Los planes de contingencia, son acciones que se realizan para que el Hospital siga funcionando en caso de alguna
emergencia, siniestro o algún caso especial local de alto impacto, que deba prestarse la atención, caso muy especial el
razonamiento y la optimización del agua potable, energía eléctrica.

Sistemas de Alertas

- Deben existir alertas, de preferencias auditivas o sonoras para alertar el recurso humano o el comité de desastres de un
hospital. Para efectos el planificador utilizará métodos e instalaciones especiales auditivas y visuales mediante la
rotulación de rutas de evacuación y dejar establecido en áreas exteriores a las construcciones, lugares de permanencia
de los evacuados hasta que pase la emergencia.

Reservas para la Atención de Una Emergencia

- El hospital, entiéndase la parte médica, la parte administrativa, el departamento de mantenimiento, el comité de


desastres y sus1 voluntarios, debe contar una reserva de insumos médicos, mobiliarios, equipos y todas herramienta
necesaria para combatir el siniestro. De preferencia, esta reserva de insumos debe de estar ubicada en un solo lugar, en
una bodega específica para el efecto, dentro del hospital. Esta reserva debe estar inventariada y ser actualizada
mensualmente.

Rutas de Evacuación

- En caso de siniestro o contingencia, los corredores internos de un hospital deben estar despejadas y totalmente
señalizadas (pared, piso, cubierta). Esta señalización permitirá que la evacuación que realice el comité, sea lo más
sincronizado, ordenado y lo más rápido que se pueda dado la contingencia.

- El comité de desastres debe ser capacitado por personas expertas (puede ser con personal capacitado de salud o
personal capacitado de CONRED); en donde se ponen en práctica los protocolos de atención masiva de víctimas
externas que llegaran al Hospital y de los pacientes internos a él, debiéndolos ubicar en coordinación con los Jefes de
Servicios médicos.

- Importante en una contingencia, son las comunicaciones, radiales, internet, teléfono, Skype u otros que permitan una
comunicación fluida con el ente receptor general de información.

93
10 CAPITULO X

10.1 DISEÑO DE HOSPITALES O CENTROS DE PRESTACIÓN DE SALUD EN GENERAL

10.1.1 ESTUDIOS PRELIMINARES PREVIOS A LA CONSTRUCCIÓN

La construcción de un Hospital debe ser catalogada como Construcción Segura, existen estudios de campo, catalogados como
primordiales que tienden a ser herramientas importantes para la toma de decisiones de la configuración, proporción, tamaño, forma y
por sobre todo vital en la conformación de los elementos de diseños constructivos (cimientos, columnas, vigas, marcos, losas y
cualquier otro elemento estructural que afiance y de las condiciones de seguridad y estabilidad).
1
Dentro de estos estudios se encuentran:

10.1.1.1 Estudios de Suelos

 El término correcto es Estudio de Mecánica de Suelos, y se refiere a determinar por procedimientos directos o de
laboratorio las características físicas y mecánicas del suelo donde se desplantará una estructura, se obtienen la
zonificación, resistencia al esfuerzo cortante, ángulo de fricción interna, cohesión, módulo de reacción, límites. Existen
varios tipos de estudio, los geo eléctricos, pozos a cielo abierto, penetración estándar, mixta, cono holandés, etc.

 Un estudio de suelo o Estudio de mecánica de suelos consiste en realizar una serie muestreos y pruebas de un suelo en
el cual se pretende realizar una construcción para determinar las características mecánicas del suelo, como son la
capacidad de carga y vulnerabilidad a los asentamientos, obteniendo estos dos parámetros podemos proponer la
profundidad de desplante y el tipo de cimentación más adecuada de acuerdo al tipo de construcción que se va a llevar a
cabo, todas los construcciones sin importar si son de uno o dos o 20 niveles deben de llevar un estudio de mecánica de
suelos para evitar sorpresas una vez terminada la construcción.
 Un estudio de suelos permite dar a conocer las características físicas y mecánicas del suelo, es decir la composición de
los elementos en las capas de profundidad, así como el tipo de cimentación más acorde con la obra a construir y los
asentamientos de la estructura en relación al peso que va a soportar.
94
 Esta investigación que hace parte de la ingeniería civil es clave en la realización de una obra para determinar si el
terreno es apto para llevar a cabo la construcción de un inmueble u otro tipo de intervención.

10.1.1.2 Estudio Geotécnico

Se puede definir como conjunto de actividades que comprenden la investigación del subsuelo, los análisis y recomendaciones
para el diseño y construcción de la obra que tenga contacto con el suelo.

10.1.1.3 Investigación del Subsuelo

Es aquel que comprende el estudio y conocimiento del origen geológico, la exploración y los ensayos de campo y laboratorio.

Tipos de Estudios de Suelos

Existen tres clases de tipos


1 de estudio de suelos

 Estudio Geotécnico Preliminar


Este se define así porque es para aproximarse a las características geotécnicas del terreno, con el fin de
establecer las condiciones que limitan su aprovechamiento y parámetros generales para la elaboración de un
proyecto.
Es aconsejable y porque no decirlo, que debe existir obligatoriedad del estudio Geotécnico Preliminar.

 Estudio Geotécnico Definitivo


Debe realizarse para un proyecto específico (Hospital), en el cual el ingeniero geotecnista debe consignar todo
lo relativo a las condiciones físico-mecánicas del subsuelo y las recomendaciones particulares para el diseño y
construcción de todas las obras relacionadas conforme a las reglamentos contenidas ya establecidas en las
buenas prácticas constructivas.

 Estudio de Estabilidades de Laderas


Donde las condiciones geológicas, hidráulicas y de pendiente lo exijan, se deben realizar estudios particulares de
estabilidad de laderas cuando se hayan incluido como parte de los estudios geotécnicos preliminares o
definitivos. Este estudio también se convierte en esencial a realizar.

95
10.1.1.4 ESTUDIO HIDROLÓGICO

Revelará no solo la altura de los mantos freáticos, sino que también las betas de ríos, nacimientos de agua y las condiciones
subterráneas de corrientes de lechos de ríos.

En los proyectos de ingeniería se define inicialmente la zona de estudio que es el área del proyecto. En esta zona se delimitan
tanto las áreas que van a ser beneficiadas por el proyecto como las hoyas vertientes de las corrientes naturales que las cruzan y de las
que se seleccionan para ser utilizadas como captaciones.

A continuación se realiza la monografía de la zona, la cual incluye aspectos geográficos, históricos, sociales, de uso de la tierra y
de características de los suelos.

Recolección de Información
La información que se recolecta para desarrollar un estudio hidrológico comprende los siguientes aspectos:
 Cartografía
 1 Hidrometeorología
 Estudios anteriores

Cartografía:

Dentro de la información cartográfica se incluyen los mapas con curvas de nivel a escalas entre 1:100.000 y 1:5.000, las
fotografías aéreas y las imágenes de radar y de satélite. Esta información se procesa para determinar las características morfo
métricas, de capacidad de almacenamiento, y de suelos y uso de la tierra de las hoyas vertientes y de las zonas de importancia
dentro del proyecto.

Hidrometeorología

En el aspecto Hidrometeoro lógico se recolecta información sobre las variables del clima, la precipitación, los caudales y
niveles de las corrientes naturales y los sedimentos que transportan las corrientes. Por lo general esta información se
recolecta en forma de SERIES DE TIEMPO HISTORICAS, las cuales se procesan con métodos estadísticos y probabilísticos para
determinar regímenes medios y proyecciones futuras. El tratamiento de estas series se realiza de acuerdo con el tipo de
proyecto que se va a desarrollar y para ello se utilizan los conceptos de Hidrología Aplicada e Hidrología Estocástica.
96
Estudios Retrospectivos

El análisis de los Estudios que se han desarrollado con anterioridad en las zonas adyacentes del proyecto y construcción a
futuro, permite complementar la información recolectada. Este análisis tiene gran importancia cuando el proyecto se
desarrolla en varias fases porque en la segunda fase debe analizarse cuidadosamente lo que se hizo en la primera, y así
sucesivamente.

Trabajos de Campo

Luego de analizar la información recolectada, el constructor, está en capacidad de programar los trabajos de campo que
permitan la complementación de la información existente. Entre estos trabajos se cuentan la ejecución de Levantamientos
Topográficos y Batimétricos, la recolección y análisis de Muestras de los Sedimentos que transportan las corrientes, la
instalación y operación de estaciones Climatológicas y Pluviométricas y la realización de Aforos.

Análisis de la Información Hidrológica


1

Terminada la etapa de recolección, se procede al análisis del clima, la precipitación, los caudales y los sedimentos.

Este análisis se realiza de acuerdo con las necesidades del proyecto y puede incluir uno o varios de los siguientes temas:

10.1.1.5 ESTUDIO HIDROGEOLÓGICO

Este determinará accidentes geográficos, fallas geológicas, servirá para determinar estructuras, ubicación y perforación de pozos.

La hidrogeología es una rama de las ciencias geológicas (dentro de la Geodinámica Externa), que estudia las aguas
subterráneas en lo relacionado con su circulación, sus condicionamientos geológicos y su captación.

Definición

La hidrogeología es la ciencia que estudia el origen y la formación de las aguas subterráneas, las formas de yacimiento, su
difusión, movimiento, régimen y reservas, su interacción con los suelos y rocas, su estado (líquido, sólido y gaseoso) y propiedades
(físicas, químicas, bacteriológicas y radiactivas); así como las condiciones que determinan las medidas de su aprovechamiento,
regulación y evacuación. Los estudios hidrogeológicos preliminares o de reconocimiento, así como los estudios generales, son
planificados y coordinados desde las Administraciones Públicas, al ser el agua un recurso natural de interés público. Por lo que se refiere
97
a los estudios hidrogeológicos de detalle, son demandados por las entidades públicas locales (Ayuntamientos) o por entidades privadas
(fábricas, comunidades de regantes, etc.).

La realización de estos estudios, en cualquiera de los casos, deberán ser realizados por técnicos especializados, que aportan
conocimiento del medio físico y ofrecen garantías en cuanto a la explotabilidad de este recurso.

Actualmente los estudios hidrogeológicos son de especial interés no solo para la provisión de agua a la población, para un construcción
de importancia en la comunidad (Hospitales), sino también para entender el ciclo vital de ciertos elementos químicos, como así también
para evaluar el ciclo de las sustancias contaminantes, su movilidad, dispersión y la manera en que afectan al medio ambiente, por lo que
esta especialidad se ha convertido en una ciencia básica para la evaluación de sistemas ambientales complejos.

Alcance de Este Estudio

El estudio hidrogeológico abarca: la evaluación de las condiciones climáticas de una región, su régimen pluviométrico, la
composición química del agua, las características de las rocas como permeabilidad, porosidad, fisuración, su composición química, los
1
rasgos geológicos y geotectónicos.

La investigación hidrogeológica implica, entre otras, tres temáticas principales:


 El estudio de las relaciones entre la geología y las aguas subterráneas.
 El estudio de los procesos que rigen los movimientos de las aguas subterráneas en el interior de las rocas y de
los sedimentos.
 El estudio de la química de las aguas subterráneas (hidroquímica e hidro-geo-química).

El agua subterránea es sólo una parte del ciclo hidrológico (precipitación, infiltración, escorrentía superficial y
evapotranspiración), lo que quiere decir que las aguas superficiales y subterráneas están estrechamente relacionadas.

De acuerdo con lo anterior, la Hidrogeología se denomina también por algunos autores, Hidrología Subterránea, por
contraposición a la Hidrología Superficial que se ocupa de las aguas que corren sobre la superficie terrestre.

Los métodos hidrogeológicos en sentido estricto son: el inventario de puntos de agua, la instalación y seguimiento de la red de
observación o control y los ensayos de bombeo. Los dos primeros métodos sirven fundamentalmente para establecer la posición de la
superficie piezométrica del acuífero y su evolución en el tiempo, pero también permiten obtener una idea general del funcionamiento
hidráulico del mismo.

98
Un Estudio Hidrogeológico consiste en la aplicación de los métodos de investigación de la Hidrogeología a la prospección de las
aguas subterráneas en un territorio concreto.

El objeto de un Estudio Hidrogeológico es localizar los acuíferos, definir su extensión y características geológicas, sus parámetros
hidráulicos, la dinámica del flujo subterráneo y la composición química del agua, e incluso, si el acervo de datos lo permite, elaborar un
modelo matemático de comportamiento ante eventuales acciones exteriores.

Partes que se Compone un Estudio Hidrogeológico

Dependiendo del tipo de estudio (preliminar o de reconocimiento, regional, o de detalle) y de otras circunstancias (económicas,
por ejemplo), las distintas partes del mismo, que se exponen a continuación, tendrán un desarrollo más o menos acentuado, incluso,
nulo (como puede ser el caso del estudio geofísico, los sondeos de investigación, etc.).

 Recopilación de Información
 Estudio de la Demanda de Agua
 Estudio Climatológico
 Estudio1 de Hidrología de Superficie
 Estudio Geológico
 Estudio Geofísico
 Inventario de Puntos de Agua
 Red de Observación y Control
 Ensayos de Bombeo
 Sondeos mecánicos de investigación, piezómetros y pozos experimentales
 Estudio Hidroquímico
 Síntesis Hidrogeológica y Balance Hídrico

10.1.1.6 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (EIA)

Definición

El Estudio de Impacto Ambiental es un Instrumento técnico-legal de Carácter Predictivo que sirve para Identificar, Comprender,
Conocer y Gestionar los Impactos Ambientales del Proyecto a realizar los estudios hidrogeológicos preliminares o de reconocimiento,
así como los estudios generales, son planificados y coordinados desde las Administraciones Públicas, al ser el agua y la vegetación un
recurso natural de interés público.
99
Este se realizará con el objeto de establecer si el proyecto en general, no impactará en la localidad de manera negativa, o si por
el contrario dependiendo de la ubicación dentro de la una comunidad, no alterará ni lidiará con la tipología y costumbres de la
población a beneficiar.

LA NORMATIVA LEGAL AMBIENTAL VIGENTE EN GUATEMALA (General) ESTABLECE QUE PARA CADA PROYECTO QUE SE DESEE
IMPLEMENTAR SE DEBERA ELABORAR UN ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL, Ley de Protección y Mejoramiento del Medio Ambiente
(Decreto 68 de 1986).

Un estudio de impacto ambiental es un conjunto de análisis técnico-científicos, sistemáticos, interrelacionados entre sí, cuyo
objetivo es la identificación, predicción y evaluación de los impactos significativos positivos y/o negativos, que pueden producir una o
un conjunto de acciones de origen antrópico sobre el medio ambiente físico, biológico y humano. La información entregada por el
estudio debe llevar a conclusiones sobre los impactos que puede producir sobre su entorno la instalación y desarrollo de un proyecto,
establecer las medidas para mitigarlos y seguirlos, y en general, proponer toda reducción o eliminación de su nivel de significancia.

Un Estudio de Impacto1 Ambiental analiza un sistema complejo, con muchos factores distintos y con fenómenos que son muy
difíciles de cuantificar. Para hacer estos estudios hay varios métodos y se usan unos u otros según la actividad de que se trate, el
organismo que las haga o el que las exija.

Los estudios de impacto ambiental, tienen ciertas características que le son propias, sin las cuales no podrían cumplir con
los objetivos y ventajas que les han sido asignadas como una herramienta útil en la protección ambiental. Aquí se incluyen aspectos
básicos que imponen el marco en el cual se desarrollan los estudios; por ejemplo:

 Los estudios son predictivos y están apoyados en información científica.


 El análisis es interdisciplinario, donde diferentes especialistas deben interactuar para lograr una visión integral de
las variables en estudio.
 El análisis y compatibilización de escalas de trabajo y generación de datos de un mismo nivel de resolución, son
elementos centrales para establecer relaciones entre ellos.
 Para el análisis es decisivo el conocimiento inicial de la actividad o proyecto a ejecutar y de las características generales
del territorio donde se emplaza.
 La selección de los aspectos más significativos para determinar los impactos ambientales puede hacerse considerando la
fragilidad (o resistencia a los impactos) y calidad (o valoración ambiental) del territorio afectado.
 El estudio de impacto ambiental debe cubrir adecuadamente el plan de manejo.

100
 El estudio debe contener información suficiente para explicar la línea de base del territorio afectado y revisar los
impactos ambientales.

Un estudio de impacto ambiental permite comparar las situaciones y/o dinámicas ambientales previas y posteriores a la
ejecución de una acción humana. Para ello se compara la situación ambiental existente con aquella que se espera generar como
consecuencia de la acción, esta acción representa la construcción de un centro de prestación de Salud, que para fines de este
Reglamento, se definirá como un Hospital. A través de este proceso de simulación, se evalúan tanto los impactos directos como los
indirectos.

Lo que se busca, es una comparación de las condiciones del medio ambiente, con aquellas que pueden causar los diferentes
componentes de la acción propuesta y sus alternativas razonables.

Para ello se requiere conocer, de forma adecuada y rigurosa, los componentes ambientales que podrían ser impactados de
alguna manera con la implementación de la acción. La descripción debe ser hecha en el territorio afectado, el que se define como el
lugar donde ocurren los impactos ambientales y las medidas de mitigación y seguimiento. El detalle de la información debe ser
suficiente para demostrar al analista las características de los recursos naturales y humanos que podrían resultar involucrados.
1
Además, esta descripción debe suministrar información científica con la cual se puedan predecir y comparar los impactos ambientales.

En un estudio de impacto ambiental la reducción de los impactos negativos significativos se logra mediante el análisis cuidadoso
de las diferentes alternativas y opciones que se presentan a lo largo de la evaluación, a través de la modificación de partes de la
alternativa seleccionada, y/o por medio de la recomposición de los elementos que resulten afectados.

El Estudio de Impacto Ambiental, es el estudio técnico, de carácter interdisciplinario que, incorporado en los
distintos procedimientos de gestión ambiental, está destinado a identificar, valorar, reducir y corregir las consecuencias o efectos
ambientales que determinadas acciones, del proyecto futuro o de la actividad presente y funcionando, puedan causar sobre la calidad
de vida del ser humano y su entorno.

El Estudio de Impacto Ambiental es una herramienta técnica fundamental de un proceso de análisis encaminado a identificar,
predecir, interpretar, valorar, prevenir, corregir y comunicar el efecto de un proyecto o actividad sobre el medio ambiente
interpretado en términos de salud y bienestar humanos.

Los Estudios de Impacto Ambiental son la principal herramienta para la evaluación de los efectos ambientales de todo proceso
de toma de decisión dentro del procedimiento jurídico administrativo. Es un estudio de carácter interdisciplinario que está
incorporado en el procedimiento de Evaluación de Impacto Ambiental. De hecho los EIA forman parte de los instrumentos preventivos
del daño ambiental como una herramienta técnica que ayuda a la toma de decisiones.
101
Factores que Influyen Sobre el Medio Ambiente

 El crecimiento de la población.
 La urbanización.
 El desarrollo industrial.
 La mecanización de la agricultura.
 El uso irracional de los recursos naturales.
 Y otros factores que se pudieran mencionar.

Impactos Fundamentales Que Se Producen en Una Construcción

 Suelo. (salinización, acidificación, erosión, compactación y desertificación).


 Diversidad. (Erosión genética, disminución de la diversidad y monocultivo).
 Bosques. (Deforestación).
 Aguas. (Contaminación
1
y sedimentación).
 Clima. (Efecto invernadero y ruptura de la capa de ozono).
 Salud humana.

Objetivos de Estos Estudios

Lo que las personas obtienen del entorno natural va mucho más allá de los aspectos materiales, y el mantenimiento de un
medio sano, es una necesidad para lograr unas buenas condiciones de vida, no solo en el sentido material, sino también en el
espiritual, para las generaciones actuales y futuras. Hoy en día existe el suficiente desarrollo tecnológico como para evitar el deterioro
ambiental con costos inferiores al alto precio que la humanidad tendrá que pagar a medio y largo plazo de no tomar medidas cuanto
antes. Se trata de establecer una solución armónica entre tecnología, naturaleza y sociedad y de aplicar la solidaridad planetaria al
abordar cuestiones ambientales que son globales.

El estudio de impacto ambiental cumple un papel central para la puesta en marcha de cualquier proyecto que se quiera aplicar,
ya que permite documentar todo el análisis de los impactos ambientales de la acción determinada. Esto incluye la descripción del
emprendimiento, las diferentes alternativas para su implementación, la línea de base, las medidas de mitigación y/o compensación, y
los programas de seguimiento y control. Por ello, constituye la fuente de información primordial para pronunciarse acerca de los
impactos ambientales esperados de la acción propuesta.

102
10.1.1.7 ESTUDIO TOPOGRÁFICO COMPLETO

Objetivo

Identificar claramente la planimetría y altimetría del terreno, será base esencial para determinar según el diseño, la mejor
ubicación del hospital a efecto de realizar el menor movimiento de tierras y conformación de taludes y muros de contención, que de
alguna forma, si no hay estudio bien planificado, originará gastos innecesarios no contemplados, absorbiendo el presupuesto real del
proyecto.

El estudio topográfico se encarga de representar gráficamente el polígono y características superficiales de tu terreno. Indica la
ubicación geográfica en base a coordenadas UTM, la altura sobre el nivel del mar y las medidas de cada lado de la forma del terreno.
También da a conocer el desnivel, o sea la inclinación exacta y lo accidentado de la superficie del predio, ya sea regular o irregular.
Este estudio es necesario para adecuar el Proyecto Arquitectónico de acuerdo a la superficie del terreno.

Beneficios del Estudio Topográfico


1

 Previene inundaciones o concentraciones de agua, principalmente causadas por la lluvia o agua del subsuelo.
 Verificar y comparar si realmente coinciden las medidas con las de las escrituras.
 Evitas excavaciones y rellenos innecesarios que solo incrementan los costos de la obra.
 La edificación se adecua a la forma y desnivel del terreno.
 El impacto al medio ambiente es bajo.
 Para incrementar los beneficios del ESTUDIO TOPOGRÁFICO se recomienda realizar el Estudio de Impacto Ambiental.

Mucho depende este estudio para que el Proyecto Arquitectónico se adapte adecuadamente al terreno; es decir, si las
características del terreno como la inclinación y su forma no se toman en cuenta puede que se tenga que rellenar o excavar más de la
cuenta, eso, en el proceso de construcción significa gran parte del presupuesto.

Este estudio evita que se desperdicien recursos y dinero, sacando además el máximo provecho del terreno, ya que
el propósito es el de rellanar o excavar lo menos posible.

El principal objetivo de un levantamiento topográfico es determinar la posición relativa entre varios puntos sobre un plano
horizontal. Esto se realiza mediante un método llamado planimetría. El siguiente objetivo es determinar la altura entre varios puntos

103
en relación con el plano horizontal definido anteriormente. Esto se lleva a cabo mediante la nivelación directa. Tras ejecutar estos dos
objetivos, es posible trazar planos y mapas a partir de los resultados obtenidos consiguiendo un levantamiento tipográfico.

Tipos de Levantamientos Topográficos

Existen diferentes tipos de levantamientos que dependen de los tipos de terrenos en los que se realicen:

 Levantamientos catastrales.
 Levantamientos urbanos.
 Levantamientos para proyectos de ingeniería.

Tipos de Topografías

 Cartografía. Se trata de la representación de un terreno sobre un plano.


 Geodesia. Se trata de estudiar la forma y las dimensiones de la tierra a nivel global.
 Red geodésica.
1
 Proyecciones cartográficas.

Métodos de Levantamientos Topográficos

 Levantamientos realizados por medio de métodos y procedimientos de planimetría


 Levantamientos realizados por medio de métodos y procedimientos para determinar la altura o cota de cada punto
respecto de cada punto respecto de un plano de referencia de altimetría
 Trazo de Polígonos

Consecuencias

Los levantamientos topográficos y la topografía en general, tienen una gran importancia en el desarrollo de proyectos de
construcción de infraestructuras sobre todo en Hospitales, debido a la evolución y avance que se ha producido en esta ciencia por la
ayuda de las nuevas tecnologías que permiten llevar a cabo mediciones y descripciones más precisas y exactas; por eso una medida
mal tomada o un plano mal realizado puede tener graves consecuencias pues eso supondría una incorrecta representación de la
realidad que impediría llevar a cabo construcciones en dicho terreno.

104
10.1.1.8 ESTUDIO DE VULNERABILIDAD

Su implementación y resultado indicará y resaltará los riesgos a que estará expuesta la construcción en cuanto a su entorno (deslaves,
hundimientos, deslizamientos, etc.).

Análisis de Vulnerabilidad

Teniendo en cuenta la importancia de contar con la infraestructura hospitalaria después de un desastre y con el fin de dar una
eficiente respuesta del sector de la salud para atender la emergencia es necesario que la administración realice o promueva un análisis
de la vulnerabilidad estructural, no-estructural y funcional de los servicios.

Vulnerabilidad Estructural

El término estructural se refiere a aquellas partes de un edificio que lo mantienen en pie. Esto incluye cimientos, columnas,
muros portantes, vigas y diafragmas (entendidos estos como los pisos y techos diseñados para transmitir fuerzas horizontales, como
las de sismos, a través de las 1vigas y columnas hacia los cimientos).

Las instalaciones para la prestación de servicios de salud en proyecto o ya existentes, que estén situadas en zonas expuestas a
movimientos sísmicos deben contemplar reglamentos de sismo-resistencia encaminadas a ofrecer seguridad a las personas que allí se
encuentran y en segunda instancia a proteger los equipos vitales del hospital. Construir un edificio "totalmente antisísmico" sería
demasiado costoso, sin embargo la sismo-resistencia es un criterio constructivo que tiene como objeto evitar que el edificio colapse,
de manera que ante eventos de baja intensidad la estructura y su contenido no sufriría daños y ante terremotos muy intensos su
estructura sufriría deformaciones y deterioro en forma permanente sin que se derrumbe, soportando el peso de la construcción y su
contenido sin causar víctimas, aun cuando se requiera que sea finalmente demolida y luego reparada o reconstruida.

Vulnerabilidad No-estructural

El término no estructural se refiere a aquellos componentes de un edificio que están incorporados a las partes estructurales
(ventanas, techos, puertas, etc.), que cumplen funciones esenciales en el edificio (plomería, calefacción, aire acondicionado,
conexiones eléctricas, etc.), o que simplemente están dentro de las instalaciones (equipos); pudiendo así agruparlos en tres
categorías: arquitectónicos, electro/mecánicos y de contenido.

En el caso de los centros asistenciales los componentes no estructurales significan un valor económico superior al costo del
edificio mismo. Conforme a análisis efectuados el valor del componente estructural no constituye más del 15% en promedio del costo
total del hospital.
105
Pueden presentarse situaciones en donde componentes no estructurales inciden en la ocurrencia de fallas estructurales. Equipo
pesado como sistemas centrales de aire acondicionado, equipos de rayos x, escanógrafos, generadores eléctricos, calderas, piscinas de
hidroterapia y otros que pueden modificar significativamente la respuesta dinámica calculada para el diseño y construcción de un
edificio, desplazándose o volteándose ante la ausencia de anclajes y generando finalmente colapsos parciales o totales del edificio.

Elementos arquitectónicos de mampostería de relleno no reforzada y pesados revestimientos, pueden alterar dinámicamente la
rigidez del edificio mientras está en movimiento. Adicionalmente la pérdida parcial de esta pesada mampostería ocasiona
excentricidades y torsiones del edificio pudiendo dar como resultado un colapso parcial. La caída de los elementos sobre un sector de
la estructura misma generaría un severo impacto. De otra parte es corriente observar los cambios, remodelaciones y adecuación de
lugares dentro de los hospitales que se diseñan buscando crear nuevos espacios, sin contemplar los efectos sobre los elementos
estructurales en caso de un movimiento sísmico.

Las instalaciones mecánicas (sistemas de ventilación, drenaje de aguas y otros) que se ubican en sitios que modifican las
características estructurales del edificio. Estas situaciones se presentan cuando hay variaciones entre el diseño y la construcción
misma, generando fallas o colapsos parciales durante un terremoto, aun cuando el diseño inicial fuere sismo-resistente.
1

Vulnerabilidad Funcional

A fin de mantener las funciones críticas de un hospital de forma que pueda responder a la demanda de la comunidad en el
momento que más lo necesita, se hace necesario proteger a las personas, a los bienes muebles y a la función misma del servicio.

El primer aspecto relativo a la funcionalidad se refiere a la distribución y relación entre los espacios arquitectónicos y los servicios al
interior de los hospitales. Una adecuada zonificación y relación entre las cinco áreas que componen la instalación pueden garantizar
no solamente un adecuado funcionamiento en condiciones de normalidad sino, también, en casos de atención masiva de pacientes.

La relación y habilitación de las áreas de consulta externa, exteriores y urgencias, como la concepción de un área de servicios
generales con condiciones especiales de operación y protección pueden garantizar una adecuada atención y evitar una interrupción
funcional, que se puede presentar aun en casos en que la edificación no haya sufrido daños severos.

También podría citarse como un monitor situado sobre la cama del paciente, podría caer sobre él, haciéndole daño; diferente si
posterior a un análisis de la vulnerabilidad funcional se hubiese detectado este factor y mediante un anclaje adecuado se hubiera
intervenido el riesgo y por ende la probabilidad de que el objeto le hiciera daño al paciente.

106
Entre los bienes muebles, se encuentran equipos y otros elementos que si bien no determinan el funcionamiento de los
servicios esenciales del hospital, sí constituyen pérdidas económicas importantes. Dentro de esta categoría se pueden citar los equipos
de oficina (fotocopiadoras, máquinas de escribir, etc.).

En cuanto a la función, el daño o pérdida de algunos elementos podría dar como resultado un serio trastorno en la prestación
del servicio. Aun cuando no exista un riesgo directo para las personas, sí lo habría en forma indirecta a través de la pérdida de la
función del equipo o sistema. Como ejemplo se puede citar el daño de un generador eléctrico cuyo fluido alimenta sistemas básicos de
soporte de vida como ventiladores en una unidad de cuidado intensivo.

Es responsabilidad del administrador de salud considerar los aspectos anteriores, con el fin de reducir las pérdidas potenciales
de los servicios y el impacto social de los desastres cuando en el momento en que más se necesitan este tipo de servicios no pueden
ofrecer la atención que requiere la población.

Todos los estudios antes descritos, forman parte de un paquete preliminar que alimentará y sustentará de manera positiva el
Proyecto Hospitalario. Aunque ya se estableció clara y extensamente en que consiste cada uno de ellos, sus elaboraciones serán
herramientas fundamentales para que formen parte de la planificación en la parte de estudios preliminares y dada la importancia de
estos, se considera que estos1no deben de faltar en la fase de Pre inversión.

Estudio de Desfogues

Indicará la mejor forma para desfogar y encausar de manera ordenada y lógica, las escorrentías de agua superficiales, los
desfogues de instalaciones de drenajes, agua pluvial, aguas contaminadas, otras que por su naturaleza requiera el proyecto. Es un
gran auxiliar para la construcción y ubicación de Plantas de Tratamiento, captación de agua de lluvia, y es una herramienta
indispensable para lograr de manera lógica y objetiva las pendientes de las tuberías y el resto de instalaciones asentadas bajo tierra
(drenajes, agua entubada por gravedad, pluviales, aguas contaminantes, otros, etc.).

Observación de Importancia

La negligencia, desatención o negativa a no presentar los estudios referidos en el presente capítulo, representará un grave
riesgo en la formulación de proyectos Hospitalarios, por lo que quedará establecido y bajo la responsabilidad de la Unidad o el ente
formulador del proyecto si antes, durante o posterior a la construcción se suscitaran problemas que podrían poner en riesgo no solo la
ejecución, la inversión y vida humanas.

El ente ejecutor y/o planificador del proyecto, someterá a consideración del constructor si por causas especiales y por las
condiciones del predio o solar, se realicen todos los estudios.

107
11 CAPITULO XI
11.1 CÁLCULO DE PREDIMENSIONAMIENTO DE SERVICIOS HOSPITALARIOS

En el continente latinoamericano, no se cuenta con normas y reglamentos específicos para el diseño de Hospitales a excepción de
países como México, Colombia, Argentina y Brasil, entre otros, por lo que el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social de
Guatemala, ha tomado la seriedad de plasmar y elaborar un reglamento como una guía sobre las consideraciones a tomar para el
diseño de establecimientos de salud, ya que al carecer de estas, pueden utilizarse reglamentos de países o ciudades con otras
necesidades y características que no se adaptan a la realidad del país.

De igual manera la Oficina Panamericana de la Salud –OPS- elaboró una guía metodológica de similares características para los
países latinoamericanos, enfocada a los profesionales en el ramo de diseño de hospitales. Ello obedece a la XXII Conferencia Sanitaria
Panamericana en su resolución XXI, donde define al desarrollo de los Sistemas de Salud como “Uno de los aspectos básicos en la
estrategia de atención primaria1 hacia la meta de Salud para todos en el año 2000.”

11.2 SOLUCIÓN HORIZONTAL VERSUS SOLUCIÓN VERTICAL

Es necesario realizar un recuento de las desventajas y ventajas que nos puede llevar a tomar la decisión de realizar la
construcción de un establecimiento de salud o un hospital de forma horizontal o de forma vertical, que cuente con varios niveles; la
experiencia en las fluctuaciones de energía eléctrica, la sismicidad de la región o factores climáticos los reglamentos o normas de
urbanización son elementos a tomar en cuenta para hacer una buena elección de solución a utilizar. No obstante se pueden combinar
soluciones horizontales y verticales en servicios que no tengan pacientes como lo serian Administración, esto ayudaría a la optimización
del área disponible a utilizar.

108
11.3 ZONIFICACIÓN E INTERRELACIONES

o Zonificación de un hospital o establecimiento de salud, es la localización de unos servicios con respecto a los otros y
tiene como objeto el obtener la mejor interrelación entre ellos, el fin de una buena interrelación es determinar la mayor
o menor vinculación de un departamento con otro pudiendo ser una relación fundamental, relación directa, relación
indirecta o ninguna relación.

o Deben determinarse estas interrelaciones teniendo la Matriz de interrelaciones de los servicios de un hospital, como
referencia.

o Por lo anterior descrito la importancia de la organización de los ambientes de un hospital se ha dividido en las
siguientes áreas:

Área Blanca

Es la zona restringida correspondiente


1 a la sala de operaciones, Intensivos, Ceye (Central de Esterilización y Equipo) y al pasillo de
acceso al personal de salud a esta, en donde se encuentra el lavabo de cirujanos.

Área Gris

Es la zona semi restringida a la que ingresa el paciente a través de un área de transferencia a la camilla que lo transporta a la sala
de operaciones, así como la zona de recuperación, que incluye las áreas de trabajo de anestesia y de enfermería.

Área Negra

Es la zona no restringida, externa a la unidad quirúrgica.

Área Para Enseñanza e Investigación

Es el espacio donde se coordinan, promueven, evalúan y realizan algunas de las actividades académicas, docentes y se planean
los proyectos de investigación, definiendo y seleccionando los temas de interés, proponiendo las líneas de investigación y los proyectos
de trabajo a las autoridades del establecimiento.

109
Áreas de Descontaminación

Es el espacio destinado al aseo del paciente que ingresa a urgencias.

Áreas de Hidratación

Es el espacio destinado a proporcionar cuidados en el proceso de administración de soluciones por vía oral al paciente pediátrico.

Área de Transferencia

Es el espacio de transición que dispone de un elemento físico de separación entre áreas con diferentes condiciones de asepsia
que controla el paso de pacientes y de personal de salud en condiciones especiales.

11.4 FLUJOS Y CIRCULACIONES


1

Por ser los hospitales o establecimientos de salud de muy alta complejidad, es necesario identificar los tipos de circulaciones que
son realizadas en este.

El mayor volumen de circulación, lo constituyen: los pacientes ambulatorios y los visitantes. Las circulaciones de los pacientes
hospitalizados y ambulatorios deben planificarse con la finalidad que en lo posible se mantenga la separación del tráfico de estos
pacientes y que permita el movimiento eficaz de suministros y servicios en todo el hospital. Es preciso que el tráfico de pacientes
ambulatorios, no ingrese al Hospital y que los enfermos hospitalizados no se mezclen con el tráfico hospitalario. Dado el denso tráfico
de visitantes que acuden al Hospital, en el diseño se debe tener presente la necesidad de apartar en lo posible el tráfico de visitantes de
las funciones cotidianas de hospital, esto obedece en parte al establecer horarios de visitar por la administración del Hospital.

