Sei sulla pagina 1di 17

UNIDAD 1: SUPERFICIE CELULAR

Las moléculas son los bloques con los que se construye las células.
Los componentes químicos de la célula se clasifican en inorgánicos (agua y minerales) y orgánicos
(proteínas, lípidos, hidratos de carbono, etc.)
Numerosas estructuras celulares están formadas por moléculas muy grandes – denominadas
macromoléculas o polímeros-, compuestas por unidades repetidas llamadas monómeros, que se enlazan
por medio de uniones covalentes. Existen tres ejemplos importantes de polímeros: 1) Los ácidos nucleicos,
conformados por la repetición de cuatro unidades diferentes denominadas nucleótidos; 2) Los
polisacáridos, que pueden ser polímeros de glucosa; 3) Las proteínas (polipéptidos) que se hallan
constituidas por 20 tipos de aminoácidos combinados en diferentes proporciones; el orden en que se
encuentran unidos estos 20 monómeros da lugar a un extraordinario número de combinaciones, lo que
determina no solo la especificidad sino también la actividad biológica de las diferentes moléculas proteicas .

Membrana Plasmática
La estructura que separa el contenido de la célula del medio externo es la membrana plasmática. Se trata
de una delgada película de 5 nm de espesor, compuesta por una bicapa lipídica continua con proteínas
intercaladas o adheridas a su superficie.
La membrana plasmática regula el intercambio de iones y moléculas entre la célula y el medio extracelular.
No solo determina la composición diferencial entre el citosol y el medio extracelular, sino que es el
instrumento fundamental mediante el cual las células se comunican entre sí y se relacionan con las
matrices extracelulares.
Funciones de la membrana

 Barrera de permeabilidad y límites: La membrana tiene un interior hidrófobo que actúa como una
barrera de permeabilidad para las moléculas y iones hidrofílicas, además define los límites de la
célula y de sus compartimientos.
 Organización y localización de la función: sirven como sitio donde se localizan proteínas específicas
como enzimas y receptores
 Procesos de transporte: realiza y regula el transporte hacia dentro y fuera de la célula
 Detección de señales: El término que se utiliza para la detección de señales en la superficie externa
de la célula como los mecanismos específicos usados para trasmitir esas señales al interior de la
célula se llama transducción de señales.
 Comunicación intercelular: Las células que forman un organismo pluricelular están conexión con
otras células por medio de conexiones citoplasmáticas directas que permiten el intercambio de
algún componente celular. Estas conexiones en animales son llamadas uniones gap y en vegetales
plasmodesmos.

Características de las membranas biológicas: Todas las membranas están constituidas por lípidos y por
proteínas. La mayor parte de ellas también poseen glúcidos unidos a las proteínas y a los lípidos. Son
asimétricas, esto quiere decir que varía la composición de sus monocapas, ya que por ejemplo los
glucolípidos se localizan solo en el lado NO citosólico de la membrana y las proteínas, menos las
transmembranosas, se sitúan en un lado exclusivo de la membrana (puede ser del lado externo como el
interno)

Biogénesis de la membrana plasmática:


 Tanto los lípidos como las proteínas que componen las membranas son sintetizados en el Retículo
Endoplásmico (RE).
 Los lípidos son sintetizados en el RE Liso. Los nuevos lípidos sintetizados se incorporan a la
monocapa que mira hacia el citosol. Existen enzimas que permiten la translocación de los
fosfolípidos hacia la otra monocapa (Flipasa).
 Las proteínas son sintetizadas en el RE Rugoso, en los ribosomas que se encuentran asociados a las
membranas de este. Todas las proteínas destinadas a las membranas de las organelas y plasmática
poseen en mayor o menor medida residuos glucídicos.
 Tanto los lípidos como las proteínas pasan por el aparato de Golgi donde son modificados y luego
son transportados formando parte de las membranas de las vesículas hacia la membrana destino
donde se incorporan fusionándose con la misma.

Modelo de mosaico fluido: Este modelo imagina a la membrana como dos capas de lípidos fluidas con
proteínas localizadas dentro y sobre las capas lipídicas. El mosaico hace referencia a la forma en la que se
disponen los lípidos y las proteínas mientras que por “fluido” se entiende que, aunque la bicapa es una
estructura estable su fluidez les permite, tanto a los lípidos como a las proteínas, considerables
desplazamientos en dicho plano estructural.

La membrana está formada por:


 HIDRATOS DE CARBONO
Estructura general:
Los hidratos de carbono representan la principal fuente de energía para la célula, y también son constituyentes
estructurales importantes de la pared celular y de las sustancias intercelulares. Se clasifican, de acuerdo con el
número de monómeros que contienen, en monosacáridos, disacáridos, oligosacáridos y polisacáridos.
Los monosacáridos son azucares simples, se clasifican en triosas, pentosas y hexosas. Las pentosas ribosas y
desoxirribosa están presentes en los ácidos nucleicos. La glucosa que es una hexosa constituye a la fuente
primaria de energía para la célula.
Los oligosacáridos se hayan unidos a lípidos y proteínas, de modo que en el organismo forman parte, de
glucolípidos y glucoproteínas. Estos hidratos de carbono suelen formar cadenas ramificadas.
En la membrana: Los hidratos de carbono de la membrana se presentan en forma de oligosacáridos, o menos
frecuentemente de monosacáridos, unidos en forma covalente a lípidos (glucolípidos) o proteínas
(glucoproteínas).
Otros componentes glucídicos de las membranas celulares son los glucosaminoglicanos unidos a las proteínas
(proteoglucanos)
Contribuyendo a la asimetría de la membrana, los glúcidos se ubican en la cara no citosólica de la membrana. Los
proteoglucanos son casi exclusivos de las membranas plasmáticas.

