Sei sulla pagina 1di 10

MONOGRAFÍA

“CARACTERISTICAS DEL FINANCIAMIENTO EN LAS EMPRESAS


AGROPECUARIAS DEL PERÚ PARA UNA EFICIENTE GESTIÓN DE SUS
OPERACIONES 2015 – 2016”

1. INTRODUCCIÓN
Presentamos la siguiente monografía intitulada “Características del financiamiento
en las empresas agropecuarias del Perú para una eficiente gestión de sus
operaciones 2015 – 2016”.
En el primer trimestres del año 2016 (Enero a Marzo), la actividad agropecuaria
mostró un desempeño positivo, obteniendo un 1.9% del PBI, esto gracias a las
acciones y programas que el Ministerio de Agricultura conjuntamente con las
instituciones gubernamentales desarrollan, integrando al sistema productivo a los
pequeños y medianos productores. Estas acciones por ejemplo son: facilidades en el
financiamiento a través del Banco Agrícola o el apoyo que reciben de la banca
solidaria.
El financiamiento del sector agropecuario muestra una tendencia constante al
crecimiento, así lo vemos reflejado en el Informe Nacional de Competitividad del
periodo 2015 – 2016. Y esto incentiva directamente a que se realice las actividades
de exportación.

2. ENUNCIADO DEL PROBLEMA

¿Qué características del financiamiento son necesarias para una eficiente gestión de
operaciones en las empresas agropecuarias del Perú para el periodo 2015 – 2016?

2.1 OBJETIVO GENERAL

- Determinar las principales características del financiamiento necesarias


para una eficiente gestión de operaciones en las empresas agropecuarias del
Perú para el periodo 2015 – 2016.

2.2 OBJETIOS ESPECÍFICOS

 Describir las principales características del financiamiento para las


empresas agropecuarias.
 Determinar la eficiencia de la gestión de operaciones de las empresas
agropecuarias.

3. JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN
El sector agropecuario se encuentra en pleno auge, hay personas naturales y
jurídicas que actualmente se dedican a esta actividad, teniendo en cuenta esta
situación, nos surge la interrogante ¿cuál será su situación de financiamiento para
que gestionen sus operaciones teniendo en cuenta las características de
financiación?
Así mismo nuestro propósito al realizar esta monografía es aportar a los diferentes
investigadores que realizan estudios similares datos sobre el sector agropecuario en
el Perú.

