Sei sulla pagina 1di 10

Literaturas

de Asia oriental:
siglos XIX y XX
Coordinador
Carles Prado Fonts

Autores
Un-Kyung Kim
Makiko Mori
Albert Nolla Cabellos
Carles Prado Fonts
Shigeko Suzuki

XP04/87009/01705
© FUOC • XP04/87009/01705 Literaturas de Asia oriental: siglos XIX y XX

Carles Prado Fonts Un-Kyung Kim Makiko Mori

Licenciado en Traducción e Doctora en Lingüística Hispánica Licenciada en Historia Oriental


Interpretación (UAB), máster en (Universidad Complutense de (Universidad de Kyoto), máster
Estudios Chinos Contemporáneos Madrid) y profesora en la en Cultura y Literatura Comparada
(U. Westminster) y en Literatura Universidad Nacional de Seúl. Ha (Universidad de Tokyo).
China Moderna (University of traducido poemas de Ko Un y ha Actualmente finaliza el doctorado
California, Los Angeles), ha sido editado y traducido un volumen en Literatura China Moderna en
profesor de Cultura china en de diez narradores coreanos la University of California,
UCLA. Actualmente es profesor de modernos a la lengua española. Los Angeles. Investiga la narrativa
los Estudios de Asia Oriental de la china desde finales de la dinastía
UOC y de Lengua China en la UAB. Qing hasta la época
contemporánea y cuestiones
relacionadas con la producción
colonial de literatura en China,
Taiwan, Manchuria y Corea.

Albert Nolla Cabellos Shigeko Suzuki

Licenciado en Traducción e Profesora de lengua y cultura


Interpretación (UAB), máster en japonesas en la Universidad
Estudios Japoneses (Sheffield Autónoma de Barcelona. Tiene
University), es traductor y profesor una amplia experiencia profesional
de lengua japonesa en la UAB. como intérprete y traductora
Entre los autores que ha traducido de la lengua japonesa.
a la lengua catalana están los
japoneses Haruki Murakami, Yôko
Ôgawa, Sôseki Natsume y
Junichirô Tanizaki, así como
autores en lengua inglesa como
Paul Auster, J.M. Coetzee o V.S.
Naipaul.

Primera edición: septiembre 2005


© Fundació per a la Universitat Oberta de Catalunya
Av. Tibidabo, 39-43, 08035 Barcelona
Diseño: Manel Andreu
Realización editorial: Eureca Media, SL
ISBN: 84-9707-630-3
Depósito legal: B-1.968-2005

Ninguna parte de esta publicación, incluido el diseño general y la cubierta, puede ser copiada,
reproducida, almacenada o transmitida de ninguna forma, ni por ningún medio, sea éste eléctrico,
químico, mecánico, óptico, grabación, fotocopia, o cualquier otro, sin la previa autorización escrita
de los titulares del copyright.
© FUOC • XP04/87009/01705 3 Literaturas de Asia oriental: siglos XIX y XX

Introducción

La asignatura Literaturas de Asia oriental: siglos XIX y XX no sólo quiere ser la


continuación de la asignatura Literatura china, sino que también –y especial-
mente– quiere ir más allá y ofrecer una panorámica del nacimiento y desa-
rrollo de la literatura moderna en las tres grandes “áreas literarias” de Asia
oriental: China, Corea y Japón.

La relación entre la geografía y la literatura es altamente arbitraria. En Asia


oriental delimitar la movilidad del discurso literario es, en cierta manera, que-
rer coger agua con las manos. Así, encontramos, por ejemplo, literatura en len-
gua china en Japón y Corea, importantes influencias japonesas en Corea y en
China o autores coreanos que escriben desde Japón. Hoy día estas interrelacio-
nes son cada vez más intensas y, por lo tanto, las diferenciaciones son progre-
sivamente más matizadas, vista la dinámica de la globalización. Como dice
David Wang, hablando estrictamente de la literatura china,

¿Cómo clasificamos una obra escrita en China continental, publicada en Hong Kong
bajo patrocinio taiwanés y que recibe las primeras buenas críticas por parte de los lectores
norteamericanos?