11.4.1 Circulaciones Intra-Hospitales

En el Hospital existen nueve (9) tipos de flujos de circulaciones predominantes, en función de su volumen y carga de trabajo en
los distintos servicios, según horario, confiabilidad y compatibilidad, describiéndolos de la siguiente manera:

•Circulación de Pacientes ambulatorios

110
•Circulación de pacientes Internados
•Circulación de Personal
•Circulación de Visitantes
•Circulación de Suministro
•Circulación de ropa sucia
•Circulación de desechos hospitalarios
•Circulación en áreas verdes
•Circulación aséptica en áreas quirúrgicas

El mayor volumen de circulación, lo constituyen los pacientes ambulatorios y los visitantes.

Las circulaciones de los pacientes hospitalizados y ambulatorios, debe plantearse y estudiarse con detenimiento con la finalidad
que en lo posible se mantenga la separación del tráfico de estos pacientes y que permitan la circulación eficaz de suministro y servicios
en todo el hospital.

Es importante y sumamente indispensable que el tráfico de pacientes ambulatorios, no ingrese al resto del hospital y que los enfermos
hospitalizados no se mezclen1con el tráfico hospitalario.

Dependiendo de la cantidad de pacientes encamados u hospitalizados, se estimará el número de visitas por cama ocupada, que
algún momento podrá convertirse en un tráfico fuera de control, por lo que se deben tomar en cuenta dos aspectos importantes,
entre ellas la buena definición de la circulación de visitas a pacientes encamados, o proponer controles internos, logrando con esto no
solo el orden y control general a la hora de la visita, sino que también se aparta o separa el tráfico de visitantes de las funciones
cotidianas del hospital. De gran ayuda servirá para tales efectos que el hospital cuente con una buena señalización de pasillos y la
identificación de las distintas áreas médicas, administrativas y de servicio internos.

11.4.2 FLUJOS DE CIRCULACIÓN EXTERNA

Es necesario considerar los ingresos y salidas independientes para visitantes en las unidades, pacientes, personal, materiales y
servicios; hacia las unidades de Emergencia, Consulta Externa, Hospitalización, Servicios Generales y también la salida de Cadáveres.

Se deberán ordenar las áreas externas tomando en cuenta lo siguiente:

 Área de parqueo en emergencia para ambulancia y patrullas señalizadas.


 Zona de estacionamiento público (visitantes, personal, pacientes ambulatorios).
111
 Se considerara un estacionamiento por cada cama hospitalaria.
 Se diseñaran espacios de parqueos para personas con necesidades especiales.

Cuando se trate de proyectos de gran tamaño, entiéndase hospitales, es necesario considerar los ingresos y salidas
independientes para visitantes en las unidades de la Emergencia, Consulta Externa y Encamamiento, para pacientes, personal,
materiales, suministros y servicios. Ayudará en gran medida, que en las áreas exteriores existan controladores (personas o cámaras)
además de una buena señalización aérea, en pedestal y en rodadura vehicular y peatonal.

Además se deberá de tomar en cuenta el reordenamiento de las áreas exteriores, específicamente las áreas de estacionamiento
vehicular y números de plazas o espacios para trabajadores administrativos y personal de hospital, visitantes, proveedores, y pacientes
ambulatorios entre otros, tomando como premisa el considerar un estacionamiento o parqueo de un vehículo por cada cama
hospitalaria.

Debe considerarse áreas de parqueo reservados exclusivamente para pacientes y/o personas con capacidades especiales; estas
zonas deben diseñarse y ubicarse dentro del complejo hospitalario de manera tal que permitan adosar una silla de ruedas, andador en
cualquiera de los lados del vehículo que los transporta, con el objeto de facilitar la salida y entrada de personas; esta consideración se
1
extiende a personas embarazadas.

Debe destinarse y tomar en consideración parqueo para motos, bicicletas, ambulancias u otro tipo de transporte no
considerado en el presente reglamento.

La superficie destinado a todos los espacios de estacionamientos, no debe ser menor del 5% del total del Área y estar ubicadas
lo más cerca posible del ingreso principal y de preferencia al mismo nivel que esta, para que el acceso no este obstaculizado con gradas
o escalones.

Importante también no olvidar los parqueos para grandes camiones o paneles que se constituyen en proveedores hospitalarios
(insumos, equipo de oficina, mobiliario, medicina) y de servicios, tales como, basura común, desechos hospitalarios, combustible, otros.

11.4.3 FLUJOS DE CIRCULACIÓN INTERNA

En los flujos de Circulación interna se debe considerar:

 Protección del tráfico en las Unidades Quirúrgicas, Obstetricia, U.T.I. (Unidad de Cuidados Intensivos e intermedios),
Neonatología y Emergencia.
112
 Evitar en la manera de las posibilidades el cruce de zona limpia y sucia.
 Evitar el cruce con pacientes hospitalizados, pacientes externos o ambulatorios, visitantes y proveedores.
 Evitar en áreas quirúrgicas el cruce de circulaciones negra, gris y blanca.

Flujos de Circulación Horizontal:

 Los corredores de circulación para pacientes ambulatorios e internados, deben tener un ancho mínimo de 2.20 metros
mínimo, para permitir el paso de las camillas, sillas de ruedas en ambos sentidos.

 Deberán evitarse en corredores la colocación de cabinas telefónicas, bebederos, extinguidores que obstruyan la circulación y
que en algún momento puedan obstruir el paso, salvo en aquellos casos de una buena planificación los contemplen pero
aumentando el ancho permisible de pasillos y corredores.

 Los corredores externos y auxiliares destinados al uso exclusivo del personal de servicio y de cargas, deben tener un ancho
mínimo de 1.50 metros; los corredores dentro de los servicios, deben tener un ancho mínimo de 1.80 metros o el ancho que
se considere según el servicios, previamente diseñado para el efecto.
1

 La Circulación en espacios al aire libre, deberán contar con protecciones laterales en forma de baranda y deberán de estar
protegidos del sol y la lluvia.

Flujos de Circulación Vertical:

Recomendación especial para este tipo, es la circulación de pacientes a las Unidades de Hospitalización en niveles superiores, no
ser permitida mediante el uso de gradas o escaleras, por el contrario deberá de implementarse a la obra civil rampas y ascensores.

Gradas o Escaleras:

 Las gradas principales, tendrán un ancho mínimo de 1.80 metros y estará provista de pasamanos, dada su utilización por
pacientes acompañados.
 En las unidades de Hospitalización (encamamientos), la distancia entre la última puerta del cuarto de pacientes y las
gradas, no debe ser mayor a 35.00 metros.
 Las gradas de servicio y de emergencia tendrán un ancho mínimo de 1.50 metros.
 El tamaño de la huella deberá ser de 0.30 metros y la contrahuella será de 0.16 metros.

113
 Las gradas en sus tramos finales, no deberán tener acceso o llegada final hacia los corredores y Elevadores debe existir
un área de descanso, que no forma parte del pasillo.
 Los pasillos y vestíbulos en donde exista terminación del módulo de gradas deberá de tener un mínimo de 3.00 metros
de ancho.

Como consideración especial, se hace la observación que todo centro de atención en salud, podrá tener sus variantes en cuanto
a la diversidad de servicio, y cada uno de ellos debe prestar especial atención a estas consideraciones que se constituyen una base de
diseño adecuado. Los anchos de los pasillos podrán variar en función de la disponibilidad de espacios y de las relaciones entre
servicios.

Rampas:
 Existe una dualidad de criterios en cuanto a cual debe de ser la pendiente ideal mínima o máxima que deben de tener
las rampas a la hora de diseñarlas y construirlas. Algunos autores avezados en la materia refieren que las pendientes
máximas para circulación de pacientes no debe exceder el 6%, otras refieren que como pendiente máxima debe ser el
8% sin exceder de ella, pero esta condición está directamente relacionada con la circulación de espacio interior o
exterior disponible, máximo en aquellos solares o predios en donde por la poca planificación o espacio suficiente, no las
1
construyen interiormente, debiéndolas hacer adosadas a los edificios y en las partes exteriores.

 Si bien es cierto que este tipo de construcciones son esenciales para el desfogue de pacientes, tanto en circunstancias
normales, son un elemento indispensable a la hora de haber cualquier contingencia o catástrofe natural, contribuyendo
en gran medida a la evacuación de pacientes y personal dentro de los edificios. El planificador, deberá de tomar en
cuenta el espacio necesario que absorberá la construcción de dicho elemento constructivo y la responsabilidad en su
cálculo, diseño, funcionalidad, integración al resto del diseño y por qué no referirlo, su estética.

 Las rampas, deberán de construirse en un lugar estratégico del hospital o unidad de salud que sobrepase los dos niveles
constructivos y estará ubicada preferentemente cercano a unidades hospitalarias de mayor concentración, caso muy
particular en áreas de encamamiento.

 El ancho mínimo permisible será de 2.00 metros en áreas de pacientes y de 2.50 metros en áreas de servicios, siendo su
acabado de piso con material antideslizante contando con barandas a ambos lados, altura 1.20 metros.

114
 Las rampas deberán de ser utilizadas específicamente para rutas de evacuación en caso de siniestro o contingencias,
salvo en casos especiales en que la rampa por su diseño y ubicación sirva de circulación interior para mejorar la
movilización de pacientes y personal.
Ascensores y Monta Cargas:

 Para edificaciones de prestación de servicios médicos, debe ser obligatorio en edificaciones de dos niveles o más la
implementación de estas instalaciones especiales.

 En los accesos con áreas de circulación y salidas, deberán evitarse los cruces de elementos sucios y limpios, así como de
pacientes internados y ambulatorios.

 Por ser estos elementos de circulación vertical fundamentales dentro de un hospital, se incluyen dentro de las
instalaciones especiales de los proyectos, debiendo el diseñador consultar con proveedores locales e internacionales el
ascensor o montacargas que mejor se adecue a las necesidades del edificio, además de consultar con la parte médica y
de servicio, el uso y dimensionamiento que pueda adoptar.
1
 Para uso hospitalario, existen diversidad de tipos atendiendo a su dimensión, acabado, uso, capacidad, haciendo énfasis
en aquellos destinados para el transporte de pacientes a pié, en silla de ruedas o en camilla, con puertas frontales, una
salida o de doble salida, según su huso y en función del servicio médico y de servicio a atender.

 En cuanto a los montacargas, de igual manera que los ascensores, existen en el mercado diversidad de marcas,
atendiendo al peso, frecuencia de uso, destino específico que se les dará, por ejemplo, pueden ser transportadores de
ropa, material quirúrgico, insumos médicos en general. Regularmente se utilizan para evacuar y transportar objetos y
no personas, de preferencia siendo auxiliares en las áreas de servicios, tales como lavandería, cocina, etc.

11.5 FLEXIBILIDAD Y CRECIMIENTO:


Es necesario considerar como objetivo específico la obtención de un máximo de flexibilidad para la redistribución de espacio para
el crecimiento, tanto a nivel de los departamentos, como para todo el hospital en su conjunto. La flexibilidad y el crecimiento varían de
un departamento a otro: los departamentos técnicos o servicios intermedios y servicios generales crecen a través del cambio parcial o
total. La hospitalización no cambia cuando crece, pues ella lo hace a través de repetición, siguiendo más o menos la misma
organización. Otros departamentos como consulta externa, crecen por incremento de especialidades y el número de la población a
atender, sin cambio interno.

115
Es necesario que una construcción hospitalaria asegure el crecimiento y el cambio, para contar con la posibilidad de tener una
mayor vida útil y poder adaptar nuevas tecnologías que disminuyen el riesgo de convertirse en obsoleta.

Para incorporar los criterios de flexibilidad y crecimiento hay que tener en cuenta aspectos estructurales de la instalación y
construcción, con el fin de facilitar que los cambios puedan llevarse a cabo. Es por esto que los módulos que conforman los diferentes
servicios sean lo más grande posible para de esta manera contar con más flexibilidad siempre que se siga un diseño optimo y que se
adapte a las necesidades requeridas, en el caso de las instalaciones, teniendo en cuenta que su vida útil es de 10 años
aproximadamente y la del edificio mucho mayor, se debe disponer de estas por ductos horizontales y verticales, para facilitar de esta
manera su mantenimiento o eventual cambio.

116
1

117
12 CAPITULO XII
12.1 CALCULO DE ESPACIOS FISICOS

A continuación se presentan algunos procedimientos para calcular espacios físicos en consulta médica, hospitalización y Área
Quirúrgica.

12.1.1 CONSULTA MÉDICA (Clínicas Consulta Externa)

El espacio físico más importante en el servicio de Consulta Médica o Consulta Externa (COEX) son los consultorios, que pueden
calcularse mediante la siguiente fórmula descrita de la siguiente forma:
1

Número de Consultorios = Número de Consultas al Año


____________________________________________

250 días hábiles laborales x rendimiento hora-médico x horas


Diarias de funcionamiento del servicio de Consulta Externa

Si el servicio de Consulta Externa de un Hospital trabaja 12 horas diarias durante un año, y en ese tiempo produce 41,472
consultas médicas con un rendimiento hora-médico de 3, dicho hospital debe tener 5 consultorios, resultado obtenido de:

41,472
Número de Consultorios = ____________________________________________
250 días hábiles laborales x 3 (rendimiento hora-médico)
x 12 (horas diarias de funcionamiento del servicio de
Consulta Externa)

41,472
Número de Consultorios = _________________ = 4.608 = 5 Clínicas
9,000

118
12.2 CÁLCULO PARA CLÍNICAS DE ESPECIALIDADES

*Para el cálculo del número de consultorios por especialidad se aplica la misma fórmula
Ejemplo:

El mismo servicio de Consulta Externa ofrece al año 5,272 consultas de Oftalmología, con rendimiento de 2.5 consultas por
hora-médico. En estas condiciones el número de consultorios necesarios para Oftalmología es de 1 consultorio, resultado obtenido de:

Número de Consultorios Oftalmología:

5,272 5,272
No. de Consultorios = _________________ = ________ = 0.7029 =1 Clínica
(250 x 2.5 x 12) 7,500

12.2.1 CAMAS HOSPITALIZACIÓN


1

En este servicio el número de camas es el indicador más importante para determinar los espacios físicos necesarios. Una forma
para calcular el número de camas hospitalarias es el siguiente:

a) Se estima el número de posibles beneficiarios por el servicio en la zona de influencia del hospital.
b) Se define la tasa de hospitalización que corresponda para la región a la que pertenece el hospital, o se aplica una tasa
normalizada a partir de promedios nacionales o locales.

Los dos indicadores anteriores permiten conocer el número de hospitalizaciones que atenderá el hospital.

A manera de ejemplo, en el supuesto que un hospital debe atender una población de 7,680pacientes o beneficiarios; además se
ha observado que la tasa de hospitalización de la región es de 120 hospitalizaciones por cada 1,000 habitantes, en este caso se espera
que el hospital este en la capacidad de atender cada año 922 hospitalizaciones, resultado obtenido de:

Número de Hospitalizaciones = 7,680 x 120 / 1000

Número de Hospitalizaciones = 922

119
Una vez que se ha calculado el número de hospitalizaciones, se procede a calcular el número de camas censables de la siguiente
manera:

Número de Camas Requeridas = No. De Hospitalizaciones x Promedio días de Estancia


_____________________________________________
365 días del año x Porcentaje Ocupacional

Si asumimos que se requiere atender 922 hospitalizaciones, el promedio esperado de días hospitalización es 7 y el porcentaje
ocupacional propuesto es 80%, en este caso el resultado dará como resultado que el número de camas para el año es de 22, resultado
obtenido de:

Número de Camas Requeridas = 922 x 7 6454


_________ = ________ = 22 camas
(365 x 0.80) 292 ÁREA QUIRÚRGICA

En este servicio se calcula el número de Quirófanos requeridos, presentando a continuación un procedimiento para establecer el
número de salas quirúrgicas: 1

12.2.2 Bloque Quirúrgico

Para estimar el número de cirugías anuales, se utiliza la siguiente fórmula:

Número de Cirugías por año = Beneficiarios


________________
Tasa de Cirugía Observada

En el supuesto que un hospital atiende 7,680 pacientes y en su contexto la tasa observada de cirugía es de 50,000 mil habitantes,
en este caso es probable que el hospital realice 384 cirugías por año, resultado obtenido de:

No. De Cirugías x Año = 7,680 x (50 / 1,000) = 384 cirugías anuales


No. De Cirugías x Año = 7,680 x 0.05 = 384 cirugías anuales

En el mismo contexto, se ha observado que el tiempo promedio de duración de los procesos quirúrgicos es de dos (2) horas,
deducimos que este hospital se requieren 768 horas efectivas de quirófano, resultado obtenido de:
120
No. De Horas Quirófanos al Año = No. De Cirugías x Tiempo Promedio Duración, de donde:

No. De Horas Quirófanos al Año = 384 x 2 (horas) = 768 horas efectivas

Si estos procedimientos se realizan en un servicio de Cirugía Programada que labora 100 días al año se requerirán 1.2 quirófanos/año,
resultado obtenido de:

1 Quirófano/día = 6 horas
1 Quirófano/año = 600 horas, de donde:

No. Quirófanos Requeridos = Total horas-Quirófanos Requeridos


_______________________________
Horas-Quirófanos Año

No. Quirófanos Requeridos = 768 horas Efectivas


1
__________________ = 1.2 Quirófanos = 2 Quirófanos máximo
600 horas

BLOQUE QUIRÚRGICO:

Número de Cirugías por Año (NC) Obtener el Número de Horas quirófanos al Año
(NQ)
NC Usuarios /Tasa de cirugía observada (TCO) NQ NC x tiempo promedio de duración.
Para horas quirófano al ano (NQ) tener en cuenta lo
TCO Cirugía en un número de habitantes siguiente:
beneficiados /Número de habitantes influencia) Cuantas horas funciona 1 Quirófano /día.
Pasar el dato anterior a 1 Quirófano /año.
Tanto los usuarios como la tasa de cirugía Para esto se debe conocer que el servicio de cirugía
observada son datos estadísticos que se programada labora un determinado número de días al
obtienen del área o regio de estudio y que son año entonces:
propios de cada hospital. Si un quirófano /día, labora 4 horas y el servicio de
cirugía programada labora 80 días al año se puede
determinar que 1 quirófano/año= (4horas) X (80dias) =
121
320 horas.
Numero de Quirófanos Requeridos= (Total de horas
quirófanos requeridas) (NQ).
El Total de horas quirófanos requeridas es un dato
estadístico propio del hospital en estudio, el cual se
determina teniendo registro del servicio y su uso en
cirugías programadas en óptimo funcionamiento.

UNIDADES DE ADMINISTRACIÓN Y ARCHIVO

Principales Funciones:
a. Coordinación general desde el punto de vista médico y administrativo.
b. Programación, evaluación y control de actividades de tipo asistencial y técnico-administrativo.
c. Dirigir y supervisar las actividades relacionadas con la administración interna de hospital, el manejo de personal,
control del área de contabilidad caja.

1
Localización

Estará situada cerca de la Entrada principal, con fácil acceso, no se permitirá quesea un área de pasaje hacia otras unidades, es
recomendable en situaciones en las que el área de construcción no permitan una solución horizontal, el ubicar dicha unidad en un
segundo nivel, ingresando a este por medio de gradas.

Dimensionamiento
a. El área de Secretaria será de 4.38 m2 x persona.
b. Para el cálculo del área de la Sala de Espera se considera 2 personas por oficina y su relación es de 1.80 m2 x persona.
c. Por cada 400 m2 se tendrá un Cuarto de Limpieza.

CONSULTA EXTERNA

Funciones
Es el sector encargado de brindar atención integral de salud al paciente ambulatorio. Tiene por objeto valorar, diagnosticar y
prescribir los tratamientos en los diferentes campos de la especialidad médica, para la pronta recuperación del paciente, contando
para ello con el apoyo de métodos auxiliares de diagnóstico, tratamiento y hospitalización si el caso lo amerita.

122
Localización
- Contará con un acceso directo y será independiente.
- Estará ubicado en el primer nivel separado de la unidad de Hospitalización.
- Fácil acceso y comunicación con la Unidad de ayuda al diagnóstico y tratamiento y con registros médicos.
- Los consultorios deben ubicarse agrupados en consultorios generales y consultorios especializados para un mejor
trabajo.

-Para el buen funcionamiento de los consultorios se deben tener en cuenta:

a. El equipamiento.
b. La circulación del paciente y personal.
c. El área mínima por consultorio será de 12.00 m2, lo que permitirá que se utilicen en dos sectores; uno para entrevista y
otro para examen y tratamiento.
d. Se debe considerar además un Tópico, y un ambiente de trabajo de enfermería, el cual no debe ser menor de 16.00m2.
e. El ingreso a los consultorios es a través de la Sala de Espera, recepción y control.

Relación Con Otros Ambientes1

Se relaciona directamente con Admisión, Citas, Admisiones, Archivo Clínico, Trabajo Social, Farmacia, Laboratorio y Diagnóstico
por Imágenes.

Recepción y Control

En la unidad de Consulta externa se debe considerar un ambiente donde se reciban las historias clínicas enviados desde el
archivo, las cuales deben ser distribuidas a los diferentes consultorios y viceversa.

Admisión, Estadística y Archivo de Historias Clínicas:

Se localizara cerca a la entrada principal de la unidad de Consulta Externa y de la oficina de citas de pacientes ambulatorios.
a. El archivo de Historias Clínicas Activo, comprende las historias clínicas hasta cinco años.
b. el Archivo de Historias Clínicas Pasivo, comprende las historias clínicas con más de cinco años de antigüedad.
Para el archivo se tendrá en cuenta un área de 0.40 a 0.50 m2/cama.

123
Dimensionamiento

Para calcular el número de consultorios, se deberá tener en cuenta la población a servir (directa e indirecta) con proyección a 20
años, número de consultas anuales por habitantes y número de horas de trabajo en el consultorio.

En la Sala de Espera se deberá considerar los siguientes parámetros mínimos:

a. 10 personas por clínica en un horario de atención de 8 horas.


b. El área por persona será de 1.20 m2, y para discapacitado en silla de ruedas de1.44 m2.

En Hospitales con menos de 50 camas solo se consideran 4 consultorios y en Hospitales con más de 50 camas se considera un
ambiente para el Jefe de la Unidad de Consulta Externa. Por cada 20 consultorios se tendrá un closet para guardar material médico.
En Hospitales de 50 camas se considera:

a. Espera.
b. Recepción.
c. 1
Consultorio de Gineco-Obstétrica.
d. Consultorio de Pediatría.
e. Consultorios de Odontología.
f. Consultorios de medicina General para adultos y niños.
g. Estación de Enfermeras.
h. Servicios Sanitarios para personal y pacientes

124
Servicios Sanitarios para uso de pacientes:

HOMBRES
Numero de retrete Lavabo Urinal
Consultorios
Hasta 4 1 1 1
consultorios
De 4 a 15 2 2 2
consultorios
Por cada 10 1 1 1
adicionales
MUJERES
Hasta cuatro 1 1
consultorios
De 4 a 15 2 2
consultorios
1
Por cada 10 1 1
adicionales
Pacientes 1 1.95 m2 4.70m2
discapacitados

Consultorio Medicina General

Es el ambiente donde se atiende a pacientes adultos o niños ambulatorios, que no requieren la atención de especialistas
médicos, pero si el apoyo de métodos auxiliares de diagnóstico: como laboratorio y Radiodiagnóstico.

 El consultorio debe tener un sector para entrevista y otra para examen y tratamiento, así mismo podrá tener un
vestidor.
 El área optima a considerar no será menor de 15.00 m2, siendo la mínima12.00 m2.

125
Consultorio de Gineco-Obstetricia

Es el ambiente donde se atiende a la mujer en caso de embarazo o padecimiento del aparato reproductor.

 Este consultorio debe tener un área mínima de 15.00 m2 con absoluta privacidad y estará provisto de un servicios
sanitario cuya área será de 3.00 m2.

Consultorio Servicio Social

Es el ambiente donde se atiende al paciente cuando se han detectado necesidades de orientación social o coordinación con otras
dependencias públicas o privadas.

 Los Hospitales con menos de 50 camas contaran con una Trabajadora Social en el área de Recepción.
 Los Hospitales de más de 50 camas tendrán una oficina para Trabajo Social con uno o dos cubículos para las entrevistas
con los pacientes o sus familiares.
 El número de1 cubículos estará determinado por el número de trabajadores sociales, debiéndose considerar una
Trabajadora Social por cada 100 camas; el área de cada cubículo no será mayor de 6.00 m2.
 Su localización está cerca de Admisión y Consulta Externa, para tener un fácil contacto con el paciente.

Unidad de Ayuda al Diagnóstico y Tratamiento

Es el conjunto de servicios debidamente equipados, cuya función principal es la de apoyar el médico para realizar exámenes y
estudios que precisen sus observaciones clínicas, para obtener o confirmar un diagnóstico, como parte inicial del tratamiento. Está
integrado por los departamentos siguientes:

 Farmacia
 Laboratorio clínico o Patología Clínica
 Banco de Sangre
 Diagnóstico por Imágenes
 Anatomía Patológica o Morgue
 Medicina Física y Rehabilitación

126
Localización
Debe estar ubicada en una posición intermedia con relación a las Unidades de Hospitalización, Consulta Externa y Emergencia.

FARMACIA

Encargada de almacenar y proveer medicamentos para el uso de los pacientes externos e internos del Hospital.

Localización
Debe estar ubicada en el ingreso principal de la Consulta Externa, con fácil acceso al público para una atención de 24 horas.

Ambientes

Para determinar el área de la Farmacia, debe considerarse las aéreas mínimas siguientes:

 Despacho Distribución, Atención de Medicamentos 0.20 m2 x cama.


 Preparación
1 0.10 m2 x cama.
 Almacén 0.15 m2 x cama.

El área del almacén contará con estanterías para facilitar el movimiento rápido del personal cuya circulación deberá ser de 75 a
90 cm., a fin de aprovechar al máximo el espacio. Puede ubicarse en un nivel inferior mediante la comunicación de escaleras o
montacargas.

DIAGNÓSTICO POR IMÁGENES

Este servicio tiene por objeto auxiliar en el diagnóstico de ciertas enfermedades y permite elaborar estrategias previas de tratamiento.

La radiología Clínica presta una importante contribución al estudio integral del paciente. Como departamento auxiliar de
diagnóstico y tratamiento, permite llegar a conclusiones más precisas sobre el estado de salud del paciente y consecuentemente
logrando mejores tratamientos.

Debido a su elevado costo por el tipo de construcción que se requiere para la protección de las radiaciones secundarias y por el
valor de los equipos, el departamento de radiología exige una cuidadosa planeación y definición de las especificaciones del equipo, en
función del tipo de exámenes a realizar.

127
La radiografía sirve para que uno o varios médicos hagan un estudio detenido de las condiciones en que se encuentran los
órganos en forma estática y para conservar esas imágenes en placas y poder así observar la evaluación del paciente.

12.2.3 Localización y Cálculo Estimado de Salas:

El departamento de Imagenología debe ubicarse en la planta baja o en el primer nivel, próxima a Emergencia, y a los núcleos de
elevadores, con la finalidad de permitir un tránsito fluido de pacientes y de camillas. Su localización debe permitir el acceso fácil de los
pacientes de la Unidad de Consulta Externa, Hospitalización y Emergencia.

En algunos casos debe existir un equipo de Rayos “X” portátil en hospitalización y quirófanos.

12.2.3.1 Radiodiagnóstico

El tamaño de la Sala de Espera estará en función al número de Salas de Rayos X, debiéndose considerar área para los pacientes
1 área de1.80 M2 por persona discapacitada en silla de ruedas y 2.20 M2 por camilla. Se debe considerar
en camillas y sillas de ruedas. El
10 personas por sala.

Los Vestidores deben reunir condiciones de privacidad y seguridad, el tamaño del vestidor debe ser mínimo pero suficiente
para dos personas. Contará con dos puertas, una hacia la Sala de Espera y la otra hacia la Sala de Rayos X.

El número de vestidores por sala estará determinado por el tipo de examen que se efectúa y el tiempo empleado por cada Sala
de Rayos X el área mínima de los vestidores será de 3.00 M2 y para pacientes discapacitados 3.30 M2.

La Cámara Oscura o Cuarto de Revelado es conveniente ubicarla contigua a la Sala de Rayos X, en Hospitales en que existan dos
Salas de Rayos X, se debe disponer la Cámara Oscura o Cuarto de Revelado junto o en medio de ambas y el movimiento de placas se
hacen a través de pasa placas o transfer. El área mínima de este ambiente será de 5.00m2, y dispondrá de dos zonas (seca y húmeda).

La altura de la Sala de Rayos X no debe ser menor de 3.00 m. La Oficina de interpretación de Criterio es la encargada de la
revisión de las placas reveladas y deberá estar contiguo a la Cámara Oscura o Cuarto de Revelado. La oficina de Interpretación y
Formulación de Diagnostico esta contigua al Archivo de Placas usadas. En los Hospitales con menos de 50 camas la Oficina de
Interpretación de Criterio, la de Interpretación y Formulación de Diagnostico están integradas.

128
Protección contra las Radiaciones

En el diseño de las Salas de Rayos X es importante considerar la localización del control de comandos, el que contara con una
cabina cerrada que proteja al operador de los rayos disparos, donde se colocara el tablero de control, esta cabina tendrá una puerta
protegida con plomo: la mampara o muro de protección tendrá una ventanilla con vidrio plomado de 40 x 40 cm.

Este Departamento debe estar alejada de ambientes que puedan ser afectadas por las radiaciones tales como: Almacén,
Farmacia. Para protección de los muros contra las radiaciones se recomienda el uso de láminas de plomo.

La planificación del número de salas está en función del número de estudios, del tiempo requerido para cada estudio y del
tiempo de trabajo de cada sala. El tiempo que demora un estudio varía de acuerdo al tipo de examen; para una placa simple puede
tomar entre 5 y 10 minutos, y un estudio de vías digestivas de 30 minutos a 1 hora. De acuerdo a la experiencia de algunos países se da
un promedio de 20 minutos por estudio de hospitales del 1ro. Y 2do. Nivel de Atención.

En cuanto al tiempo de trabajo por sala, normalmente se considera 8 horas de trabajo durante 25 días al mes.

1
Ejemplo para 10,000 estudios:

10,000 x 20 minutos (tiempo promedio) = 200,000 minutos, de donde

200,000 minutos
----------------------- = 3,333 horas/año
60 min/hora

3,333 horas/año 3,333


-------------------------------------------------- = ------------------ = 1.38875 = 1.39 = 2 salas
8 Horas/día x 25 días/mes x 12 meses 2,400

El presente resultado final nos indica que debemos primero aproximar al inmediato superior (dos decimales y luego si pasa de la
unidad, aumentar al entero siguiente, lo que nos da un resultado de 2 salas de Rayos “X”.

Ambientes:
 Recepción y Control, Secretaria
 Espera de Pacientes Ambulatorios
 Vestidores para Pacientes
129
 Servicios Sanitarios Pacientes
 Salas de Rayos X (Radiólogas)
 Preparación de Medios Contraste
 Oficina de Criterios
 Archivo
 Archivo de Placas
 Cuarto de Limpieza
 Servicios Higiénicos para Personal
 Estación de camillas y Sillas de ruedas
 Espera de Pacientes Hospitalizados
 Servicios Sanitarios para Pacientes
 Preparación y Reposo de Pacientes
 Cámara Oscura
 Oficina de Interpretación y Almacén
 Jefatura
 Almacén 1
 Rayos “X” Portátil
 Bodega de Limpieza

Eventualmente si el programa lo requiere se puede incluir: Sala de Fluoroscopio, Sala de Estudios Especiales, Rayos X Dental,
Sala de Tomografía, Sala de Mastografía, Sala de Ultrasonido.

Características Especiales

Debido a que las radiaciones ionizantes (los Rayos “X” son una clase de estas), tienen la propiedad de atravesar la materia; los
Rayos “X” emitidos por los equipos radiológicos producen diferentes efectos en el organismo humano y estas radiaciones deben ser
controladas para evitar que estos efectos sean nocivos para el personal que se encuentre en el interior de las salas.

Con esta finalidad, las salas donde se encuentran los equipos deben ser recubiertas en sus paredes con materiales de alta
densidad. Los estudios de protección se realizan teniendo en cuenta los siguientes factores:

 Cantidad de Radiación producida (capacidad del equipo en miliamperios)


 Ubicación de la Sala en función de los ambientes contiguos, tomando en cuenta los de pisos inferiores, pisos superiores)
 Circulaciones interiores a las salas y exteriores a ellas (restringida al personal o no)

130
Para la protección de las áreas antes descritas, se utilizarán planchas de PLOMO o su equivalente en otros materiales.

A manera de ejemplo se refieren espesores de las planchas de Plomo para proteger los distintos sistemas constructivos:

 Cubiertas = 5 mm, si hay piso superior habitado


 Piso = 5 mm, si hay piso inferior habitado
 Paredes = 1 cm en todo el contorno de la sala

Recientemente algunos expertos consideran que por el avance de la tecnología en cuanto a los equipos de Rayos “X”, el disparo
que realizan es focal o directo al área de paciente, no se requiere recubrir las paredes de piso a cielo, por lo que habrá que consultar con
el fabricante sobre ese particular. Así mismo se podrá eliminar el recubrimiento en cielo y piso.

Otra alternativa viable y segura es que según el diseño, la parte estructural planifique desde sus inicios el que las paredes
perimetrales de las salas de Rayos “X” puedan fundirse de forma monolítica, con un espesor de 0.15 metros de espesor.

De igual forma podrán1 levantarse los muros perimetrales a la o las salas de Rayos “X” con mampostería (Block de 0.15 metros
de preferencia) y fundir con concreto todos sus orificios.

La puerta tanto de acceso a la sala principal deberá también estar construida con planchas de plomo en su interior. Si esta tiene
visor al igual que el área de disparo, estos deben contar con vidrios plomados.

12.2.4 LABORATORIO CLÍNICO O PATOLOGÍA CLÍNICA

Es un servicio de apoyo fundamental para el diagnóstico presuntivo o definitivo. Su función es recolectar, analizar y dictaminar
el tipo de enfermedades según los diferentes estudios hematológicos y microbiológicos. El área destinada al laboratorio será un local
con buena ventilación e iluminación natural y artificial, con espacios suficientes para que los procesos de los análisis sean fluidos. Para
su dimensionamiento se debe estimar la demanda de exámenes o análisis.

Se estima que un 65% de los pacientes hospitalizados requieren diariamente de exámenes de laboratorio y un 40% de los
pacientes que acuden a la consulta externa demandan igualmente este servicio.

131
Localización

Por ser un servicio auxiliar de diagnóstico, debe contar con fácil acceso al paciente y tener relación con el acceso principal,
consulta externa, emergencias y hospitalización; y en menor relación con el archivo clínico. De preferencia se ubicara en la planta baja o
en el primer nivel. Tendrá íntimamente relación con la Consulta Externa y con el módulo de recepción y admisión. En términos
generales se pueden considerar dos áreas:

Área de Atención al Público, integrada por locales de toma de muestras, control y recepción de muestras y sala de espera

Área de Funcionamiento Interno, formada por los laboratorios y el Banco de Sangre.

Ambientes:
• Espera.
• Recepción.
• Admisión y Recepción de Muestras.
• Cubículos de Toma de Muestras.
• 1
Jefatura.
Laboratorios

Hematología:

En él se realizan las pruebas de coagulación, contabilidad y morfología sanguínea. No hay que confundir este laboratorio con el
banco de sangre.

Bioquímica:

En hospitales generales en este laboratorio se realizan análisis de: química sanguínea, exámenes generales de orina, reserva
electrolítica y gases en sangre. En hospitales con menos de 50 camas el trabajo de microscopia correspondiente a este laboratorio, se
realizara en el mismo de Hematología. La microscópica de Hematología, en Hospitales con más de 50 camas constituirá una sección
diferenciada. Además deberá de considerarse una ducha en su interior por exposición de reactivos en caso de contacto con el cuerpo.

Microbiología:

Está ubicado en la zona más alejada del laboratorio, y con las debidas protecciones para reducir al mínimo los peligros de
contaminación. Este laboratorio comprende las siguientes secciones:

132
 Coproparasitologia
 Bacteriología
 Inmunología
 Preparación de medios de cultivo, lavado y esterilización de materiales

Se dispondrá de un incinerador para la eliminación de desechos. En hospitales con 50 camas o más se contara con una zona de
microscopia común, y en aquellos Hospitales en el que el Laboratorio realiza las pruebas en ambientes diferenciados, cada uno de
ellos tendrá su área de microscopia. En hospitales de 100 camas o más se deberá de proveer un laboratorio de emergencia o utilizar
los existentes con personal de turno.

