Sei sulla pagina 1di 84

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS


ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA
AMBIENTAL

Evaluación de la calidad fisicoquímica y bacteriológica del manantial


Huañambra en José Gálvez-Celendín
TESIS
Para Optar el Título Profesional de:

INGENIERO AMBIENTAL

Presentada por el Bachiller:


DIANA ZEGARRA CHÁVEZ

ASESORES:
Ing. José Silvestre Lezama Bueno
Ing. Oscar Humberto Vásquez Castañeda

CAJAMARCA – PERÚ

2016

1
DEDICATORIA

Esta tesis se la dedico a Dios quien supo guiarme por el buen camino, darme
fuerzas para seguir adelante y no desmayar en los problemas que se presentaban,
enseñándome a encarar las adversidades sin perder nunca la dignidad ni
desfallecer en el intento.

A mi familia quienes por ellos soy lo que soy.


Para mi madre por su apoyo, consejos, comprensión, amor, ayuda en los
momentos difíciles, y por ayudarme con los recursos necesarios para estudiar, me
han dado todo lo que soy como persona, mis valores, mis principios, mi carácter,
mi empeño, perseverancia, mi coraje para conseguir mis objetivos.

También a mis queridos amigos y compañeros que me apoyaron y me permitieron


entrar en su vida y compartir los buenos y malos momentos.

El Autor.

2
AGRADECIMIENTO

Primeramente agradecer a ti Dios por bendecirme para llegar hasta donde he


llegado, porque hiciste realidad este sueño anhelado.

En especial a mi madre, por cada día hacerme ver la vida de una forma diferente
y confiar en mis decisiones.

A la UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA por darme la oportunidad de


estudiar y ser un profesional.

A mis Asesores Ing. Jorge Silvestre Lezama Bueno, Ing. Oscar Humberto Vásquez
Castañeda, quienes me brindaron su apoyo y colaboración en la culminación del
Proyecto de Tesis.

El Autor.

3
ÍNDICE
RESUMEN ................................................................................................................. 6

ABSTRACT ................................................................................................................ 7

CAPITULO I .............................................................................................................. 8

INTRODUCCIÓN. .................................................................................................... 8

1.1. Problema de la investigación ......................................................................................... 9

1.1.1. Formulación del problema .................................................................................... 9

1.1.2. Objetivo de la investigación .................................................................................. 9

1.1.2.1. Objetivos específicos .................................................................................9

1.1.3. Hipótesis de la investigación ...............................................................................10

CAPITULO II .......................................................................................................... 11

REVISION LITERARIA ........................................................................................ 11

2.1. El agua....................................................................................................................................11

2.2. Parámetros de calidad del agua .......................................................................................16

2.3. Evaluación de la calidad del agua .................................................................................31

2.4. El monitoreo y muestreo..................................................................................................32

2.5. Calidad del agua ..................................................................................................................32

2.6. Composición química del agua .......................................................................................34

CAPITULO III ......................................................................................................... 36

MATERIALES Y METODOS ............................................................................... 36

3.1. Ubicación geográfica del trabajo de investigación ..............................................36

3.2. Materiales y equipos .......................................................................................................38

3.2.1. Material biológico .........................................................................................38

3.2.2. Material de campo .........................................................................................39

3.2.3. Material y equipo de laboratorio ...................................................................40

4
3.3. Metodología .......................................................................................................................40

3.3.1. Trabajo de campo ..........................................................................................40

3.3.2. Trabajo de Laboratorio ...................................................................................41

3.3.3. Métodos de investigación ............................................................................................41

CAPITULO IV ......................................................................................................... 61

RESULTADOS Y DISCUSIONES ........................................................................ 61

4.1. Análisis fisicoquímicos ........................................................................................... 61

4.2. Análisis microbiológicos..................................................................................................70

CAPITULO V .......................................................................................................... 72

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES..................................................... 72

CAPITULO VI ......................................................................................................... 73

BIBLIOGRAFIA ..................................................................................................... 73

ANEXOS ................................................................................................................... 77

5
RESUMEN

La presente investigación sobre la evaluación de la Calidad Fisicoquímica y


Bacteriológica del Manantial Huañambra, fue realizado en el manantial Huañambra
en el distrito de José Gálvez, provincia de Celendín, región Cajamarca. Los análisis
fisicoquímicos efectuados fueron: pH, conductividad eléctrica, turbidez, solidos
totales disueltos, alcalinidad, dureza total, cloruros, sulfatos, nitratos, nitritos,
hierro, cobre, cromo, aluminio, cadmio, plomo y zinc. Y los análisis
microbiológicos evaluados fueron coliformes totales y coliformes fecales. Los
resultados obtenidos se avaluaron de acuerdo a los rangos establecidos en la Norma
Técnica Categoría A1 del MINAM, encontrándose que cumple con todos los
parámetros fisicoquímicos, mas no así con las pruebas microbiológicas obtenidas:
coliformes totales con una concentración de 1200 UFC/100ml y coliformes fecales
con 1000 UFC/100 ml. Por lo que de acuerdo a los resultados obtenidos de agua del
Manantial Huañambra en su estado natural no es apta para el consumo humano, ya
que no cumple con todos los requerimientos exigidos por la Norma Técnica
Peruana.

6
ABSTRACT

How it (subj) investigation on the evaluation of the Quality Fisicoquímica and


Bacteriológica of the Manantial Huañambra, he was realized in the spring
Huañambra in the district of José Gálvez, province of Celendín, region
Cajamarca. The physicochemical analyses they went executed: pH, electric
conductivity, turbidez, solid dissolved totals, alkalinity, total hardness, chlorides,
sulfates, nitrates, nitritos, I shoe, collect, I chrome, aluminum, cadmium, I seal
with lead, zinc and the microbiological analyses evaluados were total coliformes
and faecal coliformes. The aftermaths obtenidos evaluated himself according to
the established ranges in the MINAM'S Norma Técnica Categoría A1, meeting
that he complies with all of the physicochemical parameters, but I did not grasp
with tests microbiological obtained: Total coliformes with 1200 UFC/100ml's
concentration and faecal coliformes with 1000 UFC/100 ml. Por it than he is not
water obtenidos of the Manantial Huañambra in his state of nature according to
the aftermaths apt in order to the human consumption, right now than do not obey
with all of the requisites exigidos for the Norma Técnica Peruana.

7
CAPITULO I
INTRODUCCIÓN

La calidad del agua para consumo humano en el Perú en su mayoría no tiene un adecuado
tratamiento, especialmente en las zonas alto andinas.

El agua superficial que proviene del manantial denominado Huañambra, es utilizada para
consumo humano de la población de Huañambra, distrito de José Gálvez, provincia de
Celendín, región Cajamarca.

El recurso hídrico abastece actualmente a 420 habitantes, y se encuentran constituidos


como una organización comunal denominada: Junta Administradora de Servicio y
Saneamiento (JASS) de La Comunidad Campesina de Huañambra.

El manantial es utilizado desde el año 1986 y son abastecidos a través del sistema de agua
potable cuyos componentes principales son: Captación, línea de aducción, línea de
conducción, reservorio y línea de distribución.

El presente trabajo contiene un estudio de la caracterización del agua del Manantial


Huañambra del distrito de José Gálvez de la provincia de Celendín del departamento de
Cajamarca.

Dicho estudio constituye un aporte fundamental para verificar la calidad del agua que
consumen los habitantes del caserío de Huañambra, y tuvo como objetivo determinar la
calidad fisicoquímica y microbiológica del manantial Huañambra del distrito de José
Gálvez en la provincia de Celendín, región Cajamarca.

8
1.1. Problema de la investigación

La población de Huañambra, cuenta con un manantial, del cual abastece de agua potable
a la comunidad, y el agua que se suministra no es analizada por ningún proceso unitario
de tratamiento y mantenimiento.

Debido a que las condiciones existentes en el agua pueden variar, es conveniente realizar
evaluaciones y también es recomendable implementar nuevos análisis que garanticen la
calidad del agua de dicho manantial.

En la actualidad no se viene llevando a cabo ninguna obra de mejoramiento de los


sistemas de agua potable y alcantarillado de la población de Huañambra.

Los métodos de los análisis físico, químicos y bacteriológicos que se realizaron para
calificar la calidad del manantial Huañambra, son descritos en el Standard Methods for
the Examination of Water and Wasterwater, de la APHA.

1.1.1. Formulación del problema

¿Cuál es la calidad (o niveles de concentración) fisicoquímica (pH, conductividad


eléctrica, Turbidez, solidos totales disueltos, alcalinidad, dureza total, cloruros, sulfatos,
nitratos nitritos, hierro, cobre, cromo, aluminio, cadmio, plomo y zinc) y bacteriológicos
(coliformes totales y fecales) de las aguas del manantial Huañambra?

1.1.2. Objetivo de la investigación

Determinar la calidad fisicoquímica y microbiológica del manantial Huañambra del


distrito de José Gálvez en la provincia de Celendín - Cajamarca.

1.1.2.1. Objetivos específicos


 Evaluar los niveles y la concentración de los parámetros físicos (pH,
conductividad Eléctrica, Turbiedad, Solidos Totales Disueltos), del manantial
Huañambra del distrito de José Gálvez en la provincia de Celendín - Cajamarca.

9
 Evaluar los parámetros químicos (Alcalinidad, Dureza Total, Cloruros, Sulfatos,
Nitratos, Hierro, Cobre, Cromo, Nitrito, Aluminio, cadmio, plomo y zinc), del
manantial Huañambra del distrito de José Gálvez de la provincia de Celendín –
Cajamarca.