Wang (1994, pág. 241)

Esta situación es sólo un ejemplo que se podría ampliar a la literatura japonesa


o coreana, también descentralizadas de lo que sería su propio “marco geográ-
fico”. Por lo tanto, en esta misma línea, debemos tener presente que, aunque
la mayoría de los módulos que siguen presenten análisis independientes, eso
no implica que se trate necesariamente de un repaso a tres sistemas literarios
cerrados –y que se tengan que entender de manera aislada e independiente.
Los tres sistemas literarios se relacionan sobre la base de un poso intelectual
común, en un contexto histórico compartido, en una movilidad cultural acen-
tuada (como el estudiante ya habrá comprobado en otras asignaturas) y, como
veremos más adelante, en una posición relativamente similar ante la moder-
nidad incipiente de mediados del siglo XIX.

Precisamente, la llegada de la modernidad y cómo se tiene que entender esta


modernidad en el contexto de Asia oriental es una cuestión preliminar esen-
cial y resbaladiza que hay que encarar con mucha cautela. Hace unos años los
académicos marcaban el inicio de la modernidad en Asia oriental –especial-
mente en el campo literario– entre la primera y la segunda década del siglo XX.
De unos años aquí, sin embargo, la tendencia es a retrasar esta fecha y a llevarla
hasta mediados o finales del siglo XIX, con acontecimientos como la Revolución
Meiji en Japón (1868), los conflictos de las Guerras del Opio (1842) y la derrota
en la Guerra Sino-Japonesa (1895) en China y el inicio del Periodo de Apertura
en Corea (1860). Como vemos, no todas las literaturas de Asia oriental llega-
© FUOC • XP04/87009/01705 4 Literaturas de Asia oriental: siglos XIX y XX

ron a la modernidad de la misma manera, pero sí que lo hicieron en un perio-


do histórico parecido, fruto de unos parámetros similares y en base a una
interacción mutua.

A partir de aquí, la implantación y el desarrollo de la sociedad moderna fue


progresiva y con tensiones inherentes y, por lo tanto, inevitables. La industria-
lización y la modernización económica generaron una serie de respuestas lite-
rarias que, normalmente, buscaron un punto de oposición proponiendo el
retorno a las tendencias clásicas, autóctonas. Así, pues, que la modernidad se
tiene que entender como un concepto occidental (e impuesto), es una premisa
de la cual tenemos que partir a la hora de poner en marcha la asignatura, dado
que marca todo lo que veremos a continuación.

En este sentido, el primer módulo de la asignatura, preparado por Makiko Mori,


es un buen punto de partida. A partir de la nueva configuración del orden
mundial acompañada de la hegemonía cultural de la modernidad occidental,
Mori describe la interacción de las tres literaturas (japonesa, coreana y china),
estableciendo puntos de contacto históricos y conceptuales: desde la eviden-
cia del colonialismo japonés en Asia oriental a la importancia del nacionalis-
mo cultural en toda la zona. Posteriormente, la dinámica generada a partir del
final de la Segunda Guerra Mundial y la Guerra Fría permite abrir perspectivas
de cara al momento actual. La contribución de Mori, pues, teje un marco ge-
neral para la asignatura, dentro del cual se irán articulando los módulos pos-
teriores.

En el módulo 2, Carles Prado empieza el repaso a la literatura china moderna


con el análisis de los cambios producidos al final de la última dinastía impe-
rial, los Qing. Estos cambios –la reforma de la lengua, la llegada y el boom de
las traducciones, la comercialización de la industria editorial–, impulsados
por figuras como Liang Qichao, fueron la semilla para el Movimiento por la
Nueva Cultura de los años 1920 y para la obra de Lu Xun, aunque la propia
dinámica intelectual china posterior a menudo se haya desdicho de estas in-
fluencias. Paralelamente, la literatura popular como la de la Escuela de las Ma-
riposas y los Patos Mandarines siempre mantuvo una alta aceptación popular
y una naturaleza literaria más crítica y rigurosa de lo que aparentemente po-
dría parecer. A partir de los años 1930 se produjo una politización progresiva
del mundo literario que, para nosotros, desembocará en el módulo siguiente.