Requerimiento de Instalaciones

Se deberán de tomar en cuenta el diseño del mobiliario, las instalaciones eléctricas, gas agua fría, agua caliente, vapor, vacio y
drenaje sanitario, considerando que el mobiliario debe facilitar la inspección de las instalaciones y su reparación, así como posibilitar las
modificaciones que sean necesarias.
1
Los laboratorios funcionarán de ser posible a base de iluminación y ventilación natural, esencialmente si estos son pequeños.
En laboratorios de más de 100 camas, se recomienda iluminación y ventilación por medio de sistemas electromecánicos, para obtener
así las buenas condiciones ambientales. En caso de contar con aire acondicionado se recomienda incluirles filtros Epa, y en el de
Infectologia (Bacteriología), independizar el sistema.

En cuanto al tema eléctrico se sugiere que un 20% o más de sus instalaciones fuerza e iluminación trabaje con generador
eléctrico de emergencia y evitar las caídas de voltaje que pueden afectar la eficiencia y duración de los equipos.

El interior de los laboratorios en caso de no contar con iluminación natural, sus interiores trabajaran con un grado de
iluminación similar o igual a 1000 luxes.

En el interior de cada laboratorio deberán disponerse incineradores tipo ABC.

12.2.5 BANCO DE SANGRE

Estos funcionan en comunicación con los laboratorios y son necesarios para hospitales con capacidad de 100 a 200 camas. Su
función es la de obtener sangre de personas sanas para ser empleadas en las transfusiones. No debe faltar en los hospitales regionales,
generales y especializados.
133
El Banco de Sangre está relacionado directamente con el paciente externo (donante) y comprende:

 Sala de espera
 Área de Entrevista
 Admisión y recepción de muestras
 Cubículos de toma y recolección de muestras
 Sala de Hidratación y Recuperación
 Servicios Sanitarios, personal médico y pacientes

En áreas de Encamamiento, por cada 40 camas hay un cubículo para toma de muestras, considerando que el 20% de estas
corresponden a Ginecología, el área mínima de este cubículo será de 9.00 m2 y los cubículos de tomas de muestra sanguínea serán de
4.80 m2.

Los cubículos de Toma de muestras deben tener acabados agradables tanto en material, como en color, tendientes a
contrarrestar el efecto psicológico del paciente. El área a considerar para espera será equivalente a 1.20 m2para los pacientes
1
ambulatorios a 1.50 m2 para pacientes hospitalizados, teniendo en consideración que generalmente asisten en sillas de ruedas y
camillas.

12.2.6 DEPOSITO DE CADÁVERES

De acuerdo a la creación del – INACIF – instituto Nacional de Ciencias Forenses de Guatemala, de conformidad con el Decreto
32-2006 del Congreso de la República, es la institución auxiliar de la administración de Justicia, con autonomía funcional, personalidad
jurídica y patrimonio propio. Tiene competencia a nivel nacional de la República de Guatemala en la responsabilidad en materia de
peritajes técnicos científicos para los estudios de Patología Forense, por lo que en la red hospitalaria ya no se realizan necropsias
médico legales para establecer la causa de la muerte y recolectar indicios que orienten al investigador, así como individualizar a la
persona. Efectúa necropsias médico legales a cadáveres exhumados por orden de autoridad competente.

Localización

Este departamento tiene relación directa con la Unidad de Centro Quirúrgico y con las Unidades de Hospitalización y en menor grado
con los laboratorios Clínicos. Su localización está determinada por su función de depósito de cadáveres por lo que debe estar en una
zona reservada para que la salida de estos sea lo más directa y discreta. Es por este motivo que se agrupa con la Unidad de los Servicios
Generales del Hospital. Las circulaciones para la conducción de cadáveres deben estar conectadas a las Unidades de Hospitalización,

134
Centro Obstétrico, Centro Quirúrgico y Emergencia. Este departamento no será indispensable en Hospitales con menos de 50 camas,
donde se puede tener un ambiente con un área suficiente para el depósito de dos cadáveres.

Ambientes:
 Secretaria, Jefatura
 Trabajo de Microscopio
 Preparación de Cadáveres
 Sala de Espera y Entrega de Cadáveres, Archivo
 Laboratorio de Histopatología y Citología
 Cámara Frigorífica con capacidad para albergar a un número de cadáveres de acuerdo a la estadística de
defunciones de la región.
 Servicios Sanitarios de personal y familiares del fallecido

Laboratorio de Histopatología
1
En este ambiente se realizan las funciones de Microscopia, por lo que es necesario que esté anexo a la Oficina del Anatomo-
Patólogo. El área recomendable esta en relación al número de Patólogos que trabajan siendo 10.00 M2 cuando existen 2patólogos.

Sala de Autopsias

Es el ambiente utilizado para llevar a cabo la disección de cadáveres humanos confines de estudio, para encontrar o comprobar la
causa de fallecimiento, así como para propósitos de investigación y enseñanza médica. El área mínima de esta sala con capacidad e una
mesa no será menor de 20.00 M2 y si su capacidad es de dos mesas se incrementara en 16.00 M2.

Cámaras Frigoríficas

Ambiente que contiene las Cámaras Frigoríficas para la Conservación de cadáveres, la dimensión máxima de cada cámara
frigorífica es de 2.00 M2. Por cada 100camas se tendrá una cámara frigorífica.

135
12.2.7 UNIDAD DE EMERGENCIA

Tiene como función atender pacientes adultos y niños con padecimientos de presentación súbita que comprometen su integridad
y su vida, por lo que requiere una atención inmediata. Funciona las 24 horas del día y la permanencia de los pacientes no debe ser
mayor a 48 horas.

Localización

Debe estar situada en el primer nivel con amplio ingreso cubierto, con vías de acceso señalizadas y espacios suficientes para la
circulación de ambulancias y otros vehículos. Contará con fácil acceso a las Unidades de Ayuda al Diagnóstico, Centro Quirúrgico, Centro
Obstétrico, Cuidados Intensivos y en lo posible cerca de la Unidad de Consulta Externa. Se debe tener en consideración, que se requiere
la colaboración de los Departamentos de Radiodiagnóstico por Imágenes y Patología Clínica.

El ingreso a la Unidad de Emergencias será identificado desde el exterior mediante señalización con rótulo de pedestal y rótulo
luminoso para encendido de noche, estará cubierto por medio de voladizos o pórticos. Se evitara los escalones en el ingreso principal,
sustituyéndose por rampas que1 faciliten el movimiento de sillas de ruedas y camillas.

12.2.8 CONSULTORIOS – TÓPICOS

Sirven para evaluar, diagnosticar a los pacientes que requieren atención urgente.

Porcada 70 camas de hospitalización se consideran un consultorio-Tópico de emergencia. En algunos hospitales y en casos de


catástrofes, desastres naturales o accidentes con pacientes grabes múltiples, se le llama Triage.

Tópico de Yesos

En este ambiente se colocarán las férulas y los aparatos de yeso, está equipado con una mesa Olvin, una camilla y un lavadero
con trampa para yeso. El área no será menor de 16.00 M2.

Sala de Observación

136
El número de camillas de observación para adultos será igual al 6% del total de camas de Hospitalización en Medicina y Cirugía
General. Para Pediatría el número de camas de observación será del 30 al 35% del total de camas pediátricas. En Hospitales con menos
de 150 camas se considera una cama de observación porcada 30 camas hospitalarias, el área a considerar incluyendo servicio higiénico
será de 8.00 M2 por cama. Deberá considerarse una cuna para Hidratación por cada 25camas de la capacidad del Hospital y el área por
cuna será de 2.00 M2.

Tendrán en la cabecera instalaciones especiales de Oxigeno y Vacío. Es recomendable que en los Hospitales se disponga de camillas
adicionales para los casos de desastres y que las dimensiones de los ambientes de Observación sean flexibles para colocar estas en
casos necesarios.

Servicios Sanitarios

El personal médico y de enfermería de ambos sexos, contara con Servicios Sanitarios. Los pacientes de ambos sexos contaran en
cada servicio con un cubículo de ducha de manguera, el que tendrá una área de 6.00 m2.

Estar Medico
1

Se ubicara cercano a la Jefatura, y su área estará de acuerdo con la magnitud de la


Unidad de Emergencia siendo el área mínima de 12.00 m2 y 36.00 m2 el área máxima.

Baño de Artesa:

Es el espacio que se relaciona con la Sala de Observación y Rehidratación Pediátrica, sirve para el baño del lactante, con fines
terapéuticos o de limpieza.

Estacionamiento de Ambulancias:

Se considerara 15.00 m2 por cada ambulancia.

12.2.9 SERVICIO OBSTÉTRICO Y NEONATOLÓGICO

Es considerado un Servicio Auxiliar de tratamiento encargado de otorgar la atención oportuna y adecuada en el periodo de
alumbramiento, tanto para la madre como para el recién nacido.
137
Localización

Estará ubicado de tal manera que pueda contar con un acceso directo desde la Unidad de Emergencia y en el primer nivel. Debe
ubicarse inmediato a la Unidad de Centro Quirúrgico, con la finalidad de facilitar el traslado de las pacientes que requieran intervención
quirúrgica. También estará cercano a la Unidad Central de Esterilización y Equipos.

Sala de Evaluación y Preparación:

Es el ambiente donde se determina si la paciente está en trabajo de parto o no, en el caso de estarlo, será admitida en la
Unidad. Se ubica inmediato al ingreso del servicio, es conveniente tener una camilla de evaluación porcada cuatro camas de trabajo de
parto. Deberá contar con un servicio sanitario con ducha.

Sala de Dilatación (Trabajo de parto)

Es el ambiente donde1 se recibe a la paciente en trabajo de parto o con amenaza de aborto, para su vigilancia médica
observando su evolución hasta el momento de su traslado a la Sala de Expulsión o Sala de Legrado.

Se estima que por cada 10 camas obstétricas, debe haber una cama de trabajo de parto; y por cada 20 camas obstétricas se
contara con una sala de partos. Por cada sala de partos se tendrá tres camas de trabajo de partos. Una sala de trabajo de parto podrá
contar con un máximo de seis camas y estará dividida mediante cubículos separados entre sí, cada cubículo contara con una cama
camilla de trabajo. Cada cama de parto necesita a un lado de la cabecera instalaciones para salida de oxígeno, succión, timbre de
llamada. Se recomienda un área mínima de 9.00 m2 por cama. Deberá contar asimismo con una estación de trabajo de enfermeras con
un área de 7.20m2; en este lugar se ubicara una mesa de trabajo y un área para guardar utensilios y medicamentos.

Sala de Expulsión (Sala de Parto)

Es el ambiente donde se atiende a la parturienta durante el periodo expulsivo y alumbramiento (parto normal). La Sala de
Parto cuenta con un solo acceso para el personal y paciente, a través de una puerta batiente de 1.20 m de ancho. Esta sala contará con
una área de 30.00 m2 y una altura mínima de 3.00 m. Está dotada con salidas para tomas de succión y oxígeno.

Sala de Legrado

138
Es el ambiente utilizado para atender durante o después de la expulsión de un parto no viable. Cuando exista más de dos salas
de Parto se podrá disponer de una para legrados; la misma que deberá contar con condiciones de asepsia rigurosa. El área será de 25.00
m2. La circulación a esta área debe ser restringida y será de las mismas características de la Sala de Parto.

Sala de Recuperación

En esta sala se recupera la paciente bajo la vigilancia del anestesiólogo, se ubica próxima a la Sala de Parto. Se consideraran dos
camas de recuperación por sala. El área mínima será de 7.00 m2 por cama.

Sala de Recién Nacido

Es el ambiente donde se brinda los primero cuidados al recién nacido. Se ubicará próximo a la sala de Expulsión. Adicionalmente
está integrada por un ambiente de observación y Trabajo de Enfermeras con baño de Artesa, el área será de 6.00 M2.

Depósito de Equipos y Materiales

1
Es conveniente que exista un ambiente para guardar la ropa y equipos estériles para un periodo de uso de 24 horas.

12.2.10 CENTRAL DE ESTERILIZACIÓN Y EQUIPOS (CEYE)

Tiene relación directa con las áreas quirúrgicas e indirectamente con el resto de hospital, en cuanto a recepción de equipo
médico quirúrgico, y su localización arquitectónica debe resolverse evitando cruces de circulaciones ajenas al servicio que presta.

Su diseño interior estará constituido por una sala de recepción de material quirúrgico sucio, un área de prelavado 9.00 m2, área
de lavado 9.00 m2, bodega de clasificación 12.00 m2, ventanilla transfer para traslado de material lavado al área de esterilización, área
de esterilización incluye Autoclaves o equipos de esterilización, área mínima 16.00 m2 (el área dependerá del número y
dimensionamiento de los Autoclaves), además deberá de contar con un acceso desde el exterior del hospital para mantenimiento,
ventanilla transfer para traslado de equipo estéril a bodega estéril, Bodega Estéril área mínima 12.00 m2, y dos ventanillas de entrega
de equipo estéril, una para el área quirúrgica y la otra para el resto del hospital. Interiormente podrá incluir área de estar para personal
18.00 m2 incluye servicios sanitarios hombres y mujeres, comedor, vestidor y casilleros.

12.2.11 UNIDAD QUIRÚRGICA (Quirófanos y Servicios Colaterales)

139
Es la Unidad del Hospital más compleja en cuanto a espacios e instalaciones especiales, necesaria para realizar intervenciones
quirúrgicas, en condiciones de máxima seguridad con respecto a contaminación y/o funcionamiento de equipos.

Localización

Estará estrechamente vinculada con las siguientes Unidades: Emergencia, Centro Obstétrico, Central de Esterilización y
Cuidados Intensivos. De preferencia se ubicará en el primer nivel.

Ambientes

Salas de Operaciones o Quirófanos

Son ambientes adecuados para que en ellos se realicen intervenciones quirúrgicas. Por dispondrá de un quirófano por cada 25 o
30 camas quirúrgicas o por 50 camas de la capacidad total del hospital.

El área mínima de la Sala de Operaciones debe ser no menor de 30.00 m2 y no mayor de 36.00 m2, la altura mínima será de
3.20 m a cielo falso dejando 11 metro libre por encima de cielo falso para paso de instalaciones e instalación de lámpara cielítica. Es
necesario la instalación y anclaje para disponer colocar una lámpara cielítica siguiendo las especificaciones del distribuidor, chequeando
el anclaje y peso de las mismas, además del alcance del brazo móvil de las mismas. Por medidas de seguridad para evitar las cargas
electrostáticas producidas por la conductividad eléctrica entre personas y equipos en contacto con el piso, se debe contar con un piso
conductivo cuya resistencia máxima no será menor de 500,000 OHM y la mínima de 25,000 OHM, medidos entre dos electrodos
colocados sobre el piso a una distancia de 60 cm. entre sí.

Para garantizar que estas aéreas sean ambientes asépticos, se debe procurar que después de realizar cada procedimiento
quirúrgico, pueda desinfectarse de forma adecuada, especialmente las uniones pared piso y pared con pared. Las esquinas interiores a
salas quirúrgicas no deben de formar 90 grados entre sí, sino, que deberá hacerse un acabado redondeado (ochavado) y se deberá de
aplicar en toda la superficie de las paredes pintura epoxica especialmente para resistir el uso de químicos en la desinfección, la cual
además resiste la abrasión y no permite la adherencia de bacterias.

Lavabos de Cirujanos y Vestuarios

Es el ambiente contiguo a la Sala de Operaciones. Se considera un lavabo doble por cada sala de operaciones y el área no será
mayor de 3.00 m2, el acabado final en muros es aplicando pintura epoxica.

Los Vestuarios Médicos

140
Deben estar provistos de casilleros metálicos para guardar la ropa del personal médico y de enfermeras.

Trabajo de Enfermería

Estará ubicada al ingreso de la Unidad, cercano a los vestidores del personal. El área consiste en una estación de enfermería
próxima a salas de Operaciones, en donde el personal estará atento a cualquier llamado en caso de una eventualidad, área mínima 4.00
m2.

Cuarto Séptico

Es el ambiente donde se deposita la ropa sucia que es utilizada por los médicos y auxiliares en los quirófanos, asimismo en este
ambiente se lava y desinfecta el instrumental y todo aquel insumo utilizado en salas de operaciones. Es recomendable que esté ubicado
próximo a la salida del Centro Quirúrgico y lo más alejado posible de la Sala de Operaciones.

Oficina del Médico Anestesiólogo


1

Su localización de preferencia debe estar inmediata a la Sala de Recuperación; anexa a esta oficina deberá haber una bodega
para los anestésicos y equipos.

Recuperación (Post-Operatoria)

En esta Sala ingresa se ingresa al paciente cuando sale de la Sala de Operaciones; esta sala está a cargo del médico
Anestesiólogo y el médico especialista de turno. La capacidad está en función al número de Salas de Operaciones, considerándose dos
camas por Sala de Operaciones.

La unidad de Centro Quirúrgico puede contar con:

a. Sala de Anestesia: es similar a la de Cirugía en cuanto a instalaciones se refiere. En ocasiones cada sala de
Operaciones cuenta con una sala de Anestesia, pero se recomienda que sea un área para dar cobertura a todas
las salas de Operaciones, dependiendo del número de estas.
b. Limpieza de Instrumental: deben estar contiguo a la Central de Esterilización comunicada con ella; en este
ambiente ingresa todo el instrumental proveniente de las diversas salas de operaciones.
c. Rayos X Portátil: Estará ubicado cerca de la Sala de Operaciones y deberá contar con el equipo mínimo para el
revelado de placas, que se toman en las Salas de Operaciones con el equipo portátil.
141
12.2.12 UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS (UCI)

Es la Unidad que proporciona atención médica especializada a los pacientes que tienen alteraciones fisiopatologías agudas que
ponen en peligro su vida y que necesitan de mayores cuidados humanos y tecnológicos.

Es una Unidad de cuidados especiales atendida por personal médico y de enfermería especialmente entrenado y que dispone de
equipos de diagnóstico y de tratamiento adecuado para poder proporcionar a los pacientes gravemente enfermos una atención especial
mediante una rigurosa supervisión, con reconocimiento inmediato de cualquier complicación que pueda poner en peligro la vida del
paciente.

Existen Unidades de Cuidado Intensivo Coronarias, de Neurología y Generales. Las Unidades de quemados se pueden
considerar igualmente como de cuidado Intensivo en alguna etapa del tratamiento del quemado, según el tipo de extensión y
profundidad. Se estima que el 3% de las camas de un hospital general es el número adecuado de camas de tratamiento intensivo.
1

El tratamiento intensivo cardio-respiratorio tiene por objeto restablecer las funciones vitales trastornadas (tales como
ventilación, difusión y transporte de gases a través del sistema cardio-pulmonar) y recuperar los valores límites necesarios para
mantener la homeostasis cardio-respiratoria.

A las unidades de Terapia Intensiva ingresan aquellos pacientes Adultos y Niños que han llegado a una situación límite pero
reversible en el sistema cardio-respiratorio o neurológico, o pacientes médico-quirúrgicos en estado crítico como consecuencia de una
operación, de un accidente o de una complicación imprevista.

Los pacientes se clasifican:

a. Pacientes con problemas generales


b. Pacientes con problemas cardiorrespiratorios
c. Pacientes con problemas Quirúrgicos
d. Pacientes Neurológicos
e. Pacientes de Cirugía General

Solo se justifica contar con esta Unidad en hospitales con más de 100 camas.

142
Localización

Debe estar próxima a la Unidad de Emergencia, Centro Quirúrgico y Centro Obstétrico, con fácil acceso a estas Unidades. Se
tendrá que ubicar en una zona aislada acústicamente de los ruidos y circulaciones del público.

Capacidad

El número de camas está vinculado al número total de camas censables del hospital en un porcentaje del 2 al 5% del total,
según el tipo de hospital, considerándose el mayor porcentaje para los hospitales especializados, no debiendo exceder 12 camas para
adultos, pediátricos y neonatales.

Distribución de Camas

La zona de tratamiento 1 contará con cubículos cuyas paredes serán tabiques de carpintería o levantado de Tabla yeso a una

altura de 1.20 metros sobre el nivel de piso terminado y el resto con ventanerías con marcos de aluminio y vidrios claros en parte
superior para facilitar la visión de los pacientes. Sin embargo existen dos tendencias o corrientes más recientes que prefieren que se
anulen los tabiques y se eviten esas construcciones informales a efecto de tener mejor visibilidad y control de los pacientes desde la
estación de enfermería y cualquier punto de la sala.

Cada cubículo contara con salida de electricidad, oxígeno y vacío, tres tomacorrientes grado hospitalario por cama como
mínimo, instalados a 1.20 metros sobre el nivel de piso terminado.

Central de Monitoreo Y Trabajo de Enfermería (estación)

Es el ambiente donde se toma y registra los signos vitales visuales y/o gráficamente, se administran los medicamentos y
soluciones electrolíticas, se lleva a cabo el aseo del material instrumental y equipo necesario. Su ubicación es preferentemente central a
fin de que la distancia a la cama de los pacientes sea lo menor posible o ubicada de forma tal que desde la estación tengo un ángulo de
visión de 180 grados.

Áreas Complementarias

Al ingreso de la UCI (Unidad de Cuidados Intensivos), existirán varios ingresos debidamente controlados, siendo estos:

143
a. Ingreso General de Pacientes
b. Ingreso General de Visitas
c. Ingreso de Personal Médico

Ingreso General de Pacientes

Provenientes del Hospital específicamente de Sala de Operaciones. Deberá existir un área de transición o Transfer de Camillas
para ser trasladado a una camilla aséptica y posteriormente ubicarlo en su cubículo a sala.

Ingreso General de Visitas

Existirá un ingreso controlado de Familiares a esta área, y será ubicado en una sala de espera. Por protocolo médico solo puede
ingresar una persona al cubículo de su familiar y no permanecer por un tiempo mayor a 5 minutos. La visita deberá a un cubículo de
transición previo a ingresar a la sala, debiéndose cambiarse de vestuario y colocarse bata, botas, gorro y mascarilla, seguidamente se
desinfectará las manos con jabón especial y después de secarse ingresará por otra puerta a la sala principal. A su salida, deberá de
volverse a desvestir, cambiarse1 y depositar la ropa utilizada en un depósito de ropa sucia.

Ingreso de Personal Médico

Al igual que las visitas, todo personal médico, de enfermería o trabajador del Hospital, deberá de seguir el protocolo de asepsia.
Estos también ingresarán por un área de transición para realizar su cambio de ropa, lavarse y desinfectarse las manos, vestirse e
ingresar a la sala principal.

Área de Hospitalización

Los cubículos deben ser distribuidos en forma semicircular radial para facilitar la observación y control de enfermería desde el
centro. Esta es la distribución ideal que garantiza una observación directa de los pacientes desde cualquier sitio dela unidad por parte
del personal de enfermería.

Los cubículos serán individuales para aislar a los pacientes entre si y ello por razones de higiene, privacidad y para evitar la propagación
de infecciones que tan frecuentemente se presentan en los pacientes sometidos a traqueotomía; al mismo tiempo se protege de este
modo a los no afectados por infecciones cruzadas.

144
12.2.13 SALAS DE HOSPITALIZACIÓN (Encamamientos)

La unidad de Hospitalización o conocida en el medio como Salas de Encamamientos, es considerada como la parte medular del
Hospital, la preocupación fundamental es elevar la calidad de atención al paciente, pero también racionalizar y diseñar los espacios
arquitectónicos, con la finalidad que el personal que labore en esta Unidad, optimice su trabajo con los menores recorridos posibles y
con los elementos y equipos adecuadamente localizados para estos efectos.

Puede definirse como la Unidad que tiene por función principal la atención integral del paciente por medio de procedimientos
que requieran reposo en cama, vigilancia médica, atención de enfermería y apoyo de métodos auxiliares de diagnóstico y tratamiento.

Es conveniente ubicarla en un lugar de fácil acceso a la Unidades de Centro Quirúrgico, Centro Obstétrico, Emergencia y
Admisión Hospitalaria. La Unidad de Hospitalización contará con circulaciones independientes, y no mezclarlas con las visitas, además
es deseable que las circulaciones verticales (si existen) sean exclusivamente para transportar pacientes. La Unidad de Hospitalización
comprende y puede estar distribuida de la siguiente forma:
1

Nombre del *Porcentaje de Camas


Encamamiento Hospitalarias (100%
Hospitalización de 28%
Medicina
Hospitalización de 30%
Cirugía
Hospitalización Gineco- 22%
Obstétrica
Hospitalización 20%
Pediátrica

*Número de Camas Censables de Hospitalización, Fuente: OPS/OMS

12.2.14 Hospitalización de Medicina y Cirugía

145
Es la unidad donde se mantiene en observación y bajo vigilancia médica y de enfermería al paciente con padecimientos médicos
y/o quirúrgicos para su diagnóstico y tratamiento.
Modalidades de Distribución de Camas:

Según el espacio diseñado para el efecto la distribución de ambientes puede distribuirse en Cuartos individuales, de dos camas,
tres camas y seis camas o más, sin olvidar los cuartos o cubículos para pacientes con sospechas de ser portadores de enfermedades
infecto-contagiosas llamados “Aislados”, áreas destinadas para la atención de pacientes que por su particular estado requieren ser
aislados de los demás pacientes; este ambiente se ha mal utilizado encontrando en ellas dos o más pacientes, sin embargo pueden
darse casos de aislamientos masivos en caso de una infección de tipo generalizado, como gripe aviar, influenza, etc., en donde sí se
debe utilizar un área mayor dependiendo del número de pacientes infectados; sin embargo la generalidad indica que es prudente dejar
solo un paciente con la finalidad de evitar infecciones cruzadas.

Esta habitación necesariamente tendrá una antesala de trabajo de aislado con equipo determinado para la atención del paciente
y así mismo deberá contar con un baño privado; siendo el área mínima requerida de 15.00 M2. La comunicación con el paciente debe
ser a través de trabajo de aislado y toda visita debe ser restringida.

Para determinar el número de1 camas para pacientes aislados se considera:

1 cama por cada 5 camas de Cuidado


Intensivo
1 cama por cada 20 camas de Cuidados
Intermedios
1 cama por cada 20 camas de Puerperio
1 cama por cada 15 de Pediatría

Fuente: OPS/OM

Disposición de Camas:

Las camas deben estar orientadas en forma paralela a las ventanas con la finalidad que la incidencia de la luz no moleste la
visión a los pacientes, así mismo se dispondrá dejar ubicadas las instalaciones necesarias y especiales en las cabeceras de las camas
(eléctricas, vacío y oxigeno). De acuerdo al número de camas se estudiara la localización de las puertas para facilitar la entrada de las
camillas, el acceso a los ambientes y circulación del personal médico dentro del ambiente.

146
12.2.15 JEFATURA DE HOSPITALIZACIÓN

Es el lugar donde se efectúan funciones de planeación, organización, dirección, coordinación y control de las actividades que se
llevan a cabo en el Servicio. Su área no será menor de 7.20 m2. De preferencia contara con un servicio de limpieza propio.

TÓPICO

Es el local de apoyo de la Unidad de Hospitalización donde se efectúan las curaciones de los pacientes y ciertos procedimientos
que no pueden ser realizados en la cama del paciente, por ser de mayor cuidado. Su ubicación será de preferencia al centro de la
Unidad de Hospitalización y contará con salidas de oxígeno y de vacío. Es conveniente que este situado anexo a la Estación de
Enfermeras para facilitar el tratamiento de los pacientes. Se considera un área mínima de trabajo de 16.00 m2.

12.2.16 Estación de Enfermeras (Central de Enfermería)

Es el lugar del servicio 1de apoyo donde se preparan y concluyen los procedimientos a realizar con el paciente. Es importante que
la Estación de Enfermeras se ubique de preferencia en la zona central de la Unidad. La distancia permitida entre la Estación de
Enfermería y la cama más alejada no será mayor de25 metros. Se considera un área ideal de 15.00 m2.

Trabajo de Enfermería (Limpio y Sucio)

Se ubica anexo a la Estación de Enfermería, su acceso debe ser a través de esta, a fin de ser controlada por la Enfermera Jefe.
Debe tener comunicación con otras dependencias consideradas limpias. Las aéreas sucias (servicios sanitarios y de utilidad tales como
bodegas de insumos), no tendrán comunicación directa con este ambiente. Se utiliza para conservar insumos de trabajo y equipo
médico exclusivo del servicio.

Ropa Limpia y Cuarto de Limpieza

Es el espacio utilizado para conservar la ropa limpia de reserva y guardar los insumos de limpieza para el aseo respectivamente.
La localización de los cuartos de limpieza puede estar muy cercana a la Estación de Enfermeras o estar en forma distribuida en los
corredores, y el área de ropa limpia estará ubicada en bodegas pequeñas cercana a la estación de enfermeras.

147
Cuarto Séptico (Ropa Sucia y Lava chatas)

Este ambiente se considera contaminado y no debe comunicarse con las aéreas limpias. Se ubicara en la zona contaminada y
servirá para guardar los utensilios de limpieza y para desechar aguas residuales producto de la limpieza del área física por lo que contará
con lava trapeador al piso y pila con foso fregadero. Su área oscila entre los 2.00 y 6.00 m2

En este lugar también pueden acomodarse las camillas y sillas de ruedas y pueden ubicarse a la entrada de la Unidad o cerca a la
Estación de Enfermeras y su área no será menor de 2.00 m2. El área de camilla es de 1.20 m2 y para la silla de ruedas es de 0.36 m2; se
debe tener en cuenta que porcada 50 camas debe haber 1 camilla y por cada 100 camas una silla de ruedas.

Servicios Sanitarios para Pacientes (Hombres-Mujeres)

Se dispondrá dotar a las unidades hospitalarias los siguientes artefactos sanitarios:


a. Inodoros y lavatorios 10% del número de camas
b. Duchas y Urinales el 5% del número de camas
1

Según las Normas Técnicas de diseño de Instalaciones Sanitarias para edificaciones (S-220) del Reglamento Nacional de Construcciones
refieren instalar:

a.- Baños Individuales 1 inodoro- 1 lavabo– 1 ducha (el lavabo se ubicará fuera
del baño
b.- Baños Colectivos 1 inodoro – 1 lavabo– 1 ducha por cada 5 camas

Fuente: OPS/OMS

Las puertas de los baños individuales deben abrirse hacia afuera para facilitar el acceso en caso que el paciente tenga algún
inconveniente para salir.

Servicios Sanitarios para Personal (hombres-mujeres)

Se considera uno para hombres y uno para mujeres y contara con inodoro y lavabo o lavamanos. El área mínima será de 2.20 m2. En
algunos diseños es preferible dejar Servicios Sanitarios tanto para personal médico y no médico (hombres y mujeres).

148
12.2.17 HOSPITALIZACION DE GINECO-OBSTETRICIA

En esta Unidad se alojan las pacientes de maternidad y de ginecología, lo que representa el 22% del total de camas del hospital,
correspondiéndole el 80% a Obstetricia y el 20% a Ginecología aproximadamente. Los ambientes de esta Unidad son los mismos que se
han descrito en la Unidad de Encamamiento (Medicina y Cirugía); la diferencia se presenta al considerar los requerimientos de los niños
recién nacidos. Se considera para el binomio madre-niño el 45% de las camas de Obstetricia. Para los casos de madres sospechosas de
infección existirá una cama de aislamiento por cada 20 camas de Obstetricia (puerperio).

12.2.18 Neonatología

Es el servicio donde se proporciona atención al neonato en las horas que proceden a su nacimiento en el caso de ser un recién
nacido sano, o el tiempo que requiere vigilancia médica continua en el caso de un prematuro. El número de cunas esta en relación con
el número de camas de obstetricia,
1 correspondiendo 30% a cunero Fisiológico, 45% al alojamiento conjunto (Madre-Niño) y 25% al
cunero Patológico en Hospitales con menos de 150 camas y en Hospitales con más de 150 camas forma parte de la Unidad de Cuidados
Intensivos de Pediatría. El área de la sala donde se ubicaran las cunas, se calculaconsiderando2.50 m2 por cuna o 6 incubadoras. Se
dispondrá de cubículos de aislamiento para niños en observación y deberán ser ubicados inmediatos a la Estación de Enfermeras.

En la zona de prematuros se ubicaran las incubadoras las que no excederán de 10 a 12 unidades. Para cada dos incubadoras se
tendrá una salida de oxígeno y otra de vacío y un contacto eléctrico conectados a la estación de enfermeras.

12.2.19 Estación de Enfermería

Es el espacio físico donde el personal de enfermería prepara y concluye todo procedimiento a realizar con el paciente. La
entrada a Neonatología necesariamente será a través de esta Estación, contando con un área aproximada de 9.00 m2.

12.2.20 Baño de Artesa

Es el lugar donde se realiza el baño o el aseo parcial del neonato. El área mínima será de 5.00 m2.

149
12.2.21 Hospitalización de Pediatría

Es el lugar donde se mantiene en observación y bajo vigilancia médica y de enfermería al lactante, preescolar y escolar con
padecimientos médico-quirúrgicos, y donde se efectúan los procedimientos de diagnóstico y tratamiento al paciente. Se considerara un
total de camas para esta Unidad de 20% del total de camas de Hospitalización.

En esta Unidad se atiende a los lactantes y niños de los siguientes grupos etéreos:

Lactantes y 60% de camas del total pediatría


Preescolares
Escolares 30% de camas del total de pediatría
Adolescentes 10% de camas del total de pediatría. En los hospitales
pequeños no se implementaran Unidades de Pediatría.

Fuente: OPS/OMS 1

12.2.22 Admisión Hospitalaria

Es un servicio que funciona como apoyo médico, actúa como estabilizador entre el recurso instalado y la demanda de los
Servicios Hospitalarios. Organiza el ingreso de pacientes programados para ser hospitalizados o sujetos a cirugía, y el egreso
administrativo de todos los pacientes. Lleva el control del movimiento diario de camas, programación de quirófanos.

Existen dos formas de Admisión:

a. Admisión programada
b. Admisión de emergencia

Tiene a su cargo el manejo de la ocupación del 80 al 85% de camas de las distintas Unidades de Hospitalización, correspondiendo
del 10 al 15% de camas para los pacientes de Emergencia.

150
Localización

Dada las características de funcionamiento requiere:

a. Acceso de pacientes por el ingreso principal y Emergencia.


b. Proximidad a las circulaciones horizontales que conduzcan a la Unidad de Hospitalización.
c. Fácil conexión con los Archivos de Historias Clínicas y el Área de Recepción.

Ambientes

Espera, Ropa de pacientes, Cubículo de Entrevistas, Cuarto de Limpieza, Admisión Hospitalaria, Oficina de Trabajo Social, Espera
Interna para Admisión y Altas, Baño, Ducha y vestidor de pacientes, Servicios Sanitarios de personal.

12.3 Unidad de Servicios Generales

Es el conjunto de Departamentos
1 de Nutrición y Dieta, Lavandería y Ropería; también se encuentran los ambientes de
mantenimiento y la Sala de máquinas con que debe contar un hospital.

12.3.1 Nutrición y Dieta

Este departamento proporciona, los regímenes dieto terapéuticos y normales a pacientes y personal a las Unidades
Hospitalarias y a la Unidad de Emergencia.

12.3.2 Localización

Para la localización y ubicación de la Cocina Central en el Hospital debe tenerse en consideración lo siguiente:
a. Carga y descarga de los víveres
b. Transporte de alimentos a las Unidades de Hospitalización
c. Central de la zona de Servicios Generales. Este departamento debe estar localizado en una zona tal que permita el
acceso de vehículos que transportan los alimentos.

151
12.3.3 Despensas

Deberán ubicarse cerca a la entrada del servicio, por su comunicación con el exterior para el abastecimiento de mercaderías. Se
debe considerar áreas específicas para Despensa Seca y Despensa Fría.

Despensa Seca

Donde se guardan semillas, granos, harinas, azúcar, etc.

Despensa Fría

Donde se guardan a diferentes temperaturas carnes, pescados, productos lácteos, verduras y frutas. Para el cálculo del área de la
Despensa se consideran los siguientes factores:

a. Hospitales con menos de 50 camas: 0.80 m2/cama


b. Hospitales 1con más de 50 camas: 1.20 m2/cama

12.4 Cocina Central


Ambiente donde se realiza el proceso de elaboración de comidas. Para el cálculo del área de la Cocina se tomará en cuenta a las
personas que reciben alimentación:

a. Pacientes
b. Personal
c. Regímenes
d. Dieta normal
e. Dietas especiales

Sistemas de Alimentación

Adquisición de víveres, almacenaje de víveres, preparación, servicio, lavado, eliminación de desechos, equipos, marmitas,
cocinas a vapor, hornos.

El coeficiente para el cálculo del área de cocina será:


152
a. Hospitales con menos de 50 camas: 1.50 m2 por cama
b. Hospitales con más de 50 camas: 1.75 m2 por cama

12.5 Comedor Personal

De preferencia la atención será el sistema de autoservicio. La capacidad del área de autoservicio estará en relación del número de
personal y de acuerdo a lo siguiente:

Hospitales con menos de 50 camas: 1.00 M2 por cama

Para el cálculo del número de comensales, se tendrá en cuenta lo siguiente:


Pacientes Hospitalizados:

De acuerdo al número de camas con promedio de ocupación del 85%.


