Sei sulla pagina 1di 7

Primer Congreso Virtual de Ciencias Morfológicas.

Primera Jornada Científica de la Cátedra Santiago Ramón y Cajal

Análisis de los dibujos histológicos en la práctica de


alumnos de medicina.
Carlos Iván Falcón Rodriguez1*, Sonia María Juárez Orozco2, Martha Luz Ustarroz
Cano3 y Martha Patricia Bizarro Nevares4

1 Profesor A, Facultad de Medicina, UNAM. Ciudad de México. México.


2 Profesor A, Facultad de Ciencias, UNAM. Ciudad de México. México.
3 Profesor A y Técnico Académico Titular C, Facultad de Medicina, UNAM. Ciudad de
México. México.
4 Profesor A y Técnico Académico Titular C, Facultad de Medicina, UNAM. Ciudad de
México.
*cirf84@hotmail.com

RESUMEN

El dibujo es una actividad antigua de la humanidad. Los primeros dibujos se ubican


en el perido Magdaleniense III entre 17000 y 13000 AC. A lo largo de la historia, se
ha dibujado el entorno, pero el microscopio abrió la historia natural de las células.
El Dr. Ramón y Cajal fue uno de los mayores exponentes del dibujo histológico.
Para finales del siglo XX, la histología dio un giro. En su quehacer diario es una
disciplina práctica. Su enseñanza se desarrolla con clases teóricas, seminarios y
prácticas en las que se utiliza preparaciones histológicas, además del uso del
microscopio óptico. El dibujo se recomienda como método de estudio, ya que
proporciona al alumno el desarrollo y reforzamiento de su memoria visual
mejorando su aprendizaje. En la práctica el alumno se enfrenta a tres problemas: i)
Los libros de histología contienen litografías de tejidos, ii) Los alumnos no saben
observar y iii) cada vez dibujan menos. Por todo esto, es importante comprender
el papel que juegan los dibujos histológicos realizados en la práctica de los
estudiantes de primer año de medicina. Para esto realizamos una correlación entre
la calificación de sus dibujos y la calificación final de profesor. Obteniendo una
correlación significativa entre estas dos variables. Concluimos que es indispensable
que el profesor sea una guía en el desarrollo de la plasticidad neuronal del alumno,
ya que el dibujar lo ayudará en la solución de problemas.

PALABRAS CLAVE: Práctica de histología, dibujos, dibujos histológicos, Lóbulo


derecho, Santiago Ramón y Cajal, calificaciones y pedagogía.

INTRODUCCIÓN

El dibujo es el medio de expresión artística más antiguo del mundo y el principio o


base de todas las artes plásticas (1,2). Sin embargo, en la ciencia ha sido
indispensable este quehacer. El mundo que nos rodea llega a nosotros gracias a los
sentidos. Observar una imagen es uno de los primeros pasos para introducirnos en
el mundo del dibujo y comenzar a entender, opinar y disfrutar de lo que nos
transmite (1). Los dibujos más antiguos fueron encontrados en una cueva en
Altamira, España. Situados en el paleolítico superior (17,000 a 13,000 AC.),

1
Primer Congreso Virtual de Ciencias Morfológicas.

Primera Jornada Científica de la Cátedra Santiago Ramón y Cajal

pertenecientes al periodo Magdaleniense III (Figura 1) (12). Estos dibujos figuran


entre lo sorprendente, ya que cuentan con gran expresividad, lograda por la línea,
uso de color, sombras y perspectiva, los que le dan gran realismo anatómico (13).
El hombre del Paleolítico inferior tenía una capacidad de aprendizaje visual, lo cual
implica el reconocimiento de ideogramas y la reconstrucción de su entorno con
figuras geométricas, en pocas palabras, mayor aptitud para las artes en general.
Todas estas funciones se localizan principalmente en el hemisferio derecho del
cerebro (9). Simple y sencillamente, este proceso no ha cambiado desde hace
millones de años. Los antiguos griegos dibujaban para representar gran cantidad de
objetos y/o animales. La ciencia siempre ha hecho mano de esta gran herramienta.
Tal es el caso de los naturalistas quienes plasmaron la historia natural de la vida,
de una manera realista y cuyos principales exponentes fueron Charles Darwin y
Alexander von Humbolt. Para la anatomía humana, uno de los pioneros fue
Leonardo da Vinci. Leonardo realizó varios dibujos del cuerpo humano (6). Junto
con la anatomía, la biología celular estaba de moda. El dibujo juega un papel
importante en la historia natural de las células, particularmente en la histología,
cuyo origen aproximado es el año 1590. Gracias a la invención del primer
microscopio compuesto, Robert Hooke fue capaz de observar con mayor aumento el
corcho y así darle el nombre a la célula (3). Por su parte Leewenhoek en 1674
observó células libres sanguíneas, espermatozoides y protozoarios (3,4). En ese
momento sus dibujos describían con gran asombro el mundo microscópico. En este
ramo, cabe señalar que los dibujos más precisos en histología fueron realizados por
Santiago Ramón y Cajal, los cuales resaltan por su calidad, ya que conservó
proporciones en cuanto a la estructura del sistema nervioso central (Figura 2). En
la actualidad la histología ha tomado otro camino, la tecnología ha facilitado la
obtención de bellas imágenes pero, en su quehacer diario es una disciplina
eminentemente práctica. La docencia de la Histología Humana se desarrolla a
través de clases magistrales, seminarios y clases prácticas. En esta última, el
alumno dispone de un microscopio óptico y diferentes preparaciones histológicas,
así como foto-micrografías y/o electrón-micrografías (5). Pero, el dibujo es una
herramienta ampliamente recomendada como método de estudio, ya que
proporciona al alumno el desarrollo y reforzamiento de su memoria visual y
descripciones que mejoren el aprendizaje (11).

