Sei sulla pagina 1di 15

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

(Universidad del Perú, DECANA DE AMÉRICA)


FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS
ESCUELA PROFESIONAL DE ECONOMÍA

Semestre Académico 2018-II

SÍLABO
Curso METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN ECONÓMICA
121H0403
Horas de Clase Semanal Teoría: 3 Práctica: 0
Créditos 3
Requisitos Formulación y Evaluación de Proyectos Privados
Plan de Estudios 2015
Docentes y aulas CISNEROS GARCÍA, Juan Manuel Eliud 210-N

1. Sumilla
Fundamentos epistemológicos: ciencia, investigación científica y fines de la
investigación; procedimientos y técnicas de investigación aplicables a la Ciencia
Económica. Diseño de la Investigación: objeto y/o tema de la investigación,
problema de la investigación, formulación del problema, sistematización del

Sílabo / Metodología de la Investigación Económica/ 121HO403


problema, objetivos del estudio, justificación del estudio, marco de referencia de la
investigación, hipótesis del estudio, los aspectos metodológicos, cuadro de
contenido y bibliografía de estudio.

2. Objetivos
a) Introducir al estudiante en los fundamentos epistemológicos de la
investigación económica.
b) Formular un proyecto de investigación sobre temas sociales bajo la
perspectiva de la Ciencia Económica.

3. Contenido calendarizado

1.ª semana
Teoría de la Ciencia: Introducción.
Filosofía de la Ciencia. La Ciencia Económica.
(Maletta, 2015: Cap.1) (Allais, 1978) (Popper, 1991: Caps. 1, 2 y 3) (Figueroa, 1996: Cap. 1) (Lange,
1966: Caps. 1 y 2) (Herrera, 2000) (Mendoza, 2014: Caps. 1 y 2) (Georgescu-Roegen, 1996: Caps. 1
1

y 2) (Georgescu-Roegen, 1966: Caps. 1-5) (Redman, 1993: Caps. 1 y 2) (Coase, 2009: Cap. 3)
Página

(Robbins, 1944) (Mill, 1997: Cap. 5)

Práctica de la Ciencia: Introducción.


UNMSM Facultad de Ciencias Económicas
Escuela Profesional de Economía (EPE)

Características de la producción científica en Economía.


(Maletta, 2015: Cap.8) (Thomson, 2015) (McCloskey, 2000) (Fourcade et al, 2015) (Lavoie,
2011) (Colander, 2007) (Becker, 2007)

Investigación económica en Perú y Latinoamérica.


(Escobal e Iguiñiz, 2000) (Iguiñiz y Barrantes, 2004) (Barrantes et al, 2008) (Ángeles, et al.,
2012) (Anderson et al, 2017) (Lora y Ñopo, 2009)

Normas de citación: Normas APA.


(American Psychological Association, 2010) (Centro de Escritura Javeriano, 2018)

2.ª semana
La diversidad de teorías en la Ciencia Económica.
(Encinas, 1992) (Lavoie, 2005: Caps. 1 y 2) (Figueroa, 2008: Cap. 1) (Meller, 1987)
(Cisneros, 2014a) (Chang, 2015: Cap. 4) (Colander, 2000) (Anderson, 2000) (Dequech,
2008) (Sofianou, 1995)

Ciencia, metodología y método.


(Popper, 1980: Caps. 2 y 3) (Figueroa, 2001) (Borrello, 2006: Cap. 1) (Mendoza, 2014: Cap.
3) (Klimovsky, 1997: Cap. 1) (Caldwell, 1993) (Chalmers, 2000: Caps. 1-3) (Boumans, 2004)

3.ª semana
La inducción.
(Chalmers, 2000: Cap. 4) (Popper, 1980: Cap. 1) (Grattan-Guinnes, 2004)

Sílabo / Metodología de la Investigación Económica/ 121HO403


El falsacionismo de Popper.
(Chalmers, 2000: Caps. 5-8) (Blaug, 1985: 19-47) (Maletta, 2015: Cap.2) (Borrello, 2006:
42-51) (Popper, 1980: Caps. 4, 5, 6 y 8) (Redman, 1995) (Redman, 1993: Cap 4) (Lakatos,
1976) (Popper, 2008) (Agassi, 2009 y 2014) (Caldwell, 1991)

4.ª semana
Los paradigmas de Kuhn.
(Blaug, 1985: 48-53) (Maletta, 2015: 77-80) (Kuhn, 2006) (Chalmers, 2000: Cap. 8)
(Borrello, 2006: 52-71)

Los programas de investigación de Lakatos.


