Sei sulla pagina 1di 152

“ANÁLISIS DE LA GENERACIÓN

DISTRIBUIDA Y SU TRATAMIENTO
REGULATORIO EN EL PERÚ”

TESIS

PRESENTADO POR EL BACHILLER:


ORGA ARAUJO, GREGORIO JAVIER

PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE:


INGENIERO ELECTRICISTA

HUANCAYO-PERÚ

2009

1
ASESOR

Msc. Raúl Vilcahuamán Sanabria

2
DEDICATORIA
A mis padres, hermanos y a todos
mis compañeros de carpeta que día a
día cooperamos para el desarrollo
del sector eléctrico de nuestro país
que como sabemos: “la energía más
cara es la que no se tiene”.

3
INTRODUCCION

La Generación Distribuida (GD) representa un cambio en el paradigma de la

generación de energía eléctrica centralizada. Aunque se pudiera pensar que es un

concepto nuevo, la realidad es que tiene su origen, de alguna forma, en los inicios

mismos de la generación eléctrica.

De hecho, la industria eléctrica se fundamentó en la generación en el sitio del

consumo. Después, como parte del crecimiento demográfico y de la demanda de

bienes y servicios, evolucionó hacia el esquema de generación centralizada,

precisamente porque la central eléctrica se encontraba en el centro geométrico del

consumo, mientras que los consumidores crecían a su alrededor. Sin embargo, se

tenían restricciones tecnológicas de los generadores eléctricos de corriente continua y

su transporte máximo por la baja tensión, que era de 30 a 57 kilómetros.

En la década del setenta, factores energéticos (crisis petrolera), ecológicos (cambio

climático) y de demanda eléctrica (alta tasa de crecimiento) a nivel mundial,

4
plantearon la necesidad de alternativas tecnológicas para asegurar, por un lado, el

suministro oportuno y de calidad de la energía eléctrica y, por el otro, el ahorro y el

uso eficiente de los recursos naturales.

Una de estas alternativas tecnológicas es generar la energía eléctrica lo más cerca

posible al lugar del consumo, precisamente como se hacía en los albores de la

industria eléctrica, incorporando ahora las ventajas de la tecnología moderna y el

respaldo eléctrico de la red del sistema eléctrico, para compensar cualquier

requerimiento adicional de compra o venta de energía eléctrica.

A esta modalidad de generación eléctrica se le conoce como generación in-situ,

generación dispersa, o más cotidianamente, generación distribuida.

Existe un gran desarrollo de aplicaciones, estudios e investigaciones sobre la

generación distribuida en el mundo que han coincidido en promover sus fortalezas

sobretodo en términos de eficiencia, flexibilidad operativa, seguridad y baja inversión

unitaria. La visión que inspira esta propuesta es que la generación distribuida, dada

las fortalezas propias y adquiridas, tiene potencial de cambio estructural para toda la

industria eléctrica y para el caso específico del Perú.

5
RESUMEN

En esta tesis se muestran las ventajas que ofrece la generación eléctrica distribuida,

para cumplir las necesidades de la sociedad en electricidad. Aunque en los últimos

años se han suscitado grandes cambios en el sector energético, la generación eléctrica

sigue basándose en las grandes centrales, normalmente, alejadas del sitio de consumo.

Esto exige una red de transmisión y de distribución para que la electricidad alcance a

todos los consumidores. Por otro lado, la generación distribuida, aunque le falta una

definición globalmente aceptada, como se muestra en el primer capitulo, es una

generación de pequeña escala instalada cerca al sitio del consumo. Así, los

consumidores también pueden volverse en productores eligiendo una tecnología que

sirva mejor a sus necesidades o a las inquietudes ambientales.

Se exploran diferentes experiencias de adopción de este tipo de esquemas de

generación en varios países latinoamericanos, haciendo énfasis especial en los

resultados económicos, ambientales, y de mejora en la confiabilidad del suministro

eléctrico, reportados por diferentes autores. Se presenta también una caracterización

6
de nuestro sector eléctrico, a través de una síntesis histórica de su evolución hasta su

crisis actual.

Se definen ventajas y desventajas de la implantación de la generación distribuida, así

como condiciones necesarias para un posicionamiento efectivo y permanente de estas

tecnologías. Se estudia la posibilidad de implementación de sistemas de generación

distribuida bajo condiciones de estímulo estatal para el desarrollo de tecnologías de

generación basadas en energías renovables y cogeneración principalmente esta última

por ser una de las ya utilizadas por sectores privados.

7
INDICE
DEDICATORIA
RESUMEN
INDICE
INTRODUCCION
CAPITULO I
INTRODUCCIÓN A LA GENERACIÓN DISTRIBUIDA
1.1 Definiciones 15
1.2 Competitividad Actual de la Generación distribuida 21
1.3 Evolución del Sector eléctrico hacia la GD 23
1.3.1. Inicios del Sector eléctrico 23
1.3.2. El Sector eléctrico convencional 25
1.3.3. Óptica actual de la Industria Eléctrica 27
1.4 Variaciones en las inversiones de Generación 35
1.4.1 Costo de inversión 37
1.4.2 Aprovechamiento de fuentes no convencionales 38
1.4.3 Inversiones realizadas por terceros 40
1.5 Oportunidades y amenazas de la GD 41
1.5.1 Inversión ante la crisis del sector eléctrico 41
1.5.2 Experiencia de regulaciones en otros países 42
1.5.3 Electricidad verde 45
1.5.4 Aumento del precio del petróleo y la nueva tecnología 46

CAPITULO 2
CONFIABILIDAD Y DISPONIBILIDAD DE LA ENERGÍA
ELÉCTRICA
2.1 Generalidades 50
2.2 Disponibilidad de energía Eléctrica 53
2.3 Confiabilidad 55
2.3.1 Definición de confiabilidad 55

8
2.4 Diseño de sistemas de suministro de electricidad tomando en 58
cuenta aspectos de confiabilidad.
2.5 Esquemas y opciones que mejoran la confiabilidad de un sistema 59
2.6 Problemas de confiabilidad vinculados con la calidad de la red 60
2.7 Proyectos de mejoramiento de la red 62

CAPITULO 3
INFLUENCIA DE LA GENERACIÓN DISTRIBUIDA EN LA RED
ELÉCTRICA
3.1 Introducción 64
3.2 Menor capacidad subutilizada 64
3.3 Retraso de las inversiones en capacidad en las redes 66
de transmisión y distribución
3.4 Mejoramiento de la calidad del servicio y la confiabilidad 68
3.5 Reducción de las pérdidas en las redes de transmisión 70
y distribución.
3.6 Aislamiento no intencional 73
3.7 Impacto de la GD en la protección del sistema de distribución 74
3.8 Impacto de la GD en la regulación de la tensión 75

CAPITULO 4
ESTUDIO DE LA GENERACION DISTRIBUIDA EN LAS CARGAS
SENSIBLES
4.1 Introducción 79
4.2 Generalidades 80
4.3 Conflictos técnicos 83
4.3.1 Alimentación a la falla durante los recierres 83
4.3.2 Extensión de la duración de la falla para reducir 86
la zona afectada.
4.3.3 Posibilidad de reconexión en contra – fase 90

9
4.3.4 Conexión semi-rígida de la cogeneración 92

CAPITULO 5
REGULACION DE LA GENERACIÓN DISTRIBUIDA EN EL PERU
5.1 Generación distribuida 98
5.2 Promoción de la cogeneración en el Perú: Barreras identificadas 101
Y alcance en materia de regulación
5.3 Análisis de propuestas regulatorias para la GD en el Perú 106
5.4 Características técnicos para la conexión de GD 107
5.4.1 Características del generador distribuido 107
5.4.2 Requisitos básicos de conexión 108
5.4.3 Estudio de nuevos proyectos 112
5.5 Aspectos legales 114
5.5.1 Ley para asegurar el desarrollo eficiente de la energía 115
eléctrica
5.5.2 Reglamento de cogeneración 116
5.6 Caso de estudio: Central Hidroeléctrica Santa Rosa 118
5.6.1 Análisis de Flujo de energía 120
5.6.2 Concepción e implementación de SST 123
5.6.3 Calificación de la C.H. Santa Rosa 124

CAPITULO 6
SISTEMAS DE COGENERACIÓN EN EL PERU
6.1 Introducción 126
6.2 Energía convencional VS. Cogeneración 128
6.3 Eficiencias de diferentes tecnologías de cogeneración 131
6.4 Modelo de abastecimiento energético vigente 133
6.5 ¿Por qué la Cogeneración? 133
6.6 Sistemas de Cogeneración 134
6.6.1 Turbinas de gas 136

10
6.6.2 Turbinas de vapor 138
6.6.3 Ciclos combinados 140
6.6.4 Motores alternativos 142
6.7 Aplicaciones de la Cogeneración 143
CONCLUSIONES
RECOMENDACIONES
BIBLIOGRAFIA
ANEXOS

11
CAPITULO 1
INTRODUCCIÓN A LA GENERACIÓN DISTRIBUIDA

1.1 DEFINICIONES

Una definición muy conocida es la del IEEE (Institute of Electrical and

Electronic Engineers): "Generación Distribuida es la producción de

electricidad con instalaciones que son suficientemente pequeñas en relación

con las grandes centrales de generación , de forma que se puedan conectar

casi en cualquier punto de un sistema eléctrico. Es un subconjunto de recursos

distribuidos".1

Aunque no existe una definición única, diversos autores han tratado de

explicar el concepto.

A continuación se presentan las más utilizadas:

Generación en pequeña escala instalada cerca del lugar de consumo.

Es la generación conectada directamente en las redes de distribución.

1
Vignolo, J.M.& Zeballos, R. (2000). “La Generación Distribuida en el Mercado Eléctrico Uruguayo”,
pag. 117

12
Es la generación de energía eléctrica mediante instalaciones mucho

más pequeñas que las centrales convencionales y situadas en las

proximidades de las cargas.

Es la producción de electricidad a través de instalaciones de potencia

reducida, comúnmente por debajo de 1,000 kW.

Son sistemas de generación eléctrica o de almacenamiento, que

están situados dentro o cerca de los centros de carga.

Es la producción de electricidad por generadores colocados, o bien en

el sistema eléctrico de la empresa, en el sitio del cliente, o en lugares

aislados fuera del alcance de la red de distribución.

Es la generación de energía eléctrica a pequeña escala cercana a la

carga, mediante el empleo de tecnologías eficientes, destacando a la

cogeneración, con la cual se maximiza el uso de los combustibles

utilizados.

Se puede decir entonces que la GD es la generación o el almacenamiento de

energía eléctrica a pequeña escala, lo más cercana al centro de carga, con la

opción de interactuar (comprar o vender) con la red eléctrica y, en algunos

casos, considerando la máxima eficiencia energética.

Rango de la Generación distribuida

En cuanto al rango en capacidad instalada de la GD, ésta varía aún más que la

propia definición, pues es bastante subjetivo el criterio para calificar a sus

13
instalaciones como “relativamente más pequeñas a las centrales de

Generación”.

En la literatura se manejan diferentes rangos: menores a 500 kilowatts (kW);

mayores a 1,000 y menores a 5,000 kW; menores a 20,000 kW; menores a

100,000 kW; e inclusive de tan sólo unos cuantos kW, por ejemplo 3 kW. No

obstante lo anterior y con el afán de establecer una capacidad de acuerdo con

las características de generación eléctrica, se puede decir que, en lo que

respecta a tecnologías disponibles, la capacidad de los sistemas de GD varía

de cientos de kW hasta diez mil kW.

A los efectos de este proyecto se llama GD (generación distribuida) a la

generación que se conecta directamente a la red de distribución eléctrica ,

limitadas a potencias instaladas menores o iguales a 1 MW, los estudios

aquí presentados podrán, en algunos casos, exceder este limite, ya que el

mismo es arbitrario y su determinación puede tener efectos significativos

en el grado de competitividad de la GD.

La generación distribuida se diferencia de la generación central convencional

debido a que mientras esta última está asociada a grandes redes de

transmisión que llevan la energía producida hasta los centros de consumo,

la GD está instalada en el mismo lugar donde se produce la demanda.

Se reduce así la utilización de las redes de transporte de energía y las pérdidas

globales del sistema por kWh consumido efectivamente, siendo éstas sus

ventajas competitivas fundamentales (ver figura 1.1).

14
En diversos países la potencia en GD instalada ha ido creciendo en proporción

respecto de la potencia total instalada. Este fenómeno se ha dado en el

contexto de una industria eléctrica competitiva (Ver figura 1.2).

Figura 1.1: Generación Distribuida

De acuerdo a las informaciones en países como Dinamarca el porcentaje de

generación distribuida alcanza el 37 % y en Países Bajos el 40 %. En otros

países de Europa, la proporción de generación distribuida es inferior al 15 %.

Estudios similares pueden encontrarse para el caso de Argentina y Chile con

valores cercanos al 10 % para el caso de Argentina y muy inferiores para el

caso de Chile en el Perú alcanza un valor muy reducido del 2% gracias a la

utilización de la Cogeneración (Ver figura 1.2).

Al hacer un estudio para encontrar las causas por la que se ha incrementado el

uso de la generación distribuida, se puede mencionar:

15
- La generación distribuida posee actualmente una tecnología madura

que está fácilmente disponible y es modular en el rango de

capacidades de 100 kW a 150 MW

- La generación distribuida puede instalarse próxima a la carga, lo que

puede disminuir los costos de transporte

- Está siendo más fácil encontrar lugares para instalar generadores

pequeños

- No se necesitan grandes ni costosos sistemas de distribución de calor

para sistemas locales alimentados por pequeñas unidades

cogeneradoras (CHP)

- Es esperable que el gas natural, que es generalmente usado como

combustible para la GD, esté fácilmente accesible en la mayoría de

los centros de demanda y que posea un precio estable

- Las centrales a gas tienen menores tiempos de instalación e insumen

menores costos de capital comparadas con las grandes centrales

- En el caso de la cogeneración pueden lograrse mayores eficiencias lo

mismo que utilizando ciclos combinados de mediano porte

- Algunas políticas como subsidios o tarifas elevadas para tecnologías

limpias crean condiciones favorables

- En muchos casos la generación distribuida tiene costos que están

por debajo netamente del precio medio de venta lo cual la vuelve

competitiva, sobre todo al no tener que pagar costos de red

16
- Las instituciones financieras son generalmente favorables a financiar

los proyectos de generación distribuida ya que los números resultan

atractivos

- La desregulación de los mercados de energía con mayor

competencia en generación brinda nuevas posibilidades para invertir

en el negocio de generación

- La demanda de “Energía Verde ”va en aumento

Figura 1.2 GD en Diferentes Países

Las fuentes primarias de energía utilizadas por estos generadores son muy di-

versas. Existen ejemplos que utilizan fuentes renovables (eólica, solar,

hidráulica, biomasa) pero también no renovables (diesel, carbón, gas natural).

Una parte de la generación distribuida está constituida por lo que se denomina

cogeneración. Una planta cogeneradora es una planta industrial que como

subproducto de su proceso produce vapor u otros tipos de energía que pueden

ser convertidas en electricidad. La cogeneración mejora la eficiencia global

17
del proceso y brinda una fuente adicional de energía eléctrica al sistema. En

general, las potencias involucradas en generación distribuida son

relativamente pequeñas respecto de la generación central convencional.

1.2 COMPETITIVIDAD ACTUAL DE LA GENERACION DISTRIBUIDA

La generación eléctrica tradicional necesita la construcción de grandes

centrales que son proyectos a largo plazo con el objetivo de satisfacer la

demanda prevista en el futuro. Además, cada uno de estos proyectos es

diferente, exigiendo cada vez un diseño y una construcción exclusiva. En

añadidura, necesitan extensos terrenos, permisos para pasar las líneas de la red

por otras propiedades y estudios detallados sobre su impacto ambiental en la

región de la instalación. 2

De esto nacen dos inconvenientes, primero añaden más el ya largo tiempo de

construcción, segundo provocan reacciones y discrepancias por parte de la

población. Hoy en día, la oposición, a grandes proyectos, surge en el país por

los pobladores que son afectados en sus propiedades donde existe sembrios de

gran valor y no son pagados con su valor real y a la par estos pobladores no

son beneficiarios con la llegada de la electricidad, ya que solo por sus terrenos

pasa líneas de transmisión.

La manera que se produce la electricidad, en grandes centrales alejadas del

sitio del consumo, obliga a mantener una larga red de transmisión y

distribución con los adecuados transformadores para los cambios de tensión.

2
Prof., Dr., Ing. Manuel F. Cobas Pereira. “Calidad del suministro de la energía eléctrica y la
Generación distribuida”. Revista UNI 2,004.

18
Los activos de distribución (líneas, transformadores, etc.) representan

aproximadamente el 20% del costo total del suministro eléctrico como puede

apreciarse en la figura 1.3.3

Figura 1.3 Precio Medio en diferentes mercados

Estos activos son típicamente subutilizados, excepto en ciertas ubicaciones

críticas durante ciertas horas del día y del año (un alimentador típico opera a

más del 50% de su capacidad solamente durante un tercio del tiempo).

Cuando la demanda crece, se debe aumentar la capacidad de los alimentadores

y subestaciones de distribución, aunque su capacidad solamente sea excedida

durante unas pocas horas del día y del año

La generación distribuida puede evitar o retrasar los aumentos de capacidad

del sistema de distribución, lo cual implica un uso más eficiente de las

instalaciones existentes

3
Plan Referencial de Electricidad 2006-2015 – Dirección General de Electricidad- M.E.M.

19
El costo que imponen las redes de transporte de energía mide directamente el

valor que tiene la GD. Como ejemplo, un generador instalado en la red de

distribución suministra energía eléctrica a una demanda que compra a un

precio de hasta 100 USD/MWh.

Es posible generar en forma rentable energía limpia con recurso eólico con 60

USD/MWh de costo medio. Para otras fuentes, el costo puede ser aún menor.

1.3 EVOLUCION DEL SECTOR ELÉCTRICO HACIA LA GENERACION


DISTRIBUIDA
1.3.1 INICIOS DEL SECTOR ELECTRICO

La electricidad representa, actualmente, la forma mas útil de energía,

estando presente en todos los sectores de la sociedad gracias a su gran

variedad de aplicaciones, que van desde el alumbrado, calefacción o

ventilación, hasta el campo de las telecomunicaciones, tecnologías de la

información, procesos industriales, etc.

En los inicios de la historia de la industria eléctrica, la necesidad de

energía eléctrica en una localidad era satisfecha por la propia

municipalidad a través de la instalación de generadores distribuidos en la

misma. Más adelante, con el creciente aumento de la demanda de

electricidad y debido a las economías de escala involucradas, se

comenzaron a construir grandes centrales generadoras, generalmente

cerca de las fuentes primarias de energía (ejm. carbón, hidroeléctricas,

etc.). La gran diferencia de eficiencia entre una gran central de

Generación frente a una pequeña, en aquel momento, sumado al hecho

20
de que el margen de reserva que se debía tomar en el primer caso era

menor que si se instalaba la misma potencia en forma distribuida, dieron

por resultado la actual concepción de los sistemas eléctricos.

Es decir, un sistema eléctrico con generadores de gran tamaño, cuya

energía debe ser necesariamente transportada hacia la demanda mediante

grandes redes de transmisión.

El objetivo de un sistema de potencia es suministrar electricidad a todos

los consumidores conectados a la red, en cualquier instante y con la

capacidad necesaria para cubrir las puntas de demanda. Asimismo, la

energía eléctrica debe cumplir unos estrictos requisitos de calidad que

garanticen la estabilidad del nivel de tensión y la continuidad del

servicio.

La producción eléctrica en un sistema eléctrico tradicional,

independientemente si esté regulado o no, se basa en las grandes

centrales y en la red de la transmisión y de distribución. Todas las

centrales están interconectadas con esta red formando un sistema

eléctrico. Este sistema tiene que satisfacer la demanda según se genere

cada día. Además, el control del sistema está centralizado, de forma que

las centrales se activan en función del precio de la unidad eléctrica que

se oferte en el mercado (sistema no regulado), o con la central que

genera con los costes menores, en el sistema regulado.

En cuando a la tecnología, la mayoría de las centrales son hidráulicas,

con la información oficial, en el año 2007, la producción de energía

21
eléctrica proveniente de la generación hidráulica fue de 18,588.5 GWh,

lo cual equivalía al 68.2% de la producción del SEIN4, esto se debe

gracias a la geografía del país, que permite aprovechar las caídas de

agua con la construcción de centrales hidroeléctricas. Al primer semestre

del 2008, la producción de energía de origen hídrico arribó a los 10,145

GWH. Esto significa que en los seis primeros meses del presente la

generación hídrica representa el 55% de lo producido en el 2007.