 LIPIDOS: Son un grupo de moléculas caracterizadas por ser insolubles en agua y solubles en los
solventes orgánicos. Los lípidos más comunes de las células son los triglicéridos, glucolípidos,
esteroles(colesterol) y fosfolípidos.

1. Fosfolípidos: Son moléculas anfipáticas que poseen una cabeza polar formada por glicerol o
esfingosina y dos cadenas hidrofóbicas hidrocarbonadas, generalmente representadas por dos
ácidos grasos de longitud variable. Debido a la naturaleza anfipática de los fosfolípidos, en un
medio acuoso, tienden a agruparse formando micelas o bicapas.
2. Glucolípidos: se forman al añadir a los lípidos grupos carbohidratos
3. Colesterol: Posee una pequeña cabeza polar dirigida hacia la superficie acuosa y permanece
confinado en el interior de la bicapa. El anillo esteroide interactúa con la porción inicial de las
cadenas de los ácidos grasos a las que inmoviliza parcialmente.

 PROTEÍNAS: Representan el componente funcional fundamental de las membranas biológicas.


Desempeñan un importante papel no solo en la estructura de la membrana, sino también en su
permeabilidad, ya sea como canales o como transportadores.
FUNCION:
1.Contribuyen al anclaje de macromoléculas situadas al otro lado de la membrana
2. Actúan como receptores capaces de detectar señales químicas
3. Actúan como enzimas que catalizan reacciones especificas
4. Transportan nutrientes metabolitos y iones a través de la bicapa.

Estas proteínas se asocian a la membrana de diferente manera:


Proteínas integrales: La mayoría de las proteínas de membrana son moléculas anfipáticas que poseen una
o más regiones hidrofóbicas que exhiben afinidad por el interior también hidrofóbico de la bicapa. Se
denominan así ya que sus regiones están incluidas en el interior de la membrana de tal forma que no
pueden extraerse con facilidad.
P. I. Monotopicas: solo sobresalen por un lado de la bicapa. No son comunes
P.I. Transmembranosas: Pasan completamente atravesando la bicapa y tienen regiones hidrofílicas a ambos
lados de esta. Estas están ancladas a la bicapa por uno o más segmentos transmembrana hidrofóbicos uno
por cada vez que la proteína atraviesa la membrana.
Proteínas periféricas No penetran en el interior hidrofóbico de la bicapa lipídica y se asocian con la
membrana mediante interacciones débiles, del tipo iónico, tanto con las proteínas integrales como con las
cabezas hidrofílicas de los fosfolípidos, del lado citosólico o del extracelular. Cumplen con sus funciones en
la membrana o cerca de esta, y en algunas pueden disociarse de la membrana en ciertas condiciones de la
actividad celular.
Proteínas ancladas a lípidos: Las cadenas polipeptídicas de estas proteínas se localizan en una de las
superficies de la bicapa, pero están unidas covalentemente (unión fuerte) a los lípidos de la membrana del
lado citosólico o extracelular.

 GLUCOCÁLIX: El conjunto de glucoproteínas, glucolípidos e hidratos de carbono (glúcidos) forman


una cubierta celular denominada glucocálix y sus funciones son:
1. Reconocimiento de moléculas (fundamentales en los receptores de membrana).
2. Protección frente al daño mecánico y químico.
3. Crea un microambiente que permite interacciones.
4. En algunas células posee enzimas, como las disacaridasas y oligopeptidasas de las microvellosidades
de los enterocitos.
5. Reconocimiento y adhesión celular: Actúa en procesos de reconocimiento celular y adhesión célula-
célula, para formar tejidos, permitir la adhesión del espermatozoide- óvulo, reconocer células
extrañas por el sistema inmune, etc.

Fluidez de la membrana:
El concepto de fluidez hace referencia al hecho de que tanto los lípidos como las proteínas pueden tener
una considerable libertad de movimiento lateral dentro de la membrana. Los lípidos tienen tres clases de
movimientos: 1.) Movimiento de rotación: los lípidos rotan sobre su eje mayor
2) Difusión lateral: movimiento en dirección lateral, este movimiento determina en mayor medida la fluidez
de la membrana
3)Flip-Flop: los lípidos pasan de una monocapa a la otra, menos frecuente.

Factores que influyen en la fluidez de la membrana:


1. La longitud de las cadenas hidrocarbonadas: Una membrana con cadenas hidrocarbonada cortas va
a ser más fluida.
2. Presencia de insaturaciones: Los insaturados (es decir, los que tienen enlaces dobles o triples)
tienen un punto de fusión inferior al de los saturados. Esto quiere decir que cuanto mayor sea el
grado de instauración más fluida va a ser la membrana
3. Proporción de colesterol: Endurece la bicapa y la torna más rígida y menos permeable.
4. La temperatura: La disminución de la temperatura tiende a que las membranas pasen de su estado
líquido al estado rígido cristalino. Pero la presencia de colesterol mantiene la fluidez ante una
disminución de la temperatura.
Permeabilidad y transporte a través de la membrana:
Las membranas poseen una permeabilidad selectiva que permite el intercambio controlado de moléculas y
iones específicos, los iones más comúnmente transportados son el sodio, el potasio, el calcio, el cloro y el
hidrogeno.
Los solutos atraviesan la membrana por transporte pasivo (difusión simple, difusión facilitada, osmosis) y
por transporte activo. El movimiento de solutos a través de la membrana está determinado por su
gradiente de concentración o su potencial electroquímico, quiere decir que se moverán a través de la
membrana desde el lugar de mayor concentración hacia el de menor concentración.

TRANSPORTE PASIVO, DIFUSION SIMPLE:


Las pequeñas moléculas no polares (hidrofóbicas), difunden rápidamente a través de las membranas. En
general penetran más rápidamente cuanto menor es la molécula y mayor es su liposolubilidad.
Las moléculas hidrofílicas también pueden difundir, con la condición de que no estén cargadas y de que
posean pequeño tamaño. De esa manera pasa rápidamente el etanol, metanol y glicerol. Todas las
partículas cargadas son incapaces de atravesar la membrana dado a que atraen moléculas de agua.