 Determinar la calidad microbiológica (coliformes totales y fecales) del manantial


Huañambra del distrito José Gálvez en la provincia de Celendín – Cajamarca.

1.1.3. Hipótesis de la investigación

Los valores de los niveles y las concentraciones fisicoquímicos y microbiológicos de las


aguas del manantial Huañambra son superiores a los límites máximo permisibles de la
calidad de agua para el consumo humano.

10
CAPITULO II
REVISION LITERARIA

2.1. El agua

El agua es un líquido incoloro, casi inodoro e insípido, su fórmula química es H2O, éste
líquido esencial para la vida animal y vegetal, es muy empleado como solventes. El agua
potable contaminada origina enfermedades tanto en los países en desarrollo como en los
desarrollados, al mismo tiempo constituye un recurso fundamental en el desarrollo de la
vida humana y de la industria (Gámez 2002).

El agua siempre ha sido utilizada por el hombre, pero fue hace poco que se ha percatado
de su importancia y del peligro que puede tener en la salud, si esta no llena la calidad
sanitaria, para que pueda ser consumida con confianza por el ser humano y otros servicios,
entre ellos domésticos, industriales, agrícolas, etc., además, debe contarse con
instalaciones sanitarias adecuadas para todos, independientemente de la diferencia de
condiciones de vida. Para esto, hoy en día se han implementado los métodos o medios
adecuados que disminuyan la contaminación del agua. (Gámez 2002).

2.1.1. Generalidades del agua

El agua es el compuesto químico de mayor importancia en la superficie terrestre y está


formado por la combinación de un volumen de Oxígeno y dos de Hidrógeno (H2O), es un
líquido, inodoro, insípido, incoloro en pequeñas cantidades y verdoso en grandes masas.
Se solidifica a 0ºC y hierve a 100ºC. Cubre aproximadamente las tres cuartas partes de
la superficie terrestre. Forma la lluvia, las fuentes, los ríos, los lagos y los mares.
Constituye del 50% al 90% de peso, de todas las plantas y animales (Gámez 2002).
El agua que obtenemos en la naturaleza no es químicamente pura, las aguas de consumo
provienen del subsuelo y al pasar por diferentes estratos de la corteza terrestre arrastran

11
sustancias de diferente naturaleza, algunas como el Flúor y el Yodo son provechosas para
el hombre, otras aunque no llegan a ser perjudiciales, producen colores, olores o sabores
desagradables (Gámez 2002).

2.1.2. Los manantiales

Son el punto donde desagua un manto acuífero en el lugar en que éste corta la superficie
terrestre (OPS 2004).

Según su origen las aguas se pueden clasificar en: aguas superficiales, aguas subterráneas,
aguas industriales, aguas residuales, aguas de riego, aguas lluvias (OPS 2004).

El agua no tratada se llama “agua natural” y el agua tratada se llama “agua depurada”.

El agua es un líquido vital para la vida, presentando una diversidad de usos como son
consumo humano, uso industrial, uso agrícola, preservación de flora y fauna, usos
recreativos, entre otros (OPS 2004).

El agua para consumo humano debe cumplir con ciertas características fisicoquímicas y
microbiológicas que la hagan apta para ello. (OPS 2004).

2.1.3. Agua potable

Es el agua apta para el consumo humano, la cual debe estar exenta de organismos capaces
de causar enfermedades, de minerales y de sustancias orgánicas que provoquen efectos
fisiológicos perjudiciales. Es por esto que varias organizaciones a nivel mundial como la
Organización Panamericana de la Salud (OPS), Organización Mundial de la Salud
(OMS), Servicio de Sanidad Pública de los Estados Unidos (USPS) y Organizaciones
regionales, han trabajado para determinar parámetros y límites de medición y uso de agua
potable, que varían un poco de acuerdo a la región y a exigencias o normativas de cada
país (OPS 2004).

En el Perú para que el agua se considere potable, es decir apta para el consumo humano,
debe cumplir con los rangos para los aspectos fisicoquímicos y microbiológicos,
establecidos por los Estándares de Calidad del agua (ECA) (OPS 2004).

12
2.1.4. Origen y tipo de contaminación del agua

La contaminación del agua es toda alteración de las características Fisicoquímicas y


Microbiológicas que pueden perjudicar o poner en riesgo la salud de aquellos que hacen
uso de ésta.
La contaminación del agua puede tener varios orígenes:
a) Industrial: Lavado de Calderas, Tóxicos vertidos a la zona del Río o Pozo, sin previo
tratamiento.
b) Doméstica: Aguas domésticas.
c) Agropecuario: Residuos de estiércol, plaguicidas y fertilizantes.
d) Natural: Aguas lluvias, Restos animales.

La ingestión de agua contaminada puede causar grandes daños a la salud. En el siguiente


cuadro se detallan algunas enfermedades conocidas como enfermedades hídricas
(Vergara 2001).

2.1.5. Enfermedades relacionadas con el agua

El agua, el saneamiento y la higiene tienen consecuencias importantes sobre la salud y la


enfermedad.
Las enfermedades relacionadas con el uso de agua incluyen aquellas causadas por
microorganismos y sustancias químicas presentes en el agua potable; enfermedades como
la esquistosomiasis, que tiene parte de su ciclo de vida en el agua; la malaria, cuyos
vectores están relacionados con el agua; el ahogamiento y otros daños, y enfermedades
como la legionelosis transmitida por aerosoles que contienen microorganismos (OMS
2006).
El agua también contribuye a la salud, por ejemplo, a través de la higiene.

Las enfermedades relacionadas con el agua se presentan en el cuadro 01.

13
Cuadro 01. Enfermedades hídricas
Enfermedades asociadas al agua
Enfermedad Causa y forma de Zona Número de Muertes al
trasmisión geográfica casos año
Protozoario que se trasmite
Disentería por por vía fecaloral en agua todo el 500 millones *
amebas contaminada, comida o por planeta por año
contacto de persona a
persona
Bacteria que se trasmite por
Disentería por vía fecaloral en agua todo el
bacilo contaminada, comida o por planeta * *
contacto de persona a
persona.
Varios tipos de bacteria,
Diarrea (incluye virus y protozoarios que se todo el 4 mil 3-4
la disentería por trasmiten por vía fecal-oral planeta millones millones
amebas y por en agua contaminada,
bacilo) comida o por contacto de
persona a persona.
Bacteria que se trasmite por
Cólera vía fecaloral en agua América 384,000 por 20,000
contaminada, comida o por Latina, año
contacto de persona a Africa, Asia
persona.
Virus que se trasmite por
Hepatitis A vía fecal-oral en agua todo el 600,000 a 3 2,400 a
contaminada, comida o por planeta millones por 12,000
contacto de persona a año
persona.
Bacteria que se trasmite por
Paratifoidea y vía fecaloral en agua 80% en 16 millones 600,000
tifoidea contaminada, comida o por Asia; 20% generalmente
contacto de persona a en América,
persona. Africa

Virus que se trasmite por


Polio vía fecal-oral en agua 66% en India; 82,000 9,000
contaminada, comida o por 34% en Medio generalmente
contacto de persona a Oriente,
persona. Asia, Africa
Enfermedades contagiosas trasmitidas por agua

14
Huevos fertilizados
Ascariasis presentes en el excremento África, Asia, 250 millones 60,000
humano. Larvas América generalmente
desarrolladas en suelos Latina
templados. Al ingerir tierra
con desechos humanos en la
comida la larva penetran a
través de la pared del
intestino donde llegan a
maduración.
Lombriz que se aloja y
Paragonimiasis deposita sus huevos en los Lejano 5 millones No
pulmones humanos. Los Oriente, generalmente reportado
huevos se trasmiten a través América
de las heces fecales y se Latina
rompen al entrar en contacto
con el agua fresca. Las
larvas encuentran una
serpiente huésped donde se
reproducen y luego se
trasladan a cangrejos y otros
crustáceos. Los humanos las
ingieren en mariscos crudos.
Vectores contagiosos
Virus transportado por un Todas las
Dengue mosquito que lo inyecta en zonas 50-100 24,000
la sangre humana. tropicales, millones al
principalmente año
Asia, Centro y
Sudamérica
Lombriz que se desarrolla
Filariasis en un mosquito, el cual Africa, 120 millones No
(incluye inyecta la larva al ser Mediterráneo generalmente reportado
elefantiasis) humano y se hospeda en el Oriental ,
sistema linfático donde se Asia,
reproduce. Sudamérica

Protozoario que se trasmite


Malaria a través de la saliva y la Africa, 300-500 2 millones
picadura de un mosquito Sudeste de millones al
portador. Los parásitos se Asia, India, año (casos
transportan en el torrente Sudamérica clínicos)
sanguíneo hacia el hígado
humano donde se reproduce.

15
Larvas de lombrices que se
Onchocerciasis desarrollan en moscas Africa 18 millones No
negras, las cuales los subsahariana, generalmente reportado**
trasmiten a los humanos América
mediante picadura. Latina

a
Número de casos reportados como incidencia ("por año")—el número de nuevos
casos ocurridos en un año —o como prevalencia ("generalmente")—el número de
casos existentes en un periodo de tiempo.
* Incluida en diarrea contagiosa
** No causa muertes, pero unos 270,000 de los casos reportados producen ceguera
anualmente.
NA = no disponible
Fuente: OMS 1996 (205) excepto disentería ambiásica, disentería por bacilo,
dracunculiasis y dengue tomados de OSM 1998 (200); y clonorchiasis y
paragonimiasis de Muller & Morera 1994

2.1.6. Parámetros de calidad del agua


Los parámetros de calidad del agua a evaluar guardan relación con los contaminantes
potenciales, que pueden estar presentes en el agua superficial del manantial en estudio, y
al uso de la misma. Tomando como referencia la composición química característica del
agua y debido a que el área de estudio se encuentra dentro de una zona rural, los
parámetros físicos y químicos que se determinan en cada sitio son: temperatura, pH,
conductividad eléctrica, turbiedad, solidos disueltos totales, dureza total, hierro, cloruro,
sulfato, nitrito, nitrato, aluminio, plomo, cromo, cobre y zinc. Los parámetros
bacteriológicos analizados incluyen coliformes totales, coliformes fecales, Escherichia
coli (Eaton et al. 2005).

