Sei sulla pagina 1di 32

VIDEOJUEGOS

•HUAMAN ATAPOMA DANNA CAMILA

•POMA GOICOCHEA ANGELA NIEVES

•ROSALES CONDORI YEDINA YELITZA

•BARTOLOME CONCHA YERSON GABRIEL

MONOGRAFÍA

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ,


ECONOMÍA, JUNIN

PERÚ

2018
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU

FACULTAD DE ECONOMÍA

LA CRISIS

CURSO:

REALIDAD NACIONAL Y GLOBALIZACION

DOCENTE:

JUAN CARLOS PEREZ TICSE

PRESENTADO POR:

 HUAMAN ATAPOMA DANNA CAMILA


 POMA GOICOCHEA ANGELA NIEVES
 ROSALES CONDORI YEDINA YELITZA
 BARTOLOME CONCHA YERSON GABRIEL

SEMESTRE:

PRIMERO

HUANCAYO-PERU

2018
INDICE

CAPITULO I
CRISIS ECONOMICA

CAPITULO II
CRISIS FINANCIERA
BURBUJA ECONOMICA

CAPITULO III
POLITICAS ESTABILIZADORAS

CAPITULO IV
CRISIS ECONÓMICA DE 1929-1930

CAPITULO V
CRISIS DE 2008:

CAPITULOVI
VISIÓN A CORTO PLAZO
ANEXOS

CONCLUSION
BIBLIOGRAFÍA
INTRODUCCIÓN
CRISIS ECONÓMICA
CAPITULO I
CONCEPTO:
Una crisis económica es una situación en la que se producen cambios negativos
importantes en las principales variables económicas, y especialmente en el PBI
y en el empleo. Sin embargo, no existe una definición precisa de cuándo puede
decirse que una economía ha entrado en una situación de crisis.
La expresión crisis económica debe reservarse para aquellas situaciones en las
que las dificultades económicas van más allá de un simple empeoramiento
transitorio, como los que todas las economías experimentan en torno a su
tendencia de crecimiento a largo plazo.

GRADOS DE SEVERIDAD:
Aun así, podemos distinguir distintas grados de severidad de una crisis
económica:
Desaceleración: se produce cuando la tasa de crecimiento experimenta una
reducción sustancial, pero mantiene sin embargo un signo positivo. Por ejemplo,
la economía española creció en 2007 a una tasa del 3,7% y en 2008 pasó a
crecer al 1,2%.
Recesión: esta situación implica que la economía registre tasas de crecimiento
negativas durante al menos dos trimestres consecutivos (en comparación con el
mismo trimestre del año anterior). De acuerdo con esta definición, la crisis
económica que empezó siendo una desaceleración en 2008 se convirtió en
recesión a principios de 2009: España registró tasas de crecimiento negativas
en el cuarto trimestre de 2008 (-0,7%) y en el primer trimestre de 2009 (-3%).
Depresión: este caso se produce cuando la recesión tiene un carácter
prolongado y las tasas de crecimiento negativas son también muy elevadas. El
caso histórico más conocido es el de la Gran Depresión que experimentó la
economía de Estados Unidos en los años 30 del siglo XX, después del crack
bursátil de 1929.

CRISIS FINANCIERA:
El término crisis financiera se suele utilizar en un sentido genérico, para hacer
referencia a la situación en la que un país sufre una crisis económica que no
tiene su origen en la economía real del país, sino que está fundamentalmente
asociada a problemas del sistema financiero o del sistema monetario.

TIPOS:
Crisis cambiarias: se producen cuando un movimiento especulativo contra una
moneda se traduce en una devaluación (o fuerte depreciación), u obliga a las
autoridades monetarias a defender la moneda mediante la utilización de un gran
volumen de reservas centrales o un fuerte aumento de los tipos de interés.
Crisis de deuda externa: situación en la que un país no puede atender el pago
del servicio de la deuda contraída con el exterior, ya sea soberana o privada.
No obstante, esta diferenciación no quiere decir que sean excluyentes entre sí.
En algunos casos pueden estar conjuntamente presentes elementos de las crisis
bancarias, cambiarias y de deuda, como en la crisis de Asia oriental y la crisis
mejicana de 1994-95. En otros casos, las crisis del Sistema Monetario Europeo
de 1992-93 fueron esencialmente crisis cambiarias.
CAPITULO II

BURBUJA ECONÓMICA:

Es un fenómeno que se produce en los mercados. Consisten en un aumento


progresivo y exagerado del precio de un activo o de un bien, muy por encima de
su valor de equilibrio. Este aumento perdura durante meses o incluso años, hasta
que se empiezan a producir fuertes fluctuaciones en el precio y finalmente una
fuerte caída, que se llama estallido de la burbuja. El estallido de una burbuja
financiera puede acarrear quiebras de empresas y crisis económicas.

Las burbujas financieras también se conocen con otros nombres, como burbujas
económicas o burbujas especulativas. Según el mercado en que se produzcan
pueden recibir nombres más concretos, como burbuja inmobiliaria, si se produce
en el mercado de los bienes inmuebles, o burbuja tecnológica si se produce en
el mercado de acciones de empresas de tecnología.

El término “burbuja” se empezó a usar en el contexto financiero en los años 1720,


durante la crisis económica de los mares de sur, debida precisamente a una
crisis especulativa sobre las acciones de la compañía “South Sea Company” que
comerciaba entre Europa y Sudamérica en el siglo XVIII. El término se refiere al
aire que llena una burbuja, que es una analogía con el “vacío” existente entre el
valor real y los precios excesivos en un mercado que esté sufriendo este
fenómeno. También es una analogía con el momento de su estallido, momento
que se corresponde con la fuerte caída de precios.

CAUSAS:

No se conoce a ciencia cierta cuál es la causa de las burbujas financieras.


Existiendo economistas que incluso niegan la existencia de las burbujas como
tales, y afirmando que se trata simplemente de los mecanismos del mercado
para conseguir el equilibrio.

Existen diversas teorías que tratan de explicar el fenómeno, siendo la teoría del
más tonto la más conocida. Esta teoría afirma que los precios seguirán subiendo
mientras existan en el mercado compradores (los tontos) creyendo que podrán
vender el activo y obtener una plusvalía (especulación). Mientras esta creencia
se mantenga, se seguirá especulando y los precios seguirán subiendo, hasta
que el último tonto (el más tonto) no encuentre a un comprador más tonto que
él, y por tanto no pueda vender y pierda su inversión.

La teoría del más tonto se da en mercados sobrevalorados cuyos participantes


viven un excesivo optimismo, que les lleva a creer que sus condiciones
favorables no cambiarán.Otra teoría de peso es la teoría del comportamiento
gregario. En la que se explica la existencia de las burbujas por el comportamiento
gregario de los inversores, esto es, que los inversores se comportan como un
banco de peces en el que todos siguen la dirección que toman los demás, sin
una coordinación ni organización. De esta manera, en un mercado alcista los
inversores seguirán la tendencia alcista hasta que esta sea insostenible,
momento en el que el mercado se dará la vuelta y todos los inversores
empezarán a vender, causando entonces una caída brusca en el precio y dando
lugar al final de la burbuja.