Evidentemente de tener un año con lluvias normales la producción de

energía de base hidráulica crecerá modestamente. El problema será serio

si las lluvias son irregulares, como algunos analistas esperan, con lo cual

debiéramos tener un plan de emergencia.

Sin embargo, por efecto del calentamiento global, a corto, mediano y

largo plazo la dotación del recurso hídrico no está asegurada de allí la

necesidad de fomentar y promover la inversión de centrales hidráulicas

en la selva nororiental, apostar por la III etapa de la Central del Mantaro,

y promover de verdad las energías no convencionales como la eólica.

Esto tomará más de 5 años y no resuelve la emergencia del sector.

1.3.2. EL SECTOR ELECTRICO CONVENCIONAL


La generación convencional se conectaba en la red de transporte y la

energía recorría largas distancias hasta los centros de consumo.

Cuando esta energía llegaba a la red de reparto el flujo de potencia era

prácticamente unidireccional debido al carácter radial de dichas redes.

4
Sistema Eléctrico Interconectado Nacional

22
En la actualidad en nuestro país, se tiene un sistema eléctrico cuya

conformación es el resultado de una concepción que ha tenido vigencia

por más de cincuenta años: grandes plantas de generación,

generalmente ubicadas lejos de la demanda, y grandes redes de

transmisión que llevan la energía generada hacia ella. En esta

concepción tradicional, la producción de electricidad dentro de la

industria eléctrica consiste en un proceso que consta de cuatro etapas

(generación , transmisión, distribución y consumo), el cual se realiza con

un orden determinado definiendo por lo tanto cuatro niveles, tal como se

muestra en la figura 1.4.

Figura 1.4: La Industria eléctrica convencional

Como se sabe la industria eléctrica es una industria de evolución

continua, debido a que la demanda de electricidad crece en forma

23
sostenida. Esto obliga obviamente a incrementar también la generación

de energía eléctrica en forma permanente.

Dentro de la concepción tradicional de la industria eléctrica, el

crecimiento del sistema implica la instalación de nuevas plantas

generadoras (ver figura 1.4), en forma más o menos continua en el

tiempo, y la ampliación de las redes de transporte y distribución de

energía.

En las etapas de transmisión y distribución, el crecimiento también es en

forma continua pero con menor frecuencia. Uno de los factores

relevantes en esta lógica de desarrollo es que la toma de decisión surge

de una planificación centralizada ubicada dentro del monopolio

administrativo.

Esta afirmación se sustenta por ejemplo que actualmente hay fuerte

inversión, por parte del gobierno central y entidades privadas en las

etapas de transmisión y distribución a nivel nacional.

1.3.3 ÓPTICA ACTUAL DE LA INDUSTRIA ELÉCTRICA 5

Si se analiza la composición de la generación de energía eléctrica a nivel

nacional (lo que incluye al SEIN y generadoras independientes) se puede

ver los cambios sufridos, El incremento de la demanda de energía

eléctrica, producto de la reactivación y crecimiento de la economía

nacional, propició cambios en los tipos de generación eléctrica. Durante

5
Plan Referencial de Electricidad 2006-2015 – Dirección General de Electricidad

24
el año 2005, la producción de energía fue de 23,002 GWh, de los cuales

el 74.3% corresponde a la generación hidráulica y el 25.7% a la térmica.

Para el año 2007, la producción de energía térmica aumentó su

participación al 31% destacando la producción de electricidad a partir

del gas natural con 7,313 GW/H que representa el 27 % del total

producido. En el primer semestre del 2008, la tendencia se reproduce

destacando el consumo del gas natural en la generación eléctrica.

Figura 1.5 Cambios de la participación por fuente de generación en el


horizonte de análisis.6
Analizando la Figura 1.5 se aprecia la modificación en la estructura de la

generación eléctrica esto se deberá a la importante penetración del gas

natural en la producción de electricidad, desplazando a la participación

de la generación hidráulica y casi eliminando la del petróleo.

6
Plan Referencial de Electricidad 2006-2015 – Dirección General de Electricidad

25
Sin embargo, la participación hidráulica se mantiene como

predominante en la generación de electricidad alcanzando una

combinación de participación hidráulica – térmica adecuada que refleja

la disponibilidad y costos de recursos energéticos en el país. Para el

escenario optimista hacia el final del período de análisis, es decir el año

2015, la participación de la generación con centrales hidroeléctricas será

de 63,5%, la del gas natural de 34,7%, de los derivados de petróleo 1,3%

y de carbón mineral de 0,5%.

Poco a poco la generación distribuida se comienza a integrar en redes de

tensión inferiores al transporte.

El crecimiento constante del mercado eléctrico, el desarrollo de

mercados de capitales y el progreso técnico acelerado, han hecho que el

tamaño óptimo de las nuevas inversiones en generación disminuya en

relación al tamaño del mercado y a la capacidad financiera privada. En

esta situación, surgen condiciones en el sector de la generación, para

que su desarrollo pase a ser coordinado por el mercado. A esto se

suma un énfasis generalizado en promover la competencia en el

mercado de generación, en general y en particular, en el suministro de

grandes consumidores. Es esta nueva situación a la que apuntan todos

los procesos de desregulación que se están dando, con mayor o

menor velocidad, en el mundo.

Por otra parte, en las últimas décadas se ha producido un cambio radical

en el comportamiento de los costos de generación debido a los cambios

26
tecnológicos. En la actualidad el gobierno debe de incentivar mediante

primas o subvenciones para introducir nuevas tecnologías para poder

combatir la deficiencia energética. (Ver Anexo 1)

Por otra parte, si se observa como se comportan las eficiencias de las

distintas tecnologías de generación actuales respecto al tamaño de la

planta (figura 1.6), vemos que para algunos casos, como el de las plantas

a gas, no se producen cambios importantes en la eficiencia al variar la

potencia del generador. Si se recuerda el sector eléctrico en el pasado, la

eficiencia aumentaba en forma directamente proporcional al incremento

del tamaño de la central de generación.7

Figura 1.6 Eficiencia v/s Potencia de las distintas alternativas de


generación

7
Vignolo, J.M. & Zeballos, R. (2000).(Pag. 8)

27
Pero esta afirmación ha cambiado respecto del pasado. Ahora se

disponen en la actualidad tecnologías que permiten generar utilizando

tamaños de plantas relativamente pequeñas respecto a la generación

convencional y con menor costo por MW generado, se puede observar

en la figura1.6 la eficiencia del gas se mantiene invariable ante los

diferentes tamaños de la unidad.

Estas nuevas tecnologías son la que tiene una importancia estratégica

clave, puesto que, la relación de eficiencia era lo que determinaba, en el

pasado, las economías de escala de los generadores. Ante esta nueva

situación se tiende a perder uno de los factores básicos que justificaba

económicamente las grandes centrales.

Gracias a estas nuevas tecnologías, el tamaño de estos nuevos

generadores no necesitan de un sistema de transmisión sino que son

adecuados para conectarse directamente a la red de distribución, siendo

la energía generada por ellos consumida directamente en el lugar donde

es producida. No se debe instalar entonces ninguna red de transmisión,

evitando así los correspondientes costos de inversión que dicha

instalación implica y las pérdidas de energía que se producirían si la red

de transporte se instalara.

Al analizar la forma de atenuar la crisis energética que empezó en el año

2004 y se profundizó por factores como la falta del recurso hidrológico,

el alza de los precios del petróleo y, específicamente, la ausencia de

inversiones en el sector, estamos convencidos de que la manera más

28
efectiva de solucionar la crisis del sector eléctrico es promoviendo la

inversión en plantas de generación de electricidad que operen a costos

eficientes como las tecnologías antes mencionadas.8

Más allá de dictar normas que resuelvan el problema de corto plazo,

señalamos que la manera más eficiente de solucionar estructuralmente

esta crisis es darle al sector la fortaleza que requiere para afrontar la

demanda futura, es decir, incentivar las inversiones para incrementar y

hacer más eficiente el parque generador En la figura 1.7 se muestra un

nuevo esquema del sector eléctrico.

Figura 1.6 se muestra un nuevo esquema de red con la presencia de GD

La nueva óptica de la industria eléctrica, nos lleva a dos formas de

como enfrentar el crecimiento de la demanda: primero instalando

8
El EGASIN – Revista interna de Egasa Año 5 Nº 35 Agosto del 2006

29
generación central convencional y ampliando las redes de transporte y

segundo instalando generación distribuida.

Para poder decidir que tipo de solución viable se dará hacia esta

problemática, realizaremos algunas consideraciones generales.

Primero, una gran central moderna conectada en la red de transmisión

siempre será más eficiente que una pequeña central moderna distribuida

(las economías de escala existen cuando se aumentan las dimensiones

de un generador en múltiples magnitudes). Pero, en una de las

magnitudes claves, la eficiencia, las diferencias pueden no ser muy

importantes, tal como se observa en la figura 1.6. Incluso, si lo que se

pretende es potenciar una vieja planta generadora, probablemente los

costos asociados sean mayores a si se instala una nueva planta

generadora distribuida. Esto se debe a que una de las características de

los generadores distribuidos es que se producen en fábrica en forma

standard y luego se instalan fácilmente en sitio, lo que reduce

notablemente sus costos.9

Segundo, en la evaluación de las opciones, los costos exactos que se

deben evaluar son aquellos de la planta de GD contra los de la planta

generadora convencional más la red de transporte asociada a esta

última, tanto en costos hundidos como en mantenimiento y pérdidas

acumuladas. Asimismo, deben considerarse los impactos ambientales y

9
J. Cardich Chávez. Proyectos de Centrales Termoeléctricas., criterios de diseño. Curso Profesional
del Colegio de Ingenieros del Perú.

30
los costos ambientales. Como ya se observó, por estar cerca de la

demanda, la GD no utiliza la red de transmisión y por lo tanto evita los

costos asociados con ésta. Es importante observar también que mientras

que los costos globales de construcción de las redes de transporte se han

incrementado, debido al aumento en el costo de la mano de obra y

de las restricciones de servidumbre, estéticas y de diseño, por el

contrario, los costos en la GD han caído ya que estas plantas se

construyen en forma standard y tienen gran modularidad.

Tercero, las consideraciones anteriores, debe tenerse en cuenta que la

GD puede presentar beneficios adicionales al sistema eléctrico:

a. Diversificar las fuentes de energía destinadas a la generación

eléctrica, la cual en la actualidad se encuentra limitada por la

capacidad en las fuentes hídricas, permitiendo al país

aumentar el nivel de respuesta del sistema eléctrico ante

situaciones que comprometan la integridad del mismo, tales

como sequías, atentados terroristas y otros.

b. Fortalecer la dimensión social en la prestación de servicios

públicos fundamentales, posibilitando el suministro eléctrico

en áreas rurales apartadas y desintegradas de la estructura de

interconexión eléctrica.

c. Permitir al sector industrial aumentar la eficiencia y reducir

los costos en la producción, con el suministro de energía

31
confiable, de calidad y a precios estables que sean

independientes de la hora de consumo.

d. Ofrecer nuevas oportunidades de negocio para la

comercialización de energía en la bolsa, con la conexión de

plantas de GD en el sistema de interconexión eléctrica

nacional, que puedan suplir la creciente demanda energética

en el país

1.4 VARIACIONES EN LAS INVERSIONES DE GENERACIÓN

El Ministerio de Energía y Minas (MEM) requerirá a las empresas que

quieran instalar nuevas centrales térmicas a gas natural que establezcan un

cronograma para la conversión de estas nuevas centrales de ciclo simple a

ciclo combinado, proceso que permite producir más electricidad con el mismo

volumen de gas natural, a fin de incentivar el uso eficiente de este

hidrocarburo. Indicó que es técnicamente recomendable que las centrales

térmicas a gas, que empiezan siempre a producir con ciclo simple, programen

su pronta conversión a ciclo combinado.

Esto forma parte de la política de uso eficiente de la energía y el cambio de la

matriz energética nacional para fomentar el consumo de gas natural y la

promoción de energías renovables, así como la cogeneración y la generación

distribuida.10

10
Informe OSINERG-GART/DGN - 015-2006

32
El ciclo simple consiste en la generación de electricidad mediante el quemado

de un combustible, gas natural, que permite el movimiento de una turbina y,

posteriormente de un generador.

Mientras que el ciclo combinado se basa en la producción de energía a través

de ciclos diferentes, una turbina de gas y otra turbina de vapor. El calor no

utilizado por uno de los ciclos se emplea como fuente de calor del otro.

Esta configuración permite un eficiente empleo del gas natural ya que la

energía obtenida en estas instalaciones puede ser utilizada, además de la

generación eléctrica para la obtención de vapor de proceso.

El Estado apoyará a las empresas en este proceso de conversión, se sabe que

existe dos centrales térmicas que están en proceso de construcción para el

2009 y dos para el 2010, las que comprenden su conversión a ciclo

combinado. Para el próximo año deben entrar en operación la central térmica

Chilca 1 que aportará 170 megavtios (Mw) al sistema, la central térmica de

Kallpa con 170 Mw, el traslado de las centrales de Mollendo y Calana de 73 y

26 Mw, cada una, y la central de Poechos II que aportará diez Mw más. En

tanto que para el 2010 se prevé la entrada en operación de la central térmica

de BPZ de 160 Mw, la central térmica de Santa Rosa de 198 Mw, la central de

Egechilca Primera Etapa de 353 Mw y una central eólica de 300 Mw.

El Ministerio de Energía y Minas (MEM) otorgó el 2 de agosto del 2008 dos

concesiones temporales a favor de la empresa Sowitec Energías Renovables

de Perú para desarrollar, por un plazo de 24 meses, estudios de factibilidad

relacionados con las actividades de generación de energía eléctrica en la

33
futuras centrales eólicas de Parque Lagunitos en Piura y de Parque Pampa

Alta en Moquegua.

La futura central eólica Parque Lagunitos tendría una capacidad instalada

estimada de 150 megavatios (Mw) y se instalaría en el distrito de La Brea,

provincia de Talara en Piura.

Mientras que se estima que la central eólica Parque Pampa Alta tendría una

capacidad instalada de 240 Mw y estaría ubicada en los distritos de Ilo y El

Algarrobal, en la provincia de Ilo, en el departamento de Moquegua

Se puede concluir que la modularidad de las inversiones en generación

distribuida representa una fortaleza de este tipo de generación en el país, ya

que las centrales convencionales tienen un tamaño relativo importante en

términos operativos y financieros.

La existencia de generación distribuida en un sistema como el de Perú

otorga una mayor flexibilidad en cuanto a requerimientos de inversión y de

tiempo de ejecución de los proyectos.

El tamaño reducido y el hecho de que la generación distribuida puede

ser instalada en los predios de establecimientos industriales o agrícolas

existentes, reduce los problemas de localización, que son significativos para

la generación en escala convencional.

1.4.1 COSTO DE INVERSIÓN


Dadas las potencias involucradas para la GD en Perú (alrededor de 79

MW en plantas de cogeneración), los requerimientos de inversión son de

34
algunos millones de dólares, montos al alcance de empresarios e

inversores nacionales.

Asimismo, considerando estas potencias, los requerimientos de espacio

son relativamente pequeños, lo que facilita la instalación de GD en

industrias o centros comerciales ya existentes.

Para terminar, nuevamente el tiempo de instalación de una central

pequeña es mucho menor que una central convencional de gran porte, lo

cual favorece la inversión.

Tomando en cuenta el rango de potencias de las empresas con potencias

de GD, se han definido las diferentes opciones de GD que se indican a

continuación:

Tabla 1.1 Datos básicos de opciones de generación distribuída (con gas natural )

Máquinas
Microturbinas Microturbinas Turbinas a Turbinas a
reciprocantes
Características Unidad sin con gas sin gas con
con
cogeneración cogeneración cogeneración cogeneración
cogeneración

Tamaño Kw 30 600 200 400 200 400 500 1500 500 1500

Costo
específico de US$/Kw 1200 700 1772 1467 2851 2334 1380 547 2189 821
inversión
Eficiencia
% 30 42 14 30 14 30 21 35 21 35
eléctrica

Costo O&M
US$/Kw 0,02 0,007 0,015 0,008 0,015 0,008 0,01 0,004 0,01 0,004
Variable

1.4.2 APROVECHAMIENTO DE FUENTES NO CONVENCIONALES

Para las fuentes convencionales, como los combustibles fósiles, la

generación distribuida no posee ventajas inherentes a la localización.

35
En cambio para el aprovechamiento de las fuentes no convencionales

como eólica, residuos de biomasa y cogeneración, la generación

distribuida tiene ventajas significativas por localización:

- Para el caso de la energía eólica, en algunos casos se puede

aprovechar la red existente de distribución de media tensión para

proyectos de generación distribuida, si ésta se encuentra en la

cercanía de sitios adecuados para el aprovechamiento eólico

- Para la cogeneración, la generación distribuida es la única

alternativa, ya que necesariamente debe situarse la generación

eléctrica en el mismo sitio de la generación de vapor.

- Para la generación con residuos de biomasa, la generación

distribuida es la mejor alternativa, ya que el transporte de

los mismos es económicamente prohibitivo, debiendo quemarse

en sitios lo más próximos posible al lugar de su producción.

Para los derivados del petróleo, si bien la generación centralizada puede

tener costos medios de abastecimiento de combustibles menores, dadas

las economías de escala por realizar el transporte mediante ductos o

barcazas, la generación distribuida no suele requerir inversiones

específicas con este fin, ya que puede aprovecharse el sistema

preexistente de distribución mediante camiones.

Respecto a la generación con gas natural, la generación distribuida y

particularmente la cogeneración no implican sobrecostos significativos

respecto a la generación en gran escala, en la medida de que es

36
altamente probable que tenga lugar en predios industriales a los que ya

accede la red de gas natural.

1.4.3 INVERSIONES REALIZADAS POR TERCEROS

Esta es una de las ventajas significativas de generación distribuida en

Perú, ya que permite, por su escala, que un gran número de pequeñas

y medianas empresas nacionales participen en el negocio de generación

y en el mercado competitivo previsto en el marco regulatorio. La

generación en escala convencional por el contrario estaría limitada a

empresas extranjeras multinacionales, que es hoy el principal generador

del sistema. Como ejemplo la empresa Sudamericana de Fibras.

Los clientes libres como las empresas mineras debieran utilizar sus

propios generadores asumiendo los costos reales del petróleo diesel y

residuales. Se debe tener presente que las empresas mineras que

separaron desde 1997 las plantas generación eléctrica de su actividad

principal están exoneradas del abono del impuesto selectivo al consumo

de combustibles (Shougang-Shougesa, SPCC-Enersur), y desde el 2004

se han beneficiado del subsidio proveniente del Fondo de Estabilización

de Combustibles.

Por tanto, las empresas mineras deben generar su propia energía usando

sus propias plantas de generación térmica. Se debe plantear el "rechazo

de carga" a las mineras, para que ellas mismas utilicen sus propios

sistemas de generación. Las importantes utilidades que están

percibiendo gracias a los altos precios de los productos mineros

37
financiaría de lejos la generación de su propia energía quemando los

derivados del petróleo.

Como vemos en la fig. 1.7 la actividad de la minería es uno de los

mayores consumidores.

Fig. 1.7 Demanda de la electricidad por sectores

1.5 OPORTUNIDADES Y AMENAZAS DE LA GD

1.5.1. INVERSION ANTE LA CRISIS DEL SECTOR ELECTRICO

Lo normal es tener 30% en reservas de energía para generación eléctrica,

pero el Perú solo tiene 1%. Esa fue la preocupación mostrada por el

Comité de Operación Económica del Sistema Interconectado Nacional

(COES-SINAC).

Según las empresas eléctricas, la responsabilidad de la falta de

inversiones en la generación hídrica y la dramática disminución de la

reserva que en las horas punta entre las 18 y 22 horas llega a ser el 1 %,

según declaraciones del Presidente del COES, es la extrema

38
discrecionalidad del organismo regulador, que no incentiva la inversión.

Es decir, el supuesto modelo de eficiencia eléctrica funciona

actualmente sin reserva de energía eléctrica, que teóricamente debiera

representar un mínimo del 30 % para asegurar el crecimiento de la

economía en los próximos años, los nuevos proyectos mineros

intensivos en energía y los tratados de libre comercio (TLCs).

Esta es una oportunidad muy significativa para la generación distribuida

en el Perú.

El retraso muy pronunciado en las inversiones de generación en el país

conduce al sistema eléctrico peruano a un déficit en su capacidad de

generación firme, es decir la que puede obtenerse aún en condiciones

hidráulicas desfavorables.

Con la explotación del Gas de Camisea y la necesidad de aumentar la

oferta de potencia firme por el crecimiento de la demanda, (que como se

indicó antes, podría estimarse en el orden de 40-50 MW por año), es

esperable que la contribución de la Generación distribuida al

abastecimiento siga siendo muy valiosa en los próximos años.

