Sei sulla pagina 1di 9

BAJA EDAD MEDIA (SXIV)

La crisis: hambre, epidemia, guerra


-El hambre: Fines XIII crecimiento demográfico y pocos cultivos para abastecerlos.
Hubo una disminución de las roturaciones, no se extendieron los cultivos de cereales,
porque los campos se destinaban a los textiles y tintorerías, lo que generó más demanda
que oferta de cereales. Catástrofes climáticas afectaban los cultivos. Dificultades para
transportar el trigo por tierra, entonces sólo era apto el tráfico marítimo o fluvial. Los
burgos del interior no recibían provisiones y las ciudades marítimas sí. Había frecuentes
faltas de alimento. Alta tasa de mortalidad, poca resistencia de parte de los
sobrevivientes. 190 muertes por semana en Brujas (15-16 en época normal).
-La peste: Desde 1348 hubo muchas epidemias. Se extendieron desde Crimea
(Oriente) hacia el Occidente, traído por marineros genoveses. Diversas enfermedades:
triple forma bubónica, pulmonar e intestinal. La subalimentación de la población hizo
más fácil la propagación de la peste. Relatos poco fiables sobre la peste, ya que la gente
tenía miedo. Hubo más muertes en las ciudades o villas que en zonas rurales. El nivel
poblacional anterior a la crisis no se alcanzó hasta fines del S XVI. Se incrementó la
migración rural y cubrió los vacíos causados por las epidemias, en algunas zonas.
-La guerra: Durante todo el siglo hubo conflictos bélicos que generaron trastornos
considerables (Guerra de los 100 años, ingleses vs. Escoceses, Guerra de las Dos rosas,
luchas internas en España e Italia). Estos conflictos afectaron a Europa, devastada por
hambre y epidemias. Se sucedieron las luchas entre reinos, que produjeron conflictos
monetarios y económicos, no sólo bélicos. Cada ejército tenía soldados profesionales
pero mal pagos. Había periodos de tregua, cuando los soldados se quedaban viviendo
en la zona de guerra, a costa de los habitantes, uniéndose a grupos de bandoleros
profesionales. Las devastaciones varían según las regiones. En el ámbito rural las
explotaciones señoriales sufrieron más que las pequeñas explotaciones, ya que en estas
últimas los campesinos se marchaban a los bosques con el ganado. Muchos señores y
campesinos murieron y dejaron sus tierras sin sembrar. También hubo migraciones,
traslado a las ciudades (les salió mal por la peste). Los salarios de los artesanos textiles
atraían al hombre de campo. La condición del trabajo en ciudades era mejor que en el
campo. Se sancionaron leyes que prohibían a los campesinos abandonar sus territorios
rurales y eso generó descontento en ciertos lugares. Aumento del pillaje y del robo,
bandolero. Deterioro figura del señor feudal. En el siglo XVI se resquebraja el sistema
en el que se basaba la sociedad. El ejército recluta mercenarios, por fuera de la
estructura feudal y se desarrolla el bandidaje. Disminuyó la mano de obra y las rentas,
ya que los señores no obtenían beneficios del comercio. En las aldeas frente al
bandolerismo se desarrolló un pánico colectivo (revueltas en contra de los forasteros,
judíos y ricos). A los forasteros y a los judíos se los acusaba de traer la peste, y a los
ricos por su dinero (tenían celos). Las revueltas campesinas eran otra demostración de
la crisis. A veces eran reivindicaciones económicas y sociales contra el impuesto, uno
de los azotes de la época. Hubo una sublevación de los campesinos de Inglaterra en
1381, con conciencia social y organización. Los ejércitos comenzaron a modernizarse.
El bandolerismo lograba controlar comarcas enteras. Se agrupaban bandoleros,
mercenarios y bandos de mendigos. Todo evidenció el desequilibrio de las estructuras
económicas. Esta gran depresión no tuvo la misma intensidad en todas las regiones.
