Sei sulla pagina 1di 17

PRACTICA N° 04

LEY No 243 DEL 28/05/2012


LEY CONTRA EL ACOSO Y VIOLENCIA
POLÍTICA HACIA LAS MUJERES

CATEDRÁTICO:
Dr. Alcides Alpire Chávez

Segundo Semestre:
CARRERA DERECHO

Materia:
- DERECHO UNIVERSALES

Turno:
-NOCHE

INTEGRANTES:

1. ARAMAYO URQUIETA AMERICO


2. CUSICANQUI FLORES EDDY JUSTO
3. EDGLEY GIL ALDRIN STEVEN
4. RUIZ CAJIRI WILDEN SILVESTRE

2018

1
LEY No 243 DEL 28/05/2012
LEY CONTRA EL ACOSO Y VIOLENCIA POLÍTICA
HACIA LAS MUJERES
INDICE

I. INTRODUCCION
II. Análisis de la LEY NO 243 – LEY CONTRA EL ACOSDO Y
VIOLENCIA POLÌTICA HACIA LAS MUJERES DEL 28/05/2012.
1. ¿Por qué SE ELABORA LA LEY?
2. ¿Para qué SE ELABORA LA LEY?
3. ¿Cuál es la DEFINICIÓN de ACOSO y VIOLENCIA POLÍTICA?
4. ¿Qué es lo que produce esta ley?
5. ¿Cómo se presenta el ACOSO Y VIOLENCIA POLÍTICA?
6. ¿Qué VALOR LEGAL TIENEN LOS ACTOS DE UNA MUJER
EN FUNCIÓN PÚBLICA
7. UE VIVE ACOSO Y LA VIOLENCIA POLÍTICA?
8. ¿Qué RESULTADOS BUSCA LA APLICACIÓN DE ESTA LEY?
9. ¿Dónde SE APLICA ESTA LEY?
10. ¿A QUIÉNES PROTEGE ESTA LEY?
11. ¿Qué ACTORES DE GOBIERNO y qué ACCIONES SE DEBEN
ESTABLECER PARA EL CUMPLIMIENTO DE ESTA LEY?
12. Si SUFRES ACOSO Y VIOLENCIA ¿QUÉ DEBES HACER?
13. ¿Quiénes TENEMOS LA OBLIGACIÓN DE DENUNCIAR EL
ACOSO Y VIOLENCIA POLÍTICA?
14. Si EL AGRESOR TRABAJA EN UNA INSTITUCIÓN DEL
ESTADO? ¿Qué DEBO HACER?
15. ¿CÓMO SE DIVIDEN LAS FALTAS EN LAS INSTITUCIONES
PÚBLICAS
a. Leves
b. Graves
c. Gravísimas
16. ¿Cuándo UNA FALTA ES CONSIDERADA GRAVÍSIMA DE
FORMA INMEDIATA?
17. ¿Qué OTRAS VÍAS O CAMINOS EXISTE PARA LA SANCIÓN
O CASTIGO?
18. ¿Qué OTRAS MEDIDAS SE HAN TOMADO PARA COMBATIR
EL ACOSO Y VIOLENCIA POLÍTICA?
III. ENTREVISTA A UNA MUJER QUE HACE POLÌTICA EN NUESTRA
CIUDAD CAPITAL DE LA SANTÍSIMA TRINIDAD
IV. CONCLUSIONES
V. BIBLIOGRAFÍA.

2
LEY No 243 DEL 28/05/2012
LEY CONTRA EL ACOSO Y VIOLENCIA POLÍTICA
HACIA LAS MUJERES
El tema en Bolivia se impone a partir de la muerte de una Concejala y
cuya preocupación al respecto expresada por el gobierno coincide con
la reposición del proyecto de Ley en la Asamblea Legislativa abril-
mayo del 2012 lo cual exige una pronta respuesta e influye en la
aprobación de la Ley Contra el Acoso y la Violencia Política Hacia las
Mujeres.

I. INTRODUCCION

Con el fin de contribuir al fortalecimiento de la democracia y del ejercicio pleno


de los derechos humanos de las mujeres candidatas en Bolivia hacia las
próximas elecciones 2014 – particularmente de sus derechos políticos, se
presenta este documento, que constituye una aproximación a las
particularidades del acoso y la violencia política hacia las mujeres en la
política y durante su desempeño desde la candidatura hasta su elección
político/pública.

Este tema es objeto de estudio y preocupación en Bolivia desde hace más de


una década, son prácticas denominadas como acoso y violencia política hacia
las mujeres -entre ellas la descalificación, estigmatización, manipulación y
hostigamiento-, enfrentadas por las mujeres militantes/candidatas o que ocupan
puestos de elección popular, y/o son designadas a cargo públicos.