1.5.2 EXPERIENCIA DE REGULACIONES EN OTROS PAÍSES

En la concepción tradicional de un SEP las redes de distribución están

pensadas únicamente para conectar demanda y no tienen en cuenta la

posibilidad de conexión de generación a ellas. Es por ello que

tradicionalmente las regulaciones no contemplan la GD.

39
En estos casos la no existencia de regulaciones particulares actúa como

una amenaza a su desarrollo. Por el contrario, la existencia de tales

regulaciones se traduce en oportunidades.

Cada vez más en el mundo los gobiernos y reguladores reconocen la

importancia de la introducción de GD en las redes como alternativa a la

generación tradicional convencional y en algunas ocasiones como

alternativa al desarrollo de las redes. Sin embargo, el problema que

aparece es como compatibilizar la introducción de generación en una red

que ha sido desarrollada únicamente para albergar la demanda. Muchas

veces los distribuidores prefieren no hablar siquiera de GD ya que ello

implica un cambio de mentalidad y la necesidad de reconsiderar las

prácticas de planificación, diseño, instalación y operación de las

redes. Muchas veces se prefiere seguir con lo conocido que aceptar el

desafío de nuevas tecnologías. Sin embargo, cuando los beneficios

potenciales percibidos son suficientemente altos e incluso sustentados

por las políticas de promoción, los distribuidores deben enfrentar y

resolver el problema de la conexión de la GD. La solución a este

problema debe necesariamente traducirse en un reglamento técnico para

la conexión de GD que fije los lineamientos que deben tenerse en cuenta

para la conexión y operación de GD en la red. Cuando este reglamento

existe y es puesto en práctica, las reglas de juego quedan claras tanto

para proyectos directamente impulsados por el distribuidor como y

40
fundamentalmente, para promotores independientes de GD que desean

conectarse a la red.

Este tipo de reglamentos ya existen en varios países.

El segundo aspecto no menos importante es el que refiere a las

regulaciones particulares para la GD desde el punto de vista tarifario

o de señales de precios. De la misma forma que desde el punto de vista

técnico son necesarias regulaciones específicas para la conexión de

GD, también desde el punto de vista tarifario o de las señales de precios

que se dan a los usuarios de la red de distribución, son necesarias

consideraciones particulares. Estas consideraciones tienen que ver con

los impactos que la GD produce en las redes. Las tarifas o señales de

precios deberían reflejar los costos y beneficios reales que la GD

produce en las redes de distribución.

Tradicionalmente las tarifas o precios en las redes de distribución se

han establecido teniendo en cuenta únicamente a la demanda. Sin

embargo, en la medida que la red de distribución también puede albergar

generación, se deben tener en cuenta otras consideraciones. Se ha visto

por ejemplo que la GD tiene el potencial de reducir pérdidas, postergar

inversiones en las redes y proveer servicios auxiliares de regulación de

tensión. Las tarifas o precios deberían entonces ser capaces de reconocer

estos beneficios potenciales de tal forma de que cuando ocurren la GD

es premiada en proporción a su contribución.

41
En definitiva, si bien la GD no paga por el uso de las redes, tampoco

se le reconoce (a través de un cargo) la creación de capacidad adicional

en las mismas o la reducción de las pérdidas, si éstas ocurren.

1.5.3 ELECTRICIDAD VERDE

La electricidad verde es electricidad producida por fuentes de energía

que tienen poco impactos sobre el medio ambiente, en comparación con

los métodos tradicionales y contaminantes de generación de electricidad.

Todos los tipos de generación electricidad tienen algún tipo de impacto,

pero los de algunos son mucho mayores que otros. Las fuentes de

energía más limpias son aquellas que utilizan los flujos de energía

natural de la tierra como la biomasa, energía solar, hidráulica, o eólica.

Estas son conocidas como fuentes de energía renovables porque en

principio nunca se acaban.

Los países europeos tienen un sistema de certificación de la electricidad

verde, llamado etiqueta de electricidad verde

La etiqueta de electricidad verde demuestra que una tarifa eléctrica

cumple una serie de requisitos evaluados independientemente. Este tipo

de etiqueta provee al consumidor la certeza que el producto que esta

comprando es verdaderamente lo que dice ser: energía eléctrica

producida a partir de energías renovables y que minimiza los impactos

medioambientales.

42
1.5.4 AUMENTO DEL PRECIO DEL PETROLEO Y LA NUEVA

TECNOLOGIA11

Esta es una oportunidad importante para la generación distribuida, ya

que el aumento del precio del petróleo, han generado en el país una

corriente de opinión favorable al aprovechamiento de fuentes primarias

nacionales.

Los energéticos nacionales que pueden emplearse en la generación,

dados los potenciales y las tecnologías disponibles son el gas de

Camisea. Como se indicó antes, la generación distribuida es

particularmente apropiada para el aprovechamiento del gas.

En cuanto a la energía eólica, si bien la misma puede realizarse en

emprendimientos de gran porte, con cierto aprovechamiento de

economías de escala, también es adecuada para la generación distribuida

asociada a establecimientos industriales o comerciales, en la medida

en que se encuentren en sitios interesantes desde el punto de vista

del recurso eólico y se encuentren en la proximidad de la red de media

tensión.

El Ministerio de Energía y Minas (MEM) en el mes de Agosto de 2008

otorgó dos concesiones temporales a favor de la empresa Sowitec

Energías Renovables de Perú para desarrollar, por un plazo de 24 meses,

estudios de factibilidad relacionados con las actividades de generación

11
L. Espinoza Quiñones. La regulación del gas natural en el Perú y su impacto económico.

43
de energía eléctrica en la futuras centrales eólicas de Parque Lagunitos

en Piura y de Parque Pampa Alta en Moquegua. (Ver anexo 3 y 4)

En tal sentido el Estado Peruano esta viendo la posibilidad de

incorporar tecnología local y esta representa una oportunidad que brinda

la generación distribuida en el país, respecto de la generación

convencional.

La incorporación de tecnología nacional es más factible en la

generación distribuida como resultado de dos fenómenos: la menor

escala y el tipo de tecnologías empleadas.

El menor tamaño de los proyectos y de sus componentes permite con

mayor facilidad la integración de componentes por empresas locales,

que operan en pequeña escala.

Por otro lado, en proyectos de generación distribuida en cogeneración y

en generación a partir de biomasas, es posible incorporar un componente

de valor agregado nacional significativo en equipos como las calderas,

los intercambiadores y otros elementos de los circuitos de vapor, entre

otros, dado que existen algunas empresas locales con capacidad

tecnológica para producirlos. En la generación eólica en pequeña escala,

sería posible, mediante incentivos programados por el estado, intentar el

desarrollo de algunos componentes locales, por ejemplo las torres o los

dispositivos de control asociados.

Esto no ocurre con facilidad en la generación en escala convencional,

en particular en las centrales de generación térmica, que requieren

44
tecnología y procesos de fabricación altamente especializados, con

fuertes economías de escala en su producción, protegidos por patentes y

licencias y con barreras a la entrada infranqueables para empresas

locales.

En el año del 2006 El estado peruano realizó estudios para la conversión

de motores diesel al uso de gas natural y perspectivas de uso de los

grupos diesel convertidos a gas natural operando como generación

distribuida. 12

Por el elevado costo de transformación, se descartó la sustitución total

del petróleo diesel por gas natural, el costo de la conversión es

indudablemente muy elevado por la necesidad de realizar una serie de

cambios de elementos del motor para que este trabaje como un motor

encendido por chispa, es decir cambios de pistones, culatas, cigüeñal lo

que significaría un 70% del costo de un motor dependiendo obviamente

de la capacidad de generación

En Electro Ucayali, la compañía Finlandesa Wartsila, ha presupuestado

la conversión de los cuatro grupos de 6MW que tiene instalados en

Pucallpa a un costo de 5 millones de dólares lo cual significaría un

ahorro en el costo de combustible de 1.25 a 1.7 millones de dólares al

año o lo que es lo mismo recuperar la inversión en 3 a 4 años.(valores

para el año 2006)

12
L. Espinoza Quiñones. “La regulación del gas natural en el Perú y su impacto económico”

45
Tabla 1.2

Tabla 1.2 Costos específicos de Inversión


Costo de Inversión
Potencia (kW)
US$ / kW
100 56
200 45
300 40
400 36
500 34
600 32

46
CAPITULO 2
CONFIBILIDAD Y DISPONIBILIDAD DE LA ENERGIA ELECTRICA

2.1 GENERALIDADES

Alrededor de un 30% de todas las fuentes mundiales de energía primaria son

empleadas para generar energía eléctrica, y, casi toda ella, es transmitida y

distribuida mediante sistemas de tensión alterna de 60 Hz. Hoy día es más

importante que nunca diseñar y operar sistemas eléctricos que, no sólo tengan

la máxima eficiencia practicable, sino que, además, tengan el más alto grado

de seguridad y confiabilidad. Este apunte trata de entregar los elementos para

considerar, en el diseño, diversos mejoramientos de la confiabilidad de los

sistemas eléctricos.

En los sistemas eléctricos el hecho de, por ejemplo, no disponer de

electricidad en momentos inesperados, trae graves consecuencias productivas.

Un minuto sin electricidad causará: la pérdida de los datos almacenados en un

computador; la detención de un motor, y por tanto de una cadena productiva;

que una operación médica se vea interrumpida o alterada; es decir, en sistemas

eléctricos se debe tender a tener la máxima confiabilidad posible debido a que

las consecuencias son extraordinariamente relevantes.

47
Son numerosas las acciones que es posible realizar para reducir, al menos

parcialmente, la incertidumbre de quedar sin electricidad en un proceso. Así

por ejemplo, podemos distinguir los siguientes grupos de acciones:

a) Disponer elementos en paralelo en el sistema. Esta alternativa

consiste en diseñar de tal modo que si falla un componente el

sistema continúa funcionando. Son ejemplos de esta opción el

disponer de un doble circuito de transmisión de electricidad

entre el generador de electricidad y la ciudad o industria que se

pretende alimentar; iluminar con dos ampolletas alimentadas

independientemente un acceso peligroso; disponer más de un

circuito de energización para una casa, etc.

b) Evitar los elementos en serie en el sistema. Esta alternativa

consiste en evitar que el funcionamiento de un sistema dependa

de la operación simultánea de varios elementos de

confiabilidad baja. Un ejemplo de empleo de elementos en

serie es el caso del movimiento de una correa transportadora

con un solo motor y un solo convertidor de frecuencia; en este

sistema basta que el motor o el convertidor de frecuencia falle

para que la correa de transporte se detenga. Otro ejemplo es el

de la iluminación de un aviso publicitario mediante múltiples

ampolletas en serie; basta que una falle y el aviso queda

totalmente apagado.

48
c) Mejorar la confiabilidad mediante el empleo de diseños y

tecnologías adecuadas. En este aspecto, son múltiples las

acciones que es posible llevar a cabo:

Mejoramiento de instalaciones eléctricas domiciliarias

e industriales. Es común observar instalaciones

eléctricas en que los consumos son notablemente

superiores a los límites de diseño debido al crecimiento

del uso de la electricidad en todo tipo de actividad. Los

enchufes múltiples conectados a un enchufe único son

un ejemplo común que debe ser evitado.

Mejoramiento de los sistemas de compensación de

factor de potencia. Los condensadores entran en

resonancia con las reactancias de los transformadores

de alimentación e incrementan notablemente la

cantidad de armónicas, superándose los límites

establecidos por normas, llegándose incluso a la

explosión de equipos e interruptores.

Mejoramiento de los sistemas de puestas a tierra y

cables de neutro. Las corrientes armónicas que circulan

por el neutro de los sistemas provocan diferencias de

voltaje entre neutro y tierra que pueden dañar diversos

equipos electrónicos. Las mallas de tierra son diseñadas

49
para proporcionar un camino definido de regreso a la

fuente de energía con impedancia suficientemente baja,

sin embargo, a las corrientes armónicas esta impedancia

crece y, por tanto aparecen problemas no previstos por

el diseñador.

d) Disponer de reservas de abastecimiento de potencia y energía

mediante múltiples fuentes. Son ejemplos de estos

mejoramientos: la construcción de tranques de reserva de

energía hidroeléctrica, el disponer de baterías y/o generadores

diesel de respaldo, etc.

e) Aplicar y cumplir las normativas y recomendaciones referentes

a las características de la red eléctrica de alimentación. Son

ejemplos de esta opción: emplear conductores adecuados para

evitar calentamientos que aceleren su vida útil, impedir subidas

y bajadas de voltaje más allá de las permitidas, impedir que la

distorsión armónica sea superior a la permitida, etc.

2.2 DISPONIBILIDAD DE ENERGÍA ELÉCTRICA

La disponibilidad de un sistema se define mediante la ecuación:

tserv
disp
ttotal

Donde
t serv : tiempo con servicio con calidad adecuada
t total : tiempo total de observación
disp : disponibilidad

50
EJEMPLO.

Un usuario de un sistema eléctrico no dispuso de energía durante 1 hora,

del total 8760 horas que tiene un año. Así, la disponibilidad del sistema

eléctrico es:

8759
disp 0.999886
8760

Es decir, la disponibilidad del sistema fue de 99.986%. El período de no

disponibilidad de energía pudo haber sido un solo evento (sin energía),

en este caso de una hora de duración, o, por ejemplo, 360 eventos sin

energía de 10 segundos de duración cada uno. Desde el punto de vista

del usuario ambas situaciones no son idénticas ya que un corte de

energía lleva asociado un tiempo de reposición del o los equipos que

quedaron sin energía durante, por ejemplo,10 segundos. Si este tiempo

de reposición es 1 hora, la disponibilidad del sistema eléctrico, desde el

punto de vista del usuario, en el caso que existan 360 eventos sin energía

es:

ttotal tsin serv trep


disp
ttotal

Con
t sin serv : tiempo sin servicio
t rep : tiempo de reparación
Luego

8760*60*60 360*3600 360*10


disp 0.959
8760*60*60

51
Es decir, para el usuario, la disponibilidad sería de un 95.9% y no un

99.986%

2.3 CONFIABILIDAD

El concepto básico de confiabilidad se relaciona con la cantidad de

componentes de un equipo que fallan en un período de tiempo t. Si bien la

definición precisa de confiabilidad debe realizarse en función de la

probabilidad de ocurrencia de fallas, es también útil emplear el siguiente

cuociente kconf(t) como representativo de la confiabilidad de un componente:

compviv t
kconf t
comptot t

compviv(t) : componentes que sobreviven en buen estado, en un


periodo t

compfall(t) : componentes que fallan, en un periodo t.

comptot(t) : componentes probados, en un periodo t.

kconf(t) : confiabilidad en un periodo t

2.3.1 DEFINICIÓN DE CONFIABILIDAD

La confiabilidad de un sistema o equipo se relaciona con la idea de que

la probabilidad que dicho equipo o sistema permanezca en

funcionamiento por un número de horas (años) sin fallas sea alta. La

Norma Británica BS 4778 (1991), la define como la característica de un

ítem (o sea de un elemento de un equipo, de un equipo completo o de un

sistema), expresada por la probabilidad de que efectúe una función

requerida (es decir, que no falle), bajo ciertas condiciones (o sea en

52
condiciones nominales de operación), en un período de tiempo

establecido. Matemáticamente, en base a lo explicado en los párrafos

anteriores, es posible expresar esta definición mediante la ecuación:

Confiabilidad R t P X t 1 P X t

La confiabilidad como una función que expresa una probabilidad de

sobre vivencia a través del tiempo, en otras palabras, es la probabilidad

de que un elemento o un sistema operando bajo ciertas condiciones, no

falle en un determinado lapso. En el caso de hablarse de un componente

aislado, esta función puede definirse como una exponencial decreciente,

en donde la probabilidad de operar en óptimas condiciones se da a

inicios de su puesta en funcionamiento, luego cuando transcurre el

tiempo, las probabilidades disminuyen, debido a que el componente se

encuentra expuesto a factores externos y la vida útil y el desempeño de

éste va disminuyendo.13

Para ilustrar esta función de confiabilidad se presenta la figura 2.1,

donde se verifica lo dicho anteriormente, donde a un tiempo t = 0, se

tiene que, la probabilidad de fallo tiende a cero, o sea, que la

probabilidad de operar en óptimas condiciones tiende a 1, o a un 100%.

Ahora bien, conforme pase el tiempo, la probabilidad de que el elemento

falle aumenta, por lo que la probabilidad de operar en óptimas

condiciones decrece.

13
Arraigada Mass, A. G. “Evaluación de Confiabilidad en Sistemas Eléctricos de Distribución”. Tesis
de Grado. Pontificia Universidad Católica de Chile. Santiago de Chile. 1994.

53
Figura No. 2.1 - Función de Confiabilidad

Como se mencionó en la parte introductoria, la confiabilidad de un

componente o sistema, se ve íntimamente relacionado con su habilidad o

capacidad de realizar una tarea específica. Esta habilidad o capacidad, se

denomina: confiabilidad, en algunos libros también es conocido como

fiabilidad. La confiabilidad de un sistema o cualquier componente de

éste, se puede expresar bajo una gran variedad de índices, dependiendo

de los objetivos que se desean evaluar.

En algunos casos se define la confiabilidad de un componente como la

probabilidad de que este no falle durante un intervalo de tiempo [0,t], y

la condición de falla, como el incumplimiento de la misión a realizarse,

estado provocado por causas múltiples que impiden que se cumpla cierta

tarea encomendada. Otra definición que se usa a menudo, es la del

tiempo de vida de un componente (T) que se da desde el tiempo de

puesta en marcha (t = 0), hasta que ocurra un primer fallo (tfallo).14

14
Ardanuy Albajar, R. y Martín Martín, Q. “Estadística para Ingenieros”. 2da edición. Editorial
Hespérides. Salamanca, España.1998

54
Así mismo para un componente, se puede decir que este tiene varios

períodos: un primer período de servicio o período de infancia, el

segundo que lo llamaremos madurez y un tercero, en donde el elemento

va alcanzando su vida útil, o período post-muerte, en donde su

comportamiento de confiabilidad varía de acuerdo al período en que se

encuentre, por ejemplo en su primer período, los fallos son imputables a

defectos de fabricación y en el caso del período post-muerte, los fallos

son imputables a su vida útil ósea ha llegado al número máximo de

operaciones para el cual fue diseñado.

2.4 DISEÑO DE SISTEMAS DE SUMINISTRO DE ELECTRICIDAD

TOMANDO EN CUENTA ASPECTOS DE CONFIABILIDAD.

Al diseñar un sistema de suministro de electricidad se deben tomar en cuenta

los siguientes aspectos relacionados con su confiabilidad:

1. Elevada confiabilidad de cada elemento del sistema. La

confiabilidad del sistema está vinculada con la confiabilidad de

cada elemento del sistema.

2. Resilencia. En lo posible, la falla de un elemento no debiera

dejar todo el sistema sin funcionar.

3. Mantenibilidad. Una adecuada mantención de los sistemas

eléctricos al menos mantiene su confiabilidad en los valores de

diseño de la instalación. Por el contrario una mantención no

realizada o realizada en mala forma disminuye la confiabilidad

del sistema.

55
4. Capacidad del sistema. El sistema debe estar diseñado para los

consumos que abastecerá con una capacidad de sobrecarga

transitoria.

5. Flexibilidad. El sistema debe ser flexible y prever que existirán

aumentos del consumo, o un cambio en la ubicación de éstos, o

que existirán cambios tecnológicos que requerirán de un

sistema distinto del que fue proyectado inicialmente. En este

escenario las modificaciones del sistema deben ser

relativamente fáciles de realizar, sin que el sistema pierda

confiabilidad.

6. Interfaz adecuado con la infraestructura existente.

2.5 ESQUEMAS Y OPCIONES QUE MEJORAN LA CONFIABILIDAD

DE UN SISTEMA.

Dentro de los diversos esquemas que mejoran la confiabilidad se incluyen los

siguientes:

a) El uso de varios esquemas modulares en lugar de un solo gran

esquema central.

b) El empleo de equipos de reserva y de reemplazo para la

alimentación de cargas críticas.

c) El diseño de sistemas de distribución de electricidad en

paralelo (esquemas de doble circuito) con interruptores

automáticos de transferencia.

56
d) El empleo de unidades de generación de electricidad de

emergencia y de unidades de electricidad ininterrumpibles.

2.6 PROBLEMAS DE CONFIABILIDAD VINCULADOS CON LA

CALIDAD DE LA RED

Los principales problemas de calidad de la red eléctrica son los siguientes:

a) Interrupción del suministro de energía eléctrica. Estas

interrupciones, causadas por fallas en las plantas generadoras,

en cortes en las líneas de distribución o desconexión de la

carga debido a sobrecarga del sistema, se caracterizan por la

pérdida total del suministro por más de un minuto.

b) Interrupción transitoria del suministro de energía eléctrica.