(Blaug, 1985: 54-60) (Maletta, 2015: 81-104) (Borrello, 2006: 72-78) (Lakatos, 1981: Cap.
6) (Gonzáles, 2001) (Lakatos, 1986) (Latsis, 1976) (Cisneros, 2016) (Larvor, 2004)
(Backhouse, 2004) (Chalmers, 2000: Cap. 9) (Redman, 1993: Cap 4)

5.ª semana
La teoría anarquista de la ciencia de Feyerabend.
(Blaug, 1985: 60-64) (Maletta, 2015: 105-111) (Feyerabend, 1986: Prefacio y Caps. 12 y
13) (Borrello, 2006: 79-83) (Maletta, 2009: Cap. 41) (Redman, 1993: Cap 4) (Chalmers,
2000: Cap. 10)
2
Página

El positivismo de Friedman.
(Friedman, 1967) (Blaug, 1985: 114-124 y 141-149) (Hands, 2004) (Borrello, 2006: Cap. 5)
UNMSM Facultad de Ciencias Económicas
Escuela Profesional de Economía (EPE)

La metodología Alfa Beta.


(Georgescu-Roegen, 1996) (Gorton, 2006) (Figueroa, 1996: Cap. 1) (Figueroa, 2003: Cap.
1) (Figueroa, 2016) (Cisneros, 2015) (Borrello, 2006: Cap. 6) (Cisneros, 2014b, c y d)

6ª semana
Primer Examen Parcial

7.ª semana
La retórica en Economía.
(McCloskey, 1983) (McCloskey, 1990: Caps: 2 y 3) (Borrello, 2006: 221-229) (Maletta,
2015: Cap. 4) (Balak, 2006) (Stettler, 1995) (Garnett, 2004) (Hoppe, 1989)

El realismo.
(Mäki, 2008) (Maletta, 2015: Cap. 5) (Borrello, 2006: 230-244) (Hausman, 2000)
(Montuschi, 2007) (Boylan y O’Gorman, 1995)

El pluralismo.
(Maletta, 2015: Cap. 6 y 7) (Fullbrook, 2007) (Rodrik, 2016: Cap. 6)

8.ª semana
Problemas metodológicos.

1. El realismo de los supuestos.

Sílabo / Metodología de la Investigación Económica/ 121HO403


(Blaug, 1985: 124-140) (Rodrik, 2016: Cap. 1) (Caldwell, Cap. 8) (Maletta, 2015: Cap. 4)
(Sala-i-Martin, 1997) (Varian, 1997)

2. La causalidad en economía.
(Hausman, 2000) (Chalmers, 2000: Cap. 14) (Blaug, 1985: Cap. 6) (Fleetwood, 2001)
(Hicks, 1979)

3. Abstracción, idealización y ceteris paribus.


(Mäki, 2003) (Zuluaga, 2005)

4. Ideología y objetividad.
(Schumpeter, 1969) (Blaug, 1985: 150-179) (Marx, 2007: Introducción)

5. Individualismo metodológico.
(Crespo, 2011) (Basu, 2013: Cap. 3) (Kincait, 2004) (Mejía, 2002)

9.ª semana
Proyecto de investigación.
(Maletta, 2009: Caps. 8 y 9) (Méndez, 2001: Cap. 1) (Wainerman, 2011) (Sosa, 2011)
(Dieterich, 2013: Cap. 1) (Eco, 2007: Cap. 1) (Durand, 2012) (Hernández et al, 2014: Cap.
3

1) (Beltrán, 2015) (Ibáñez, 2015) (Mejía, 2002)


Página

Estructura del proyecto de tesis Universidad Nacional Mayor de San Marcos.


Planteamiento del problema. Marco teórico. Hipótesis y variables. Metodología.
Referencias bibliográficas.
UNMSM Facultad de Ciencias Económicas
Escuela Profesional de Economía (EPE)

10.ª semana
Proyecto de investigación: Planteamiento del problema de la investigación.
 Situación Problemática
 Formulación del Problema
 Justificación de la Investigación
 Objetivos de la Investigación: General y Específicos
(Maletta, 2015: Caps. 10 y 11) (Méndez, 2001: Cap. 2) (Mendoza, 2014: Caps. 3-7)
(Dieterich, 2013: Cap. 2, 19-56) (Hernández et al, 2014: Cap. 2) (Durkheim, 2001: Cap. 1)
(Weber, 1973: Cap. 1)

11ª Semana
Segundo Examen Parcial

12.ª semana
Proyecto de investigación: Marco teórico.
 Antecedentes del Problema
 Bases Teóricas
 Marcos conceptuales o Glosario
(Maletta, 2015: Cap. 12) (Méndez, 2001: Cap. 2) (Dieterich, 2013: Cap. 2, 81-109)
(Hernández et al, 2014: Cap. 3) (Miró Quesada, 1978)