Tomando como referencia esta politización progresiva de la literatura y de las


consecuencias de la fundación de la República Popular China en 1949, Prado
divide en el módulo 3 la literatura posterior entre “china” y “sinófona”. Esta
división tiene por objetivo dar cabida a unos mundos literarios –el taiwanés y
el de la diáspora–- de gran riqueza que (desgraciadamente) a menudo quedan
excluidos de los repasos literarios, aunque hacen referencia a un sistema lite-
rario consolidado y a un mercado editorial enorme. En cuanto a la literatura
china, en la República Popular la huella del maoísmo llega al extremismo en
© FUOC • XP04/87009/01705 5 Literaturas de Asia oriental: siglos XIX y XX

la Revolución Cultural y todavía deriva (aunque sea por contraste) en el desa-


rrollo del postmaoísmo y la comercialización: la literatura, como veremos, ab-
sorbe y plasma estas tendencias. En cuanto a la literatura sinófona, por una
parte, en Taiwan el modernismo y el nativismo son la herencia que llegará a
la literatura postmoderna de los años ochenta y noventa; por otra parte, la li-
teratura de la diáspora y de los chinos de ultramar es un buen ejemplo de
cómo puede evolucionar el mercado literario global –y de cómo los análisis
posteriores se tendrán que adaptar a nuevas identidades múltiples y descen-
tradas generadas por el mundo contemporáneo.

En el módulo 4, la profesora Un-Kyung Kim nos presenta la más desconocida


de las literaturas de Asia oriental: la literatura coreana. Kim hace un repaso
previo a las tradiciones literarias clásicas en Corea, en las cuales se diferencian
tres grandes líneas: las manifestaciones orales, la literatura escrita en chino, y
la literatura escrita en coreano, de importancia y popularidad creciente. Pos-
teriormente, a partir del Periodo de Apertura a la cultura occidental Kim pre-
senta una evolución de la literatura centrada especialmente en los campos de
la poesía y la prosa. En la minuciosa revisión de Kim podemos captar caracte-
rísticas que también aparecen en los casos de China y Japón, como la estrecha
relación entre literatura y política, las tensiones autóctonas por la imposición
de una modernidad extranjera o el relevante papel de las traducciones occi-
dentales.

Los dos últimos módulos de la asignatura están dedicados a la literatura japo-


nesa. Shigeko Suzuki empieza el módulo 5 con una sucinta revisión de la lite-
ratura clásica japonesa con el fin de contextualizar la literatura moderna
posterior. Albert Nolla toma el relevo en la Restauración Meiji (1868), punto
de partida para la modernidad en Japón y disparo de salida a un periodo de
transición que dura hasta la última década del siglo XIX. Es en esta época cuan-
do la novela deviene la forma literaria que recoge el impacto de la modernidad
y empieza a experimentar un crecimiento literario importante, que culmina
con la obra de grandes maestros como Mori Ôgai y Natsume Sôseki.

En el módulo 6, Nolla continúa recorriendo los pasos de la literatura japonesa


desde 1912 y a lo largo del resto del siglo XX. La coexistencia de dos tendencias
básicas, “literatura y estética” y “literatura e ideología”, queda truncada por el
trágico desenlace de la Segunda Guerra Mundial, que obviamente determina
la producción literaria de la posguerra. Posteriormente, el milagro económico
de los años sesenta y setenta marca un punto de inflexión que abrirá las puer-
tas a la llegada de la postmodernidad y, con ella, a nuevas perspectivas litera-
rias –encabezadas por escritores “globales” como Banana Yoshimoto o Haruki
Murakami, conocidos tanto en Japón como en Occidente.

Antes de entrar en materia tenemos que remarcar que, más allá de nombres y
obras, es fundamental tener en cuenta la manera cómo la propia historia de la
literatura se ha conceptualizado, estructurado y narrativizado. Es tan impor-
© FUOC • XP04/87009/01705 6 Literaturas de Asia oriental: siglos XIX y XX

tante, pues, aprender a discernir los principales títulos y autores de la literatura


moderna en Asia oriental como aprender a distinguir cómo se ha entendido,
estructurado y narrado su evolución. A menudo, estas conceptualizaciones in-
forman más sobre la literatura que las propias obras literarias.

También hemos de ser muy conscientes de las particularidades de los análisis


interculturales y de nuestro posicionamento occidental en este sentido. Las
concesiones del Premio Nobel de Literatura a Kawabata Yasunari (1968), Ôe
Kenzaburô (1994) y Gao Xingjian (2000), por ejemplo, se deben ver como
un acto propio del canon occidental, que quiere absorber obras y autores que
se ajustan a sus parámetros más que a un reconocimiento a unos valores aje-
nos genuinos. Otros casos igualmente ilustrativos son el de Tanizaki Jun’ichirô
–conocido y valorado en Occidente, pero con poca consideración crítica en
Japón– y la controversia en China por la concesión del Nobel a Gao Xingjian,
un autor (chino) que vive y publica en Francia. En este sentido, el sistema li-
terario global está haciendo emerger una serie de relaciones (influencias y re-
influencias) que son ciertamente atractivas para examinar, pero siempre con
mucha cautela y capacidad crítica.