Las razones por las cuales se analiza cada uno de estos parámetros se describen en las
siguientes secciones.

2.1.7. Parámetros de Calidad Física del agua


Los parámetros físicos permiten determinar cualitativamente el estado y tipo de agua.

a) Temperatura (T)
La temperatura es una medida del grado de calor de un cuerpo, se expresa en unidades de
grado centígrado (°C) y se mide con un termómetro de mercurio o digital (Hem, 1985).

16
b) Potencial de hidrógeno (pH)
La medida del pH es una de las pruebas más importantes y frecuentes utilizadas en el
análisis químico del agua. Prácticamente todas las fases del tratamiento del agua para
suministro y residual, como la neutralización ácido – base, suavizado, control de
corrosión, precipitación, coagulación y desinfección depende del pH. A una temperatura
determinada, la intensidad del carácter ácido o básico de una solución viene dada por la
actividad de ión Hidrógeno o pH (Hem, 1985).

En aguas naturales el valor puede variar entre los rangos de 6.5 – 8.5 (Hem, 1985).

El pH es una medida del contenido de ion hidrogeno en medio acuoso. Las aguas que
poseen un valor de pH superior a siete son alcalinas, y si es inferior son acidas. El agua
de los ríos que no está afectada por la contaminación presenta un pH entre 6,5 y 8,5,
dentro del cual los organismos acuáticos capturan y liberan dióxido de carbono durante
la fotosíntesis y respiración, respectivamente (Hem, 1985).

c) Turbiedad
La turbiedad es una medida de la cantidad de materia en suspensión que interfiera con el
paso de un haz de luz a través del agua. Se expresa en unidades de nefelometrías de
turbiedad (UNT) y se mide en un turbidímetro (OMS, 1998).

Es producida por materias suspendidas como arcilla o materia orgánica e inorgánica


finamente divididas, compuestos orgánicos solubles coloreados, plancton y otros
microorganismos (APHA et al. 1995).

La turbidez es la dificultad del agua para transmitir la luz debido a materiales insolubles
en suspensión, coloidales o muy finos, que se presentan principalmente en aguas
superficiales. Son difíciles de decantar y filtrar, y pueden dar lugar a la formación de
depósitos en las conducciones de agua, equipos de proceso, etc. Además interfiere con
la mayoría de procesos a que se pueda destinar el agua (APHA et al. 1995).

La medición se hace por comparación con la turbidez inducida por diversas sustancias.
La medición en mg /l de SiO2 fue la más utilizada (APHA et al. 1995).

17
El fundamento del turbidímetro de Jackson es la observación de una bujía a través de
una columna de agua ensayada, cuya longitud se aumenta hasta que la llama desaparece.
En el nefelómetro se mide la intensidad de luz difractada al incidir un rayo luminoso
sobre las partículas en suspensión y recogida sobre una célula fotoeléctrica (APHA et
al. 1995).
La turbidez se elimina mediante procesos de coagulación, decantación y filtración.
(APHA et al. 1995).

d) Conductividad eléctrica (CE)


La conductividad es una medida de la actividad eléctrica de los iones en una disolución.
Se expresa en unidades de microsiemen por centímetro (uS/cm) y se mide con un
conductímetro (APHA et al. 1995), las aguas nacientes de manantiales oscilan entre 39 y
294 uS/cm. (Tassi et al. 2005.
La conductividad eléctrica es la medida de la capacidad del agua para conducir la
electricidad. Es indicativa de la materia ionizable total presente en el agua. El agua pura
contribuye mínimamente a la conductividad, y casi en su totalidad es el resultado del
movimiento de los iones de las impurezas presentes. La resistividad es la medida
recíproca de la conductividad. El aparato utilizado es el conductivímetro cuyo
fundamento es la medida eléctrica de la resistencia de paso de la electricidad entre las
dos caras opuestas de un prisma rectangular comparado con la de una solución de KCl
a la misma temperatura (Tassi et al. 2005).

La medida de la conductividad es buena forma de control de calidad de agua, siempre


que:
- No se trate de contaminación orgánica por sustancias no ionizables
- Las mediciones se realizan a la misma temperatura
- La composición del agua se mantenga relativamente constante (Tassi et al. 2005).

e) Sólidos disueltos totales (SDT)


Los SDT es una medida de cantidad de solidos después de ser evaporado la fase acuosa a
una temperatura superior a 100 °C. Se determinan por medio de la gravimetría (OMS,
1998). En el agua para consumo humano, la mayoría de la materia orgánica se encuentra
en forma de solidos disueltos y consiste en sales y gases disueltos. Los iones
predominantes son el bicarbonato, cloruro, sulfato, nitrato, sodio, potasio, calcio y

18
magnesio. Estas sustancias influyen sobre otras características del agua, tales como el
sabor, dureza y tendencia a la incrustación (APHA et al. 1995). Este parámetro es un
indicador de alguna filtración o descarga de aguas en manantiales superficiales.
Los sólidos totales son la sumatoria de los sólidos disueltos y de los sólidos en suspensión.

2.1.8. Parámetros de calidad química del agua


La calidad química está determinada por las sustancias de este tipo presentes en el agua
recolectada en un punto específico y en un momento dado.

a) Aluminio
Es un componente natural del agua, debido principalmente a que forma parte de la
estructura de las arcillas. Puede estar presente en sus formas solubles o en sistemas
coloidales, responsable de la turbiedad del agua. El problema mayor lo constituyen las
aguas que presentan concentraciones altas de aluminio, las cuales confieren al agua un
pH bajo, debido a sus propiedades anfóteras, que hacen que sus sales se hidrolicen
formando ácidos débiles. (APHA et al. 1995).

b) Alcalinidad
La alcalinidad significa la capacidad tapón del agua; la capacidad del agua de neutralizar.
Evitar que los niveles de pH del agua lleguen a ser demasiado básico o ácido. Es también
añadir carbón al agua. La alcalinidad estabiliza el agua en los niveles del pH alrededor de
7. Sin embargo, cuando la acidez es alta en el agua la alcalinidad disminuye, puede causar
condiciones dañinas para la vida acuática (APHA et al. 1995).
En química del agua la alcalinidad se expresa en ppm o en mg/L de carbonato equivalente
del calcio. La alcalinidad total del agua es la suma de las tres clases de alcalinidad;
alcalinidad del carbonato, del bicarbonato y del hidróxido. La determinación de la
alcalinidad no tiene importancia directa desde el punto de vista sanitario, pero es
importante considerarla cuando se relaciona a los procesos de coagulación y corrección
del poder corrosivo del agua (APHA et al. 1995).

19
Cuadro N° 02: Rangos de alcalinidad.
ALCALINIDAD mg/L
RANGO
(CaCO3)
Baja < 75

Media 75 - 150

Alta  150

Fuente: Kevern (1989).

c) Cloruro (Cl-)
Las fuentes comunes de cloruro son la halita, fuentes termales y salmueras (Hounslow,
1995).
Las concentraciones elevadas de cloruro hacen que el agua tenga un sabor desagradable,
el cual depende de la composición química del agua (OMS, 1995). Si el catión
predominante es el sodio, una concentración de cloruro de 250 mg/L puede tener un sabor
salado detectable, pero si prevalecen el calcio y magnesio, no se detecta (APHA et al.
1995).

d) Sulfato (SO42-)
La mayoría de Sulfatos son solubles en el agua, con excepción de los sulfatos de Plomo,
Bario y Estroncio. El Sulfato disuelto se considera como un soluto permanente del agua.
Sin embargo, se puede reducir a Sulfuro, volatilizado al aire como H2, precipitado como
una sal insoluble o incorporada en organismos vivientes (Hounslow 1995).

Los Sulfatos llegan al medio acuático por los desechos provenientes de una multiplicidad
de industrias. El Bióxido de Azufre atmosférico (SO2), que se forma por la quemadura de
combustibles fósiles y se emite por los métodos de calcinación metalúrgica puede también
contribuir al contenido de sulfatos del agua superficial. El Trióxido de Azufre (SO3), que
se reduce por la oxidación fotolítica o catalítica del Bióxido de Azufre, se combina con
el vapor del agua y forma el Ácido Sulfúrico, que se precipita como lluvia ácida o nieve
(Hounslow, 1995).
En la superficie, las fuentes de sulfato son los minerales pirita (FeS2), yeso y anhidrita
(Hounslow, 1995).

20
Los gases azufrados como el sulfuro de hidrogeno (H2S) y dióxido de azufre (SO2) son
abundantes en la atmosfera y su origen natural es la descomposición anaerobia de la
materia orgánica (sedimentos y combustibles fósiles) y erupciones volcánicas. Los
sulfatos llegan al medio acuático mediante la oxidación del SO2 atmosférico o
proveniente de desechos industriales (APHA et al. 1995); su concentración en la mayoría
de las aguas dulces es muy baja en contraste con las aguas geotérmicas de origen profundo
que es alta (entre 40 y 50 mg/L) (Orozco et al. 2005).

e) Cobre (Cu)
La exposición profesional al Cobre puede ocurrir. En el Ambiente de trabajo el contacto
con Cobre puede llevar a coger gripe conocida como la fiebre del metal. Esta fiebre pasará
después de dos días y es causada por una sobre sensibilidad (Hounslow, 1995).