13.ª semana

Sílabo / Metodología de la Investigación Económica/ 121HO403


Proyecto de investigación: Hipótesis.
 Hipótesis general
 Hipótesis específicas
 Identificación de variables
 Operacionalización de variables
 Matriz de consistencia
(Figueroa, 1996: Apéndice) (Méndez, 2001: Cap. 2) (Maletta, 2015: Caps. 13 y 14)
(Dieterich, 2013: Cap. 2, 110-136) (Hernández et al, 2014: Cap. 5)

14.ª semana
Proyecto de investigación: Estrategias para la contrastación de hipótesis.
(Wooldridge, 2010) (McCloskey y Ziliak, 1996) (Mendoza, 2014: Caps. 4 y 5) (Millones y
Bazán, 2008 y 2009) (Hernández et al, 2014: Caps. 6 y 7) (Dieterich, 2013: Cap. 2, 137-
205)

15.ª semana
Proyecto de investigación: Presentación final.

16.a semana
Tercer Examen Parcial
4

4. Metodología
Página

El desarrollo del curso será efectuado mediante la combinación de exposiciones y


desarrollo continuo de ejercicios de aplicación, por parte del profesor y con la
participación de los alumnos en la solución de casos prácticos.
UNMSM Facultad de Ciencias Económicas
Escuela Profesional de Economía (EPE)

El profesor del curso asignará oportunamente a grupos de alumnos, casos


prácticos, los cuales serán analizados y resueltos para su presentación y exposición
en clase (que también se indicará oportunamente).

5. Evaluación
Primer Examen Parcial 25%
Segundo Examen Parcial 25%
Tercer Examen Parcial 25%
Evaluación Continua 25%

La calificación final del curso se obtendrá calculando la media aritmética


considerando los rubros indicados con las ponderaciones respectivas, no se
recurrirá a la campana de Gauss u otra modalidad.

 Los tres Exámenes Parciales se realizarán sólo bajo la modalidad de evaluación


escrita y presencial en las fechas programadas por la EPE.
 La Evaluación Continua tiene por finalidad estimar los conocimientos, aptitudes
y rendimiento del estudiante durante el desarrollo del curso, se consideran
intervenciones orales, prácticas calificadas, controles de lectura, tareas
domiciliarias, trabajos monográficos y exposiciones; las ponderaciones
correspondientes son potestad del docente del curso.

Sílabo / Metodología de la Investigación Económica/ 121HO403


6. Políticas del curso

6.1. Asistencia
 El estudiante que dejara de asistir a más del 30% del total de horas
establecidas para el desarrollo del curso estará automáticamente
desaprobado, obtendrá una calificación final igual a cero (0).

6.2. Exámenes
 La presencia y rendición de los tres exámenes parciales programados por la
EPE son parte de los derechos y deberes de todo estudiante.
 Ninguno de los tres exámenes parciales puede ser sustituido por alguna
otra actividad académica: trabajo domiciliario, examen virtual, otra
evaluación escrita u oral, entre otros.
 Las calificaciones obtenidas en los exámenes parciales no pueden ser
eliminadas, ni modificadas, ni sustituidas por ningún motivo.
 Durante los exámenes parciales o en cualquier evaluación presencial, el
alumno que sea sorprendido usando material académico no autorizado por
el docente del curso, solicitando o comunicando información verbal,
5

escrita, electrónica y por otros medios, será desaprobado en tal evaluación


con calificación igual a cero (0).
Página

 La suplantación en cualquier evaluación presencial implica


automáticamente una calificación igual a cero (0) en el rubro Evaluación
UNMSM Facultad de Ciencias Económicas
Escuela Profesional de Economía (EPE)

Continua, tanto para el suplantado, como para el suplantador si este


último fuese estudiante de la Facultad.
 El estudiante que no haya rendido un examen parcial en la fecha
programada por la EPE, tendrá un plazo de 48 horas para justificar de
manera escrita y documentada su inasistencia ante la propia EPE, ésta
evaluará los motivos e informará al docente del curso sobre el tema; será
potestad de éste decidir si realiza la evaluación extemporánea
correspondiente. La EPE no considerará solicitudes respecto a exámenes
realizados en fechas distintas a las programadas por ella.

6.3. Trabajos monográficos


 El plagio no es aceptado por ninguno de los miembros de la comunidad
universitaria de la UNMSM. El plagio es delito, está sancionado
penalmente según las normas jurídicas peruanas.
 La presentación de parte de algún estudiante de trabajos monográficos
plagiados, copias parciales o totales de obras de otros autores intentando
hacer creer que quien plagia es el verdadero autor, obtenidos por medios
escritos o electrónicos, generará que el estudiante involucrado
automáticamente obtenga como nota del rubro Evaluación Continua la
calificación igual a cero (0).