-Hombres nuevos: en esta turbulenta sociedad surgen hombres con actividades no
tradicionales: hombres de leyes (expertos de derecho público), algunos dedicados al
servicio de las monarquías. Representantes de la ley humana. Otros eran los hombres
de letras, pensadores que analizaron los documentos de la Antigüedad, ubicados en las
cortes italianas. Comienza el humanismo, el hombre comienza a ser el centro de las
preocupaciones. Antropocentrismo. Hombre de guerra, asalariado, soldado
mercenario, en la tregua vivía del pillaje.
-Problemas de familia: desaparece el mundo feudal en el siglo XIV y se consolida la
monarquía. Transformación por etapas, lentamente. A veces los pueblos ansiosos de
paz deseaban un gobierno central. Francia e Inglaterra manifestaron conflictos entre las
casas reales en la guerra de los 100 años. Cuando murió el rey de Francia, Luis X, sin
herederos, lo sucedieron sus hermanos (Felipe V y Carlos IV). Luego sus descendientes
se disputaron el trono. Había 2 candidatos: Felipe de Valois, sobrino de Felipe V, por
línea paterna y Eduardo III, el nieto de Felipe V por línea materna, que era rey de
Inglaterra. Se eligió a Felipe de Valois (Felipe VI) y Eduardo III se quedó descontento.
Otras causas: -Indirectas: La batalla de Hastings en 1066 (Guillermo el Conquistador
de Inglaterra se apropia del ducado de Normandía), el dominio del mar del norte, El
hecho de que la Guyena era territorio ingles y la rivalidad entre escocia e Inglaterra
-Directa: La causa directa que desencadeno la guerra fue la mencionada
anteriormente, la sucesión del trono de Francia.
Guerra de los 100 años: 1337-1453, guerra de duración mayor a 100 años, pero en el
medio se firmaron tratados de paz. Toda la guerra se llevó a cabo en territorio francés.
Cada Estado carecía de poder para una victoria decisiva sobre el otro. Francia tenía
más población, importante desarrollo económico y mayor prestigio. Sin embargo,
Inglaterra compensaba estas desventajas con diplomacia: aliados en las ciudades
flamencas, emperador de Baviera, duques italianos, condes de la frontera noroeste de
Francia. Inglaterra tenía una superioridad militar, más ágil y preparaba mejor las
batallas. Francia gano la guerra.
Aliados:
Francia: Castilla (En la primera mitad de la guerra), Escocia, Aragón,
Génova, Navarra, Duques italianos
Inglaterra: Borgoña, Portugal, Ducado de Bretaña, Ducado de Normandia,
Flandes, Castilla (en la segunda mitad de la guerra)

En Inglaterra, dos bandos los York y los Lancaster, se embarcaron en la guerra de las
dos Rosas por el trono. No estaban en condiciones de seguir en lucha con Francia. El
sentimiento nacional se fortaleció en ambos países. En Inglaterra continuó la dinastía
Tudor, y se abandonó el uso de la lengua francesa en la corte. En Francia el culto a Juana
de Arco simbolizó el nuevo nacionalismo. En Francia Carlos VII reorganizó el reino y
las finanzas.
El Mediterráneo occidental: Por un lado, había establecimientos turcos en
Constantinopla. Por otro lado, Italia no tenía unidad y era presa fácil para sus vecinos.
Italia tenía división interna y sufrió invasiones en su territorio. Proceso de retroceso a
pesar de sus avances culturales.
Península ibérica: Portugal era un pequeño reino de campesinos y pescadores, no muy
importante hasta que a mediados del siglo XV cambia su suerte con el príncipe Enrique
el Navegante, que manda a recorrer las costas africanas.
España en el siglo XIV presentaba una convivencia difícil entre los reinos de la
península ibérica, que estaba dividida en tres (Castilla, Aragón y Navarra). Además,
Granada estaba en manos de musulmanes y había tensiones con Portugal. Aragón se
expandió por Nápoles, Sicilia y el Egeo. Navarra, en poder de franceses, quedó relegada
a un segundo plano. Reinos ibéricos en una permanente inestabilidad interna, hasta la
unión matrimonial de Fernando de Aragón con Isabel de Castilla. Allí se produjo un
reordenamiento militar, derrota de los musulmanes en Granada, y esa unidad dio la
posibilidad de hacer viajes ultramarinos.