Personal: Se considera un índice
1
de 2.5 empleados por camas con un promedio del 77% de asistencia.

12.6 Lavandería y Ropería


Es el departamento encargado del lavado de ropa y otras prendas, planchado y suministro de ropa limpia; a los pacientes y
personal del hospital.

12.6.1.1 Localización

Debe estar ubicada en la zona de Servicios Generales y cercana al Cuarto de Máquinas y el acceso será independiente desde el
exterior. Se tendrá cuidado de que el recorrido de la ropa limpia no se realice por zonas contaminadas.

12.6.1.2 Equipamiento

El cálculo del equipo necesario para la Lavandería estará basado en la dotación de ropa que tenga cada una de la Unidades y en
los cambios que se hagan. La unidad de medida para el cálculo será en libras de ropa sucia a lavar.

153
Para determinar el equipo deberá considerarse:

- Tipo de hospital
- Número de camas
- Número de salas de operaciones
- Numero de consultorios
- Promedio de Ocupación de camas
- Demanda diaria por cama
- Numero de cambios de ropa de pacientes
- Influencia del clima
- Tipo de tela usada con más frecuencia.

En los hospitales deberá considerarse los siguientes factores de ropa diaria por cama:

Hospitales Generales 4 kilogramos


1
Maternidad 6 Kilogramos
Emergencia 6 kilogramos
Fuente: OPS/OMS

El acabado de los diferentes tipos de ropa requieren de secado en tómbolas, planchado plano y planchado de forma. Siendo los
porcentajes que se requieren:

Del 20 al 25% Secado en tómbola


Del 60 al 70% Planchado plano
Del 10 al 15% Planchado de forma
Fuente: OPS/OMS

Recibo y Entrega de Ropa Sucia y Limpia

Se efectúa mediante una operación de canje. El traslado de ropa sucia puede ser mediante la utilización de carros con bolsa de
lona desde los distintos cuartos Sépticos a la Lavandería.

154
Recepción y Selección de Ropa Sucia:

Corresponde al traslado y canje de ropa; la recepción se efectúa mediante carros. El personal que transporta la ropa contará
con un recibo-control para facilitar el movimiento de los carros y del personal para la entrega de la ropa.

Clasificación y Peso

Se consideraran ambientes o cubículos para la clasificación de la ropa sucia: Cirugía, Ropa Blanca, Felpas, Forma y panales.

Lavado y Centrífuga

En este sector se efectúa el lavado del 100% de la ropa sucia, mediante el uso de lavadoras automáticas. La carga de la ropa en
las lavadoras requiere de 8 a 12 cambios de agua, siendo el tiempo necesario de vaciado y llenado de la lavadora de una hora con10
minutos por carga. En los Hospitales pequeños, se requieren 2 lavadoras. En hospitales medianos se considera el uso de 2 lavadoras y
una adicional de 11.5 kg. De capacidad. Adicionalmente al sector de las lavadoras se tendrá un sector para las centrifugas de extracción
1
de agua Exprimir. Cada centrifuga requiere, dependiendo de su capacidad los siguientes tiempos:

De 12 kg. 4 Cargas por hora

De 25 a 35 kg. 3.5Cargas por hora

De 70 kg. 3Cargas por hora

De 120 kg. 2.5Cargas por hora

Fuente: OPS/OMS

Las Centrifugas deben exceder en 25% la capacidad de las lavadoras. El sector de lavado y centrifugado será el equivalente al 25%
del área total de la Lavandería.

Secado

La ropa que no requiere ser planchada representa aproximadamente del 20 al 25% del peso total de ropa lavada y será secada
en las tómbolas, la cual emplea 25 minutos por carga. La localización de las tómbolas será entre las centrifugas y el depósito de ropa
limpia debiendo tener una separación mínima de 60 cm. De cualquier maquina o parámetro. La ropa que requiere acabado liso
155
(sabanas, fundas) representa del 60 al 70%del total de ropa lavada y se realiza en planchadora de rodillo o mangle. Los mangles deben
ubicarse cerca a las centrifugas y al depósito de ropa limpia. La ropa que requiere acabado de forma representa del 10 al 15% del total
de ropa lavada, se procesa en burros con plancha eléctrica rociadora o en planchadoras de vapor. El área de secado será igualal 25% del
área total de la lavandería.

Costura, Reparación y Ropa Limpia

Estará ubicado en la bodega de ropa limpia y cercana al sector de planchado. El área será igual al 30% del área total de
lavandería. Es el área encargada del almacenamiento de la ropa limpia y nueva y del suministro a las diferentes unidades del hospital.

Áreas
Para determinar el área que requiere la lavandería se tendrá en consideración el siguiente coeficiente:

a. Hospitales con menos de 50 camas: 1.20 m2 por cama.


b. Hospitales con más de 50 camas: 1.40 m2 por cama

12.7 Vestuarios y Servicios


1
Sanitarios

Los vestuarios son locales para el cambio de ropa de los usuarios, y su uso es limitado a la satisfacción de las necesidades del servicio.

12.7.1 Localización

Se debe procurar que las áreas destinadas a los servicios sanitarios y vestidores se encuentren lo más cerca posible tanto de los
accesos como de las salas de mayor flujo de las unidades médicas.

Ambientes
a. Vestíbulo de ingreso
b. Vestuarios
c. Servicios Sanitarios con duchas
d. Artefactos Sanitarios.

156
12.7.2 Parámetros para Diseño de Vestuarios y Servicios Sanitarios

En los Hospitales, el total de personal corresponde de 2 a 2.5 veces el número de camas.


La naturaleza diversa de las labores que se desarrollan en la Unidades Médicas en los distintos horarios, permite que se clasifique al
personal en grupos:

El área de vestuarios Médicos será igual a 0.50 m2 del total de personal médico. Para enfermeras, técnicos y auxiliares por sexo le
corresponderá el 25% para hombres y el 75% para Mujeres.

El número de casilleros será igual al 85% del total del personal del hospital, de acuerdo a los porcentajes establecidos.
La dotación de aparatos sanitario se regirá por la siguiente tabla:

Servicios Sanitarios Hombres:

No. De personal Inodoro Lavamanos Urinal Ducha


1
1 a 15 1 2 1 1
16 a 25 2 4 1 2
Por cada 20
1 1 1 1
adicionales

Servicios Sanitarios Mujeres:

No. De personal Inodoro Lavamanos Ducha


1 a 15 1 2 1
16 a 25 2 4 2
26 a 50 3 5 3
Por cada 20
1 1 1
adicionales

157
Servicios Sanitarios Según Actividad:

Tipo de Personal % de Personal


Personal Masculino médicos,
25
técnicos

Personal Masculino médicos,


10
técnicos

Enfermeras y Auxiliares 40

Administración
1
Hombres 10

Administración Mujeres 15

Fuente: OPS/OMS

Mantenimiento o Talleres

Es el departamento encargado de brindar los trabajos de conservación de los inmuebles y el mantenimiento para los equipos,
mobiliario e instalaciones de cada Unidad del Hospital.
El área a considerar es de 0.50 m2 por cama.

Localización

Deberá tener una comunicación lo más directa posible con todos los servicios que integren la Unidad. Su ubicación se verá
determinada por la cercanía a la circulación general para darle acceso rápido a las circulaciones verticales y horizontales. Deberá estar
cercana a la Sala de Máquinas, Almacén General y Servicios Generales. Se evitara su localización cercana a las aéreas de Consulta
Externa, Cirugía, Sala de Partos y Hospitalización.

158
12.8 Almacén General

Es el ambiente que proporciona las condiciones óptimas para el recibo, clasificación y resguardo de los insumos que se requieran,
a fin de cubrir las necesidades de las diversas aéreas operativas.

12.8.1 Localización

Debe estar ubicado con fácil acceso desde el exterior y estar dotado de una zona de carga y descarga y tener comunicación con
las circulaciones del Hospital. El área del almacén dependerá de la cantidad de artículos a guardar, se recomienda un coeficiente de 0.80
m2 por cama.

Limpieza, Vigilancia y Jardines

1
Tiene a su cargo la distribución del personal de trabajo de limpieza, supervisión y la vigilancia del Hospital. Es conveniente
ubicarla próxima a la entrada del personal y en el sector de servicios generales.

12.9 Unidad de Confort del Personal

Está conformado por


a. Auditorio
b. Cafetería
c. Estar Medico.
d. Vivienda.

12.9.1 Auditorio o Salón de Usos Múltiples

Ambiente destinado para la realización de eventos y reuniones del personal. En Hospitales Docentes se ubicara en la zona de
Docencia e investigación. Para el cálculo del área se considera 1.00 m2 por cada dos camas de la capacidad total del hospital.

159
12.9.2 Cafetería

Ubicada en un lugar centralizado y distante a las unidades de hospitalización. El área que ocupa será mínima de 60 m2 y máxima
de 120 m2. Esta puede administrarla el hospital o darla en arrendamiento a alguna empresa proveedora de alimentos rápidos. Contará
con área de comensales, exhibidores de comida y mostrador de atención, cocineta para calentar (no cocinar alimentos), bodega de
insumos, área de preparado, y servicios sanitarios hombres y mujeres para el personal y para los comensales.

12.9.3 Estar Medico

Destinado al descanso y reunión de los médicos, enfermeras, etc. Durante el tiempo en que no se encuentran realizando
funciones. Estará ubicado en una zona donde no haya circulación de pacientes. La capacidad estará dada por el 10% del número total de
médicos.

12.9.4 Vivienda Médica


1

Estas áreas son utilizadas exclusivamente para los médicos extranjeros o nacionales, que realizaran jornadas médicas, que
prestan servicio en los Hospitales. En algunos casos se brinda vivienda al Director Administrativo que no sea del lugar y a todo aquel
visitante que por la naturaleza de sus actividades del hospital, requiera pernoctar uno o varios días.

Ambientes
- Una o dos Habitaciones con dos camas cada una (uso de literas) y closet
- Servicio sanitario completo
- Estar
- Comedor
- Cocina (Opcional)
- Patio de lavado

160
1

161
13 CAPITULO XIII
13.1 INSTALACIONES HOSPITALARIAS

Todas las instalaciones que se requieren en los hospitales se conforman por sistemas complejos o redes que se desarrollan
horizontalmente y verticalmente por todas las dependencias y se clasifican:

 Redes Sanitarias e Hidráulicas


 Sistema de instalaciones especiales
 Redes Eléctricas

13.2 Redes Sanitarias e Hidráulicas


1
 Red de Agua Potable Fría
 Red de Agua caliente
 Red de Riego para aéreas verdes
 Desagüe de Agua de Lluvias (pluviales)
 Desagüe de Aguas Servidas

13.2.1 Red de Agua Potable

Las instalaciones de agua potable deben ser diseñadas y construidas de modo que preserven la potabilidad del agua destinada
al consumo humano y que garanticen su suministro.

13.2.1.1 Abastecimiento

Se efectuara a través de la red pública; cuando el abastecimiento público no se encuentra en condiciones de prestar servicio
adecuado, ya sea en cantidad localidad, se permitirá el uso de abastecimiento de agua privada, siempre que, tanto la fuente como el
tratamiento de potabilización sean satisfactorios.
162
Dotación
El agua a considerarse, de acuerdo con el Reglamento de Construcciones para locales hospitalarios se calculara de acuerdo a lo
siguiente:
a. Hospitalización: 600 litros por día y cama
b. Consultorios: 500 litros por día y consultorio
c. Lavandería: 40 litros por kilogramo de ropa.
d. La dotación de agua para el riego de las aéreas verdes será en razón de 2 litros podría y metro cuadrado.

13.2.1.2 Tratamiento del Agua

El contenido de las sales de calcio y magnesio no deben pasar de 40 a 50 mg/litro de CaCo3; si el contenido de sales es mayor es
aconsejable el tratamiento del aguapara mantener su dureza en los límites debidos.

El agua para las calderas deberá contar con valores inferiores a 5mg/litro.
1

Al fin de garantizar la pureza bacteriológica del agua de consumo, es conveniente la aplicación de cloro, la clarificación en
Hospitales pequeños donde el consumo de agua sea mínimo se usara hipocloritos de calcio, en Hospitales Medianos y grandes de
preferencia se usara equipo de gas, cloro.

13.2.1.3 Tanques de Almacenamiento

Cuando el abastecimiento de agua pública no sea continuo o carezca de presión suficiente, deberá proveerse de uno o varios
tanques de almacenamiento, que permita el suministro de agua enfornan adecuada.

Si el agua es tratada para uso en áreas de hospitalización, se construirá dos almacenamientos, uno para agua no tratada, la
misma que será usada en los servicios de protección contra incendios y riego de áreas verdes y otro para el agua tratada de consumo
interno del hospital.

Los Tanques de Almacenamiento deberán alejarse en lo posible de muros medianeros y desagües una distancia mínima de 10.00 m.

163
13.2.2 CONSUMO DE AGUA FRIA Y TANQUE DE ALMACENAMIENTO DIARIO

13.2.2.1 Captación y Almacenamiento

Para todo hospital se deben calcular 450 litros de agua por cama y por día; de acuerdo con el suministro de agua de la ciudad o
de la forma en que se abastezca, el tanque de almacenamiento de debe calcular para 2 o 3 días o más días. La experiencia en la
captación y almacenamiento dicta que es imprescindible que el agua no escasee en ningún momento y en ningún tiempo según la
estación climática; para efectos deberá de agregarse un 20% de la captación adicional al número de litros establecido por cama.

13.2.2.2 Tanque Elevado

El tanque elevado debe estar a una altura tal que garantice un buen funcionamiento por gravedad si este fuere el caso. Su
capacidad debe estar entre el 25% y el 30% del consumo diario del hospital y no debe ser menor a almacenar 20 m3.
1

13.2.2.3 Calculo Para Tanque de Captación y Tanque Elevado ( 50 camas)

Si contamos con una demanda de 450 litros de agua por cama y por día x 50 camas = 22,500 litros /día, de este resultado se deduce que:

- Para una ciudad con buen suministro de agua las capacidades deben de ser:
- Tanque de Almacenamiento de 20 m3
- Tanque Elevado de Almacenamiento de 20 m3

- Para una ciudad con suministro de agua irregular las capacidades deben de ser:
- Tanque de Almacenamiento de 40 m3
- Tanque Elevado de Almacenamiento de 20 m3

13.2.2.4 Tanques de Presión

Se pueden reemplazar los tanques elevados por un equipo de presión o velocidad constante. Su utilización depende de cada caso
específico y tiene que ver con los diseños arquitectónicos, estructurales e hidráulicos.

164
Existen en esencia cuatro (4) modalidades de Equipos a Presión:
- Hidroneumático a Presión
- Hidroneumático “Hidropack”
- Sistema Tankless ó Presión Constante

Siendo el caso más utilizado el de Sistema Hidroneumático a Presión de tipo convencional.

13.2.3 Red de Agua Caliente

El calentamiento de agua se podrá efectuar por vapor.

El volumen de almacenamiento de agua caliente de acuerdo con el Reglamento de construcciones se estimara de acuerdo a los
siguientes factores:

a. Hospitalización: 250 litros por día y cama.


1
b. Consultorios: 130 litros por día y consultorio.
c. En los servicios de Baños y usos generales, la temperatura será de 60 grados
d. Centígrados. En cocina y lavandería 80 grados centígrados.

13.2.3.1 Red de Distribución

Se ubicaran en ductos verticales que permitan su revisión y mantenimiento. No se permitirá colocar las instalaciones de redes
de agua en las cajas de ascensores.

En cada piso se instalaran puertas en todo lo ancho del ducto y se abrirán hacia los pasadizos y cuartos de aseo.

No se permitirá la localización de ductos sanitarios en áreas de hospitalización, consultorios, estación de enfermeras,


quirófanos, sala de recuperación y sala de observación.

165
13.2.4 Red de Agua Para Riego de Áreas Verdes

Podrán ser diseñadas formando parte del sistema de distribución de agua o en forma independiente. El riego de áreas verdes
podrá hacerse con puntos de conexión para mangueras dotadas de sus correspondientes válvulas o con rociadores o aspersores.

13.2.5 Redes de Drenajes (Pluviales o de Lluvia)

El agua de lluvia proveniente de techos, patios, azoteas y áreas expuestas, podrá ser conectada a la red pública del
alcantarillado, siempre que el sistema lo permita. Cuando no exista un sistema de alcantarillado pluvial y la red pública haya sido
diseñada para recibir aguas servidas únicamente, no se permitirá descargar en ellas aguas de lluvias. Estas deberán disponerse al
sistema de drenaje o Aéreas verdes existentes.

13.2.6 Red de Aguas Servidas (Drenaje Sanitario)


1

El sistema integral del drenaje o desfogues deberá ser diseñado y construido en forma tal que las aguas servidas sean evacuadas
rápidamente desde todo aparato sanitario, sumidero u otro punto de colección, hasta el lugar de descarga con velocidades que
permitan el arrastre de las excretas y materias en suspensión, evitando obstrucciones y depósitos de materiales. Todo sistema de
desagües deberá estar dotado de suficiente número de elementos de registro, al fin de facilitar su limpieza y mantenimiento.

Se instalaran separadores de grasa en los conductos de desagüe de lavaderos, de lavaplatos u otros aparatos. Los desagües
provenientes de los siguientes equipos, deberán descargar en los conductos de desagüe en forma indirecta:

a. Esterilizadores
b. Recipientes y equipos similares de laboratorios
c. Refrigeradoras
d. Tuberías de rebose de tanques
e. Y todos aquellos que se considere inconvenientes en resguardo de la salud pública

166
13.3 Sistema de instalaciones especiales:

 Red de Agua Contra Incendios


 Vapor
 Gas Combustible
 Gases médicos
 Aire acondicionado

13.3.1 Red de Agua Contra Incendios

Serán proyectadas y ejecutadas de manera que permitan el rápido, fácil y efectivo funcionamiento. Las redes de incendio serán
totalmente independientes de las de Agua Potable. El almacenamiento de agua en los tanques para combatir incendios, debe asegurar
el funcionamiento simultaneo de 2 mangueras durante media hora.

13.3.2 Vapor 1

Para la producción de vapor, se usaran calderas generadores de vapor en número suficiente para satisfacer las necesidades. Esta
sección se deberá de tomar en cuenta únicamente para hospitales de 75 camas, ya que en ella están ubicadas las calderas (equipos
generadores de vapor), tanque de agua caliente, tanques de condensado, tanques de combustible y equipos suavizadores de agua.

13.3.2.1 La selección de los equipos se hace con base en los consumos de vapor en las áreas de:

 Lavandería
 Servicio de Alimentación y Lactario
 Esterilización Central (Central de Esterilización y Equipos)
 Calentadores de Agua

167
Como este equipo depende de los consumos específicos, se aporta un ejemplo para hospitales de 100 – 200 camas:

Hospital de 100 camas:

Área Consumo Vapor


Lavandería 800 lb/h
Servicios de Alimentación 500 lb/h
Esterilización 500 lb/h
Agua Caliente 900 lb/h
___________________
Total Valor Consumo de Vapor 2,700 lb/h = 78.26 BHP, de donde

1 BHP = 1 Caballo de Caldera = 34.5 lb vapor/h

Selección del Equipo:


1

 Dos (2) Calderas de 80 BHP, 2,760 lb/vapor/hora


 Dos (2) Bombas de 18 Galones/minuto
 Un (1) Tanque de Condensado de 100 galones
 Un (1) Tanque diario de ACPM de 70 galones
 Un (1) Tanque diario de Fuel-Oil de 200 galones
 Un (1) Tanque diario de Fuel-Oil de 300 galones
 Un (1) Equipo Suavizador de agua de 300 galones

13.3.3 Instalación de Gases

13.3.3.1 Gas Combustible

Podrá ser natural o licuado; en caso de que el consumo sea de grande manda y amerite una instalación de abastecimiento de
tipo industrial, el equipo de medición se alojara en un recinto con ventilación adecuada y con un área no menor de 36 m2 y de acuerdo
al consumo necesario que se requiere obtener.

168
En caso de utilizarse gas licuado, se ubicara el tanque en un lugar con buena ventilación protegido de daños mecánicos y con
una distancia no menos de 7.5 m. y a 15 m. del ambiente donde se ubique el depósito de oxígeno.

13.3.4 Gases Médicos

13.3.4.1 Oxígeno

Se requerirá de una central de oxigeno que mediante una red de tuberías suministre a sus terminales en los puntos en que se
necesitan tomas de oxígeno.

También se podrá utilizar un sistema de baterías de cilindros con reguladores automáticos (Manifould) y conectados a la red de
tuberías.

Se utilizarán válvulas con tapón roscado y con acoplamiento rápido de tipo inserción y estarán colocadas en las paredes a una altura de
1.50 metros sobre el nivel de piso terminado.

1
La toma de oxigeno deberán ubicarse:

a. Medicina General, Cirugía, Gineco Obstetricia al 25% del número de camas


b. Pediatría al 50% del número de camas
c. En todos los cuartos de aislamiento
d. Neonatología al 25% del número de cunas*
e. Prematuros al 100% de las cunas o incubadoras
f. Unidad de Cuidados Intensivos al 100% del número de camas
g. Unidad de Emergencia al 100% del número de camas de adultos y niños
h. Salas de Recuperación, Post-operatoria y Post-parto al 100% del número de camas
i. Salas de Operaciones una de oxígeno y dos de succión por sala**
j. Sala de Partos dos de oxígeno y dos de succión por sala**
k. Laboratorios una por toma de flanómetro
l. Sala de Rayos X una toma por sala.

*Las salidas para las tomas de oxígeno en Neonatología deberán estar concentradas en una sola área.

***En las salas de operaciones y de partos las tomas estarán dispuestas junto con las de aire comprimido, óxido nitroso y electricidad.

169
13.3.4.2 Óxido Nitroso

Este tipo de gas es usado en las Salas de Operaciones como anestésico. La ventaja es que no produce riesgos de explosión en los
Quirófanos.

13.3.4.3 Aire Comprimido

Se obtiene mediante compresores, el aire comprimido tiene que ser seco, limpio y libre de aceite. Deberá estar dotado de un
sistema de purificación secado y enfriamiento de aire. Deberá estar dotado de un sistema de purificación secado y enfriamiento de aire.
Se podrá ubicar en la Sala de Máquinas.

13.3.4.4 Vacío o Succión

Dado a la obstrucción de las tuberías no es aconsejable disponer de instalaciones de succión, siendo recomendable el uso de
1
inyectores accesorios que provoca la succión.

13.3.4.5 Diagrama de Manifold

El conjunto de cilindros que suministran gas simultáneamente forma la Bancada (disposición de una serie de cilindros en línea),
en uso y otra cantidad similar de cilindros forma la bancada de respaldo. Cada cilindro para conectarse al cabezal debe tener: una
válvula especial (CGA540 para oxígeno y CGA326 para óxido nitroso), y una válvula unidireccional (check).

El cabezal deber tener un medidor de presión (manómetro), una válvula unidireccional (check), un regulador de presión y una
válvula de paso. Se conecta a la válvula múltiple para cambio de cabezal, la cual puede funcionar en forma reglamento o automática
para cambiar la bancada en uso.

En la salida hacia la red de distribución se debe contar con un sistema de control constituido de: un medido de presión
(manómetro), un sensor detector de presión (presostato) conectado a una alarma visual y sonora, un regulador de presión, una válvula
de alivio de presión y una válvula de seccionamiento.

13.3.4.6 Señalización de la Central de Gases:

a. Restricción del paso a personal no autorizado o ajeno al servicio


170
b. Prohibición para retirar cilindros de la Central para utilizarlos en otros servicios, fumar, empleo de flamas abiertas, utilización de
grasa o materiales combustibles
c. Uso obligatorio de equipo de protección por el personal

13.3.4.7 Reglamentos de Seguridad

- Sistemas de alarma
- Riesgos comunes
- Precauciones: enriquecimiento en el ambiente, contaminación, incendio, presión, sobrepresión, quemaduras, derrames

13.3.4.8 GASES A SUMINISTRAR EN ÁREAS HOSPITALARIAS

OXIDO AIRE
ÁREA OXIGENO NITR VACIO COMPR
OSO IMIDO
1
Obstetricia quirúrgica X X X X
Cuidados Intensivos X X X
Pediatría X X X
Urgencias X X X X
Rayos “X” X X X
Laboratorio X X X
Morgue X X
Hospitalización X X X

171
13.3.4.9 CONSUMOS DE GASES POR TOMA PARA DISEÑO DE TUBERIA

Óxido Nitroso Aire Comprimido


ÁREA OXÍGENO lts. /min Vacío lts/min
lts. /min
lts/min
Sala de Operaciones 10 10 30 30
Obstetricia-Quirúrgica 10 3 30 30
Recuperación 10 30 30
Cuidados Intensivos 12 30 30
Pediatría 5 25 25
Urgencias 5 10 30 30
Rayos “X” 5 25 25
Laboratorio 5 25 25
Morgue 30 30
1
Hospitalización 5 25 25

13.3.5 Instalaciones De Aire Acondicionado

Se instalaran sistemas de Aire Acondicionado en todos los locales que se requiera condiciones de Asepsia Rigurosa, entre ellas
Salas de Operaciones.

13.3.5.1 Sistemas de Ventilación

En los hospitales, la ventilación tiene que cubrir las necesidades clínicas y proporcionar las condiciones higiénicas adecuadas con
el fin de proteger a los pacientes y a los profesionales que realizan sus tareas en éste ámbito y a la vez, realizar el tratamiento térmico
del ambiente.

Desde el punto de vista de la prevención de riesgos laborales, la ventilación de los lugares de trabajo es una medida de
protección colectiva que permite eliminar o reducir el contenido de agentes contaminantes que puedan estar presentes en el ambiente.
En el presente Reglamento se referirán los criterios de las diferentes normativas aplicables para obtener una buena calidad del aire.

172
En los centros de atención de salud, la ventilación y el acondicionamiento del aire ha de cumplir con una serie de requisitos
especiales inherentes con las propias funciones y considerando la susceptibilidad de los pacientes. Además del mantenimiento del clima
ambiental, uno de los cometidos específicos de la instalación de acondicionamiento de aire es la reducción de la concentración de
agentes contaminantes, tales como microorganismos, polvo, gases narcóticos, desinfectantes, sustancias odoríferas u otras sustancias
contenidas en el ambiente.

Dentro de los sistemas más usuales intra-hospitales se refieren los siguientes:

 Ventilación, Inducción y Extracción (Quirófanos)


 Refrigeración (cámaras frías de alimentos y refrigeradores Mortuorios)
 Calefacción

13.3.5.2 Tipos de Acondicionamiento del Aire

 Unizona
 Multizona
 1
Individuales
 Inducción

13.3.5.3 Acondicionamiento de Aire (Reglamentos Aplicables)

Existen distintos reglamentos específicos aplicables al diseño, control y mantenimiento de los sistemas de aire acondicionado
hospitalarios, entre las que cabe destacar:

Reglamento UNE-100713-2005 (sobre instalaciones de acondicionamiento de aire en hospitales)


Reglamento UNE-ISO 14644 (sobre salas limpias y locales anexos)

Para efectos del presente reglamento, se comentarán los criterios que deben cumplir los sistemas de acondicionamiento de aire
según la Reglamento UNE-100713-2005, partiendo de la base de que los conocimientos básicos sobre ventilación general por dilución y
las especificaciones y clasificación de tipos de aire conocidos.

173
13.3.5.4 Aspectos Generales

Las unidades técnicas de acondicionamiento del aire deben de estar diseñadas para asegurar la circulación del caudal de aire
necesario entre los diferentes locales, disponiendo de accesos fáciles, que permitan llevar a cabo las tareas de limpieza, desinfección,
mantenimiento y cambio de filtros. El sentido de la circulación del aire, será desde las zonas más limpias hacia las zonas más sucias y las
condiciones termo-higrométricas han de ser las adecuadas para cada lugar y todo ello, sin que el nivel de presión sonora supere los 40
dB(A) en el peor de los casos.

13.3.5.5 Valores Mínimos y Máximos de Temperatura y Humedad, Reglamento UNE 1007 13:2005

UNE 100713 -2005 Está relacionada con este


NTP 742 ASRAE
Tema
LOCAL
Temperatura Humedad Relativa (HP) Temperatura Humedad Relativa (HP)
Máxima Mínima Máxima Mínima Máxima Mínima Máxima Mínima
En Todo el Hospital 26 °C1 24 °C 55% 45% 24 °C 21 °C
60% 30%
Quirófanos 26 °C 22 °C 55% 45% 24 °C 20 °C

13.3.5.6 CONDICIONANTE TERMO-HIGROMÉTRICAS

La reglamento UNE-EN ISO 14644-1:2000, sobre salas limpias, se ajusta a las necesidades de calidad del aire requeridas en el
quirófano y en consecuencia se ha utilizado como referencia para la clasificación de los diferentes quirófanos. La clasificación se basa en
las características de la intervención y en el riesgo de infección postoperatorio. De acuerdo a esta reglamento los quirófanos se
clasifican en:
- Quirófano Tipo A: Son los que tienen un nivel de asepsia más elevado
- Quirófano Tipo B: Que corresponden a un nivel intermedio en cuanto a la exigencia de asepsia
- Quirófano Tipo C: Cuando el nivel de exigencia frente a la contaminación por agentes biológicos es menos exigente.

174
En la tabla siguiente, se especifican las diferentes clasificaciones de los quirófanos según los distintos reglamentos:

UNE-EN ISO14644- Denominación


Tipo Quirófano UNE 100713:2005 Tipo de Intervención
1:2000 Quirófano
Trasplantes de órganos,
Quirófano de alta cirugía cardiaca,
Tecnología. cirugía vascular,
A Clase I ISO Clase 5
Cirugía cirugía ortopédica
Especial con implantes,
neurocirugía
Quirófanos
Cirugía convencional y de
B Clase II ISO Clase 7 Convencion
Urgencias
ales
Quirófano de
Cirugía Cirugía Ambulatoria.
C 1 Clase III ISO Clase 8
Ambulatori Salas de Partos
a
Tipos de Quirófanos y su Clasificación según reglamento UNE 100713:2005 y UNE-EN ISO 14644-1:2000

13.3.6 Instalaciones Eléctricas

13.3.6.1 Los servicios eléctricos para hospitales comprenden:

 Sub-Estación Eléctrica
 Servicio de Emergencia
 Alumbrado y Fuerza
 Intercomunicadores
 Servicio Telefónico
 Buscapersonas
 Música y Sonido
 Circuito cerrado (TV)

175
 Navegación aérea

13.3.6.2 Subestación

Estará ubicado en una zona de fácil acceso de preferencia en el patio de Servicios Generales.

El ambiente de la Subestación deberá contar con una buena ventilación y el área de ventilación será de 20 cm2 por KVA y no menor de
930 cm2.

13.3.6.3 Servicio de Emergencia (Instalación de Emergencia) Iluminación y Fuerza

Se contar con equipos o grupos electrógenos de acceso automático y se ubicaran en ambientes cercanos a la subestación. La
salida de los gases estará prevista de un silenciador.

El servicio de emergencia deberá estar conectado a los siguientes circuitos:


1

a. Circulación, salidas y escaleras


b. Ascensores para transporte de pacientes y montacargas para transportes de medicina y alimentos.
c. Intercomunicadores, sistema de buscapersonas y teléfonos
d. Sistema de alarmas contra incendio
e. Funcionamiento de los sistemas de oxígeno y óxido nitroso
f. Salas de Operaciones y de Partos
g. En la casa de maquinarias se contara con el 100% de iluminación si el áreas menor de 100 m2 y el 50% si el área es
mayor
h. En las Salas de Hospitalización
i. En las estaciones de Enfermeras
j. Del 30% al 50% en la Central de Esterilización y Equipos, Banco de Sangre, Farmacia, Almacén, Cocina General y
Lavandería.

176
14 CAPITULO XIV
14.1 14.1INSTALACIONES PARA PERSONAS DISCAPACITADAS
14.1.1.1 Generalidades

El presente Reglamento con toda sensatez, no quiso dejar por alto ni mucho menos olvidar el grado de responsabilidad que
tenemos todos, en especial los que de alguna u otra manera nos vemos involucrados en diseños arquitectónicos, con especificidad en
hospitales, ha de contemplar dentro de nuestros diseños, las bondades que esta ciencia permite para que los edificios y sus entornos
sean accesibles a personas con algún grado de dificultad para movilizarse tanto interna como externamente, sin que por ello provoque
inconvenientes a ciertos sectores de la población.

En base a este pronunciamiento, se extractarán parte del documento relacionado con el diseño de edificios y sus entornos para
facilitar la movilización de personal con capacidades diferentes, entre ellas las siguientes:
1

“El presente trabajo surge de la necesidad latente de humanizar nuestro entorno tomando encuentra que debemos de diseñar y
construir edificios, plazas, etc., pensando en la situación actual de las personas con diversas discapacidades, en los ciclos de nuestra
propia vida y las necesidades que demandaremos todos en el futuro y en el hecho de que no todos somos capaces de realizar todas las
actividades”.

La primera fase en el plan de los derechos de las personas con discapacidad fue lograr, en el plano internacional hace ya algunos
años y más recientemente en Guatemala, el reconocimiento de los derechos humanos y del Estado en materia de legislación nacional
plasmados en los artículos constitucionales 44 y 46, en donde se establece que “el principio general en materia de derechos humanos,
los tratados y convenciones aceptados y ratificados por Guatemala tienen preeminencia sobre el derecho interno”, lo que lleva al
Decreto 135-96, Ley de Atención a Personas con Discapacidad, que a partir del año 1996 es la ley de atención a personas con
discapacidad.

Guatemala entonces participa de la Convención Americana de los Derechos Humanos y del “Protocolo de San Salvador”, relativo
a los derechos económicos, sociales y culturales, y de la Convención Interamericana sobre la Eliminación de todas las formas de
Discriminación Contra las Personas con Discapacidad, en donde se establece que todo Estado miembro se obliga al cumplimiento de sus
disposiciones, entre las cuales se hace énfasis en el acceso a los medios de transporte.

177
A pesar de esto, podemos observar que no se ha dado un desarrollo progresivo en cumplir las disposiciones acordadas, ya que
en nuestro alrededor encontramos hoy día distintas barreras de carácter social, económico y arquitectónico las cuales impiden la
participación, la integración y la accesibilidad de todos. Muchos de esos obstáculos son resultado de la falta de conocimiento y de
conciencia pública e individual, ya que existen aportes que no deberían nacer desde la mesa de un legislador sino más bien tener una
validez cotidiana y darse de manifiesto en la sociedad a través del respeto, la colaboración, la tolerancia y el entendimiento.

La apertura en diversas instancias de criterio a lo largo de los años ha permitido integrar una visión más clara en lo que se
refiere a los conceptos de igualdad y oportunidad, de ahí la frase accesibilidad para todos. Debemos dar el paso de un momento en
donde se ha buscado la sensibilidad social a la necesidad de ejecución de un plan de acción lógico y estructurado en donde invertir en
oportunidades para las personas sea dar la posibilidad de cumplir el sueño de una vida independiente, digna y equitativa, integrando a
las distintas agrupaciones o instituciones representativas de la diversidad de discapacidades, especialistas, profesionales, padres de
familia, maestros, autoridades y sociedad en general.

Con el aporte de este trabajo, el CONADI valida los derechos de las personas con discapacidad de la República de Guatemala, lo
cual permitirá fomentar imágenes positivas y sobre todo propias de una sociedad que no solamente debe de aceptar la diversidad sino
que también debe ser incluyente y por sobre todo activa, con resultados tangibles que apunten a mejorar la calidad de vida de todos
sus miembros. 1

Fuente: Reglamento Técnico de Accesibilidad de las Personas con Discapacidad al Espacio Físico y Medios de Transporte en Guatemala
“Abriendo la Puerta al Camino de la Igualdad y la Oportunidad”
Arq. Carlos E. Armendáriz Negreros (Crearquitectura), Diciembre 2005

14.1.1.2 Avances

La primera fase en el plan de los derechos de las personas con discapacidad fue lograr, en el plano internacional hace ya algunos
años y más recientemente en Guatemala, el reconocimiento de los derechos humanos y del Estado en materia de legislación nacional
plasmados en los artículos constitucionales 44 y 46, en donde se establece que “el principio general en materia de derechos humanos,
los tratados y convenciones aceptados y ratificados por Guatemala tienen preeminencia sobre el derecho interno”, lo que lleva al
Decreto 135-96, Ley de Atención a Personas con Discapacidad, que a partir del año 1996 es la ley de atención a personas con
discapacidad.