6.4. Desarrollo del curso


 Cualquier estudiante matriculado en el curso tiene el derecho y deber de

Sílabo / Metodología de la Investigación Económica/ 121HO403


informar a la EPE sobre el adecuado desarrollo de éste: cumplimiento de
los aspectos planteados en el sílabo: temario y exámenes, asistencia del
docente a cargo del curso, entre otros.
 El ayudante de cátedra debidamente registrado en la EPE es la única
persona que puede realizar desarrollo de parte del temario del curso, ello
únicamente durante el tiempo correspondiente a las horas de práctica,
sólo si el curso las tuviese asignadas. Cualquier otra situación se calificará
como suplantación de las actividades del docente.

7. Bibliografía

Bibliografía Básica

Agassi, J. (2014). Popper and his popular critics. Thomas Kuhn, Paul Feyerabend and
Imre Lakatos. Nueva York: Springer.

Allais, M. (1978). La economía como ciencia. En: Dagum, C. (comp.). Metodología y


6

crítica económica. México, D.F.: Fondo de Cultura Económica, 23-44.


Página

American Psychological Association. (2010). Manual de Publicaciones de la


American Psychological Association. 3ª ed. México, D.F.: El Manual Moderno.
UNMSM Facultad de Ciencias Económicas
Escuela Profesional de Economía (EPE)

Anderson, E. (2000). Beyond homo economicus: new developments in theories of


social norms. Philosophy & Public Affairs, 29(2), 170-200.

Anderson, J. et al. (2017). Balance de investigación en políticas públicas 2011-2016


y agenda de investigación 2017-2021. Lima: Consorcio de Investigación
Económica y Social.

Ángeles, N. et al. (2012). La investigación económica y social en el Perú. Lima:


Consorcio de Investigación Económica y Social.

Backhouse, R. (2004). The methodology of scientific research programmes. En:


Davis, J., Marciano, A. y Runde, J. (eds.). The Elgar Companion to economics
and philosophy. Cheltenham: Edward Elgar, 181-196.

Balak, B. (2006). McCloskey’s rhetoric: Discourse ethics in economics. New York:


Routledge.

Barrantes, R. et al. (2008). La investigación económica y social en el Perú, 2004-


2007. Balance y prioridades para el futuro. Lima: Consorcio de Investigación
Económica y Social.

Basu, K. (2013). Más allá de la mano invisible. Fundamentos para una nueva
economía. México, D.F.: Fondo de Cultura Económica.

Sílabo / Metodología de la Investigación Económica/ 121HO403


Beltrán, M. (2015). Cinco vías de acceso a la realidad social. En: García, M. et al
(comps.). El análisis de la realidad social. Métodos y técnicas de investigación.
4ª ed. Madrid: Alianza Editorial, 14-41.

Blaug, M. (1985). La metodología de la economía o cómo explican los economistas.


Madrid: Alianza Editorial.

Borrello, R. (2006). Epistemología de la economía: Validación, significado y realidad


en la teoría económica. Buenos Aires: Ediciones Cooperativas.

Briones, G. (2002). Metodología de la investigación cuantitiva en las ciencias


sociales. Bogotá: Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación
Superior.

Caldwell, B. (1991). Clarifying Popper. Journal of Economic Literature, 29, 1-33.

Caldwell, B (1993). Economic methodology. En: Maki, U., Gustaffson, B. y Knudsen,


C. (eds.). Rationality, institutions and economic methodology. London:
Routledge.
7
Página

Caldwell, B. (2003). Beyond positivism. Economic methodology in the twentieth


century. 3ª ed. New York: Routledge.
UNMSM Facultad de Ciencias Económicas
Escuela Profesional de Economía (EPE)

Centro de Escritura Javeriano. (2018). Normas APA, sexta edición. Cali: Pontificia
Universidad Javeriana.

Chalmers, A. (2000). ¿Qué es esa cosa llamada ciencia? 3ª ed. Madrid: Siglo XXI
Editores.

Chang, H. (2015). Economía para el 99% de la población. Barcelona: Debate.

Cisneros, J. (2014a). La Ciencia Económica como conjunto de teorías. Un enfoque


de los programas científicos de investigación en base a la propuesta
epistemológica de Georgescu-Roegen. Revista de Economía San Marcos, 1(2),
167-237.