Otras teorías tratan de explicar las burbujas como las consecuencias de un


análisis irracional, basado únicamente en las ganancias obtenidas en el pasado
reciente del activo, sin tener en consideración su análisis fundamental. Esto es
por ejemplo, tener en cuenta los beneficios que se obtuvo especulando con
acciones de una empresa concreta durante el año pasado, sin estudiar
detenidamente la situación actual de la empresa ni su evolución en los últimos
años.
La principal consecuencia de las burbujas especulativas es que generan una
pérdida para la sociedad en su conjunto, pues aunque los efectos económicos
sobre la economía real son graves, más importantes son sus consecuencias
sociales. De esta forma, se produce una brusca reducción del empleo tras la
explosión de la burbuja que no es absorbido por el mercado, así como una
redistribución de la riqueza, resultando beneficiados aquellos con mayor
capacidad adquisitiva, pues serán los que puedan acceder al bien en cuestión y
obtener beneficios.

CONSECUENCIAS:

- Se producen unas asignaciones inadecuadas de los recursos, que son


destinadas en gran parte a alimentar la burbuja en vez de dirigirlos hacia otras
actividades que aporten un mayor valor añadido.
- Surge una sociedad basada en la cultura del enriquecimiento fácil, que prefiere
la especulación a la inversión, viéndose perjudicado el espíritu emprendedor e
incrementándose el número de estafas.
- La burbuja genera un aumento artificial de la riqueza basado en el
endeudamiento, que se ve incrementado hasta tasas irracionales y provoca una
posterior crisis de liquidez, siendo éste uno de los efectos más nocivos de la
burbuja financiera.

Puede concluirse que, las burbujas especulativas favorecen el crecimiento


económico pero con cimientos inestables e importantes costes sociales, por lo
que se suele considerar que las burbujas económicas son negativas, además en
el largo plazo pueden producir crisis económicas.

MÉTODOS DE PREVENCIÓN Y TRATAMIENTO:


Para mitigar los posibles efectos derivados de una burbuja especulativa se
pueden tomar una serie de medidas destinadas a evitar que se inicie una burbuja
o bien que traten de atajarla una vez se haya iniciado.
Medidas Preventivas:
La prevención de las burbujas especulativas no es tarea fácil, sin embargo
existen una serie de circunstancias que pueden ayudar a evitar dichos
fenómenos.
Así, la aplicación de una política económica adecuada junto con la existencia de
un buen sistema financiero puede prevenir la euforia especulativa que origina las
manías especulativas.

Métodos de Tratamiento:
Las principales actuaciones que realizan los Gobiernos pueden resumirse en las
siguientes.
- Inyectar liquidez en el mercado para combatir la crisis de liquidez existente en
el mismo, retrasando así lo que ha pasado a ser denominado como momento
Minsky (momento en el que se comienzan a vender inversiones sólidas para
poder hacer frente a las deudas contraídas como consecuencia de la euforia
especulativa).
- Dificultar la entrada de nuevos fondos en el mercado afectado por la
especulación, limitando el volumen de crédito destinado a dicho activo y
controlando los movimientos de capital, para evitar el contagio. Actuación que ha
sido duramente criticada.
- Reformar el sistema financiero internacional, creando una nueva estructura
financiera que se oriente a la supervisión bancaria, a la liberalización y a la
independencia del banco central. Teniendo como principal objetivo el incremento
del control financiero mundial.
- Aplicar políticas monetarias expansivas, con la consiguiente reducción de los
tipos de interés, que tendrá como objetivo incrementar el dinero en circulación
existente en el mercado.
- Informar al mercado de la situación existente, recomendando determinadas
actuaciones. Consejo que debe ser realizado en el momento oportuno para que
resulte creíble y sea seguido por los inversores, pues de no realizarse
correctamente se correrá el riesgo de empeoramiento de la situación.
CAPITULO III
POLÍTICAS ESTABILIZADORAS:
Son las medidas económicas que se aplican con el objeto de reducir la dureza
de las recesiones o de frenar una expansión excesivamente fuerte dados en un
ciclo económico.
Política fiscal:
Es la rama de la política económica encargada de la administración de los
ingresos, los gastos y el financiamiento del sector público.
La política fiscal puede ser entendida como la dirección gubernamental de la
economía mediante la variación del volumen y contenida de los impuestos,
deuda pública, gasto público, fondos gubernamentales, etc. La política fiscal en
gran medida implica entonces el manejo del presupuesto público.

La política fiscal tiene tres objetivos principales:


 Contrarrestar los efectos de los auges y depresiones (política anti cíclica).
 Aumentar el nivel general de actividad económica (producción y empleo)
a través del manejo del gasto público y los impuestos.
 Redistribuir los ingresos para lograr mayor equidad en la sociedad.
 La formulación y aplicación de la política fiscal en nuestra economía está
a cargo del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF).

Dentro de la política fiscal tenemos los siguientes instrumentos fiscales:


El gasto público:
Bajo las consideraciones de la teoría keynesiana el aumento del gasto público
eleva (expande) la demanda agregada y por tanto la producción y el empleo. En
una situación de recesión económica el Estado puede aumentar el gasto para
generar condiciones de reactivación de la economía. Un incremento en el gasto
público es considerado como política fiscal expansiva porque estaría orientada
a reactivar la economía. La economía se puede reactivar con mayor gasto del
gobierno como los gastos de capital, en carreteras, hospitales, etc. También a
través de los gastos corrientes como son mayores salarios para los trabajadores
públicos.
Ante Una situación de exceso de demanda agregada que genere presiones
inflacionarias el Estado puede optar por la reducción del gasto para lograr la
estabilidad de precios. La reducción del gasto público se considera una medida
de política contractiva. En nuestra economía es común escuchar sobre las
medidas de austeridad fiscal (reducción de gastos del gobierno) para justificar la
ausencia de mayores salarios para los empleados públicos.
Los Impuestos:
Ante la situación de depresión económica el Estado puede reducir la tasa
impositiva para darles mayor poder de compra a los consumidores y así reactivar
la economía.
En el caso de una situación de exceso de demanda agregada el Estado puede
elevar la tasa impositiva y así evitar las presiones inflacionarias (incremento de
la inflación). La política económica actual de orientación monetarista pone
énfasis en el equilibrio fiscal (ingresos=gastos) y es por ello que sus medidas
están orientadas principalmente al aumento de los impuestos y la reducción del
gasto público.
Un aumento de los impuestos constituye una política contractiva, pues reduce
los niveles de inversión, de producción de empleo, de ingresos y de consumo.
Una medida de disminución de impuestos tiene un efecto contrario siendo
considerada una política expansiva.