“En general, el personal técnico, la sociedad e incluso numerosas personas con discapacidad y personas de la tercera edad
necesitan aumentar su nivel de información sobre las posibilidades que presentan las técnicas de diseño universal y las ayudas técnicas

178
existentes para la eliminación de barreras arquitectónicas, urbanísticas, en los transportes, en las comunicaciones y en los productos de
consumo general”.

14.1.1.3 Discapacidad

Es un término genérico que incluye déficits, limitaciones en la actividad y restricciones en la participación. Indica los aspectos
negativos de la interacción entre un individuo con una condición de salud y sus factores contextuales.

14.1.1.4 Actividad

Es la realización de una tarea o acción por una persona. Representa la perspectiva del individuo respecto del funcionamiento.

14.1.1.5 Participación
Es la implicación de la persona 1en una situación vital. Representa la perspectiva de la sociedad respecto del funcionamiento.

14.1.1.6 Factores Ambientales

Constituyen un componente de la CIF y se refieren a todos los aspectos del mundo extrínseco o externo que forma el contexto
de la vida de un individuo y como tal afecta el funcionamiento de la persona.

14.1.1.7 Barreras

“Se entiende por Barrera cualquier impedimento, dificultad u obstáculo que limite o impida el acceso, la libertad de
movimiento, la estancia y la circulación con seguridad de las personas “Barrera es, pues, todo obstáculo o impedimento, de tipo natural
o artificial, arquitectónico o no, que constituya un problema de movilidad o accesibilidad, pudiendo hacer impracticable un espacio
urbano, un edificio, servicio público o medio de transporte, para algún tipo de usuario; todo elemento que dificulte cualquier actividad
de usuario con limitaciones y, en general, toda cualidad negativa, opuesta a la accesibilidad.

La arquitectura, el urbanismo y el diseño de las edificaciones son factores ambientales determinantes vinculados con la
integración física y social. Como lo indica el CIF, el entorno en el que se desenvuelva una persona con discapacidad repercute en su
179
funcionalidad, el grado de participación en el plano social a nivel de comunidad y de actividades en general con distintos grados y áreas
de impacto, como por ejemplo la producción económica.

14.1.1.8 Clasificaciones y Tipos de Barreras

De acuerdo con sus características objetivas o subjetivas podemos clasificar las barreras:

Según su Duración en el Tiempo

• Permanentes (acera estrecha, inexistencia de rampas)


• Temporales (obras mal señalizadas)

En función del Eje de Movilidad que Limiten

• Verticales (dimensiones de las escaleras, exceso de pendiente de una rampa, etc.)


• Horizontales (anchura 1de un pasillo, estrechamiento en un itinerario)

Según su Extensión Espacial:

• Continuas (escalones aislados, puerta de paso estrecho, etc.)

Por su Carácter

• Físicas o directas (arquitetônicas, urbanísticas varias)

Mentales o Indirectas

• De carácter social (concepto social sobre minusvalías e integración)


• Psicológico-personal (auto compasión)

Según las Capacidades a las que Afecten

• Barreras a la orientación (visuales, auditivas, táctiles, auxiliares, etc.)


• Barreras a la independencia física (de equilibrio, de manipulación, etc.)
180
• Barreras a la movilidad (de maniobra, de transferencia, de niveles, etc.)
• Barreras a la integración social (falta de accesibilidad a lugares de uso público, a viviendas de amigos o familiares que
• impidan la relación con otros miembros de la comunidad)

Según los Ámbitos en que se Producen

• Barreras arquitectónicas urbanísticas, cuando se encuentran situadas en vías urbanas y espacios libres de uso común.
• Barreras arquitectónicas en la edificación, cuando se encuentran situadas en el acceso o interior de edificios públicos y privados.
• Barreras en el transporte, aquellas que dificultan el uso de los distintos modos y medios de transporte.
• Barreras en la comunicación sensorial, las que impiden expresar o recibir mensajes a través de sistemas de comunicación, sean
o no de masas.
• Barreras urbanísticas

Entre las barreras urbanísticas más frecuentes cabe destacar:

• Permanentes 1

En vía pública

 Calles estrechas (barrera continua en los cascos antiguos de las ciudades).

14.2 El Reglamento Técnico de Accesibilidad de Personas con Discapacidad al Espacio Físico y Medios de
Transporte en Guatemala

Este se ha elaborado con la finalidad de alcanzar los siguientes objetivos específicos:

 Desarrollar la sensibilidad en la sociedad guatemalteca, ya que es ésta con quien día a día la persona con discapacidad y/o
movilidad reducida convive y, siendo la primera la gran mayoría de la población, es la que debe mostrar principios de
equidad y respeto.

181
 Ofrecer a través de la información plasmada en este documento, una guía a propietarios, autoridades y usuarios de
espacios, productos, servicios o actividades genéricas para que implementen o mejoren los niveles de accesibilidad en
todos los puntos necesarios y comprendan la necesidad de eliminar barreras.

 Despertar a corto y mediano plazo el interés en todas las ramas profesionales que en un momento u otro se vean
involucradas en el diseño, planificación, legislación y ejecución de las diferentes etapas de la accesibilidad, para que, a
largo plazo, este interés se traduzca en valores y conceptos tácitos de una cultura incluyente.

 Promover el respeto y romper los paradigmas tradicionales de la persona con discapacidad a todo nivel tomando como
uno de los puntos de partida el pensum de estudio a nivel primario y desarrollar un entendimiento y una concientización
sobre el trato equitativo.

182
15 CAPITULO XV
15.1 SEÑALIZACIONES
15.1.1 Generalidades

El presente capítulo definirá la importancia que debe prevalecer en las construcciones hospitalarias en función de una buena
“Rotulación y Señalización de ambientes interiores y exteriores a efecto de contribuir a la reducción de la vulnerabilidad funcional de
los establecimientos de salud y servicios médicos de apoyo ante situaciones de emergencias y desastres.

15.1.2 Objetivo

Establecer los criterios y estándares de señalización de seguridad a través de gráficos-pictogramas que faciliten la orientación e
información usuario (personal, paciente y visitante) de los establecimientos de salud y servicios médicos de apoyo, basados en las
1
reglamentos técnicas nacionales de la autoridad competente.

15.1.3 Alcance

La presente propuesta de Señalización, tiene como objetivo primordial convertirlas en reglamento técnica de aplicación
obligatoria en los establecimientos de salud y servicios médicos de apoyo bajo la jurisdicción administrativa del Ministerio de Salud, así
como en el ámbito de las Direcciones de Áreas de Salud.

15.1.4 Definiciones

Color de contraste:

Color que complementa al color de seguridad, mejora las condiciones de visibilidad de la señal y hace resaltar su contenido.

Fluorescencia:

Fotoluminiscencia en la cual la radiación óptica emitida es el resultado de la transición directa del nivel de energía de foto-
excitación a un nivel inferior. Esa transición tiene lugar generalmente dentro de los 10 nanosegundos, después de la excitación.
183
Fotoluminiscencia:

Luminiscencia causada por absorción de la radiación óptica.

Fosforescencia:

Fotoluminiscencia retardada producida por almacenamiento de energía en un nivel intermedio.

Franjas de seguridad:

Franjas que adoptan el uso de colores de seguridad y/o colores de seguridad de contraste para trasmitir un mensaje de
seguridad o hacer llamativo o claramente visible un objeto o lugar.

Fuente Luminosa Patrón:

Cuerpo capaz de emitir1 luz de intensidad y características espectrales constantes. Según el sistema colorimétrico C.I.E.
(Commission Internationale de L’E clairage), se fijan tres patrones: el iluminante A, el Iluminante B y el Iluminante C. Para los efectos de
ésta Reglamento sólo se considerará el Iluminante C que equivale a la luz difusa natural de día.

Luminosidad:

Característica de cualquier sensación visual que permite (abstracción hecha del matiz) clasificarla como equivalente a la que
produciría una sensación gris. Se define también como la característica de la sensación visual por la que una superficie parece emitir
más o menos luz.

Materiales Combinados:

Materiales que combinan las características ópticas delos materiales retro reflectantes y foto luminiscentes.

Material ordinario:

Material que no es ni retro-reflectante ni foto luminiscente.

184
Material Reflectante:

Material que refleja la radiación en dirección contraria a la dirección desde la que proviene.

Materiales de Alto Peligro Inherente:

Fluidos potencialmente peligrosos para la vida humana o la propiedad.

Materiales de Bajo Peligro Inherente:

Fluidos que no son de naturaleza peligrosa para la vida o la propiedad. Están cercanos a temperaturas y presiones ambientales
por lo que las personas que trabajan en sistemas de tuberías que conducen estos materiales corren poco riesgo aun cuando el sistema
no haya sido vaciado.

Prevención de Incendios:

Acciones encaminadas a evitar1 la ocurrencia de incendios.

Riesgo Primario:

Riesgo asociado a un cilindro de gas comprimido, y se refiere al estallido de recipiente, por aumento de la presión interior.

Señal de Información General:

Señal que proporciona información sobre cualquier tema que no se refiere a la seguridad.

Señales Foto luminiscentes:

Señales que emiten luz como consecuencia de la absorción previa de energía luminosa. Este efecto es temporal.

Señales Retro reflectantes:

Señales que ante la presencia de un haz de luz lo reflecta sobre su superficie.

185
Señal de Seguridad:

Señal que por la combinación de una forma geométrica y de su color, proporciona una indicación general relativa a la seguridad
y que, si se añade un símbolo grafico o un texto, proporciona una indicación particular relativa a la seguridad.

Señalización:

Conjunto de estímulos que condicionan la actuación del individuo que los recibe frente a las circunstancias (riesgos,
protecciones necesarias a utilizar, etc.) que se pretende resaltar.

Símbolo (pictograma):

Dibujo o imagen que describe una situación determinada que indica representativa, prohibición y que se utiliza en las señales de
seguridad.

Sistemas de Detección y Extinción:


1

Dispositivos que indican la ocurrencia de un incendio, dan la alarma y permiten el combate rápido del mismo y la evacuación de
personas.

Texto de seguridad: Palabras que acompañan a la señal de seguridad y le sirve de refuerzo.

15.2 Disposiciones Generales


15.2.1 Criterios Para Señalización

Todo establecimiento de salud y servicio médico de apoyo debe contar con señalización de seguridad, en sus diferentes clases,
cada una de las cuales tiene finalidad específica.

Las vías de circulación y los cruces deben estar señalizados para evitar obstrucciones e interferencias.

Los diferentes servicios o áreas del establecimiento y del servicio médico de apoyo deben contar con gráficos que señalen las rutas de
evacuación hasta el área de reunión o zona de seguridad externa.

186
Las tuberías por las que circulan fluidos peligrosos, así como los ambientes con peligros específicos, deben estar claramente
identificadas.

Las señales deben ser fácilmente identificables y visibles.

El tamaño de las señales debe estar acorde con la distancia a la que deben ser percibidas.

En tal sentido, se deben considerar las siguientes distancias:

 Corta distancia (menos de 10m): El tamaño de la señalización será relativamente pequeño, entre 1,5m y 2,5m del nivel del
suelo.

 Media distancia (10m o 15m): El tamaño será como mínimo de 1m x 1m.

 Larga distancia: Los rótulos se colocan en los exteriores, en las fachadas de edificios. Se usan rótulos de grandes dimensiones y
siempre que sea posible luminosos para que su visibilidad sea mayor.
1

187
15.2.2 Clasificación de las Señales de Seguridad

 Señal de advertencia o precaución: advierte de un peligro o de un riesgo.


 Señal de emergencia: indica la ubicación de materiales y equipos de emergencia.
 Señal de evacuación: indica la vía segura de la salida de emergencia a las zonas de seguridad.
 Señal de obligación: obliga al uso de implementos de seguridad personal.
 Señal de prohibición: prohíbe un comportamiento susceptible de provocar un accidente y su mandato es total.
 Señal de protección contra incendios: indica la ubicación e identificación de equipos, materiales o sustancias de
protección contra incendios.

15.2.3 Dimensiones de las Señales de Seguridad

Las medidas generales de las señales de seguridad deberán ser tales que el área superficial “S” de la señal y la distancia máxima
de observación “L”, satisfagan la fórmula:
1
𝑆 > 𝐿2 /2000
De donde: “S” = superficie de la señal en m2
 “L” = distancia máxima de observación en metros
 Esta relación sólo se aplica para distancias de 5m a 50m.
 Para distancias menores a 5m, el área de las señales será como mínimo de 125cm2.
 Para distancias mayores a 50m, el área de las señales será al menos12500cm2.
 Para establecer las dimensiones correspondientes a la distancia máxima prevista para las señales que se instalen
en los establecimientos de salud, se recomienda el uso de la tabla 1.

188
Tabla 1

Dimensiones de Señales y Distancias de Observación Máxima

Distancia de
Tamaño de
Obs
Letr
erva Dimensiones ( cm ) as
ción
DIMENSIONES

MINIMAS

5 metros A = 20 B = 30 D´ =18 L = 18 4 cm.


10 metros A = 30 B = 50 D” =26 L = 25 6 cm.
12 metros A = 40 B = 60 D” =32 L = 25 8 cm.
15 metros A = 50 B = 80 D” =38 L = 30 10 cm
1 A = Altura B = Base C = Diámetro L = Lado

´ Este diámetro corresponde a las señales de obligación.


“Este diámetro (18cm) corresponde a las señales de prohibición, en cuyo caso las bandas circular y diametral oblicua, deben ser de
1.5cm de espesor. En caso de incrementar el diámetro, aumentar los espesores para conservar la proporción.

15.2.4 15.8.- Tipografía


La tipografía seleccionada debe ser clara y no complicada, con la finalidad que los textos sean totalmente legibles. Se recomienda
la tipografía Arial estándar, regular y negrita en sus versiones mayúsculas y minúsculas, que se exponen a continuación:

abcdefghijklmnñopqrstuvwxyz
ABCDEFGHIJKLMNÑOPQRSTUVWXYZ
abcdefghijklmnñopqrstuvwxyz
ABCDEFGHIJKLMNÑOPQRSTUVWXYZ
*Uso de tipografía para PC (Arial) y Mac (Helvética)
189
15.2.5 Uso de Colores en las Señales de Seguridad
Los colores a ser usados en las señales de seguridad se deben efectuar según lo indicado en la tabla 2.

15.3 Tabla 2 / Colores y su significado, Indicaciones y Aplicaciones

COLOR SIGNIFICADO Indicaciones y Aplicaciones


Señal de Parada Prohibición Señales de prohibición
Peligro – alarma Material de Dispositivos de desconexión de
prevención Equipos de emergencia – urgencia,
lucha contra incendios Evacuación.
Rojo En los equipos de lucha contra
incendios:
• Señalización
• Localización
Señal de riesgo de peligro Señalización de riesgos
Advertencia Atención Zona de Señalización de umbrales,
Amarillo peligro pasillos de poca altura.
1
Precaución - verificación
Señalización de pasillos, puertas,
Información de emergencia y salidas de emergencia.
Verde Situación de seguridad Rociadores de socorro
Primeros auxilios Puesto de primeros auxilios y
salvamento.
Obligación de usar un equipo
protección personal.
Emplazamiento de teléfono,
Azul (*) Obligación Indicaciones
Talleres
Comportamiento o
acciónespecífica.

* El azul se considera como color de seguridad cuando se utiliza junto con un símbolo o un texto, sobre una señal de obligación o de
indicación
Dando una consigna de prevención.

190
Formas Geométricas para Señales de Seguridad y su Significado

Forma
Significado Geomé Descripción Utilización
trica
Circulo con Banda Circular y
Banda Perimetral oblicua
Circulo con banda
Circular y Banda Prohibición de una Acción que
Prohibición Diametral oblicua a 45° puede provocar un
con la horizontal Riesgo.
dispuesta de la parte
superior izquierda a la
parte inferior derecha

Descripción de una Acción


Obligación Circulo
Obligatoria

1
Triángulo Equilátero, la base debe
Advertencia ser paralela a la Advierte Un Peligro
Horizontal

Seguridad Extintores, Hidrantes y


contra Cuadrado Mangueras contra
incendio Incendios.

Rectángulo. La Base mide entre


una a una y media veces Proporciona Información para
Información la altura y debe ser Casos de emergencia
Paralela a la Horizontal

Rutas de Cuadrado Dirección que debe Seguirse


escape

Equipos de Rectángulo.La Base mide entre


una a una y media veces Punto de Reunión, Teléfono de
segurida la altura y debe ser Emergencia
d paralela a la Horizontal

191
15.4 Señalización Hospitalaria
Existen una gran cantidad y diversidad de simbología utilizada para la señalización hospitalaria tanto interna como externa. Para
este caso la Unidad de Planificación Estratégica por sus siglas “UPE” del Ministerio de Salud de Guatemala, cuenta con planos
específicos que definen claramente cuáles son los tipos de señales a utilizar, además de la su ubicación y colocación final.
La colocación de los rótulos y señalizaciones a colocar dentro de hospital dependerá del buen criterio del planificador y que este
sea conocedor de ambientes hospitalarios.
La colocación puede realizarse sobre las puertas de todos los ambientes del hospital (rótulo plano) en su defecto en las paredes
adyacentes o contiguas al ambiente, sean estos planos o de bandera (con identificación del ambiente a ambos lados).
Cuando se necesite ubicar un determinado lugar y este se encuentra distante de la posición en donde se encuentra la persona,
deberán de disponerse rótulos suspendidos al cielo o pared según sea la conveniencia, separados entre sí a una distancia de 10.00
metros y al final del recorrido el rótulo definitivo del ambiente buscado. El rótulo deberá de ser colocado al centro del corredor o pasillo
y que estos sean plenamente visibles y que no tiendan a confundir al paciente o persona que desee llegar sin inconveniencia.
1
En casos como en la consulta externa, podrán describirse las clínicas según su especialidad y adicionalmente el número de la
clínica. Caso muy particular será enumerar otros servicios que por su naturaleza contengan varios ambientes de la misma especialidad,
como los laboratorios, salas de encamamientos, quirófanos, otros, etc.
Los rótulos exteriores, como pasó de vehículos, paso de peatones o cualquier indicador de ambientes exteriores deberá de
colocarse la información gráfica (rótulo) por medio de pedestal, con base metálica y rótulo de lámina identificando la restricción o
facilidad que hay para conducirse ya sea a pie o en vehículo.

15.4.1 Señal de Protección Contra Incendios

En los establecimientos de salud y servicios médicos de apoyo existen una gran cantidad de materiales que pueden producir
cualquiera de los tipos de incendios considerados en la tabla 3. Por lo tanto, en estos locales se debe contar con los medios de
protección apropiados para cada tipo de fuego y para una combinación de varios tipos de ellos.

192
Tabla 3
Clasificación de Incendios según la NFPA (Asociación Nacional de Protección Contra Incendios)

Materiales Que Lo Originan


Materiales sólidos, como papel, madera, tela, etc.
Líquidos combustibles, tales como: Gasolina, alcohol, thinner, pinturas de Aceite, etc.
Equipo Eléctrico energizado
Metales combustibles tales como: Litio, Magnesio, Clorato de Potasio, etc.

Los elementos destinados a la lucha contra incendios tales como extintores, hidrantes y pulsadores de alarmas deben tener
símbolos y pictogramas para identificarlos, así como una señalización específica para su ubicación rápida por los usuarios de los
establecimientos de salud y servicios médicos de apoyo. Para lo cual, la señal de seguridad debe indicar la localización y dirección hacia
los dispositivos de lucha contra incendios. Las señales de los equipos de prevención y protección contra incendios deben ubicarse en la
parte superior del equipo.
Adicionalmente si es necesario,1 se identificará con señales de dirección para ubicar el equipo más cercano.

Estas señales tendrán una forma geométrica cuadrada o rectangular, un reborde estrecho cuya dimensión será 1/20 del lado
mayor. El color de seguridad empleado será el rojo y debe cubrir al menos el 50% de la superficie de la señal.

El color de contraste blanco se empleará para el reborde y el símbolo.

Su ubicación debe estar en la zona de circulación, de esperas o lugares donde se concentren personas a un máximo de 10 a 15
metros lineales entre ellas y cuyo borde inferior debe ser ubicado a una altura de 1.50m.

Los extintores se dispondrán de forma tal que puedan ser utilizados de manera rápida y fácil; siempre que sea posible, se
situarán en los paramentos de forma talque el extremo superior del extintor se encuentre a una altura sobre el suelo menor que 1.20m.

Se recomienda para uso en Hospitales cuya superficie construida exceda de400m² que cuenten con extintores móviles de 25 kg
de polvo o de CO2, a razón de 1 extintor por cada 250.00m² de superficie o fracción.

193
Se recomienda que todo establecimiento de salud y servicio médico de apoyo cuente con algunos de los siguientes elementos:

 Extintores portátiles
 Medios de detección y alarma
 Sistemas automáticos de extinción
 Tubería contra incendios
 Hidrantes y mangueras para la extinción reglamento
 Brigadas de lucha contra incendios y evacuación

Señalización de Fluidos Peligrosos

Para fines de señalización, los fluidos peligrosos que existen en los establecimientos de salud y servicios médicos de apoyo se
clasificarán como: tóxico, inflamable, explosivo, irritante, corrosivo, reactivo, riesgo biológico, alta y baja temperatura, y alta presión.

Para fines de ubicación y manejo, debe considerarse a los fluidos peligrosos que están sometidos a las siguientes condiciones de presión
o temperatura:
1

Condición extrema de temperatura: cuando el fluido esté a una temperatura mayor a 50°C o a baja temperatura que pueda
causar lesión al contacto con éste.

Condición extrema de presión: cuando la presión manométrica del fluido sea de 686 kPa, equivalente a 7 kg/cm2, o mayor.

Para la señalización de tuberías, se usarán los siguientes colores:


 Rojo: Identificación de tuberías contra incendio
 Amarillo: Identificación de fluidos peligrosos
 Verde: Identificación de fluidos de bajo riesgo
Señales Foto luminiscentes
El sistema de señalización foto luminiscente es ideal para la identificación inmediata de rutas de evacuación, salidas de
emergencia y equipos de protección contra incendios, en caso de apagones repentinos. Su uso es recomendable perono obligatorio
para los establecimientos de salud y servicios médicos de apoyo.

Para lograr el efecto fotoluminiscencia, la señal debe ser primero expuesta a una fuente de luz natural o artificial lo suficientemente
fuerte por un tiempo mínimo de25 minutos. Después de un alto brillo inicial durante la primera media hora, la luminosidad va
declinando lentamente casi al mismo ritmo que el ojo humano se va adaptando a la oscuridad.
194
Se recomienda que las señales estén enmarcadas en madera, plástico, pvc y aluminio con cristal o metacrilato. El fondo de los
cuadros y carteles, lo constituyen unas láminas retro-reflectantes y auto-adhesivas, que absorben la luz durante el día y la reflejan en la
oscuridad.

Alumbrado de Emergencia

El alumbrado de emergencia debe permitir, en caso de falla del alumbrado general, que la evacuación se realice en forma
segura y fácil hacia exterior para los usuarios (público, pacientes, personal) de los establecimientos de salud y servicios médicos de
apoyo. La instalación del alumbrado de emergencia debe ser:

 En todas las puertas de las salidas de emergencia.


 Próxima a las escaleras, de tal manera que todos los escalones queden iluminados.
 Próxima a los cambios de nivel del suelo.
 Que permita iluminar todas las salidas obligatorias y señales de seguridad.
 Próxima a todos los cambios de dirección.
 Próxima a todas las intersecciones en los pasillos.
1
 Próxima a los equipos de extinción de fuego y puntos de alarma.
 En el exterior de los edificios junto a las salidas.
 Próxima a los puestos de socorro.
 Próxima a los ascensores y montacargas.
 Próxima a las escaleras automáticas.
 En todos los servicios higiénicos (S.H.) y áreas de aseo.
 En las salas de generadores de motores y salas de control.

En zonas de parqueo cubiertos (en todas las salidas y de forma que se vean las rutas de evacuación).

Este alumbrado debe ser alimentado por fuentes propias de energía sean o no exclusivas, pero no por fuente de suministro
exterior. Cuando la fuente propia de energía esté constituida por baterías de acumuladores o por aparatos automáticos se puede
utilizar un suministro exterior para su carga.

El alumbrado de emergencia debe funcionar un mínimo de una hora, proporcionando en el eje de los pasos principales una
iluminación adecuada en las rutas de evacuación. Este alumbrado debe entrar en funcionamiento automáticamente al producirse la
falla de los alumbrados generales o cuando la tensión de éstos baje a menos del 70 por ciento de su valor nominal.

195
El alumbrado de Emergencia proporcionará una iluminancia de 1 lux, como mínimo, en el nivel del suelo en los recorridos de
evacuación, medida en el eje de los pasillos y escaleras, y en todo punto cuando dichos recorridos discurran por espacios distintos de los
citados. El Alumbrado de señalización debe proporcionaren el eje de los pasos principales, una iluminación mínima de 1 lux.

196
ANEXOS, CASOS ESPECIALES DE DISEÑO DE DISTRIBUCION DE
EDIFICIOS DE PRESTACION DE SALUD
15.5 MATERNIDAD PERIFÉRICA
15.5.1 Definición

Establecimiento de salud de atención permanente, dedicada a la resolución de parto no complicado y atención del neonato.
Aunque su cobertura es variable, tiene como finalidad principal, descongestionar la red hospitalaria y se ubicara en grandes ciudades
con alta densidad poblacional y alta tasa de natalidad.

El criterio generalizado es que este tipo de centros de atención de salud, se deben de ubicar en ciudades con densidad
poblacional arriba de 5,000 habitantes por kilómetro cuadrado y Tasa de natalidad arriba del promedio nacional.
1

15.5.2 Cartera de Servicios

 Consulta Externa especializada en Obstetricia


 Atención Prenatal
 Atención del Parto con pertinencia cultural (parto vertical)
 Atención Postparto
 Atención del Neonato
 Laboratorio
 Referencia y traslado de casos complicados
 Consejería de Planificación Familiar
 El horario de atención es abierto, por lo que existe atención las 24 horas del día de lunes a domingo.

197
15.5.3 Infraestructura Mínima
Área General
 Portal
 Sanitarios hombres y Mujeres,
 Sala de Espera
Área de Consulta Externa (COEX)
 Archivo Clínico
 Farmacia y Bodega de Medicamentos
 Cuatro (4) Consultorios (Área de Procedimientos, curaciones, hipodermia, inmunizaciones)
 Laboratorio
 Sanitarios de Personal Hombres y Mujeres
 Cuarto de Aseo

Área Hospitalaria
 Sala de Espera
 Clínica de Clasificación (dos cubículos)
 Sala de1 Observación (dos camillas)
 Sala de Labor (dos camas y servicio sanitario completo)
 Salas de Parto (dos salas, incluyen espacio para la atención inmediata de RN
 Sala de Recuperación Postparto
 Encamamiento de Mujeres (de seis a diez camas más servicio sanitario completo)
 Sala de Pediatría (para seis cunas)
 Central de Equipos, incluye bodega de equipos y estar para personal masculino más servicios sanitarios y área
de estar para personal femenino más servicios sanitario
 Cuarto de Aseo

Área de Mantenimiento
 Bodega de Equipos y suministros
 Lavandería
 Cocina y comedor
 Área de Mantenimiento

Área Administrativa
198
 Coordinación
 Área Administrativa con seis a ocho cubículos
 Secretaría
 Archivo

Servicios Básicos
 Agua Potable
 Energía Eléctrica
 Comunicaciones (teléfono, fax, internet)
 Desfogue de Drenaje Sanitario
 Desfogue de Aguas Pluviales
 Instalaciones Especiales

Fuente: Modelo de Atención Integral en Salud.

199
15.5.4 PLANTA ARQUITECTONICA DE EDIFICIO EN FUNCIONAMIENTO DE MATERNIDAD PERIFÉRICA

(CAM, PATZÚN, CHIMALTENANGO)

Fuente: Departamento de Proyectos, UPE.


200
15.6 HOSPITAL DE ESPECIALIDADES

15.6.1 Definicion / Hospital de ortopedia y rehabilitación

Es un hospital especializado y de referencia nacional que brinda atención de calidad a las personas sin discriminación con afecciones en el
aparato locomotor, así como aquella que necesitan rehabilitación física para incorporarlas nuevamente a la sociedad.

Brinda alojamiento a pacientes asilados y a ancianos discapacitados a quienes se les proporciona una atención integral

15.6.2 Cartera de Servicios

 presta servicios pediátricos y adultos


 deformidades congénitas1

 deformidades adquiridas entre ellas postraumáticas o degenerativas

Sub especialidades

 cirugía de columna
 cirugía de pie y tobillo
 cirugía artoscopica
 cirugía de artoplatias de rodillas y cadera
 cirugía plástica
 apoyo integral para el paciente
 odontología
 rayos x
 laboratorio clínico
 fisioterapia
201
 terapia de lenguaje
 terapia ocupacional
 psicología
 medicina internas
 nutrición
 trabajo social

15.6.3 Infraestructura Mínima

Área General
 Portal
 Sanitarios hombres y Mujeres,
 Sala de1 Espera

Área de Consulta Externa (COEX)

 Archivo Clínico
 Farmacia y Bodega de Medicamentos
 Consultorios
 Laboratorio
 Sanitarios de Personal Hombres y Mujeres
 Cuarto de Aseo

Área Hospitalaria
 Sala de Espera
 Clínica de Clasificación (dos cubículos)
 Sala de Observación (dos camillas)
 Sala de Recuperación
 Encamamiento de Hombre y Mujeres
 Sala de Pediatría

202
 Central de Equipos, incluye bodega de equipos y estar para personal masculino más servicios sanitarios y área
de estar para personal femenino más servicios sanitario
 Cuarto de Aseo

Área de Mantenimiento

 Bodega de Equipos y suministros


 Lavandería
 Cocina y comedor
 Área de Mantenimiento

Área Administrativa

 Coordinación
 Área Administrativa
 Secretaría
1
 Archivo

Servicios Básicos

 Agua Potable
 Energía Eléctrica
 Comunicaciones (teléfono, fax, internet)
 Desfogue de Drenaje Sanitario
 Desfogue de Aguas Pluviales
 Instalaciones Especiales

203
15.6.4 Planta arquitectónica hospital de especialidad / Hospital de ortopedia y rehabilitación Von Ahn

Fuente: Modelo de Atención Integral en Salud.

204
CAPITULO XVII
REGLAMENTO DE SEGURIDAD EN CONSTRUCCION DE
INFRAESTRUCTURA HOSPITALARIA

El Equipo Profesional del Departamento de Proyectos de la Unidad de Planificación Estratégica (UPE)


del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social

DICIEMBRE 2,015

205
15.7 ANTECEDENTES
El estado de Guatemala ha publicado a través del Ministerio de Trabajo y Previsión Social con fecha 23 de julio del año 2,014, el
Acuerdo Gubernativo número 229 – 2014 con la denominación de REGLAMENTO DE SALUD Y SEGURIDAD OCUPACIONAL, publicado en
el Diario de Centro América con fecha 8 de agosto del mismo año. Este documento es de observación general, dando cumplimiento a
dicho Acuerdo Gubernativo y para complementarlo, se elaboró el presente reglamento.

En el contexto global, el conglomerado de países desarrollados ha formulado medidas de prevención e higiene en los ambientes
de trabajo; con el propósito de conservar y mejorar la salud ocupacional que redunda en la eficiencia y calidad de los productos
obtenidos de la fuerza laboral; que a su vez provee una mejor calidad de vida a los consumidores y usuarios de esos productos.

Organizaciones reconocidas por sus investigaciones y propuestas para el mejor desempeño de los trabajadores, se han
involucrado en el tema de seguridad e higiene en los ambientes de trabajo; de esa cuenta se tiene acceso a documentos desarrollados y
presentados para ese fin, información que puede y debe ser consultada por medios electrónicos con acceso libre para adquirir un
concepto general de la importancia de las medidas de protección, que necesariamente deben utilizar los operadores y trabajadores en
forma general, sin importar la actividad productiva que desarrollan.
1
En el concepto que el bien más importante que posee un país son sus pobladores; en ese marco de referencia la fuerza laboral
en el sector construcción que se obtiene de la población, debe ser resguardada y conservada para obtener productos y servicios de
buena calidad y eficacia. Por ese motivo, es esencial contar con mecanismos que incentiven el uso y adopción de medidas de
protección durante las jornadas laborales.

El Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social en la República de Guatemala, ha sido designado por el Estado como el Ente
Rector del Sector Salud; y entre sus atribuciones y obligaciones debe proveer de las herramientas necesarias a la población en general,
para conservar y mejorar la salud; en este caso, para los empleados del sector construcción con el propósito de incentivar la salud
preventiva, disminuyendo la vulnerabilidad y amenaza de provocar o ser víctima de un accidente de trabajo.

De acuerdo a los resultados estadísticos presentados por el Instituto Nacional de Estadística – INE, en la República de
Guatemala hasta el año 2,012; la población económicamente activa (PEA) fue de 6.2 millones y de acuerdo a las investigaciones de
campo el 5.8% de esa población se emplea en el sector construcción11; es decir, es imprescindible contar con una guía que permita
prevenir accidentes de trabajo en este sector para un estimado de 0.36 millones de personas.

El Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social ha emitido y publicado el “Reglamento de Seguridad Industrial”; el Instituto
Guatemalteco de Seguridad Social ha publicado el “Reglamento General sobre Higiene y Seguridad en el Trabajo”; la Organización

11
Encuesta nacional de empleo e ingresos INE 2,012.
206
Internacional para el Trabajo ha emitido el “Convenio 167 Seguridad y Salud en la Construcción” y “Seguridad en la Construcción:
Reglamento para Delegados de Obra en Seguridad e Higiene”; documentos que fueron la referencia principal para la elaboración del
“Reglamento de Seguridad e Higiene en el Trabajo Sector Construcción en Proyectos de Infraestructura Hospitalaria” que complementa
a la estructura ya establecida.

La accidentalidad en los lugares de trabajo tiene su origen en la actitud hacia el trabajo tanto del trabajador como del
empleador; cuando la actitud del trabajador es la de no acatar las instrucciones sobre higiene y seguridad, los accidentes ocurridos son
una consecuencia de falta de atención y por la renuencia de no utilizar los elementos de protección personal aun cuando se les
proporciona; y, cuando la actitud del empleador es la de no cumplir con sus obligaciones o de no proporcionar la protección personal a
sus trabajadores, los accidentes son una consecuencia de negligencia e irresponsabilidad patronal.

15.8 GENERALIDADES
Para comprender y adoptar las medidas de seguridad e higiene en los trabajos del sector construcción, es importante entender
que los trabajadores en general (sin importar jerarquía o especialización) o los visitantes eventuales a los lugares de trabajo son
vulnerables a los riesgos implícitos a la actividad que se ejecuta; cada actividad tiene riesgos implícitos de acuerdo a su especialidad o
naturaleza; por lo tanto, es imprescindible
1
mitigar los riesgos a que se está expuesto fortaleciendo las vulnerabilidades innatas y
provocadas en los trabajadores y visitantes.

Dependiendo de la actividad que se ejecute, se identifican las vulnerabilidades y sus riesgos para diseñar las medidas de
mitigación y protección personal para minimizar la ocurrencia de accidentes de trabajo; en este reglamento se han identificado algunas
de esas vulnerabilidades a través de la clasificación general de las actividades más riesgosas en la construcción.

15.9 Reglamentos de Seguridad e Higiene


15.9.1 Medidas mínimas obligatorias para el empleador

Definición.

Para propósitos de esta sección, “trabajo de construcción” significa trabajo para construcción, alteración y/o reparación,
incluyendo pintura y decoración.

207
ARTÍCULO 197, Código de Trabajo de Guatemala, pag. 113. Todo empleador está obligado a adoptar las precauciones necesarias para proteger
eficazmente la vida, la seguridad y la salud de los trabajadores en la prestación de sus servicios. Para ello, deberá adoptar las medidas
necesarias que vayan dirigidas a:

 Prevenir accidentes de trabajo, velando porque la maquinaria, el equipo y las operaciones de proceso tengan el mayor grado de
seguridad y se mantengan en buen estado de conservación, funcionamiento y uso, para lo cual deberán estar sujetas a
inspección y mantenimiento permanente;
 Prevenir enfermedades profesionales y eliminar las causas que las provocan;
 Prevenir incendios
 Proveer un ambiente sano de trabajo;
 Suministrar cuando sea necesario, ropa y equipo de protección apropiados, destinados a evitar accidentes y riesgos de trabajo;
 Colocar y mantener los resguardos y protecciones a las máquinas y a las instalaciones, para evitar que de las mismas pueda
derivarse riesgo para los trabajadores;
 Advertir al trabajador de los peligros que para su salud e integridad se deriven del trabajo;
 Efectuar constantes
1
actividades de capacitación de los trabajadores sobre higiene y seguridad en el trabajo;
 Cuidar que el número de instalaciones sanitarias para mujeres y para hombres estén en proporción al de trabajadores de uno u
otro sexo, se mantengan en condiciones de higiene apropiadas y estén además dotados de lavamanos;
 Que las instalaciones destinadas a ofrecer y preparar alimentos o ingerirlos y los depósitos de agua potable para los
trabajadores, sean suficientes y se mantengan en condiciones apropiadas de higiene;
 Cuando sea necesario, habilitar locales para el cambio de ropa, separados para mujeres y hombres;
 Mantener un botiquín previsto de los elementos indispensables para proporcionar primeros auxilios. Las anteriores medidas se
observarán sin perjuicio de las disposiciones legales y reglamentarias aplicables.

