Sei sulla pagina 1di 7

CONCEPTO Y GENERALIDADES

HIDROCEFALIA

Puede definirse la Hidrocefalia como el síndrome caracterizado por un aumento


de tamaño de las cavidades ventriculares o lo que es lo mismo por el aumento del
contenido de L.C.R (liquido cefalorraquídeo) de los ventrículos cerebrales, debido
a una dilatación de los mismos. Esta dilatación puede ser originada por un
aumento de la presión del L.C.R. en el interior del sistema ventricular, (como
ocurre habitualmente en la infancia), y hablamos entonces de hidrocefalia activa o
hipertensiva. En la edad senecta, por el contrario, las cavidades ventriculares
pueden aumentar de tamaño a causa de una atrofia del parénquima cerebral, que
se adelgaza progresivamente, hablándose entonces de hidrocefalia pasiva o ex–
vacuo. En la infancia, esta hidrocefalia pasiva o ex–vacuo solo aparece en casos
de atrofias cerebrales secundarias a diversas noxas (traumatismos severos,
encefalitis, alteraciones metabólicas, etc.) y representa por lo general una secuela
de otra enfermedad previa. En cambio, la hidrocefalia activa que es de la que aquí
nos ocupamos es un proceso de la máxima importancia para el pediatra pues de
su correcto y precoz diagnostico va a depender la vida del niño, y lo que puede ser
de tanta o más trascendencia su nivel de integración en la sociedad.

Tal vez convenga insistir, ya desde el comienzo, sobre el concepto básico de que
la hidrocefalia es un síndrome que puede responder a etiologías muy diversas, y
que al describir este síndrome no hacemos sino comenzar un proceso diagnostico
que solo acabara cuando conozcamos la causa de esta hidrocefalia.

El síndrome hidrocefalico es afección no rara, y su frecuencia puede ser valorada


muy aproximadamente en el 1 por mil para los recién nacidos. En los primeros 3
meses de vida, se descubre hidrocefalia en el 1 por mil de los niños. En cuanto a
la población en general, estimamos de modo igualmente aproximado, que un niño
por cada 10,000 habitantes va a sufrir una hidrocefalia, de la causa que sea.

El padecimiento afecta por igual a niños y a niñas, y puede manifestarse con


distintos grados de intensidad que oscilan entre moderadas dilataciones
ventriculares que bordean la normalidad y ventrículos gigantescos que reducen el
espesor del manto cerebral a menos de un milímetro.

Según ciertos estudios, cuando ya se ha tenido un hijo con hidrocefalia congénita,


la posibilidad pasa del 1 por mil al 4.2 por ciento, existiendo familias que padecen
hidrocefalia por cromosopatia ligada al sexo.

Desde el punto de vista histórico, es afección conocida desde antiguo, y ya


Hipócrates hace referencia a casos de hidrocefalias, que eran tratadas mediante
punciones repetidas. En el siglo XVI hay descripciones de Vesalio y en el XVIII de
Willis.

En el siglo XVIII Morgani aporto estudios anatomopatologicos. La patogenesia del


proceso pudo conocerse gracias a los trabajos que sobre la producción,
circulación y absorción del L.C.R, realizaron Magendie, Luschka, Key, Retzius y
otros en el siglo pasado y Cushing y Wedd en este. Las aportaciones de Dandy,
desde su época de residente en 1913 hasta su muerte en 1946, han sido decisivas
y sin duda alguna, las más trascendentes para la interpretación de la patogénesis
del síndrome.

TRATAMIENTO

Medicamentos homeopáticos de elección en Hidrocefalia

APOCYNUM CANNABINUM
Apocináceas. Hidropesía de origen cardíaco o renal con trastornos gástricos e
insuficiencia urinaria.

AGRAVACIÓN: Después de haber comido o bebido; después de dormir y por la


mañana al despertar.

MEJORÍA: Al aire libre. Adormecimiento durante el día con entorpecimiento del


espíritu y cefalea violenta.

Hidrocefalia aguda en su etapa de exudación, con fontanelas abiertas,


estupor, frente saliente. Cefaleas en sien derecha, con vértigo que aparece y
desaparece de golpe. Se desmaya al mover la cabeza.
11 - Ojos inflamados con sensación de tener arena. Pérdida de visión en un
ojo (hidrocefalia).