POLÍTICA MONETARIA:

Es la rama de la política económica a influir sobre el sistema monetario para


producir los efectos deseados sobre la economía de un país. Esta referida a la
regulación del crédito en el sistema financiero por parte del Estado con el fin de
conseguir la estabilidad del valor del dinero, evitar una balanza de pagos
desfavorable, contribuir al incremento del empleo, etc.
El objetivo inmediato de la política monetaria es el control de la oferta monetaria
o liquidez del sistema financiero. Cuando se da un aumento de la oferta
monetaria se considera a esta una medida de política expansiva (reactivadora)
pues puede contribuir a reducir la tasa de interés de los créditos, posibilitando
así mayores inversiones, mayor producción, mayor empleo. Una medida en
contrario es considerada contractiva (recesiva) y esta se orienta generalmente a
controlar la inflación, esto es, a estabilizar la economía.

OBJETIVOS DE LA POLÍTICAS ESTABILIZADORAS:


Estabilidad económica:
Comprende un conjunto de objetivos, considerados de carácter coyuntural,
orientados a la búsqueda del equilibrio permanente de la economía.
Mantenimiento del pleno empleo:
Pleno empleo es la situación que se da en una economía en la cual todas las
personas en edad de trabajar (PEA) encuentran empleo adecuado debido a que
en el contexto de la economía nacional coinciden la oferta y la demanda de
trabajo. En esta situación las personas pueden encontrar trabajo de acuerdo a
su calificación, esto es, según su profesión, capacitación o conocimientos.
Alcanzar el pleno empleo significa terminar con los problemas de desempleo y
subempleo que se agudizan constantemente en una economía de libre mercado.
Significa salarios adecuados y mayor nivel de bienestar para la población.
Estabilidad general de precios:
Es considerado como condición necesaria para la generación de un clima
propicio a la producción y a la inversión y, por tanto, a la creación de empleo y
al crecimiento del ingreso.
La estabilidad de precios se puede medir a través de la tasa de inflación que nos
indica la variación del nivel general de precios de una economía en un periodo
determinado. Se plantea que una economía debe buscar tasas de inflación bajas
que no distorsionen las actividades en la economía. La estabilidad de precios se
busca a través de políticas orientadas a reducir el gasto público e incrementando
los impuestos, otro mecanismo es a través del control de la oferta monetaria de
la economía.
Equilibrio de Balanza de Pagos:
También se le denomina equilibrio externo dado que las economías están
interrelacionadas, la producción nacional requiere de insumos y bienes de capital
extranjeros, por ello la generación de divisas debe guardar relación con los
requerimientos de alimentos y bienes de capital provenientes del resto del
mundo de no ser así se generarán distorsiones poniendo en peligro la estabilidad
de precios (surgimiento de periodos inflacionarios) la generación de empleo y el
crecimiento económico.
Desarrollo Económico:
Implica no sólo el crecimiento económico a corto plazo sino reformas
estructurales e institucionales precisas para sostenerlo en el largo plazo. Ya que
se considera que es posible alcanzar el desarrollo económico a través de un
crecimiento económico sostenido a través del tiempo.
El crecimiento económico debe permitir ofrecer a la población mayores bienes y
servicios para así mejorar la calidad de vida. El desarrollo económico es
entendido como aquella situación en la cual la población de una economía
alcanza mejores estándares de vida, con un mayor acceso a los medios que le
permitan satisfacer sus necesidades, esto es, implica mayores niveles de
bienestar en los individuos. Se señala inclusive que el desarrollo económico,
además de bienestar material implica cierto bienestar sicológico en las personas.
Eficiencia Distributiva:
Implica la reducción de la desigualdad económica en cuanto a la distribución de
los ingresos y de la riqueza. Es un objetivo de largo plazo.
La política económica debe lograr reducir las desigualdades existentes entre los
diferentes grupos que conforman la sociedad puesto que su existencia genera
obstáculos para lograr otros objetivos. El problema de la desigualdad se
manifiesta fundamentalmente en la injusta distribución del ingreso nacional que
genera problemas muy graves tales como la desnutrición, la pobreza extrema,
la delincuencia, etc.
CAPITULO IV

CRISIS ECONÓMICA DE 1929-1930


La crisis de la bolsa será determinante. Desde septiembre de 1929 la tendencia
alcista de la bolsa se estanca o inicia un descenso después de varios años de
crecimiento ininterrumpido. Este descenso de la bolsa está determinado en parte
por la bajada del precio del cobre y el acero. Son los primeros indicios de que
algo iba mal, tras este aviso algunos venden, pero los especuladores siguen
comprando.
En la última semana de octubre se produce la explosión, el desplome de la bolsa.
Desde el 21 se acumulaban las órdenes de venta, viendo que la cosa iba mal
muchos quieren vender sus acciones para recuperar su dinero, como había más
órdenes de venta que compradores el precio de las acciones baja. Esta
tendencia a la baja se ve frenada por la compra de muchas acciones por la Banca
Morgan. El 24 de octubre de 1929, llamado el jueves negro, se produce un
desplome espectacular de la bolsa, 13 millones de acciones salen al mercado y
no encuentran comprador, ese desajuste entre la oferta y la demanda hace que
el valor de las acciones caiga en picado. El 29 de octubre son ya 16 millones, el
pánico es tremendo, todo el mundo quiere vender para recuperar algo del capital.
Empieza una crisis que durará casi toda la década de los años 30.
Causas de la crisis:
La crisis se produce de una forma intermitente y en octubre de 1929 cunde el
pánico. Comienza la venta masiva de títulos, quiebran los bancos, se ejecutan las
hipotecas sobre fincas, añadiéndose a todo ello la acumulación de stocks. La
consecuencia última de todo ello será la Gran Depresión que se extiende a lo largo
de los años treinta por todo el mundo capitalista.
Como hemos visto anteriormente no se puede diagnosticar una causa única, por
lo que es más claro enumerarlas, reconociéndoles una importancia relativa a cada
una de ellas:

 La especulación sin relación con la producción económica real y de los


beneficios, que lleva en sí misma su fracaso necesario. Esta especulación hay que
relacionarla con una inflación producida por la política de dinero barato y facilidad
de créditos.

 Estructura extraordinariamente fragmentada de la Banca americana, favorable


a los mecanismos de alza de las cotizaciones y de los tipos de interés que
constituye una mezcla explosiva.

 Estructura de los negocios favorable a todos los abusos, que propician todo tipo
de fraudes y prácticas anticompetitivas.

 Excesos del liberalismo y falta de mecanismos intervencionistas del Estado para


corregir los desequilibrios económicos.

 Factores psicológicos. Las reacciones de pánico masivo que se producen


desde el comienzo de la crisis actúan como un factor de agravamiento de la
misma.
 La superproducción, en la industria se había producido un incremento,
generándose abundancia de productos industriales. En la agricultura el aumento
de la producción era importante, varios años de buenas cosechas habían
generado superproducción, esta se veía subrayada por la incorporación de otros
países a la producción de forma masiva: Argentina, Canadá, Europa ya
recuperada, con lo cual a escala mundial hay un gran excedentes de productos
agrícolas y no hay mercados suficientes para absorber los excedentes.

 El subconsumo o baja de la demanda, según Neré, el fenómeno del


subconsumo, el crecimiento de la producción no genera un reparto de las
rentas o de los niveles de vida. En el campo concretamente la situación era
crítica ya que al existir abundancia de productos agrarios los precios son
bajísimos y el campesino se ve arruinado al no obtener beneficios.