Estas interrupciones, causadas generalmente por la apertura y

cierre de interruptores, se caracterizan por la interrupción del

servicio durante menos de un minuto.

c) Transitorios. Se caracteriza por un voltaje impulsivo de alto

valor, pero de corta duración, ocasionado en general por la

conexión de condensadores o la desconexión de cargas

inductivas, tales como motores de inducción, soldadoras de

arco, etc.

d) Mala regulación de voltaje. Se caracteriza por bajas o subidas

de voltaje de duración superior a un minuto. Se debe, en

general, a un mal ajuste de los transformadores de alimentación

del sistema, particularmente su voltaje y a un diseño del

57
sistema no apropiado a la demanda de los usuarios. Una

demanda alta de los usuarios ocasiona una baja del voltaje y,

por el contrario, una demanda baja hace subir el voltaje por

sobre lo permitido.

e) Desbalance de voltaje. Se caracteriza por la existencia de

asimetría en una de las tres fases de un sistema trifásico. Se

debe, en general, a que el consumo está conectado

fundamentalmente a una sola de las fases del sistema.

f) Flicker o parpadeo de la iluminación. Se caracteriza por una

fluctuación del voltaje que ocasiona el centelleo de la

iluminación, visible por el ojo humano. Se debe,

fundamentalmente, a la conexión y desconexión de consumos

relevantes, tales como el refrigerador o la calefacción

intradomiciliaria, conexión de hornos y soldadoras de arco, etc.

g) Distorsión armónica. Se caracteriza por una distorsión del

voltaje de alimentación de los equipos, el que deja de ser

perfectamente sinusoidal. Se debe, fundamentalmente a la

conexión de cargas no lineales en el sistema, tales como

equipos electrónicos industriales o domiciliarios: variadores de

velocidad de motores, televisores, computadores, etc. El

fenómeno puede acentuarse hasta el punto de ocasionar daños

irreparables, caso en el que recibe el nombre de resonancia

armónica, la que se debe fundamentalmente a la interacción

58
entre los condensadores de compensación de factor de potencia

y las reactancias de los transformadores de alimentación del

sistema.

h) Elevación de los voltaje de neutro y tierra. Se caracteriza por

una diferencia de voltaje entre el neutro y la tierra del sistema.

Se debe, fundamentalmente a que circulan corrientes elevadas

por el conductor de neutro y/o por el conductor a tierra, o bien

porque su dimensionamiento es inadecuado.

2.7 PROYECTOS DE MEJORAMIENTO DE LA RED

Si la red eléctrica de un determinado lugar excede de los límites permitidos

por norma, el funcionamiento de los equipos que se conecten a ella no podrán

ser garantizados por los fabricantes, tendrán una confiabilidad baja y una tasa

de fallas alta. Por otra parte, la red eléctrica no puede tener una disponibilidad

de un 100% de tal modo que el usuario deberá realizar un proyecto de

mejoramiento de su instalación si desea que sus equipos funcionen aun

cuando la red eléctrica falle. La tabla 2.1 siguiente muestra los proyectos de

mejoramiento que pueden llevarse a cabo en cada caso.

Un problema también frecuente en redes eléctricas lo constituye el desbalance

o desequilibrio de voltaje de una de las fases de la red con respecto a otra.

Este desequilibrio usualmente se mide según el valor de la llamada

componente de secuencia negativa del voltaje, la que se mide con

instrumentos especiales. La Norma establece que este valor, medido en forma

59
porcentual, no debe exceder de un 2% para el 95% de los muestreos sobre un

período de una semana.

Tabla 2.1. Soluciones a cortes de energía y voltaje fuera de normal.

Tipos de Proyectos de mejoramiento


perturbación
1. Corte de energía a) Voltaje alterno en base a baterías (UPS)
b) Generador diesel de respaldo
2. Regulación de a) Voltaje alterno en base a baterías (UPS)
voltaje b) Mejoramiento del sistema de distribución
de electricidad
c) Reguladores de voltaje
3. Transitorios de a) Voltaje alterno en base a baterías (UPS)
voltaje b) Filtros de línea
c) Transformadores de aislación

Una forma aproximada de determinar el desbalance es medir los tres voltajes

de cada fase y determinar que ninguno de los voltajes difiere del valor

promedio en más de un 2%. Un desequilibrio del voltaje provoca el

calentamiento de los motores eléctricos trifásicos, lo que obliga a emplearlos

en nivel de potencia inferior a su potencia nominal. La Figura siguiente

muestra la disminución porcentual de potencia de un motor en función del

desbalance de voltaje, para evitar que el motor se sobrecaliente. Así por

ejemplo si el desbalance es de un 5% no es recomendable que el motor trabaje

a más de un 75% de carga.

60
CAPITULO 3
INFLUENCIA DE LA GENERACION DISTRIBUIDA EN LA RED
ELECTRICA
3.1 INTRODUCCIÓN

Como ya se ha comentado la GD altera la estructura tradicional jerárquica de

las redes donde la energía fluía desde los centros de producción

convencionales y concentrados hasta los consumidores finales. Dicha energía

fluía radialmente y de manera unidireccional en las redes de distribución

desde tensiones superiores a otras inferiores. Con la llegada de la GD a estas

redes los conceptos tradicionales están despareciendo.

Los impactos que produce la GD se deben fundamentalmente a la

modificación que sufren los flujos de potencia, teniendo en cuenta tanto su

magnitud como su dirección.

3.2 MENOR CAPACIDAD SUBUTILIZADA

La construcción de una gran central es un proyecto a largo plazo con el

objetivo de satisfacer la demanda prevista en el futuro, es decir al inicio del

funcionamiento de la central su máxima capacidad no es utilizada hasta el

crecimiento de la demanda y eso puede pasar hasta 10 años. Además, cada

61
uno de estos proyectos es diferente, exigiendo cada vez un diseño y una

construcción exclusivo, además necesitan extensos terrenos, permisos para

pasar las líneas de la red por otras propiedades y estudios detallados sobre su

impacto ambiental en la región de la instalación, en cambio los tiempos

requeridos para el diseño, autorización, construcción y puesta en operación de

los GD, son menores que los de una planta de gran capacidad

Entonces los incrementos pequeños de la generación distribuida pueden

seguir el crecimiento de la demanda más de cerca, reduciendo la capacidad no

utilizada y sus costos asociados

Los tiempos necesarios para la recuperación de la inversión y el riesgo para

los inversionistas también es menor de la GD.

Figura 3.1 Capacidad instalada Vs. Tiempo

La decisión de uso de la GD por una empresa eléctrica, le ayuda a afrontar los

problemas del aumento de la demanda en regiones urbanas o rurales, donde la

62
red la distribución es restringida. La solución que renueve la red no es siempre

la menos costosa ni la más inmediata. Así, el uso de la GD por parte de la

empresa permite, evitar costos extensos y obras largas, al suministrar la

demanda. Si se usa la GD como reserva, puede aliviar la carga de la red en

horas punta.

La GD puede evitar o retrasar los aumentos de capacidad del sistema de

distribución, lo cual implica un uso más eficiente de las instalaciones

existentes.

Figura 3.2 GD despachada

3.3.- RETRASO DE INVERSIONES EN CAPACIDAD EN LAS REDES DE

TRANSMISIÓN Y DISTRIBUCIÓN

Cada año la compañía de distribución debe hacer frente a la pregunta de

¿cuánto va a crecer mi demanda en años venideros? Lógicamente según la

previsión y el grado de crecimiento de la misma se deben realizar inversiones,

63
suficientes para atender el crecimiento de la demanda y que garanticen la

continuidad en el suministro incluso ante situaciones de fallos.

Figura 3.3 Potencia total instalada

Los activos de distribución (líneas, transformadores, etc.) representan

aproximadamente el 20% del costo total del suministro eléctrico, estos activos

son típicamente subutilizados, excepto en ciertas ubicaciones críticas durante

ciertas horas del día y del año (un alimentador típico opera a más del 50% de

su capacidad solamente durante un tercio del tiempo) Cuando la demanda

crece, se debe aumentar la capacidad de los alimentadores y subestaciones de

distribución, aunque su capacidad solamente sea excedida durante unas pocas

horas del día y del año. La máxima demanda de potencia registrada en el

SEIN durante el año 2006 fue de 3 580 MW. La capacidad instalada de

generación en el país a diciembre del 2006 fue de 6 548 MW conforme se

aprecia en el gráfico N° 3.4

64
Si hacemos la comparación del gráfico 3.3 y 3.4 podemos observar que como

se dijo que el alimentador opera a mas de 50 % solo durante un corto lapso de

tiempo.15

Figura 3.4 Evolución de la demanda máxima

3.4.-MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD DEL SERVICIO Y LA

CONFIABILIDAD

La confiabilidad es muy importante cuando el GD es crítico: sistemas

independientes, micro-redes, generación utilizada para aliviar carga durante

los períodos de punta.

La energía eléctrica que se vende es un producto con determinadas

características que deberían estar bien especificadas. En particular no es lo

mismo un suministro de energía eléctrica con una probabilidad alta de falla

que un suministro de energía eléctrica con una baja probabilidad de falla.

15
Plan Referencial de Electricidad 2006-2015 – Dirección General de Electricidad

65
En particular, para el caso de Perú la NTCSE define los índices de calidad y

compensaciones para los usuarios en el caso de que los mismos resulten

inferiores a los establecidos.

La confiabilidad o seguridad en el suministro de energía eléctrica tiene un

valor por sí mismo que puede ser bien determinado. En consecuencia los

distintos agentes participantes en el mercado eléctrico invertirán en el sistema

de distintas formas procurando optimizar su situación respecto al

parámetro de confiabilidad.

La GD tiene disponibilidades que oscilan entre 90% y 97%, esta es mucho

más baja que la disponibilidad de las distribuidoras típicas, sin embargo, si la

GD es utilizada como un suplemento a la conexión de la distribuidora, puede

incrementar significativamente la confiabilidad del usuario final.

Por ejemplo, si un GD con disponibilidad de 97% (11 días de interrupción

anual) es conectado en paralelo a una distribuidora con una disponibilidad de

99.966% (3.5 horas de interrupción anual), la disponibilidad total crece a

99.9988% (6 minutos de interrupción por año).Normalmente, las redes donde

se conecta la GD son radiales puras o en anillo con operación radial (e.g.

anillo abierto). En las reglamentaciones para la conexión de GD en distintas

partes del mundo (ejm. Reino Unido, EE.UU) se exige generalmente que

ante una falla en la red, el generador salga de servicio inmediatamente y sólo

entre una vez que la red sea energizada nuevamente.16

16
Vignolo, J.M.& Zeballos, R. (2000). “La Generación Distribuida en el Mercado Eléctrico
Uruguayo”

66
La razón fundamental de esta práctica radica en la seguridad para la

operación de la red.

Un sistema diseñado únicamente para conectar cargas puede resultar peligroso

si eventualmente se encuentra energizado desde puntos no previstos

originalmente. Si bien esto no mejora la confiabilidad del suministro en la red,

en general, sí puede mejorar la disponibilidad para cargas situadas en el punto

de conexión del generador. En este caso, la frecuencia de interrupción no

cambia pero el tiempo de interrupción disminuye.

En conclusión se puede afirmar que la presencia del generador en la red de

distribución puede proporcionar seguridad adicional en el suministro de

energía eléctrica dependiendo de la configuración y del sistema de

protecciones.

Mayores confiabilidades pueden lograrse si se desliga de la filosofía

tradicional de diseño de las redes de distribución, pensadas únicamente

para conectar cargas, y vamos a un concepto más parecido a las redes de

transmisión.

3.5 REDUCCIÓN DE LAS PÉRDIDAS EN LAS REDES DE


TRANSMISIÓN Y DISTRIBUCIÓN

Para suministrar energía eléctrica desde un generador hasta los puntos de

consumo es necesario que ésta tenga que pasar por una serie de dispositivos

que componen la red. La energía que se genera en las grandes estaciones

generadoras debe pasar primero por la red de transporte y luego por la red de

distribución hasta llegar al usuario final. El paso de la energía por los

67
diferentes elementos de una red ya sean cables, transformadores o cualquier

dispositivo, implica unas pérdidas.

Dependiendo de la parte del sistema eléctrico donde se produzcan las

pérdidas, éstas se pueden clasificar en pérdidas de transporte o pérdidas de

distribución. En cualquier sistema eléctrico, las pérdidas son inevitables.

Estas pérdidas pueden clasificarse en dos categorías:

Pérdidas fijas (pérdidas en vacío): Estas pérdidas no dependen de la demanda

o flujo de energía en el alimentador. Son debidas a corrientes de Foucault y

ciclos de histéresis producidos por las corrientes de excitación presentes en

transformadores y máquinas eléctricas en general. También se incluyen en

esta categoría las pérdidas por efecto corona. El efecto corona se debe a la

ionización del aire en puntos muy cercanos al conductor pues es donde el

gradiente del campo eléctrico tiene sus mayores valores.

Si se desprecian las variaciones de tensión, lo cual es bastante aproximado

para la red de transporte y reparto, las pérdidas fijas se pueden asumir

constantes durante todas las horas del año. De ahí su denominación de

pérdidas fijas.

Pérdidas variables (pérdidas en carga): Este tipo de pérdidas se refiere a las

pérdidas ocasionadas por el efecto joule y están relacionadas con las

corrientes que circulan por las redes. La magnitud de estas pérdidas es

proporcional al cuadrado de la corriente que circula por la red por lo que

varían en cada instante en función de la demanda.

68
Las pérdidas pueden verse como un costo de operación necesario para mover

la energía desde donde se genera hasta donde se consume. Es deseable

disminuir estas pérdidas tanto como sea posible pero esto implica inversiones

en la red lo cual debe ser comparado con el costo propio de las pérdidas.

Dependiendo de cómo se repartan los costos de las pérdidas entre los diversos

agentes de un sistema eléctrico unos u otros agentes estarán interesados en

disminuir o no este costo.

Típicamente las pérdidas de la red de transporte suelen estar entre un 1-2%,

las de la red de transmisión entre el 4-6% y las de MT y BT entre un 7-10%.

Al utilizar inyección de potencia (GD) más cerca de los consumos, disminuye

el transporte de potencias en algunas zonas del sistema. Como resultado se

espera una reducción de las pérdidas óhmicas del sistema.

Mejoramiento del factor de potencia de la red, reducción de las pérdidas en

los transformadores, aumento de la capacidad disponible y vida útil, la GD

generalmente mejora la tensión en un circuito de distribución porque

compensa la caída de tensión causada por las cargas

Sin embargo, la GD puede causar tensiones fuera de los límites permitidos

(Ej. ANSI 84.1)

La GD puede causar sobretensiones porque puede inyectar potencia real aguas

arriba (flujo de potencia invertido) dentro del sistema, causando un aumento

de tensión o interactuar con los reguladores de tensión y causar sobretensiones

o subtensiones, dependiendo del escenario

69
No es sencillo integrar generación a los sistemas de distribución existentes,

los sistemas de distribución fueron diseñados para un flujo de potencia

unidireccional, desde la subestación hacia los usuarios finales, los GD violan

esta asunción básica y pueden perturbar la operación del sistema de

distribución sino se toman las precauciones necesarias

3.6 AISLAMIENTO NO INTENCIONAL

El aislamiento es una situación en la que uno o más GDs y una parte del

sistema operan de forma separada respecto al resto del sistema de distribución

La formación de una isla no intencional generalmente representa un problema

para las distribuidoras, las preocupaciones más importantes son:

Seguridad de los trabajadores y del público: un GD puede mantener

energizada una sección de la red de distribución, a pesar de que esta sección

esté desconectada del resto del sistema de distribución

Daño a equipo de la distribuidora y de los consumidores por reconexión

fuera de sincronismo: una vez que la isla se forma, esta típicamente pierde

sincronismo con el resto del sistema de distribución.

Si se intenta reconectar sin sincronizar se puede causar daño al generador, a

las cargas de los consumidores y al equipo de reconexión de la distribuidora

Perturbaciones: se pueden causar perturbaciones importantes a clientes

ubicados aguas arriba

Problemas de tensión: GDs interconectados por un transformador con un lado

de media tensión no aterrizado, pueden convertir a un circuito normalmente

aterrizado en uno no aterrizado

70
Figura 3.5 formación de una isla por GD

Protección contra aislamiento no intencional

En la mayoría de los sitios, se utilizan relevadores de tensión y frecuencia

como protección principal contra el aislamiento no intencional

Cuando se crea una isla, generalmente la generación y la carga no son iguales,

esto causa variaciones de tensión y frecuencia

Si la tensión y frecuencia exceden los límites de operación normal, los

relevadores ordenan la desconexión de la GD

3.7 IMPACTO DE LA GD EN LA PROTECCIÓN DEL SISTEMA DE


DISTRIBUCIÓN

La corriente de falla inyectada por la GD puede tener un impacto adverso

sobre los esquemas “salvadores de fusibles”

Durante una falla temporal, la corriente inyectada por la GD puede fundir los

fusibles antes de la primera operación rápida de los reconectadores ubicados

aguas arriba, ver figura 3.6 (a)

71
(a)

(b)
Figura 3.6 Impacto de la GD en la protección

La corriente de carga suministrada por la GD puede modificar el alcance de

los dispositivos de protección.

Durante la hora pico, el esquema de protección es bastante sensible (el alcance

es largo), no se necesita mucha corriente adicional para abrir el interruptor.

Sin embargo, la corriente inyectada por la GD puede reducir el alcance de los

dispositivos de protección, como en la figura 3.6 (b)

3.8 IMPACTO DE LA GD EN LA REGULACIÓN DE LA TENSIÓN


Unas de las características de la energía eléctrica es que el valor eficaz de la

tensión suministrado debe tener un valor bien determinado con cierta

tolerancia. Para ello, en las redes de distribución, las empresas distribuidoras

72
asignan determinados equipamientos para el control de tensión como

pueden ser:

Los generadores: en régimen de sobreexcitación o subexcitación

Los condensadores

Las reactancias o bobinas

Los transformadores con tomas de regulación

Las líneas (algunas veces en transporte por exceso de reactiva)

Veamos un ejemplo.

Figura 3.7 Red de distribución radial simple sin GD.

En la figura 3.7 se muestra una red de distribución radial muy simple.

La regulación de tensión en la red se obtiene en este caso regulando los taps

de los transformadores T1 y T2 procurando que:

- En los momentos de máxima carga de la red el cliente en B

reciba un nivel aceptable de tensión (por encima del mínimo

permitido)

- En los momentos de mínima carga de la red, el valor de la

tensión recibida por los clientes esté por debajo del máximo

permitido

73
Si ahora se considera un generador conectado en la red radial anterior,

como se muestra en la figura 3.8, la situación cambia.

El generador conectado en el punto G cambiará los flujos de potencia en la

red y por lo tanto también los valores de tensión en los distintos puntos de

la misma. Si el generador inyecta energía en la red, los voltajes tenderán a

subir. El grado en que este efecto se produce dependerá de:

- El nivel de inyección de potencia

- La ubicación del generador

- La distribución de la carga en la red

- Las impedancias de la red

- Tipo y tamaño del generador

- Magnitud, dirección y sentido del flujo de potencia reactiva en la

red (como se indica en la figura 3.9)

Figura 3.8 Red de distribución radial simple con GD.

Figura 3.9 Red de distribución radial simple con GD.

74
En conclusión, la GD proporciona una forma adicional de control de tensión

en las redes de distribución. La conexión de varios generadores distribuidos

en la red y un control de despacho inteligente brinda gran flexibilidad en el

manejo de la energía reactiva y el control de tensión.

Pero también el impacto de la generación distribuida en el servicio

complementario del control tensión – reactiva es muy importante pues los

flujos de potencia activa y reactiva por las líneas se ven alterados al tener

instalaciones con inyección a la red. Esto modifica los perfiles de tensión en la

red con las connotaciones distintas que se han analizado en otros circuitos.

Esto puede hacer incompatibles los requisitos técnicos normativos exigidos a

la distribuidora o puede hacer que la distribuidora tenga que incurrir en

inversiones y un gasto adicional.

Así mismo, independientemente de la presencia de la generación distribuida

se ha demostrado que la reglamentación que ha de cumplir la distribuidora

respecto al control de tensiones y potencia reactiva puede plantear problemas

contradictorios e irresolubles al tener que incumplir una norma para poder

respetar otra.