Sin embargo, en la práctica no resulta así, los alumnos se enfrentan a una serie de
problemas durante su desarrollo. i) Los libros de histología contienen litografías de
diversos tejidos. Una litografía es la copia exacta de la fotografía, por lo tanto, si no
comprenden la fotografía, mucho menos entienden la litografía, ii) Los alumnos no
saben observar. Esta habilidad no está desarrollada en nuestros alumnos, lo que
resulta en problemas en la representación esquemática y iii) Los alumnos cada vez
dibujan menos. Esta situación es preocupante, ya que expresan la situación del
alumnado universitario (8) en el desarrollo de sus aptitudes. Es por ello, que es
importante comprender cuál es el papel que juegan los dibujos de preparaciones
histológicas realizados en la práctica de histología de los estudiantes de primer año
de medicina, en relación con su aprendizaje, el cual se refleja en las notas
obtenidas al final del año escolar, así como evidenciar cuales son los problemas
más comunes a los que se enfrentan durante la práctica.

2
Primer Congreso Virtual de Ciencias Morfológicas.

Primera Jornada Científica de la Cátedra Santiago Ramón y Cajal

MATERIAL Y MÉTODO

En este estudio se trabajó con los alumnos de la asignatura “Biología Celular e


Histología Médica” de la carrera Médico Cirujano de la Facultad de Medicina de la
Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) del grupo1126 de primer año de
la generación 2012 (Agosto del 2011- Mayo del 2012). El grupo estuvo conformado
por 40 estudiantes (n=40).

Durante el semestre cada alumno realizó un dibujo de diferentes muestras


histológicas (vejiga, uretra, estómago y esófago). Los dibujos se calificaron en
base a la calidad de línea, trazo, color y representación. Para ello utilizamos una
escala ordinal, en donde los dibujos se clasificaron como: 1) malo, 2) regular, 3)
bueno y 4) excelente (Tabla 1 y figura 3). Al final del ciclo escolar se evaluaron a
los alumnos con exámenes escritos, tareas y ejercicios. La calificación final de cada
alumno se consideró como un indicativo del rendimiento académico de estos.

Finalmente, calculamos para las dos variables la media y el error estándar y


realizamos una prueba de correlación de Spearman, para observar si existe una
relación entre la calificación final del profesor y la calificación de los dibujos. Todos
los análisis se llevaron a cabo en el programa estadístico Graph pad 5.0.

RESULTADOS

El promedio de la calificación de los dibujos fue de 1.98 ± 0.11, lo que refleja una
baja calidad de la mayoría de los dibujos de los alumnos en este estudio. Los
promedios de calificación final por alumno también fueron bajos, siendo de 6.95 ±
0.17. El 25% de los alumnos, realizaron dibujos de mala calidad, lo cual se refleja
en sus calificaciones. El 52.5% de los alumnos, presentaron dibujos de calidad
regular, mientras que sólo el 22.5% realizaron dibujos de buena calidad. Ningún
alumno obtuvo la calificación de excelente en sus dibujos (Figura 3). El análisis de
correlación mostró la existencia de una relación positiva significativa, entre la
calificación final del alumno y la evaluación de los dibujos (r=0.85; p<0.05) (Figura
4).

DISCUSIÓN

El dibujo es el medio de expresión más politécnico, abraza muchas ciencias y


muchas artes (10). Sin embargo es en el lóbulo derecho donde recae toda actividad
artística, especialmente la capacidad para dibujar, memorizar imágenes, en pocas
palabras, el aprendizaje visual (9). Nuestros resultados evidencian una correlación
significativa entre las dos variables, la calidad de los dibujos y la calificación final
del alumno (r=0.85, p<0.05). A pesar de que existe una alta correlación entre la
calificación final y la calificación del dibujo, consideramos que algunos de los
dibujos no están relacionados directamente con la calificación final del alumno, ya
que en la práctica, los alumnos dibujan rápido (5 laminillas en tres horas). Los

3
Primer Congreso Virtual de Ciencias Morfológicas.

Primera Jornada Científica de la Cátedra Santiago Ramón y Cajal

resultados de este estudio reflejan que los alumnos no saben observar, lo cual se
manifiesta durante la realización de sus dibujos, ya que el dibujo final es de pésima
calidad, al igual que las notas en sus dibujos. A la hora de evaluar los dibujos, nos
encontramos con información errónea en cuanto a tinción y descripción, inclusive
confunden tejidos. Otros tantos, señalan el núcleo fuera de la célula. El último
problema es la pobre formación gráfica del alumnado de nuevo ingreso a la
universidad, ya que desarrollan otras competencias, pero no así, la de percepción y
el análisis de formas (8).