Éstas constituyen una manifestación de violencia ejercida hacia las mujeres y


son una problemática común a las mujeres. El tema en Bolivia se impone a
partir de la muerte de una Concejala y cuya preocupación al respecto expresada
por el gobierno coincide con la reposición del proyecto de Ley en la Asamblea
Legislativa abril-mayo del 2012 lo cual exige una pronta respuesta e influye en
la aprobación de la Ley Contra el Acoso y la Violencia Política Hacia las
Mujeres.

El país cuenta con una legislación muy avanzada en materia electoral. Desde
el Código Electoral contempla, desde 1997 una cuota mínima de participación
política de las mujeres del 30% para los puestos de elección popular; la Ley de
agrupaciones ciudadanas y pueblos indígenas con la cuota 50% el 2004,
paridad y alternancia, entre otros avances importantes promueven una visión y
un quehacer a favor de los derechos humanos de las mujeres. Adicionalmente y
por medio de la Ley del Régimen Electoral y del Órgano Electoral (2010), se
realiza el salto cualitativo de la cuota a la paridad, que se implementará por
primera vez en las próximas elecciones octubre del 2014. Asimismo, el
garantizar que las mujeres se constituyan en cabezas de lista, participen en las
decisiones e influyan en la transformación de nuestras sociedades es urgente e
importante.

3
Evidenciando en la práctica política una gran brecha entre la igualdad que
menciona la legislación/normativa y la igualdad real en la práctica, por tanto
es el deseo por este medio llamar la atención y contribuir a la divulgación del
acoso y la violencia política como práctica que atenta contra el principio de
igualdad y la forma de (re) conocerlo para encararlo y prevenirlo. El
fortalecimiento de la democracia y la consolidación de una sociedad más
igualitaria y no discriminatoria, es parte del desafío actual.

II. ANÁLISIS DE LA LEY NO 243 – LEY CONTRA EL ACOSDO Y


VIOLENCIA POLÌTICA HACIA LAS MUJERES DEL 28/05/2012.

1. ¿Por qué SE ELABORA LA LEY?


Según la Asociación de Alcaldesas y Concejalas de Bolivia (ACOBOL) entre los
años 2000 – y 2009, se levantó a nivel nacional un promedio de 249 testimonios
sobre diferentes casos denunciados de acoso y violencia política, dando un
promedio de 28 casos por año (ACOBOL.

2011:2). Los casos más denunciados fueron por: (i) presión para la renuncia de
concejalas, (ii) actos de violencia sexual, física y psicológica así como exceso de
autoridad contra concejalas (iii) impedimento en el ejercicio de sus funciones y
ocupación ilegal de la concejalía, (iv) congelamiento ilegal de salarios, (v)
discriminación y (vi) difamación y calumnia.

Del total de casos denunciados, el 40% fueron derivados a instancias públicas


de gobierno, quedando todos en la impunidad. El 32% no tuvo ninguna respuesta
y el 7,6% las instituciones se excusaron indicando no tener competencia en la
situación.

Un caso extremo y sin atención oportuna, fue el caso de la Concejala Juana


Quispe Apaza quien presentó amparos el 5 de Agosto y el 14 de Octubre del
2010 (Patria Insurgente. 2012:1), denunciando abuso verbal y físico por parte del
Alcalde y los Concejales del Municipio de Ancoraimes. El 13 de Marzo del 2012
su cuerpo sin vida fue hallado detrás del Hospital Obrero de la ciudad de La Paz.
Este caso, como tantos otros, es razón suficiente para que el 28 de Mayo del
2012 la Asamblea legislativa Plurinacional decretara la Ley contra el Acoso y
Violencia Política hacia las Mujeres (No. 243). Esta Ley también protege a todas
las mujeres que fueron elegidas democráticamente como representantes de sus
organizaciones políticas y económicas.

2. ¿PARA QUÉ SE ELABORA LA LEY?


(OBJETO DE LA LEY – Artículo 2)

Para: Formar mecanismos de:


 Prevención (como evitar)
 Atención (que hacer)
 Sanción (que castigo dar)
Contra actos individuales (una sola persona) o colectivos (más de una persona)
de ACOSO y/o VIOLENCIA POLÍTICA hacia las mujeres

4
3. ¿CUÁL ES LA DEFINICIÓN de ACOSO y VIOLENCIA POLÍTICA?