La Gran Depresión
La bancarrota dio al traste con la capacidad adquisitiva de los consumidores, con
las inversiones en los negocios y con la solvencia de los bancos y de las
empresas. Después de la Gran Bancarrota, vino la Gran Depresión; primero la
eutanasia de los ricos, y después, la de los pobres. En 1933 casi la cuarta parte
de todos los trabajadores norteamericanos estaban sin empleo. La producción
PNB (producto nacional bruto) había bajado un tercio. Quebraron unos nueve mil
bancos. En junio de 1930, las cosas iban de mal en peor.

La Depresión en los Estados Unidos:


El modelo económico de los Estados Unidos, basado en la especulación, se
viene abajo al estallar la crisis de Wall Street.
La crisis del 29 genera en cadena una serie de quiebras que configuran la
llamada gran depresión, que tocaría fondo allá por el año 1933, y que, en
síntesis, son las siguientes:
Quiebra bancaria. Ya hemos visto la dependencia de los bancos respecto a la
Bolsa en relación con los préstamos a los agentes. Esto hace que el crac del 29
produzca el hundimiento y debilitamiento del sistema bancario. Entre 1929 y
1932 quebraron 5096 bancos. Este derrumbamiento restringió los créditos.
Quiebra de empresas comerciales e industriales. Consecuencia de la restricción
de créditos fue la quiebra de más de treinta mil empresas, lo que trajo consigo el
descenso de las tasas de inversión y la disminución correspondiente de la renta
nacional.
Aumento considerable del paro, cuyo porcentaje más alto se alcanzó en 1932.
Esto determinó la disminución del consumo y el consiguiente aumento de los
stocks. Los productores y vendedores no aumentaron sus existencias.
Reducción de los precios. La acumulación de stocks provocó un descenso
apreciable de los precios, más en el sector agrícola que el industrial. Con el fin
de frenar esta caída se reduce voluntariamente la producción.
La extensión de la crisis:
El peso de la economía de los Estados Unidos en el resto del mundo hizo que la
crisis se extendiera a partir de 1931. Los norteamericanos se vieron obligados a
repatriar capitales, lo que motivó quiebras bancarias en Alemania y Austria y
tensiones en la economía británica. La caída de precios norteamericanos obligó
a los países europeos a rebajar los suyos para hacerlos competitivos y dar salida
a sus stocks. Pero el descenso del poder de compra de los Estados Unidos y su
posterior proteccionismo cerraron aún más el mercado mundial.En Europa, y en
general en el mundo, la crisis fue similar a la americana: desplome de las
cotizaciones de Bolsa, descenso de los precios, sobre todo los agrícolas, caída
de los créditos y de las inversiones, hundimiento de la producción industrial y
aumento del paro.

- En Alemania, el crecimiento de los años veinte se debía a los préstamos


exteriores de los Estados Unidos. La crisis del 29 hizo que los capitales se fueran
retirando de Alemania, lo que produjo la reducción de la inversión y, por
consiguiente, de la producción industrial en cerca de 58 por 100. El paro afectó
a más de 6 millones de trabajadores y la agricultura quedó al borde del colapso.
Ante esta situación el gobierno excluyó la devaluación por temor a una nueva
inflación y escogió la deflación.
- En Francia la crisis afectó a partir de 1931, año en que las exportaciones
descendieron a la cuarta parte. El desempleo no llegó a alcanzar las altas cotas
de Inglaterra y Alemania, gracias a la marcha de muchos emigrantes que habían
llegado en los años anteriores y a la reducción del número de horas de trabajo.
El descenso de los precios permitió a los trabajadores industriales mantener el
poder adquisitivo, aunque sus salarios bajasen, pero las rentas de los que vivían
de la agricultura se vieron drásticamente reducidas. El gobierno optó por aplicar
una política deflacionaria.
- En Inglaterra sufrió el impacto de la crisis mundial, y las exportaciones, que ya
estaban estancadas, se vieron más afectadas debido a la contracción de la
demanda en el mundo entero. Pero a pesar de este estancamiento económico,
que mantuvo e incluso aumentó el paro, Inglaterra no vio alterarse demasiado la
situación política y social.
- En España la crisis paralizó las obras públicas emprendidas por la dictadura de
Primo de Rivera, provocando una disminución de la producción y,
posteriormente, el cambio político, con la llegada de la República acentuó la
crisis a causa de la fuga de capitales.
- En las economías dependientes, esto es, en las áreas coloniales con
dependencia directa de las metrópolis y en los países políticamente
independientes pero de gran dependencia neocolonial, la crisis de los años
treinta tuvo una gran repercusión. Los intercambios coloniales (materias primas
por productos manufacturados) se hunden al disminuir el consumo en las
grandes potencias, y surge el problema de la sobreproducción. Las políticas
proteccionistas y la repatriación de capitales contribuyen a ensombrecer más el
panorama en esas zonas. Iberoamérica, por su gran dependencia de la
economía de Estados Unidos es la que sufre con mayor fuerza la repercusión de
la crisis. El deterioro de la situación económica llevó la inestabilidad política a
Cuba, Brasil, Uruguay, Chile y Ecuador.
Consecuencias:
La crisis económica de 1929, trajo consigo consecuencias muy dramáticas y
drásticas que repercutieron en los diferentes ámbitos y aspectos del ciudadano
estadounidense. Además, con el tiempo esta crisis se expande repercutiendo
internacionalmente.

 Contracción rápida y violenta de la producción industrial.


 Agravación de la crisis agrícola que desde el fin de la I Guerra Mundial sufría
una crisis de sobreproducción, ésta no se alivia pero los precios se hunden.
Resultan más afectadas las plantaciones de monocultivo de los países nuevos.
Acelera la crisis industrial al frenar el consumo.
 Desorganización del comercio internacional.
 Transformaciones sociales profundas, especialmente en los países
industrializados afectados por el gran paro. Los efectos sobre las clases medias
resultan desbastadores, arrastrándolas a encuadrarse en formaciones políticas
autoritarias que les prometían el restablecimiento del antiguo orden.
 Intervencionismo estatal: se hace inevitable. No será hostil al sistema
capitalista y en realidad lo consolida. Esta intervención en los asuntos económicos
refuerza el poder de los gobiernos.
 Crisis de la democracia parlamentaria: la crisis económica debilita los
regímenes políticos, sobre todo el parlamentario. Se intenta cargar el peso de la
situación a las clases populares, restringiendo las libertades que potenciasen la
reacción y la salida revolucionaria.
 Tensiones internacionales: desarrollo de formas agresivas del
nacionalismo. Al intentar soluciones nacionales a problemas que surgen de una
situación de carácter internacional, global, este nacionalismo impotente es
reforzado por la política de dictaduras como en Alemania, Italia, Japón, etc., que
recurren al rearme y a la expansión imperialista para encontrar una salida a la
crisis. Estas tensiones desembocarán en la II Guerra Mundial.
CAPITULO V
CRISIS DE 2008:

Antecedentes
La crisis financiera tiene como epicentro a Estados Unidos, por ser la gran
potencia tiene una gran repercusión mundial y trae importantes consecuencias
en la gran mayoría de países del mundo. Según Greenspan, (2010) el detonador
de la crisis fue la proliferación global de hipotecas subprime tóxicas titularizadas
de Estados Unidos. Ahora bien, ¿cómo se maneja la sociedad en Estados
Unidos? Según una investigación sobre ese tema (Oxbridge Writers, 2009),
coinciden en que los estadounidenses son muy arraigados en cuanto al tema de
endeudarse se refiere, aquellos que tienen las posibilidades de ahorrar lo hacen
invirtiendo en acciones o fondos de inversión, la mayoría de la población se
endeuda para adquirir bienes en general, podrías decir que es una población
consumista, endeudada, tanto que el nivel de endeudamiento representa el
120% de sus ingresos y de estos el 75% corresponde a deudas hipotecarias, las
cuales son parte fundamental de ésta crisis. Por lo tanto, el que financiaba estás
deudas hipotecarias, es el alto déficit que presenta gobierno de los Estados
Unidos.
Conociendo el contexto de la sociedad endeudada de Estados Unidos, empieza
a presentarse lo que se llamó la burbuja inmobiliaria entre el 2002 y el 2005, de
la que hablaremos un poco más en el inciso relacionado con el desarrollo de la
crisis. En esos años, la Reserva Federal bajó sus tasas para activar la economía,
luego del impacto recesivo que generó los temores ocasionados por el ataque
del 11 de Septiembre, los bancos podían endeudarse al 2% anual y prestaban al
8% anual, como ejemplo podemos mencionar, las personas que querían
construir o comprar casa, lo que constituía un gran negocio financiero, pero esto
a la banca no le fue suficiente, y para captar más clientes rebajaron sus
exigencias y otorgaron créditos a personas con menos solvencia, lo que produjo
el que negocio aumentara, así como el precio de los bienes inmobiliarios. Sin
embargo, como la banca necesitaba recoger más fondos para seguir prestando,
empezó a ofrecer en garantía las mismas hipotecas que tenían en cartera de sus
clientes, repitieron esto una y otra vez y las hipotecas pasaron a ser el soporte
de una trama de instrumentos financieros de los cuales también participaron
bancos europeos y mundiales. Muchos ahorradores quienes no estaban
advertidos, a través de los bancos, fondos de inversión y empresas que cotizan
bolsa ayudaron al crecimiento de la burbuja sin saber cuál era la garantía final
de su inversión, fue un gran negocio mientras las propiedades aumentaban su
valor y el pago de las cuotas era constante, pero como todo, llegó a su fin,
estallando una gran crisis económica.
Así pues, La Reserva Federal comenzó a aumentar las tasas hasta sobrepasar
el 5% para contener la inflación, de igual forma los bancos aumentaron las tasas
a los créditos, ya adquiridos, lo que provoco que los endeudados con menos
solvencia no cumplieran con el pago de sus cuotas y su deuda aumentara hasta
por el valor de su vivienda, lo que los llevo a ponerla en venta, ocasionando que
las propiedades bajaran nuevamente su precio.

Cuando ésta crisis estallo en el 2007 se estima que había morosidad de 500.000
millones de dólares en el mercado de las hipotecas, muchos de los bancos
vinculados a este negocio no pudieron afrontar sus deudas, ya que no tenían con
que responder, debido principalmente a que sus activos se habían evaporado,
apalancado deudas incobrables y devaluadas. Esto conllevó a un efecto dómino
arrastrando a la quiebra a entidades financieras que participaron de este
fenómeno.
Origen de la crisis:
La excesiva liquidez producida por los enormes superávits de la cuenta corriente
de los chinos y árabes o la mala regulación, la cual es sostenida por un grupo de
economistas liderados por Paúl Krugman y Hank Paulson, por un lado, o
tenemos la propuesta por el Fondo Monetario Internacional, que señala a la
inadecuada regulación y la supervisión ejercida por las autoridades y los órganos
corporativos de los intermediarios. O por otro lado, según (Ramírez Contreras,
2011) encontró a la inadecuada administración como la causante principal de la
crisis financiera mundial. Por lo que la crisis financiera mundial acusa a la
inadecuada administración como la causante principal de la crisis.

Sin embargo, ¿Qué es la inadecuada administración? se cita a la mala formación


en las escuelas, privilegiando la consecución de las rentabilidades sin importar
los medios, la irracionalidad de los administradores, en la toma excesiva de
riesgos tomados, a causa de la reducción en las utilidades, y al relajamiento en
la regulación que permitió la inadecuada administración.
Pero, ¿En qué consiste una inadecuada administración? uno encuentra que se
refieren a la forma en que el consejo de administración (y/o las autoridades)
monitoreó y estableció límites a la exposición de riesgo. También se puede
acusar a las autoridades de lo mismo, de hecho en Estados Unidos al
representante del FED se le pidió que explicara por qué se generó la crisis y por
qué no se hizo nada. En este último caso se puede decir que sabían
perfectamente del problema, de los riesgos que se avecinaban, de los productos
nuevos que se estaban desarrollando, e incluso organizaron conferencias para
discutir de los riesgos, los problemas y cómo resolverlos pero no hicieron nada
y la crisis estalló.

Por lo tanto, fue una inadecuada administración en los intermediarios y en las


autoridades. Como resultado, se encontró que tres fenómenos incidieron
notablemente en la crisis: la mala administración, la irracionalidad financiera, y
la inadecuada supervisión de las autoridades financieras. Según (Blackburn,
2008) la cadena de irresponsabilidades que desencadenaron esta situación de
riesgo son no solo el déficit de Estados Unidos y su política de dinero fácil de la
Reserva Federal, sino también se encuentra en la cadena de incentivos
desastrosos y en conflicto de intereses entre acreedores y gestores que han
acribillado a un sistema superextendido de intermediación financiera.
CAUSAS:
Una de las causas de la crisis hipotecaria radica en la política económica seguida
por el presidente Bush, la cual estuvo caracterizada por una regulación financiera
débil y la inundación de liquidez de parte de la Reserva Federal. Se inyectó tanto
dinero en la economía y tan débiles fueron los reguladores que un banco
norteamericano líder publicitaba sus préstamos con el slogan "calificado desde
el nacimiento".
Según Stiglitz, (2007) el aumento de la compra de viviendas es explicado por
dos situaciones:
La primera: Se impulsaron nuevos mecanismos de préstamo y se orquestó un
ambiente regulatorio laxo. Ante la fuerte demanda de casas, sus precios
empezaron a subir hasta el nivel en que ya no podían ser compradas ni
financiadas por las instituciones financieras. La segunda:
La inundación monetaria que ocasionó que la tasa de interés de los fondos
federales cayera a niveles históricamente bajos, pasando de 3.5 por ciento en
agosto de 2001 a tan sólo el 1 por ciento a mediados de 2003. La expansión
monetaria ocasionó el aumento del consumo, particularmente en la vivienda y,
consecuentemente, el endeudamiento de los estadounidenses. Como se citó en
(Krugman, y otros, 2011, pág. 58).
Una segunda causa según Arenas Rosales, (2009) de la crisis hipotecaria fue la
excesiva liberalización financiera. Un hito financiero innegable que contribuyó al
proceso de liberalización fue la abolición, (en 1999, después de 12 intentos en
25 años) por parte del congreso norteamericano (con el apoyo del presidente
Clinton) del acta Glass-Steagall (Arenas Rosales, 2009). Continúa Arenas
Rosales, (2009) sugiere que, “la derogación de la Glass-Steagall, permitió acabar
con los impedimentos legales que existían entre el origen de los créditos y las
actividades financieras”. A su vez, la fuerte liberalización financiera, aunado a la
fuerte competencia en los mercados, hicieron que las instituciones hipotecarias,
para ganar mayores clientes, tomaran muchos riesgos, entre ellos los excesivos
créditos hipotecarios. Según los estudios acerca de las causas-efectos de la
crisis del 2008 de (Oxbridge Writers, 2009) encontró que los créditos hipotecarios
que se hicieron durante todo el año de 2005, los cuales mantuvieron la venta de
casas por encima de las ocho mil unidades; tres años después, su venta se había
desplomado por debajo de las 6 mil casas, aumentando considerablemente el
inventario de casas sin vender a más de 5 mil inmueble.
En suma, bajo el contexto y la combinación de: una política monetaria mala y
débil, y una pobre regulación en los mercados de las hipotecas, los seguros y los
bancos de inversión, y la ausencia de un supervisor/regulador, se permitió el
fuerte endeudamiento inmobiliario estadounidense, el cual fue financiado a
través de un castillo de papeles (instrumentos financieros derivados) de
proporciones enormes.