TRANSPORTE PASIVO, DIFUSION FACILITADA:


Este tipo de transporte se hace siempre a favor del gradiente de electroquímico, y las proteínas
transportadoras pueden ser de dos clases: canales iónicos o permeasas.

a. Canales iónicos: estos forman poros o conductos hidrofílicos que recorren el espesor de
todas las membranas y permiten el flujo pasivo de iones a través de estas. Son altamente
selectivos por lo que permiten el paso de un solo tipo de ion. Existen canales que
permanecen siempre abiertos, mientras que otros se dividen en:
Canales regulados por voltaje: que se abren y cierran como respuesta a cambios en el potencial de
membrana.
Canales regulados por ligando: regulados por la unión al canal de determinadas sustancias.
Canales regulados mecánicamente: que responden a fuerzas mecánicas que actúan en la membrana.

b. Permeasas: En todos los casos la molécula transportada debe unirse a un sitio especifico de
la permeasa, la que sufre una serie de cambios conformacionales para finalmente trasladar
al soluto a la cara opuesta de la membrana, sin gasto de energía. Son altamente específicas y
presentan cinética de saturación.
Según el soluto transportado puede ser: Uniporte (un soluto); Antiporte (dos solutos sentido contrario);
Simporte (dos solutos, misma dirección)
OSMOSIS: El agua, sustancia polar por excelencia, puede atravesar la bicapa, pero acelera su paso por
proteínas (acuaporinas). La concentración del agua es esencialmente la misma a ambos lados de la
membrana y como es una molécula sin carga, no se ve afectada por el potencial de membrana. Sin
embargo, el agua atraviesa una membrana como respuesta a diferencias en la concentración de solutos. El
agua tiende a difundir desde el lugar con menor concentración al de mayor concentración de soluto. Esta
difusión del agua es denominada ósmosis.

TRANSPORTE ACTIVO: En algunos casos las proteínas transportadoras deben mediar el pasaje de iones o
de moléculas en contra del gradiente de electroquímico. En esta circunstancia se requiere el uso de
energía.
Existen dos tipos de transporte:
1.Activo primario (mediado por ATPasas): En contra del gradiente de concentración o electroquímico, y con
gasto de energía que proviene del ATP. Son las usualmente llamadas bombas ATPasas de transporte o
bombas ATPásicas. La Bomba de sodio y potasio es la más común y se encuentra en todas las células del
cuerpo.
Pasos:
Estado inicial: La bomba está abierta hacia el interior.
o Se toman 3 Na del interior
o El ATP fosforila a las subunidades
o El cambio conformacional facilita la expulsión de 3Na
La Bomba está abierta hacia el exterior para iniciar la segunda fase del ciclo
o Se toman dos K del exterior
o La desfosforilación desencadena el cambio de conformación
o Se introducen 2K la bomba retoma su estado inicial.

Funciones principales de esta bomba:


 Mantiene el equilibrio osmótico dentro de las células y el volumen celular constante en las células
animales
 Generar un gradiente iónico que permita el ingreso de muchas sustancias en contra de su gradiente
de concentración utilizando la energía provista por el ingreso de Na+ a la célula.

2.Transporte activo secundario: Utiliza la energía potencial contenida en el gradiente favorable de la


sustancia cotransportada. El elemento más importante que motoriza el cotransporte a través de la
membrana es el sodio. En algunas ocasiones la sustancia cotransportada es introducida contra gradiente
junto con el sodio (Simporte: dos solutos, misma dirección). En otras células la entrada de sodio se utiliza
para extraer al otro elemento (Antiporte, dos solutos dirección contraria)

Pasos:
o Se unen dos iones de Na
o Los iones de sodio facilitan la entrada de glucosa y produce el cambio conformacional
o El transportador se abre hacia el interior
o Iones de sodio se descargan hacia el interior, expulsado por las bombas de Na/ K
o La pérdida de sodio motiva la liberación de glucosa hacia el interior
o La liberación de glucosa deja vacío el transportador y vuelve a su estado inicial.
UNIDAD DOS: CITOSOL Y CITOESQUELETO:

CITOPLASMA:
Solución acuosa concentrada que contiene enzimas, moléculas disueltas y iones - además de organelas en el caso de
las células eucariotas- que desempeñan funciones especializadas en la vida de la célula. Formado por el citosol y
citoesqueleto.

CITOSOL:
 Considerado como el verdadero medio interno celular que se extiende desde la envoltura nuclear
hasta la membrana plasmática y que llena el espacio no ocupado por el sistema de
endomembranas, las mitocondrias, y los peroxisomas.
 Contiene inclusiones que carecen de membrana cuando se acumulan macromoléculas. Contiene
enzimas, moléculas disueltas, iones y organelas en células eucariotas.
 En el citosol los ribosomas sintetizan proteínas que llegan a su lugar correspondiente por medio de
una o varias secuencias denominadas péptidos señal y señales de anclaje.

*Depósito de nutrientes: Deposito de lípidos en células del hígado(hepatocitos) y de glucógeno.


*Depósito de pigmentos: Melanina en células epiteliales – Hemosiderina células en pulmón- Lipofuscina en células
del ganglio nervioso.