(Artículo 7a y 7b)
Acoso político es UNO o VARIOS actos de:
Presión (cuando te obligan a hacer, decir u olvidar algo en tus funciones).
Persecución [cuando están detrás de tí con representantes del orden (policías o
autoridades locales) o con un grupo de personas de forma frecuente].
Hostigamiento (cuando te molestan y se burlan para que hagas algo en tus
funciones).
Amenaza (cuando te dicen con actos o palabras que te quieren hacer algún
daño).
Cometidos por:
UNA PERSONA o UN GRUPO DE PERSONAS conocidas u otras desconocidas.
En contra de:
Mujeres candidatas.
Mujeres ya elegidas como autoridades.
Mujeres en función pública – política.
Las familias de estas mujeres.
(Definición del Artículo 7 b)
Violencia Política está formada por:
Las acciones, hechos, conductas de
Agresión física (golpes, jalones, arañazos, mordeduras, patadas u otra forma de
causar daño en el cuerpo, que pueda llegar hasta perder la vida).
Agresión psicológica (insultos, gritos, silencios o falta de respuesta oficial más
allá de los plazos establecidos, respuestas que anulan tu valor personal y otros
actos que causan daño a tu capacidad como persona, insinuaciones sexuales y
rozamientos indebidos).
Agresión sexual (que te toquen partes íntimas de tu cuerpo sin tu consentimiento,
contra tu voluntad, que exista penetración a la fuerza, que el hombre tenga
relaciones a la fuerza con una mujer entre otros actos que van en contra de tu
intimidad).
Cometidos por:
UNA PERSONA o UN GRUPO DE PERSONAS conocidas u otras desconocidas.
En contra de:
Mujeres candidatas.
Mujeres ya elegidas como autoridades.
Mujeres en función pública – política.
Las familias de estas mujeres.
(Definición del Artículo 7 b)

4. ¿QUÉ ES LO QUE PRODUCE ESTA LEY?

Que las mujeres:


Terminen sus funciones públicas antes del tiempo por el que fueron elegidas
(suspender o acortar mandato).
No dejar que realicen sus funciones públicas (impedir).
Poner problemas u obstáculos para que no realicen sus actividades con libertad
y éxito (restringir).
No presentan o abandonan sus candidaturas.
Así las mujeres se ven empujadas (obligadas) a:

5
Realizar actividades durante su gestión mal hecha o bien a medias.
Olvidarse o no realizar las tareas por las cuales fueron elegidas.
No realizar sus actividades

5. ¿CÓMO SE PRESENTA EL ACOSO Y VIOLENCIA POLÍTICA?

(Artículo 8)
Que se obligue a las mujeres a realizar actividades y tareas que no son de su
cargo y que responden a visiones simplistas de género, es decir, a pensamientos
comunes de lo que es “ser mujer”.

Entregar a las mujeres ya sea candidatas, autoridades elegidas o en ejercicio,


información falsa, con errores o confusa que la obligan a realizar mal o a medias
sus funciones.

Que una autoridad superior entregue responsabilidades o tareas que no le


permita a la mujer en función pública desarrollar y presentar todos los resultados
necesarios a la función política por la que fue elegida.

Evitar con cualquier acción que las mujeres que estén en función pública (ya
sean titulares o suplentes) asistan a las sesiones ordinarias o extraordinarias o
a cualquier otra actividad, para evitar la toma de decisiones, la participación y el
uso de la palabra en igualdad de condiciones con los hombres.

Entregar al Órgano Electoral Plurinacional (oficina donde se registran las


candidaturas a cargos públicos) datos falsos e incorrectos, así como información
incompleta de la identidad o sexo de la persona candidata.

Limitar el uso de la palabra en sesiones o reuniones así como su participación


en comisiones, comités u otros espacios que tienen que ver con su cargo y con
la reglamentación que se tiene. Evitar el retorno al cargo de una mujer en función
pública cuando ésta hace uso de una licencia con justificación.

Limitar o impedir que se cumplan los derechos políticos de las mujeres en función
pública (elegir, ser elegida, debatir, participar y promover cambios para su región
entre otros) o de mujeres que hayan sido elegidas con procedimientos propios
de las naciones y pueblos indígenas originarios campesinos y afro bolivianos.

Evitar que las mujeres en función pública usen los instrumentos legales a su
favor como acción constitucional u otros para cuidar y defender sus derechos.
Impedir el uso de documentos y resoluciones para este efecto.

Dar castigos a mujeres autoridades que no están justificados y que evitan el


ejercicio de sus derechos políticos (elegir, ser elegida, debatir y participar
plenamente).

Establecer castigos en objetos, dinero, favores o descuentos a sus salarios, que


no son legales ni consultados.