75
CAPITULO 4
ESTUDIO DE LA GENERACION DISTRIBUIDA EN LAS
CARGAS SENSIBLES
4.1 INTRODUCCIÓN

Para el uso de generación distribuida en las redes se debe conocer la

influencia de esta sobre la calidad de potencia, ya que es una característica de

la calidad de servicio que las empresas suministradoras ofrecen, y existen

penalizaciones por el ente regulador si no se cumple.

El presente capitulo presenta primeramente la diferencia de intereses entre el

usuario y la empresa eléctrica en el funcionamiento “en isla”. Se analizan en

detalle cuatro problemas conflictivos específicos, que son: alimentación a la

falla durante los recierres, extensión de la duración de la falla para reducir

zona afectada, posibilidad de reconexión en contra-fase, y conexión

semirígida de la cogeneración. Concluyendo con que es posible lograr una

considerable mejora en el aprovechamiento de la generación distribuida, tanto

por parte del usuario-dueño del equipo, como por la empresa eléctrica, desde

el punto de vista de los huecos de tensión, si se siguen los lineamientos

descriptos en el presente capitulo.

76
4.2 GENERALIDADES

El siempre presente riesgo de carencia de energía eléctrica ha incrementado en

gran medida el interés de los usuarios por instalar equipos de generación con

el objeto de satisfacer sus propias necesidades. Las necesidades de los

usuarios, muchas veces colisionan con los requerimientos de las empresas

eléctricas, que ven afectada su operación por la existencia de estas fuentes

fuera de su control.

Inicialmente las empresas eléctricas ofrecían una oposición férrea a la

instalación de generación distribuida, aún en el caso de que solo se tratara de

auto-generación, o sea generación que se emplea exclusivamente dentro de las

instalaciones del usuario. No obstante la presencia de apagones, especialmente

la serie de contingencias que se produjeron en Estados Unidos de

Norteamérica, Italia e Inglaterra para fines del 2003, con sus consiguientes

pérdidas económicas en ese momento más los costos legales posteriores, ha

cambiado en gran medida la forma de pensar de las empresas eléctricas.

La instalación de generación distribuida afecta de varias formas a la calidad

de potencia.

Por ejemplo: generando armónicas en el caso de emplear interfases con

inversores, complicando la operación de los dispositivos reguladores de

voltaje, incrementando el riesgo de presencia de ferrorresonancia,

introduciendo flicker desde la generación, modificando la operación de las

protecciones contra sobrecorrientes, etc.

77
Uno de los mayores impactos de la generación distribuida sobre la calidad de

potencia, es el efecto en el funcionamiento del esquema de protecciones

contra sobrecorrientes, entre cuyos eventos relacionados más importantes se

encuentra el hueco de tensión. El hueco de tensión, que es la reducción

transitoria de la tensión entre un 10 y 90 % de su valor eficaz nominal, con

duración entre ½ ciclo y un minuto, representa en la actualidad la mayor causa

de reclamos de los usuarios ante las empresas eléctricas por apartamientos

transitorias de la calidad de potencia, alcanzando del 75 al 85 % del total de

los reclamos.

Es importante definir que se entiende por equipo sensible a los huecos de

tensión, siendo aquel equipo cuyo funcionamiento es afectado por variaciones

transitorias de amplitud de tensión. El grado de la sensibilidad varía desde

solamente modificación de su comportamiento característico, pasando por

salida de servicio, hasta causarle daño en el otro extremo. El menor grado

corresponde por ejemplo a una lámpara que entrega menor nivel de

iluminación o un motor cuya potencia de salida se reduce, ambos en forma

transitoria. El segundo puede representarse por el caso clásico de la

computadora que se re-enciende o el variador de velocidad que se detiene

quedando a la espera de órdenes de reinicio. El caso extremo, o sea daño al

equipo sensible, es bastante improbable si el equipo es alimentado y empleado

en forma correcta, habiendo muy pocos reportes serios de este grado de

afectación.

78
El grado de sensibilidad o de inmunidad de los equipos sensibles, se

suministra normalmente en forma gráfica, como puede verse en la Figura 2.1.

En ella se han trazado las curvas propuestas por Computer Business

Equipment Manufacturer Association (CBEMA), que posteriormente cambió

su nombre por Information Technology Industry Council (ITIC), y por último

la propuesta realizada por fabricantes de semiconductores de potencia

conjuntamente con el Electrical Power Research Institute (EPRI), denominada

SEMI F47.17

Fig. 4.1, Curvas de inmunidad de equipos sensibles.

Los usuarios que poseen generación distribuida, tienen la posibilidad de

mejorar el comportamiento de sus equipos sensibles frente a la existencia de

huecos de tensión cuyo origen se encuentra fuera de sus instalaciones. Su

interés radica en volcar la energía de su generación hacia sus equipos

sensibles, llegando incluso a beneficiarse en el caso extremo del hueco de

17
Vignolo, J.M.& Zeballos, R. (2000). “La Generación Distribuida en el Mercado Eléctrico
Uruguayo”,

79
tensión, que es la interrupción de corta duración, comúnmente denominada

micro-corte. Para aprovechar tal posibilidad, el usuario debe contar con un

esquema de emergencias, contando incluso con desconexión de cargas no

esenciales (shedding).

Por otra parte, para eventos de profundidad importante, próxima a

interrupción, la empresa eléctrica requiere que la generación distribuida sea

desconectada inmediatamente para evitar la formación de las peligrosas

“islas”. Queda por determinar el punto de equilibrio entre estos dos

requerimientos.

4.3 CONFLICTOS TÉCNICOS

A fin de conciliar los requerimientos de ambos sectores, usuario y empresa

eléctrica, frente a esta problemática, deben analizarse varios aspectos técnicos

determinando sus soluciones.

Se analizarán aquí los cuatro problemas más importantes, que son:

o alimentación a la falla durante los recierres,

o extensión de la duración de la falla para reducir zona afectada,

o posibilidad de reconexión en contra-fase, y

o conexión semi-rígida de la cogeneración.

4.3.1 ALIMENTACIÓN A LA FALLA DURANTE LOS RECIERRES18

Los dispositivos que efectúan recierres ya sean interruptores o

reconectadores, basan su éxito en la eliminación de la falla durante el

18
Arraigada Mass, A. G. “Evaluación de Confiabilidad en Sistemas Eléctricos de Distribución”

80
tiempo de recierre o “tiempo muerto”, lapso sin circulación de corriente

que permite que la falla no permanente se desionize.

En los sistemas de distribución de media tensión, del 85 al 90 % de las

fallas son no permanentes, por lo que esos números representan

aproximadamente la cifra de éxito del dispositivo. El proceso de

desionización o apagado de un arco eléctrico, puede analizarse como un

proceso casi puramente térmico. Existe una interacción o balance entre

la cantidad de calor generada por la energía eléctrica entregada al arco y

la cantidad de calor pérdida por radiación, conducción y disipación. Si

se reduce o elimina la entrega de calor, el arco se enfría, aumenta su

resistencia eléctrica, se apaga antes y se reenciende después del pasaje

por cero de la corriente, conduciendo a su extinción. Desde su inicio de

aplicación en los sistemas eléctricos en la década del 1960, el tiempo de

recierre se regula en el orden de los 2 segundos, fundamentalmente

debido a la poca velocidad de los dispositivos disponibles en el

momento, con la seguridad de desionización para tensiones de

distribución (hasta 36 kV). Posteriormente, debido a exigencias de

calidad de potencia, los tiempos de recierre comenzaron a reducirse

hasta ½ segundo, que es el tiempo que soportan los relojes digitales sin

la pérdida de control y el consecuente molesto pestañeo. Esta reducción

se basó en estudios que permitieron determinar que el tiempo máximo

que se necesita para desionizar un arco en esos niveles de tensión, no

supera a los 300 ms

81
Al emplear generación distribuida en un sistema radial, la operación de

recierre “aguas arriba” de la falla reduce la circulación de corriente, sin

eliminarla completamente ya que el generador adicional alimenta la

falla, pudiendo perder la posibilidad de desionización de la misma.

La pregunta que debe responderse, es ¿Cuál es el máximo valor de

corriente que puede aportar el generador adicional durante el tiempo de

recierre a fin de asegurar la desionización de la falla? La respuesta debe

hallarse en forma experimental, ya que las teorías disponibles sobre arco

eléctrico son bastante específicas y bajo condiciones diferentes de las

aquí planteadas. Los ensayos fueron en un sistema de 13,2 kV con

corrientes adicionales de 10 A y arcos de longitudes desde 90 mm hasta

205 mm.

Las Figuras 4.2 y 4.3 muestran a nivel de ejemplo registros

experimentales con y sin desionización de falla respectivamente.

Del estudio, en forma preliminar se concluye que la posibilidad de

desionización se reduce a medida que la relación entre la potencia del

sistema y generador aumenta, resultando imposible el apagado para

fallas de longitud menor a 90 mm, resultando independiente de la

duración del aporte de corriente por parte del generador.19

19
Arraigada Mass, A. G. “Evaluación de Confiabilidad en Sistemas Eléctricos de Distribución”

82
Fig. 4.2, Corriente y voltaje con desionización de la falla.

Fig. 4.3 Corriente y tensión sin desionización de la falla.

4.3.2 EXTENSIÓN DE LA DURACIÓN DE LA FALLA PARA


REDUCIR ZONA AFECTADA

Hasta la fecha, los esquemas de protección se diseñaban con el objeto de

cumplir dos requerimientos fundamentales, primeramente proteger los

equipos involucrados y en segundo lugar actuar en forma coordinada

con otros dispositivos protectores. Con la introducción de las exigencias

de calidad de potencia, los dos requerimientos del párrafo anterior

83
resultan ligeramente modificados con el objetivo de reducir o limitar las

multas a ser pagadas por las empresas eléctricas por no cumplir con los

límites impuestos por la calidad de potencia.

Por esta razón, las áreas de protección de las empresas eléctricas

modificaron sus esquemas de protección con los objetivos de reducir el

número de interrupciones penalizables y aminorar la extensión de las

áreas afectadas, disminuyendo así el número de usuarios afectados por

las interrupciones. El medio al que se recurrió para cumplir con este

objetivo fue el incremento del retardo de las protecciones hasta el

máximo posible en los casos en los que se cuenta con dispositivos con

recierres ubicados aguas abajo, incrementando además el número de

recierres, aumentando de esta manera la posibilidad de que las fallas se

auto-extingan o desionizen.

La consecuencia inmediata de esta política, es que los tiempos de

operación o retardo se van incrementando a medida que se desplaza

aguas arriba, debido a las exigencias de la coordinación. Debido a ello,

las fallas que tienen lugar en el límite entre el sistema de distribución y

de transmisión, que producen corrientes de fallas elevadas y por ende

huecos de tensión profundos, ahora son empeoradas por extensión de su

duración hasta tiempos del orden del segundo y a veces aún más largas.

En la figura 4.4, puede verse que las perturbaciones correspondientes a

estas duraciones de hueco de tensión se encuentran por debajo de las

curvas de inmunidad, por lo que un elevado número de equipos

84
sensibles saldrán fuera de servicio.

Esta solución obviamente que colisiona con las exigencias de calidad de

potencia, que requiere de perturbaciones de corta duración, fomentando

por ello la aplicación de dispositivos protectores de alta velocidad, aún

llegando al extremo de demandar el empleo de dispositivos limitadores.

Como ejemplo se puede citar el caso de una industria aceitera que posee

equipamiento altamente automatizado, con alimentación en media

tensión, que sufría anualmente un promedio de dos detenciones

completas de planta debidas a huecos de tensión. Bruscamente, la planta

pasó a sufrir de once detenciones completas de proceso en solo seis

meses, debida a huecos de tensión sin ninguna causa aparente.

Afortunadamente la industria tenía instalado un equipo de monitoreo de

calidad de potencia en su acometida, lo que permitió conocer la

profundidad y duración de los huecos de tensión. Los mismos, se

muestran en la Figura 4.4 conjuntamente con la curva CBEMA con fines

comparativos. 20

La causa de este cambio en el número de salidas de servicio, radica en

que la empresa eléctrica realizó un re-acomodamiento a su esquema de

protecciones para reducir las multas por calidad de servicio, pero

empeoró la calidad de producto.

20
Prof., Dr., Ing. Manuel F. Cobas Pereira. “Calidad del suministro de la energía eléctrica y la
Generación distribuida.”

85
Fig. 4.4, Curva CBEMA y puntos correspondientes a los huecos de
tensión registrados.
Del análisis de la figura 4.4 pueden extraerse las siguientes

consecuencias:

- La planta industrial, en forma global, representa una carga

altamente sensible

- Los tres huecos de tensión de magnitud 88 %, 77 % y 66 %, con

duraciones menores a 100 ms, que se encuentran por encima de

la curva se deben a cortocircuitos que ocurrieron dentro de la

planta, ya que su duración y profundidad son características de

fallas en baja tensión.

- Los restantes huecos de tensión poseen duración mayor que 300

ms y en un caso mayor a un segundo. Por sus características se

encuentran aguas arriba de la industria, pudiendo reducir en gran

medida la posibilidad de salida de servicios si se reduce el

tiempo de operación de las protecciones.

86
4.3.3 POSIBILIDAD DE RECONEXIÓN EN CONTRA-FASE

Este es uno de las objeciones mas empleadas contra el uso del generador

distribuido funcionando en isla. Se teme que al retornar la alimentación

del sistema, se encuentre al generador independiente con una fase o

posición angular de la terna de tensiones muy diferente a la del sistema

que está retornando, causando solicitaciones eléctricas y mecánicas muy

elevadas, que podrían dañar tanto al generador como a los restantes

elementos a él conectados en isla . En primer lugar no debe pensarse en

la reconexión fuera de fase como algo altamente perjudicial y que nunca

ocurre en los sistemas eléctricos. Un ejemplo que normalmente se ignora

de esta reconexión fuera de fase es en los motores de inducción que

emplean algún tipo de arrancador. El motor durante el período de

conmutación, o sea mientras está desconectado de la fuente, pasando de

la tensión reducida a la plena, actúa como generador excitado por

magnetismo remanente. Dependiendo del tiempo tardado por la

conmutación y el estado de carga mecánica, puede encontrar la fase en

posición favorable o no, sufriendo transitorios tanto eléctricos como

mecánicos. Las normas que especifican las características constructivas

de los motores, indican los límites permisibles de tensión en el recierre,

aconsejando el uso de elementos amortiguadores cuando la diferencia de

tensiones transitorias supera al 166 % de la nominal.

La figura 4.5 y 4.6 muestran dos casos determinados

experimentalmente, donde se aprecian las diferencias de fase entre el

87
generador independiente y el sistema luego de un período de reconexión

de 5 ¼ ciclos, donde puede verse que en el primer caso la diferencia de

tensión fue de solo el 37 % alcanzando el 135 % en el segundo. La

diferencia en el comportamiento radica solamente en el estado de carga

del generador independiente, estando prácticamente en vacío en el

primero y a plena carga en el restante caso. Obviamente que estos

gráficos deben ser tomados solo como ejemplos, ya que intervienen

muchas otras variables, tales como la inercia, el amortiguamiento y la

respuesta de los reguladores de velocidad y tensión de los generadores.

Fig. 4.5, Diferencias de tensión en la reconexión para baja carga

La propuesta de conexión semi-rígida que se presenta en el siguiente

apartado representa una de las posibles soluciones al problema, ya que la

impedancia intercalada controla el impulso de corriente y amortigua el

proceso de sincronización.

88
Fig. 4.6, Diferencias de tensión en la reconexión para carga del orden de
la nominal

4.3.4 CONEXIÓN SEMI-RÍGIDA DE LA COGENERACIÓN.

El concepto seguido en el empleo de puntos sobre la curva CBEMA que

representan profundidad, duración y localización de la perturbación, es

aplicable solamente en aquellos casos en que la profundidad del hueco

de tensión es constante durante su duración, o sea se trata de

perturbaciones “rectangulares”. La principal causa de los huecos de

tensión es la falla del tipo de cortocircuito, sin que sea esta la única, ya

que pueden ser generados además por arranques de motores, tomas de

carga, conexión de transformadores, etc.

Las características del hueco de tensión, en el caso de ser originado por

fallas, dependen en profundidad de la intensidad de falla e impedancia

intercalada y en duración es función de la velocidad de actuación de la

89
protección. Cuando el sistema posee más de una fuente de alimentación,

caso que se presenta al tener generación distribuida, la intensidad de

falla y por ello el hueco de tensión es variable a medida que operan las

protecciones de cada fuente. Esto significa que no se puede trabajar para

la determinación de la inmunidad solo con las gráficas como la que se

muestra en la figura 4.4, recurriéndose a emplear el concepto de energía

específica en tensión.

El concepto mencionado, fue inicialmente propuesto solo para ser

aplicado a la determinación de la inmunidad de equipos sensibles, pero

su utilización puede ser extendida a plantas completas, líneas de

producción, alimentadores, edificios, etc., todos ellos poseyendo equipos

sensibles. O sea que simplemente se determina la salida de servicio o no

de la “unidad de proceso” por la comparación de la energía almacenada

según las condiciones de pre-falla con el déficit energético durante el

período de duración del hueco de tensión.

En base a la explicación del párrafo anterior, la posibilidad de que el

equipo sensible soporte el hueco de tensión se verá incrementada si la

profundidad del hueco de tensión puede ser reducida durante parte de la

duración de la perturbación. Si se aplica esta idea a un sistema con

generación distribuida ubicada dentro de la instalación industrial, frente

a una falla externa, el dejar conectado al generador adicional, éste

alimentará a los equipos sensibles, reduciendo la posibilidad de sus

salidas de servicio. Esto es válido siempre y cuando se controle de

90
alguna manera el suministro de corriente de falla desde el generador de

la industria.

Las condiciones citadas pueden lograrse mediante el empleo de una

conexión de rigidez variable, entre el sistema y la industria. Cuando el

sistema se encuentra en estado de régimen, la conexión debe ser rígida o

sea de baja impedancia, pero frente a la presencia de una falla externa, la

conexión debe transformarse en no-rígida o sea con impedancia

intercalada importante para controlar el aporte de corriente a la falla y

respaldar al equipamiento sensible.

La figura 4.7 muestra un sistema de distribución simple, contando de un

generador distribuido y un conjunto interruptor de by-pass / impedancia

limitadora, denominado Zv & CB. Al estar cerrado el interruptor, la

conexión es rígida, pasando a no-rígida cuando éste se abre.

La figura 4.8 muestra la tensión aplicada a un equipo sensible en una

situación de alimentación como la mostrada en la figura 4.7. Suponiendo

que se presenta una falla, que da por resultado un hueco de tensión al 30

%, que aumenta al 80 % al abrir el interruptor e intercalar la impedancia,

siendo seguida la perturbación por un aumento pasajero de tensión al

110 % por liberación de carga. Considerando además, que el interruptor

requiere de 40 ms para detectar y transferir la corriente de falla, siendo

esta perturbación eliminada 160 ms después del comienzo de la misma.

Por otra parte, para este estudio simplificado se considera que la

potencia del sistema es al menos veinte veces mayor que la

91
correspondiente del generador, a fin de dejar de lado el cambio de

velocidad de la protección por la modificación de la corriente de falla.

Al ser hueco de profundidad variable, no se pueden aplicar directamente

las curvas de inmunidad, siendo necesario el uso del criterio de energía

específica.

Fig. 4.7, Sistema de distribución simplificado con un generador


distribuido.

Fig. 4.8, Aplicación de la conexión semi-rígida de la generación para


reducir efecto del hueco de tensión.

92
El déficit energético sufrido por los equipos sensibles del usuario, sin

usar conexión no rígida, es de:

DEr = (87 % – 30 %)2 x 0,16 s = 520 %2 s

Para el caso de la conexión no rígida, el déficit energético es:

DEnr = (87 % – 30 %)2 x 0.04 s + (87 % – 80 %)2 x 0.12 s = 136 %2 s

A pesar del empleo de unidades no convencionales, como es %2 s, puede

verse claramente que el déficit en energético se redujo de 520 a 136. En

otras palabras, el efecto del hueco de tensión es reducido al 26 % por

medio del empleo de la conexión no rígida, por lo tanto la posibilidad de

que el equipo sensible soporte la perturbación, se ha incrementado en

gran medida.

Con el objeto de mostrar la aplicación de la metodología mencionada, se

modeló empleando MATLAB, un sistema con un usuario poseyendo su

propia fuente generadora o generación distribuida. Los datos del sistema

son: tensión nominal 13,2 kV, potencia nominal del sistema 30 MVA,

potencia nominal del generador distribuido 3 MVA. Se supone que la

falla tiene lugar 10 km aguas abajo de la ubicación del generador.

Se realizaron cálculos para distintos valores de impedancia limitadora,

manteniendo en todos los casos el tiempo de detección y conmutación

del interruptor en 40 ms. Se realiza la comparación entre los valores de

déficit de energía sobre el equipo sensible del usuario cuando se usa

conexión rígida y no rígida.