Rumbo al Estado nacional: Desórdenes del período estaban relacionadas con la falta
de autoridad centralizada. Seguían atados a una sociedad militar, fundada en la
jerarquía de las tierras y en los vínculos de vasallaje. Luego aparecieron vínculos
basados en dinero, primero con los mercenarios, que trabajaban para el mejor postor.
Los recursos del soberano en toda Europa eran: tierras de explotación agrícola, bosques,
tasas sobre los judíos, peajes, aduanas (las mejores rentas eran las de la tierra). La
utilización de recursos extraordinarios empezó a ser habitual y tuvieron que recurrir a
empréstitos, por lo cual algunos Estados quedaban endeudados. Los prestamistas
cobraban altos intereses (burgueses). Los monarcas se acercaron a los grandes
comerciantes, que hacían las veces de banqueros. Clase en ascenso (la burguesía).
¿Cómo les pagaban? Dándoles la explotación de dominios reales, las minas. Familias
de financistas italianos, en Florencia, en Génova, y en Alemania (los Fugger) se
convirtieron en personajes legendarios vinculados a los negocios. La crisis fue soporte
inadecuado para la estructura social. En vez de vasallaje predominaron los vínculos
financieros. La concentración política y económica redujeron el número de señoríos,
los grandes señoríos absorbieron a los pequeños (imitación de las instituciones
monárquicas). Decadencia de la jerarquía feudal.
-Los burgueses: Tendencias centralizadoras chocaban con la burguesía, que iba en
aumento. Burguesía, como patriciado urbano que logró unir el monopolio del dinero,
el saber y la función municipal. Dentro de la jerarquía de asambleas y magistraturas
la burguesía tuvo muchos cargos importantes, durante mucho tiempo. Integraron el
consejo de los soberanos, administraron las finanzas, convirtiéndose en un elemento de
peso. Aconsejaban al soberano, se incorporaron a las asambleas generales, a veces en
temas judiciales. Asambleas generales trataban temas como la sucesión al trono. Se los
convocaba como consejeros en asuntos de orden financiero, administrativo y político.
Esta situación fue similar en Inglaterra, Francia, y península ibérica, con un creciente
rol de la burguesía. Los Estados necesitaban ensanchar su territorio y asumir funciones
para las cuales no estaban preparados. Necesidad de definir las formas de
funcionamiento interno. Siglos XIV y XV se legisló, se precisaron los cuadros
administrativos y se hicieron Constituciones nacionales. El Estado monárquico se
separaba del mundo tradicional feudal. La concentración fue territorial y política,
vinculada al nacionalismo.

Formación del Estado-Nación moderno


Factor primordial: concentración poder político en el monarca (SXIV y XV).
Lugar: Francia, España, Inglaterra

Características:
-Territorio con fronteras políticas delimitadas: la concentración territorial frente a la
fragmentación territorial del feudalismo. Integrar territorios por alianza matrimonial o
guerra. País gobernado de forma autónoma, sin depender políticamente de otro.
-Centralización del poder político en un monarca fuerte (unificar las clases sociales
/ controlar las fuerzas opositoras). Exigió la presencia de una figura central fuerte que
integrara todas las fuerzas políticas y sociales. Poder del rey se expresaba a través del
simbolismo y esplendor en el ceremonial en la corte. Fines XV se magnificó la figura
del rey o príncipe. Para la nobleza es el perfecto caballero, para los juristas era un
legislador, para los clérigos era religioso, bueno y virtuoso, algunos veían en él a un
político
-Sometimiento de la nobleza feudal terratenientes y del clero al monarca. Aspecto
fundamental para el Estado-nación, pero el poder de la nobleza y el clero habían
disminuido. Decidieron incorporarse al nuevo orden político, para no perder por
completo los privilegios que tenían. Se incorporaron como realeza.