Exposiciones de largo periodo al cobre pueden irritar la nariz, la boca y los ojos y causar
dolor de cabeza, de estómago, mareos, vómitos y diarreas. Una toma grande de cobre
puede causar daño al hígado y los riñones e incluso la muerte. Si el Cobre es cancerígeno
no ha sido determinado aún (Hounslow, 1995).

Efectos ambientales del Cobre


La producción mundial de Cobre está todavía creciendo. Esto básicamente significa que
más y más Cobre termina en el medioambiente. Los ríos están depositando barro en sus
orillas que están contaminados con Cobre, debido al vertido de aguas residuales
contaminadas con Cobre. El Cobre entra en el aire, mayoritariamente a través de la
liberación durante la combustión de fuel (Orozco et al. 2005).

El Cobre puede ser liberado en el medioambiente tanto por actividades humanas como
por procesos naturales. Ejemplo de fuentes naturales son las tormentas de polvo,
descomposición de la vegetación, incendios forestales y aerosoles marinos. Unos pocos
de ejemplos de actividades humanas que contribuyen a la liberación del Cobre han sido
ya nombrados. Otros ejemplos son la minería, la producción de metal, la producción de
madera y la producción de fertilizantes fosfatados (Orozco et al. 2005).

21
El Cobre puede interrumpir la actividad en el suelo, su influencia negativa en la actividad
de microorganismos y lombrices de tierra. La descomposición de la materia orgánica
puede disminuir debido a esto.

Cuando los suelos de las granjas están contaminados con Cobre, los animales pueden
absorber concentraciones de Cobre que dañan su salud. Principalmente las ovejas sufren
un gran efecto por envenenamiento con Cobre, debido a que los efectos del Cobre se
manifiestan a bajas concentraciones. (Orozco et al. 2005).

f) Hierro (Fe)
La presencia de hierro es un problema de calidad del agua muy común, especialmente en
aguas de pozos profundos. El agua que contiene cantidades pequeñas de hierro puede
parecer clara cuando es extraída, pero podrá rápidamente tornarse roja, después de su
exposición al aire. Este proceso es denominado oxidación, y envuelve la conversión de
hierro disuelto (ferroso), que es altamente soluble, en hierro precipitado (férrico), que es
muy insoluble (OMS 1995).

La concentración de hierro es medida en ppm o mg/l. La coloración en general se


transforma en problema cuando la concentración es mayor que 0.3 ppm. La remoción
puede ser hecha por medio de intercambio iónico (ablandador) o por oxidación/filtración.
No se sabe de algún efecto que perjudique a la salud por tomar agua que contenga hierro,
aunque en cantidades excesivas causa manchas en la ropa o utensilios de porcelana,
provoca depósitos y proliferación, de color y turbiedad al agua, produce sabores metálicos
y en general le da un aspecto desagradable e inapropiado para ciertos usos (OMS 1995).

El Hierro en las aguas superficiales, por lo general, se presenta en estado Férrico (Fe III).
La concentración de Hierro en agua bien aireada rara vez es alta, pero bajo condiciones
reductoras pueden existir en algunas aguas subterráneas, lagos o estanques, y en ausencia
de Sulfuro y Carbonato, pueden encontrarse concentraciones de Hierro superiores a 1
mg/L en aguas subterráneas. La presencia de Hierro en las aguas naturales puede ser
consecuencia de la disolución de rocas y minerales, del drenaje ácido de las minas, de
lixiviaciones en rellenos, de sistemas de alcantarillados o industrias que elaboran Hierro
(OMS 1995).

22
El hierro es un elemento abundante y usualmente esta como férrico (Fe3+) o en estado
oxidado en la superficie (Hounslow, 1995). El hierro férrico (producto de oxidación de
hierro ferroso) da un color marrón rojizo desagradable al agua. En concentraciones
superiores a 3,0 mg/L, mancha la ropa lavada y las instalaciones de fontanerías (OMS
1995).

g) Cadmio

No es un elemento esencial del hombre.


La contaminación de las aguas superficiales con este metal pesado puede provenir de la
corrosión de los tubos galvanizados, de la erosión de depósitos naturales de los efluentes
de refinerías de metales o de líquidos de escorrentía de baterías usadas o pinturas.

Este metal pesado es potencialmente toxico y su ingestión tiene efectos acumulativos en


el tejido del hígado y los riñones.

La ingestión de agua y alimentos que contengan el metal representa de 5 a 10% del total
de cadmio absorbido en el organismo. (Orozco et al. 2005).

h) Plomo

Aunque se ha venido utilizando en numerosos productos para el consumidor, el plomo es


un metal tóxico y ahora se sabe que es peligroso para la salud de los humanos si se inhala
o ingiere. Las fuentes del plomo más importantes son: el aire del ambiente, la tierra y el
polvo (dentro y fuera de la casa), los alimentos (que pueden estar contaminados del plomo
en el aire o en los envases) y el agua (debido a la corrosión en las tuberías). Por término
medio, se calcula que el plomo en el agua potable contribuye del 10 al 20 por ciento a que
los niños entren en contacto con este metal (Orozco et al. 2005).

En los últimos años, los controles del Gobierno federal con relación al plomo en la
gasolina han reducido significativamente que las personas estén expuestas a este metal
(Orozco et al. 2005).

El grado del daño que causa depende de la cantidad a la que se esté expuesto
(considerando todas las fuentes). Los efectos conocidos varían de cambios bioquímicos

23
leves si el grado de exposición es bajo, a problemas neurológicos graves e intoxicación
(o incluso la muerte) si el nivel de contacto es extremadamente alto. (Orozco et al. 2005).

i) Cromo

De las especies normalmente presentes en las aguas superficiales, el Cr (III) es esencial


para los seres humanos, pues promueve la acción de la insulina (Gómez 2002).

En cambio el Cr (VI) es considerado toxico por sus efectos fisiológicos adversos. No se


conocen de daños a la salud ocasionados por concentraciones menores de 0,05 mg/l de
Cr (VI) en el agua (Gómez 2002).

El cromo metálico y los derivados del cromo (VI) usualmente son de origen
antropogénico.
La erosión de depósitos naturales y los efluentes industriales que contienen cromo
(principalmente de acero, papel y curtiembre) se incorporan a los cuerpos de agua
superficiales (Gómez 2002).

j) Zinc

Las aguas naturales pueden contener zinc en concentraciones bastante bajas. En el agua
de suministro, el zinc proviene generalmente del contacto con accesorios y estructuras
galvanizadas o de bronce.
El zinc es un elemento esencial y benéfico para el metabolismo humano, ya que muchas
enzimas dependen de el para la descomposición del ácido carbónico y la insulina,
hormona esencial del metabolismo de los hidratos de carbono (OMS 1995).

La salubridad del zinc es variable y depende del pH y de la alcalinidad.

Diferentes estudios han demostrado que el zinc no tiene efectos sobre la salud en
concentraciones tan altas como 40 mg/l, pero que tiene un marcado efecto sobre el sabor,
por ello su contenido debe limitarse (OMS 1995).

24
k) Dureza Total
Es la propiedad del agua que evita que el jabón haga espuma y produce incrustaciones en
los sistemas de agua caliente. Es debida principalmente a los iones metálicos Ca y Mg.
No presenta riesgo para la salud, pero las desventajas económicas del agua dura incluyen
un consumo excesivo de jabón y costos más altos de combustible. La dureza se expresa
en términos de Carbonato de Calcio y se divide en dos formas: Dureza de Carbonato y de
no Carbonato. (OMS, 1995).

Agua Dura
Se denomina agua dura simplemente quiere decir que contiene más minerales que agua
normal. Hay especialmente minerales de calcio y magnesio. El grado de dureza de un
agua aumenta, cuanto más calcio y magnesio hay disuelto. Magnesio y calcio son iones
positivamente cargados. Debido a su presencia, otros iones cargados positivamente se
disolverán menos fácil en el agua dura que en el agua que no contiene calcio y magnesio.
Esta es la causa de hecho de que el jabón realmente no se disuelva en agua dura.

En muchos procesos industriales, tales como la preparación de agua potable, en cervecería


y en sodas, pero también para el agua de refrigeración y de alimentación de la caldera del
agua es muy importante. (APHA 1995)

Agua Blanda
Cuando el agua contiene una cantidad significante de calcio y magnesio, es llamada agua
dura. El agua dura es conocida por taponar las tuberías y complicar la discusión de
detergentes en agua. El ablandamiento del agua es una técnica que sirve para eliminar los
iones que hacen a un agua ser dura, en la mayoría de los casos iones de calcio y magnesio.
En algunos casos iones de hierro también causan dureza del agua (APHA 1995).

Iones de hierro pueden también ser eliminados durante el proceso de ablandamiento. El


mejor camino para ablandar un agua es usar una unidad de ablandamiento de aguas y
conectarla directamente con el suministro de agua. Un ablandador de agua es una unidad
que se utiliza para ablandar el agua, eliminado los minerales que hacen a dicha agua ser
dura. (APHA 1995).

25
Clasificación del agua basada en su grado de pureza
Dureza Clasificación
Menor de 15 ppm Agua muy blanda
15 a 50 ppm Agua blanda.
50 a a100 ppm Agua de dureza media.
100 a 200 ppm Agua dura
Mayor a 200 ppm Agua muy dura

l) Nitratos y Nitritos

Los nitratos y nitritos son iones que existen de manera natural y que forman parte del ciclo
del nitrógeno (OMS 1995).