6
Diferenciar de forma negativa a las mujeres con función pública por las siguientes
razones:
Por ser mujeres (sexo).
Por color de piel (etnia).
Por edad (muy jóvenes, adultas mayores).
Por orientación sexual (mujeres lesbianas o solas).
Por cultura y origen (pertenecen a las 36 nacionalidades lingüísticas).
Por idioma (hablan otros idiomas que no es el castellano).
Por credo religioso (tienen diferentes religiones).
Por ideología (formas de pensar la cuestión publica).
Por afiliación política (pertenece a partidos políticos).
Por afiliación filosófica (formas de pensar el mundo).
Por estado civil (de casada, soltera, viuda, divorciada).
Diferenciar de forma negativa a las mujeres con función pública por las siguientes
razones:
Por ser mujeres (sexo).
Por color de piel (etnia).
Por edad (muy jóvenes, adultas mayores).
Por orientación sexual (mujeres lesbianas o solas).
Por cultura y origen (pertenecen a las 36 nacionalidades lingüísticas).
Por idioma (hablan otros idiomas que no es el castellano).
Por credo religioso (tienen diferentes religiones).
Por ideología (formas de pensar la cuestión publica).
Por afiliación política (pertenece a partidos políticos).
Por afiliación filosófica (formas de pensar el mundo).
Por estado civil (de casada, soltera, viuda, divorciada).
Por condición económica social (mujer pobre, clase media o privilegiada).
Por condición de salud (mujer con o sin enfermedad).
Por profesión (mujer con grado académico superior).
Por ocupación u oficio (mujer artesana o en el sistema informal).
Por grado de instrucción (mujer con grado de bachiller, licenciatura o post
gradual).
Por condición de discapacidad (diferentes discapacidades).
Por apariencia física (mujer con vestimenta más humilde que otra).
Por apellido (mujer con apellido originario).
Para limitar, negar e impedir el ejercicio pleno y en igualdad de condiciones de
los derechos humanos y libertades existentes.
Diferenciar de forma negativa a la mujer autoridad elegida por que se encuentra
embarazada, o porque está en situación de parto o después del parto, negándole
el ejercicio de sus funciones o sus derechos sociales reconocidos por ley

Difundir y lanzar información personal y privada de las mujeres candidatas o en


función pública con el objetivo de afectar su dignidad como seres humanos y
utilizar esta información para producir la renuncia o pedir licencia de su cargo.

Difundir y lanzar información falsa con relación a las actividades político público
realizado para manchar la imagen y la gestión de la autoridad pública y así
producir la renuncia o la licencia de su cargo.

Obligar a las autoridades elegidas o designadas a presentar su renuncia.

7
Obligar con fuerza o cualquier tipo de presión para que la autoridad firme
cualquier documento contra su voluntad o tome decisiones en contra del interés
general.

6. ¿QUÉ VALOR LEGAL TIENEN LOS ACTOS DE UNA MUJER EN


FUNCIÓN PÚBLICA QUE VIVE ACOSO Y LA VIOLENCIA POLÍTICA?

(Artículo 9)
La ley considera que todos los actos realizados por mujeres candidatas, elegidas
o designadas en función pública que hayan sido sometidas a acoso y violencia
política y que bajo esta presión hayan tomado decisiones o realizado actos, éstos
serán anulados, dejándolos así sin efecto.

7. ¿QUÉ RESULTADOS BUSCA LA APLICACIÓN DE ESTA LEY?

(Artículo 3)
Esta ley logrará los siguientes resultados:

Eliminar actos, conductas o hechos (individuales o colectivos) de acoso y


violencia política que afecten a las mujeres en ejercicio político.
Garantizar, es decir, asegurar el ejercicio de los derechos políticos de mujeres
candidatas, electas y en ejercicio de funciones públicas.

Desarrollar, diseñar y ejecutar políticas públicas y estrategias públicas para la


eliminación de toda forma de acoso y violencia política contra las mujeres.

8. ¿DÓNDE SE APLICA ESTA LEY?

(Artículo 4)
La presente ley es de cumplimiento obligatorio en todo el territorio del Estado
Plurinacional de Bolivia y en todos sus niveles. Todos y todas las ciudadanas de
este país deben someterse a esta ley en los respectivos lugares donde vivan.

9. ¿A QUIÉNES PROTEGE ESTA LEY?

(Artículo 5)
Esta ley protege a todas las mujeres candidatas, electas, designadas
o en ejercicio de la función política pública.

10. ¿QUÉ ACTORES DE GOBIERNO y qué ACCIONES SE DEBEN


ESTABLECER PARA EL CUMPLIMIENTO DE ESTA LEY?

(Artículos 10, 11 y 12)

ACTORES DE GOBIERNO
Ministerio de Justicia a través del Viceministerio de Igualdad de Oportunidades
en relación con otros órganos del nivel central del estado (nivel ejecutivo), las
entidades territoriales autónomas y otras instancias públicas y privadas.

8
Órgano Electoral Plurinacional

Entidades Territoriales Autónomas (departamental, regional, municipal e


indígena originaria campesina)
.
Instituciones públicas del nivel central del Estado y entidades territoriales
autónomas bajo la supervisión del Ministerio de Justicia.

ACCIONES CONCRETAS

Diseña, implementa, hace seguimiento y evalúa políticas, estrategias y


mecanismos para la prevención, atención y castigo del acoso y violencia política
hacia las mujeres

Define políticas y estrategias interculturales de educación democrática con


equidad de género para asegurar el ejercicio de los derechos políticos de las
personas en particular de las mujeres

Incluir medidas de prevención a los actos de acoso y violencia política hacia las
mujeres en los estatutos autonómicos, cartas orgánicas, normas básicas
institucionales, disposiciones normativas y reglamentos

Realizar acciones internas de información y concientización sobre los principios


y contenidos de la ley.