Cisneros, J. (2015). El proceso analítico, considerando lo aritmomórfico, la aducción


y la complejidad. La importancia de la investigación teórica en la ciencia
económica: Reflexiones sobre la contribución de Georgescu-Roegen.
Pensamiento Crítico, 20(1), 43-63.

Cisneros, J. (2016). Una presentación de los programas de investigación científica


propuestos por Lakatos basada en el método alfa beta: Una aproximación a la
ciencia económica. Pensamiento Crítico, 21(2), 65-82.

Coase, R. (2009). Ensayos sobre economía y economistas. Madrid: Marcial Pons.

Sílabo / Metodología de la Investigación Económica/ 121HO403


Colander, D. (2000). The death of neoclassical economics. Journal of the History of
Economic Thought, 22(29), 127-143.

Colander, D. (2007). El arte de enseñar economía. Revista Asturiana de Economía,


38, 23-38.

Dequech, D. (2007). Neoclassical mainstream, orthodox, and heterodox economies.


Journal of Post Keynesian Economics, 30(2), 279-302.

Dieterich, H. (2013). Nueva guía para la investigación científica. 3ª reimp. México,


D.F.: Grupo Editor Orfila.

Durand, J. (2015). El oficio de investigar. En Ariza, M. y Velasco, L. (coords).


Métodos cualitativos y su aplicación empírica: Por los caminos de la
investigación sobre migración internacional. 1ª reimp. México, D.F.: Instituto
de Investigaciones Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México -
El Colegio de la Frontera Norte, 47-75.

Durkheim, E. (2001). Las reglas del método sociológico. 2ª reimp. México, D.F:
8

Fondo de Cultura Económica.


Página

Eco, U. (2007). Cómo se hace una tesis. 4ª reimp. México, D.F.: Gedisa.
UNMSM Facultad de Ciencias Económicas
Escuela Profesional de Economía (EPE)

Escobal, J. e Iguiñiz, J. (2000). Balance de la investigación económica en el Perú.


Lima: Consorcio de Investigación Económica y Social.

Encinas, J. (1992). Filosofía, teoría y metodología en la ciencia económica. Moneda,


4(44), 24-34.

Feyerabend, P. (1986). Tratado contra el método. Esquema de una teoría


anarquista del conocimiento. Madrid: Editorial Tecnos.

Figueroa, A. (1996). Teorías económicas del capitalismo. 2ª ed. Lima: Fondo


Editorial, Pontificia Universidad Católica del Perú.

Figueroa, A. (2001). Ciencia y desarrollo: el papel de la ciencia económica.


Documento de Trabajo N° 202. Lima: Departamento de Economía, Pontificia
Universidad Católica del Perú.

Figueroa, A. (2003). La sociedad sigma: una teoría del desarrollo económico. Lima:
Pontificia Universidad Católica del Perú – Fondo de Cultura Económica.

Figueroa, A. (2008). Nuestro mundo social. Introducción a la ciencia económica.


Lima: Fondo Editorial, Pontificia Universidad Católica del Perú.

Figueroa, A. (2015). Growth, employment, inequality, and the environment. Unity of

Sílabo / Metodología de la Investigación Económica/ 121HO403


knowledge in economics. Vol. I. New York: Palgrave Macmillan.

Figueroa, A. (2016). Rules for scientific research in economics. New York: Palgrave
Macmillan.

Fleetwood, S. (2001). Causal laws, functional relations and tendencies. Review of


Political Economy, 13(2), 201-220.

Friedman, M. (1967). La metodología de la economía positiva. En: Friedman, M.


Ensayos sobre economía positiva. Madrid: Editorial Gredos, 355-397.

Fourcade, M., Ollion, E. y Algan, Y. (2015). The superiority of economists. Journal of


Economic Perspectives, 29(1), 89–114.

Fullbrook, E. (2007). Narrative pluralism. Pos-autistic Economics Review, 42, 23-43.

Georgescu-Roegen, N. (1966). Analytical economics, issues and problems.


Cambridge: Harvard University Press.

Georgescu-Roegen, N. (1996). La ley de la entropía y el proceso económico. Madrid:


9

Fundación Argentaria – Visor Distribuciones.


Página

Giddens, A. (1993). Las nuevas reglas del método sociológico. Crítica positiva de las
sociologías interpretativas. 1ª reimp. Buenos Aires: Amorrortu Editores.
UNMSM Facultad de Ciencias Económicas
Escuela Profesional de Economía (EPE)

Gonzáles, W. (2001). Reconstrucción histórico sistemática de la incidencia de Imre


Lakatos en la metodología económica. En: Ávila, A. et al (eds.). Ciencia
económica y economía de la ciencia. Reflexiones filosófico-metodológicas.
Madrid: Fondo de Cultura Económica – Fundación Urrutia-Elejalde, 65-92.