Los niveles naturales de nitratos en aguas superficiales y subterráneas son generalmente


de unos pocos miligramos por litro. En muchas aguas subterráneas, se ha observado un
incremento de los niveles de nitratos debido a la intensificación de las prácticas agrícolas
y ganaderas. Las concentraciones pueden alcanzar varios cientos de miligramos por litro.
En algunos países, hasta un 10% de la población puede estar expuesta a niveles de nitratos
en agua potable superiores a 50 mg/l (OMS 1995).

En general, cuando los niveles de nitratos en el agua potable se encuentran por debajo de
los 10 mg/l, la fuente principal de toma de nitratos para los seres humanos son los
vegetales. Cuando los niveles de nitratos en el agua potable superan los 50 mg/l, el agua
potable será la fuente principal del consumo total de nitratos (OMS 1995).

Amplios datos epidemiológicos respaldan el valor pauta actual de 10 mg/l para el nitrato-
nitrógeno propuesto por la Organización Mundial de la Salud (OMS). Sin embargo, este
valor no debe ser expresado en base al nitrato nitrógeno sino en base al nitrato en sí
mismo, puesto que es la especie química que presenta peligro para la salud, y el valor
pauta para el nitrato es por lo tanto 50 mg/l (OMS 1995).

26
Nitrificación

La nitrificación es la oxidación de un compuesto de amonio a nitrito, especialmente por


la acción de la bacteria nitrificante llamada Nitrosomas. Los nitritos serán entonces
oxidados a nitratos por la bacteria Nitrobacter (OMS 1995).

El nitrato es menos tóxico que el nitrito y es usado como una fuente de alimento por las
plantas vivas. La nitrificación es más rápida a un pH de 7-8 y a temperaturas de 25-30oC.
La nitrificación hace que el pH del agua baje (OMS 1995).

Ecotoxicología del nitrito y del nitrato


Niveles de nitrito superiores a 0,75 ppm en el agua pueden provocar stress en peces y
mayores de 5 ppm pueden ser tóxicos (OMS 1995).

Niveles de nitrato de entre 0 y 40 ppm son generalmente seguros para los peces. Cualquier
valor superior a 80 puede ser tóxico (OMS 1995).

2.1.9. Parámetros microbiológicos determinados en el agua

El agua destinada al consumo humano y uso doméstico debe estar libre de patógenos. La
mayor parte de las enfermedades transmitidas a través del agua tienen su origen en la
ingestión de agua contaminada por microorganismos de origen fecal (Henry y Heinke
1999)

Por lo tanto producen cuadros diarreicos en las personas. Existen muchas fuentes de
contaminación, dentro de las más comunes se encuentra la ingestión de alimentos o agua
contaminada con heces que provienen del tracto gastrointestinal del hombre y otros
animales de sangre caliente. Los principales indicadores para la evaluación de la calidad
bacteriológica del agua son los coliformes fecales y la bacteria Escherichia coli, ambos
provienen de las heces de origen humano y animal. (Henry y Heinke 1999)
a) Coliformes totales
El grupo coliforme total se define como todos los bacilos anaerobios facultativos, gram-
negativos, no formadoras de esporas, que fermentan la lactosa con producción de ácido y
gas en 48 horas de incubación a 35 ±0.2ºC (Henry y Heinke 1999).

27
b) Coliformes fecales (CF)
Se llaman bacterias coliformes termotolerantes y son bacterias que tienen las mismas
propiedades de las coliformes totales. La bacteria que representa este grupo es la
Escherichia coli (Cortes-Lara 2003).

Idealmente el agua potable no debe contener microorganismos considerados patógenos.


De igual manera, debe estar libre de bacterias indicadoras de contaminación fecal. Para
asegurarse de que un abastecimiento de agua potable satisfaga. Es importante que de
manera regular se examinen muestras para detectar indicadores de contaminación fecal.
El primer indicador bacteriano que se recomienda para este propósito es el grupo de
organismos coliformes en su conjunto (Cortes-Lara 2003).

Aunque considerados como grupo estos organismos no son exclusivamente de origen


fecal, ellos están siempre presentes en gran número en las heces del hombre y de otros
animales de sangre caliente (Cortes-Lara 2003).

Las bacterias del grupo coliformes no son, normalmente, patógenas, pero están presentes
en grandes cantidades en el intestino de los seres humanos y en consecuencia en la materia
fecal. Se calcula que un ser humano adulto elimina de 50 a 400 billones de esas bacterias
en cada evacuación. Su existencia permite detectar heces en el agua en concentraciones
extremadamente diluidas, que son difíciles de detectar por los métodos químicos
normales (Cortes-Lara 2003).

De esa forma, la existencia de estas bacterias en el agua nos sugiere que esa agua recibió
excrementos o aguas fecales (Cortes-Lara 2003).

Por otra parte, son los excrementos de las personas enfermas que llevan al agua o para el
suelo, los microbios que causan enfermedades. Por lo tanto, si el agua recibe excrementos,
ella puede, también, estar recibiendo microbios patógenos. La detección de organismos
coliformes fecales (termorresistentes), en particular de Escherichia coli, brinda una
evidencia definitiva de contaminación fecal (Cortes-Lara 2003).

28
Cuadro 03. Valores máximos admitidos para parámetros microbiológicos
Unidad de medida Límite máximo
Parámetros
permisible

1. Bacterias Coliformes UFC/100 mL a 35°C 0 (*)


Totales.
UFC/100 mL a 44,5°C 0 (*)
2. E. Coli

3. Bacterias Coliformes UFC/100 mL a 44,5°C 0 (*)


Totales o Fecales.

4. Bacterias UFC/mL a 35°C 500


Heterotróficas.

5. Huevos y larvas de
helmintos, quistes y N° org./L 0
ooquistes de protozoarios
patógenos.
UFC/mL 0
6. Virus

7. Organismos de vida
libre, como algas,
protozoarios, copépodos, N°org/L 0
rotíferos, nematodos en
todos sus estadíos
evolutivos
UFC = Unidad formadora de colonias. (*) En caso de analizar por la técnica del NMP por tubos
múltiples = < 1,8/100 ml.
Fuente: Reglamento de la Calidad de Agua para el Consumo Humano Perú-2010

Los coliformes fecales son un subgrupo de bacterias entéricas, que fermentan la lactosa a
altas temperaturas de incubación (44,5 °C), por lo que también se les conocen como
coliformes termo tolerantes. Este grupo consiste principalmente de bacterias como
Escherichia coli, Klebsiella pneumoniae, Citrobacter freundii y Enterobacter sp. (Eaton
et al. 2005).

Las bacterias coliformes fecales se localizan naturalmente en el aparato digestivo del


hombre y de animales de sangre caliente; por lo tanto, se encuentran en las heces de estos
orígenes, pero también algunas pueden hallarse en el ambiente. Las bacterias más
frecuentes en las aguas contaminadas son los coliformes fecales (Ongley 1997). Las
enfermedades de transmisión hídrica son causadas por bacterias, virus y parásitos
29
(protozoarios y helmintos) que se encuentran en las heces de los individuos infectados y
de ahí son las fuentes de contaminación del agua. Se controlan los niveles de coliformes
fecales debido a la correlación que existe entre estos y las bacterias patógenas (Cortes-
Lara 2003).

Escherichia coli (E. Coli)


Escherichia coli es una bacteria que pertenece a la familia Enterobacteriaceae, es un
huésped constante del intestino del hombre y de los animales de sangre caliente, que
puede causar infecciones gastrointestinales (APHA et al. 1995).

Por su especificidad, está considerada como un buen índice de contaminación fecal


reciente, la cual está relacionada con las descargas de aguas residuales domesticas (OMS,
1995), por lo que su detección implica investigar las fuentes potenciales o el sistema de
distribución (WHO 2001). Se considera el índice de contaminación fecal más adecuado.

Salmonella
Son bacterias gram negativas, aeróbicas facultativas, también pertenecientes a la familia
Enterobacteriaceae y relacionadas con Escherichia coli, Shigella spp. Y otras bacterias
entéricas. Estas bacterias pueden causar diferentes cuadros clínicos, como fiebre tifoidea
y salmonelosis, que son enfermedades gastrointestinales transmitidas por los alimentos
(Henry y Heinke, 1999). Normalmente habitan en el intestino de algunos animales y
pueden encontrarse en las aguas residuales. El ser humano puede ingerir alimentos
contaminados por parte de los manipuladores de alimentos (contaminación cruzada) o
contaminarse de productos de origen animal, como los pollos y el ganado que pueden ser
portadores de salmonellas, las cuales pueden pasar a los alimentos frescos tales como la
leche, los huevos y productos derivados como natillas, lácticos y aquellos que incluyen
huevos sin cocinar como la mayonesa. (Madigan et al. 2004).

Calidad microbiológica del agua


A causa de las enfermedades de origen hídrico y el interés de controlarlas, los estudios
bacteriológicos del agua se han orientado, en su mayor parte, hacia sus aspectos
sanitarios. Uno de los criterios, utilizado para determinar la calidad sanitaria del agua, es
la clase y número de bacterias que se encuentran presentes. En general, los métodos

30
utilizados están diseñados para detectar el grado de contaminación del agua con desechos
de origen humano y/o animal.

Clasificación de las aguas según el tratamiento para su potabilización


Las aguas superficiales limpias normalmente están saturadas con oxígeno disuelto, pero
la demanda de oxígeno de los desechos orgánicos puede consumirlo rápidamente. Por lo
que es necesario aplicar tratamientos de potabilización para hacerla apta para el consumo.