11. Si SUFRES ACOSO Y VIOLENCIA ¿QUÉ DEBES HACER?

(Artículos 13 y 14)
Cuando se produce un hecho de acoso y violencia política se debe denunciar.
La denuncia debe ser hecha por la victima, sus familiares o cualquier persona
individual o en grupo con personería jurídica), en forma verbal a las autoridades
que tienen la responsabilidad de recibir la denuncia.

Las instituciones que reciben la denuncia son dos:

En la Instancia Policial, es la Fuerza Especial de Lucha contra el Crimen


(FELCC) quien se convierte en la parte que opera e investiga el delito.

En la instancia jurídica, es la Fiscalía, quien se convierte en la parte que ejecuta


las acciones legales en caso de que, después de la investigación policial, se
proceda a imputar (acusar) a una persona y seguir el proceso de juicio

12. ¿QUIÉNES TENEMOS LA OBLIGACIÓN DE DENUNCIAR EL ACOSO


Y VIOLENCIA POLÍTICA?
(Artículo 15)
Según la ley los empleados y empleadas públicas que conozcan de hechos de
acoso y violencia política hacia mujeres candidatas, elegidas, o en ejercicio
público, tienen la obligación de denunciar el hecho ante las autoridades
detalladas anteriormente.

9
En caso de que no lo hicieran, las y los empleados públicos pueden ser
castigados y juzgados de acuerdo a Ley. En el Código Penal se considera el
artículo de omisión de denuncia (art 178)1, es decir, castigar al funcionario
público que no denuncie con una pena de cárcel entre 3 meses a una multa
económica.

En caso de que se denuncien casos de acoso y violencia política y la denuncia


sea comprobada como falsa, se procederá a la acción correspondiente. En el
Código Penal se considera en el artículo 166, sobre acusación y denuncia falsa2
, es decir, castigar a la persona que denuncia falsamente a otra con penas de
privación de libertad entre 1 a 6 años.

13. SI EL AGRESOR TRABAJA EN UNA INSTITUCIÓN DEL ESTADO?


¿QUÉ DEBO HACER?
(Artículos 16 Y 17)
En caso de que el agresor (agresora/s) trabaje en una institución del Estado, la
victima puede utilizar la denuncia por la Vía Administrativa o Disciplinaria. Esto
significa que se puede abrir un proceso de sanción correspondiente al
procedimiento y norma vigente en una institución determinada.

Por eso las instituciones públicas deben incluir en sus normas internas los actos
de acoso y violencia política incluidos en esta ley (artículo 8).

14. ¿CÓMO SE DIVIDEN LAS FALTAS EN LAS INSTITUCIONES


PÚBLICAS

a. Leves
Que se obligue a las mujeres a realizar actividades y tareas que no son de su
cargo y que responden a visiones simplistas de género, es decir, a pensamientos
comunes de lo que es “ser mujer”.

Que una autoridad superior entregue responsabilidades o tareas que no le


permita a la mujer en función pública desarrollar y presentar todos los resultados
necesarios a la función política por la que fue elegida.

Entregar a las mujeres ya sea candidatas, autoridades elegidas o en ejercicio,


información falsa, con errores o confusa que la obligan a realizar mal o a medias
sus funciones
CASTIGO
Llamada de atención escrita con registro administrativo

b. Graves

Evitar con cualquier acción que las mujeres que están en función pública (ya
sean titulares o suplentes) asistan a las sesiones ordinarias o extraordinarias o
a cualquier otra actividad, para evitar la toma de decisiones, la participación y el
uso de la palabra en igualdad de condiciones con los hombres.

10
Entregar al Órgano Electoral Plurinacional (oficina donde se registran las
candidaturas a cargos públicos) datos falsos e incorrectos, así como información
incompleta de la identidad o sexo de la persona candidata.
Limitar el uso de la palabra en sesiones o reuniones así como su participación
en comisiones, comités u otros espacios que tienen que ver con su cargo y con
la reglamentación que se tiene.

Limitar o impedir que se cumplan los derechos políticos de las mujeres en función
pública (elegir, ser elegida, debatir, participar y promover cambios para su región
entre otros) o de mujeres que hayan sido elegidas con procedimientos propios
de las naciones y pueblos indígenas originarios campesinos y afro bolivianos.

CASTIGO
Llamada de atención escrita con registro administrativo y descuento de hasta el
20% de su salario.

c. Gravísimas

Evitar que las mujeres en función pública usen los instrumentos legales a su
favor como acción constitucional u otros para cuidar y defender sus derechos.
Impedir el uso de documentos y resoluciones para este efecto.

Dar castigos a mujeres autoridades que no están justificados y que evitan el


ejercicio de sus derechos políticos (elegir, ser elegida, debatir y participar
plenamente).