CITOESQUELETO
Es un armazón proteico filamentoso desplegado por todo el citosol, integrado por tres tipos de filamentos y
un conjunto de proteínas accesorias (reguladoras, ligadoras y motoras)
Las proteínas reguladoras: controlan el nacimiento, alargamiento, acortamiento y la desaparición de los
tres filamentos.
Las proteínas ligadoras: conectan los filamentos entre sí o con otros componentes de la célula
Las proteínas motoras: Sirven para trasladar macromoléculas y organoides de un punto a otro del
citoplasma, también hace que dos filamentos contiguos y paralelos entre si se deslicen en direcciones
opuestas lo cual constituye la base de la motilidad, contracción y los cambios de forma de la célula.
MICROTUBULOS
1. Son polímeros compuestos unidades proteicas llamadas tubulina cuyas subunidades son la a-tubulina y
b- tubulina.
2. Se originan en el centrosoma, desde allí se extienden por todo el citoplasma hasta arribar la membrana
donde se fijan.
3. Miden 25nm.
4. De acuerdo con su localización, se clasifican en:
 Citoplasmáticos, presentes en la célula en interfase.
 Mitóticos: en fibras del huso mitótico.
 Ciliares: localizados en el eje de los cilios (apéndices delgados que surgen de la superficie de
varios tipos celulares, los de mayor longitud se llaman flagelos) (Forman cilios y flagelos)
 Centriolares: pertenecientes a los centriolos y a los cuerpos basales
1. Se reorganizan por polimerización y despolimerización para cumplir con sus funciones.

Funciones:
 Constituyen vías de transporte por las que se movilizan macromoléculas y organoides de un
punto a otro en el citoplasma
 Contribuyen al establecimiento de las formas que adquieren las células.
 Mediante proteínas accesorias mantienen al complejo de Golgi y al retículo endoplasmático
en sus posiciones en el citoplasma, lo que determina la polaridad celular.
 Se encuentran también en las neuronas dendritas y axón.

FILAMENTOS DE ACTINA
 Su proteína globular es la Actina.
 Se encuentran en todas las células eucariotas y son esenciales para muchos de sus
movimientos.
 Son más delgados flexibles y por lo generar más cortos (8nm) que los microtúbulos
 Forman el armazón contráctil de las células musculares
 Se clasifican en corticales: forman la corteza celular dando soporte a la membrana
plasmática. Y pueden proyectarse hacia arriba para formar microvellosidades que son
proyecciones citoplasmáticas de la superficie celular rodeados por membrana plasmática,
otorgan mayor absorción a la célula
Transcelulares: dado que atraviesan el citoplasma en todas las direcciones. Permite que la célula se
contraiga
Funciones:
o Contracción celular: La interacción de la actina con otras proteínas tales como la miosina permiten
la contracción de la célula, mecanismo sumamente específico en las células del musculo esquelético
y cardíaco.
o Ambas localizaciones (corticales y transcelulares) contribuyen al establecimiento de la forma celular.
o Adhesión celular: tiene que ver con el tipo de unión adherente
o Constitución del esqueleto de la membrana
o Intervienen en la citocinesis

FILAMENTOS INTERMEDIOS
Intervienen en la formación de la lámina nuclear y de los desmosomas 0
Miden 10nm
Fijan la posición de las organelas
Dan forma a las células
Dan rigidez a la célula por lo que no participan en movimientos celulares
Constituidos por proteínas fibrosas
Altamente estables
No polimerizan y despolimerizan

UNIDAD 3: NÚCLEO INTERFÁSICO


En general se conocen las siguientes estructuras en el núcleo interfásico: 1) Una envoltura nuclear
compuesta por dos membranas y perforada cada tanto por poros nucleares; 2) La matriz nuclear o
nucleoplasma que ocupa gran parte del espacio nuclear; 3) Las fibras de cromatina – compuestas por ADN
y proteínas- que son los cromosomas más o menos desenrollado. Estas fibras exhiben regiones de
eucromatina, donde se encuentran más desenrolladas, y regiones de heterocromatina, que representan las
partes de los cromosomas que permanecen condensados durante la interfase. Las regiones
heterocromáticas se hallan frecuentemente cerca de la envoltura nuclear y asociadas al nucléolo; 4) El
nucléolo puede ser único o múltiple, y su papel es sintetizar las moléculas de ARN ribosómico, asociándolas
luego a numerosas proteínas para formar los ribosomas antes que estos pasen al citoplasma.
Durante la división celular el núcleo sufre cambios, durante los cuales desaparece la envoltura nuclear y el
nucléolo, la cromatina se condensa formando los cromosomas.
Las moléculas de ADN están asociadas con proteínas llamadas histonas con las cuales forman estructuras
granulares denominadas nucleosomas. Las hileras de nucleosomas constituyen las fibras de cromatina más
delgadas.

ACIDOS NUCLEICOS:
Los ácidos nucleicos son macromoléculas de suma importancia biológica. Todos los organismos vivos
contienen ácidos nucleicos en forma de ADN y en forma de ARN.
El ADN constituye el depósito fundamental de la información genética. Esta información es copiada o
transcripta en las moléculas de ARN, cuyas secuencias de nucleótidos contienen el código para las
secuencias específicas de aminoácidos. Entonces se produce la síntesis de proteínas en un proceso llamado
traducción del ARN.
En las células superiores el ADN se halla principalmente en el núcleo integrando los cromosomas. Una
pequeña cantidad se encuentra en el citoplasma, dentro de las mitocondrias y los cloroplastos.
El ARN se localiza tanto en el núcleo, donde se forma, como en el citoplasma, donde tiene lugar la síntesis
proteica. Los ácidos nucleicos están formados por un azúcar (pentosa) una base nitrogenada y un grupo
fosfato.
Una molécula de ácido nucleico es un polímero lineal en el cual los monómeros son nucleótidos que están
ligados por medio de uniones fosfodiéster. Estas uniones ligan el carbono 3 de la pentosa de un nucleótido
con el carbono 5 de la pentosa del nucleótido adyacente.
El extremo de la molécula que contiene la pentosa con el C5 libre se llama extremo 5 y el que posee la
pentosa con el C3 libre se llama extremo 3.
Las pentosas son de dos tipos: Ribosa en el ARN y desoxirribosa en el ADN. La única diferencia entre estos
dos azucares es que la desoxirribosa tiene un átomo menos de oxígeno.