CONSECUENCIAS

Una de las consecuencias de la crisis hipotecaria, se manifiesta en la caída del


sector de la construcción, la debacle del ramo se expandió a lo largo y ancho del
territorio estadounidense, situación que se complicó por la presencia de la
recesión económica. Así, los problemas que aquejan al sector de la construcción
generan un aumento de la tasa de desempleo y una caída del ahorro de la clase
trabajadora.
Por lo que debido a este problema, según los estudios de (Oxbridge Writers,
2009) coinciden en que la tasa de desempleo aumentó notoriamente llegando en
el 2008 a más de 450, 000 desempleados. Y concluyen que el impacto sobre la
clase trabajadora del sector de la construcción es más severo si tomamos en
consideración que los salarios crecieron por debajo de la inflación.
Pero el escenario se convierte en alarmante, si a la disminución de la tasa de
ahorro sumamos el fuerte endeudamiento estadounidense, los crecientes gastos
de la guerra y el paquete de rescate financiero por.$700 000 millones de dólares.
En suma, según una investigación reciente sobre las consecuencias de la crisis
sobre las empresas de (Pierre, 2010) encontró que la deflación en el precio de
las casas ocasionó un deterioro en el mercado laboral, aumento del desempleo,
disminución del salario, el aumento de la tasa de interés de las tarjetas de crédito,
el aumento en el precio del mercado automotriz, y finalmente estos hechos se
combinaron con el alza en el precio del petróleo y de los alimentos. Por lo que
según Pierre (2010) “terminar con la crisis dependerá entonces de la capacidad
de poner en marcha nuevos regímenes de crecimiento”.

Pero existen otro tipo de consecuencias derivadas de las crisis financieras que
no se eliminan con el descenso y recuperación de los índices económicos, estos
poseen un sentido descivilatorio, generando un debilitamiento de la cohesión y
la integración social. Donde estos comportamientos priman el interés individual
y la desatención por la dimensión pública de la conducta, con la consiguiente
falta de consideración de las consecuencias de la conducta propia sobre la ajena.
En consecuencia, según (Ampudia de Haro, 2012) “el comportamiento pierde
sentido colectivo, empatía e identificación con el otro, instalándose como
principio de sociabilidad la satisfacción y maximización del interés individual”.

Ahora es el momento de hacerle la siguiente pregunta a Allan Greenspan: ¿Se


podría haber evitado el colapso y la crisis?
Allan Greenspan (2010) respondió lo siguiente:
Lo dudo mucho dado el insuficiente capital de los intermediarios financieros, es
decir, el excesivo apalancamiento y dos décadas de prosperidad prácticamente
imparable, baja inflación y bajas tasas de interés de largo plazo. Esas
condiciones económicas son condiciones necesarias, y quizá suficientes, para el
surgimiento de una burbuja de activos rentables. Con seguridad, los bancos
centrales tienen la capacidad para quebrar el espinazo de cualquier flujo
prospectivo de efectivo que apoye los precios burbujeantes de los activos, pero
casi con seguridad al costo de una severa contracción del producto económico,
con consecuencias indeterminadas”.

Greenspan (2010) añade lo siguiente:


Cualquier burbuja se puede aplastar, pero la prosperidad será una víctima
inevitable, a menos que la sociedad elija abandonar los mercados dinámicos y
el apalancamiento y adoptar alguna forma de planificación centralizada, temo
que al final no será factible evitar las burbujas. Atenuar sus consecuencias
parece ser lo mejor a lo que podamos aspirar , las políticas, privadas y públicas,
se deberían centrar en atenuar la extensión de la pobreza y la adversidad
causada por las crisis deflacionarias , pero si se descubriera un medio efectivo
para desactivar las burbujas apalancadas, sin un impacto grave sobre el
crecimiento económico, sería un gran paso adelante en la organización de
nuestras economías de mercado.
Como vemos Greenspan (2010) asocia a las crisis como algo que es inevitable
si es que se quiere seguir con un crecimiento económico, curiosamente la crisis
económica trajo a colación el pensamiento de Kondratiev, en donde el afirma
que el sistema capitalista es así, y que debemos acostumbrarnos a despegues
y aterrizajes, dando a entender que la crisis es mala para todos y los momentos
de auge buenos para todos. Afirma que, las crisis son un momento excepcional
del desarrollo capitalista, como una enfermedad dentro de su evolución normal,
o bien como un simple desajuste monetario que puede corregirse. Si bien para
salir de la crisis, según Marx, “es necesario aumentar la productividad en relación
a las condiciones medias del sector, obteniendo así una ganancia media
superior, donde la competencia es la presión y la ganancia el acicate para la
innovación tecnológica”, como se citó en (Foladori & Ahora debemos
preguntarnos, ¿Qué es una revolución tecnológica y su relación con la crisis?
Según Kondratiev (1922-1928) el desarrollo capitalista está pautado por ciclos
largos de 50 a 60 años, que incluyen su fase de crecimiento y también de crisis.
Cada una de estas fases dura de veinte a treinta años, y en su conjunto el
sistema tiende al equilibrio, según Marx, “la ciencia se subordina a los intereses
del capital”, como se citó en (Foladori & Invernizzi, 2009), por lo que la revolución
de las nanotecnologías se puede convertir, si es que se concreta, en la
esperanza de muchos sectores como una nueva revolución industrial, la cual no
será una solución para la mayoría de la población mundial, pero si será una
tendencia económica dentro de los sectores que habitualmente se ha estado
desarrollando, con fuertes lazos en sectores económicos transnacionales, y de
la industria militar, donde las nuevas nanotecnologías sean un instrumento para
aumentar la productividad del trabajo y consecuentemente las ganancias. Según
Marx en su teoría de la ganancia, sostenía que “la tecnología es utilizada por el
capital para incrementar la productividad con el fin de aumentar la tasa de
ganancia”, como se citó en (Foladori & Invernizzi, 2009, pág. 289)
Pero si alguna esperanza podía traer las nanotecnologías en términos de
mejoras en áreas de salud y medio ambiente, o de una mejora en la calidad de
vida a la población, la manifestación de la crisis mundial en 2008, va a concentrar
la investigación a los sectores de mayor poder adquisitivo, dejando para después
los sectores sociales y de medio ambiente. Además, los países que tenían en
sus agendas a la nanotecnología como instrumento de desarrollo, estas
posibilidades se verán reducidas por la crisis, ya que con la reducción de la
producción y del empleo, implicará recaudaciones menores y consecuentemente
una reducción de los presupuestos para educación, investigación y desarrollo.
No obstante después de la crisis viene la calma y las oportunidades. Por lo que,
según el análisis de Foladori & Invernizzi (2009) los elementos clave de la
revolución tecnológica son: “las características técnicas (ventajas sobre otras
tecnologías), el papel en la acumulación de capital (versatilidad para ser aplicada
en diferentes sectores industriales) y el impacto sobre las clases sociales
(crecimiento desempleo)”. (Foladori & Invernizzi, 2009)
CAPITULO VI
VISIÓN A CORTO PLAZO