93
La tabla 4.1 muestra los resultados analíticos, para distintas impedancias

limitadoras y valores de corriente de falla, expresada esta última en

porciento del valor de la falla trifásica localizada en el punto indicado

previamente. En la tabla puede verse el efecto remarcable sobre la

reducción del déficit energético al aplicarse la conexión no rígida.

Tabla 4.1 – Déficit de energía específica dependiendo de zv y de la


corriente de falla

Impedancia Ifalla Déficit de Déficit de


energía energía
específica con específica sin
generación generación
distribuida e distribuida e
impedancia impedancia
limitadora limitadora
ohm % s-c %2 s %2 s
j 15.7 3 19.22 438.9
j 15.7 6 30.60 276.4
j 15.7 6 26.04 388.7
j 15.7 10 33.31 757.1
j 6.28 50 47.87 1062.6
j 3.14 100 60.83 955.5
j 31.4 100 64.80 952.2

94
CAPITULO 5
REGULACION DE LA GENERACION DISTRIBUIDA EN
EL PERU

5.1 GENERACIÓN DISTRIBUIDA

A nivel del marco regulatorio peruano no se encuentra contemplada la

regulación de la utilización de las redes de transmisión y distribución eléctrica

por parte de la generación distribuida. En efecto, el marco normativo

vigente no contempla los mecanismos de promoción, derechos, deberes,

procedimientos de despacho, etc., que tendría dicha generación a efectos de

brindársele la seguridad legal correspondiente.

No obstante lo indicado, la experiencia internacional, respecto a la asignación

de costos de transmisión y distribución y otros costos e incentivos a la

generación distribuida, muestra que se otorgan beneficios a este tipo de

generación, para ello se adoptan medidas como la de calificar previamente las

tecnologías y tamaños a promover y limitar la promoción a un porcentaje el

tamaño del sistema eléctrico correspondiente; medidas que se otorgan a través

de cargos que varían dependiendo de cada país, así:

95
En Chile, el beneficio principal se concretiza en eludir el pago

del peaje correspondiente al sistema trocal de transmisión. Esto

permite que los titulares de generación distribuida puedan

comercializar con otros clientes libres la venta de sus

excedentes y seguir percibiendo los beneficios (no estarían

limitados a venderle sólo al distribuidor como es el caso de

Colombia y España).

En Colombia, el beneficio principal de generación distribuida

consiste en eludir el subsidio de 20% que aplica a los

consumidores de electricidad de los clientes grandes.

En el caso de España, el beneficio se materializa a través de las

primas e incentivos, lo que permite un mayor grado de libertad

para otorgar incentivos a las tecnologías que se pretenda ayudar.

Por ejemplo, en el caso de pequeñas centrales hidroeléctricas

estos incentivos pueden llegar hasta un 40% de las tarifas.

En general, los criterios para incentivar la generación distribuida vienen

respaldados por las siguientes razones:

- Menores pérdidas en la red eléctrica y mayor confiabilidad, debido

a que las instalaciones estarían cerca y/o embebidas a la demanda.

Con relación a las pérdidas eléctricas por el uso de una línea

eléctrica, sea de transmisión o distribución, éstas tienden a

incrementar el costo y los precios al consumidor final.

96
- Mayor eficiencia, lo cual significa menor consumo de combustible

y menores emisiones contaminantes de CO2 o de otro tipo, y por

tanto una contribución al desarrollo sostenible.

- Mayor competencia entre productores de electricidad, debido a que

las tecnologías de Generación Distribuida permitirían que ingresen

al mercado nuevos competidores.

- Oportunidades de creación de nuevas empresas y otras fórmulas de

cooperación entre instituciones interesadas (gas natural,

electricidad, industria, tecnologías, etc.)

Sobre la base de las razones indicadas, y ante el caso de que en el país no

existe normativa específica para el aprovechamiento de los beneficios

inherentes a la generación distribuida, el OSINERGMIN21 considera necesario

que las centrales de generación, cuya fuente sea no convencional, que sean

eficientes, que se conecten directamente a la red y demanda local y que; para

llegar a las cargas no incidan significativamente en el desarrollo de otros

sistemas de transmisión, deben tener incentivos adecuados de tal manera que

asuman únicamente los costos incrementales en que incurran por su

operación. Esta medida permitirá promover el desarrollo de la generación

distribuida, especialmente en situaciones que de otra forma manera pudieran

resultar económicamente inviables.

21
Por Ley N.º 28964, del 24 de enero de 2007, Osinerg pasó a denominarse Organismo Supervisor de
la Inversión en Energía y Minería (Osinergmín).

97
5.2 PROMOCIÓN DE LA COGENERACIÓN EN EL PERÚ: BARRERAS
IDENTIFICADAS Y ALCANCES EN MATERIA DE REGULACIÓN
La cogeneración es el proceso de producción simultánea de calor útil y

energía eléctrica, a partir de la energía química suministrada por uno o más

combustibles. La eficiencia de la cogeneración se basa en el aprovechamiento

del calor residual de un proceso de producción de electricidad, que se utiliza

para producir energía térmica útil (vapor, agua caliente, aceite térmico, agua

fría para refrigeración). Los sistemas de cogeneración están ligados a un

centro consumidor de esta energía térmica.

La cogeneración es una alternativa de mejoramiento de la eficiencia de los

combustibles, así como método de conservación de energía para la industria

eléctrica y autoproductoras, acorde con las políticas de globalización

económica regional. Entre otros, tiene los siguientes beneficios:22

Disminuye los consumos de energía primaria;

Disminuye la importación de combustible y aumenta la

independencia energética (ahorros en la balanza de pagos del país);

Disminuyen los impactos ambientales respecto a otras tecnologías

de producción térmica, al reducir las emisiones de gases de efecto

invernadero, constituyéndose en una herramienta para el

cumplimiento del Protocolo de Kyoto;

22
El EGASIN – Revista interna de Egasa Año 5 Nº 35 Agosto del 2006

98
Reduce las pérdidas en el sistema eléctrico y la necesidad de

inversiones en transporte y distribución;

Aumenta la competitividad industrial y la competencia en el

sistema eléctrico;

Contribuye a la promoción de pequeñas y medianas empresas de

construcción y operación de plantas de cogeneración, a la vez que

dinamiza las actividades económicas y genera empleos en función

de la mayor producción industrial;

Contribuye a garantizar la confiabilidad del suministro eléctrico y

una mejor calidad del mismo.

Visión para el país

Disminuir la intensidad energética.

Disminuir los impactos ambientales respecto a otras tecnologías de

producción térmica.

Dinamizar las actividades económicas y generar empleos en

función de la mayor producción industrial.

Visión para el sector eléctrico

Evitar las pérdidas en las líneas de transmisión y distribución ya que

la generación se produce cercana a las instalaciones de consumo.

Reducir la exigencia (sobrecalentamiento) sobre transformadores, con

la consecuente postergación del upgrading de la línea y aumento de la

vida útil de los equipos e instalaciones.

99
Herramienta útil para el planeamiento de la expansión: unidades de

menor capacidad se ajustan mejor a tasas variables de crecimiento de

la demanda.

Visión para el usuario

Garantizar confiabilidad del suministro eléctrico así como una mayor

calidad del mismo.

Del punto de vista económico, la inversión propia en cogeneración

interesa al consumidor si la electricidad generada tuviese un costo

menor al suministro tradicional vía concesionaria de distribución.

Nuevo enfoque en el sector eléctrico

La nueva realidad tecnológica y de negocios en este sector, admite una

situación más compleja de la actividad eléctrica, tipo G->T->D <- -> C / GD

(generación distribuida), que posibilita al antiguo usuario consumidor para

convertirse en un eventual cogenerador.

Barreras regulatorias

La reglamentación actual trata la actividad eléctrica como si continuara un

flujo unidireccional típico del sistema de monopolio vertical: G -> T -> D ->

C, o sea se entiende que el acceso es libre para alguien que desea generar

energía eléctrica y vender al sistema.

El cogenerador, por la tecnología asociada a la producción de energía

mecánica (convertida parcial o totalmente en energía eléctrica), puede generar

excedentes eléctricos. La legislación actual no permite la comercialización de

100
energía eléctrica o su compra compulsoria por el concesionario de

distribución local como en otras legislaciones según la experiencia

internacional.

La única figura posible y contemplada en la LCE23 y su Reglamento para que

el cogenerador pueda participar en el mercado de energía era su asociación

con otros generadores de tal forma que la potencia efectiva total sea al menos

1% de la potencia efectiva de generación del SEIN.

El Articulo 1° del DS N° 012-2005-EM decreta que el COES estará integrado

obligatoriamente por: “a) Entidades cuya potencia efectiva de generación sea

superior al 1% de la potencia efectiva de generación del sistema

interconectado y comercialicen más del 15% de su energía producida. b)

Entidades titulares del sistema principal de transmisión, las entidades cuya

potencia efectiva de generación sea inferior al límite establecido en el inciso

a) del presente artículo e igual o superior a 1000 kW, podrán integrar el

COES, a su elección, con los mismos derechos y obligaciones que el resto de

integrantes”.24

Sin embargo, pertenecer al COES y pasar a operar la central de cogeneración

según el programa de despacho económico del COES es perjudicial para la

cogeneración ya que la producción eléctrica, en la mayoría de los casos, es

consecuencia de la atención de una demanda térmica asociada a una industria

23
Ley de Concesiones Eléctricas (LCE)
24
Diario el Peruano DS N° 012-2005

101
en particular. Esto es el caso de los ciclos de turbina de vapor a contrapresión

y de las turbinas a gas.

Alcances de la nueva regulación

Entre los aspectos a considerarse en la definición de cogenerador y su rol

como agente del sector eléctrico, diferenciándolo de un generador puro o de lo

que es un autoproductor, desde el punto de vista comercial, está la definición

de su eficiencia eléctrica y los esquemas de comercialización con otros

agentes como:

Generadores (por ejemplo, a través del COES25).

El distribuidor con el que tiene conexión física.

Otros clientes libres.

Se prevé calificar a los cogeneradores que cumplan requisitos mínimos de

eficiencia térmica, con lo cual podrán incorporarse al COES si lo consideran

conveniente, así como vender sus excedentes de generación de energía

eléctrica directamente a terceros entre los cuales podrían estar las empresas

distribuidoras a cuyas redes se conecten.

Por sus características propias de operación, se considera que estas

cogeneradoras influirán en la formación del costo marginal del sistema, y

serán despachadas siempre que estén disponibles.

25
Comité de Operación Económica del Sistema (COES)

102
5.3 ANÁLISIS DE PROPUESTAS REGULATORIAS PARA LA GD EN PERÚ
El desarrollo eficiente de la GD en un sistema eléctrico requiere que las

regulaciones proporcionen los incentivos adecuados, esto es que reconozcan

los beneficios y costos reales que la GD impone al sistema.

La GD reducirá las pérdidas en las redes o disminuirá el uso de las mismas

solamente si se localiza y opera en forma adecuada. Lo mismo ocurre con el

potencial para regular el voltaje en la red o para aumentar la confiabilidad en

el suministro.

La forma en que los promotores de la GD pueden recibir los incentivos

correctos para lograr los beneficios deseados es a través de las señales

tarifarias.

Para el caso de las pérdidas se propone utilizar los precios nodales que surgen

de considerar las pérdidas marginales en las redes, al igual que se ha venido

haciendo en varios países con las redes de transmisión. De la misma forma, se

propone la utilización de metodologías de intensidad de uso para asignar el

costo de capital de las redes, análogamente al MW-mile utilizado para las

redes de alta tensión. Estas metodologías demuestran ser más eficientes que

las clásicas del tipo estampillado.

Con respecto a los requerimientos de conexión de la GD, tanto trabajando en

la hipótesis de libre mercado como en la hipótesis de comprador único,

debería existir un reglamento que estableciera las condiciones técnicas para tal

conexión. En redes de distribución como las de Perú, donde el grado de

penetración de la GD es incipiente, los requerimientos que se establezcan

103
deberán tender a preservar la red ya que esta ha sido diseñada completamente

para abastecer la demanda. En el numeral 3.4 se dan los lineamientos de un

reglamento bajo este concepto. En una evolución posterior de desarrollo de la

GD esta filosofía debería cambiar tendiendo a considerar la red de

distribución en forma activa (al igual que lo es la red de transmisión) en lugar

de tratarla de forma pasiva (concepción actual). En un esquema con estas

características ya es posible hacer participar también a la GD en los servicios

auxiliares como la regulación de tensión.

5.4 CARACTERÍSTICAS TECNICOS PARA LA CONEXIÓN DE GD


Se presentan los requerimientos y las especificaciones de los equipamientos a

instalarse en la interconexión entre un generador distribuido y las redes del

distribuidor. Asimismo, se propone un procedimiento de solicitud de conexión

por parte del generador, detallando los estudios a realizar en las redes

existentes, determinando las modificaciones en la misma, incluyendo los

equipamientos y las protecciones. También se detallan los ensayos de

puesta en servicio y los ensayos periódicos a realizar. Por ultimo, se

desarrollan los conceptos básicos a tener en cuenta en la explotación de las

redes del distribuidor que tiene conectada generación distribuida. Esta

propuesta considera las recomendaciones de.

5.4.1 CARACTERISITICAS DEL GENERADOR DISTRIBUIDO

El generador distribuido básicamente debe cumplir las siguientes

condiciones para su conexión en redes del distribuidor.

104
La conexión a las instalaciones del distribuidor debe ser segura

y confiable, tanto para el generador como para los clientes y

funcionarios del distribuidor Teniendo en cuenta lo anterior,

los equipos de interconexión deben desconectar la generación

frente a faltas o sucesos anormales en las redes del distribuidor,

no permitiendo el funcionamiento de islas.

El propietario de la generación es responsable de las

protecciones del generador y de los equipos de interconexión.

El nuevo generador no debe causar una reducción de la calidad

de servicio a los clientes conectados a la red, ya sea

apartamientos de valores normales de tensión y frecuencia, así

como interrupciones y calidad de onda

5.4.2 REQUISITOS BASICOS DE CONEXIÓN

La norma IEEE P1547 fija la normativa de interconexión de fuentes de

energía distribuidas con el sistema eléctrico. Determinando los

requerimientos mas relevantes de implementación, operación, ensayos,

condiciones de seguridad y mantenimiento de las interconexiones. Su

aplicación se limita a todas las fuentes de energía distribuida, de

capacidades hasta 10MVA, interconectada a sistemas de distribución

primarios o secundarios, fundamentalmente radiales y de frecuencia 60

Hz.

105
Los requerimientos técnicos básicos a cumplir se detallan a

continuación:

a) Regulación de tensión: La fuente distribuida no debe regular

la tensión en el punto de interconexión, ni debe causar un

apartamento del valor de la tensión de la red inadmisible

según normativas de la región.

b) Sistema de aterramiento: El sistema de aterramiento de la

interconexión de la fuente distribuida no debe generar

sobretensiones no admisibles en los equipos instalados de la

red, ni debe producir la descoordinación de las protecciones del

distribuidor frente a defectos a tierra en la red.

c) Sincronismo: La unidad generadora debe permanecer en

paralelo con la red, sin causar fluctuaciones de la tensión en

el punto de conexión mayores a ±5 % del nivel de tensión, y

cumplir la normativa regional sobre flicker.

d) Energización de la red: La fuente distribuida no debe energizar

la red eléctrica, cuando ésta se encuentra desenergizada.

e) Telemedida: Las interconexiones de fuentes distribuidas de

potencias mayores a 250 kVA deben ser monitoreadas,

potencia aparente real de salida, potencia reactiva y voltaje.

f) Elemento de maniobra: Para la operación de la red de

distribución, debe existir en la interconexión un elemento de

maniobra fácilmente accesible, con posibilidad de bloqueo, y

106
de corte visible. Debiendo soportar una diferencia de tensión

de 220 % del valor nominal de la interconexión.

g) Funcionamiento en Isla: En caso de formación de una isla no

intencional, en la cual el GD energiza una parte aislada de la

red del distribuidor, el sistema de interconexión debe detectar

la isla y desenergizar el área antes de los 2 segundos de

conformarse la isla.

Los requerimientos de las protecciones que actúan como respuesta a

condiciones anormales de la red se resumen a continuación:

a) Faltas en la RED. El generador distribuido debe dejar de

energizar la red de distribución, frente a defectos de

cortocircuito o falta de una fase en la misma.

b) Coordinación de recierres en la RED. En redes del

Distribuidor con recierre automático el generador distribuido

debe dejar de energizar la red de distribución antes de que se

produzca un recierre en la misma.

c) Sobre y subvoltaje. Frente a detección de valores anormales

de tensión, la GD debe desenergizar la red en un tiempo

prefijado. Este tiempo es medido entre el comienzo de la

condición y la desenergización. La protección en la

interconexión debe detectar el valor RMS a frecuencia

fundamental del voltaje fase-fase, excepto cuando el

transformador de conexión entre la fuente distribuida y la red

107
es de configuración YY o conexión monofásica, en que se

detectara la tensión fase neutro.

d) Sobre y Subfrecuencia. Frente a detección de valores

anormales de frecuencia, la GD debe desconectarse en un

tiempo prefijado. Al igual que el caso anterior, el tiempo es

medido entre el comienzo de la condición y la

desenergización.

e) Reconexión a la red. Luego de una condición anormal de la

red y producirse la desconexión del la GD del la red; para la

reconexión el sistema debe contar con una temporización

ajustable (o fija de 5 minutos) una vez que se restablezcan las

condiciones normales de servicio.

f) Calidad de onda. El GD debe cumplir unos requerimientos

mínimos de generación de perturbaciones en la red del

distribuidor. Estos requisitos se centran en limitación de

inyección de componente de continua, limitación de Flicker

inducido y limitación de componente de armónicos de la

corriente inyectada.

Con el fin de comprobar el cumplimiento de lo requisitos necesarios

para la explotación de la interconexión, se determinan una serie de

ensayos. Estos ensayos se pueden clasificar en:

- Ensayos de diseño

- Ensayos de producción

108
- Evaluación de las instalaciones de interconexión

- Ensayos periódicos de las instalaciones de interconexión.

3.4.3 ESTUDIO DE NUEVOS PROYECTOS

En caso de conexión de un nuevo proyecto de generación distribuida

implica las siguientes etapas:

- Planificación y estudios de la red

- Determinación de los requisitos de diseño

- Determinación de los requisitos de operación y mantenimiento

Los estudios a realizar para determinar en detalle las obras necesarias de

la interconexión y modificaciones en las instalaciones existentes del

distribuidor incluye:

- Flujo de Carga: Realizando un flujo con y sin el nuevo

generador con el fin de determinar el impacto de la nueva

generación en la red local. El resultado del estudio incluye

las magnitudes de potencia, intensidad y nivel de tensión.

Con éstos se identifican los equipos sobrecargados, o con exceso

de tensión.

- Cálculo de Cortocircuito: Determinando el efecto de la

nueva generación en las corrientes de defecto del sistema. El

nuevo nivel de CC es utilizada para evaluar el impacto de la

nueva generación en”fault duty” (poder de corte de interruptor

y Icc dinámica de los equipos), tanto para las instalaciones del

109
distribuidor como de los clientes conectados a la red. Se

determina los equipos que hay que sustituir.

- Análisis de las perturbaciones en la red se realizan corridas

de flujos de carga, simulando defectos de cc en los diferentes

nodos de la red, analizando la actuación de las protecciones. En

caso de detectarse actuaciones erráticas de las mismas, se

determinan las protecciones a sustituir (instalación de protección

direccional de corriente).

El proyecto debería incluir:

- Las instalaciones de la interconexión deben estar conectadas

al sistema SCADA del distribuidor

- Telemedida y medida

- Especificaciones de equipos de maniobra y equipamiento de MT

en general.

- Niveles de cortocircuito

- Equipamientos de protecciones y equipos asociados, en el

generador, en la interconexión y en instalaciones del distribuidor

- Diseño de la malla de tierra

Se debe firmar un contrato de explotación entre El GD y el

distribuidor, incluyendo en principio:

- Procedimiento de comunicación en condiciones normales y de

emergencia de la instalación.

- Registros de tensión y/o factor de potencia

110
- Registros de energías (medidores de 4 cuadrantes)

- Coordinación de mantenimiento

- Chequeos de protecciones y enclavamientos (inspección en gral.)

- Fijar responsabilidades durante condiciones de emergencia.

5.5 ASPECTOS LEGALES

La Dirección General de Electricidad del Ministerio de Energía y Minas,

dentro del marco de la política energética vigente, específicamente en su rol

promotor, dirigido a impulsar la utilización racional y eficiente de los recursos

energéticos; así como la conservación del ambiente, para contribuir al

crecimiento económico y consecuente desarrollo sostenible del país, propició

la aprobación del Reglamento de Cogeneración, la cual se produjo mediante el

Decreto Supremo N° 064-2005-EM, publicado el 29 de diciembre de 2005.