El ADN tiene una doble hélice


La molécula de ADN está formada por dos cadenas de ácido nucleico helicoidales con giro a la derecha que
componen una doble hélice alrededor de un mismo eje central. Las cadenas son antiparalelas, lo que
significa que sus uniones 3 y 5 fosfodiéster siguen direcciones opuestas.
Ambas cadenas se hallan unidas entre sí por medio de puentes de hidrogeno establecidos en los pares de
bases.
Las secuencias axiales de las bases a lo largo de las cadenas de polinucleótidos pueden variar
considerablemente, pero ambas secuencias deben ser complementarias.
Debido a esta propiedad, al separarse una cadena de las otra durante la duplicación del ADN, cada una
sirve de molde para la síntesis de una nueva cadena complementaria. De este modo se generan dos
moléculas hijas de ADN de doble cadena que tienen la misma constitución molecular que la doble cadena
progenitora

En el compartimiento celular se localizan:


1- 46 cromosomas formados por ADN combinados con varias proteínas, especialmente las llamadas
histonas.
2- Los distintos tipos de ARN (ARNm, ARNt, ARNr). Respecto al ARNr, se transcriben en sectores
particulares de ciertos cromosomas. El ADN de esos sectores y el ARNr recién sintetizado componen
el nucléolo.
3- Diversas proteínas (ADN polimerasas, ARN polimerasas, proteínas ribosómicas, las que regulan la
actividad de los genes, etc.). Estas proteínas, incluidas las histonas, son fabricadas en el citosol e
ingresan en el núcleo a través de los poros de la envoltura nuclear.
4- Los elementos mencionados en los puntos anteriores se hallan dispersos en la matriz nuclear
(nucleoplasma).

ENVOLTURA NUCLEAR
La envoltura nuclear está compuesta por dos membranas atravesadas por poros
La envoltura nuclear se encuentra compuesta por dos membranas concéntricas. Estas se unen a nivel de los
poros, los cuales se hallan distribuidos regularmente por toda la superficie de la envoltura. La membrana
externa de la envoltura nuclear se continua con la membrana del retículo endoplasmático y está asociada a
ribosomas, y el espacio entre la membrana interna y externa (espacio perinuclear) se continua con la luz
del retículo endoplasmático.
La membrana nuclear interna se halla sostenida por la lámina nuclear, que es un delgado enrejado de
filamentos intermedios dispuestos en direcciones variadas formados por proteínas llamadas laminas, que al
ensamblarse forman una estructura bidimensional. Esta establece la forma de la envoltura nuclear, y le
otorga cierta rigidez. Como ocurre con la envoltura nuclear, la lámina se desarma al comenzar la mitosis y
se vuelve a armar en las dos células hijas cuando esta concluye.
Los poros de la envoltura nuclear son estructuras complejas.
Integrada por los siguientes componentes:
1- La pared del complejo, con forma de cilindro hueco, abierto en sus dos extremos, está compuesta
por 8 columnas proteicas. Los extremos citosólicos de dichas columnas componen un anillo a nivel
de la membrana externa e interna. Los filamentos intermedios de la lámina nuclear se hallan ligados
al complejo del poro por medio del anillo interno y le confiere rigidez.
2- Proteínas transmembranosas amarran las columnas proteicas a la bicapa lipídica de la envoltura
nuclear.
3- El complejo muestra una serie de rayos que nacen en la cara interior de la columna y reducen su
diámetro real.
4- De los anillos internos y externos nacen fibrillas que se proyectan hacia el citosol y el interior del
núcleo.
Pasaje de sustancia a través del poro
A través del poro pasan iones y moléculas de pequeño y gran tamaño, ya sea desde el núcleo hacia el
citosol o en dirección opuesta. Los iones y moléculas pequeñas son transferidos en forma pasiva, sin gasto
de energía. En cambio, las macromoléculas, por ejemplo, proteínas, para poder pasar deben antes inducir
la dilatación del poro. Como vemos, el complejo del poro se comporta como un diafragma que se abre o
cierra de acuerdo con las dimensiones de las moléculas que deben atravesar.
El pasaje de, macromoléculas a través del complejo del poro.
Estas proteínas destinadas al núcleo emanan de los ribosomas con un péptido señal (secuencia especifica
de unos pocos aminoácidos) que es reconocido por algún componente en el lado citosólico del complejo
del poro. Este conduce las proteínas hacia el centro del complejo al que atraviesan previo agrandamiento
del poro. Es el péptido señal, quien define la apertura del diafragma, el cual es un proceso que requiere
energía.

CROMOSOMAS
El material con el que están formados los cromosomas es la cromatina.
Los cromosomas están formados por cromatinas. Estas contienen al ADN, proteínas histonas y no
histonicas.
Las moléculas de ADN de los cromosomas exhiben un centrómero, dos telómeros y múltiples
orígenes de replicación.
En cada cromosoma existen determinas estructuras, y en su ADN ciertas secuencias de nucleótidos, que
son imprescindibles para la replicación. Estas son las siguientes:
 Centrómero: participa en el reparto a las células hijas de las dos copias cromosómicas generadas
como consecuencia de la replicación del ADN.
 Telómero: extremos de los cromosomas. Allí el ADN posee una secuencia de nucleótidos especial,
que determina el modo singular como se replica.
 Origen de replicación: La enorme longitud de los cromosomas exige que la replicación, se inicie en
muchísimos puntos del ADN a la vez. Cada uno de estos puntos se denominan origen de replicación,
y en ellos el ADN exhibe secuencias de nucleótidos especiales.

Los cromosomas poseen secuencias de ADN únicas y secuencias de ADN repetidas.


La totalidad de la información genética depositada en las moléculas de ADN lleva el nombre de genoma. El
75 % del ADN se halla representado por secuencias singulares (copias únicas) de nucleótidos y secuencias
que se hallan una o pocas veces repetidas. En este sector del ADN se encuentran las secuencias de
nucleótidos funcionalmente activas, es decir, los genes. Estos representan una pequeña parte del ADN.