-Creación de estructura política sólida, apoyada en instituciones leales al monarca.
La estructura del poder en el estado moderno se apoyó en una red de funcionarios al
servicio del Estado, que se encargaron de los asuntos administrativos del reino, de las
relaciones con el extranjero. Dentro de esta burocracia había secretarios y escribanos,
que tenían privilegios especiales. Sectores del clero, nobleza o burguesía querían cargos
públicos, que a veces se vendían. Ejército era indispensable, porque tenía que servir al
monarca para mantener el orden interno, defender contra agresores externos y conquista
de territorios. (ya no al señor feudal)
-Unidad nacional reforzada por idioma, creencia religiosa, nacionalismo. El idioma
era elemento indiscutible de identidad, indispensable para la comunicación, fue un
instrumento para la unidad nacional. Misma creencia religiosa bajo la dirección de una
sola Iglesia (católica), ayudaba a consolidar el poder monárquico y fortalecer la unidad
cultural del pueblo. La Iglesia estaba debilitada y con crisis internas en el siglo XV,
entonces podía mantener su dominio si se aliaba al monarca. Principio de derecho divino
de los reyes. El cisma religioso ya había empezado a manifestarse, daba la posibilidad
de que el monarca luego se independizara de la iglesia católica. Nacionalismo, se
relaciona con la participación de guerreros y campesinos en las cruzadas. Se reforzó el
sentimiento nacional en las Cruzadas y en la Guerra de los 100 años, lealtad al monaraca
que era el jefe.
-Control estatal de los medios de producción: el paso de un sistema agrícola
(vasallaje) a un sistema complejo, con capital comercial. Grandes cambios en el
volumen del intercambio comercial, en el siglo XV, a partir de las exploraciones
intercontinentales. Gran tráfico mercantil, como fuente del sistema económico de la
época (mercantilismo, basado en las exportaciones). Eso llevó al proteccionismo,
sistema en el que se protegen los productos nacionales de los extranjeros (llevó a los
monopolios). Control del gobierno sobre recursos financieros: incautación de terrenos
de súbditos rebeldes, sistema de impuestos a la clase campesina.

Los Estados nacionales europeos


Tres pilares: La población, el gobierno y el territorio
-Evolución política al Estado nación: España (reyes católicos) , Portugal (Avis), Francia
(Valois), Inglaterra (Dinastía Tudor). Procesos particulares en cada país.
-Francia: Evolución del poder de la monarquía francesa empezó en el siglo XVIII, bajo
la dinastía de los Capetos, con la creación de los Estados generales (asambleas
integradas por diferentes sectores, entre ellos burgueses, que el rey convocaba a veces).
A esas asambleas se invitaba a la nobleza y a los burgueses, para equilibrar las fuerzas
socioeconómicas. Fue importante el triunfo de la monarquía sobre la Iglesia católica,
supremacía del monarca sobre la Iglesia (conflicto entre Felipe IV y el papa Clemente
V).
En la primera mitad del siglo XIV llegó al poder la dinastía de Valois, durante la guerra
de los 100 años. La guerra ayudó a centralizar el poder, consolidando el sentido del
Estado nación e impulsó el nacionalismo, consolidando el prestigio de los monarcas.
Carlos VII organizó un ejército permanente, apoyado por los Estados generales, que
perdieron importancia al tiempo que se fortalecía el poder real. Triunfo de Luis XI se
anexó la Borgoña, amplió territorios e hizo prevalecer la autoridad real por sobre la
nobleza.
Política económica: sistema fiscal para cubrir los gastos de la guerra de los 100 años
(impuesto sobre la sal, taille, y derechos aduaneros). La taille era la fuente de ingresos
más fuerte de la corona francesa, se recaudaba sin depender de los Estados generales.
Después de los desastres de la guerra del XIV la economía gozó de prosperidad.