El objetivo de cualquier tratamiento es eliminar los componentes definidos como


contaminantes, molestos o con efectos nocivos para el medio ambiente y ajustar la calidad
del agua a las especificaciones normadas. (OMS 1995).
La selección del tratamiento a aplicar depende de una serie de factores tales como:
- Caudal
- Composición del Agua
- Concentración de los Contaminantes
- Calidad Requerida del Afluente
- Posibilidad de Reutilización

7.4 Evaluación de la calidad del agua

La evaluación de la calidad del agua es el proceso de valoración total de la naturaleza


física, química y biológica del agua en relación a la calidad natural, a los efectos humanos
y a los usos intencionales, particularmente usos que puedan afectar la salud humana, y a
la de los sistemas acuáticos.

Esta incluye el monitoreo que define la condición del agua, provee las bases para detectar
tendencias y suministra información disponible para establecer las relaciones causa-
efecto. La importancia radica en la interpretación y reporte de los resultados del
monitoreo y que sirvan de base para realizar recomendaciones para acciones futuras. Así,
el manejo requiere inevitablemente del muestreo y de la evaluación, es decir, es una
cadena de retroalimentación (Chapman 1996).

31
7.5 El monitoreo y muestreo

El monitoreo de la calidad del agua es la recolección actual de la información en un grupo


de sitios y a intervalos regulares con el fin de proveer datos que puedan ser utilizados para
definir condiciones recientes y tendencias establecidas, entre otras (Chapman, 1996).

Cuando se recolectan muestras directamente de un río, quebrada, lago, reservorio o


manantial debe tenerse presente que el objetivo es obtener una muestra representativa del
agua a analizar, de manera que no es conveniente recolectar muestras en puntos
demasiado próximos a la orilla, muy distantes del punto de captación, del sedimento cerca
del fondo o de lugares donde el agua se encuentra estancada (AyA, 2007). Se selecciona
un punto en un tramo homogéneo del río, quebrada o manantial para recolectar la muestra,
es decir, una parte donde haya mezcla. La botella se sumerge en el agua con el cuello
hacia abajo, hasta una profundidad de 15 a 30 centímetros, con el fin de evitar los
desechos flotantes, e inmediatamente se endereza colocando el cuello hacia arriba y la
boca contra la dirección de la corriente, con el propósito de evitar que el agua toque la
mano antes de entrar en la botella. Cuando no existe corriente, la botella se empuja
horizontalmente a través del agua siguiendo las instrucciones anteriores (Aya 2007).

Además señala que al seleccionar los puntos de muestreo, cada sitio debe ser considerado
individualmente. Sin embargo, en la mayoría de los casos pueden aplicarse ciertos
criterios generales, los puntos de muestreo deben ser seleccionados de manera tal que, las
muestras sean representativas de las diferentes fuentes que abastecen al sistema; estar
distribuidos uniformemente a lo largo del sistema; y escogerse, generalmente, de manera
que las muestras sean representativas del sistema en su conjunto, en este caso una
microcuenca, y de sus principales componentes.

Calidad del agua

La calidad del agua se define en función de un conjunto de características variables


fisicoquímicas o microbiológicas, así como de sus valores de aceptación o de rechazo. La
calidad fisicoquímica del agua se basa en la determinación de sustancias químicas
específicas que pueden afectar a la salud, tras cortos o largos periodos de exposición
(Rojas 2002).

32
Mientras que, la microbiológica se basa en la determinación de aquellos microorganismos
que pueden afectar directamente al ser humano o que, por su presencia puedan señalar la
posible existencia de otros, tal y como sucede con los coliformes fecales, Escherichia coli
y Salmonella (Rojas 2002).

Aquellas aguas que cumplan con los estándares preestablecidos para el conjunto de
parámetros indicadores considerados serán aptas para la finalidad a que se las destina. El
agua para consumo humano (ACH) es aquella utilizada para la ingesta, preparación de
alimentos, higiene personal, lavado de utensilios y otros menesteres domésticos (OPS
2003).

El agua para consumo humano se deriva de dos fuentes: aguas superficiales, como los
ríos y reservorios, y subterráneas (Fawell y Nieuwenhuijsen 2003). Las primeras son
aquellas que fluyen sobre la superficie de la Tierra, incluyen las que precipitan de las
lluvias y las que brotan de los manantiales.

Las segundas son las que están situadas bajo el nivel freático y saturando completamente
los poros y fisuras del terreno; fluyen a la superficie del suelo de forma natural a través
de manantiales y pozos artesanales, o por medio de sistemas de bombeo (CIRA-UAEM
2005).

Los parámetros indicadores de contaminación o índices de calidad permiten medir los


cambios percibidos en un cierto cuerpo de agua que puede ser afectado por distintos tipos
de contaminación o degradación física (Custodio y Díaz 2001). Cualquier cambio
significativo en la concentración de algún parámetro indicador es sospecha de algún grado
de contaminación, ya sea físico, químico o bacteriológico (Fawell y Nieuwenhuijsen
2003).

Población, superficie y densidad

Según los datos del Censo Nacional de Población y Vivienda de 2007, el caserío de
Huañambra cuenta con una población de 240 habitantes. Con una extensión territorial

de 2,72 km2, siendo su densidad poblacional de 88,24 habitantes por km2 y la tasa de
crecimiento en los últimos 15 años es de 1,8%.

33
Cuadro 04: Población, superficie y densidad

Ámbito Superficie Densidad


geográfico
Población (km2) (hab/km2)

Huañambra 240 Hab. 2,72 88,24

Fuente: INEI, 2007

Abastecimiento de agua en la vivienda


Es importante mencionar que solo un 68.57% se abastece de este servicio de agua
entubada, el 28,57% se abastece de los pozos más cercanos a sus viviendas y el 2,86% de
la quebrada Huañambra – José Gálvez (Langascocha).

Cuadro 05: Abastecimiento de agua

Abastecimiento Huañambra (%)


Red publica 68.57
Pozo 28.57
Río, acequia o manantial 2.86
Vecino 0.00
Otro 0.00
Total 100.00
Fuente: Línea Base-Huañambra, 2013

Composición química del agua


La composición química de las aguas es variable y dependiente de su origen (Gherardi et
al.2002). El agua del manantial Huañambra se caracteriza por su pH, y baja temperatura
y salinidad (Cuadro 6). Las aguas separadas a presión atmosférica del manantial presentan
características variadas.
Cuadro 06. Composición química del agua del manantial Huañambra.
PARAMETRO UNIDAD RESULTADO
Temperatura °C 15,50
pH - 7,78
Conductividad Eléctrica dS/m 0,28
Calcio meq/l 2,15
Magnesio meq/l 0,16
Sodio meq/l 0,52
Potasio meq/l 0,02
Solidos Totales Disueltos mg/l 214.20
Nota: Unidades: mg/l (ppm), SDT: solidos disueltos totales.
Fuente: Tassi et al. 2005.

34
Definición de términos básicos

Agua dura: Agua que contiene un gran número de iones positivos. La dureza está
determinada por el número de átomos de calcio y magnesio presentes. El jabón
generalmente se disuelve malamente en las aguas duras.

Agua potable: Agua que es segura para beber y para cocinar

Bacteria coliforme: Bacteria que sirve como indicador de contaminantes y patógenos


cuando son encontradas en las aguas. Estas son usualmente encontradas en el tracto
intestinal de los seres humanos y otros animales de sangre caliente.

Manantial: Agua subterránea que rezume de la tierra donde el nivel piezométrico del
agua excede por encima de la superficie de la tierra.

Microorganismos: Organismos que son tan pequeño que sólo pueden ser observados a
través del microscopio, por ejemplo bacterias, fungi, levaduras, etc.

Mg/l: Una de las unidades de medición más comunes en el análisis de agua, en soluciones
muy diluidas como es el caso de las aguas naturales, es equivalente a partes por millón
(ppm).

Parámetro: Una variable, propiedad medible cuyo valor está determinado por las
características del sistema en el caso del agua por ejemplo, estas pueden ser la
temperatura, la presión, la densidad, etc.

Turbidez: Medida de la no transparencia del agua debida a la presencia de materia


orgánica suspendida.

35
CAPITULO III

MATERIALES Y METODOS

3.1. Ubicación geográfica del trabajo de investigación

La investigación se llevó a cabo en el caserío de Huañambra, ubicado al sur oeste y a


una distancia de 6,8 Km desde la plaza de armas de la provincia de Celendín siguiendo
el curso de la carretera Celendín-Cajamarca, con un aproximado de 20 minutos
utilizando vehículo motorizado, el acceso a dicho caserío también se realiza a pie con
un tiempo aproximado de 45 minutos por el camino de herradura, que inicia en el
caserío de Bellavista hasta Huañambra. Pertenece al distrito de José Gálvez.

Sus coordenadas geográficas en UTM son: Este 813940, Norte 9236103. Está situada
a una altura de 2722 msnm y con un caudal de 0,26 l/s.