4. MARCO TEÓRICO Y CONCEPTUAL


4.1 ANTECEDENTES
1) Sara Abanto Echegaray. (2017) nos presenta su monografía “Sector
agropecuario en el Perú”, donde elaboro un estudio general del sector
agropecuario. Presentando temas como la balanza comercial que presenta la
actividad agropecuaria en nuestro país, analizo también las importaciones y
exportaciones, analizó el precio de los productos agropecuario en el mercado
internacional con el fin de determinar la competitividad de nuestros
productos.
Nos muestra un seguimiento del desenvolvimiento que presentó la oferta del
sector agropecuario frente al PBI y su comportamiento en las últimas
décadas. En una análisis más detallado presenta lo que respecta al periodo
2016 en el que concluye que el PBI tuvo un crecimiento del 3.9%, reflejando
así que la participación agropecuaria (agricultura más ganadería) genera un
impacto positivo en el crecimiento del Perú.
Presenta también un seguimiento al comportamiento de las exportaciones
agropecuarias tradicionales y no tradicionales de las últimas décadas, el cual
lo muestra en cuadros estadísticos que proporcionan datos más detallados
para su interpretación.
Informa sobre el impacto generado por los cambios climáticos lo que generó
disminuciones de los cultivos, según estudios del Banco Interamericano del
Desarrollo (BID), la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y el
Ministerio de Ambiente del Perú (MINAM). Esto implicaría una pérdida en
el Producto Bruto Interno (PBI) para el sector agrícola de 24% para el año
2100 (con el año base de 2010) siendo optimistas.
Nuestras autoridades están llevando a cabo varios programas con el objetivo
de hacer frente a los desafíos que afectan el sector riego, incluyendo: el
deterioro de la calidad de agua, deficiencia de los sistemas de riego y
drenaje, marcos institucionales y jurídicos poco eficientes, costos operativos
y mantenimientos por encima de la recaudación, vulnerabilidad del cambio
climático, incluidas las condiciones climáticas extremas y retrocesos
glaciares.
Debemos hacer hincapié en el beneficio tributario que otorga el Estado para
incentivar y estimular el crecimiento del sector agrícola, de esta manera
busca la competitividad y formalidad de los productores. El sistema
tributario en este sector es complejo pues existen regímenes laborales
entrecruzados, ya sea por la lista de productos, por niveles de ingreso, por
regiones y por nivel de valor agregado, analizamos así el enredado sistema
fiscal que afecta a dicho sector.
Debido a los impuestos establecidos por el gobierno, el productor nacional
se ve afectado en la determinación de sus costos que se ven elevados y poco
competitivos con el productor informal, esto genera una barrera importante
en el camino del desarrollo y consolidación del sector. En respuesta a esto se
ha emitido una serie de leyes en beneficios de los productores, con la
esperanza de incentivar la formalización.
2) En su informe de tesis para optar el título profesional de licenciado en
administración, Yessy Fanny Nataly Rubio Poma (2014). “Caracterización
del financiamiento y la gestión calidad en las MYPES del sector – comercio
rubro – venta de productos agropecuarios, equipos e insumos del distrito de
Chimbote, año 2011”.Refiere que la investigación tuvo como objetivo
general describir las principales características del financiamiento y la
gestión de la calidad de las Micro y Pequeñas empresas del sector –
comercio rubro – venta de productos agropecuarios, equipos e insumos en el
Distrito de Chimbote, para lo cual utilizo la investigación tipo cuantitativa,
nivel descriptivo, diseño no experimental – transversal, escogió una muestra
de población de 09 microempresas, lo que representaba el 50% de la
población conformada por 18 MYPES, a cada una se le aplicó un
cuestionario de 20 preguntas, utilizando la técnica de la encuesta, teniendo
por resultados: Respecto a los microempresarios y las MYPES el 44%
representa entre los 41 y 55 años y el 56% de las microempresas viene
desarrollando la actividad por más de 5 años en el mismo rubro. Su
financiamiento, el 67% de estos microempresarios en el año 2011 solicitó un
crédito financiero el cual lo destinaron para capital de trabajo. Respecto a la
Gestión de calidad, el 89% de microempresarios aplica diferentes estrategias
de gestión de calidad en sus empresas, además aplican los procesos
administrativos como estrategia de gestión de calidad. La conclusión a la
que llega es que sus representantes legales son hombres, adultos jóvenes y
estas microempresas tienen más d 5 años funcionando en el mismo rubro,
solicitan financiamiento a entidades financieras, además afirman pagar una
tasa de interés de 155 en promedio, y su financiamiento es destinado para
capital de trabajo, también aplican diferentes estrategias de gestión de
calidad en sus empresas y aplican los procesos administrativos como
estrategia de calidad.
3) En la revista mexicana de Agronegocios en su artículo “La gestión
administrativa de las empresas agropecuarias de los municipios San
Fernando y Biruaca del Estado Apure, en Venezuela”. Nos informa que el
desarrollo del sector agropecuario ha sido mucho más lento que los demás
sectores económicos. Actualmente está cobrando cierta importancia este
sector. En Venezuela los productores se enfocan mayormente a buscar la
eficiencia.
Una administración eficiente permite alcanzar metas económicas, políticas y
sociales además de los esfuerzos humanos a través del logro de metas
oportunas, con los menores costos y gastos posibles.
Melinkoff orienta el estudio de la administración desde el enfoque del
proceso administrativo, considerando sus cuatro funciones: prever,
organizar, controlar y dirigir, las cuales deben llevarse por un administrador
sin importar el tipo de organización o el nivel en q se trabaje.
En esta investigación se evidencia la importancia del administrador en la
unidad de producción al ejercer sus funciones, da relevancia a la gestión
administrativa como factor condicionante del rendimiento de la actividad
agropecuaria.
La administración se adapta a cada entidad, solo varia el esfuerzo según el
tipo de organización siendo proceso necesario a cualquier esfuerzo colectivo
público o privado, civil o militar.

4.2 BASES TEÓRICAS

Las actividades económicas relacionadas con la transformación de los recursos


naturales en productos primarios no elaborados para la producción de bienes de
consumo y materias primas, conforman el sector agropecuario o sector primario.
Estos productos son usados para la confección de productos de gran importancia
para la vida moderna, esenciales para la vida del ser humano, tales como: carnes,
vegetales y otras sustancias de origen animal y vegetal.