Establecer castigos en objetos, dinero, favores o descuentos a sus salarios, que


no son legales ni consultados.
Diferenciar de forma negativa a las mujeres con función pública por las siguientes
razones:

Por sexo, por color de piel, edad.

Orientación sexual, cultura, origen, idioma, credo religioso ideología, afiliación


política, filosófica, estado civil condición económica social salud , profesión
ocupación u oficio grado de instrucción condición de discapacidad, apariencia
física apellido. Para limitar, negar e impedir el ejercicio pleno y en igualdad de
condiciones de los derechos humanos y libertades existentes.

Diferenciar de forma negativa a la mujer autoridad elegida por que se encuentra


embarazada, o porque está en situación de parto o después del parto, negándole
el ejercicio de sus funciones o sus derechos sociales reconocidos por ley.

Difundir y lanzar información personal y privada de las mujeres candidatas o en


función pública con el objetivo de afectar su dignidad como seres humanos y
utilizar esta información para producir la renuncia o pedir licencia de su cargo.

Difundir y lanzar información falsa con relación a las actividades político Público
realizado para manchar la imagen y la gestión de la autoridad pública y así
producir la renuncia o la licencia de su cargo

11
Obligar a las autoridades elegidas o designadas a presentar su renuncia.
Obligar con fuerza o cualquier tipo de presión para que la autoridad firme
cualquier documento contra su voluntad o tome decisiones en contra del interés
general.

CASTIGO
Suspensión temporal del cargo sin goce de haberes hasta 30 días.
Si son las autoridades electas las que cometen esta falta grave, serán
sancionadas con suspensión temporal del cargo sin goce de haberes hasta 30
días.

Estas sanciones administrativas se cumplirán junto a la posibilidad de que la


víctima realice acciones penales contra el agresor.

15. ¿CUÁNDO UNA FALTA ES CONSIDERADA GRAVÍSIMA DE FORMA


INMEDIATA?
(Artículo 18. II)
Cualquiera de las faltas presentadas anteriormente será considerada gravísima
cuando se producen las siguientes circunstancias:
Se han cometido los actos contra una mujer embarazada.
Se han cometido los actos contra una mujer mayor de 60 años.
Se han cometido los actos en contra de mujeres sin instrucción escolar básica o
limitada.

Cuando la persona que comete el acto (agresor, agresora) así como la persona
que ha pensado el acto y lo ha mandado a cometer (se llama autor intelectual)
se encuentren en funciones de dirección de partidos políticos, agrupaciones
ciudadanas, dirigencias o cualquier otra forma de organización política, sea
autoridad o empleado/a público/a.

Se han cometido los actos contra una mujer con discapacidad.


Si como resultado de los actos se hubiera producido el aborto.
Cuando la persona que comete el acto (agresor/agresora) haya cometido el
mismo acto más de una vez (se llama reincidente).
Cuando se utiliza a los hijos/as de la víctima como una forma de ejercer presión
para afectar los derechos de las mujeres.
Cuando los actos sean cometidos por dos o más personas.

16. ¿QUÉ OTRAS VÍAS O CAMINOS EXISTE PARA LA SANCIÓN O


CASTIGO?
(Artículos 19, 20, 21, 22, 23 y 24)
Existen las siguientes vías y medidas:
Vías
Vía Constitucional
Procedimiento
Presentada a instancias que son consideradas en la Constitución

12
Política del estado y disposiciones legales vigentes. Señalamos solo dos
disposiciones como ejemplo, la acción complementaria y el amparo
constitucional.

Inclusiones
No Aplica

Prohibiciones
No aplica

Vía Penal
Denunciadas al Ministerio público y presentadas a la jurisdicción ordinaria de
acuerdo a norma procesal penal y vigente. Si el caso lo solicita se establecerá
acuerdos con la jurisdicción indígena originaria campesina.

Se agravan los casos con un tercio de la pena en los casos descritos en el


artículo 18. II.

Se ha incorporado en el código penal dos artículos sobre acoso y violencia


política.

El 148 (Bis) cuya definición corresponde a acoso con una pena privativa de
libertad de 2 a 5 años y el 148 (Ter) con la definición de violencia política con la
pena privativa de libertad de 3 a 8 años separando la agresión sexual de las
físicas y psicológicas.

Se prohíbe la conciliación en los delitos de acoso y violencia política contra las


mujeres

Instancia electoral
Si la persona que cometiera los actos de acoso y violencia política se encuentre
en instancia electoral en ejercicio de función pública deberá presentar su
renuncia a candidatura o titularidad del cargo
Si los funcionarios/as conocieran la existencia de casos de acoso y violencia
política deben remitir los antecedentes al Ministerio Publico.

17. ¿QUÉ OTRAS MEDIDAS SE HAN TOMADO PARA COMBATIR EL


ACOSO Y VIOLENCIA POLÍTICA?
Se han tomado las siguientes medidas:

Modificar los artículos 31, 33 y 36 de la Ley No. 2028 de Municipalidades del 28


de Octubre de 1999 sobre la alternancia de concejales suplentes, la inclusión de
faltas de acoso y violencia política y el envió de la resolución ante la autoridad
electoral en caso de encontrarse probada la responsabilidad de acoso y violencia
política.