36
Figura 01: Mapa del caserío Huañambra

Sus límites son:


Norte : Malcat (Cerro de la bella durmiente)
Sur : Distrito de José Gálvez (Torno y Chaquil)
Este : Caserío de Choctapampa y Teresaconga
Oeste : Caserío de Quilimbash

37
Figura N° 02: Mapa de ubicación del caserío de Huañambra

3.2. Materiales y equipos

3.2.1. Material biológico


- Aguas de dilución
- Membranas filtrantes de 47 mm de diámetro y con una porosidad de 0,45 μm
- Medios de cultivo
- Pinzas de acero inoxidable con extremidades redondeadas
- Microscopio con cámara,
- Lupa
- Espátulas de plástico
- Pinzas de extremos redondeados para transportar las membranas de filtración.
- Asas de inoculación de platino, platino iridio o níquel y cromo con un aro de 3
mm de diámetro
38
- Mecheros de Bunsen
Equipos de esterilización
- Una estufa para esterilización y secado, con una temperatura de entre 170 y 180
°C, con termostato y termómetro.
- Una autoclave a 15 libras de presión y una temperatura de 121 °C a nivel del mar,
con válvula de seguridad, un manómetro y un termómetro.
Incubadoras
- Una incubadora, con una temperatura de incubación de 35 ± 0,5 °C, con
termostato y termómetro.
- Un equipo de baño María, con una temperatura de incubación de 44,5 ± 0,2 °C,
con termostato y termómetro.
Refrigeradora
- Una refrigeradora para guardar los medios de cultivo preparados.
- Tubos Durham
- Placas de Petri de vidrio o de plástico no tóxico de 48 mm de diámetro x 8,5 mm
de altura

3.2.2. Material de campo


- Fichas de registro de campo.
- Cinta adhesiva.
- Plumón indeleble.
- Frascos Winkler oscuro debidamente etiquetados.
- Cajas térmicas pequeñas.
- Cita de embalaje.
- Solución amortiguadora de pH.
- Preservantes químicos a emplearse en el campo para la preservación de las
muestras.
- GPS para identificación ubicación de la planta.
- pH-metro con función de medición de la temperatura.
- Cámara fotográfica.
- Guantes de látex descartables.
- Mascarillas
- Caja térmica para el transporte de muestras

39
3.2.3. Material y equipo de laboratorio
- Equipo Multiparametro (pH, TDS, OD, T°)
- Destilador
- Potenciómetro
- Un potenciómetro con una precisión de 0,1 unidades de pH. Tampones para calibrar
pH: 4,0; pH: 6.86; 9,18 y solución buffer.
- Turbidímetro y comparador de cloro, con sus respectivos accesorios y reactivos.
- Una balanza de hasta 200 gramos con una exactitud de 0,0001 gramos o una
balanza digital con igual exactitud.
- Equipo para filtración al vacío; es decir, una bomba de vacío u otro dispositivo que
produzca una presión diferencial en la porta filtros.
- El material de la cristalería debe ser resistente al calor. En algunas pruebas se
pueden usar frascos o vasos de polietileno.
- Frascos de muestreo
- Matraces
- Pipetas tipo Mohr de 1 y 10 mL con graduación 1/10, volumétricas tipo clínico y
graduadas
- Tubos de ensayo de vidrio borosilicato de 12 mm x 120 mm y de 16 mm x 150 mm
- Probetas graduadas.

3.3. Metodología

3.3.1. Trabajo de campo

Se reunió con los representantes de la Junta Administradora de Servicio y Saneamiento


(JASS) de Huañambra y líderes comunales, en la cual se les planteó los objetivos de la
investigación y se obtuvo el apoyo necesario por parte de ellos para realizar la
determinación de la calidad fisicoquímica y microbiológica del Manantial Huañambra.

3.3.2. Selección de área de muestreo


Se realizó visita al manantial de Huañambra para ubicar y seleccionar el punto de
muestreo más apropiado. Luego se realizaron diez visitas para la toma de las muestras las
cuales se distribuyeron de la siguiente manera: 5 en época lluviosa (enero – mayo) y 5 en
época seca (junio – octubre del 2015) y se obtuvieron 10 muestras para análisis
fisicoquímicos y 10 muestras para análisis microbiológicos.

40
Se procesaron las muestras y se determinaron los siguientes parámetros fisicoquímicos:
pH, conductividad eléctrica, turbidez, solidos totales disueltos, alcalinidad, dureza total,
cloruros, sulfatos, nitratos, nitritos, hierro, cobre, cromo, aluminio, cadmio, plomo y zinc.,
Además se determinaron los parámetros microbiológicos Coliformes Totales y
Coliformes Fecales.
Se tabularon los resultados obtenidos y se compararon con los valores recomendados por
los Estándares de Calidad de Agua y se hacen las respectivas recomendaciones para darle
un tratamiento adecuado y así podrá obtener los mayores beneficios del manantial.

3.3.3. Trabajo de Laboratorio

Se determinaron los valores de los parámetros fisicoquímicos y microbiológicos con los


siguientes equipos de laboratorio:
Espectrofotómetro MERCK SQ118, Turbidímetro Merck, pH-metro, Oxímetro,
Conductivímetro (multiparametro), Mufla, Estufa, Desecador, Esterilizador. Utilizando
el material de laboratorio necesario para realizar cada marcha analítica.

3.3.4. Métodos de investigación


Las metodologías aplicadas en esta investigación en el manantial Huañambra tuvieron
como principio identificar el área a verificar y certificar la calidad del agua de consumo
humano.
Para lo cual se necesitó del uso de las siguientes instalaciones
- Laboratorio Nacional de Salud Ambiental de la DESA (Dirección Ejecutiva de Salud
Ambiental) Cajamarca.
- Laboratorio de Química de la Universidad Nacional de Cajamarca

Se estudiaron diez muestras, las que fueron llevadas al laboratorio de química de la


Universidad Nacional de Cajamarca y la otra parte al laboratorio de la DESA. De esta
forma se recolectaron muestras representativas para resultados útiles.

3.3.5. Periodicidad de Muestreo


Para cada punto de muestreo o sitio de muestreo se recolectaron dos muestras para análisis
fisicoquímico y bacteriológico respectivamente. Este procedimiento se repite diez veces
para cada muestreo.

41
Cuadro 07: Periodicidad de muestreo
Fecha de Hora de
MES Lugar de muestreo
muestreo muestreo
Enero 29/01/2015 08:36am Manantial Huañambra
Febrero 20/02/2015 08:00am Manantial Huañambra
Marzo 18/03/2015 08:30am Manantial Huañambra
Abril 20/04/2015 08:50 a.m. Manantial Huañambra
Mayo 15/05/2015 09:00am Manantial Huañambra
Junio 08/06/2015 08:00am Manantial Huañambra
Julio 25/07/2015 08:30am Manantial Huañambra
Agosto 20/08/2015 08:45am Manantial Huañambra
Septiembre 14/09/2015 08:35am Manantial Huañambra
Octubre 20/10/2015 10:00am Manantial Huañambra
Fuente: Elaboración propia

3.3.6. Tipo de muestras

Fisicoquímicas
Se recolectaron muestras con recipientes de plástico de 1.0 L de capacidad, previamente
esterilizados y tapados con papel y amarrados con cinta especial, para posteriormente
determinar la temperatura, pH y conductividad Eléctrica. Antes de tomar la muestra se
lava el recipiente tres veces y se llena a su capacidad previamente identificado,
procediendo a anotar los datos del lugar, hora y temperatura. Luego, se traslada en
refrigeración, al Laboratorio de Química de salud Ambiental, DESA, para determinar los
parámetros físicos y químicos.

Examen Bacteriológico
Se recolectaron las muestras en recipientes de cristal 1.0 l de capacidad con tapón
esmerilado, que será esterilizado previamente en un horno a una temperatura aproximada
de 160 °C, durante media hora y se cubre con una capucha como protección elaborada
con papel kraft. En el lugar donde se muestrea, se practicó la técnica de flamenco con
mechero de alcohol para evitar una contaminación ajena a la muestra de agua y así evitar
muestras no representativas.

3.3.7. Parámetros Analizados


Los parámetros que se analizaron en las muestras tomadas.

42
3.3.7.1. Análisis físico
- pH
- Turbiedad
- Conductividad eléctrica
- TDS
3.3.7.2. Análisis Químico
- Cloruros
- Nitratos
- Nitritos
- Sulfatos
- Cobre
- Cromo
- Plomo
- Dureza total
- Alcalinidad
- Aluminio
- Cadmio
- Hierro
- Zinc

3.3.7.3. Análisis bacteriológico


- Coliformes totales
- Coliformes fecales

3.4. Métodos utilizados para análisis de aguas


- pH: Método electrométrico. parte 4500-h-b SMEWW.APHA-AWWA-WEF.20 Ed.
- Turbiedad: Método nefelómetro
- Conductividad eléctrica: Método de laboratorio. Parte 2510B. SMEWW.APHA-
AWWA-WEF.20 Edition.
- Solidos totales disueltos: Gravimétrico. Parte 2540c.SMEWW.APHA-AWWA-WEF.20
Ed.
- Cloruros: Colorímetro, Method. Adaptado de Standard Methods para análisis de aguas.
- Nitratos: cadmium Reduction Method (Powder Pillows or Accu Vac Ampuls).
- Nitritos: Diazotization Method (Powder Pillows or Accu Vac Ampuls).
- Dureza total: Titulometria con EDTA.APHA-AWWA-WEF (2005) Standard Methods for
the examination of water and wastewater.

43
- Alcalinidad: APHA-AWWA-WEF (2005) Standard Methods for the examination of
water and wastewater.
- Aluminio: Aluminon method. Adaptado de standard methods para análisis de aguas.
- Sulfatos: Sulfa ver 4 method. Adaptado de standard methods para análisis de aguas.
- Cobre: Bicinchoninate Methods Adaptado de nakano, s (chemical abstracts, 583390e:
1963).
- Cromo: 1,5 Diphenylcarbohydrazide Methods Adaptado de standard methods para análisis
de aguas.
- Hierro: Ferro Ver Methods Adaptado de standard methods para análisis de aguas.

3.5. Método de ensayo para Análisis microbiológicos


- Coliformes totales: Filtro de membrana Cap. 9 Método 9222BD APHA, AWW, WEF
2tth-ed-2005.
- Coliformes fecales: Filtro de membrana Cap. 9 Método 9222BD APHA, AWW, WEF
2tth-ed-2005.