Grattan-Guinnes, I. (2004). Karl Popper and the “the problem of induction”: A fresh
look at the logic of testing scientific theories. Erkenntnis, 60(1), 107-120.

Hands, D. (2004). On operationalisms and economics. Journal of Economic Issues,


38(4), 953-968.

Hausman, D. (2000). El realismo crítico y las teorías de los sistemas abiertos.


Argumentos de Razón Técnica, 3, 61-92.

Hausman, D. (2000). ¿Necesita leyes la economía? Argumentos de Razón Técnica, 3,


115·137.

Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación.


6ª ed. México, D.F.: McGraw-Hill - Interamericana Editores.

Herrera, M. (2000). La relación social como categoría de las ciencias sociales. Reis,

Sílabo / Metodología de la Investigación Económica/ 121HO403


Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 90, 37-77.

Hicks, J. (1979). Causalidad en economía. Buenos Aires: Editorial Tesis.

Ibáñez, J. (2015). Perspectiva de la investigación social: El diseño en las tres


perspectivas. En: García, M. et al (comps.). El análisis de la realidad social.
Métodos y técnicas de investigación. 4ª ed. Madrid: Alianza Editorial, 42-75.

Iguiñiz, J. y Barrantes, R. (2004). La investigación económica y social en el Perú.


Balance 1999-2003 y prioridades para el futuro. Lima: Consorcio de
Investigación Económica y Social, Instituto de Estudios Peruanos y Pontificia
Universidad Católica del Perú.

Kincait, H. (2004). Methodological individualism and economics. En: Davis, J.,


Marciano, A. y Runde, J. (eds.). The Elgar Companion to economics and
philosophy. Cheltenham: Edward Elgar, 299-314.

Klimovsky, G. (1997). Las desventuras del conocimiento científico: una introducción


a la epistemología. 3ª ed. Buenos Aires: A-Z Editora.
10

Kuhn, T. (2006). La estructura de la revolución científica. México: FCE.


Página

Lakatos, I. (1981). Matemática, ciencia y epistemología. Madrid: Alianza Editorial.


UNMSM Facultad de Ciencias Económicas
Escuela Profesional de Economía (EPE)

Lakatos, I. (1989). The methodology of scientific research programmes. Cambridge:


Cambridge University Press.

Lange, O. (1966). Economía política. T. 1. México D.F.: Fondo de Cultura Económica.

Larvor, B. (2004). Lakatos: An introduction. New York: Routledge.

Latsis, S. (1976). A research programme in economics. En: Latsis, S. (ed.). Method


and appraisal in economics. Cambridge: Cambridge University Press, 1-41.

Lavoie, M. (2005). La economía postkeynesiana. Un antídoto del pensamiento único.


Barcelona Icaria Editorial.

Lavoie, M. (2011). La enseñanza de economía post-keynesiana en un departamento


ortodoxo. Revista de Economía Crítica, 12, 180-198.

Lora, E. y Ñopo, H. (2009). La formación de los economistas en América Latina.


Documento de trabajo del BID, N° 119. Washington: Banco Interamericano de
Desarrollo.

Mäki, U. (2003). Ceteris paribus: Interpretaciones e implicaciones. Revista Asturiana


de Economía, 28, 7-32.

Sílabo / Metodología de la Investigación Económica/ 121HO403


Mäki, U. (2008). Realism. En: Hausman, D. (ed.). The philosophy of economics. An
anthology. 3ª ed. New York: Cambridge University Press, 431-438.

Maletta, H. (2009). Epistemología aplicada: Metodología y técnica de la producción


científica. Lima: Consorcio de Investigación Económica y Social, Centro
Peruano de Estudios Sociales y Centro de Investigación de la Universidad del
Pacífico.

Maletta, H. (2015). Hacer ciencia: Teoría y práctica de la producción científica. Lima:


Universidad del Pacífico.

Marx, C. (2007). Elementos fundamentales para la crítica de la economía política.


Madrid: Siglo XXI de España Editores.

McCloskey, D. (1983). The rhetoric of economics. Journal of Economic Literature,


21, 481-517.

McCloskey, D. (1990). La retórica de la economía. Madrid: Alianza Editorial.


11

McCloskey, D. (2000). Economical writing. 2ª ed. Long Grove: Waveland Press.


Página

McCloskey, D. y Ziliak, S. (1996). The standard error of regressions. Journal of


Economic Literature, 34(1), 97-114.
UNMSM Facultad de Ciencias Económicas
Escuela Profesional de Economía (EPE)

Meller, P. (1987). Una revisión de la crisis de la ciencia económica. Colección de


Estudios CIEPLAN, N° 134, 153-172.