Modificar el artículo 19 del código de procedimiento penal incluyendo a los delitos


de acción pública las faltas de acoso y violencia política
.

13
Dar un plazo de 180 días a partir de la promulgación de la ley es decir, hasta
Noviembre del 2012 para incorporar en estatutos y reglamentos internos
disposiciones para prevención, atención y sanción a los actos de acoso y
violencia política hacia las mujeres en organizaciones políticas y sociales.
Dar un plazo de 90 días a partir de la promulgación de la ley, es decir, hasta
Agosto del 2012 para la publicación de la ley, modificación de reglamentos
internos de personal y disciplinarios en instituciones públicas.

III. ENTREVISTA A UNA MUJER QUE HACE POLÌTICA EN NUESTRA


CIUDAD CAPITAL DE LA SANTÍSIMA TRINIDAD

Entrevista ver anexo:

IV. DESAFIOS

A continuación se plantean algunos desafíos identificados para seguir avanzando


en la identificación, denuncia y erradicación de la violencia y el acoso político:

• Ampliar y fortalecer la democracia participativa y la inclusión igualitaria, plural


y multicultural de las mujeres garantizando su participación y valorando su
función en el ámbito social y económico y en la definición de las políticas
públicas, adoptando medidas y estrategias para su inserción en los espacios de
decisión, opinión, información y comunicación.

14
• Generar mecanismos de incentivos para promover su participación política,
reconocimientos públicos, resaltar sus logros, entre otros

• Desarrollar políticas electorales de carácter permanente que conduzcan a


los partidos políticos a incorporar las agendas de las mujeres en su diversidad,
el enfoque de género en sus contenidos, acciones y estatutos y la participación
igualitaria, el empoderamiento y el liderazgo de las mujeres, con el fin de
consolidar la paridad de género como política de Estado.
Propiciar el compromiso de los partidos políticos para implementar acciones
positivas y estrategias de comunicación, financiación, capacitación, formación
política, control y reformas organizacionales internas, a fin de lograr la inclusión
paritaria de las mujeres, tomando en cuenta su diversidad en su interior y en los
espacios de toma de decisiones.

Adoptar medidas legislativas y reformas institucionales para prevenir, sancionar


y erradicar el acoso y la violencia política hacia las mujeres que acceden a
puestos de decisión por vía electoral o por designación, tanto en el nivel nacional
como local, así como en los partidos y movimientos políticos.

Incentivar y comprometer a los medios de comunicación a que reconozcan la


importancia de la participación paritaria de las mujeres en el proceso político,
ofrezcan una cobertura equitativa y equilibrada de todas las candidaturas, y
cubran las diversas formas de la participación política de las mujeres y los
asuntos que las afectan.

Adoptar políticas públicas, incluidas leyes cuando sea posible, para erradicar
contenidos sexistas, estereotipados, discriminatorios y racistas en los me- dios
de comunicación y estimular su función como promotores de relaciones y
responsabilidades igualitarias entre mujeres y hombres”.

Establecimiento de cuerpos normativos nacionales contra la violencia de


género que configure un sistema para la protección del derecho a una vida libre
de violencia, cubriendo todas las fases necesarias para su efectiva vigencia
desde una perspectiva integral: la prevención, protección, garantía, restitución y
reparación del derecho, y, considera los diferentes ámbitos y tipos de violaciones
que puedan atentar contra ese derecho tales como la violencia psicológica, física
y sexual que se desarrollen en el ámbito público o privado, aspectos que se
conectan con las obligaciones contraídas por el país en los instrumentos
internacionales sobre la materia”.

Se requieren de una revisión urgente de la reglamentación de la Ley 243 tanto


en lo legal como en lo institucional para su efectiva aplicación. Si bien el sistema
de derechos y justicia se ha instaurado en el nivel constitucional y bajado a un
par de legislaciones contra la violencia política e integral; todavía no ha sido
desarrollado en su totalidad en la legislación inferior/operativa (competencial) a
nivel de instancias públicas como el Tribunal Supremo Electoral, y/o instancias
municipales/indígenas y tampoco se refleja en una cultura de respeto a ese ideal
Uno de los derechos que requiere mayor despliegue de esfuerzos para su
adecuación en el sistema legal e institucional es el derecho a una vida libre de

15
violencia, cuyos postulados constitucionales presentan un progreso significativo
que se ajusta a los compromisos internacionales entorno a la violencia privada
y pública, lo que ubica al ordenamiento constitucional en evolución. Pero… sin
presupuesto público muy poco se podrá hacer en cuanto al tratamiento de los
casos, su registro, seguimiento, verificación, asistencia legal, etc.

