Sei sulla pagina 1di 3

Laboratorio Poleas • 23 Octubre 2018 • Décimo

Poleas
John Mateus∗
Docente de Física – Colegio Cristiano Filadelfia

Resumen

Para redactar el resumen: Máximo 7 renglones, mínimo 4. Dar respuesta breve y directa a las siguientes preguntas:
? ¿Qué se hizo?
? ¿Cómo se hizo?
? ¿Qué se obtuvo?
Estas preguntas se responden en forma de párrafo continuo.

I. Objetivos IV. Marco teórico: Poleas

? Identificar las características de un conjunto de Una polea es una máquina simple, un dispositivo
poleas. mecánico de tracción, que sirve para transmitir una
fuerza. Consiste en una rueda con un canal en su per-
? Verificar experimentalmente las propiedades iferia, por el cual pasa una cuerda y que gira sobre un
mecánicas de las poleas en diferentes configura- eje central. Además, formando conjuntos –aparejos o
ciones. polipastos– sirve para reducir la magnitud de la fuerza
necesaria para mover un peso.

II. Materiales

Set de poleas.

III. Precauciones y Recomendaciones

◦ Asistir puntualmente a la práctica asignada.

◦ El uso de bata blanca de laboratorio es obligatorio


en todas las sesiones.

◦ Leer con anticipación las guías de realización de


la práctica y preparar el marco teórico del exper-
imento.
Figura 1: Esquema de funcionamiento de una polea.
◦ Esta prohibido el uso del celular.

◦ Cada estudiante responsable del material que con-


I. Partes de la Polea
tenga. Si algún equipo se rompe o no se encuentra
en su puesto asignado se debe comunicar al do- Está compuesta por tres partes:
cente.
1. La llanta: Es la zona exterior de la polea y su con-
◦ Finalizada la experiencia ordenar el material y en- stitución es esencial, ya que se adaptará a la forma
tregar al docente. de la correa que alberga.

◦ Los elementos no relacionados con la práctica se 2. El cuerpo: Las poleas estarán formadas por una
deben dejar en el lugar indicado para ello. pieza maciza cuando sean de pequeño tamaño.
∗ e-mail: john.mateus@uptc.edu.co

1
Laboratorio Poleas • 23 Octubre 2018 • Décimo

Cuando sus dimensiones aumentan, irán provis- en cualquier caso, se agrupan en grupos de poleas fijas
tas de nervios y/o brazos que generen la polea, y móviles: destacan los polipastos:
uniendo el cubo con la llanta.
Polipastos o aparejos
3. El cubo: Es el agujero cónico y cilíndrico que sirve
para acoplar al eje. En la actualidad se emplean El polipasto, es la configuración más común de polea
mucho los acoplamientos cónicos en las poleas, ya compuesta. En un polipasto, las poleas se distribuyen
que resulta muy cómodo su montaje y los resulta- en dos grupos, uno fijo y uno móvil. En cada grupo se
dos de funcionamiento son excelentes. instala un número arbitrario de poleas. La carga se une
al grupo móvil.
II. Designación y Tipos El extremo de la cuerda se sujeta al gancho de la
armadura fija y se pasa alternativamente por las ranuras
de las poleas –de menor a mayor diámetro en el caso del
polispasto– comenzando por la del grupo móvil y termi-
nando en la polea fija mayor o extrema donde quedará
libre el tramo de cuerda del que se tira. La expresión que
nos indica el esfuerzo que se debe realizar para vencer
una carga (o resistencia) es las siguiente:

FR
FA = , (1)
2n
Figura 2: Arreglos diferentes para montar diversas poleas. siendo n el número de poleas fijas del polipasto. Así, por
ejemplo, si disponemos de un polipasto de tres poleas
Los elementos constitutivos de una polea son la
móviles, el esfuerzo que debo realizar para elevar una
rueda o polea propiamente dicha, en cuya circunferencia
carga es seis veces menor (2n = 2 · 3 = 6). Suponiendo
(llanta) suele haber una acanaladura denominada “gar-
que la carga sea, por poner un ejemplo, de 60 kg, el
ganta” o “cajera” cuya forma se ajusta a la de la cuerda
esfuerzo que deberíamos efectuar en este caso es de 10
a fin de guiarla; las “armas”, armadura en forma de U
kg.
invertida o rectangular que la rodea completamente y
en cuyo extremo superior monta un gancho por el que
se suspende el conjunto, y el “eje”, que puede ser fijo si V. Metodología
está unido a las armas estando la polea atravesada por
él (“poleas de ojo”), o móvil si es solidario a la polea Para desarrollar la práctica se usará una variante del
(“poleas de eje”). Cuando, formando parte de un sis- método científico como sigue a continuación:
tema de transmisión, la polea gira libremente sobre su
1. Realizar un esquema (dibujo) del fenómeno a estu-
eje, se denomina “loca”.
diar.
Según su desplazamiento las poleas se clasifican en
“fijas”, aquellas cuyas armas se suspenden de un punto 2. Ubicar el mejor sistema de referencia que permita
fijo (la estructura del edificio) y, por lo tanto, no sufren realizar las mediciones necesarias.
movimiento de traslación alguno cuando se emplean, y
“móviles”, que son aquellas en las que un extremo de la 3. Consignar los datos iniciales y parámetros inher-
cuerda se suspende de un punto fijo y que durante su entes al sistema.
funcionamiento se desplazan, en general, verticalmente.?
4. Clasificar el sistema bajo estudio según los mode-
Cuando la polea obra independientemente se denom-
los vistos en clase.
ina “simple”, mientras que cuando se encuentra reunida
con otras formando un sistema recibe la denominación 5. Realizar las mediciones pertinentes que permitan
de “combinada” o “compuesta”. cumplir los objetivos planteados en la práctica.
Tener presente que toda medida posee un rango
III. Poleas Compuestas de fiabilidad. Consignar estas medidas de forma
ordenada en una bitácora de laboratorio.
Existen sistemas múltiples de poleas que pretenden
obtener una gran ventaja mecánica, es decir, elevar 6. Una vez finalizada la toma de datos se procede con
grandes pesos con un bajo esfuerzo. Estos sistemas el análisis de los mismos. Esto depende del tipo
de poleas son diversos, aunque tienen algo en común, de montaje y los instrumentos utilizados. En esta

2
Laboratorio Poleas • 23 Octubre 2018 • Décimo

parte se busca responder las preguntas planteadas I. Procedimiento


inicialmente pero basadas en los datos obtenidos.
Se hace necesario el uso de gráficas que muestren Usando los montajes realizados medir y completar las
el comportamiento de las variables desconocidas tablas que se encuentran junto a ellos, usando para esta
(las medidas) del sistema. tarea mediciones con diferentes cargas sobre cada polea.
7. Concluir contrastando los resultados finales con
las predicciones que el modelo usado realiza. La
pregunta que siempre se debe responder es la sigu-
VI. Conclusiones
iente:
¿El modelo usado para describir el fenómeno
Recordemos que las conclusiones dan respuesta a SÍ se
observado se corresponde en buen grado con
han podido cumplir los objetivos.
los resultados experimentales obtenidos?
Para responder esta pregunta cuantitativamente se
usa la siguiente ecuación que indica el porcentaje
de correspondencia entre el experimento y el mod- Referencias
elo usado:
|zTeo − zExp | [1] Hewitt, P. G., Física Conceptual, Pearson Education,
%= × 100 . (2) Décima Ed., México, 2007.
zTeo

Potrebbero piacerti anche