De la misma manera, no tenemos que caer en la trampa que nos pone el vo-
lumen de traducciones disponibles de estas literaturas en lenguas occidenta-
les. Desde el punto de vista de la concepción y la metodología de la asignatura,
eso nos ha supuesto una especie de paradoja: admitimos que no sólo existen
las obras que se publican traducidas en Occidente, aunque, por otra parte, ne-
cesitamos basarnos en estas obras con el fin de entrar en estos universos lite-
rarios lejanos. El papel de la traducción, pues, es capcioso y hay que tenerlo en
cuenta. El volumen de obras literarias de Asia oriental traducidas en Occidente
es cada vez más extenso y ahora ya no es tan sencillo hacer un recuento de las
traducciones que salen al mercado editorial peninsular. No obstante, una
comprensión rigurosa del mundo literario oriental tiene que asumir que no
sólo existe aquello que nos llega traducido. Ser consciente de esta parcialidad
–y, en definitiva, de las limitaciones propias– es probablemente el primer paso
necesario para un estudio ético y plausible del mundo que nos rodea.
© FUOC • XP04/87009/01705 7 Literaturas de Asia oriental: siglos XIX y XX

Objetivos

Los objetivos básicos que nos planteamos alcanzar en esta asignatura son:

1. Comprender la evolución en paralelo de las literaturas japonesa, coreana y


china a lo largo de los siglos XIX y XX.

2. Familiarizarse con los principales autores y textos de cada una de las tradi-
ciones literarias.

3. Acceder a captar la interacción entre las tres principales literaturas de Asia


oriental, en base a un contexto histórico común e interrelacionado.

4. Estimular la capacidad crítica y reflexiva a partir del análisis comparativo e


intercultural.

5. Desarrollar la capacidad para la crítica literaria y el análisis de textos mo-


dernos de Asia oriental.
© FUOC • XP04/87009/01705 8 Literaturas de Asia oriental: siglos XIX y XX

Contenidos

Módulo didáctico 1
Literatura moderna en Asia oriental
Makiko Mori
1. La literatura de Asia oriental y el Occidente moderno
2. La empresa literaria y el nacionalismo cultural
3. Tendencias literarias: literatura pura y literatura comprometida
4. Epílogo: del final de la guerra al momento actual

Módulo didáctico 2
Literatura china moderna (I)
Carles Prado Fonts
1. El final de la dinastía Qing
2. De 1912 a 1925
3. De 1926 a 1949

Módulo didáctico 3
Literatura china moderna (II)
Carles Prado Fonts
1. La literatura en la República Popular China
2. La literatura sinófona
3. Gao Xingjian y el Premio Nobel: ¿una nueva perspectiva?

Módulo didáctico 4
La literatura coreana de los siglos XIX y XX

Un-Kyung Kim
1. La literatura coreana
2. La poesía moderna
3. La prosa moderna

Módulo didáctico 5
Literatura japonesa moderna (I)
Albert Nolla Cabellos
Shigeko Suzuki
1. Panorámica de la literatura japonesa clásica
2. De 1868 a 1912. El periodo Meiji

Módulo didáctico 6
Literatura japonesa moderna (II)
Albert Nolla Cabellos
1. De 1912 a 1945. El periodo Taishô y los primeros años de Shôwa
2. De 1945 hasta hoy
© FUOC • XP04/87009/01705 9 Literaturas de Asia oriental: siglos XIX y XX

Bibliografía

Katô, S. (1979). A History of Japanese Literature. Trans. David Chibbet. Tokyo:


Kodansha.

Keene, D. (1998). Dawn to the West. Columbia University Press.

Lee, P. H. (2003). A History of Korean Literature. Cambridge y Nueva York:


Cambridge University Press.

Mair, V. (ed.) (2001). The Columbia History of Chinese Literature. Nueva York:
Columbia University Press.

Mostow, J. (ed.) (2003). The Columbia Companion to Modern East Asian Literature.
Columbia University Press.

Wang, D. (ed.) (1994). Running Wild: New Chinese Writers. Nueva York:
Columbia University Press.

Potrebbero piacerti anche