Existen cinco clases de histonas comprometidas en el enrollamiento de la cromatina


La H1, H2A, H2B, H3 Y H4. Estas últimas cuatro llevan el nombre de histonas nucleosomicas ya que
componen el nucleosoma. En cada nucleosoma las histonas nucleosomicas se asocian para formar una
estructura octamerica, se llama así porque está compuesta por 2 H2A, 2 H2B, 2H3 y 2H4.

Dos tipos de cromatina: Durante la interfase, la cromatina compactada recibe el nombre de


heterocromatina y la menos condensada (más laxa) recibe el nombre de eucromatina.
La cromatina menos compactada (eucromatina) es la que posee el ADN transcripcionalmente activo, es
decir, el ADN en el que se están sintetizando moléculas de ARN. En cambio, el ADN correspondiente a la
heterocromatina es inactivo desde el punto de vista transcripcional.

ESTRUCTURA DE LOS GENES


Se puede definir a un gen como la secuencia de ADN cromosómico que contiene la información requerida
para fabricar un ARN y, a través de este, una proteína. Esta unidad de información se halla en un sitio
particular del cromosoma que lleva el nombre de Locus. Los genes no solo dirigen la producción de ARN o
proteínas. Como el resto del ADN, antes de que las células somáticas se dividan ellos se replican, es decir,
sintetizan moléculas de ADN complementarias con el fin de autoperpetuarse y los dos ADN resultantes se
reparten entre las células hijas.
Cuando un gen contiene la información necesaria para generar un ARN o una proteína suele decirse que el
gen codifica a una de estas moléculas. Tanto los ácidos nucleicos (ADN, ARN) como las proteínas son
moléculas que se hallan conformadas por secuencias de subunidades dispuestas en línea (monómeros)
constituidas por nucleótidos en los primeros (ADN) y por aminoácidos en las segundas (ARN). El sistema de
códigos utilizado por las células se basa en el orden en que se encuentran los nucleótidos en el ADN, que
determina el ordenamiento de los nucleótidos en el ARN, y por ende la secuencia de los aminoácidos en la
proteína. La célula utiliza grupos de tres nucleótidos para codificar a cada tipo de aminoácido. Estos
tripletes de nucleótidos se denominan codones, el conjunto de 64 codones lleva el nombre de código
genético.
El gen posee partes funcionales que se dividen en tres:
a. Promotor: es quien señala a partir de que nucleótido el gen debe comenzar a transcribirse, suelen
localizarse cerca del extremo 5´ del segmento codificador, punto de partida de la síntesis de ARN.
b. Reguladoras: Determinan cuando el gen debe comenzar a transcribirse y cuantas veces debe
hacerlo en un tiempo dado, existen dos tipos de reguladores: unos llamado amplificadores y otros
inhibidores.
c. Finalmente, en la cercanía del extremo 3 del segmento codificador, el gen posee una sección de
ADN llamada secuencia de terminación, la cual señala la conclusión de la síntesis de ARN.

UNIDAD 4: CICLO CELULAR, REPLICACIÓN DEL ADN


Y DIVISIÓN CELULAR
La reproducción es el mecanismo mediante el cual se perpetúan las especies y la vida.
La reproducción celular consiste en la formación de dos o más células hijas que han de tener la misma
información genética que la célula madre. Para ello es necesario que se duplique el ADN y posteriormente
el núcleo se divida en dos mediante un proceso llamado mitosis o cariocinesis que, generalmente va
seguido de una división del citoplasma o citocinesis.
El ciclo celular es el período de biosíntesis y crecimiento de las células al que sigue una división celular. El
ciclo celular consta de dos períodos o fases principales:
Etapas del ciclo celular:
INTERFASE
FASE G1: En la fase G1, como en el resto de la interfase, se produce la transcripción y
la traducción (síntesis de proteínas). Es el periodo más variable del ciclo celular.
En esta fase la célula tiene una intensa actividad bioquímica, aumenta su tamaño y duplica
sus enzimas, ribosomas, mitocondrias y otras moléculas y estructuras citoplasmáticas. Los
orgánulos y estructuras membranosas como el aparato de Golgi, carioteca, lisosomas,
procederán del retículo endoplasmático. Otros, como las mitocondrias y plastos se crearán a
partir de otros preexistentes.
Las células que no se dividen, como las neuronas, permanecen en una fase especial llamada
G0. No se llama G1 porque las células no están preparadas ni preparándose para la
siguiente fase.
Existe un punto de restricción (punto R) o punto sin retorno, al final de G1, en el que la célula
que ha llegado hasta dicho punto tiene que seguir las fases S, G2 y M.
FASE S: REPLICACION CELULAR
El ADN está formado por dos cadenas de desoxirribonucleótidos o bases nucleotídicas.
Ambas cadenas están unidas por puentes de hidrógeno que se establecen entre las bases
complementarias (adenina-timina, citosina-guanina), formando espacialmente una doble
hélice. Las dos cadenas se disponen de forma antiparalela entre sí. Para la duplicación del
ADN hay que separar las dos cadenas rompiendo los puentes de hidrógeno y copiarlas
simultáneamente.
El ADN de una célula eucariota no se copia empezando por un solo punto, esto llevaría
demasiado tiempo, sino en múltiples sitios a la vez denominados orígenes de replicación. El
comienzo de la replicación en cada origen está controlado por un mecanismo en dos pasos.
En el primero se organiza la maquinaria molecular necesaria para iniciar el proceso de
copia y en segundo lugar se recibe una "licencia" para comenzar la replicación. La célula
dispone de los mecanismos necesarios para evitar que un origen de replicación se active
más de una vez. Si no fuese así se produciría más de una copia, lo que podría ser letal para
la célula.
Para que se inicie la replicación se separan las dos cadenas del ADN mediante un enzima
denominada helicasa. A las cadenas libres se une una enzima denominada primasa, que
sintetizarán un pequeño fragmento de ADN de unos 10 nucleótidos complementarios a una
secuencia de la cadena de ADN, uno distinto en cada una de las cadenas. A estas pequeñas
secuencias de ARN se les denomina cebadores. Se dice que la replicación
es semiconservativa, una cadena nueva sobre una vieja. Un paso adicional es la eliminación
del cebador de ribonucleótidos, llevado a cabo por las ARNasas, y su sustitución por
desoxirribonucleótidos. Esta sustitución o relleno del hueco se copiará por las DNA
polimerasas que vienen copiando desde un origen de replicación situado más atrás en la
cadena.