"Reglamentos"
Las reglamentos establecidos en este capítulo se adoptan como reglamentos de seguridad y salud en el trabajo bajo el amparo
de los derechos de los trabajadores del código de los trabajadores referidos en el artículo 197 y se aplicarán, de acuerdo con las
disposiciones de los mismos, a cada empleo y lugar de trabajo de cada empleado involucrado en trabajos de construcción. Cada
empleador deberá proteger el empleo y lugares de empleo de cada uno de sus empleados que participan en los trabajos de
construcción mediante el cumplimiento de los reglamentos adecuados prescritas en este párrafo.

208
El contratista y sub-contratistas cumplirán con todas las leyes y reglamentos vigentes en materia de legislación obrero-patronal;
tendrán a su personal inscrito en el IGSS según el artículo 19812 “Todo patrono está obligado a acatar y hacer cumplir las medidas que
indique el Instituto Guatemalteco de Seguridad Social con el fin de prevenir el acaecimiento de accidentes de trabajo y de
enfermedades profesionales”, y cumplirá con todos sus lineamientos y reglamentos referentes a la ejecución de este tipo de actividad.

Cualquier empleado o colaborador que por cualquier motivo no pudiera ser inscrito en el Instituto Guatemalteco de Seguridad
Social IGSS, será asegurado por el contratista contra riesgos profesionales y deberá comprobar en cualquier caso, a petición de la
supervisión, el estar dando cumplimiento a este requerimiento y portar un gafete personal con el número de seguro contra accidentes.

De conformidad a los reglamentos y disposiciones vigentes, el sub-contratista de instalaciones deberá proveer a sus
trabajadores y a las personas que laboren en la obra o transiten por ella, todas las medidas de seguridad necesarias para impedir
cualquier accidente.

Siempre que el área de trabajo presente peligro se usarán avisos, barreras de seguridad, tapiales, etc., para evitar cualquier
accidente.

1 la obra personas ajenas a la construcción, por lo tanto, durante horas nocturnas deberán señalizarse e
Así mismo, circularán en
iluminarse todos aquellos lugares peligrosos, tales como zanjas, vacíos, escaleras, etc., a fin de evitar accidentes.

Las máquinas, aparatos e instalaciones provisionales que funcionen durante la obra, deberán satisfacer las medidas de
seguridad a que están sometidas, por las disposiciones oficiales vigentes.

Las extensiones eléctricas para alumbrado y fuerza para herramientas se harán siempre con cables protegidos para intemperie y
uso pesado, incluyendo alambre neutro conectado a "tierra". No se permitirá ninguna extensión que no esté dotada de un interruptor
de protección adecuado al servicio.

Todos los materiales inflamables o de fácil combustión deberán almacenarse perfectamente en una sección especial, aislada de
las oficinas y de las bodegas normales, controlándola con un acceso restringido y colocando avisos en la entrada que contengan
leyendas de no fumar ni encender fósforos.

En un lugar visible y a una distancia de 3 metros antes de la entrada, se colocarán extintores contra incendio del tipo y
capacidad adecuados a los materiales y volumen que se almacenen en bodega.

12
Código de Trabajo de Guatemala, Obligación de acatar y hacer cumplir disposiciones del IGSS Artículo 198, pag. 115
209
En caso de emplearse procedimientos constructivos con flamas vivas, soldaduras por arco o resistencias eléctricas, deberá
proveerse el área de trabajo de extintores contra incendio tipo abc y de 5 kg. De capacidad y en número adecuado a la magnitud del
trabajo que se ejecute.

Ya sea en los almacenes, en los talleres o en las oficinas administrativas, se instalarán botiquines médicos de emergencia para
primeros auxilios.

El sub-contratista se comprometerá a que su personal obrero guarde una compostura correcta en el área de su trabajo y evitará
que deambule en zonas que no sean las de su labor.

Para ayudar a implantar un adecuado control del personal laboral en la obra, el sub-contratista deberá proveer de uniformes a
todos sus obreros, para que éstos sean fácilmente identificados.

Con carácter obligatorio, todos los trabajadores y el personal de supervisión de la obra deberán usar un casco de seguridad (de
un mismo color) en las áreas de trabajo. Igualmente y de acuerdo con el tipo de trabajo ejecutado, se debe establecer el uso de lentes
1
de seguridad, protectores auditivos, guantes, caretas, pecheras, zapatos aislados y reforzados con casco de acero, cinturones de
seguridad y demás implementos que protejan la integridad física del trabajador.

Los obreros y técnicos que laboren en la construcción deberán portar gafetes de identificación con fotografía, en donde
muestre el nombre de la empresa a la que pertenece, nombre completo, especialidad de su trabajo, tipo de sangre, dirección y teléfono
en donde avisar en caso de accidente y número de seguro social o seguro de accidentes.

No se admitirá que el personal tome sus alimentos dentro del área de trabajo de la obra, pero se deberán establecer estaciones
para darles de beber agua purificada en vasos desechables, que se desecharán en recipientes especiales junto al depósito de agua.

Si fuera necesario cocinar o calentar los alimentos dentro de las instalaciones deberá hacerse fuera de las áreas en construcción,
en un lugar que se determinará de común acuerdo con la supervisión mediante la aprobación de un plano de instalaciones provisionales
el cual deberá contemplar un espacio para comedores.

La ubicación de los servicios sanitarios para el personal, tanto obrero como administrativo del contratista, deberá ser escogida
de común acuerdo con la supervisión pero el área que se asigne para este objetivo tendrá una limpieza constante y un servicio de
vigilancia de tal forma que se evite cualquier desorden posible. Esto será exclusivamente de la responsabilidad del contratista.

210
Es responsabilidad del contratista el mantenimiento de las buenas condiciones de limpieza en todas las áreas de trabajo,
eliminando diariamente todos los desperdicios y sobrantes de material.

El contratista será responsable ante el propietario de aparecer como patrón único de cualquier obrero, operario o empleado
que de alguna forma realice trabajos para el contratista o para los subcontratistas encargados de llevar a cabo la ejecución de la obra,
comprendida en los planos y especificaciones, que forma parte del contrato por obra, pactado entre el propietario y el contratista.

El contratista mantendrá en la obra (en horas laborales), un representante autorizado, capacitado para recibir las instrucciones
de la supervisión y esta persona deberá, si es posible, ser la misma en todo el desarrollo del trabajo. Este representante contará con los
auxiliares necesarios para hacer una vigilancia estricta y efectiva del trabajo.

Por lo tanto, el contratista será el responsable de todos los actos del personal a su cargo, incluyendo daños a terceros. Además
lo instruirá sobre las siguientes restricciones y dispondrá los medios para vigilar su cumplimiento, tomando en cuenta que la falta de
una o varias de estas disposiciones puede significar la expulsión de la obra tanto del personal como del contratista mismo.

 No se permitirá el uso de armas de ningún tipo.


 No se permitirá1 la venta y consumo de bebidas alcohólicas o tóxicas.
 No se permitirá fumar en todas las áreas interiores y exteriores de la construcción para evitar contaminación ambiental, así mismo
que las colillas y fósforos produzcan accidentes o incendios provocados por las mismas.
 No se permitirá arrojar basura o deshechos en otras zonas fuera del límite de las obras o en las calles adyacentes a la misma.
 No se permitirá pintar paredes, puertas o elementos constructivos con leyendas, figuras o representaciones, prácticas que atenten
contra la moral, buenas costumbres o que no tengan que ver con indicaciones de la obra.
 Todo el personal autorizado para conducir vehículos está obligado a cumplir las indicaciones del señalamiento de tránsito. Pero si no
lo hubiese, quedan establecidas como zonas de restricción de velocidad, todas aquellas ubicadas en las cercanías de las instalaciones
o cualquier otro que se especifique.
 Se velará por el fiel cumplimiento Código de Salud en su Artículo 1713 :“Velar por el cumplimiento de los tratados y convenios
internacionales relacionados con la salud”. Velar y hacer cumplir las disposiciones generales del “Reglamento de Salud y Seguridad
Ocupacional del Ministerio de Trabajo y Previsión Social, según acuerdo Gubernativo 229-2014, y de las entidades que se
recomiendan observar en concepto de Seguridad y Salud Ocupacional “CONASSO, SSO, INTECAP, IGSS, COGUANOR, ANSI, NIOSH,
observar y hacer cumplir las reglamentos de Seguridad y Salud de la Industria aplicables Al Trabajo de La Construcción. (OSHA en sus
siglas en ingles).

13
Código de Salud de Guatemala
211
 Se deberán observar las recomendaciones de La Organización Panamericana de la Salud, (PAHO con sus siglas en inglés), la
Organización Internacional del Trabajo (OIT) en los convenios suscritos con Guatemala en materia laboral, La Organización Mundial
de la Salud (OMS).

15.10 CLASIFICACIÓN DE ACTIVIDADES PELIGROSAS EN LA CONSTRUCCIÓN


Todas las actividades en el sector construcción como en cualquiera, tienen implícitos riesgos en su ejecución y en cada una se
debe gestionar esos riesgos a través de medidas de seguridad e higiene en el lugar de trabajo.

Para la elaboración de este reglamento, se ha clasificado las siguientes actividades:

 Traslado al lugar de emplazamiento de la obra


 Reconocimiento físico de terreno de construcción
 Mediciones topográficas
 Demoliciones 1
 Movimiento de tierras
 Carga y descarga de materiales
 Montaje de estructuras
 Construcción de Obra gris
 Instalaciones
 Aplicación de acabados
 Operación de equipo y maquinaria de construcción

Todas esas actividades están sujetas a la presencia de riesgos hacia los trabajadores, en consecuencia son objeto de medidas de
mitigación y gestión de los riesgos.

15.11 CLASIFICACIÓN DE LOS RIESGOS


Los riesgos en actividades laborales, pueden ser clasificados en forma muy general de la siguiente manera:

Físicos: Los que se derivan del medio en el que se ejecuta la actividad; entre ellos, las temperaturas extremas, ruidos, vibraciones,
iluminación escasa, quemaduras, y otros.

212
Químicos: Cuando en la ejecución de la actividad se manejan líquidos, polvos, humos, vapores y gases.

Biológicos: Los que presentan los medios sanitarios; cuando en la ejecución de la actividad se enfrenta medios virulentos, bacterias,
desechos infecciosos, infestaciones.

Psicológicos: Cuando en la ejecución de la actividad se genera tensión y presión.

Ergonómicos: Cuando en la ejecución de la actividad, los medios de producción y/o el medio ambiente no son apropiados y causan
incomodidad a los trabajadores y operarios.

La combinación parcial o total de los anteriores, al momento de ocurrencia de un siniestro.

Los riesgos generalmente son naturales (innatos) y los trabajadores se han acostumbrado a ejecutar sus tareas de manera
normal, sin temerles; algunos son provocados por la actitud hacia el trabajo tanto de los empleadores como los empleados; para evitar
la ocurrencia de accidentes

15.12 GESTIÓN DE RIESGOS GENERALES


La gestión de riesgos es la actitud previsora hacia los posibles accidentes que pueden ocurrir en el ambiente laboral,
dependiendo de las condiciones del medio; con el propósito de mitigar los efectos dañinos hacia los trabajadores y el medio mismo, es
decir, se consideran las condiciones de los trabajadores y del medio en que se desenvuelve.

Para una correcta gestión de riesgos, es imprescindible identificar con exactitud las vulnerabilidades del medio y de los
trabajadores; luego diseñar las medidas de mitigación y de protección, para que los resultados de un accidente no sean fatales.

Para la gestión de riesgos en el sector construcción en general, se tratará en dos niveles; el primero con carácter general que no
depende de la magnitud de la construcción o actividad y, la segunda con carácter individual de acuerdo a la actividad constructora.

15.13 CLASIFICACIÓN DE ACTIVIDADES DE EJECUCIÓN


Las actividades de ejecución de infraestructura, de acuerdo a la Secretaría General de Planificación son las siguientes:

Mejoramientos:

213
Cuando una infraestructura en funcionamiento es objeto de sustitución de elementos, ya sea principal o no; acciones tendientes
a mejorar su capacidad de funcionamiento. También cuando se atiende las medidas de mantenimiento rutinario, preventivo y
correctivo.

Ampliaciones:

Cuando una infraestructura es objeto de añadir espacio para mejorar su capacidad de atención o de espacio para las actividades
productivas. Este tipo de infraestructura, puede ser catalogada como obra nueva, aunque dentro de los límites de una infraestructura
en operación.

Obra Nueva:

Cuando la infraestructura es completamente nueva y no es agregado de otra que esté en funcionamiento.

En estas tres grandes ramas


1
de la construcción, se involucran todas las actividades descritas como peligrosas, por lo tanto, todas
las medidas de gestión de riesgos son afines a ellas.

15.14 MEDIDAS GENERALES PARA LA GESTIÓN DE RIESGOS GENERALES EN EL SECTOR CONSTRUCCIÓN


Para gestionar los riesgos de manera exitosa, es necesario e imprescindible delimitar el área de trabajo en forma general, y de
una manera más conservadora, delimitar las áreas especializadas de ejecución de tareas.

Con ese criterio, se emiten a continuación las regulaciones generales sobre las acciones constructivas de cualquier tipo de obra.

El financiamiento para la implementación de las medidas de gestión y mitigación de riesgos en la construcción, deberán ser
cargados al apartado de integración de costos o gastos generales y administrativos dentro del presupuesto de ejecución del proyecto.

15.15 CERRAMIENTO DEL ÁREA TOTAL DE TRABAJO


El predio donde se emplazará la construcción, debe ser circulada por un medio físico que evite el ingreso y egreso no controlado
al área de trabajo; este cerramiento podrá ser construido con la utilización de materiales no vulnerables a su destrucción casual; y
dependiendo de la naturaleza de los trabajos (remozamiento, ampliación y obras nuevas) de acuerdo a la glosa estatal de construcción
que puede ser emulada por el sector privado, y de acuerdo a la especialización de los trabajos (ingeniería civil, mecánica, eléctrica,
química, industrial y otras); los espacios interiores del predio de construcción y de acuerdo a los sectores especializados del proyecto,
pueden también ser circulados convenientemente a criterio del ejecutor y del supervisor.
214
Los materiales pueden ser: Lámina ondulada galvanizada fijada a postes de madera u otro material con una altura no menor a
2.50 metros; en su defecto, también pueden ser utilizados materiales o elementos prefabricados (aglomerados de madera o concreto).

El cerramiento deberá contar con una abertura para el tráfico peatonal para control de ingreso y egreso a las instalaciones del
proyecto, con un ancho no menor a 1.00 metro; de la misma manera contará con una abertura para el tráfico vehicular con un ancho no
menor a 3.50 metros, que permita el ingreso y egreso de vehículos de carga y equipo pesado de construcción.

Cuándo las características del proyecto y del terreno no permitan el ingreso vehicular, se deberá disponer un área especial para
carga y descarga próxima al sitio de construcción, debiendo contar con la autorización de la autoridad municipal correspondiente.

Con esta acción se gestiona el riesgo que provoca el tránsito peatonal indiscriminado de personas dentro del área de trabajos
ajenos a la actividad de forma permanente o eventual; del ingreso y egreso no autorizado de elementos constructivos y de otra
naturaleza, y del vandalismo hacia las instalaciones en construcción.

15.16 INSTALACIONES TEMPORALES SANITARIAS


1
Dentro de las instalaciones del predio de construcción, se deberá disponer de un espacio lo suficientemente alejado de las áreas
de trabajo y de las instalaciones vecinas vulnerables a la producción de olores fétidos, para la instalación de letrinas temporales.

Por cada 15 trabajadores varones, se implementará una letrina; y por cada 5 trabajadoras mujeres se implementará una letrina.
Las letrinas deberán ser objeto de limpieza al menos una vez cada 15 días, o cuando su utilización lo requiera.

Se deberá disponer para casos de emergencia, al menos una ducha por género de los trabajadores; con el propósito de contar
con un dispositivo de limpieza general en caso de emergencia al ocurrir un accidente de carácter químico y/o biológico.

Se deberá disponer de un tanque para almacenamiento de agua potable, con capacidad de acuerdo al número de trabajadores
que demandan el servicio para la higiene personal entre comidas.

Se deberá disponer de al menos dos espacios habilitados para el lavado de elementos personales de alimentación y
extremidades de los trabajadores.

215
15.17 INSTALACIÓN TEMPORAL DE ENERGÍA ELECTRICA
El responsable de la ejecución de los trabajos, deberá contratar los servicios temporales de suministro de energía eléctrica para
la ejecución de los trabajos de infraestructura; para tal caso, deberá observar y acatar todos los requerimientos del ente que suministre
tal servicio en el área de trabajo.

Las instalaciones de conducción y de tomas de energía, deberán ser construidas con la observación de todas las medidas de
seguridad requeridas para la gestión de riesgos eléctricos hacia los trabajadores y las instalaciones.

15.18 ESPACIO PARA BODEGA Y ADMINISTRACIÓN DEL PROYECTO


Se deberá disponer de un área debidamente construida de manera temporal pero segura, para albergar una bodega o almacén
de materiales de acuerdo a su naturaleza; y para la administración del proyecto, se deberá contar con un recinto apropiado para
funcionar como una oficina de campo en el proyecto; esta instalación deberá contar con infraestructura de telecomunicaciones para la
transmisión de información hacia el exterior de manera ágil y eficaz.

15.19 LIMPIEZA Y ORDEN


1
EN EL ÁREA DE TRABAJO (HIGIENE)
Las autoridades administradoras de las actividades de ejecución de las obras, deberá velar por cualquier medio a su alcance,
implementar una actitud de orden y disciplina en los lugares de trabajo, tendientes a que los operadores o trabajadores limpien su
entorno luego de haber finalizado la jornada de trabajo, y que los enseres, equipos, herramientas y todos los medios auxiliares que se
utilizan queden a resguardo en forma ordenada en la proximidad del lugar de ejecución de la tarea. Para lograr ese propósito, deberá
proveer de las instalaciones apropiadas para ese menester.

15.20 SERVICIO DE PRIMEROS AUXILIOS Y BOTIQUIN


Cuando por la naturaleza de la obra en construcción u objeto de remoción, el número de trabajadores sea igual o mayor a 50
personas incluyendo al personal administrativo de campo; se deberá contar con los servicios de una persona calificada para prestar
primeros auxilios y en forma general sin importar el número de trabajadores, se contará con un botiquín debidamente provisto con
medicamentos apropiados para prestar el auxilio primario a malestares o accidentes laborales menores.

15.21 PLAN DE CONTINGENCIA PARA ENFRENTAR SINIESTROS


El responsable de la ejecución de las obras, deberá contar con un plan general de contingencia para enfrentar la ocurrencia de
siniestros de cualquier naturaleza (sismos, incendios, inundaciones, huracanes, y otros), delimitando áreas especiales para la
concentración de personas para su evacuación; deberá señalizar y diseñar rutas de evacuación de acuerdo a los frentes de trabajo con
que se cuente implementado el plan de ejecución de obras.
216
Para evaluar el funcionamiento del plan de contingencia, se deberá instruir a los trabajadores sobre ese plan, y de acuerdo al
tiempo de duración de la ejecución de los trabajos se deberá realizar un simulacro al inicio, uno cuándo se esté avanzado un 30% de
ejecución, y los que de acuerdo a la naturaleza de la obra se requiera.

Si en la evaluación de funcionamiento del plan de contingencia se encuentra deficiencias, se deben corregir e implementar las
mejoras en el plan. Esta medida no deberá ser diseñada con carácter rígido, por el contrario, se debe diseñar de tal manera que, se
ajuste a las diversas etapas de construcción del proyecto.

15.22 PLAN DE MANEJO AMBIENTAL


De acuerdo a las conclusiones y recomendaciones del Estudio de Impacto Ambiental del proyecto, el responsable de la
ejecución de los trabajos deberá contar con un plan de manejo ambiental dentro del predio de construcción; para el manejo de
desechos sólidos, deberá disponer de un área especial para el acopio de desechos para su posterior evacuación a un lugar determinado
y autorizado para la disposición final; de acuerdo a la naturaleza de los desechos y los riesgos implícitos de su manipulación.

15.23 EQUIPO DE PROTECCIÓN


1
INDIVIDUAL (EPI)
El responsable de la ejecución de la obra, proveerá a todos los trabajadores fijos y eventuales del equipo mínimo de protección
individual, que consiste en casco, chaleco reflectante y calzado tipo industrial; de acuerdo a la naturaleza de los trabajos. Los visitantes
deberán contar con el equipo cuando se internen a las instalaciones en construcción.

Este equipo también se le denomina como equipo de protección personal; y tiene como función proteger la integridad física de
los trabajadores. Por cada actividad peligrosa, el equipo tiene variaciones en sus componentes de fabricación, pero en forma general la
indumentaria a simple vista es común; en forma general el equipo es el siguiente:

15.24 Equipo de Protección Personal en la Construcción


15.24.1 Protección Para los Ojos y la Cara

 Las gafas de seguridad o caretas se usan siempre que las operaciones en el trabajo puedan causar que objetos extraños entren a los ojos. Por
ejemplo, cuando se esté soldando, cortando, puliendo, clavando (o cuando se esté trabajando con concreto y/o químicos peligrosos o
expuesto a partículas que vuelan). Utilícelos cuando esté expuesto a cualquier riesgo eléctrico, incluyendo el trabajar en sistemas eléctricos
energizados (vivos).
 Protectores para ojos y cara - se seleccionan en base a los riesgos anticipados.

217
15.24.2 Protección para los Pies

 Los trabajadores de la construcción deben utilizar zapatos o botas de trabajo con suelas resistentes a resbalones y perforaciones.
 El calzado con punta de metal es usado para prevenir que los dedos de los pies queden aplastados cuando se trabaja alrededor de equipo
pesado u objetos que caen.

15.24.3 Protección para las Manos

 Los guantes deben ajustar cómodamente.


 Los trabajadores deben usar los guantes correctos para el trabajo que van a hacer (ejemplos: guantes de goma de alta resistencia para
trabajos con concreto, guantes de soldar para soldaduras, guantes y mangas con aislamiento cuando se esté expuesto a riesgos eléctricos).

15.24.4 Protección para la Cabeza

 Use cascos de seguridad donde haya potencial de que objetos caigan desde arriba, de golpes en la cabeza por objetos fijos o contacto accidental de
la cabeza con riesgos eléctricos.
1
 Cascos de seguridad - inspecciónelos rutinariamente para detectar abolladuras, grietas o deterioro. Reemplácelos después de que hayan recibido un
golpe fuerte o descarga eléctrica. Manténgalos en buenas condiciones.

15.24.5 Protección para los Oídos

 Use tapones para oídos/orejeras en áreas de trabajo de alto ruido donde se usen sierras de cadena o equipo pesado. Limpie o reemplace los tapones
para oídos regularmente.

Este equipo de protección personal, indistintamente deberá ser utilizado para cualquier actividad que se ejecute; sin importar el
nivel de amenaza a la seguridad del trabajador.

218
15.25 Cuadro Ilustrativo No.1

Fuente: Departamento de proyectos UPE

219
15.26 PROHIBICIÓN DE CARÁCTER GENERAL
Los trabajadores y operadores, quedan con prohibición para la utilización de aparatos de telefonía celular durante el horario laboral.

Para gestionar los avisos urgentes, el responsable de la ejecución de la obra deberá contar con un registro de los números de
teléfonos celulares de sus trabajadores, y deberá proveer al menos un número a donde los familiares de los trabajadores puedan
comunicarse para dar aviso de alguna emergencia.

Cuando suceda el aviso de una emergencia, el responsable de la obra deberá avisar al trabajador de manera personal para
tomar las medidas pertinentes.

Para la intercomunicación dentro de la obra, se deberá designar al personal que contará con el servicio de teléfono o de radio.

Los teléfonos celulares deberán ser apagados durante las horas laborales, y solo se permitirá su utilización durante los períodos
destinados para la refacción y para el almuerzo.

Con esta medida, se gestiona


1 el riesgo de pérdida de atención durante la ejecución de las tareas asignadas; obteniendo una
mejora en la reacción individual de los trabajadores al momento de la ocurrencia de un siniestro o de un accidente laboral.

15.27 CODIGO DE COLORES


Para la implementación de las medidas de higiene y seguridad en los lugares de trabajo, se ha codificado la señalización con
colores de identificación de carácter internacional; cuando se mencione o defina señalización en las actividades peligrosas, se deberá
comprender su significado; el código es el que a continuación se menciona.

 Color Rojo. Significa peligro (alto riesgo)


 Color Amarillo. Significa precaución (la amenaza latente puede activarse por descuido)
 Color Anaranjado. Significa alerta (riesgo inminente, conducirse con cautela)
 Color Verde. Significa seguridad (riesgo mínimo)
 Color Blanco, Gris y Negro. Significan zonas fuera de peligro, orden y limpieza; información de carácter general.

220
15.28 Cuadro Ilustrativo No.2
(Rótulos Opcionales que pueden permanecer en los distintos frentes de trabajo interior de las Obra)

Fuente: UPE Departamento de Proyectos

221
15.29 PROTOCOLO A IMPLEMENTAR AL MOMENTO DE OCURRENCIA DE UN SINIESTRO O ACCIDENTE LABORAL

Se deberá paralizar las actividades hasta que se resuelva como manejar la situación.

15.29.1 GESTIÓN DE RIESGOS EN LAS ACTIVIDADES PELIGROSAS EN EL SECTOR CONSTRUCCIÓN

De acuerdo a la clasificación definida de las actividades peligrosas dentro del sector construcción, de manera indiferente a la
actividad constructora clasificada por el Estado de Guatemala, en adelante se tratará las vulnerabilidades, riesgos y su gestión por
actividad.

Todos los gastos que generen las medidas de mitigación deberán ser cargados al apartado de gastos generales o indirectos del
presupuesto de construcción de la obra.

15.29.2 TRASLADO AL LUGAR DE EMPLAZAMIENTO DE LA OBRA


1
Cuando el responsable de la ejecución de la obra, provea el transporte al lugar de emplazamiento de la construcción, está en
riesgo de experimentar accidente de tránsito.

15.29.3 TRASLADO AL LUGAR DE EMPLAZAMIENTO DE LA OBRA

Cuando el responsable de la ejecución de la obra, provea el transporte al lugar de emplazamiento de la construcción, está en
riesgo de experimentar accidente de tránsito.

222
VULNERABILIDAD RIESGO GESTIÓN Y MITIGACIÓN DEL RIESGO
Del Conductor del vehículo:  Sufrir accidente causado por un tercero.  Usar cinturón de seguridad para el
- Cansancio  Sufrir accidente causado por los pasajeros. conductor.
- Somnolencia  Sufrir accidente causado por el estado de  Los pasajeros no deben interferir en la
- Stress ánimo del conductor. concentración del conductor.
 El conductor debe estar descansado.
De los pasajeros:  Evitar el hacinamiento de pasajeros.
- Hacinamiento  El conductor debe asistir a actividades que
eliminen el stress.

Del Automotor:  Provocar accidente por mal  Chequeo rutinario de los sistemas
- Estado mecánico de la unidad funcionamiento. importantes del vehículo.
- Bajo mantenimiento  Transitar en rutas inadecuadas a su  Mantenimiento rutinario.
- Edad de la unidad tamaño provocando congestionamiento.  Sustitución de la unidad.
- Tamaño de la unidad  Falla en sus componentes por la edad de  Contratar un seguro contra todo riesgo
la unidad. para cubrir cualquier eventualidad.
 Circular sin los permisos correspondientes.  Contar con el permiso correspondiente.

223
Para mitigar y gestionar los riesgos por traslados de personal hacia el lugar de trabajo, se debe observar todas las recomendaciones para el
transporte de personas de los reglamentos de seguridad vial y de manejo responsable.

15.30 RECONOCIMIENTO FÍSICO DEL TERRENO DE CONSTRUCCIÓN.

En esta fase importante dentro de la actividad constructora de infraestructura física, los profesionales o técnicos que efectúan
el reconocimiento del lugar de construcción, están expuestos a diversos riesgos, por lo tanto es importante gestionar los riesgos.

VULNERABILIDAD RIESGO GESTIÓN Y MITIGACIÓN DEL RIESGO


Del Verificador:  Sufrir accidente por  Vestir adecuadamente, con zapato estilo bota
- Desconocimiento de la geografía, deslizamiento sobre la industrial, casco protector y chaleco reflectante.
costumbres y del estado natural superficie del terreno.  Dar aviso al momento de llegada y salida del lugar,
del terreno.  Ser víctima de vandalismo a su oficina.
- Desconocimiento de las vías de provocado por  Preparar un mapa donde se indique las rutas hacia
acceso y evacuación.
1 delincuencia de la zona. el lugar. Planificar el viaje.
 Extraviarse  Viajar acompañado, dependiendo de las
 Quedarse aislado y sin condiciones de seguridad ciudadana del lugar.
comunicación  Hacerse acompañar de autoridad local o su
 Sufrir deshidratación representante.
 Llevar radio adicional al teléfono celular.
 Llevar botiquín para primeros auxilios.
Del Terreno:  Ser hábitat de fauna  Obtener toda la información de la condición actual
- Maleza crecida con arbustos de ponzoñosa. del terreno.
regular tamaño.  Ser hábitat de flora dañina  Previo a la visita, solicitar limpieza de maleza.
- Pozos abiertos. al cuerpo humano.  Señalizar los peligros y colocar avisos de
- Certeza jurídica de propiedad del  Ser refugio de vándalos. prevención.
interesado en ejecutar el  Ser vertedero de sustancias
proyecto. no controladas que puedan
- Acceso. representar peligro
- Información disponible sobre sus biológico y químico al
condiciones reales actualizadas. transeúnte.

224
La importancia de los elementos del equipo de protección individual en esta actividad es de gran relevancia por las siguientes razones:

 Calzado de tipo industrial. Debe ser una bota de piel, con suela antideslizante; debe proveer seguridad hasta cierta altura de las
piernas, contra la mordedura de serpientes y otros animales ponzoñosos. Brindará protección contra el ingreso de lodos y agua
reposada hacia el interior, dejando libres los pies de obstáculos para poder caminar con comodidad y seguridad.

 Casco protector. Tiene la importancia de cubrir la cabeza y protegerla de impactos que pueden ser provocados por una caída, o por
el desprendimiento de frutos de la fauna o desprendimientos de rocas sueltas de taludes en el terreno. Proporciona una señal visual
de posicionamiento dentro del terreno. El color será blanco para que pueda distinguirse entre la maleza.

 Chaleco reflectante. Provee un dispositivo de señalización fácil de ubicar en ambientes con poca luminosidad; al igual que el casco
protector, ofrecen una referencia visual de posicionamiento del evaluador dentro del terreno en evaluación. Para ambientes cálidos,
puede utilizarse los dispositivos que son cintas reflectantes cruzadas que emulan a los chalecos. Para ambientes fríos, se recomienda
el chaleco sobre la protección primaria contra el frío.
1
 Referente a las vulnerabilidades sobre ser víctima de vandalismo, extravío e aislamiento; las medidas de gestión y mitigación
indicadas son importantes por las siguientes razones:

 Si la amenaza de ser víctima de un acto de vandalismo es eminente, el ente responsable de efectuar la evaluación y reconocimiento
del terreno debe contar con un protocolo de seguridad para activarlo en ese momento. Se recomienda no presentar resistencia para
evitar ser dañado severamente.

 Si ocurre un accidente indistintamente de su magnitud, se debe cancelar la actividad y atender con las medidas necesarias al o los
afectados; y si amerita traslado a centro asistencial realizarlo; o en su defecto, solicitar el auxilio de los cuerpos de socorro más
cercanos.

 Si la planificación del viaje no es la apropiada, se deberá solicitar información a los vecinos del lugar para establecer con veracidad
las rutas de acceso y retiro del lugar.

 Si por alguna razón se da la circunstancia de quedar incomunicado, pero no interfiere en la realización de la actividad; en la primera
oportunidad que se dé, se deberá ubicar un centro de telecomunicaciones para reportar la circunstancia a donde corresponde.

225
 Para cada condición peligrosa del terreno, es obligatorio dejar referencia y una señal visible que permita a otros visitantes identificar
el peligro. Trasladar la información al expediente de las condiciones actuales del terreno. Dar aviso a la autoridad correspondiente.

 Geo referenciar las coordenadas del predio para indicar en mapa una ubicación más confiable, en caso no exista.

 Llevar líquidos suficientes y apropiados para evitar deshidratación, dependiendo de las condiciones climatéricas de la región.

 Si el predio es utilizado para vertedero de sustancias que provoquen amenaza biológica y química, la actividad no debe realizarse
hasta contar con la protección adecuada.

 Importante, cualquier incidente que suceda, será transmitido por la vía de comunicación más ágil para determinar el protocolo a
seguir.

15.31 LEVANTAMIENTOS
1
TOPOGRÁFICOS

VULNERABILIDAD RIESGO GESTIÓN Y MITIGACIÓN DEL RIESGO


De la brigada de topografía:  Insolación o hipotermia  Contar con equipo de campamento acorde
- Al intemperismo.  Trastornos grastro- al clima del área geográfica del terreno.
- Escases de alimentos. intestinales  Contar con el abastecimiento apropiado de
- Refugio.  Acampar a la intemperie alimentos.
- Fauna y flora peligrosa. inclemencias del clima  Botas tipo industrial, casco y chaleco
- Topografía accidentada.  Sufrir mordeduras o reflectante.
picaduras ponzoñosas  Contar con arnés de seguridad y equipo de
 Laderas inestables, áreas alpinismo (línea de vida)
pantanosas
Del terreno objeto de medición:  Laderas con selva tupida  Identificar en mapas las áreas riesgosas
- Topografía accidentada.  Areas riesgosas para el para planificar la actividad medidora.
- Sin información en detalle. tránsito  Revisar documentación legal del terreno.
- Colindancias sin permiso para  Traspasar límites del área  Notificar con antelación a los colindantes.
referenciar. definida de trabajo
- Medida legal.  Los colindantes no
participan en la medición

226
Los levantamientos topográficos planimétricos y altimétricos, dependiendo de la naturaleza del proyecto a replantear o a
planear, representan varios riesgos que las brigadas de topografía enfrentan, y son muy vulnerables por las condiciones en que se
ejecutan las actividades.

Por ser este trabajo a la intemperie, y sobre superficies la mayor parte de veces sin intervención del ser humano; los riesgos
latentes son impredecibles debido a que los cadeneros y topógrafos identifican y ubican posiciones de acuerdo al tipo de trabajo o
proyecto que será replanteado o bien diseñado.

Las ventajas de la utilización del equipo de protección individual, cumple con las funciones indicadas en el numeral anterior (5.2).

El equipo de alpinismo resulta ser de gran utilidad cuando las condiciones naturales del terreno son muy accidentadas, y para la
localización y ubicación de puntos de interés para la medición necesariamente obligan a los cadeneros a ubicarse en lugares muy
riesgosos.
 La llamada línea de vida, es un componente de seguridad para escalar y descender sobre superficies muy inclinadas; y al
momento de resbalar sujeta al individuo evitando una caída que puede resultar fatal.
 El equipo 1de alpinismo debe ser parte imprescindible del equipo de una brigada de topografía para salvaguardad la vida de sus
integrantes.
 Se deberá conocer la mecánica de utilización; por lo tanto, será necesario que las brigadas de topografía reciban capacitación
sobre su correcta utilización

15.32 DEMOLICIONES
En las tareas de demolición existen varios riesgos para los trabajadores; debido a que demoler no significa necesariamente la
destrucción de obra gris; también se refiere a la sustitución de equipos especializados y las bases donde se instalan; algunos materiales
por su antigüedad están constituidos por materiales peligrosos.

Las acciones de demoler estructuras existentes requiere de una metodología de trabajo bien planeada, dado que representa
peligro para los trabajadores y transeúntes en el área de demolición; muchas veces esta acción se realizan dentro de instalaciones en
funcionamiento, las medidas de seguridad e higiene para esta acción resultan ser muy especializadas y personalizadas, dependiendo del
método a utilizar.

Los métodos de demolición pueden ser: Normales, mecánicos y con uso de explosivos. El método depende del tipo de
estructura que será demolida.