Se recomienda la pronta implementación de un protocolo de atención como un


instrumento legal que contribuya al cumplimiento de la Ley de Acoso y Violencia
Política hacia las mujeres, y que permita operatividad y estandarizar la atención
de las mujeres víctimas de acoso y violencia política. Por ello se debería definir
reglas prácticas, precisas y sencillas en la atención a víctimas de estos hechos/
delitos para disminuir, en la medida de lo posible, el ejercicio o utilización de
medios o actitudes que buscan impedir o restringir el ejercicio pleno de los
derechos políticos de las mujeres.

De la misma manera pretende evitar situaciones de re victimización como


consecuencia de la falta de instancias legalmente competentes que atiendan
esta problemática, facilitando canales de comunicación fluidos entre las
instituciones que intervienen en los procesos.

De esta manera se plantea reconsiderar las condiciones, limitantes, desafíos y


características de la participación política de las mujeres: el acoso y la violencia
política en contra de las mujeres, para orientar las acciones estatales hacia la
consolidación de un modelo democrático inclusivo de las diferencias, de los
diversos y diversas identidades y géneros, pero sobre todo reconocer los
derechos y reivindicaciones de las mujeres, su aporte y valorización en la
política, además de las dinámicas participativas y representativas en el ejercicio
político

Del análisis del documento, se reconoce que aún con los avances normativos
internacional y nacional, sobre el reconocimiento formal de derechos
igualitarios y específicos de las mujeres lo cual no supone en que la retórica en
la práctica y la vivencia misma sea coherente o exprese la realidad. Es decir, que
la discriminación, la marginación aún no ha sido superada. En este sentido si
bien se cuenta con un marco normativo amplio y extenso que garantiza los
derechos pero no su acatamiento, estos mandatos deben conocerse, exigirse y
cumplirse.

V. CONCLUSIONES

El tema en Bolivia se impone a partir de la muerte de una Concejala y cuya


preocupación al respecto expresada por el gobierno coincide con la
reposición del proyecto de Ley en la Asamblea Legislativa abril-mayo del
2012 lo cual exige una pronta respuesta e influye en la aprobación de la
Ley Contra el Acoso y la Violencia Política Hacia las Mujeres.

La preocupación que al respecto se da en la región, se expresa por los


Estados participantes en la X Conferencia Regional sobre la Mujer de
América Latina y el Caribe de la CEPAL, quienes asumieron el compromiso
de: “Adoptar medidas legislativas y reformas institucionales para prevenir,

16
sancionar y erradicar el acoso político y administrativo contra las mujeres
que acceden a los puestos de decisión por vía electoral o por designación,
tanto en el nivel nacional como local, así como en los partidos y
movimientos políticos” (Consenso de Quito, 2007).

Una reflexión final, el gran desafío de las sociedades es que el respeto y garantía
de la igualdad y la no discriminación, sean parte de la vida cotidiana de todos
los seres humanos y no una aspiración inalcanzable. La igualdad en el goce y
ejercicio pleno de los derechos políticos y la ciudadanía por parte de las
mujeres, así como la aspiración de alcanzar la paridad en el ejercicio del poder,
en la toma de decisiones y en los mecanismos de participación y representación
social, política y económica, son elementos que profundizan y con- solidan la
democracia.

VI. BIBLIOGRAFÍA.

Acobol. Boletín Digital. “Sobre la Ley de Acoso y Violencia Política” Diciembre


2011.
Centellas Tarquino, Carmen Braulia. “Código penal y Código de Procedimiento
Penal”. La Paz, Septiembre 2011.
Gaceta Oficial del Estado Plurinacional de Bolivia. “Ley contra el Acoso y
Violencia Política hacia las Mujeres. Ley No. 243”. 28 de Mayo del 2012.
Patria Insurgente. “Boletín Digital”. Marzo 2012.
Dr. Rogelio Mayta Mayta. Abogado. Entrevista del 20 de agosto. La Paz.
http://www.gobernabilidad.org.bo/images/upload_
slides/documentos/ley_del_regimen_electoral_bo- livia.pdf
Bareiro, Line y otras. Sistemas electorales y representación femenina en América
Latina. Serie Mujer y Desarrollo N° 54. CEPAL. 2004
http://redlamugol.org/, el tema estudiado forma parte de las líneas de trabajo
de la Red Latinoamericana de Asociaciones de Mujeres Autoridades de
Gobiernos Locales (REDLAMUGOL), creada en el año 2008, red que plantea “el
posicionamiento del derecho al ejercicio político de las mujeres sin ningún tipo
de acoso, violencia o discriminación”.
Machicao, Ximena. El acoso político: un tema urgente que enfrentar, GTZ-
ACOBOL. Bolivia, 2004.
Rojas, María Eugenia. El acoso y la violencia política en razón de género
afectan el trabajo político y la gestión pública de las mujeres. En revista digital
VoxLocálix, N° 29. Diciembre 2009.

17

Potrebbero piacerti anche