UNIDAD 5: TRANSCRIPCION Y TRADUCCION

TRANSCRIPCION
La transcripción es la síntesis de ARNm en el núcleo celular. En este proceso, la secuencia de bases de la
cadena de ARN se determina por el emparejamiento complementario de bases con una de las cadenas
de ADN, la cadena codificante (molde o patrón). El proceso por el medio del cual se sintetiza ARN se
parece a la replicación del ADN, con la diferencia que se forma una cadena sencilla de ARN, que
contiene uracilo en vez de timina. Para que se lleve a cabo la transcripción es necesario que se rompan
los puentes de hidrogeno que unen las bases nitrogenadas del ADN (A-C-G-T) y sobre una de las
cadenas de este, la dispuesta en dirección 3 a 5, se completa la timina del ADN con la adenina del ARN,
la guanina del ADN con la citocina del ARN, la adenina del ADN con el uracilo del ARN. Una vez
transcripta la información, el ARNm sale del núcleo y el ADN se vuelve a unir por medio de puentes de
hidrogeno.

La unión entre dos nucleótidos consecutivos lleva el nombre de unión fosfodiéster. Dado que en ella un
grupo fosfato liga el C5´ de la ribosa de un nucleótido con el C3 de la ribosa del nucleótido adyacente, la
molécula de ARN resulta polarizada y queda siempre un fosfato en su extremo 5 y un hidroxilo en su
extremo 3. Las uniones fosfodiéster son dirigidas y catalizadas por las enzimas especificas llamadas ARN
polimerasas. La construcción de ARN es dirigida solo por una de las cadenas del ADN, la dispuesta en
dirección 3 a 5, esto permite anticipar que la síntesis del ARN se inicia en el extremo 5 de su molécula y
progresa hacia el extremo 3.
El inicio de la transcripción tiene lugar cuando uno de los ribonucleosidos trifosfato (ATP, UTP.CTP, GTP)
por su base, establece una unión transitoria con la base complementaria del primer nucleótido del
ADN. En este proceso interviene el promotor del gen, que se une a la ARN polimerasa y hace que ésta
interactúe con el ADN en el lugar en que debería iniciarse la transcripción (el lugar es marcado por el
promotor). Allí la ARN polimerasa determina la separación localizada de las dos cadenas del ADN y deja
expuesto, el primer desoxirribonucleico que será leído. En ese lugar se coloca el ribonucleosido
trifosfato adecuado (A-C-U-G) -primer nucleótido de la cadena de ARN- y su base establece una unión
no covalente con la complementaria del ADN.
Luego se arrima un segundo ribonucleosido trifosfato, complementario del segundo
desoxirribonucleótido expuesto en el ADN, y sus bases se unen entre sí. Entre ellos tiene lugar-
mediante la ARN polimerasa- una unión fosfodiéster, lo cual genera un dinucleótido. Con él ha quedado
iniciada la síntesis de ARN, que proseguirá en dirección 5 a 3.
La progresiva elongación de la molécula es dirigida por la misma ARN polimerasa, la cual – A demás de
catalizar las uniones fosfodiéster- se desliza sobre el ADN en dirección 5 a 3 y separa sus cadenas
haciendo avanzar la burbuja.
La transcripción concluye cuando la ARN polimerasa alcanza la secuencia de terminación, situada en el
extremo 3 del gen. En ese punto se libera la enzima y se desprende el ARN recién sintetizado, que
adquiere el nombre de transcripto primario.

PROCESAMIENTO DEL ARN MENSAJERO:


Una vez que el transcripto primario ha sido sintetizado comienza a experimentar algunas modificaciones
postranscripcionales (Maduración del ARN)
 CAP o capuchón: Es un nucleósido metilado que se liga al nucleósido trifosfato del extremo
5 del ARNm naciente, por medio de los siguientes pasos:
En primer lugar, una enzima especifica incorpora una guanosina trifosfato al extremo 5 del transcripto. Esta
reacción es diferente de la generada por la ARN polimerasa en tres aspectos:
1. El nucleósido se agrega en el extremo 5 de la cadena y no en el extremo 3
2. Se establece entre los nucleótidos una unión trifosfato- no como una unión fosfodiéster- en la que
uno de los fósforos es aportado por el GTP y los dos restantes por el nucleósido trifosfato del ARNm
3. La unión trifosfato liga el C5 de una de la ribosa con el C5 de la otra, y no un C5 con un C3, como en
los ácidos nucleicos.
A continuación, otra enzima, la metiltransferasa, toma dos grupos metilo de una molécula donante y los
transfiere al ARNm, uno a la guanina del cap y el otro al que ha pasado a ser (luego de la incorporación de
la guanina) el segundo nucleótido del ARNm.
El cap evita la degradación del extremo 5 del ARNm por fosfatasas o nucleasas y es requerido durante la
remoción de los intrones, también participa en el arribo del ARNm al citoplasma y a la unión del ARNm a
los ribosomas, por lo cual es necesario durante el comienzo de la traducción.
Debe advertirse que el cap se une al transcripto primario apenas este comienza a sintetizarse, de manera
que su incorporación no es postranscripcional sino cotranscripcional.