Méndez, C. (2001). Metodología. Diseño y desarrollo del proceso de investigación.


3ª ed. Bogotá: McGraw-Hill Interamericana.

Mendoza, W. (2004). Cómo investigan los economistas. Guía para elaborar y


desarrollar un proyecto de investigación. Lima: Fondo Editorial de la Pontificia
Universidad Católica del Perú.

Mill, J. (1997). Ensayos sobre algunas cuestiones disputadas en economía política.


Madrid: Alianza Editorial.

Millones, O. y Bazán, J. (2008). El tratamiento de las variables en economía: una


revisión y un marco conceptual. Documento de trabajo. N° 264. Lima:
Departamento de Economía de la Pontificia Universidad Católica del Perú.

Millones, O. y Bazán, J. (2009). Un marco metodológico para el trabajo empírico en


Economía: el caso de las variables. Economía, 32(64), 109-126.

Miró Quesada, F. (1978). Reflexiones sobre el concepto de teoría económica. En:


Dagum, C. (comp.). Metodología y crítica económica. México, D.F.: Fondo de

Sílabo / Metodología de la Investigación Económica/ 121HO403


Cultura Económica, 145-157.

Montuschi, E. (2007). Real, invented or applied? Some reflections on scientific


objectivity and social ontology. En: Lawson, C., Latsis, J. y Martins, N. (eds.).
Contribution to social ontology. New York: Routedge, 177-191.

Pardinas, F. (1976). Metodología y técnicas de investigación en ciencias sociales.


Introducción elemental. 16ª ed. México, D.F.: Siglo Veintiuno Editores.

Popper, K. (1980). La lógica de la investigación científica. 5ª reimp. Madrid: Editorial


Tecnos.

Popper, K. (1991). Conjeturas y refutaciones. 3ª reimp. Barcelona: Ediciones Paidós.

Popper, K. (2008). La lógica de las ciencias sociales. En: Colofón (Ed.). La lógica de
las ciencias sociales. México, D.F.: Colofón S.A. de C.V.

Redman, D. (1993). Economics and the philosophy of science. New York: Oxford
University Press.
12

Redman, D. (1995). La teoría de la ciencia de Karl Popper: auge y caída de la


ingeniería social. Cuadernos de Economía, 14(23), 119-149.
Página

Robbins, L. (1944). Naturaleza y significación de la ciencia económica. 3ª ed. México


D.F.: Fondo de Cultura Económica.
UNMSM Facultad de Ciencias Económicas
Escuela Profesional de Economía (EPE)

Rodrik, D. (2016). Las leyes de la economía. Acierto y errores de una ciencia en


entredicho. Barcelona: Deusto

Schumpeter, J. (1969). Ciencia e ideología. Investigación Económica, 29(115), 373-


388.

Sofianou, E. (1995). Post-modernism and the notion of rationality in economics.


Cambridge Journal of Economics, 19(3), 373-389.

Sosa, W. (2011). Cuestiones metodológicas en una investigación sobre la pobreza


multidimensional en América Latina. En: Wainerman, C. y Sautu, R. (comps.).
La trastienda de la investigación. Buenos Aires: Editorial Manantial, 163-186.

Stettler, M. (1995). The rhetoric of McCloskey's rhetoric of economics. Cambridge


Journal of Economics, 19(3), 391-403.

Thomson, W. (2015). Guía para economistas jóvenes. Bogotá: Facultad de Economía


de la Universidad de Los Andes.

Wainerman, C. (2011). Consejos y advertencias para la formación de investigadores


en ciencias sociales. En: Wainerman, C. y Sautu, R. (comps.). La trastienda de

Sílabo / Metodología de la Investigación Económica/ 121HO403


la investigación. Buenos Aires: Editorial Manantial, 27-51.

Weber, M. (1973). Ensayos sobre metodología sociológica. Buenos Aires: Amorrortu


Editores.

Wooldridge, J. (2010). Introducción a la econometría: Un enfoque moderno. 4ª ed.


México, D.F.: Cengage Learning.

Bibliografía Complementaria

Agassi, J. (2009). Popper’s insights into the state of economics. En: Parusniková, Z. y
Cohen, R. (eds.). Rethinking Popper. Berlín: Springer, 357-368.

American Psychological Association. (2010). Publication manual of the American


Psychological Association. 6ª ed. Washington, D.C.: APA.

Becker, W. (2007). Enseñar economía en el siglo XXI. Revista Asturiana de


Economía, 38, 7-21.
13

Boumans, M. (2004). Models in economics. En: Davis, J., Marciano, A. y Runde, J.