-España: fortalecimiento del poder monárquico y unificación nacional. El poder de los


reyes se fortaleció gracias a dos monarcas que reconquistaron los territorios invadidos
por los moros: Fernando de Castilla y Jaime I de Aragón. Otro avance fue realizado en
Castilla por Alfonso X El Sabio, que intentó unificar las leyes de Castilla y de León.
Desde finales del XII hasta XIV muchas luchas internas en Castilla, que disminuyeron
por el matrimonio de Isabel de Castilla y Fernando de Aragón, que fusionaron a los dos
países aunque conservando sus coronas (doble monarquía). Unión de Castilla, León y
Aragón. Se impuso el castellano como lengua oficial. Se agudizaron los conflictos entre
cristianos, moros y judíos. La sociedad cristiana era dominante y estimulada por el
triunfo de sus monarcas, presionó para la conversión de moros y judíos. Los aislaron en
barrios especiales y les prohibieron el acceso a ciertos cargos, represión con la
Inquisición. Finalmente expulsaron a todos los no conversos del territorio en el 1492, el
mismo año que Colón descubrió América. Los musulmanes habían llegado en el 711 y
se habían tratado de expandir hacia Francia, pero los franceses los detuvieron en
Poitiers. En España ellos eran la principal mano de obra, por lo que cuando se fueron
quedaba mucho territorio sin cultivar. Incorporaron Granada, frenaron el avance de
turcos y musulmanes
Economía: favorecieron el desarrollo de los monopolios (ganaderos castellanos, la
Mesta, garantizaba a los ganaderos de ovejas el uso de tierras). A comienzos del XVI
impusieron tributos sobre el trigo sobre los campesinos. También monopolizaron el
comercio de ultramar en Sevilla.
-Portugal: se independizó de Castilla en 1385, con la dinastía Avis, con la
concentración del poder en el monarca. Recursos financieros que venían de las
exploraciones de Enrique El Navegante. A fines XV Portugal alcanzó su momento de
máximo esplendor gracias al comercio de ultramar (puerto de Lisboa) gracias a las
importaciones de especias. Algunos explorados por la dinastía de los avis son: Las islas
azores, Madeira, el golfo de guinea, Islas de Cabo Verde, Angola, Cabo Bona
Esperanza, Mozambique, La costa de India y Macao. De África sacaron la caña de
azúcar, que la plantaron en Brasil con esclavos africanos, que eran vendidos por sus
jefes de tribu
-Inglaterra: sistema político distinto a Francia y España, proceso histórico diferente.
Su situación geográfica lo aislaba de Europa continental y sus problemas. Fuerte
influencia de los franceses, pero siguió un proceso de desarrollo muy particular. Los
ingleses fueron los primeros en establecer una Constitución política, participación de
barones, clero y burgueses. En respuesta a los abusos del monarca Juan Sin Tierra que
perjudicaba económicamente a la burguesía con tributos, estos grupos se levantaron
contra el rey y lo obligaron por la fuerza a respetarlos. La Carta Magna o constitución,
se basa en una idea central, de que un gobierno deja de ser legítimo cuando no se respeta
los derechos de la sociedad. En 1258 nuevo conflicto entre los barones y el monarca,
que violó la Carta Magna (Enrique III). Se convocó una nueva asamblea que dio origen
al Parlamento inglés, que limita las funciones del monarca. Las instituciones
representativas eran comunes en Europa occidental en esa época, pero fue en Inglaterra
donde estas instituciones desempeñaron una participación activa al lado del gobierno
(monarquía constitucional, basado en el Common Law, sistema común de leyes para
todo el país, creado en el Siglo XII).