Entre las actividades agropecuarias tenemos: la agricultura que se encarga de


cultivar la tierra, y la ganadería la que se dedica a la producción de ganado;
consecuentemente el mercado agropecuario comprende todas las empresas que
tienen como objetivo explotar los recursos naturales para ofrecerlos al
consumidor.

i. PRODUCTO BRUTO INTERNO POR ACTIVIDAD ECONÓMICA


( AÑO 2016)
En el ejercicio 2016, el crecimiento de 3.9% del PBI se sustentó con la
evolución de la extracción de petróleo, gas y minerales ( 16.3%),
telecomunicación y otros servicios de información (5.4%), administración
pública y defensa (4.6%), otros servicios (4.1%), transportes,
almacenamiento, correo y mensajería (3.4%), alojamiento y restaurantes
(2.6%), servicios prestados a empresas (2,2%), agricultura, ganadería,
caza y silvicultura y comercio (1.8% en cada caso). El PBI mostró una
disminución en las actividades de pesca y acuicultura (-10.1%),
construcción (-3.1%) y manufactura (-1.6%).
INTERPRETACIÓN:
En relación al PBI (1981 – 2016) presentada para el Sector Agropecuario,
se puede apreciar el PBI tuvo un decrecimiento promedio anual negativo,
debido al contexto socioeconómico al cual se enfrentaba. De 1980 – 1985
se vivía el segundo gobiernos del ex presidente Belaunde Terry, en el cual
hubo al inicio un ambiente de ataque terrorista y la producción del
Fenómeno del Niño (1982 – 1983), esto afecto significativamente la
productiva del país. A pesar de eso, el sector Agropecuario se mantuvo
con un crecimiento promedio positivo en comparación a otro.
El periodo 1991 – 2000, las grandes reformas que inicio el ex Presidente
Alberto Fujimori, como las privatizaciones, la restricción de la
participación del estado, significó mejoras en los sectores productivos y
trayendo consigo un crecimiento a un ritmo del 3.9 promedio anual del
PBI.
Del 2001 al 2010, los gobiernos respectivos de Alejandro Toledo y Alan
García, en sector agropecuario presento un impacto bajo en el crecimiento
económico del país.
Mientras los años 2011 – 2016, el gobierno de Ollanta Humala, el
crecimiento promedio anual del PBI fue positivo, teniendo un crecimiento
del 3.9%, reflejándose la participación agropecuaria con un 3.6%, lo cual
influyó en Crecimiento positivo en el Perú.
Entonces el sector agropecuario siendo de carácter primario y fuente de
trabajo para muchos pobladores en el Perú se debería apostar más en su
producción ya que esto generara actividades modernas y un mejor nivel
de vida para los trabajadores agropecuarios.

ii. FINANCIAMIENTO EN LAS EMPRESAS AGROPECUARIAS


DEL PERÚ
Nuestro gobierno está apostando en el desarrollo de varios programas con
la finalidad de hacer frente a los desafíos claves del sector riego esto
incluye el deterioro de la calidad del agua, poca eficiencia de los sistemas
de riego y drenaje, marcos institucionales y jurídicos ineficientes, costos
de operación y mantenimiento por encima de la recaudación tributaria,
vulnerabilidad frente a los cambios climáticos incluidos las condiciones
climáticas extremas y retroceso de los glaciares.
Para los proyectos de irrigación es necesario que se financien, lo cual
estará asociado al potencial que desarrollará. Estas inversiones son
rentables tanto económica como socialmente, cuando su diseño ha
contemplado un abanico de factores. Las inversiones en los principales
proyectos de infraestructura riego del sector agrario tienen básicamente
tres componentes:
a) Las inversiones relacionadas a la incorporación de tierras agrícolas.
b) Las inversiones relacionadas al mejoramiento del riego.
c) Las inversiones relacionas a la generación de energías eléctricas.

Con estos proyectos de irrigación, se logran regar terrenos que son capaces
de ser rentables y sostenibles en la actividad agraria, involucrando aspectos
sociales, políticos y económicos. Los sistemas de riego en estos proyectos
son las infraestructura que hace grandes áreas puedan ser cultivadas con la
aplicación del agua.

iii. LA ECONOMIA DEL SECTOR AGROPECUARIO


El sector agropecuario en nuestro país emplea a una de cada cuatro
personas dentro del PEA (Población Económicamente Activa). Alrededor
de un 70% de los alimentos consumidos en Perú son generados por este
sector. Según el Censo Nacional Agropecuario (CENAGRO) 2.2 millones
de productores agropecuarios destinan 7.1 millones de hectáreas a
cultivos agrícolas a nivel nacional. Pero tienen una productividad 4.3
veces menor que el resto de los sectores productivos.