Las razones desde el punto de vista del país para impulsar la cogeneración

corresponden a mejorar la independencia energética, con una mayor

utilización del gas natural en tanto que la balanza de importación se reduzca

debido a los ahorros de derivados del petróleo que se produzcan. Asimismo,

se disminuirá la intensidad energética y los impactos ambientales respecto a

otras tecnologías de producción térmica, así como dinamizar las actividades

económicas y generar empleos en función de la mayor producción industrial.

Desde el punto de vista del consumidor, se obtiene una mayor confiabilidad

del suministro eléctrico, así como una mayor calidad del servicio.

111
Desde el punto de vista económico, la inversión propia en cogeneración

interesa al consumidor si la electricidad generada tuviese un costo menor al

suministro convencional vía concesionario de distribución o de generación.

5.5.1 LEY N° 28832, 23.07.2006 LEY PARA ASEGURAR EL


DESARROLLO EFICIENTE DE LA ENERGIA ELÉCTRICA

La presente Ley tiene por objeto perfeccionar las reglas establecidas en

la Ley de Concesiones Eléctricas con la finalidad de:26

a) Asegurar la suficiencia de generación eficiente que reduzca la

exposición del sistema eléctrico peruano a la volatilidad de precios y a

los riesgos de racionamiento prolongado por falta de energía;

asegurando al consumidor final una tarifa eléctrica más competitiva;

b) Reducir la intervención administrativa para la determinación de los

precios de generación mediante soluciones de mercado;

c) Adoptar las medidas necesarias para propiciar la efectiva competencia

en el mercado de generación.

d) Introducir un mecanismo de compensación entre el SEIN y los

sistemas aislados para que los precios en barra de estos últimos

incorporen los beneficios del gas natural y reduzcan su exposición a la

volatilidad del mercado de combustibles.

26
Ley para asegurar el desarrollo eficiente de la energía eléctrica

112
Es de interés público y responsabilidad del Estado asegurar el

abastecimiento oportuno y eficiente del suministro eléctrico para el

Servicio Público de Electricidad.

Medidas para la promoción de la generación distribuida y

cogeneración eficientes

Las actividades de generación distribuida y cogeneración

interconectadas al SEIN se regirán por las siguientes disposiciones, de

acuerdo con lo que establezca el Reglamento:

a) La venta de sus excedentes no contratados de energía al mercado de

corto plazo, asignados a los generadores de mayor transferencia (de

compra o negativa) en dicho mercado.

b) El uso de las redes de distribución pagando únicamente el costo

incremental incurrido.

5.5.2 REGLAMENTO DE COGENERACIÓN

El Reglamento de Cogeneración dispone la calificación de centrales

eficientes, mediante el establecimiento de criterios técnicos de eficiencia

y calificación de centrales cogeneradoras eficientes. Así, el rendimiento

eléctrico equivalente mínimo requerido (según tipo de tecnología y nivel

de interconexión con el SEIN) debe ser alcanzado para ser reconocido

como cogenerador calificado.

Se espera que los inversionistas vinculados al sector industrial,

interesados disponer simultáneamente de calor útil y electricidad, se

113
decidan rápidamente a cogenerar, es decir a instalar nueva oferta, dadas

las ventajas comparativas de este medio de generación.

Para efectos de la calificación, los titulares de las centrales de

cogeneración deberán acreditar valores de REE (Rendimiento Eléctrico

Efectivo) y C (Relación entre energía Eléctrica y Calor útil) iguales o

superiores a los indicados en la tabla 5.1 siguiente, según la tecnología

empleada y el nivel de tensión de su conexión al sistema eléctrico.

Tabla 5.1 Rendimiento Eléctrico Efectivo

REE según tensión de conexión al


Sistema Eléctrico
Tecnología C=E/V
Menor a Entre 1Kv Mayor a
1kV y 33kV 33kV
Motores de
0.52 0.54 0.55 0.87
combustión interna
Turbinas de gas de
0.52 0.54 0.55 0.77
ciclo combinado
Turbinas de gas de
0.53 0.55 0.56 0.60
ciclo simple
Turbinas de vapor de
0.56 0.58 0.59 0.33
extracción
Turbinas de gas de
0.68 0.72 0.73 0.15
simple

El REE se calculará de acuerdo a la siguiente fórmula:

E
REE=
V
Q-
0.9

y el valor C se calcula según la siguiente expresión:

C= E
V

114
Donde:

E = Energía eléctrica generada en bornes de alternador,

expresada en MWh.

Q = Energía suministrada por el combustible utilizado,

calculada en MWh y con base a su poder calorífico inferior.

V = Calor Útil, expresado en MWh.

Los valores de REE y C se calculan para las condiciones de operación

en su máxima capacidad de cogeneración y una (01) hora de operación

continua.

5.6 CASO DE ESTUDIO: CENTRAL HIDROELECTRICA SANTA ROSA

En junio del 2005 Eléctrica Santa Rosa SAC (en adelante “SANTA ROSA”)

que además de la C.H. Santa Rosa II que se encuentra en operación desde

julio 2004, entra en operación la C.H. Santa Rosa I, de 1,3 MW; solicita al

OSINERGMIN, entre otros aspectos, se fije los peajes por el uso de la

indicada línea de transmisión eléctrica Huacho-Andahuasi de propiedad de la

Empresa de Administración de Infraestructura Eléctrica S.A. (en adelante

“ADINELSA”).27

Las centrales hidroeléctricas Santa Rosa I y Santa Rosa II (en conjunto “C.H.

Santa Rosa”) se interconectan con la subestación Andahuasi a través de uno

de los alimentadores 22,9 kV de propiedad de la Empresa Distribuidora del

Norte de Lima S.A.A. (en adelante “EDELNOR” ó “EDLN”)

27
Informe OSINERG-GART/DGN - 015-2006

115
La empresa ADINELSA, es la titular de la línea de transmisión en 66 Kv

Huacho REP-Andahuasi de 32,8 km y de la subestación Andahuasi 66/22,9/10

kV. No incluye la celda de línea 66 kV ubicada en la subestación Huacho

cuya titular es la empresa transmisora Red de Energía del Perú (en adelante

“REP”).

De acuerdo con la información proporcionada por las empresas SANTA

ROSA, ADINELSA y EDELNOR, la línea de transmisión Huacho REP-

Andahuasi venía transfiriendo potencia y energía eléctrica desde la

subestación Huacho REP hacia la subestación Andahuasi, hasta el mes de

julio 2004 en que entró a operar la C.H. Santa Rosa II, de 2 MVA, que originó

se invirtiera la dirección del flujo de potencia y energía a través de dicha línea

de transmisión.

Mediante un análisis de flujos de energía (Ver figura 3.1), se determinó que el

excedente generado en la C.H. Santa Rosa, es consumido por la demanda

atendida desde la subestación Huacho EDLN, para lo cual dicho excedente de

generación es transmitido a través de las líneas de transmisión Huacho REP-

Andahuasi y de la línea Huacho REP-Huacho EDLN en 66 kV de 13,408 Km.

La titular de esta última línea de transmisión al igual que la subestación

Huacho EDLN, sin incluir la celda de línea 66 kV ubicada en la subestación

Huacho REP, es la empresa concesionaria de distribución EDELNOR.

En consecuencia, el SST involucrado con la entrada en operación de la C.H.

Santa Rosa está conformado por la línea de transmisión 66 kV Huacho REP-

Andahuasi de 32,8 Km, la subestación Andahuasi 66/22,9/10 kV, la línea en

116
66 kV Huacho REP-Huacho EDLN de 13,408 Km. y la subestación Huacho

EDLN 66/10 kV (en adelante “SST Huacho-Andahuasi”).

Figura 3.1 Sistema de transmisión Huacho - Andahuasi

5.6.1 ANÁLISIS DE FLUJOS DE ENERGÍA

En esta sección se analizan los flujos de energía registrados en la línea

de transmisión Huacho REP-Andahuasi, sobre la base de la información

disponible en el OSINERGMIN. Para el efecto, se utilizó los registros

del medidor de la celda de línea 66 kV, ubicada en la subestación

Huacho, correspondientes al período julio 2004 a octubre 2005.

En el Gráfico N° 3.2 se muestra, para el período indicado en el párrafo

anterior, la evolución de los flujos de energía a través de la línea de

transmisión Huacho REP-Andahuasi.

En dicho Gráfico N° 3.2 y de acuerdo con el sentido de flujo señalado en

el Gráfico N° 3.1, el flujo denominado de “inyección”, corresponde a

117
aquel que se da desde la subestación Andahuasi hacia la subestación

Huacho.

Tal como se aprecia en este último gráfico, desde julio de 2004 en que

entró en operación la C.H. Santa Rosa II, el flujo de energía se invirtió

de la subestación Andahuasi hacia la subestación Huacho REP. A partir

del 10 de diciembre de 2005, en que entró en operación la C.H. Santa

Rosa I, el sentido del flujo de energía a través de la línea de transmisión

Andahuasi- Huacho REP se mantiene, y se irá reduciendo al mismo

ritmo del crecimiento de la demanda que se alimenta desde la

subestación Andahuasi.

Es del caso señalar que la energía que se venía transmitiendo de la

subestación Huacho REP hacia la subestación Andahuasi (antes de julio

2004) es aproximadamente equivalente al flujo que actualmente se

transmite de la subestación Andahuasi hacia la subestación Huacho

REP, por lo que no existen pérdidas incrementales de potencia y energía

a través de esta línea por la entrada en operación de la C.H. Santa Rosa.

A fin de comprobar lo señalado en el párrafo anterior, se ha efectuado un

análisis de flujo de carga para condiciones de máxima demanda, sin y

con la C.H. Santa Rosa (las dos etapas), resultando que las pérdidas para

el primer caso son ligeramente mayores que para el caso en que se

encuentren operando las plantas Santa Rosa I y Santa Rosa II. En el

siguiente cuadro se muestran los resultados:

118
Pérdidas Longitudinales
en línea de Transmisión
Andahuasi – Huacho REP
(MW)
Sin C.H. Santa Rosa 0.022
Con C.H. Santa Rosa 0.012

Por otro lado, al transmitirse el excedente de generación de la C.H.

Santa Rosa hacia la subestación Huacho EDLN, se reducen las pérdidas

en el transformador 220/66/10 kV ubicado en la subestación Huacho

REP.

Figura 3.2 Flujo de energía en la L.T. 66 kV Huacho-Andahuasi

119
5.6.2 CONCEPCIÓN E IMPLEMENTACIÓN DEL SST

Sistema secundario de transmisión(SST) Es la parte del sistema de

transmisión destinado a transferir electricidad hacia un distribuidor o

consumidor final, desde una barra del sistema principal.

Son parte de este sistema, las instalaciones necesarias para entregar

electricidad desde una central de generación hasta una barra del sistema

principal de transmisión.

La línea de transmisión Huacho REP-Andahuasi fue concebida y

construida para beneficio de los consumidores que actualmente son

atendidos desde la subestación Andahuasi, a quienes se les viene

aplicando la Tarifa en Barra del Sistema Eléctrico Interconectado

Nacional. Dicha tarifa, es menor que la que se les aplicaría como sistema

aislado bajo el supuesto caso de no existir la referida línea de

transmisión, por lo que esto constituye el principal beneficio a favor de

la demanda.

Por otro lado, la subestación Huacho EDLN se viene alimentando

convenientemente desde la subestación Huacho REP, a fin de mejorar la

calidad del suministro eléctrico en la ciudad de Huacho y reducir las

pérdidas de transmisión en que se venía incurriendo al ser alimentada a

través del SST Paramonga Existente- Barranca-Supe-Hualmay

(subestación Huacho EDLN). En ese sentido, la demanda es la

beneficiada directa de la implementación de las instalaciones existentes,

120
dentro de las cuales se encuentra el SST involucrado con la entrada en

servicio de la C.H. Santa Rosa.28

5.6.3 CALIFICACIÓN DE LA C.H. SANTA ROSA


Por su pequeña magnitud y ubicación, la C.H. Santa Rosa constituye un

típico caso de generación distribuida, la cual está referida a la

generación de energía eléctrica en pequeña escala instalada cerca de los

lugares de consumo y que por sus características ofrece ciertas ventajas,

entre las que se destacan: la reducción de pérdidas en las redes

involucradas y el incremento del nivel de fiabilidad en el suministro de

energía eléctrica local.

Es del caso señalar que en el país actualmente no existe normativa

específica para el aprovechamiento de los beneficios inherentes a la

generación distribuida, siendo por ello necesario promover su desarrollo,

especialmente en situaciones que de otra manera pudieran resultar

económicamente inviables.

Es necesario tener en cuenta que, mientras no se establezca la normativa

que permita una determinación específica de responsabilidades de la

generación distribuida sobre las redes involucradas, ésta debe asumir

únicamente los costos incrementales en que se incurra por su operación.

En consecuencia, dado que la puesta en operación de la central

hidroeléctrica Santa Rosa I no origina inversiones adicionales a las

28
Informe OSINERG-GART/DGN - 015-2006

121
existentes ni tiene impacto sobre la operación del sistema

interconectado, y en particular del SST involucrado con su puesta en

operación, no corresponde asignar al titular de la central hidroeléctrica

Santa Rosa I pago alguno por dicho SST, debiendo en consecuencia

mantenerse la vigencia de los cargos por SST que se han venido

aplicando a la demanda atendida desde las subestaciones Huacho EDLN

y Andahuasi.

122
CAPITULO 6
SISTEMAS DE COGENERACION EN EL PERÚ

6.1 INTRODUCCIÓN

El Modelo de abastecimiento energético vigente, para la atención de la

demanda, vinculada al Sector Industrial corresponde a un esquema de

producción independiente, el cuál puede ser considerado ineficiente, porque:

a. Las centrales termoeléctricas disipan entre 45% – 60% del calor

aportado por el combustible. Además, se incurre en pérdidas por

el transporte.

b. El sector industrial utiliza ineficientemente el combustible, pues

produce vapor u otros fluidos termoportadores a temperaturas

relativamente bajas.

El Ministerio de Energía y Minas, 29 con el concurso de CENERGÍA, elaboró

un estudio sobre el “Potencial Nacional de Cogeneración mediante el uso de

gas natural”, cuyos resultados indican que el Potencial Tecnológico de

cogeneración a nivel nacional es de 427 MW, de los cuales el 71%

corresponden a empresas industriales, el 15% a las refinerías de petróleo, el

29
Informe OSINERG-GART/DGN - 009-2006

123
9% al sector minero y el resto al sector servicios. Por su parte, el Potencial

Efectivo de Cogeneración fue determinado del orden de los 197 MW, de los

cuales, el 90% se ubican en los sectores industrial y petrolero.

La Dirección General de Electricidad del Ministerio de Energía y Minas,

dentro del marco de la política energética vigente, específicamente en su rol

promotor, dirigido a impulsar la utilización racional y eficiente de los recursos

energéticos; así como la conservación del ambiente, para contribuir al

crecimiento económico y consecuente desarrollo sostenible del país, propició

la aprobación del Reglamento de Cogeneración, la cual se produjo mediante el

Decreto Supremo N° 064-2005-EM, publicado el 29 de diciembre de 2005.

Las razones desde el punto de vista del país para impulsar la cogeneración

corresponden a mejorar la independencia energética, con una mayor

utilización del gas natural en tanto que la balanza de importación se reduzca

debido a los ahorros de derivados del petróleo que se produzcan. Asimismo,

se disminuirá la intensidad energética y los impactos ambientales respecto a

otras tecnologías de producción térmica, así como dinamizar las actividades

económicas y generar empleos en función de la mayor producción industrial.

Desde el punto de vista del consumidor, se obtiene una mayor confiabilidad

del suministro eléctrico, así como una mayor calidad del servicio.

Desde el punto de vista económico, la inversión propia en cogeneración

interesa al consumidor si la electricidad generada tuviese un costo menor al

suministro convencional vía concesionario de distribución o de generación.

124
El Reglamento de Cogeneración dispone la calificación de centrales

eficientes, mediante el establecimiento de criterios técnicos de eficiencia y

calificación de centrales cogeneradoras eficientes. Así, el rendimiento

eléctrico equivalente mínimo requerido (según tipo de tecnología y nivel de

interconexión con el SEIN) debe ser alcanzado para ser reconocido como

cogenerador calificado.

Se espera que los inversionistas vinculados al sector industrial, interesados

disponer simultáneamente de calor útil y electricidad, se decidan rápidamente

a cogenerar, es decir a instalar nueva oferta, dadas las ventajas comparativas

de este medio de generación.

6.2 ENERGÍA CONVENCIONAL VS COGENERACIÓN30

La cogeneración es la generación conjunta de energía eléctrica y calor, en un

único sistema En los sistemas de cogeneración el combustible empleado para

generar la energía eléctrica y térmica es mucho menor que el utilizado en los

sistemas de generación de energía eléctrica y térmica por separado es decir,

que del 100% de energía contenida en el combustible, en una termoeléctrica

convencional sólo 33% se convierte en energía eléctrica, el resto se pierde a

través del condensador, los gases de escape, las pérdidas mecánicas, las

pérdidas eléctricas por transmisión y distribución entre otras.

30
Ministerio de Energía y Minas. “Ventajas de uso del gas natural en la industria”

125
Figura 6.1 Cogeneración vs. Energía eléctrica convencional

En los sistemas de cogeneración, se aprovecha hasta el 84% de la energía

contenida en el combustible para la generación de energía eléctrica y calor a

proceso (25-30% eléctrico y 59-54% térmico). Lo anterior se muestra en la

figura 6.1.

Ante las ventajas evidentes de los sistemas de cogeneración se pregunta ¿por

qué hasta ahora se promueve su aplicación y divulgación?

La cogeneración no es un proceso nuevo, su aplicación data de los principios

de este siglo, la encontramos en los ingenios azucareros, en las plantas de

papel, siderúrgicas y en otros procesos. Sin embargo, su aplicación no

obedecía, como lo es ahora, a la necesidad de ahorrar energía, sino al

propósito de asegurar el abastecimiento de la energía eléctrica, que en esos

años era insuficiente y no confiable.

126
Conforme las redes eléctricas se extendieron (subsidiando en no pocas

ocasiones el precio de la electricidad) y el suministro de energía eléctrica se

hizo más confiable, resultaba más barato abastecerse de este fluido de la red

pública. Así, los proyectos de cogeneración poco a poco se fueron

abandonando. Más tarde, debido al incremento en el costo de la energía

eléctrica, la problemática ambiental y al desarrollo tecnológico de los equipos,

la cogeneración vuelve a ser rentable y por ello renace, principalmente, en el

ámbito industrial.

Por el lado del desarrollo tecnológico, la cogeneración recibe su impulso

tecnológico más importante en los años ochenta, cuando se inicia la aplicación

de las turbinas aeroderivadas en la generación de energía eléctrica, es decir, se

toman las turbinas utilizadas en la aviación comercial y con pequeñas

modificaciones se adaptan a tierra y se acoplan a generadores eléctricos que

las transforman, por primera vez, en grupos turbogeneradores industriales.

En los siguientes gráficos se muestra el proyecto de cogeneración de la

Empresa Sudamericana de Fibras

Figura 6.2 Planta de energía de Sudamericana de Fibras

127
Figura 6.3 Proyecto de cogeneración de Sudamericana de Fibras

Figura 6.4 Cogeneración y Generación de Sudamericana de Fibras

6.3 EFICIENCIAS DE DIFERENTES TECNOLOGÍAS DE COGENERACIÓN


Al mismo tiempo, se desarrollan nuevos materiales de alta resistencia

mecánica para la fabricación de alabes de turbinas y se emplean materiales

cerámicos de alta resistencia térmica en la construcción de cámaras de

combustión. También se han logrado en la presente década rendimientos

energéticos en las turbinas de gas de hasta 36%, (contra 15-20% obtenido en

los años sesenta) y se han mejorado los ciclos termodinámicos tradicionales.

128
Es importante resaltar que el desarrollo de las calderas de recuperación con

presiones múltiples, también contribuyó al desarrollo de los sistemas de

cogeneración, así como el inicio de la tecnología de gasificación de

combustibles, el desarrollo de la fabricación de sistemas de cogeneración tipo

paquete y la introducción de la aplicación del ciclo combinado.(Ver anexo 2)

Es necesario recordar que las máquinas alternativas de combustión interna,

conocidas como MCI también tuvieron un desarrollo paralelo al de las

turbinas de gas, aplicándose cada día más en los procesos de cogeneración,

sobretodo gracias a la creciente necesidad de transporte marítimo, el cual ha

permitido la disponibilidad de motores altamente eficientes, alcanzando

rendimientos térmico/eléctricos del orden del 41%.