Insomnio con deseo de dormir y pesantez de la cabeza. Agitación, despertando a


las cinco de la mañana después de un sueño poco reparador. Sed intensa
particularmente al despertar, con náuseas y vómitos inmediatamente después de
haber comido o bebido. SENSACIÓN DE DOLOR EN EL HUECO EPIGÁSTRICO
CON DESFALLECIMIENTO Y OPRESIÓN. Debilidad cardíaca con pulso débil y
lento.

CLÍNICA: Ascitis. Bradicardia. Disentería, debilidad cardíaca con edemas.


Endocarditis. Insuficiencias mitral y tricúspide. Nefritis. Trastornos de origen
cardiorrenal, Uremia. Restablece la diuresis y desaparecen los edemas.
CALCAREA CARBONICA

Calcarea ostrearum.

Desarrollo tardío y defectuoso de los huesos, infartos glandulares y tendencia a la


obesidad.

AGRAVACIÓN: Por el frío, el tiempo húmedo, el agua fría, por lavarse, durante el
ejercicio, en la luna llena.

MEJORÍA: Por el tiempo y el clima seco, estando acostado sobre el lado doloroso.

LATERALIDAD: Derecha.

Tiene la cabeza grande, con fontanelas y suturas craneales que tardan más
de lo debido en cerrar; Hidrocefalia.

DEBILIDAD, LENTITUD, APATÍA. Accesos de debilidad a toda hora, al subir una


escalera, por el menor ejercicio, después de haber caminado, después del coito y
después de defecar. Lento en comprender y ejecutar. Todo trabajo mental le
fatiga, dificultad en fijar su atención. ANSIEDAD CON MIEDO DEL PORVENIR,
miedo de cualquier cosa que le afecte sea triste o terrible. Aprensión que acentúa
su debilidad mental. Temor a perder la razón (Act.). Impulsión a correr
súbitamente, a subir o descender rápidamente una escalera o a saltar por la
ventana. Insomnio: ideas desagradables le asaltan cuando está adormecido.
Duerme con las manos atrás de la cabeza (debajo de la cabeza: Ars., Puls.).
Vértigo por volver bruscamente la cabeza, por subir a un lugar alto o una escalera.
Sensación de frío intenso en las diferentes regiones de la cabeza, como si un
trozo de hielo estuviera aplicado sobre el sitio doloroso, agravación a la derecha.
EL NIÑO TIENE LA CABEZA CRECIDA Y EL VIENTRE GRANDE, aprende
lentamente a caminar. Cabeza grande, dilatada, con FONTANELAS ABIERTAS
(Sil.) sudores agrios, abundantes, que se presentan sobre todo por la noche y
mojan la almohada. Sensación de arena bajo los párpados superiores. Dilatación
crónica de las pupilas. Dentición penosa y retardada con sudores de la cabeza y
fontanelas abiertas.

CALCAREA PHOSPHORICA

Fosfato de cal. Formación lenta de huesos y tejidos con crecimiento rápido en el


momento de la adolescencia. Adelgazamiento rápido con trastornos del
crecimiento.

AGRAVACIÓN: Por el tiempo frío y húmedo, el derretimiento de la nieve, el viento


del oeste y por pensar en sus sufrimientos.
MEJORÍA: En el verano, por el tiempo caliente y seco.

Hidrocefalia crónica, cabeza muy grande, huesos separados (Grauvogl


consideraba a Calcárca Phosphorica como el remedio más importante, y lo daba
como preventivo durante el embarazo a mujeres que ya habían tenido niños
hidrocefálicos).

Debilidad nerviosa. Todo trabajo mental es difícil porque el paciente padece de la


cabeza y no tiene memoria. La menor cosa le asusta. Temor de noticias malas.
Depresión inmediatamente después de un disgusto o vejación. Suspiros
involuntarios (Ign.). Siente sus sufrimientos por adelantado y por pensar en ellos
(Ox. a.). Niños anémicos, agitados, fácilmente excitables, se despiertan por la
noche gritando con sueños terroríficos. Dolores restirantes, presivos, ocupando
pequeños lugares, dolores "en puntos", agravación en el tiempo frío y húmedo y
siempre por el movimiento y por pensar en su padecimiento. Dolores del
crecimiento con sensación de rigidez en el cuello y los músculos, el niño no puede
subir una escalera sin llorar. Cefalea de los estudiantes (Nat. mur.). Desde que
trabaja el paciente padece de la cabeza con diarrea. Leucorrea como clara de
huevo.