 Poli-A (poliadenilacion): Es el agregado de adeninas en el extremo 3 del ARNm.


Poco antes de que la transcripción alcance la secuencia de terminación del gen, una endonucleasa
especifica reconoce en el transcripto primario la señal de poliadenilacion. La enzima corta la molécula del
ARNm después de tal señal, tras lo cual el transcripto primario se libera del ADN.
Esta es necesaria para proteger el extremo 3 del ARNm de la degradación enzimática, y ayuda al ARNm al
salir del núcleo.

 Splicing (corte y empalme): remueve los intrones (secuencias repetitivas, no funcionales) y


ensambla los exones (secuencias útiles, que pueden traducirse en proteínas)
TRADUCCION
Proceso de síntesis de proteínas llevado a cabo por los ribosomas presentes en el citosol, a partir de la
información aportada por el ARNm que es, a su vez, una copia de un gen. Recibe el nombre de traducción,
puesto que se pasa de un lenguaje construido con bases nitrogenadas a otro construido por aminoácidos.

Elementos que participan en la traducción:


 Aminoácidos: 22 tipos diferentes de aminoácidos.
 ARNt: Lee los codones del ARNm con sus anticodones y es quien transporta a los aminoácidos hasta
los ribosomas en el orden correcto en que deben unirse para formar una proteína determinada
según la información genética.
 ARNr: Forma parte esencial de las dos subunidades que constituyen los ribosomas
 ARNm: es el encargado de transportar la información genética desde el núcleo hacia los ribosomas,
con el fin de que pueda ser expresado en proteínas. El ARNm se divide o separa en tripletes o
codones y cada codón tiene información para un tipo de aminoácido. Al unir todos los aminoácidos
entre si terminamos teniendo una proteína.
 La enzima aminoacil- ARNt- Sintetasa: La adición de cada aminoácido especifico a su ARNt es
realizado por esta enzima. Posee tres sitios, uno que reconoce el anticodón, el otro reconoce el
aminoácido especifico que corresponde a un ARNt (triplete de anticodón) y el otro es para que se
una el ATP que es quien da la energía para poder hacer ese enlace.
 Ribosomas: Presenta una subunidad mayor y una menor, la subunidad meyor es la que se encarga
más que nada de la síntesis de proteínas, presenta tres sitios: A, P y E.
Tambien se forma un túnel por el cual saldría la cadena polipeptídica a medida que se sintetiza.
 La enzima peptil transferasa es quien forma los enlaces peptídicos entre los aminoácidos que se van
uniendo
 Metionina: El primer codón que se traduce en los ARNm es siempre un triplete AUG, cuya
información codifica al aminoácido metionina. Este codón cumple dos funciones: señala el lugar de
comienzo de la traducción, por lo que recibe el nombre de codón de iniciación, mientras que en
cualquier otra localización en el ARNm codifica a las metioninas ubicadas en medio de las moléculas
proteicas.
El codón AUG de iniciación no solo especifica el primer aminoácido de las proteínas. También
determina “el encuadre de los sucesivos tripletes y, por lo tanto, la síntesis correcta de las proteínas.

P0ROCESO DE TRADUCCION
Existe una fase previa a la iniciación donde se producen los aminoacil ARNt, en esta fase se activan los
aminoácidos por el ATP

 INICIACION:
Esta etapa es regulada por la presencia de ciertas proteínas denominadas factor de inicio “IF”, que se
inserta en el extremo 5´ del ARNm, una vez unido este factor se une la subunidad del ribosoma (la menor).
Al alcanzar el codón de inicio AUG, aparte del factor de inicio (FI-1) se une un segundo factor de inicio
llamado IF-2. Una vez unido ese factor se une una molécula de GTP y el primer aminoácido, la metionina.
Luego ocurre un uso de la energía de ese GTP, de modo que se rompe ese enlace y se desprende energía
que va a generar un cambio conformacional en ese factor de liberación por lo que se libera el IF-1 e IF-2.
Una vez liberados los factores de iniciación se acopla la subunidad mayor del ribosoma con sus sitios E, P y
A. Como consecuencia el codón de iniciación (AUG) queda acomodado en el sitio P. La etapa de iniciación
culmina al combinarse la subunidad mayor del ribosoma con la menor para formar un ribosoma completo

 ELONGACION:
En esta fase se une otro aminoácido al sitio A. El aminoácido situado en el sitio P, la metionina, se
desprende de su ARNt y se une al segundo aminoácido ubicado en el sitio A mediante enlaces
peptídicos, gracias a la enzima peptil- transferasa que une estos aminoácidos utilizando energía
proveniente del GTP. Luego el ribosoma se desplaza en dirección de su extremo 5’ por un proceso
llamado translocación, el corrimiento del ribosoma hace que el codón de iniciación sea “movido” al
sitio E, que es por donde va saliendo la proteína, y el segundo codón pasa del sitio A al P y así
ingresa un siguiente codón que se ubica en el sitio A vacante.

 TERMINACION:
Los polipéptidos, como todas las cosas buenas, deben llegar a su fin. La traducción finaliza en un proceso
conocido como terminación. La terminación sucede cuando un codón de alto en el ARNm (UAA, UAG, o
AGA) entra en el sitio A.
Proteínas llamadas factores de liberación reconocen los codones de terminación y caben perfectamente en
el sitio P (aunque no sean ARNt). Los factores de liberación interfieren con la enzima que normalmente
forma los enlaces peptídicos: hacen que agregue una molécula de agua al último aminoácido de la cadena.
Esta reacción separa la cadena del ARNt, y la proteína que se acaba de formar se libera.
Después de que se separan las subunidades ribosomales grande y pequeña una de la otra y del ARNm,
cada elemento puede participar (y generalmente lo hace rápidamente) en otra ronda de traducción.

Potrebbero piacerti anche