Página

(eds.). The Elgar Companion to economics and philosophy. Cheltenham:


Edward Elgar, 260-282.
UNMSM Facultad de Ciencias Económicas
Escuela Profesional de Economía (EPE)

Boylan, T. y O’Gorman, P. (1995). Beyond rhetoric and realism in economics.


Towards a reformulation of economic methodology. Londres: Routledge.

Cisneros, J. (2014b). La noción de proceso y su importancia en la investigación en la


ciencia económica. Serie de Documentos de Trabajo Omega Beta Gamma Nº
5. Lima: Facultad de Ciencias Económicas, Universidad Nacional Mayor de San
Marcos.

Cisneros, J. (2014c). Las proposiciones alfa: notas sobre la propuesta epistemológica


planteada por Georgescu-Roegen. Serie de Documentos de Trabajo Omega
Beta Gamma Nº 8. Lima: Facultad de Ciencias Económicas, Universidad
Nacional Mayor de San Marcos.

Cisneros, J. (2014d). Apuntes sobre la metodología alfa beta: las proposiciones alfa.
Serie Apuntes de Clase N° 3. Lima: Facultad de Ciencias Económicas,
Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

Crespo, R. (2011). Precisiones acerca del individualismo metodológico a partir de las


“explicaciones de la mano invisible”. Anales de la XLVI Reunión Anual. Buenos
Aires: Asociación Argentina de Economía Política.

Eco, U. (1998). Serendipities: Language and lunacy. New York: Columbia University

Sílabo / Metodología de la Investigación Económica/ 121HO403


Press.

Garnett, R. (2004). Rhetoric and postmodernism in economics. En: Davis, J.,


Marciano, A. y Runde, J. (eds.). The Elgar Companion to economics and
philosophy. Cheltenham: Edward Elgar, 231-259.

Georgescu-Roegen, N. (2005). Métodos em ciência económica. Economia-Ensaios,


Uberlândia, 20(1), 7-16.

Gorton, W. (2006). Karl Pooper and the social sciences. New York: State University
of New York.

Hoppe, H. (1989). In defense of extreme rationalism: Thoughts on Donald


McCloskey's The rhetoric of economics. The Review of Austrian Economics,
3(3), 179-214.

Iguiñiz, J. (2010). Tres conceptos de escasez. Economía, 33(65), 69-102.

Lakatos, I. (1976). Falsification and the methodology of scientific research


programmes. En: Harding, S. (ed). Can theories be refuted? Essays on the
14

Duhem-Quine thesis. Dordrecht: D. Reidel Publishing Company, 205-259.


Página

Latsis, J. (2007). Quine and the ontological turn in economics. En: Lawson, C., Latsis,
J. y Martins, N. (eds.). Contribution to social ontology. New York: Routedge,
127-141.
UNMSM Facultad de Ciencias Económicas
Escuela Profesional de Economía (EPE)

Lawson, T. (2004). Philosophical under-labouring in the context of modern


economics: Aiming at truth and usefulness in the meanest of ways. En: Davis,
J., Marciano, A. y Runde, J. (eds.). The Elgar Companion to economics and
philosophy. Cheltenham: Edward Elgar, 317-338.

Leroux, A. (2004). Ideology: An economic point of view. En: Davis, J., Marciano, A. y
Runde, J. (eds.). The Elgar Companion to economics and philosophy.
Cheltenham: Edward Elgar, 159-178.

Mejía, J. (2002). Problemas metodológicos de las ciencias sociales en el Perú. Lima:


Fondo Editorial de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional
Mayor de San Marcos.

Pratten, S. (2004). The conflict between formalism and realisticness in modern


economics: The case of the new institutional economics. En: Davis, J.,
Marciano, A. y Runde, J. (eds.). The Elgar Companion to economics and
philosophy. Cheltenham: Edward Elgar, 339-363.

Sala-i-Martin, X. (1997). I just ran two million regressions. The American Economic
Review, 87(2), Papers and proceedings of the Hundred and Fourth Annual
Meeting of the American Economic Association, 178-183.

Sílabo / Metodología de la Investigación Económica/ 121HO403


Thomson, W. (2011). A guide for the young economist. 2ª ed. Cambridge: The MIT
Press.

Varian, H. (1997). How to build an economic model in your spare time. Szenberg,
M. (ed.). Passion and Craft: Economists at Work. Michigan: University of
Michigan Press.

Zuluaga, M. (2005). El problema de Agripa. Ideas y Valores. Revista Colombiana de


Filosofía, 54(128), 1-28.

Ciudad Universitaria, Lima – Perú


15
Página

Potrebbero piacerti anche