Gonzales, A (2018) sostiene que para el año 2019, la situación de China sea crítica
porque:

 La confianza en la capacidad de las empresas para pagar la deuda va a


caer, ya que el Renminbi sufrirá una devaluación, es decir perderá su
valor; entonces los productores chinos tendrán que aumentar los precios
de sus productos que exportan al extranjero. A su vez el gobierno
estadounidense ira colocando cuotas aún más duras para las
importaciones
 Los mercados financieros llegarán a desplomarse.
 El exceso de producción en China inundara diversos mercados, donde la
presión para levantar las barreras a la importación se volverá irresistible.
 Las pérdidas de empleo se elevaron en decenas de millones, eso será
ocasionado por que las empresas ya no podrán tener un buen sustento
económico para seguir produciendo.

Por otro lado el autor también menciona que la economía mundial, en especial en
los Estados Unidos, de aquí al 2020 estará en una profunda recesión por los
siguientes motivos:

 Estados Unidos impondrá aranceles a muchos de sus socios


comerciales, los cuales son China, Canadá, la Unión Europea , entre
otros; pero estos no se quedaran estáticos, sino tomarán represalias para
cuidar su economía.
 Las negociaciones que se lleven a cabo para la resolución de las
diferencias entre países van a fracasar, ¿Por qué? Por las mismas
tensiones que existirá sobre los excedentes y los déficits comerciales.
 Los costos de las empresas y los consumidores se elevaran; llegando a
provocar un cierto grado de inflación. Esto a su vez generará la
disminución de las inversiones, ya que las empresas llegaran a tener
desconfianza para producir.

Nouriel Roubini (2018) plantea la probabilidad que la actual expansión global


continúe el año entrante, dado que Estados Unidos mantiene un gran déficit
fiscal, China aplica políticas fiscales y crediticias laxas, y Europa sigue en una
senda de recuperación. Pero en el 2020 se predice una nueva crisis financiera,
seguida de una recesión global. Son 10 las razones las cuales presenta:
1. Las políticas de estímulo fiscal que en la actualidad elevan el crecimiento
anual estadounidense por encima del nivel potencial de 2% son
insostenibles. En 2020, el estímulo se agotará y un ligero freno fiscal
reducirá el crecimiento de 3% a un poco menos de 2%.
2. La economía estadounidense ahora está sobrecalentándose, con un alza
de la inflación por encima de la meta. De modo que la Reserva Federal de
los Estados Unidos seguirá subiendo la tasa de referencia desde el 2%
actual a por lo menos 3,5% en 2020, y es probable que eso provoque un
alza de los tipos de interés a corto y largo plazo, y también del dólar.
En tanto, en otras economías importantes también hay un aumento de la
inflación, al que se suman presiones inflacionarias derivadas del alza del
petróleo. Eso implica que los otros grandes bancos centrales seguirán a
la Reserva Federal en la normalización de la política monetaria, lo que
reducirá la liquidez global y generará presión alcista sobre los tipos de
interés.
3. Las disputas comerciales del gobierno de Trump con China, Europa,
México, Canadá y otros países se agravarán, lo que llevará a menos
crecimiento y más inflación.
4. En Estados Unidos se seguirán añadiendo políticas con presión
estanflacionaria y obligarán a la Reserva a subir todavía más los tipos de
interés: la restricción de los flujos de tecnología e inversiones desde y
hacia Estados Unidos, que afectará las cadenas de suministro; límites a
la inmigración que se necesita para mantener el crecimiento conforme la
población estadounidense envejece; el desaliento de inversiones en
economía verde, y la falta de una política de infraestructura que permita
resolver restricciones de la oferta.
5. Existe una probabilidad que el crecimiento en el resto del mundo se
desacelere, sobre todo cuando otros países consideren adecuado tomar
represalias contra el proteccionismo estadounidense.
China debe frenar el crecimiento para hacer frente a su exceso de
capacidad y de apalancamiento, o se producirá un aterrizaje forzoso. Y
los mercados emergentes, que ya están en situación frágil, seguirán
padeciendo el proteccionismo y el endurecimiento monetario en Estados
Unidos.
6. El crecimiento en Europa también será más lento, debido al ajuste de la
política monetaria y a fricciones comerciales. El todavía irresuelto círculo
vicioso (“doom loop”) entre los gobiernos y los bancos poseedores de
títulos de deuda pública amplificará los problemas existenciales de una
unión monetaria incompleta con una inadecuada mutualización de
riesgos.
7. En las bolsas de Estados Unidos y del mundo sigue la efervescencia. Los
ratios precio/ganancias en Estados Unidos están un 50% por encima de
la media histórica, el capital privado está excesivamente sobrevaluado y
los bonos públicos también están demasiado caros en vista de sus bajos
rendimientos y primas a plazo negativas. Y el crédito de alto rendimiento
también se está volviendo cada vez más caro ahora que la tasa de
apalancamiento corporativo en Estados Unidos alcanzó máximos
históricos.
En muchos mercados emergentes y algunas economías avanzadas hay
un claro exceso de apalancamiento. Conforme se sumen indicios de una
tormenta global, en los mercados emergentes continuará la corrección de
tenencias de acciones, commodities y renta fija. Y como los inversores
previsores anticiparán una desaceleración del crecimiento en 2020, los
mercados reajustarán en 2019 las cotizaciones de los activos de riesgo.
8. Tras producirse la corrección, habrá más riesgo de iliquidez y ventas a
precio de remate o undershooting. Los instrumentos de renta fija se han
concentrado en fondos de crédito dedicados abiertos negociables. De
producirse una huida del riesgo, los sectores financieros de los mercados
emergentes y de las economías avanzadas con inmensos pasivos en
dólares ya no tendrán acceso a la Reserva Federal como prestamista de
última instancia. Con la inflación en alza y una normalización de políticas
en marcha, ya no se puede contar con el respaldo que los bancos
centrales proveyeron en los años posteriores a la crisis.
9. Hace poco Trump atacó a la Reserva Federal con una tasa de crecimiento
del 4%. La tentación de Trump de fabricar una crisis de política exterior
para crear una cortina de humo será grande, especialmente si este año
los demócratas recuperan la Cámara de Representantes.
Como ya inició una guerra comercial con China y no se atrevería a atacar
a la nuclearizada Corea del Norte, el siguiente mejor blanco que le queda
a Trump es Irán. Un enfrentamiento militar con ese país puede generar
una perturbación geopolítica estanflacionaria similar a las crisis del
petróleo de 1973, 1979 y 1990. No hace falta decir que eso agravaría
todavía más la inminente recesión global.
10. Al producirse la tormenta perfecta que acabamos de bosquejar, habrá una
tremenda escasez de herramientas para enfrentarla. El margen para el
estímulo fiscal ya está limitado por el inmenso endeudamiento público.
Los abultados balances y la falta de espacio para bajar las tasas de
referencia reducirán la posibilidad de seguir aplicando políticas
monetarias no convencionales. Y en países con movimientos populistas
resurgentes y gobiernos casi insolventes no habrá tolerancia a rescates
del sector financiero.
En Estados Unidos, los legisladores han restringido la capacidad de la Reserva
para proveer de liquidez a instituciones financieras no bancarias y extranjeras
con pasivos en dólares. Y en Europa, el ascenso de partidos populistas dificulta
implementar reformas en el nivel de la UE y crear las instituciones necesarias
para combatir la próxima crisis financiera y recesión.