Conflictos bélicos: ayudan a consolidar el poder monarquico.. Luego de la batalla de
Crecy los ingleses recuperaron las posesiones que tenían en el siglo XII en Francia..Esta
alianza logró imponer la firma del tratado de Troyes, donde el rey francés entrego en
matrimonio a su hija al rey inglés Enrique V. Resistencia francesa siguió con Juana de
Arco, y finalmente los ingleses perdieron sus posesiones en territorio francés, excepto
Calais. Al final de la guerra en organización política los monarcas contaron con un
ejercito permanente y recursos financieros, para centralizar su poder. Guerra de las dos
rosas (York y Lancaster), que terminó con el triunfo de los Tudor y Enrique VII.
Consecuencias de la guerra para el fortalecimiento de la monarquia, ya que la corona se
adueño de tierras de nobles que habían muerto en batalla. Los monarcas Tudor pudieron
centralizar el poder y acabar con los vestigios del feudalismo. La llegada de los Tudor
coincidió con grandes transformaciones: consolidación política en Inglaterra por
Enrique VII, reconstrucción económica y financiera (industria textil y actividades
mercantiles), extensión del territorio (Irlanda).
Exploraciones geográficas y expansión europea: profunda transformación en el
Renacimiento en todos los ámbitos de la vida humana. Revolución en la ciencia y la
técnica, evolución hacia la modernidad. Hecho impactante, encuentro entre culturas
oriental y occidental. S XV España y Portugal hicieron exploraciones geográficas.
Causas:
-Económica: necesidad de buscar rutas comerciales, recursos, mercados (mentalidad
mercantilista). Deseaban el oro y las especias, y no alcanzaba el territorio europeo. La
sociedad europea demandaba productos exóticos (sedas, porcelana, perlas y esclavos).
Todo esto se obtenía en Asia y África, a través del Mediterráneo, pero con el avance de
los turcos se cortó esa ruta comercial, entonces se buscaban nuevas rutas.
-Política: consolidación de las nuevas monarquías. Los reyes europeos buscaban
recursos, prestigio y consolidación de su poder.
-Religiosa: expansión del catolicismo y convertir a los infieles, compensando los
progresos del islam. Los misioneros expandían la fe.
-Intelectual: afán de saber. Los científicos podían comprobar teorías sobre geografía y
astronomía, realizados por los intelectuales humanistas. Retomaban teorías antiguas
como la de Tolomeo (siglo II), redondez de la tierra que posibilitaba la circunvalación
de la tierra.
-Tecnológica: avances en las técnicas de navegación, que contribuyeron a hacer
posibles los largos viajes oceánicos. Los barcos no habían experimentado grandes
cambios, pero se hizo un tipo de nave con grandes velas (galeón, carabela), por marinos
portugueses. También la brújula les permitía calcular las distancias, y elaborar mapas
(cartas portulanas).
-Psicológica: espíritu de aventura (factor esencial). Amor a lo desconocido y misterioso,
mencionado por Marco Polo en sus viajes. Búsqueda de lugares prestigiosos Eldorado,
Atlántida, fantasía con leyendas de terribles monstruos.
Los navegantes en busca de rutas comerciales
Exploraciones portuguesas en África: patrocinados por Enrique el Navegante, por la
costa occidental de áfrica. La guerra con Castilla interrumpió la exploración por un
tiempo, mientras expulsaban a los marinos andaluces. En 1480 siguieron los viajes y
llegaron al Congo, cabo de Buena Esperanza en 1486.
Exploraciones españolas: el encuentro con América, entre dos mundos. Idea de
descubrimiento cuestionada en 1992, por estar dominado por una perspectiva europea.
El mundo americano ya existía desde tiempos remotos, entonces se lo llamó “encuentro”
entre dos culturas. Cristóbal Colón era de origen genovés (tal vez), y emprendió viajes
marítimos en su juventud, en travesías por el Mediterráneo y el norte del Atlántico.
Deseo de buscar nuevas tierras (llegar a las costas de Asia por Occidente), y presentó
un proyecto a la corona portuguesa, basado en la redondez de la tierra. El monarca
portugués rechazó el proyecto. Ante la negativa portuguesa se presentaron ante la
corona española, ante un grupo de expertos, que rechazaron varias veces el proyecto por
ser muy caro y riesgoso. Por fin, la reina Isabel aceptó patrocinar su viaje en 1492.