CLÍNICA: Crecimiento muy rápido en los niños magros y escrofulosos que no se


pueden sostener de pie y tienen dificultad para andar. Huesos pequeños y débiles.
Fontanelas que permanecen abiertas por largo tiempo. Columna vertebral débil y
se encorva fácilmente. Soldadura epifisaria retardada. Estados tuberculínicos.
Anemia. Atrepsia. Cefalea. Cólera infantil. Coxalgia. Dentición. Diarrea.
Raquitismo. Escrófula.

HELLEBORUS NIGER

Ranunculáceas: Helleborus Níger, Rosa de Noel. Habita: Europa. Trastornos


nerviosos en relación con una afección meníngea o cerebral.

AGRAVACIÓN: Por la noche, de las 16a las 20 horas y por descubrirse.


MEJORÍA: Por el calor y por estar perfectamente tranquilo.

El principal uso terapéutico de Helleborus es en el tratamiento de la


hidrocefalia cuando la etapa de efusión serosa ha comenzado.

Pérdida del conocimiento casi completa. Estado de estupor del cual es difícil hacer
salir al enfermo (fácil: Phosph.). Inconsciente, estúpido, responde lentamente
cuando se le pregunta. Estado de estupor o somnolencia CON CRISIS
INVOLUNTARIAS Y GEMIDOS. Crisis encefálicas (Apis); se rasca
constantemente los labios o la nariz (conscientemente: Arum.). Carfología,
movimientos convulsivos de la cabeza y de los miembros. Convulsiones con
enfriamiento extremo del cuerpo, excepto la cabeza que está caliente (Arn.).
Estado melancólico con tristeza y desesperación, después de fiebre tifoidea o
cuando las reglas no se presentan después de su primera aparición. Irritable,
monta fácilmente en cólera, no quiere ser molestado y se agrava por ser
consolado (Nat. m.). Cefalalgia congestiva, cabeza pesada; EL ENFERMO GIRA
LA CABEZA DE UN LADO A OTRO SOBRE LA ALMOHADA, ENTERRÁNDOLA
EN LA ALMOHADA (Pod., Zinc.), echa la cabeza hacia atrás. Frente arrugada y
plegada, con sudores fríos (Lyc.). Pone la mano en la cabeza agotada por la crisis
(Apis). Cara pálida con ojos fijos, atónitos, muy abiertos e insensibles a la luz.
Pupilas dilatadas o alternativamente contraídas y dilatadas.

CLÍNICA: Albuminuria. Ascitis. Hidropesía. Meningitis. Trastornos cerebrales.


Trastornos nerviosos de la dentición. Trastornos nerviosos del embarazo.

LYCOPODIUM CLAVATUM

LYCOPODIUM Licopodiáceas: Lycopodium clavatum, Pie de lobo, Musgo


terrestre. Habita: Europa, Asia y América. Enfermedades crónicas progresivas,
profundas, con trastornos digestivos y hepáticos. Litiasis biliar y renal.

AGRAVACIÓN: Lado derecho, de derecha a izquierda, de adelante hacia atrás,


estando acostado sobre el lado derecho, de las 16a las 20 horas y por
aplicaciones calientes.

MEJORÍA: Por el movimiento, después de media noche, por los alimentos y las
bebidas calientes, por el frío, al aire libre y por descubrirse.

LATERALIDAD: Derecha

HIDROCEFALIA O EDEMA CEREBRAL (por tumor, radio, o quimio)