Para que los gobiernos lleguen a evitar un derrumbe descontrolado o enfrentar


la próxima desaceleración, las autoridades tendrán las manos atadas, porque
aún mantienen el endeudamiento general superior al de la crisis anterior.

Se debe tener en consideración que la siguiente crisis y recesión puede ser


incluso más grave y prolongada que la anterior.

 si hubiera voluntad política lo que se debería hacer sería establecer un


control de cambio del dólar para que no dependiera de las fluctuaciones
del mercado porque no es un mercado libre, sino atado a las
manipulaciones de EEUU.

 Con respecto a la reforma tributaria, deberían incrementarse los


impuestos directos, es decir que se debería hacer una revisión de los
beneficios tributarios que a su juicio son inmensos.
 Otro de los grupos es de los empresarios que mantienen sus dineros en
paraísos fiscales, que mucha de la inversión extranjera en Colombia
proviene de Panamá y muchas veces no son de ese país sino de
empresarios nacionales que se hacen acreedores a los beneficios
tributarios. Así las cosas la revisión de los aranceles significaría un
aumento inmenso de los activos del país.
 Frenar los Tratados de Libre Comercio y renegociar los existentes
aumentaría las capacidades productivas del campo colombiano y
obligarían a un rediseño de la política agraria para que no esté sujeta a
las exigencias coyunturales del mercado sino que tenga una aplicación a
largo plazo
ANEXOS
Tasa de desempleo de los EE.UU. durante la Recesión

Producción agregada de los EE.UU. durante la recesión

EN RELACIÓN AL PERÚ
Balanza Comercial Peruana (1927-1950)
1.2.1.
Volumenes del Comercio Exterior Peruano(1927-1950)

Evolución de los Ingresos y Egresos Públicos en el Perú (1927-1950)


Precio del Dólar y del coste de Vida en Lima (1927-1941)

Evolución del número de trabajadores en rengolones económicos de


exportación en el Perú (1924-1940)
EN EE.UU.
Variación mensual de la producción industrial(2007- 2008)

Disminución del empleo en los países del G7(2008)


EN RELACIÓN EL PERÚ:
Recesiones y caídas de los términos de intercambio(1951-2008)

ÍNDICE DE PRECIOS DE EXPORTACIÓN, BALANZA COMERCIAL Y


BALANZA EN CUENTA CORRIENTE:
PBI DEL PERU POR TIPO DE GASTO(2004-2012)
CONCLUSIONES:

1. Las crisis económicas se pueden dar en cualquier momento. Tanto en la


crisis del 1929, como 2007 se deben a un conjunto de causas generadas
principalmente por las Burbujas económicas; también se debe a la
ineficiente o mala intervención del estado, las malas expectativas, débiles
estructuras económicas y financieras.
2. Las crisis económicas generan una desaceleración de la economía, que
trae consecuencias negativas, como: La disminución del PBI, la
devaluación de las monedas, aumento del desempleo, la inflación de los
productos, disminución de las exportaciones, baja calidad de vida.
3. La crisis no solo repercute en el país, sino también en los demás países
que guardan una dependencia económica con dicho país, ya que
disminuye las exportaciones, fuga de capitales extranjeros.
4. La intervención del estado toma un papel determinante en la superación
de una crisis, debe tomar decisiones que le permitan salir de esta y
mejorar las condiciones económicas del país.
5. Las crisis económicas se extiende a otros países, debido al vínculo
comercial que pueda existir entre países, es decir, se genera una
dependencia económica.
BIBLIOGRAFIA
 Krugman, Paul – Robin, Wells (2007). INTRODUCCIÓN A LA TEORÍA
ECONÓMICA. Editorial Alvagraf (Barcelona, España).

 Autor: Francisco Javier de la Cruz Macho. TEMA: LA CRISIS DE 1929.


CONSECUENCIAS MUNDIALES. POLÍTICAS DE RECUPERACIÓN.

 Autor: Wikipedia. TEMA: GRAN DEPRESIÓN


http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Gran_Depresi%C3%B3n&oldid=
75347169.

 Autor: Sandra Susane Silva. TEMA: LA CRISIS DE 1929.


http://www.zonaeconomica.com/crisis-1929

 Autora: Gutiérrez Fernández, Milagros. TEMA: BURBUJA


ESPECULATIVA. http://www.expansion.com/diccionario-
economico/burbuja-especulativa.html

 Autor: Andrés Mauricio. TEMA: LA BURBUJA ECONÓMICA.


http://www.monografias.com/trabajos85/burbujas-economicas/burbujas-
economicas.shtml

 Autor: Morales, Walter. TEMA: CRISIS DE LA ECONOMÍA MUNDIAL.


http://www.zonaeconomica.com/crisis-economia-mundial

 Autores: Dancourt, Óscar – Mendoza, Waldo. TEMA: PERÚ 2008-2009:


DEL AUGE A LA RECESIÓN CHOQUE EXTERNO Y RESPUESTAS
DE POLÍTICA MACROECONÓMICA.
http://textos.pucp.edu.pe/pdf/199.pdf

 Autor:Gonzales, A. (2018) La catástrofe si otra crisis financiera global golpea.


Londres: The Economist.

Potrebbero piacerti anche