Tabla 6.1 Eficiencias de diferentes tecnologías de cogeneración31

Eficiencia Eficiencia
Tecnología de Cogeneración
Eléctrica (%) Térmica (%)
Turbina de Vapor 33 52
Turbina de gas sin post-combustión 38 47
Turbina de gas con post-combustión 38 42
Ciclo combinado 57 33
Motor reciprocante (aprovechando calor
de gases de combustión y calor del 40 30
sistema de enfriamiento)

Motor reciprocante (aprovechando calor


de gases de combustión y calor del 40 20
sistema de enfriamiento)
Microturbina 30 50

31
J. Cardich Chávez. “Proyectos de Centrales Termoeléctricas., criterios de diseño”. Curso
Profesional del Colegio de Ingenieros del Perú,

129
6.4 MODELO DE ABASTECIMIENTO ENERGÉTICO VIGENTE

Este esquema de producción independiente para atención de la demanda es

ineficiente:

(I) Las centrales termoeléctricas disipan entre 45% – 60% del calor aportado

por el combustible. Además, se debe considerar las pérdidas que se incurren

en el transporte.

(II) El sector industrial usa ineficientemente el combustible pues produce

vapor u otros fluidos termoportadores a temperaturas relativamente bajas.

Figura 6.5 Generación Centralizada

6.5 ¿POR QUÉ LA COGENERACIÓN?

La cogeneración como medida de uso racional de la energía produce un

ahorro de energía primaria muy importante. Debido al aprovechamiento del

calor residual, los sistemas de cogeneración presentan rendimientos globales

del orden del 85%.

130
Este ahorro energético se incrementa notablemente si se utilizan energías

residuales.

Además, esta tecnología reduce el impacto ambiental debido al ahorro de

energía primaria que implica. Si tenemos en cuenta que para producir una

unidad eléctrica por medios convencionales se necesitan 3 unidades térmicas,

mientras que en cogeneración se necesitan 1,5 unidades, la cantidad total de

agentes contaminantes emitidos se verá disminuida en un 50%.

Figura 6.6 La cogeneración

6.6 SISTEMAS DE COGENERACIÓN

En los sistemas con turbina de gas, se quema combustible en un

turbogenerador, cediendo parte de su energía para producir energía mecánica.

Los gases que salen de la turbina (a unos 500 º C) se pueden aprovechar

directamente para secado o bien producir vapor (ciclo simple).

131
En los sistemas con turbina de vapor, la energía mecánica se produce por la

expansión del vapor de alta presión procedente de una caldera convencional.

La aplicación conjunta de una turbina de gas y una turbina de vapor es lo que

se denomina " Ciclo Combinado".

En los sistemas basados en motores alternativos, el elemento motriz es un

motor de explosión, mientras que el calor recuperable se encuentra en forma

de gases calientes y agua caliente (Circuito Refrigeración).

Tipos:

1. Cogeneración con turbina de gas.

2. Cogeneración con turbina de vapor.

3. Cogeneración con ciclo combinado.

4. Cogeneración con motor alternativo.

Tabla 6.2 Tipo de cogeneración con sus ventajas y desventajas 32

Tipo Ventajas Desventajas


Amplia gama de aplicaciones
Muy fiable
Elevada temperatura de la energía
Turbina de gas Limitación en los combustibles
térmica
Rango desde 0.5 a 100 MW
Gases con alto contenido en oxígeno
Rendimiento global muy alto
Extremadamente segura Baja relación electricidad /
Posibilidad de emplear todo tipo de calor.
Turbina de Vapor combustible No es posible alcanzar altas
Larga Vida de servicio potencias eléctricas.
Amplia gama de potencias Puesta en marcha lenta
Costo elevado
Elevada relación electricidad / calor
Alto rendimiento eléctrico
Alto costo de mantenimiento
Bajo costo
Motor Alternativo Energía térmica muy distribuida
Tiempo De vida largo
y a baja temperatura
Capacidad de adaptación a
variaciones de la demanda

32
R. Azañero T. “Casos: Generación Distribuida en base a Gas Natural. Seminario Profesional”

132
6.6.1 TURBINAS DE GAS

Este tipo de máquinas térmicas aparece con frecuencia en plantas

industriales de gran tamaño, de escalas raramente vistas en nuestro país,

tales como plantas químicas, metalúrgicas, refinerías, etc., y a menudo

están asociadas a sistemas de cogeneración. Las turbinas de gas o a

veces denominadas turbinas de gas de ciclo abierto debido a su hermano

mayor de ciclo combinado se basan en el ciclo de Rankine:

Figura 6.7 Elementos constitutivos del ciclo de Ranking

Figura 6.8 Diagramas P-V y T-S del ciclo de Ranking

133
El calor que producen las turbinas las hacen una excelente opción para

aplicaciones de cogeneración. Las turbinas responden con rapidez a los

cambios en la demanda ya que poseen relativamente poca inercia.

Estas características hacen que esta tecnología sea adecuada para

alimentar localmente la demanda e incluso para trabajar en isla

alimentando parte de la red de distribución. Puede ser despachada

perfectamente y no presenta problemas de armónicos ni flicker.

Figura 6.9 Turbina de gas

Un inconveniente es que su eficiencia se ve más afectada en función del

porcentaje de plena carga al que se encuentre operando en comparación

con otras tecnologías como los motores alternativos.

Su producción también depende de las condiciones ambientales a las

que se encuentre operando (presión, temperatura y humedad). Por

ejemplo, la potencia generada disminuye al aumentar la temperatura

mientras que aumenta al aumentar la presión.

134
Producen menos ruido y vibración que los motores alternativos pero

producen un ruido típico de las turbinas que es difícil de amortiguar sin

afectar la eficiencia de la turbina.

Otra limitación importante que presentan estas máquinas es que

requieren combustibles de calidad superior, siendo ideal para este

caso el gas natural, aunque también pueden utilizar destilados como gas-

oil u otros hidrocarburos livianos, a condición de que tengan un bajo

contenido de cenizas. Dado que los combustibles líquidos de esta

categoría son costosos, el uso de estas máquinas se ve fuertemente

favorecido por la disponibilidad de gas natural a precios convenientes y

con una confiabilidad de suministro razonable.

Figura 4.10 Turbina de Gas

6.6.2 TURBINAS DE VAPOR

Muchas industrias, por lo general de gran tamaño y que involucran

procesos complejos, disponen de sistemas de cogeneración asociados a

135
sus sistemas de vapor. Los mismos se implementan mediante turbinas de

contrapresión o de condensación con extracción controlada.

En esta tecnología, el combustible se usa para producir calor el cual se

emplea para generar vapor. Este vapor es utilizado en las turbinas para

producir electricidad. Esta tecnología se puede utilizar con una gran

variedad de combustibles entre los que se encuentran el gas natural,

Diesel, los residuos sólidos urbanos y los recursos de biomasa (residuos

agrícolas o cultivos energéticos para la generación de electricidad).

Figura 6.11 Turbina de vapor

Esta tecnología, típica en centrales convencionales, tiene su justificación

en GD en aplicaciones de cogeneración (cuando se utilizan combustibles

fósiles) o como generación renovable.

En el caso de la biomasa, ésta se puede obtener principalmente de

residuos forestales o agrícolas y de cultivos energéticos. Los residuos

forestales o agrícolas se obtienen como un subproducto de otras

actividades como las podas de olivos o viñedos, paja de cereales como el

136
trigo y la cebada, procesos de transformación de la madera, residuos de

la industria aceitera, limpieza de montes, etc. Los cultivos energéticos

son cultivos dedicados exclusivamente a la producción de biomasa con

el fin de generar electricidad. Se utilizan especies de gran potencial

energético y de rápido crecimiento como el cardo y el eucalipto.

Esta tecnología presenta similares características de las grandes

estaciones generadoras. No presentan problemas de armónicos ni flicker

y puede ser perfectamente programada. Sus características técnicas les

permiten operar en isla. Si se utiliza biomasa como combustible, tiene el

inconveniente de que se necesitan grandes extensiones de terreno para

obtener suficiente biomasa y que el empleo de monocultivos puede

llevar al deterioro del terreno.

Figura 6.12 Turbina de Vapor

6.6.3 CICLOS COMBINADOS

Los ciclos combinados integran una o varias turbinas con un ciclo de

vapor de agua. El calor recuperado de las turbinas es utilizado dentro del

ciclo de vapor, consiguiendo altos niveles de eficiencia.

137
En la actualidad, esta tecnología únicamente se utiliza en GD para

aplicaciones de cogeneración de dimensión grande gracias a su

eficiencia y a su bajo coste de instalación y generación.

Se define ciclo combinado como el acoplamiento termodinámico de dos

ciclos termodinámicos distintos: uno que opera a alta temperatura y otro

que opera a baja temperatura. El calor residual del ciclo de alta se utiliza

como aportación de calor en el ciclo de baja temperatura.

Los ciclos combinados más frecuentes son los ciclos combinados gas-

vapor esto es, con una turbina de gas de ciclo abierto como ciclo de alta

temperatura (Brayton) y un ciclo con turbina de vapor (Rankine) como

ciclo de baja temperatura. Los fluidos empleados son agua y aire por

abundancia, su sencillez de reposición y fácil manejo.

Esta tecnología presenta similares características de las grandes

estaciones generadoras. No presentan problemas de armónicos ni flicker

y puede ser perfectamente programada. Sus características técnicas les

permiten operar en isla.

Figura 6.13 Ciclo Combinado

138
6.6.4 MOTORES ALTERNATIVOS

Los motores alternativos son lo que típicamente se ha denominado

motores de combustión interna.

Es la tecnología más extendida, con un gran rango de potencias. Su

principal uso es como apoyo en caso de un cero de tensión.

Su principal ventaja es su rápida respuesta, y las desventajas son unos

altos niveles de ruido, altos costes de operación y mantenimiento y altas

emisiones de NOx.

Figura 6.14 Motor de Combustión interna

Este sistema arroja la mayor generación eléctrica por unidad de

combustible consumido, en un rango del 34% al 40% (con expectativas

de alcanzar el 50% para el año 2010), aunque los gases residuales son de

baja temperatura: 200 a 250 °C. Sin embargo, en aquellos procesos en

los que se puede adaptar, la eficiencia de cogeneración alcanza valores

similares a los de las turbinas de gas. Con los gases residuales, se puede

139
producir vapor de baja presión (alrededor de 10 a 15 kg/cm²) o agua

caliente de 80 °Ca 100 °C.

6.7 APLICACIÓN DE LA COGENERACIÓN33

La cogeneración puede aplicarse a cualquier tipo de instalación, basta con que

el usuario tenga necesidades térmicas (vapor, agua caliente, gases calientes,

frío, etc ) mediadas / altas durante un periodo de tiempo prolongado ( más de

5000 horas / año), o bien produzca combustibles residuales o afluentes

térmicos de suficiente nivel.

Se puede aplicar a diferentes sectores, pero el industrial es el que cuenta con

mayores oportunidades para implantar esta tecnología debido a su utilización

en todo tipo de industrias que necesiten vapor, agua caliente, gases calientes,

etc., con el suficiente nivel de demanda.

En el sector industrial los subsectores potencialmente cogenerados son:

Quimico Papel y Carbón


Petroquimico Alimentario
Siderurgia Textil
Cerámico Ladrillos
Automoción Madera

Los factores que deben considerarse al seleccionar un sistema de

cogeneración para una determinada aplicación son los siguientes:

- Requisitos de temperatura, volumen y calidad de la energía térmica a

suministrar. Los sistemas de cogeneración basados en turbina de gas

33
L. Espinoza Quiñones. “La regulación del gas natural en el Perú y su impacto económico.”

140
permiten aportar al proceso vapor a mayor presión que las turbinas de

vapor de contrapresión.

- Precio de la energía eléctrica de la red y posibilidad de vender energía a la

misma. La energía eléctrica de la red es la alternativa a la generación propia,

por lo que el precio que se paga por la misma deberá compararse con el

costo de producción que tendrá la energía eléctrica obtenida en el proyecto

de cogeneración en estudio. Como ya se dijo, los sistemas basados en

turbina de gas tienen un índice * claramente mayor al de los basados en

turbina de vapor y por ende producen, en general, excedentes de energía

eléctrica que deben poder ser comercializados en la red.

- Combustibles empleados y sus precios. Las calderas de vapor, así como

algunos motores de combustión interna, pueden utilizar combustibles

residuales de bajo costo, mientras que las turbinas de gas requieren

combustibles refinados o gas natural. Cuando los precios de la energía

eléctrica de la red son comparativamente altos en relación a los de los

combustibles utilizables, las alternativas de cogeneración pueden resultar

interesantes.

- Inversiones requeridas. En ocasiones, las plantas industriales deben realizar

inversiones importantes en equipos productivos, ya sea para modernizar sus

instalaciones o para adaptarlas a mayores volúmenes de producción; en

estos casos puede resultar de interés estudiar la implantación de soluciones

de cogeneración, en el marco de los distintos proyectos de inversión

posibles.

141
ONCLUSIONES
1. Por efecto del calentamiento global, a corto, mediano y largo plazo la

dotación del recurso hídrico no está asegurada de allí la necesidad de

fomentar y promover la inversión de centrales hidráulicas en la selva

nororiental, apostar por la III etapa de la Central del Mantaro, y promover

de verdad las energías no convencionales como la eólica. A la fecha el

MEM ha otorgado 30 concesiones temporales para desarrollar estudios de

generación eólica. Se estima que en dos años los parques eólicos de Perú

atenderán en un principio el cinco por ciento de la demanda de energía que

se comercializa en el país, según proyecciones del MEM.

2. En la actualidad se posee tecnologías que permiten generar utilizando

tamaños de plantas relativamente pequeñas respecto a la Generación

convencional y con menor costo por MW generado, como se ha estudiado

en la tesis, la eficiencia del gas se mantiene invariable ante los diferentes

tamaños de la unidad, es por ello la necesidad de la utilización de turbina a

gas para la cogeneración.

3. La decisión de uso de la GD por una empresa eléctrica, le ayuda a afrontar

los problemas del aumento de la demanda en regiones urbanas o rurales,

donde la red la distribución es restringida. La solución que renueve la red

no es siempre la menos costosa ni la más inmediata. Así, el uso de la GD

por parte de la empresa permite, evitar costos extensos y obras largas, al

suministrar la demanda. Si se usa la GD como reserva, puede aliviar la

carga de la red en horas punta.

142
4. La GD tiene disponibilidades que oscilan entre 90% y 97%, esta es mucho

más baja que la disponibilidad de las distribuidoras típicas, sin embargo, si

la GD es utilizada como un suplemento a la conexión de la distribuidora,

puede incrementar significativamente la confiabilidad del usuario final, la

presencia del generador distribuido en la red de distribución puede

proporcionar seguridad adicional en el suministro de energía eléctrica

dependiendo de la configuración y del sistema de protecciones

5. Si bien es cierto que los dispositivos interruptores con reconexión no fueron

pensados para ser empleados en sistemas con generación distribuida, los

estudios experimentales en forma preliminar muestran que pueden

funcionar en conjunto siempre y cuando la relación potencia sistema /

potencia generador sea del orden de 10 a 20 y se controle el aporte de

corriente del generador a no más de 10 A.

6. El Estado prevé calificar a los cogeneradores que cumplan requisitos

mínimos de eficiencia térmica, con lo cual podrán incorporarse al COES si

lo consideran conveniente, así como vender sus excedentes de generación

de energía eléctrica directamente a terceros entre los cuales podrían estar

las empresas distribuidoras a cuyas redes se conecten. Por sus

características propias de operación, se considera que estas cogeneradoras

influirán en la formación del costo marginal del sistema, y serán

despachadas siempre que estén disponibles.

143
RECOMENDACIONES

1. Desde el punto de vista nacional y racional, el Estado debiera no solamente

limitar sino prohibir explícitamente la construcción de centrales de

generación eléctrica de ciclo simple que utilicen el gas natural en especial

de Camisea. De otro lado usando mecanismos de mercado, se debe inducir

a todas las centrales térmicas a la reconversión del ciclo simple a ciclo

combinado. Se debe apostar por la eficiencia energética como política de

Estado

2. Es RELEVANTE señalar que en el país actualmente no existe normativa

específica para el aprovechamiento de los beneficios inherentes a la

generación distribuida, es necesario tener en cuenta que, mientras no se

establezca la normativa que permita una determinación específica de

responsabilidades de la generación distribuida sobre las redes involucradas,

ésta debe asumir únicamente los costos incrementales en que se incurra por

su operación, siendo por ello necesario promover su desarrollo,

especialmente en situaciones que de otra manera pudieran resultar

económicamente inviables.

3. Debemos cambiar el actual modelo energético: Los responsables

institucionales deben estar concientes de las ventajas económicas y

medioambientales de la utilización de energías renovables. Así se podrán

poner en marcha los mecanismos legales que faciliten el desarrollo de

144
infraestructuras capaces de insertar la generación distribuida dentro de la

red eléctrica.

4. La diversificación de fuentes energéticas, ante un futuro desabastecimiento

de fuentes de energía hidráulica debido principalmente al cambio climático.

El estado debe de invertir más en el SENAMHI para que procese la

información de su base de datos eólica y defina zonas de interés para una

evaluación posterior mas especializada, o también actualizar la información

de radiación para hacer uso también la energía solar con sus diferentes

tecnologías.

5. Las plantas industriales deben realizar inversiones importantes en equipos

productivos, ya sea para modernizar sus instalaciones o para adaptarlas a

mayores volúmenes de producción; en estos casos puede resultar de interés

estudiar la implantación de soluciones de cogeneración, en el marco de los

distintos proyectos de inversión posibles, viendo el precio de la energía

eléctrica de la red y posibilidad de vender energía a la misma.

145
IBLIOGRAFÍA
1. D. Pérez Franco. Hacia un enfoque racional del manejo de los recursos
hídricos. Ingeniería Hidráulica y Ambiental, Vol XXVI , No 1, 2005.
Politécnico José Antonio Echeverría, Cujae, Ciudad de La Habana, Cuba.
2. Vignolo, J.M.& Zeballos, R. (2000). “La Generación Distribuida en el
Mercado Eléctrico Uruguayo”, Encuentro Cámara de Industrias del
Uruguay , 2000.
3. Prof., Dr., Ing. Manuel F. Cobas Pereira. “Calidad del suministro de la
energía eléctrica y la Generación distribuida”. Revista de universidad
nacional de ingeniería 2,004.
4. Osinergmin. Mercado Libre de Electricidad. Año 7, No 14, Abril 2007.
5. Informe OSINERG-GART/DGN - 015-2006
6. Informe OSINERG-GART/DGN - 009-2006: Escenarios de crecimiento
del consumo de gas natural en generación de electricidad
7. Ministerio de Energía y Minas. “Ventajas de uso del gas natural en la
industria”, Pag Web del MEM www.minem.gob.pe
8. L. Espinoza Quiñones. “La regulación del gas natural en el Perú y su
impacto económico”. Osinergmin .V Curso Anual de Extensión
Universitaria. Lima Febrero 2007
9. J. Cardich Chávez. “Proyectos de Centrales Termoeléctricas., criterios de
diseño”. Curso Profesional del Colegio de Ingenieros del Perú, Consejo
Departamental de Lima. 29 al 31 de Octubre de 1998.
10. R. Azañero T. Casos: “Generación Distribuida en base a Gas Natural.”
Seminario Profesional: .Lima: 8, 9 y 10 de Agosto del 2005.
11. Arraigada Mass, A. G. “Evaluación de Confiabilidad en Sistemas Eléctricos
de Distribución”. Tesis de Grado. Pontificia Universidad Católica de Chile.
Santiago de Chile. 1994.
12. Ardanuy Albajar, R. y Martín Martín, Q. “Estadística para Ingenieros”. 2da
edición. Editorial Hespérides. Salamanca, España.1998.

146
13. Plan Referencial de Electricidad 2006-2015 – Dirección General de
Electricidad- M.E.M.
14. La Ley de Conseciones Eléctricas
15. Reglamento de Cogeneración- Ministerio de Energía y Minas
16. El EGASIN – Revista interna de Egasa Año 5 Nº 35 Agosto del 2006
17. Diario el Peruano
18. Ley para asegurar el desarrollo eficiente de la energía eléctrica

147
ANEXOS

148
ANEXO 1: Tecnologías de generación

149
ANEXO 2: Comparación de costos de inversión y Rendimientos Eléctricos para las
diferentes tecnologías de Generación

150
NEXO 3: Mapa eólico del Perú

151
XO 4: Mapa Preliminar eólico del Perú

152

Potrebbero piacerti anche