227
VULNERABILIDAD RIESGO GESTIÓN Y MITIGACIÓN DEL RIESGO
Del trabajador:  Accidente por golpes.  Utilización de equipo de
- Golpes por segmentos  Inhalación de sustancias protección personal completo,
desprendidos. peligrosas. de acuerdo al método de trabajo
- Intoxicación por materiales  Daño en los ojos y oídos. y del tipo de estructura.
volátiles.  Dificultades respiratorias  Material de embalaje de los
- Sufrir daños visuales y auditivos.  Soterramiento. desechos.
- Asfixia.  Caídas a distintas alturas.  Manejo apropiado de equipo y
 Infecciones cutáneas desechos.
 Un método apropiado de
trabajo.
1

De la estructura a demoler:  Asbesto – Cemento  Identificación de los materiales


- Constituida por elementos y  Material ferroso oxidado y corto peligrosos.
materiales ahora prohibidos, punzante.  Circulación del área con un
volátiles.  Instalaciones de gases. medio físico que no permita el
- Posición dentro del entorno.  Proximidad de otras ingreso de personal no
- Método de trabajo decidido. construcciones y personas. autorizado.
 USO de explosivos.  Señalización apropiada.
 Inestabilidad.  Divulgación de los peligros.
 Medidas de protección hacia el
entorno.

228
Para el equipo de protección personal individual, se debe agregar lo siguiente:

 Mascarilla con filtros para respirar. Mitiga el riesgo de respirar partículas volátiles, que pueden producir daño a futuro o
inmediatamente.
 Guantes. Mitiga el riesgo de sufrir laceraciones por el manejo de equipo pesado o semi pesado de construcción.
 Protector auditivo. Cuando se utiliza equipo que produce ruido en el límite del rango permitido de 70 decibeles.
 Protector visual. Mitiga el riesgo de que las partículas más pequeñas producto de los escombros pueda dañar las retinas.

Cuando se trabaja en presencia de materiales peligrosos como el asbesto cemento, se deberá observar las siguientes medidas
de seguridad:

 Evitar pulverizar las piezas en el momento de desmontaje


 Embalar con nylon las piezas previo a su traslado hacia el lugar de acopio.
 Evitar el contacto directo con las piezas demolidas.
1

Cuando la demolición implica el desmontaje de equipo especializado, se debe implementar las siguientes medidas de seguridad:

 Si es equipo que emite radiación, utilizar indumentaria apropiada; evitar desmantelar el equipo en el lugar, esa acción deberá
ser realizada por personal especializado en un lugar adecuado.
 Eliminar todas las conexiones de alimentación de energía eléctrica, agua o de gases previo a su desmontaje.
 Si el equipo no puede ser retirado en una pieza porque existen obstáculos, evaluar si es pertinente primero eliminar los
obstáculos; de no ser posible, llevar personal especializado para su desmontaje por piezas.

Cuando la demolición se efectuará a través de utilización de explosivos; se deberá observar los protocolos existentes para este caso.

 Dar aviso a todos los vecinos y trabajadores para que se resguarden en la zona que indique el especialista detonador.
 Eliminar todos los elementos que puedan provocar chispa en el lugar de trabajo.
 La explosión deberá ser ejecutada por personal autorizado y especializado en la materia.

229
15.33 MOVIMIENTO DE TIERRAS

En las actividades de los movimientos de tierras, se ven involucradas varias acciones o renglones de trabajo; primero se
menciona que el movimiento de tierras puede ejecutarse a través de medios mecánicos o de medios reglamentos; están incluidos las
excavaciones a cielo abierto y subterráneas (túneles), y las actividades de colocación de relleno.

Los movimientos de tierra más comunes en nuestro medio son:

 Construcción de terraplenes. Esta acción es mecanizada con equipo pesado de construcción (tractores con cuchilla empujadora,
motoniveladoras, cargadores frontales, camiones de volquete y otros).
 Corte de materiales granulares en banco. Esta acción es mecanizada con equipo pesado de construcción (excavadoras y a veces
con medios explosivos)
 Rellenos controlados. Esta acción es mecanizada con la ayuda de equipo pesado de construcción, algunas veces con equipo
liviano.
 Excavaciones
1
superficiales. Acciones para construcción de cimentación aislada o corrida, hasta profundidades de hasta 2.00
metros.
 Excavaciones profundas. Acción para construcción de estructuras especializadas (pozos de visita, pozos de ventilación, pozos
ciegos), y algunas veces para cimentaciones aisladas para sótanos o edificios, o de alguna estructura especializada.
 Cortes en laderas. Acción para estabilizar taludes en corte.
 Excavación subterránea. Acción para construir túneles

230
VULNERABILIDAD RIESGO GESTIÓN Y MITIGACIÓN DEL RIESGO
Del trabajador/operador:  Quedar soterrado por  Utilización del equipo de protección
- Intemperismo derrumbe individual.
- Falta de aire respirable  Arrollamiento por equipo  Hidratarse
- Herramienta defectuosa pesado  Utilizar indumentaria apropiada
- Equipo pesado en mal funcionamiento  Desvanecimiento por calor  Revisión de equipo y herramienta
- Falta de concentración  Deshidratación  No trabajar con equipo y herramienta
 Dificultad para respirar defectuosa
 Inhalación de gases  Mantenimiento rutinario del equipo y
 Heridas y golpes provocadas herramienta
por mal funcionamiento de  Método de trabajo apropiado
herramienta y equipo  Apuntalamiento de superficies laterales
 En excavación profunda usar línea de vida,
mascarilla, guantes
1

Del lugar de trabajo:  Desprendimientos o derrumbes  Reconocimiento apropiado del sitio de


- Exceso de humedad  Deslizamientos traslacionales y construcción
- Dureza del material rotacionales  Señalización de peligros
- Inestabilidad  Hundimientos  Método de trabajo apropiado
- Cavernas  Atascamiento  Determinación de ángulo de reposo de los
materiales

De acuerdo al grado de dificultad que represente el movimiento de tierra, se deberá preparar un método de trabajo que resulte beneficioso
para el equipo, herramienta y mano de obra.

231
15.34 CARGA Y DESCARGA DE MATERIALES
La actividad de carga y descarga de materiales para la construcción, especialmente para obra gris, regularmente se realiza
regularmente. En el caso de agregados en grandes volúmenes se realiza a través de medios mecanizados. Se incluye en esta acción los
artefactos para instalaciones en general.

Para la carga y descarga de materiales de manera reglamento, el trabajador que ejecuta esta acción además del equipo de
protección individual, deberá utilizar cinturón de cuero para reforzar el área lumbar en la espalda, guantes de cuero y camisa de manga
larga.

En algunas oportunidades la carga y descarga se realiza con la ayuda de montacargas en los lugares de acopio.

VULNERABILIDAD RIESGO GESTIÓN Y MITIGACIÓN DEL RIESGO


Del trabajador:  Agotamiento físico  Utilizar equipo de protección completo
- Fortaleza física  Agotamiento mental  Mecánica de levantado y descargado,
- Salud corporal  Lesiones musculares ergonómicamente apropiado
- Concentración 1  Lesiones óseas y nerviosas  Utilizar área de descanso
- Distancia a recorrer  Caídas  Distancias razonables
Del material:  Derrame  Desechar materiales mal empacados
- Empaque  Superficie que provoca  Utilizar montacargas mecánico o
- Peso desgaste reglamento
- Forma  Fragilidad  Utilizar lugar de acopio apropiado
- Volumen
- Estado físico

Para evitar lesiones musculares, óseas y nerviosas, consultar reglamentos de ergonomía para izado de cargas.

15.35 MONTAJE DE ESTRUCTURAS

Esta actividad se refiere al montaje de elementos estructurales en obra gris, o de montaje de estructuras para instalaciones;
algunas tareas se realizan regularmente para completar la instalación de estructuras.

232
Las estructuras pueden ser marcos de acero, elementos de concreto prefabricado, o estructuras para cubiertas de techo. En las
primeras se auxilia con equipo de levante pesado (grúas) y en la última se realiza regularmente.

GESTIÓN Y MITIGACIÓN DEL


VULNERABILIDAD RIESGO
RIESGO
Del trabajador/operador:  Caídas  Utilización de equipo de
- Equipo en mal  Golpes en extremidades y protección individual
funcionamiento cabeza completo
- Falta de experiencia para  Quedar al trapado entre  Utilizar línea de vida
asegurar elementos a una elementos  Protección con gafas
grúa  Vértigo protectoras
- Concentración  Quemaduras por soldadura  Atención y comprensión de
- Curiosidad  Dejar caer herramientas y las instrucciones y señales
- Paciencia elementos de sujeción  Método de trabajo
- Trabajo en grandes alturas apropiado
De la estructura:
1  Desprendimiento por mala  Rechazar piezas
- Forma sujeción defectuosas
- Peso  Defecto de fabricación que  Revisión de piezas contra
- Tamaño impida su colocación especificaciones de
fabricación

Para minimizar los riesgos, es importante la utilización de mano de obra especializada y no en entrenamiento.

233
15.36 CONSTRUCCIÓN DE OBRA GRIS
En esta actividad, las tareas se ejecutan a nivel de piso, a media altura y a grandes alturas; para trabajar con seguridad es
necesario privilegiar la construcción segura de la obra falsa; es decir, los elementos auxiliares que prestan servicio para la ejecución de
una tarea deben ser instalados con todos los aditamentos que provean estabilidad y seguridad a los operarios.

Las tareas más comunes en la ejecución de obra gris son las siguientes:

 Cimentaciones
 Levantado de mampostería
 Columnas y vigas
 Techos
 Marcos rígidos

Para la ejecución de las tareas, las medidas de protección personal individual, las de seguridad e higiene en el trabajo, resultan
tener algunas variaciones; sin embargo, todas tienen la misma finalidad; de esa cuenta, se puede decir que las más peligrosas son
1
aquellas que deben ejecutarse en alturas y por su duración.

VULNERABILIDAD RIESGO GESTIÓN Y MITIGACIÓN DEL RIESGO


Del trabajador:  Vértigo  Utilizar el equipo de protección individual,
- Falta de concentración  Golpes por caídas incluyendo líneas de vida
- Depender de ayudante  Lesiones musculares  Estructuras de andamiaje construidas
- Herramienta y Equipo en mal  Agotamiento mental y físico apropiadamente y con materiales resistentes
funcionamiento  Dejar caer herramientas,  La obra falsa debe contar con medidas de
- Fortaleza física materiales y equipos, seguridad adicionales (forros de malla para
provocando daños evitar que los materiales, el trabajador y
herramienta pueda llegar al suelo)
 Método de trabajo ordenado

234
De la obra:  Vientos fuertes  Señalización apropiada identificando los
- Altura  Elementos para andamiaje riesgos y las medidas de mitigación con
- Espacios reducidos incómodos por la falta de carácter obligatorio
- Entorno espacio
 En el entorno hay muchos
distractores

Cada actividad como se mencionó, tendrá sus medidas de seguridad e higiene en el trabajo particulares de acuerdo a su
naturaleza y método de trabajo.

Cuando una actividad represente peligro para transeúntes inclusive trabajadores de la obra, se deberá delimitar el área de
trabajo por un medio disuasivo para evitar que personas ajenas a la tarea se pongan en peligro; la delimitación podrá ser con cinta
plástica especial para esa acción.
1
15.37 INSTALACIONES

En estas actividades, los riesgos más importantes son los clasificados como riesgos eléctricos y biológicos (equipos y materiales
que emiten radiación); estos se asocian con los riesgos de trabajar en altura. Las instalaciones más comunes son:

 Eléctricas
 Hidro-sanitarias
 Transmisión de imágenes, voz y datos
 Equipo electro-mecánico
 Equipo médico de diagnostico
 De gases y aire acondicionado
 Equipo de procesamiento de desechos sólidos
 Equipo de trabajo industrial
 Equipo de procesamiento de alimentos

Como se puede observar, cada tipo de instalación sugiere medidas de higiene y seguridad particulares; pero la mayoría resultan ser comunes.
235
VULNERABILIDAD RIESGO GESTIÓN Y MITIGACIÓN DEL RIESGO
Del trabajador:  Vértigo  Equipo de protección
- Es un medio de conducción  Paro cardíaco individual completo
de energía eléctrica  Descarga eléctrica  Guantes, casco y calzado de
- Intoxicación  Caída acuerdo al tipo de instalación
- Lesiones corporales  Lesiones musculares  Obra falsa bien construida
- Falta de concentración  Intoxicación con materiales apropiados
 Lesiones cutáneas  No conectar energía eléctrica
mientras se instala
 Método de trabajo apropiado

De la instalación:  Dificultad para sujetar  Revisión apropiada de


- Altura  Aristas punzo cortantes materiales
- Espacios reducidos  Herramienta especializada  Rechazo de materiales
- Entorno defectuosos
- Materiales de los ductos  Señalización apropiada
- Tamaño, forma y peso identificado zonas y sus
amenazas
 Señalización con código de
colores para cada tipo de
instalación

236
El último riesgo que se enfrenta, es en el momento en la puesta a prueba de las instalaciones, donde una mala sujeción o unión,
puede provocar accidentes; por lo tanto, todas las medidas de seguridad e higiene en el trabajo deben ser observadas en ese momento.

15.38 APLICACIÓN DE ACABADOS

Esta actividad resulta ser muy especializada, debido a que los materiales utilizados para los enlucidos tienen características
físicas de acuerdo a su función; esto sugiere que las medidas de seguridad e higiene en el trabajo resultan ser particulares y
especializadas.

Los enlucidos aplicados a pesar de existir varios tipos, los más comunes son los siguientes:

 Forjado. Enlucido a base de arena de río y cemento para evitar el paso de humedad en superficies.
 Repello
 Cernidos. Estos pueden ser a base de arena, cal y cemento; y por elementos con granulometría fina con agregado de pinturas a
1
base de látex.
 Granceados. Estos son a base de granza de arenas con cal.
 Pinturas. Estas pueden ser las fabricadas con base de agua o látex.
 Pinturas epóxica. Estas son especializadas para ambientes que necesitas asepsia.
 Pisos o recubrimientos vinílicos conductivos
 Pisos de cemento
 Pisos de monostrato
 Cielos falsos

237
VULNERABILIDAD RIESGO GESTIÓN Y MITIGACIÓN DEL RIESGO
Del trabajador:  Intoxicación  Utilización de equipo de
- Inhalación de vapores de  Quemaduras en la piel protección individual
solventes  Golpes corporales completo, incluyendo gafas y
- Desprendimientos por  Lesión ocular guantes, de acuerdo al tipo de
mala aplicación  Lesión auditiva enlucido
- Caídas  Mantener el lugar bien
- Ojos ventilado e iluminado
- Oídos  Recibir capacitación sobre la
- No saber leer y escribir aplicación de los materiales

Del enlucido:  El trabajador no sabe leer y no  Explicar el contenido de la


- Materiales que lo aplica la dosificación como etiqueta del envase al
1
constituyen recomienda la etiqueta del trabajador y resolver todas las
- Especificaciones de producto dudas que plantee.
aplicación  No identifica todos los peligros  Rechazar materiales
- Envase defectuosos.

La dificultad que representan estos trabajos, es que la obra está ya en su proceso final, y su aplicación muchas veces se ejecuta
sin ventilación e iluminación apropiada; por lo tanto, es necesario mantener ventilación e iluminación adicional a la natural en los
ambientes donde se ejecutan los trabajos.

15.39 OPERACIÓN DE EQUIPO PESADO Y MAQUINARIA DE CONSTRUCCIÓN

Esta rama de la construcción es muy especializada, debido a que los operadores de este equipo deben recibir adiestramiento
previo a operar un equipo o maquinaria especializada por actividad.

La seguridad e higiene en el trabajo, son básicas y parecen simples; pero tienen una relevancia importante para minimizar las
causas de accidentes laborales.
238
GESTIÓN Y MITIGACIÓN DEL
VULNERABILIDAD RIESGO
RIESGO
Del operador:  Provocar daños a terceros  Uso obligatorio de equipo
- Agudeza visual y a propiedades aledañas de protección individual
- Agudeza auditiva  Accidente por mala  Desmontar equipo de
- Velocidad de reacción operación sonido de las cabinas
- Conocimientos básicos de  Pérdida de capacidades  Constante adiestramiento
mecánica diésel auditiva y visual
Del equipo y maquinaria:  Equipo muy antiguo  Sacar de operación equipo
- Horas de operación  Vida útil finalizada muy antiguo
- Funcionamiento  Escases de repuestos para  Mantenimiento rutinario a
- Existencia de repuestos mantenimiento rutinario y tiempo
reparaciones mayores  Stock de repuestos en el
lugar de trabajo
1

El equipo y maquinaria pesada cada vez tiene innovaciones que pretenden brindar seguridad y confort a los operadores; pero a
veces tiene consecuencias contra producentes, dado que permite relajarse demasiado a los operadores; esto muchas veces disminuye
el tiempo de acción y reacción frente a situaciones peligrosas.

15.40 SANCIONES

Para que las regulaciones al principio de su implementación se acaten de manera general, deben existir medidas coercitivas
para sancionar a quienes no observen su obligación; de esa cuenta, es necesario emitir medidas que sancionen la falta de cumplimiento
de las medidas de seguridad e higiene en los lugares de trabajo.

Siendo las medidas de seguridad e higiene un mecanismo que permite minimizar la accidentalidad de los trabajadores durante
el período destinado a la ejecución de trabajos; y que esta actitud mejora el rendimiento y hace eficientes los métodos de trabajo, que a
su vez permite un mejor rendimiento financiero de las obras; es imprescindible educar a los trabajadores y sus patronos para que sin
medidas coercitivas adopten y apliquen esas medidas.

239
Para que las sanciones puedan ser aplicadas, deben tener un asidero legal contractual; y para proveer a la autoridad
correspondiente para su aplicación se recomienda que en los contratos de ejecución de obra y de supervisión, se agregue a la cláusula
de sanciones donde se menciona a las contenidas en la Ley de Contrataciones del Estado y su Reglamento; las que corresponda para el
no cumplimiento de implementación de las de Seguridad e Higiene en el trabajo.

Como la supervisión del proyecto es la autoridad inmediata delegada por el ente contratante ante el contratista ejecutor, será
ese el ente encargado de vigilar por la aplicación de la normativa contenida en el reglamento y aplicar las sanciones contractuales en los
documentos correspondientes.

Para que la educación hacia el cumplimiento de las reglamentos sea efectiva, a continuación se describe el procedimiento para
la aplicación de las sanciones.

FALTA SANCIÓN APLICACIÓN


Del patrono: Del patron: Hacia el patrono:
- No proveer del equipo de  Retención del 5% del valor de ejecución  El supervisor determinará el valor de la
1
protección individual a en el período de pago de cada renglón de sanción en cada renglón de trabajo de
sus trabajadores trabajo afectado por la falta de utilización la estimación para pago del período y
- No obligar al uso de del equipo de protección individual se aplicara como una deducción
protección individual de Del trabajador: temporal; se otorgará un período no
los trabajadores  Amonestación por escrito, la primera vez; mayor a 5 días para implementar las
si reincide el retiro de la obra por un medidas de seguridad e higiene; y si
Del trabajador: período no mayor a 5 días; y si falta cumple, en el siguiente período se
- Negarse a utilizar el nuevamente, el retiro definitivo acreditara el cumplimiento y se hará
equipo de protección efectivo el pago del porcentaje
individual retenido; si no cumple, la sanción se
convierte en retención definitiva, y se
notificará a la afianzadora del proyecto
el no cumplimiento de esa obligación
del contrato.

Hacia el trabajador:
 El supervisor emitirá la orden de campo
correspondiente para amonestar al
trabajador; si no atiende la instrucción,
240
ordenará el retiro temporal del
trabajador; y si a su regreso no cumple
con las medidas de seguridad, ordenará
el retiro definitivo de la obra
Del patrono: Del patrono: Hacia el patrono:
- No señalizar  Retención del 5% del total estimado en el  El supervisor determinará el valor de la
apropiadamente sobre período aplicado para el pago, adicional a sanción en cada renglón de trabajo de
las medidas de seguridad la sanción a cada renglón donde se la estimación para pago del período y
e higiene en el lugar de incumple la falta de equipo de protección se aplicara como una deducción
trabajo individual temporal; se otorgará un período no
- No aplicar las medidas de mayor a 5 días para implementar las
seguridad e higiene en las Del trabajador: medidas de seguridad e higiene; y si
obras falsas  Amonestación por escrito la primera vez, cumple, en el siguiente período se
el retiro temporal la segunda vez, el retiro acreditara el cumplimiento y se hará
Del trabajador: definitivo la tercera vez efectivo el pago del porcentaje
- No acatar las retenido; si no cumple, la sanción se
1
instrucciones convierte en retención definitiva, y se
notificará a la afianzadora del proyecto
el no cumplimiento de esa obligación
del contrato.

Hacia el trabajador:
 El supervisor emitirá la orden de campo
correspondiente para amonestar al
trabajador; si no atiende la instrucción,
ordenará el retiro temporal del
trabajador; y si a su regreso no cumple
con las medidas de seguridad, ordenará
el retiro definitivo de la obra
Del patrono y del trabajador: Del patrono y trabajador: Hacia el trabajador y el patrono:
- Reincidencia en el no  Iniciar el proceso de reclamación de  El supervisor emitirá la orden de
cumplimiento de la fianza de cumplimiento del contrato suspensión total de los trabajos y
normativa como lo indica la póliza notificará al contratista y a la
afianzadora la aplicación de la sanción

241
Departamento de Proyectos
16 ANEXOS

DESCRIPCIÓN DE AMBIENTES
HOSPITALARIOS
242
CLÍNICA TIPO
Clínica que tiene como objetivo el diagnóstico y tratamiento
médico-quirúrgico del aparato reproductor femenino.
En su interior contará con un servicio sanitario completo, incluye
ducha, por cualquier accidente propio de la paciente.

ACABADOS INTERIORES
Muros: Repello más alisado
Piso: Monostrato de 0.33m x 0.33 m + Base
Cielo: Losa, cubierta de estructura metálica con lámina + Cielo
falso

MOBILIARIO Y EQUIPO
Escritorio, 2 sillas, archivo (entrevista), camilla de evaluación,
escalerilla, gabinete de insumos médicos, balanza o pesa, lámpara
cuello de ganso, instrumental médico.

COLORES O TONOS SUGERIDOS


Muros: Crema, Beige, amarillo pálido tonos pastel
Piso: El tono del grano jugará con el color de muros
Cielo: Blanco (planchas cielo falso o losa)

DIMENSIONES APROPIADAS
Largo: 7.30 m
Ancho: 3.35 m
Área Sugerida: 25.00 m² mínima
FUENTE: DEPARTAMENTO DE PROYECTOS UPE/MSPAS

243
CLÍNICA GINECOLÓGICA
CLÍNICA TIPO
Clínica que tiene como objetivo el diagnóstico y tratamiento
médico-preventivo dirigida a la salud bucal.
En su interior contará con un área para el compresor médico y las
instalaciones especiales para la conexión de la silla odontológica.

ACABADOS INTERIORES
Muros: Repello más alisado
Piso: Monostrato de 0.33m x 0.33 m, incluye Base de mezclón

Cielo: Losa, cubierta de estructura metálica con lámina + Cielo


falso

MOBILIARIO Y EQUIPO
Sillón odontológico reclinable, banco del médico giratorio, luz con
intensidad alta, sistema de aspiración quirúrgico y escupidera con
agua sanitaria, equipo dental para turbina micro-motor y jeringa
con funcionamiento de aire, agua y espray, gabinete de
instrumental de mano y de insumos esterilizados, lavamanos de
acero inoxidable. Top de Trabajo con silla giratoria.

COLORES O TONOS SUGERIDOS


Muros: Crema, Beige, amarillo pálido tonos pastel
Piso: El tono del grano jugará con el color de muros
Cielo: Blanco (planchas cielo falso o losa)

DIMENSIONES APROPIADAS
FUENTE: DEPARTAMENTO DE PROYECTOS UPE/MSPAS
Largo: 7.39 m
Ancho: 3.20 m
Área Sugerida: 24.00 m² mínima
244
CLÍNICA DENTAL
CLÍNICA TIPO
Clínica que tiene como objetivo el diagnóstico y tratamiento
médico-preventivo de las enfermedades o problemas de los ojos.
En su interior contará con un área para la entrevista y para el
examen de medición visual (test bicromático).

ACABADOS INTERIORES
Muros: Repello más alisado
Piso: Monostrato de 0.33m x 0.33 m, incluye Base de mezclón
Cielo: Losa, cubierta de estructura metálica con lámina + Cielo
falso

MOBILIARIO Y EQUIPO
Escritorio secretarial, silla entrevista, gabinete de instrumental de
mano y de insumos esterilizados, equipos de medición de la
agudeza visual.

COLORES O TONOS SUGERIDOS


Muros: Crema, Beige, amarillo pálido tonos pastel
Piso: El tono del grano jugará con el color de muros
Cielo: Blanco (planchas cielo falso o losa)

DIMENSIONES APROPIADAS
Largo: 7.05 m
Ancho: 3.20 m
Área Sugerida: 23.00 m² mínima
FUENTE: DEPARTAMENTO DE PROYECTOS UPE/MSPAS

245
CLÍNICA OFTALMOLÓGICA
Su uso más frecuente se da para el tratamiento de fracturas, pero

CLÍNICA TIPO
también se utiliza para cicatrizar ligamentos o tendones desgarrados.
También ayuda a prevenir o a disminuir las contracciones musculares
y es eficaz para inmovilizar, especialmente después de una cirugía.

ACABADOS INTERIORES
Muros: Repello más alisado
Piso: Monostrato de 0.33m x 0.33 m, incluye Base de mezclón
Cielo: Losa, cubierta de estructura metálica con lámina + Cielo
falso

MOBILIARIO Y EQUIPO
Escritorio secretarial, silla entrevista, gabinete de instrumental de
mano y de insumos esterilizados, equipos de medición de la
agudeza visual.

COLORES O TONOS SUGERIDOS


Muros: Crema, Beige, amarillo pálido tonos pastel
Piso: El tono del grano jugará con el color de muros
Cielo: Blanco (planchas cielo falso o losa)

DIMENSIONES APROPIADAS
Largo: 7.05 m
Ancho: 3.05 m
Área Sugerida: 22.00 m² mínima
FUENTE: DEPARTAMENTO DE PROYECTOS UPE/MSPAS

246
CLÍNICA DE YESOS (Trauma)
Clínica que tiene como objetivo el diagnóstico y tratamiento médico-

CLÍNICA TIPO
preventivo de las enfermedades y padecimientos de salud en general
para su evaluación y en caso necesario derivación posterior a los
servicios de especialidad cuando se requiera.

ACABADOS INTERIORES
Muros: Repello más alisado
Piso: Monostrato de 0.33m x 0.33 m, incluye Base de mezclón
Cielo: Losa, cubierta de estructura metálica con lámina + Cielo
falso

MOBILIARIO Y EQUIPO
Escritorio secretarial, silla entrevista, camilla para evaluación, y
lavamanos, gabinete de insumos médicos

COLORES O TONOS SUGERIDOS


Muros: Crema, Beige, amarillo pálido tonos pastel
Piso: El tono del grano jugará con el color de muros
Cielo: Blanco (planchas cielo falso o losa)

DIMENSIONES APROPIADAS
Largo:5.45 m
Ancho: 3.35 m
Área Sugerida: 19.00 m² mínima

FUENTE: DEPARTAMENTO DE PROYECTOS UPE/MSPAS

247
CLINICA GENERAL
Clínica que tiene como objetivo el diagnóstico y tratamiento médico-

CLÍNICA DE ESPECIALIDAD
preventivo de las enfermedades y padecimientos de salud para crear
imágenes de órganos y estructuras dentro del cuerpo a través de una
máquina que envía ondas sonoras de alta frecuencia. El ambiente
debe contar con servicio sanitario y bodega de insumos.
ACABADOS INTERIORES
Muros: Repello + acabado alisado + Pintura Epóxica
Piso: Monostrato de 0.33m x 0.33 m, incluye Base de mezclón
Cielo: Losa ó cubierta de estructura metálica con lámina + Cielo
falso

MOBILIARIO Y EQUIPO
Camilla, silla giratoria, lavamanos, gabinete de insumos médicos,
recipientes para basura, escritorio para computadora

COLORES O TONOS SUGERIDOS


Muros: Crema, Beige, amarillo pálido tonos pastel
Piso: El tono del grano jugará con el color de muros
Cielo: Blanco (planchas cielo falso o losa)

DIMENSIONES APROPIADAS
Largo: 5.05 m
Ancho: 3.35 m
Área Sugerida: 17.00 m² mínima

FUENTE: DEPARTAMENTO DE PROYECTOS UPE/MSPAS

248
ULTRASONIDO
Sala acondicionada para la práctica de Operaciones Quirúrgicas,
también se pueden realizar actividades relacionadas con el suministro
de Anestesia, Acción de Reanimación. Altura ideal de piso a Cielo

QUIRÓFANO TIPO
3.20 metros. Este ambiente también puede utilizarse para Cirugía
Materna o Gineco-obstétrica (Cesáreas)

ACABADOS INTERIORES
Muros: Repello + acabado alisado + Pintura Epóxica
Piso: Vinílico Conductivo, todos los filos de muros redondeados
(ochavados), con curvas sanitarias de 0.10 cm. entre piso y muros
Cielo: Losa ó cubierta de estructura metálica con lámina + Cielo
falso tipo losa.

MOBILIARIO Y EQUIPO
Mesa de Cirugía, mesa de mayo, Material quirúrgico, Monitores
de Anestesia, Salidas para Gases Médicos (Oxigeno, Vacio, Aire
Médico, opcional Oxido Nitroso.
Lámpara Cielítica y/o Columna Cielítica Aire Acondicionado tipo
Paquete (ductería y salidas de aire y succión), tableros aislados,
iluminación 32 watts a cielo fluorescente, tomacorrientes dobles
grado hospitalario, negatoscopio, relojes (digital y análogo).

COLORES O TONOS SUGERIDOS


Muros: Celeste, Verde Menta, pálidos, tonos pastel
Piso: El tono del grano jugará con el color de muros
Cielo: Blanco (planchas cielo falso o losa)
DIMENSIONES APROPIADAS
Largo: 7.20 m FUENTE: DEPARTAMENTO DE PROYECTOS UPE/MSPAS
Ancho: 6.19 m
Área Sugerida: 44.00 m² (área mínima 30.00 mts²)
249
QUIRÓFANO
Ilustraciones

QUIRÓFANO TIPO
FUENTE: DEPARTAMENTO DE PROYECTOS UPE/MSPAS 250
DETALLES DE QUIRÓFANO
Ilustraciones

QUIRÓFANO TIPO
FUENTE: DEPARTAMENTO DE PROYECTOS UPE/MSPAS

251
DETALLES DE QUIRÓFANO
Clínica que tiene como objetivo el diagnóstico por medio de
radiación electromagnética.
Los rayos “X” son útiles en la detección de enfermedades del sistema
óseo así como de los tejidos blandos.

SERVICIO DE APOYO
Como complemento al área de evaluación debe contar con área de
disparo, s.s. + vestidor, cuarto obscuro y área de criterio.

ACABADOS INTERIORES
Muros: Repello + fachaleta baritada en el área del examen o en
su defecto muros fundidos de 0.20 cm. De espesor.
Piso: Monostrato de 0.33m x 0.33 m, incluye Base de mezclón
Cielo: Losa ó cubierta de estructura metálica con lámina + Cielo
falso.

MOBILIARIO Y EQUIPO
Camilla, silla giratoria, lavamanos, gabinete de insumos médicos,
recipientes para basura, escritorio para computadora

COLORES O TONOS SUGERIDOS


Muros: Crema, Beige, amarillo pálido tonos pastel
Piso: El tono del grano jugará con el color de muros
Cielo: Blanco (planchas cielo falso o losa)

DIMENSIONES APROPIADAS
Largo: 10.00 m
Ancho: 5.375 m
FUENTE: DEPARTAMENTO DE PROYECTOS UPE/MSPAS
Área Sugerida: 53.75 m² mínima
252
RAYOS ”X”
Espacio destinado a la atención del parto UTOCICO, se ubica en un
área cercana a la Maternidad y dentro del módulo Quirúrgico.

SALA DE PARTO UTOCICO


ACABADOS INTERIORES
Muros: Repello + blanqueado + Pintura Epóxica.
Piso: Monostrato de 0.33m x 0.33 m, incluye Base de mezclón
Cielo: Losa ó cubierta de estructura metálica con lámina + Cielo
falso.

MOBILIARIO Y EQUIPO
Cama de Parto, Cuna Térmica con fuentes de luz, Oxígeno,
aspiración y cronómetro, incubadora de transporte, equipo
quirúrgico, monitor fetal, bomba de percusión, pesa, balanza,
incluye tarja de acero inoxidable, recipiente para placenta,
depósitos de basura de acero inoxidable.

COLORES O TONOS SUGERIDOS


Muros: Crema, Beige, amarillo pálido tonos pastel
Piso: El tono del grano jugará con el color de muros
Cielo: Blanco (planchas cielo falso o losa)

DIMENSIONES APROPIADAS
Largo: 6.20 m
Ancho: 5.80 m
Área Sugerida: 36.00 m² mínima, además deberá de incluirse el
área de transfer neonatal

FUENTE: DEPARTAMENTO DE PROYECTOS UPE/MSPAS 253


SALA DE EXPULSIÓN
Espacio especial dentro del área hospitalaria, que
proporciona medicina intensiva. Área de permanencia de
pacientes que tienen alguna condición grave de salud
derivada de una Operación Complicada, y que ponen en
riesgo su vida, que por tal razón requieren de un

APOYO QUIRÚRGICO
monitoreo constante de sus signos vitales. Esta área debe
incluir vestidores médicos y de visitas, estación de
enfermería, control de ingreso y sala de espera.

ACABADOS INTERIORES
Muros: Repello + blanqueado + Pintura Epóxica.
Piso: Monostrato de 0.33m x 0.33 m, con base de mezclón
Cielo: Losa ó cubierta de estructura metálica con lámina +
Cielo falso.

MOBILIARIO Y EQUIPO
Camas médicas, Tops fundidos de trabajo con lavabos
empotrados en Estación de Enfermería, bodega limpia y
trabajo sucio, estanterías para almacenamiento de material
estéril.

COLORES O TONOS SUGERIDOS


Muros: Crema, Beige, Acua en tonos pastel
Piso: El tono del grano jugará con el color de muros
Cielo: Blanco (planchas cielo falso o losa)

DIMENSIONES APROPIADAS
FUENTE: DEPARTAMENTO DE PROYECTOS UPE/MSPAS
Largo: 21.30 m
Ancho: 19.60 m
Área Sugerida: 417.50 m² mínima para hospitales UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS (UCI)
254
Habitación especial del área de encamamiento, para mantener
aislado al paciente de otros, por razones de alguna infección.
Contemplará vestidor para las visitas e ingreso separado del
médico, ambos con lavamanos.

APOYO A ENCAMAMIENTO
Puede existir dos clases de aislamiento:
1. Para proteger a pacientes inmuno-comprometidos de
infecciones (neonatos, unidad de quemados, oncología, etc.)
2. Para proteger el ambiente de pacientes contagiosos
(tuberculosis, viruela, gripe aviar, etc.)

ACABADOS INTERIORES
Muros: Repello + blanqueado + Pintura Epóxica.
Piso: Monostrato de 0.33m x 0.33 m, con base de mezclón
Cielo: Losa ó cubierta de estructura metálica con lámina + Cielo
falso.

MOBILIARIO Y EQUIPO
Cama médica, mesa de noche, Tops fundidos con lavabos
empotrados, banca colgador de ropa, batas, guantes, mascarillas .

COLORES O TONOS SUGERIDOS


Muros: Crema, Beige, Aqua en tonos pastel
Piso: El tono del grano jugará con el color de muros
Cielo: Blanco (planchas cielo falso o losa)

DIMENSIONES APROPIADAS
Largo: 6.42 m
Ancho: 7.27 m FUENTE: DEPARTAMENTO DE PROYECTOS UPE/MSPAS

Área Sugerida: 47.00 m² mínima para hospitales 255


HABITACIÓN DE AISLAMIENTO
1. Ambiente en donde se realizan análisis clínicos que contribuyen
al estudio, prevención, diagnóstico y tratamiento de los
problemas de salud de los pacientes.
Los laboratorios se dividen en:

APOYO A ENCAMAMIENTO
• Laboratorio de Hematología.
• Laboratorio de Bioquímica
• Laboratorio de Microbiología.
• Laboratorio de Inmunología
Se debe contemplar sala de espera, recepción y toma de
muestras ,

ACABADOS INTERIORES
Muros: Repello + blanqueado + Pintura Epóxica.
Piso: Monostrato de 0.33m x 0.33 m, con base de mezclón
Cielo: Losa ó cubierta de estructura metálica con lámina + Cielo
falso.