CONCLUSIONES

Con base a los resultados podemos concluir que el dibujo es un excelente indicador
del entendimiento de distintos conceptos importantes para la materia de histología.
Por ello, los profesores de los diferentes grados académicos, durante la formación
de los alumnos, deben de ser capaces de fomentar la práctica de actividades para
el desarrollo de la plasticidad cerebral de ellos, en particular en materias visuales
como la histología. El profesor de histología, debe ser una referencia fundamental a
la hora de realizar la práctica, resolviendo dudas de las preparaciones, así como de
los diferentes dibujos que realicen de las laminillas de cortes histológicos. De esta
manera los alumnos desarrollarán capacidades que les servirán durante su carrera
y dentro de su formación profesional.

Agradezco el apoyo brindado por parte de nuestros alumnos del grupo 1126
generación 2012. Sin ellos este trabajo no habría sido posible.

BIBLIOGRAFÍA

1. Castellanos Alexis. Dibujo. 1ª. ed. México: Brevia Ediciones, 2007. 144p.

2. Wutkus M., Maltseff M., Powell WF., Tavonatti M. Pencil Drawing. 3ª. Ed. EUA:
Walter Foster Publishing, 2009. 32p.

3. Muñiz, Velasco, Correa, Morales, Jimenez, Lauria, Albarrancín, Lunar y


Rodríguez. Biologia 3ª. ed. México, Mc graw hill. 1999. ISBN: 84-481-0880-9.

4. Copper MG y Hausman RE. La célula. 3ª. Ed. España. Marban libros. 2007.
ISBN: 84-7101-14-5.

5. Hilario Enrique. Practicas de Histología Humana. Facultad de Medicina y


odontología. Universidad del País Vasco. ISSB: 978-84-690-7712-2. 2007.

6. Estrella de Diego. La exposición Leonardo, leyenda y realidad. Descubrir el


Arte. Grupo Unidad Editorial. Año XII. No 153. Madrid. ISSN:1578-9074

4
Primer Congreso Virtual de Ciencias Morfológicas.

Primera Jornada Científica de la Cátedra Santiago Ramón y Cajal

7. De Felipe Javier. Cajal y Sus dibujos: Ciencia y arte. Instituto Cajal. SEBBM
148, Junio 2006. alejandromeloflorian.wordpress.com/2012/04/22/neurona/

8. Alaman-Garcera J. Albert Einstein: Si no puedo dibujarlo es que no lo entiendo…


Nuevos alumnos, nuevos procesos. Congreso internacional EGA. Valencia 2010.
www.congresoegavalencia.com/ponencias3/ALAMAN.pdf

9. Pérez-Rubín C. (2001). La creatividad y la inspiración intuitiva. Génesis y


evolución de la investigación científica de los hemisferios cerebrales. Arte,
Individuo y Sociedad. 13:107-122.

10. Viviente-Sole P. EL dibujo en la base de la enseñanza artística universitaria.


(1999). Arte, Individuo y Sociedad. 2:47-57

11. Cuaderno de prácticas, Universidad de los Andes, Medicina Venezuela, 2011.

12. http://whc.unesco.org/en/list/310/

13. http://www.arteespana.com/altamira.htm

ANEXOS

Figura 1. Dibujo de la cueva de


Altamira. Primeras pinturas
rupestres.
Figura 2. Dibujo elaborado por
Santiago Ramón y Cajal. Atrocitos
de la sustancia blanca, corteza
cerebral.

5
Primer Congreso Virtual de Ciencias Morfológicas.

Primera Jornada Científica de la Cátedra Santiago Ramón y Cajal

Tabla 1. Clasificación de los


dibujos histológicos. Escala
cualitativa para los dibujos y su
escala cuantitativa. Dibujos de
cortes histológicos de vejiga.

6
Primer Congreso Virtual de Ciencias Morfológicas.

Primera Jornada Científica de la Cátedra Santiago Ramón y Cajal

Figura 3. Porcentaje de los


alumnos con calificaciones de
dibujo 1, malo, 2)regular, 3)
bueno y 4) excelente.

Figura 4. Correlación positiva y significativa


entre las dos variables.

Potrebbero piacerti anche