Firmaron La Capitulación de Santa Fe, un contrato reciproco que le daba a colon los
títulos de virrey, capitán, general, gobernador y almirante por todas las vidas (sus
desendient también lo serian) a cambio de darle 1/5 de lo que encontrara a la Corona,
1/10 a la Iglesia y la afirmación de que todos los nativos sean súbditos españoles El
financiamiento de la expedición fue a cargo de los aliados y protectores de Colón
(comerciantes italianos interesados en la empresa). ¿Por qué cambió la decisión de los
reyes católicos? Una explicación es religiosa, continuar la reconquista con una cruzada
de cristianidad (como con la expulsión de los musulmanes). Querían librarse de la
intervención del papa y dirigir ellos la religión en España, y también deseaban llegar
antes que los portugueses a las Indias. Partieron las tres carabelas del Puerto de Palos
(la Pinta, la Niña y la Santa María), en agosto de 1492, hacia Cipango (India). Luego
Colón cambió el rumbo hacia lo que creían el continente asiático y hubo un motín. El
12 de octubre llegaron a la isla del archipiélago de Bahamas, que bautizaron como San
Salvador. Idea fija de que estaban en las Indias. Tomaron los territorios en nombre de
la corona española. A fines de noviembre llegaron a Haití y Santo Domingo, y se averió
la nave. El regreso a Europa fue en enero de 1493, dejaron una guarnición de 40 hombres
en el fuerte Navidad. Fue recibido por los monarcas al llegar al Puerto de Palos, trajo
jaulas con pájaros, productos (tabaco, tomate, algodón, cacao, la papa y el ají) y 6 indios,
causando una gran impresión en la Corte. Fue un personaje de gran renombre. Luego
hizo tres expediciones más: se adentró en el Golfo de México. Otro navegante
comprendió que era otro continente (Américo Vespucio) y no la India Occidental.
De cualquier forma, la llegada de Colón inició la expansión europea. En 1493, se trazó
una delimitación entre territorios de España y Portugal, el límite son las islas de Azores
y Cabo Verde. Esto fue modificado por el Tratado de Tordesillas, un año después a favor
de Portugal, que adquirió derechos sobre Brasil y algunas comarcas de América. Los
portugueses encontraron rápidamente las especias y los españoles no encontraron el oro
que buscaban.
Durante el primer cuarto del siglo XVI la presencia española se centró en las Antillas,
donde se desarrolló la actividad exploradora, ciclo de viajes menores. Recorrieron las
costas de América del Sur, y Vasco Núñez de Balboa atravesó por tierra el istmo de
Panamá y llego al océano Pacifico, 1513. Se encontró una ruta marítima en Magallanes
para pasar de un océano a otro, 1521 murió Magallanes. Ruta de regreso por el oeste
con Elcano, completando la primera vuelta al mundo.
Portugueses se vieron obligados a seguir explorando. Vasco de Gama, partió de Lisboa
y logró llegar a Calcuta en India, en 1497. Los portugueses lograron su objetivo de abrir
una ruta a las Indias y circunnavegar el continente africano. Penetraron hasta China y
Japón, traficando los productos orientales. En 1500 llegaron a Brasil, con Álvarez
Cabral.
Inglaterra y Francia en competencia por la expansión del mundo
Juan Caboto, navegante veneciano, ofreció sus servicios a Inglaterra para buscar una
ruta a las Indias, que llegó a América del Norte en 1497. Luego llegó al sur, pero no
colonizó las tierras hasta el siglo XVII.
Francia, a principios del siglo XVI, buscó una ruta a China y exploró la costa Atlántica,
a la altura de Nueva Escocia, con el navegante Verrazano, llegó a Carolina del Norte
(Estados Unidos) y se introdujo en la bahía de New York. Otro navegante,
posteriormente, fundó Mont Royal, la ciudad de Montreal.

Potrebbero piacerti anche