Triste y deprimido se siente de mal humor; ha perdido toda la confianza en sí


mismo, siente las responsabilidades y las exagera. Fácilmente se desespera,
frecuentemente ansioso, sobre todo por la tarde, tiene horror a la gente, no desea
hablar y entretanto no quiere a nadie para estar solo (lo contrario: Sep.). Irritable
extremadamente y susceptible, HABLA CON VEHEMENCIA, SE EXPRESA EN
TÉRMINOS VIOLENTOS Y MONTA FRECUENTEMENTE EN COLERA;
explosiones de cólera brutal en el curso de las cuales pierde todo control. Parece
mucho más viejo de lo que es. Arrugas profundas y prematuras. El niño tiene
aspecto de viejo. Cara amarillenta con MANCHAS AMARILLAS EN LA REGIÓN
TEMPORAL. Pérdida de la memoria (Anac.). No encuentra la palabra justa para
expresarse, tiene dificultad para comprender, tiene trabajo para seguir una
conservación. Confunde las palabras y las sílabas. Olvida al escribir las letras y las
palabras. Cefalalgia con pesantez que se agrava cuando el sujeto tiene hambre o
calor, mejoría al comer o al descubrirse (lo contrario: Sil.). Cefalea por
irregularidades en las comidas. Cabeza muy sensible: dolor vivo por un paso en
falso (Bell.); batimientos en la cabeza después de cada paroxismo de tos (Natr.
mur.). Vértigo por la mañana al levantarse y después de haberse levantado (Bry.,
Puls.). Resequedad de los ojos con dolores vivos que se agravan por la noche
(Sulph.). Por la tarde el enfermo no puede ver porque está cegado por la luz. VE
SOLAMENTE LA MITAD IZQUIERDA DE LOS OBJETOS, especialmente con el
ojo derecho (Lith. carb.). Sordera con o sin escurrimiento del oído, amarillo e
irritante. Eczema detrás del pabellón de los oídos (Graph.). Lengua seca,
blanquizca, con pequeñas vesículas en la punta (Natrum c., Sulph.) y sale
involuntariamente de la boca, con mandíbula inferior caída, sobre todo en los
estados graves. Dolores vivos, opresivos, tirantes, en la espalda y las
extremidades, aparecen bruscamente y desaparecen de la misma manera, con
agravación a la derecha, de las 16 a las 20 horas, mejoría al desabrigarse.
Debilidad de los brazos con entorpecimiento de los mismos por la noche y dolores
nocturnos en los huesos del codo.

CLÍNICA: Lycopodium conviene particularmente a los sujetos intelectualmente


activos y físicamente débiles, que tienen una actividad cerebral y una vida
sedentaria. No practican ningún ejercicio, presentan un tórax enflaquecido y un
vientre grueso y suave, que se distiende inmediatamente después de las comidas.
Aneurisma. Angiocolitis. Anuria. Aortitis. Arteriosclerosis. Azotemia. Bulimia.
Bronquitis. Bronconeumonía. Cáncer. Catarata. Colecistitis. Cirrosis. Cólico
hepático. Cólico nefrítico. Constipación. Difteria. Disentería. Dispepsia. Eczema.
Espermatorrea. Esterilidad.

ZINCUM METALLICUM

Zinc. Agotamiento nervioso después de un surménage o de una enfermedad


provocando depresión psíquica considerable con híper excitabilidad de todo el
sistema nervioso periférico, que se traduce por movimientos continuos de las
extremidades, espasmos clónicos y temblores.

AGRAVACIÓN: Por tomar vino, por todo ejercicio mental y físico, por el tacto, la
presión, el ruido, a las 11 horas y por la tarde después de comer y durante las
reglas

MEJORÍA: Temporalmente por la aparición de un escurrimiento o de un exudado


(eczema o diarrea); durante las reglas (únicamente por trastornos nerviosos o
genitales). Agotamiento cerebral y nervioso después de estudios prolongados,
vigilias nocturnas o intoxicación. Mente lenta para comprender y responder.
Hidrocefalia que sigue al cólera infantil. Meningitis por exantema suprimido,
o durante la dentición.

Debilidad de memoria con dificultad de coordinar sus pensamientos. Estupidez


progresiva. Cara pálida, ojos hundidos sin expresión. Sensibilidad intensa al
menor ruido que hace sobresaltarse al enfermo. Temblor general o parcial de las
extremidades que se agrava durante las reglas. Movimientos convulsivos de la
boca, la cabeza, de las manos y sobre todo de los pies; espasmos clónicos
(tónicos: Cupr.). Sueño interrumpido por crisis y sacudidas bruscas. Sueños
terroríficos con sobresaltos. Agitación. Cefalalgia que se agrava después de ingerir
vino aun cuando sea en pequeñas cantidades, mejoría durante las reglas. Dolor
occipital con sensación de peso sobre el vértice de la cabeza y sobre la raíz de la
nariz.

CLÍNICA: Ciática. Cólera infantil. Corea. Conjuntivitis granulosa. Constipación


crónica. Convulsiones. Coqueluche. Debilidad mental después de la masturbación
o surmenage. Dismenorrea. Eczema. Escarlatina. Espermatorrea. Fiebre tifoidea.
Hipocondría. Lumbago. Meningitis. Neurastenia. Ojos (afecciones de los). Ovaritis
izquierda. Retención nerviosa de orina. Temblores. Varices.

Alacreu, J.M Izquierdo Rojo J. Barbera. Lecciones de Neurocirugia.


Universidad de Oviedo.

Vannier, Leon. Compendio de Materia Medica Homeopatica. Porrua S.A.

Potrebbero piacerti anche