4.3 MARCO CONCEPTUAL

4.3.1 FINANCIACIÓN: obtención de capital con la finalidad de aplicarlos en la


actividad de la empresa, ya se para adquirir bienes nuevos de producción o
para compensar un saldo negativo de los fondos. Está comprendido todas
aquellas actividades que permiten a las empresas acceder al capital
necesario para que puedan cumplir sus funciones o generar y estimular su
actividad económica u financiamiento.

4.3.2 RENTABILIDAD: Es la capacidad de rentar o la calidad rentable de un


capital o de una estructura productiva y comercial.

4.3.3 RENTABLE: Que produce renta suficiente o remuneradora.

5. CONCLUSIONES:
a. La actividad agropecuaria es una actividad económica que muestra un
desempeño positivo durante el primer trimestre del año 2016, refleja un
1.9% del PBI. Un motivo es por los programas y acciones desarrollados por
el Ministerio de Agricultura y a la incidencia gubernamental de integración
al sistema productivo de los pequeños y medianos productores otorgando
facilidades de financiamiento a través del Banco Agrícola, así como el apoyo
de la Banca Solidaria.
b. En el Informe Nacional de Competitividad 2015 – 2016 el financiamiento
del sector agropecuario muestra una tendencia al crecimiento. Esta cartera
de crédito va directo al incentivo de las exportaciones.
c. Según estudios del BID, la ONU y el MINAM, sobre el impacto de los
cambios climáticos propios de nuestro país, se genera disminución en la
producción de este sector causando pérdidas del PBI agrícola de 24% para el
año 2100 (con el año base de 2010).
d. Natal, Y. & Rubio. (2004) en el informe de tesis para optar sus título
profesional, indica que en el año 2011 los representantes de las MYPES
recurrieron al financiamiento formal y solicitaron créditos en las entidades
financieras, teniendo una tasas de interés promedio de 1.5%. Y en su
mayoría estos préstamos fueron destinados para el capital de trabajo y
estrategia de gestión de calidad y procesos administrativos para sus
empresas.
e. Melinkoff indica que el proceso administrativo tiene cuatro funciones
básicas, prever, organizar, controlar y dirigir, las cuales deben ser llevadas
por el administrador sin importar el tipo de organización o el nivel en el que
se trabaje.

BIBLIOGRAFÍA

1. Monografias.com “Sector agropecuario en el Perú”. Disponible en:


https://www.monografias.com/docs114/proyecto-investigacion-sector-agrpecuaio-
peru/proyecto-investigacion-sector-agropecuario-peru.stml.
2. Rubio Y. (2014). “Caracterización del Financiamiento y la Gestión de la Calidad en
las MYPES del sector – comercio rubro- venta de productos agropecuarios, equipos
e insumos del distrito de Chimbote, año 2011”. Disponible en: http://erp.uladech
.edu.pe/bibliotecavirtual/?ejemplar=00000034216
3. Márquez, Morela, LA GESTIÓN ADMINISTRATIVA DE LAS EMPRESAS
AGROPECUARIAS DE LOS MUNICIPIOS SAN FERNANDO Y BIRUACA
DEL ESTADO APURE, EN VENEZUELA. Revista Mexicana de Agronegocios [en
línea] 2002, VI (enero-juni): [Fecha de consulta: 20 de octubre de 2018] Disponible
en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=14101002ISSN 1405-9282
4. Torres García Luis Alberto (2015). Código Compilado Contabilidad de Costos
Aplicados I Primera Edición Chimbote – Perú.
5. Rivera Sharina (2015 – 2016) Financiamiento En El Sector Agropecuario, Consejo
Nacional de Competitividad (CNC). www.competitividad.org.do/.../Financiamiento-
en-el-Sector-Agropecuario-ARTICULO, Perú.
6. Rendón Schneir Eric (Agosto – 2010) la Gestión Pública De La Innovación Agraria
En El Perú: Antecedentes y Perpectivas, Escuela de Postgrado de la UPC, Edición
11,sica.upc.edu.pe/sites/blogs.upc…/Eric_Rendon1_cuadernos_de_investigación.pd
f,Perú.

Potrebbero piacerti anche