MOBILIARIO Y EQUIPO
Tops fundidos con alisado de cemento y tarjas empotradas, bancos
de trabajo, microscopio, aire acondicionado,

COLORES O TONOS SUGERIDOS


Muros: Crema, Beige, blanco, y tonos pastel.
Piso: El tono del grano jugará con el color de muros
Cielo: Blanco (planchas cielo falso o losa)

DIMENSIONES APROPIADAS
Largo: 6.73 m FUENTE: DEPARTAMENTO DE PROYECTOS UPE/MSPAS

Ancho: 5.5 m
Área Sugerida: 37.00 m² mínima para hospitales
256
LABORATORIO CLÍNICO
Espacio de trabajo compartido para facilitar y dar soporte a la
continuidad asistencial del paciente en el proceso de su
recuperación.
Su ubicación deberá tener mayor visibilidad hacia las diferentes
salas de atención.
Se debe contemplar en este espacio áreas de trabajo sucio, limpio,

APOYO A HOSPITALIZACIÓNN
bodega y su servicio sanitario .
La forma del Top de trabajo puede ser variable, lineal, en “L”, en
“U” , dependiendo a las áreas a observar y atender, etc.

ACABADOS INTERIORES
Muros: Repello + blanqueado + Pintura
Piso: Monostrato de 0.33m x 0.33 m, con base de mezclón
Cielo: Losa ó cubierta de estructura metálica con lámina + Cielo
falso.

MOBILIARIO Y EQUIPO
Top fundido de trabajo con alisado de cemento, sillas, lavamanos,
estanterías de almacenamiento para ropa limpia, depósito de
basura, depósito para ropa sucia.

COLORES O TONOS SUGERIDOS


Muros: Crema, Beige, blanco, y tonos pastel.
Piso: El tono del grano jugará con el color de muros
Cielo: Blanco (planchas cielo falso o losa)

DIMENSIONES APROPIADAS
Largo: 5.62 m FUENTE: DEPARTAMENTO DE PROYECTOS UPE/MSPAS

Ancho: 5.80 m
Área Sugerida: 33.00 m² mínima para hospitales
257
ESTACIÓN DE ENFERMERAS
Área destinada para el alojamiento de los pacientes para su
evaluación, hospitalización, y recuperación en sus diferentes
especialidades , se debe incluir servicio sanitario completo, dotado
de instalaciones de gases médicos (oxígeno y vacio) y
comunicación interna hacia la estación de enfermeras, con
iluminación y ventilación natural adecuada.

APOYO A HOSPITALIZACIÓNN
Se puede disponer de habitaciones de dos a tres camas.

ACABADOS INTERIORES
Muros: Repello + blanqueado + Pintura
Piso: Monostrato de 0.33m x 0.33 m, con base de mezclón
Cielo: Losa ó cubierta de estructura metálica con lámina + Cielo
falso.

MOBILIARIO Y EQUIPO
Camas hospitalarias, mesa de guardar, biombos, depósito de basura
con bolsa plástica, vaso, jarra plástica, papel higiénico, bata, toalla,
lámpara de pared.

COLORES O TONOS SUGERIDOS


Muros: Crema, Beige, blanco, y tonos pastel sin brillo.
Piso: El tono del grano jugará con el color de muros
Cielo: Blanco (planchas o losa)

DIMENSIONES APROPIADAS
Largo: 5.00 m
Ancho: 3.88 m
Área Sugerida para habitación doble 19.00 m² incluyendo el s.s. FUENTE: DEPARTAMENTO DE PROYECTOS UPE/MSPAS

Área sugerida para habitación triple 26.00 m² (no incluye s.s.) 258
HOSPITALIZACIÓN (tres camas)
Área destinada para control de ingreso vehicular y peatonal del
hospital. Contará con garita de control de preferencia con visión
hacia el frente y dos lados (espacio para dos personas) con top de

SEGURIDAD
trabajo con gavetas, dormitorio para acondicionar una cama o
litera y servicio sanitario completo.
Adicionalmente puede incluir lockers para guardar armamento.

ACABADOS INTERIORES
Muros: Repello + blanqueado + Pintura
Piso: Monostrato de 0.33m x 0.33 m, con base de mezclón
Cielo: Losa ó cubierta de estructura metálica con lámina + Cielo
falso.

MOBILIARIO Y EQUIPO
Cama o litera, mesa de noche, lockers. Mobiliario sanitario
(lavamanos, inodoro y ducha). La garita tendrá como mínimo una
puerta metálica de ingreso, podrá contar con dos a ambos lados del
control dependiendo de la ubicación y el ingreso de flujo vehicular y
peatonal.

COLORES O TONOS SUGERIDOS


Muros: Crema, Beige, blanco, y tonos pastel sin brillo.
Piso: El tono del grano jugará con el color de muros
Cielo: Blanco (planchas o losa)

DIMENSIONES APROPIADAS
Largo: 5.15 m
Ancho: 3.40 m FUENTE: DEPARTAMENTO DE PROYECTOS UPE/MSPAS

259
GARITA CONTROL INGRESO
Área destinada para el suministro y flujo de los diferentes gases
médicos utilizados en las diferentes áreas críticas de los hospitales
(Quirófanos, UCI, Hospitalización, Nebulización, etc.).

APOYO QUIRÚRGICO
El presente diseño ilustrativo contempla cuatro compartimientos
1.- Instalación de la Bomba de Vacío
2- Compresor de Aire Médico
3.- Manifould de Oxígeno que puede compartir espacio para
cilindros llenos a espera de ser utilizados y un compartimiento
adicional para cilindros vacios.

ACABADOS INTERIORES
Muros: Repello + blanqueado + Pintura
Piso: Torta de concreto fundida alisada, adicional fundición de base
para asentar los equipos.
Cielo: Losa ó cubierta de estructura metálica con lámina. Las puertas
serán con construidas con tubo proceso de 2” y forro de malla, a
efecto de mantener una buena ventilación y aireación en su interior.

MOBILIARIO Y EQUIPO
Los Equipos propiamente dicho, incluye sus conexiones eléctricas.

COLORES O TONOS SUGERIDOS


Muros: Crema, Beige, blanco, y tonos pastel sin brillo.
Piso: Tono gris del concreto o puede pintarse con pintura de tráfico
pesado en color verde claro, celeste claro o blanco.
Cielo: Blanco (planchas o losa)

DIMENSIONES APROPIADAS FUENTE: DEPARTAMENTO DE PROYECTOS UPE/MSPAS

Largo: 10.30 m
Ancho: 4.27 m
260
CASETA DE GASES MEDICOS
Área destinada para el almacenamiento provisional de todos los
desechos (basuras) o residuos hospitalarios que fueron generados
durante la prestación de servicios asistenciales.

SERVICIOS GENERALES
El 28 de diciembre de 2001 se crea el reglamento para el manejo
de Desechos sólidos hospitalarios según Acuerdo Gubernativo 509-
2001, que establece que por cada 20 camas censables se requiere
de un metro constructivo para el centro de acopio.
ACABADOS INTERIORES
Muros: Repello + Alisado + Pintura
Piso: Torta de concreto fundida alisada, con pañuelos direccionados
hacia el exterior para su limpieza, curvas sanitarias entre muros y
ente muros y piso. Puertas metálicas con ventilas, luz artificial,
colocación de chorros para lavado de las áreas.
Cielo: Losa ó cubierta de estructura metálica con lámina. Las puertas
serán con construidas con tubo proceso de 2” y forro de malla, a
efecto de mantener una buena ventilación y aireación en su interior.

MOBILIARIO Y EQUIPO
Equipo de limpieza, desinfectantes, mangueras, carros
transportadores de los desechos, bolsas plásticas grandes de 3
colores: negras, rojas y blancas.

COLORES O TONOS SUGERIDOS


Muros: Crema, Beige, blanco, y tonos pastel sin brillo.
Piso: Tono gris del concreto o puede pintarse con pintura de tráfico
pesado antibacteriano en color verde claro, celeste claro o blanco.
Cielo: Blanco (planchas de cielo falso o losa)
FUENTE: DEPARTAMENTO DE PROYECTOS UPE/MSPAS

DIMENSIONES APROPIADAS
Largo: 7.85 m
261
CENTRO DE ACOPIO
Ancho: 6.15 m
Áreas destinadas para el aseo personal. Para efectos de estudio y
consulta, se presentan tres modelos típicos de estos servicios
esenciales intra-hospitales necesarios en el interior de la mayoría
de los ambientes. Podrán existir una diversidad de soluciones que
se adecuarán a dar solución al acomodamiento y buena disposición
(tamaño, No. De unidades) tomando en cuenta siempre el uso de

MODELOS TÍPICOS
estos ambientes para personas con discapacidad.

ACABADOS INTERIORES
Muros: Repello + Alisado + Pintura
Piso: Monostrato Antideslizante en color compatible con los colores
de los muros.
Cielo: Losa ó cubierta de estructura metálica con lámina.

MOBILIARIO Y EQUIPO
Muebles sanitarios, duchas, tops para empotrar lavamanos y tarja
de cambio de bebé.

COLORES O TONOS SUGERIDOS


Muros: Crema, Beige, blanco, y tonos pastel sin brillo.
Piso: Tono gris o tonos pastel.
Cielo: Blanco (planchas de cielo falso o losa)

DIMENSIONES APROPIADAS
Largo: 6.39 m
Ancho: 4.10 m

FUENTE: DEPARTAMENTO DE PROYECTOS UPE/MSPAS

262
SERVICIOS SANITARIOS
El diseño de éstos elementos es variado dependiendo de su
ubicación y funcionalidad dentro del servicio hospitalario, para su
durabilidad y calidad se ha propuesto realizarlos de concreto

DATALLES DE ARMADOS
armado, en algunos casos llevarán un acabado de azulejo y en
otros de alisado de cemento más pintura epóxica.
Lo ideal es que estos muebles sean de acero inoxidable, o en su
defecto de madera tratada y acabados para protegerlos de la
humedad, sin embargo la decisión de los materiales para
fabricarlos quedará a criterio del planificador, además de
considerar la disponibilidad presupuestaria.
SECCION TRANSVERSAL
DIMENSIONES SUGERIDAS
( Ver Destalles en esta hoja )

PLANTA CON TARJA DE ACERO INOXIDABLE SECCION LONGITUDINAL


EN TOP FUNDIDO
FUENTE: DEPARTAMENTO DE PROYECTOS UPE/MSPAS

263
MUEBLES FUNDIDOS EN OBRA
El diseño de éstos elementos es variado dependiendo de su
ubicación y funcionalidad dentro del servicio hospitalario, para su
durabilidad y calidad se ha propuesto realizarlos de concreto

DATALLES DE ARMADOS
armado, en algunos casos llevarán un acabado de azulejo y en
otros de alisado de cemento más pintura epóxica.
Lo ideal es que estos muebles sean de acero inoxidable, o en su
defecto de madera tratada y acabados para protegerlos de la
humedad, sin embargo la decisión de los materiales para
fabricarlos quedará a criterio del planificador, además de
considerar la disponibilidad presupuestaria.

DIMENSIONES SUGERIDAS
( Ver Destalles en esta hoja )

SECCION TRANSVERSAL

FUENTE: DEPARTAMENTO DE PROYECTOS UPE/MSPAS

PLANTA DE MUEBLE DE ESTACIÓN DE 264


MUEBLES FUNDIDOS EN OBRA
ENFERMERÍA Y/O RECEPCIÓN
ACABADOS INTERIORES
El servicios de la Emergencia o unidad de urgencias hospitalaria puede Muros: Repello + Alisado + Pintura
definirse como una organización de profesionales sanitarios, ubicada Piso: Monostrato de .33 m x .33 m, más base
en el hospital, que ofrece asistencia multidisciplinar, cumpliendo unos de mezclón

EMERGENCIA
requisitos funcionales, estructurales y organizativos, de forma que Cielo: Losa ó cubierta de estructura metálica
garantiza las condiciones de seguridad, calidad y eficiencia adecuadas con lámina.
para atender a las urgencias y emergencias. De preferencia se ubica
en el lugar más próximo al ingreso del hospital. MOBILIARIO Y EQUIPO
Camillas, instrumental y equipo médico.
Instalaciones Especiales (Gases Médicos)

COLORES O TONOS SUGERIDOS


Muros: Crema, Beige, blanco, y tonos pastel
sin brillo.
Piso: color verde claro, celeste claro o blanco.
Cielo: Blanco (planchas de cielo falso) o losa)

DIMENSIONES APROPIADAS
Largo: 27.44 Mts.
Ancho: 21.96 Mts.

FUENTE: DEPARTAMENTO DE PROYECTOS UPE/MSPAS

265
SERVICIO DE EMERGENCIA
266
17 SEÑALETICA HOSPITALARIA

ION A
U AC NCI
VAC RGE
E E ME
D E
T A DE
RU IDA
SA
L SEÑALÉTICA
HOSPITALARIA

DEPARTAMENTO DE PROYECTOS
ESTACION
UNIDAD SILLAS ESTRATÉGICA
DE PLANIFICACIÓN
UPE / MSPAS
DE RUEDAS

268
Departamento de Proyectos

Diseño del Rotulo

Señalización Hospitalaria
B B

B
A
CLINICA CLINICA CLINICA
YESOS ODONTOLÓGICA GINECOLOGICA FARMACIA ESTACION ENFERMERAS ADMISION Y ARCHIVO

MUROS PUERTA PUERTA MURO CIELO O MURO MURO

CLÍNICA
INFORMACION SALA DE ESPERA BANCO DE LECHE DE EVALUACIÓN QUIROFANOS

SUSPENDIDO CIELO SUSPENDIDO CIELO PUERTA PUERTA SUSPENDIDO CIELO SUSPENDIDO CIELO

DORMITORIO
DE MEDICOS CAMILLAS DUCHA EMERGENCIA OBSERVACION PEDIATRIA OBSERVACION ADULTOS
LABOR Y PARTO

PUERTA PUERTA SUSPENDIDO CIELO SUSPENDIDO CIELO SUSPENDIDO CIELO SUSPENDIDO CIELO

Servicios Médicos
269
Departamento de Proyectos

Diseño del Rotulo

Señalización Hospitalaria
NEONATOLOGÍA RECUPERACION INTENSIVO RAYOS X LABORATORIO TOMA DE MUESTRAS

PUERTA MURO SUSPENDIDO CIELO CIELO O MURO CIELO O MURO MURO

NA

CLINICA CLINICA CLINICA CLINICA


CONSULTORIO BANCO DE LECHE
ENCAMAMIENTO MEDICO
PSICOLOOGIA CARDIOLOGÍA DERMATOLOGÍA NEFROLOGIA

SUSPENDIDO CIELO MURO MURO MURO MURO MURO

B
B
B R
B
A
A NA B
A
B

CLINICA PATOLOGÍA V
LAVABO LAVABO SEPTICO
PEDIATRIA QUIRÚRGICO
REHABILITACIÓN INSTRUMENTAL
LAVABO SEPTICO
HOSPITALÁRIA BANCO DE SANGRE

MURO MURO MURO MURO MURO SUSPENDIDO CIELO

R
CLINICA
REHABILITACIÓN
MURO
Servicios Médicos
270
Departamento de Proyectos

Diseño del Rotulo

Señalización Hospitalaria
COCINETA COMEDOR COCINA LAVANDERIA ASEO V
BASURA

MUROS MURO MURO MURO MURO O PUERTA PUERTA

DESECHOS

MURO

Servicios de Apoyo
271
Departamento de Proyectos

Diseño del Rotulo

Señalización Hospitalaria
PUERTA PUERTA PUERTA PUERTA MURO O PUERTA MURO

B
RUTA DE

EVACUACION
ESTACION SILLAS
CAPILLA DE RUEDAS BASURA

MURO MURO PUERTA PUERTA MURO

Servicios para Pacientes y Visitantes


272
Departamento de Proyectos

Diseño del Rotulo

Señalización Hospitalaria
RUTA DE RUTA DE

EVACUACION EVACUACION
RUTA DE EVACUACION
RUTA DE EVACUACION SALIDA DE EMERGENCIA
SALIDA DE EMERGENCIA

MURO SUSPENDIDO EN CIELO MURO SUSPENDIDO - CIELO MURO

EXTINTOR

RUTA DE EVACUACION
SALIDA DE EMERGENCIA
DUCHA DE EMERGENCIA NO USAR ASCENSOR
PUNTO DE REUNION EN CASO DE INCENDIO

MURO MURO SUSPENDIDO - CIELO MURO MURO MURO

EN CASO DE CONTINGENCIAS Y ALARMAS


273
Departamento de Proyectos

Diseño del Rotulo

Señalización Hospitalaria
PELIGRO PELIGRO PELIGRO PELIGRO

GAS PROPANO

Oxígeno - líquido
PELIGRO Uso Médico
DE ALTO MATERIAL
INFLAMABLE INFLAMABLE
RADIACION VOLTAJE COMBUSTIBLE

MURO O PUERTA MURO O PUERTA MURO O PUERTA MURO O PUERTA MURO O PUERTA

NOTA:

RÓTULOS INTERIORES:

SE COLOCARÁN RÓTULOS DE IDENTIFICACION POR LA SEÑALIZACIÓN CORRESPONDIENTE A INDICACIONES


CADA AMBIENTE, YA SEA EN MURO, PUERTA O DE SALIDAS DE EMERGENCIA, SERVICIOS SANITARIOS Y
COLOCADOS EN EL CIELO SEGÚN INDICACIONES EN SEÑALIZACIONES DE PROHIBICIONES, MANTENDRÁN
PLANOS. SUS COLORES INDICADOS EN ESTA HOJA DE
DETALLES.
LAS DISTINTAS ÁREAS FUNCIONALES ESTARÁN
IDENTIFICADAS POR UN COLOR DETERMINADO, ES POR RÓTULOS EXTERIORES:
ELLO QUE CIERTAS SEÑALIZACIONES CAMBIARÁN DE
COLOR Sv EGÚN SU UBICACIÓN EN LAS DISTINTAS TODOS LOS RÓTULOS DE SEÑALIZACION UBICADOS EN
ÁREAS, LOS COLORES CORRESPONDIENTES A CADA EL EXTERIOR, SERAN DE PLANCHAS DE LAMINA
UNA DE LAS AREAS SON: GALVANIZADA CON LOS OBJETOS PINTADOS CON
PINTURA REFLECTIVA O SERÁN IMPRESOS EN PAPEL
• Área de la Administración: AMARILLO CALCOMANIA REFLECTIVA, ANCLADOS AL PISO CON
• Área de Encamamiento: NARANJA TUBO GALVANIZADO DE Ø 2".
• Área de Emergencia
Quirófanos, Area de diagnóstico
y área de Consulta externa: ROJO
• Área de servicios: VERDE

AVISO Y ADVERTENCIA (RIESGO PERMANENTE)


274
Departamento de Proyectos

Diseño del Rotulo PEDESTAL

Señalización Hospitalaria
PELIGRO

PARQUEO ZONA DE CARGA


PARQUEO Y DESCARGA
EXCLUSIVO
VEHICULOS AMBULANCIA

PEDESTAL PEDESTAL PEDESTAL PEDESTAL

PROHIBIDO PROHIBIDO PROHIBIDO


ESTACIONAMIENTO
ESTACIONARSE FUMAR TOCAR BOCINA

PEDESTAL PEDESTAL PEDESTAL PEDESTAL

SEÑALIZACIÓN VIAL (AREA EXTERIOR)


275
Departamento de Proyectos

Diseño del Rotulo

Señalización Hospitalaria
DETALLES ROTULOS INTERIORES
2 L 1" X 1" X 1/8" GALV.
GANCHOS DE SUJECIÓN

0.30
0.05 0.05
0.20

CADENA SUJETA EN
4 PERNOS Ø 3/16"
ESTRUCTURA DE CIELO FALSO
X 3/4" GALV.

PLEXIGLAS
TROQUELADO 3 MM.

PLEXIGLAS TROQUELADO 3 MM. DETALLE ANCLAJE ROTULO SIN ESCALA

PLEXIGLAS TROQUELADO 3 MM. SI SE ENCUENTRA EN UNA TERMINAL, LA LEYENDA SERA DE UNA CARA
DETALLE ROTULO PERPENDICULAR SI SE ENCUENTRA EN UN CRUCE, LA LEYENDA SERA DE DOS CARAS
DETALLE DE ROTULO AEREO AL MURO
SIN ESCALA SIN ESCALA

PLEXIGLAS TROQUELADO 3 MM.

4 PERNOS Ø 3/16" X 3/4" GALV.

DIMENSIONES DE LOS RÓTULOS


276
Departamento de Proyectos

Detalles de Instalación

Señalización Hospitalaria
cielo falso
0.30 0.10

0.15 variable
ADMISION Y ARCHIVO
1.80 a 1.20 mt

ZONA
RESTRINGIDA

2.10 mt
1.20 a 1.50 mt
DETALLE DE COLOCACIÓN DETALLE DE COLOCACIÓN
DE RÓTULO SUSPENDIDO DETALLE DE COLOCACIÓN DE RÓTULO PERPENDICULAR EN MURO
TIPO BANDERA
EN CIELO DE RÓTULO EN MURO SIN ESCALA

SIN ESCALA
SIN ESCALA

SALA DE
PARTOS 3
1.80 mt

1.20 a 1.50 mt

NOTA:
LOS RÓTULOS DIBUJADOS A DETALLE EN LA PRESENTE HOJA
SON LOS DE MAYOR IMPORTANCIA DE FÁCIL ENTENDIMIENTO

UBICACIÓN DE LOS SERVICIOS HOSPITALARIOS. ESTOS DEBERÁN

DETALLE DE COLOCACIÓN
DE COLOCARSE DE FORMA TAL QUE SEA FÁCIL SU COMPRENSIÓN

DETALLE DE COLOCACIÓN UNIVERSALES DEL ÁMBITO HOSPITALARIO. DE PREFERENCIA SE


DE RÓTULO EN MURO tipo BANDERA DE RÓTULO EN PUERTA
COLOCARÁ UN RÓTULO POR CADA AMBIENTE Y SERVICIO INTERNO
DE FORMA CRITERIAL, YA SEA COLGANTES, A LA PARED
PERPENDICULAR AL MURO O EN LAS PUERTAS DE ACCESO A CADA AMBIENTE.
SIN ESCALA SIN ESCALA

SEÑALIZACIÓN INTERIOR
277
Departamento de Proyectos

Diseño del Rotulo

Señalización Hospitalaria
SALA DE
BODEGA PARTOS 3
Ø 3 MM.

PLEXIGLAS TROQUELADO

LETRAS EN BLANCO BAJO RELIEVE Y FONDO DEL ROTULO SEGUN


COLOR ASIGNADO PARA EL AREA DONDE SE ENCUENTRA

MODELO RÓTULO DE NOMBRE DEL AMBIENTE


ATORNILLADO O PEGADO A PUERTAS SIN ESCALA

PLEXIGLAS TROQUELADO 3 MM.

DETALLE DE ROTULO EN PUERTA


SIN ESCALA

MODELO DE RÓTULO DE NOMBRE DEL AMBIENTE


278
Departamento de Proyectos

Diseño del Rotulo


5
0.1
0.1
0

Señalización Hospitalaria
0
2.5

0.50
EN AREAS EXTERIORES 4 No. 2 + EST. No. 2 @ 0.15
REGISTRO ELÉCTRICO
0.14
TAPADERA MÓVIL
0.023 0.09 0.023

0.023
1.00
5
0.1

0.09

0.05
ROTULO HECHO
DE PLEXIGLASS

0.15

0.023
TUBO NEÓN DE 40 Am p
DETALLE DE COLUMNA PARA ROTULO

0.50
CON FOTOCELDA
ESCALA 1:5

0.20
0.15
REGISTRO ELÉCTRICO 4 No. 2 + EST. No. 2 @ 0.15
MARCO DE ALUMINIO
CAJA RECTANGULAR

NIVEL DE PISO
PLEXIGLAS DE AMBOS LADOS

0.30
LETRAS COLOR CAFE CON FONDO BLANCO
LETRERO CON 2 TUBOS FLUORECENTES DE
40 W 60" CON FOTOCELDA

RÓTULO DE EMERGENCIA EN PISO AGUJERO PARA COLOCAR

0.20
PERNO DE ANCLAJE AL MARCO DE ALUMINO

0.30
LA CABEZA QUEDARA OCULTA
SIN ESCALA

0.10
COLUMNA DE CONCRETO

0.10 0.30 0.10


VARIABLE
ARMELLA ANCLAR A PARED 0.50
IDENTIFICACIÓN DEL SERVICIO DE EMERGENCIA
MARCO DE ALUMINIO MILL-FINISH
CADENA METÁLICA
ARMELLA
CADENA METÁLICA
ARMELLA
CADENA METÁLICA
ARMELLA PARA COLGAR ISOMÉTRICO RÓTULO DE IDENTIFICACIÓN DEL CUM DETALLE DE COLUMNA PARA ROTULO
SIN ESCALA ESCALA 1:5
LONA TRANSLUCIDA BLANCA
ROTULO HECHO DE
LONA TRANSLUCIDA COLOR
BLANCO 1 FRENTE
LEYENDA EN COLOR ROJO
VINYL ADHESIVO 5-7 AÑOS TUBO NEÓN DE 40 Amp

GABINETE CON ESTRUCTURA


DE ALUMINIO MILL-FINISH

REGISTRO ELÉCTRICO PELIGRO

RÓTULO DE EMERGENCIA COLGANTE O ANCLADO A CENEFA


A COLOCARSE EN FACHADA DEL INGRESO DE LA EMERGENCIA SIN ESCALA
CONTORNO NEGRO INFLAMABLE

ALTO
LETRAS COLOR BLANCO

NOTA:
FONDO COLOR ROJO

LOS ROTULOS DIBUJADOS A DETALLE EN LA PRESENTE HOJA


SON LOS DE MAYOR IMPORTANCIA DE FACIL ENTENDIMIENTO
Y TIENEN COMO FINALIDAD FACILITAR Y ORIENTAR AL PACIENTE LA
UBICACIÓN DE LOS SERVICIOS HOSPITALARIOS. ESTOS DEBERÁN TALANQUERA
ALTO

DE COLOCARSE DE FORMA TAL QUE SEA FACIL SU COMPRENSIÓN


Y NO TIENDA A CONFUDIR AL USUARIO. SE HAN UTILIZADO FIGURAS
UNIVERSALES DEL AMBITO HOSPITALARIO. DE PREFERENCIA SE DETALLE DE COLOCACION
DE DOS ROTULOS DE PEDESTAL
COLOCARÁ UN RÓTULO POR CADA AMBIENTE Y SERVICIO INTERNO SEÑAL DE ALTO PARA AREAS EXTERIORES

DE FORMA CRITERIAL, YA SEA COLGANTES, A LA PARED O EN LAS


SIN ESCALA

COLOCADA EN TALANQUERA DE GARITA DE INGRESO SIN ESCALA

O EN LAS PUERTAS DE ACCESO A CADA AMBIENTE.

RÓTULOS EXTERIORES -PISO - PARED - PEDESTAL


279
280
18 GLOSARIO

18.1 DEFINICIONES14

Para efectos de esta Reglamento se establecen las definiciones siguientes:

 MSPAS: Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social


 OPS: Oficina Panamericana de la Salud
 OMS: Organización Mundial de la Salud
 APS: Atención Primaria en Salud (De menor Complejidad)
 COEX: Consulta Externa
1
 CEYE: Central de Esterilización y Equipo
 UCI: Unidad de Cuidados Intensivos (para adultos y niños)
 CC: Centro de Convergencia (Unidad Mínima de Prestación de Salud) cobertura entre 1,200 y 4,00 habitantes de una Comunidad = Sector
 SECTOR: Población que cuenta entre 1,200 y 4,000 habitantes
 PS: Puesto de Salud (cobertura aproximada 10,000 habitantes provenientes de 3 sectores)
 CS: Centro de Salud (cobertura aproximada de 20,000 habitantes)
 CAP: Centro de Atención Permanente (Atención 24 horas), Atención Parto Eutócico
 CAIMI: Centro de Atención Integral Materno Infantil (Atención 24 horas, Atención Materno Infantil
 UNIDADES HOSPITALARIAS: Edificios de Prestación de Salud
 RED DE SERVICIOS: Lo componen los diferentes niveles de Atención de Prestación de Salud
 NIVELES DE ATENCION: Categorización de los servicios de salud según su cartera de servicios y
 grado de complejidad y atención médica y al perfil epidemiológico.
 ANTRÓPICO: Acciones o intervenciones originadas por el hombre

282
 ancla: elemento que sirve para afianzar cualquier estructura a pisos, paredes, techos y a otras partes de la construcción.
 condición insegura: circunstancia física peligrosa en el medio en que los trabajadores realizan sus labores (ambiente de trabajo), y se refiere
al grado de inseguridad que pueden tener los locales, la maquinaria, los equipos y los puntos de operación.
 escala fija; escala marina; escala de gato: instalación formada por los peldaños, anclada en forma permanente y que sirve para subir o bajar
en el lugar que está empotrada.
 material resistente al fuego: son los materiales no combustibles, que sujetos a la acción del fuego, por un período de al menos dos horas, no
lo transmiten ni generan humos ni vapores tóxicos, ni fallan estructuralmente.
 material impermeable: es aquel que tiene la propiedad de impedir o dificultar la penetración de agua u otro líquido a través de él.
 puente; pasadizo: pasillo elevado por el que transitan trabajadores.

283
19 BIBLIOGRAFÍA

1. Modelo de Atención Integral en Salud (MAIS)


Reglamento de Consulta Interna del MSPAS,
Primera Edición: Agosto del 2011.

2. Reglamento Técnico de Accesibilidad de las Personas con Discapacidad al Espacio


Físico y Medio de Transporte en Guatemala
“Abriendo la Puerta al Camino de la igualdad y Oportunidad
Realizado por: Crearquitectura

3. Accesibilidad al Medio Físico y Transporte Universidad Nacional de Colombia,


Sede Santa Fe, Facultad de Artes.
1
4. Con Discapacidad, Hilda Morales Trujillo, Marzo 2005, Guatemala.
Arquitectura habitacional Plazola Volumen III. Editorial Limusa 1990. Alfredo
Plazola Cisneros.

5. Guías de Diseño Hospitalario Para América Latina


Programa de Desarrollo de Servicios de Salud
Serie No. 62, Octubre 1971
Organización Panamericana de la Salud
Oficina Sanitaria Panamericana, Oficina Regional de la organización Mundial de la
Salud.

6. Reglamento Técnicas para Provectos de Arquitectura Hospitalaria


Dirección Ejecutiva de Reglamentos Técnicas para Infraestructura en Salud
Ministerio de Salud, Colombia
Marzo 1996

284
7. Reglamentos de Seguridad Estructural de Edificaciones y Obras de Infraestructura para
la República de Guatemala “AGIES NSE-2, DEMANDAS ESTRUCTURALES,
CONDICIONES DE SITIO Y NIVELES DE PROTECCIÓN”
CONRED, -AGIES (Asociación Guatemalteca de Ingeniería Estructural y Sísmica).

8. Ley de Protección y Mejoramiento del Medio Ambiente (Decreto 68 de 1986).


Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Renovables

9. Programa Médico Arquitectónico para el Diseño de Hospitales Seguros


Celso Bambarén Alatrista y Socorro Alatrista de Bambarén
Cinco Editores, Lima Perú
1era Edición, diciembre de 2008

10. Ley del Organismo Ejecutivo. Decreto número 114-97.

11. 2 Constitución Política de


1 la República de Guatemala, Artículos del 93 al 100.

12. 3 Acuerdo Gubernativo No. 115-99, consultado desde la página web: 13.

13. 4Modelo de Atención Integral en Salud PAHO/WHO

14. 5IBIDEM ,MISION del MSPAS.

15. 6Acuerdo Gubernativo no115-99, página 7. REGLAMENTO ORGANICO INTERNO DEL MSPAS SECCION III DE LAS UNIDADES
TECNICAS DE APOYO, Artículo 19,

16. 7Guía para la Evaluación.

17. 8 IBIDEM, Parámetros: Fuente: Departamento de Proyectos UPE/MSPAS

18. 9IBIDEM, red de servicios.


i. 17
10
19. IBIDEM,Primer Nivel de Atención

285
11
20. IBIDEM, Primer Nivel de Atención

21. 12IBIDEM, Segundo Nivel de Atención

22. 13IBIDEM Segundo Nivel de Atención

23. 14IBIDEM Tercer Nivel de Atención

24. 15IBIDEM Cuarto Nivel de Atención

286
20 MARCO LEGAL

1. Constitución Política de la República de Guatemala, Artículo 1. Capítulo II, referente a los Derechos Sociales, en su sección 7ª, Establece el
derecho a la salud.

2. Código de Salud. Artículo 18 establece de manera explícita que el Ministerio de Salud debe definir un Modelo de Atención Integral en Salud
Artículo 19 se decretan dos niveles de organización: El Nivel Central y el Nivel Ejecutor.

3. Reglamento Orgánico Interno Acuerdo gubernativo 115-99

4. Ley General de Descentralización, Decreto Legislativo No. 14-2002

5. Código Municipal, Decreto Legislativo No. 12-2002


1
6. Ley de Desarrollo Social y su Política, Decreto Legislativo No. 42-2001

7. Acuerdo Ministerial SP-M 1270-2008, Modelo de Atención y Gestión de Hospitales Solidarios

8. Acuerdo Ministerial No. 1632-2009, Unidad de los Pueble Indígenas e Interculturalidad

9. Constitución Política de la República de Guatemala, Sección Séptima, Salud, Seguridad y sistencia Social, Artículos del 93 al 100.

10. Decreto No. 114-97 del Congreso de la República de Guatemala, Ley del Organismo Ejecutivo.

11. Artículo 39. Decreto No. 90-97 Código de Salud.

12. Acuerdo Gubernativo No. 115-99, Reglamento Orgánico Interno del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social.

287
21 COMPROMISOS INTERNACIONALES
1. Estrategia de Atención Primaria en Salud, signada en Alma Ata y sus renovaciones.
2. Convenio 169 OIT que establece el reconocimiento de las diferencias y la existencia de los pueblos indígenas, el derecho a una identidad y el
reconocimiento a la práctica de sus tradiciones en salud.
3. Objetivos de Desarrollo del Milenio
4. Convención para la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación en Contra de la mujer CEDAW.
5. Plan Estratégico a plazo medio 2008-2013 de la OMS
6. Agenda de Salud de las Américas
7. Agenda y Plan de Salud de Centroamérica y República Dominicana

288
22 DIRECTORIO MINISTERIAL

Dr. José Afonso Cabrera Escobar


Ministro de Salud Pública y Asistencia Social

Dr. Carlos Enrique Mazariegos Morales


Viceministro Administrativo

1
Dr. Mario Alberto Fegueroa Alvarez
Viceministro de Hospitales

Dr. Luis Felipe García Ruano


Viceministro Técnico

Dr. Roberto Mauricio Zea Flores


Viceministro de Atención Primaria en Salud

289
RECONOCIMIENTOS

DEPARTAMENTO DE PROYECTOS UPE / MPAS


ELABORACION DE DOCUMENTO
Arq. Edgar Humberto Orozco Fuentes
Ing. Juan Adolfo Echeverría Méndez
Consultor Técnico Unidad de Diseño - UPE
Director Unidad de Planificación Estratégica – UPE
Arq. Álvaro Hugo Salvatierra Castellanos
Ing. Guillermo Alberto Mejía Dubón
Consultor Técnico Unidad de Diseño - UPE
Coordinador Departamento de Proyectos - UPE

1 MSc. Lisbeth Pamela Urquizú González


EQUIPO PROFESIONAL QUE ELABORO
Consultor Técnico Unidad de Diseño - UPE
Ing. Luis Felipe Ecuté Alfaro
MCs. Arq. Jorge Mario Enríquez Paiz
Consultor Técnico Unidad de Diseño - UPE
Consultor Técnico Unidad de Diseño - UPE
Arq. José Eduardo Pinzón Sánchez
Consultor Técnico Unidad de Diseño - UPE

Arq. Andrés Alejandro De León Samayoa


Consultor Técnico Unidad de Diseño - UPE
AGRADECIMIENTOS
Arq. Guillermo Miguel Mayen Ramírez
A todos los compañeros del Departamento de Proyectos de la UPE
Consultor Técnico Unidad de Diseño - UPE
que hicieron posible la elaboración del presente documento.

290
1

ALLIR
ACS DEPARTAMENTO DE PROYECTOS
AM A
ATSE GNE UNIDAD DE PLANIFICACION ESTRATÉGICA
UP E T
RPM NAM UPE / MSPAS
EIS 2015

Potrebbero piacerti anche