Los métodos de examen y análisis que se realizaron en cada muestra para obtener
resultados y características físicas, químicas y bacteriológicas son recomendados y
Aceptadas por las normas vigentes Ecas y el Laboratorio de Salud Ambiental de la
Dirección Ejecutiva de Salud Ambiental (DESA) Cajamarca.

3.6. Procedimientos para la determinación de los parámetros Fisicoquímicos y


Microbiológicos

Las determinaciones fueron realizadas en el Laboratorio de Química de la Universidad


Nacional de Cajamarca, y el laboratorio acreditado DESA, la cual tiene manuales revisados
y basados en los Métodos Estándar para el análisis de Aguas.

3.6.1. Parámetros Fisicoquímicos

a) Conductividad Eléctrica

- Capacidad del agua para conducir la corriente eléctrica

Técnica
1. Lavar el electrodo con agua destilada
2. Encender el conductímetro, la pantalla mostrará 0.0 ms / cm

44
3. Introducir el electrodo en el manantial directamente, aparecerá el resultado
de la conductividad, con unidades de milimhos /cm
4. Convertir estas unidades a μmho / cm.
5. Reportar el dato obtenido.

b) Turbiedad

Está determinada por la cantidad de sólidos presentes en una muestra de agua, la cual se
determina usando el espectrofotómetro Merck SQ 118. El procedimiento es el siguiente:
Técnica
1. Colectar una muestra representativa en un recipiente limpio. Llene una de las celdas de
muestra hasta la línea marcada (unos 10 mL), cuidando de manipular la celda por el
cuello.
2. Calibrar el instrumento con el código 113 que corresponde a la medición de turbiedad,
y hacer los ajustes correspondientes.
3. Colocar la muestra en blanco y ajustar el equipo.
4. Introducir la muestra en la celda de medición y presionar read. La pantalla mostrara la
lectura correspondiente en unidades UNT

c) Solidos Totales Disueltos

Es la sumatoria de todos los sólidos presentes en una muestra de agua.


Método Gravimétrico.
Técnica
1. Tarar una cápsula de la siguiente manera. Caliente la cápsula de porcelana limpia y seca
a 103 - 105 ºC por una hora, enfriar en un desecador y pesar hasta peso constante.
2. Repetir esto hasta obtener el peso constante o una variación de 1x10-4 de milígramo con
respecto al peso anterior. Almacenar y enfriar la cápsula en el desecador hasta que sea
necesario.
3. Pesar inmediatamente antes de usar la cápsula.
4. Pipetear 25 mL de la muestra bien mezclada y depositar en la cápsula de porcelana
tarada y evaporar en un horno de secado hasta sequedad, aproximadamente de 1 a 2
horas.
5. Secar de 103 - 105°C, enfriar en el desecador y pesar cada 1 a 2 horas, hasta obtener un
peso constante.

45
d) Determinación de la alcalinidad
Está determinada por sus contenidos en carbonatos y bicarbonatos. Eventualmente se puede
deber a hidróxidos, boratos, silicatos, fosfatos. Las soluciones acuosas de boratos tienen un
pH 8,3 y las de ácido carbonico4, 3.como indicadores de estos puntos se utilizan
fenolftaleína (pH 8,3 y heliantina (pH 4,2).
Reactivos
- Ácido sulfúrico 0,02N
- Fenolftaleína 0,5%
- Heliantina 0,05%

Técnica
- Se añade 0,2 de fenolftaleína a 100 ml de agua.
- Coloración rosada indica presencia de carbonato, en este caso se agrega gota a gota
solución de ácido sulfúrico 0,02 N hasta desaparición de color.
- Se designa como F la cantidad de ml gastados
- A la misma muestra se le agregan 2 gotas de heliantina y se añade gota a gota ácido
sulfúrico 0,02 N hasta color salmón.
- Se designa por H la cantidad de ml usados en esta última determinación.

Expresión de resultados
- Alcalinidad de carbonatos en mg/l=2 x H x 10
- Alcalinidad de bicarbonatos en mg/l= (H – F) x 10.

e) Determinación de la Dureza Total


Es la determinación de iónes de Calcio y Magnesio presentes en una muestra de agua
mediante el método titrimétrico.
Técnica
1. En un Erlenmeyer de 250 mL pipetear 50 mL de muestra o una porción menos diluida
con agua destilada hasta alcanzar un volumen de 50 mL.
2. Añadir 1 ó 2 mL de solución amortiguadora de acetato de amonio.
3. Agregar 2-3 gotas de la solución indicadora de Negro de Eriocromo T.
4. Colocar sobre un agitador magnético y se le agrega a la solución una barra agitadora
forrada de teflón.

46
5. Agitar continuamente la solución, se titula con la solución de EDTA 0.02
N hasta el punto final de equivalencia, cuando la solución cambia de color rojo vino a azul.
Cálculos:

V.x N EDTA x 1000 x Fc.EDTA


Meq. CaCO3 =
V muestra

Ppm. CaCO3 = Meq.CaCO3 x PM de CaCO3


ml gast.x mg.equiv. X 1000
Dureza totalppm de CaCO3 =
Vmuestra

Dónde: 1 mg CaCO3______ 1 mL EDTA.


X _______ml. Gastados
X _______0.02 N
Y _______0.025 N
Y = mg. De Carbonatos

f) Determinación de cloruros
Si se agregan iones de plata a una solución de pH entre 7 y 9 que contenga cloruros y
cromato, la precipitación de cloruro de plata está prácticamente terminada cuando se
comienza a precipitar de cromato de plata. Este hecho permite considerar la aparición de
un precipitado rojo de cromato de plata, como indicador del punto final.
Reactivos
- Solución 0,00282 N de nitrato de plata.
- Cromato de potasio 5%.

Técnica
- Se filtra el agua si contiene materias en suspensión.
- Se toman 100 ml de la muestra (si el pH es inferior a 7 se añade 1 gramo de
bicarbonato).
- Se agrega 1 ml de cromato de potasio al 5% y se valora añadiendo gota a gota la
solución de nitrato de plata hasta coloración apenas rojiza.
- Se resta 0,2 al número de ml empleados (gasto correspondiente al ensayo en blanco).

47
Calculo: (n-2) x10x (100/v) mg/l de cloruros.
n= es el número de ml de la solución de nitrato de plata usada en la
valoración.
v= volumen de muestra original.

g) Determinación de Sulfatos
1. Método
En solución acuosa los iones sulfato forman, con los iones bario, sulfato de bario
difícilmente soluble. La turbidez que así se produce se mide en el fotómetro. El
procedimiento es análogo a EPA 375.4 y US Standard Methods 4500-SO42- E.
2. Intervalo de medida
Cuadro 08: Determinación de Sulfatos

Intervalo de medida Numero de


Longitud de onda
mg/L de SO42- determinaciones

525 nm 5 – 250.0 25
Fuente: Manual Merck

3. Campo de aplicación
Aguas subterráneas y superficiales, agua de mar, agua potable, aguas industriales, aguas
residuales y de infiltración, aguas de calderas, soluciones nutritivas para fertilización.

4. Reactivos.
- Ácido clorhídrico 1,0 M
- Varillas indicadoras
- Hidróxido de sodio 1M

5. Preparación de la muestra
- Analizar las muestras inmediatamente después de la toma de muestras.
- El valor del pH debe encontrarse en el intervalo 2 – 10. Si es necesario ajustar con
solución de ácido clorhídrico o hidróxido de sodio
- Filtrar las muestras turbias.

48
6. Técnica
- Pipetear en un tubo de ensayo 5 mL de la muestra preparada.
- Añadir 1 micro-cuchara verde rasa del reactivo SO4-1K, luego agitar vigorosamente
hasta que el reactivo se haya disuelto completamente.
- Dejar en reposo 2 min
- Luego introducir la muestra en el fotómetro.
7. Recomendaciones
- Ciertos fotómetros exigen una muestra en blanco.
- Para la medición fotométrica las cubetas deben estar limpias.
- Las turbideces después de acabada la reacción dan como resultado valores
falsamente elevados.
- El valor de pH de la solución de medición debe encontrarse en el intervalo 1 – 2.

h) Determinación de Nitratos

1. Intervalo de medida.
El intervalo se muestra en el siguiente cuadro:
Cuadro 09: Determinación de Nitratos
Longitud de Numero de
Intervalo de medida
onda determinaciones
0,10 – 25.0 mg/l de NO3-N
338 nm 90
0,45 – 11,0 mg/l de NO3-
Fuente: Elaboración propia

2. Campo de aplicación
Aguas subterráneas y superficiales, agua de manantiales y pozos, agua potable, aguas
industriales, aguas residuales y de infiltración, aguas minerales y medicinales, suelos y
fertilizantes.

3. Reactivos.
- Ácido amido sulfúrico
- Varillas indicadoras
- Hidróxido de sodio 1M
- Ácido sulfúrico al 25 %

49
4. Preparación de la muestra
- Analizar lasmuestras inmediatamente después de la toma de muestras. Caso
contrario conservar con ácido nítrico (1 mL por cada litro)
- Comprobar el contenido de cloruros con Merckoquant test de cloruros. Deben
diluirse con agua destilada las muestras con más de 1.000 mg/L de Cl-
- Comprobar el contenido de nitritos con Merckoquant test de nitritos. Si es
necesario, eliminar los iones nitritos interferentes (las cantidades indicadas son
válidas para contenidos en nitritos hasta 50 mg/L): tratar 10 mL dela muestra con
aprox. 50 mg de ácido amido sulfúrico y disolver. El valor del pH debe encontrarse
en el intervalo 1 – 3. Si es necesario ajustar con ácido sulfúrico, hervir brevemente
y dejar enfriar.
- Comprobar el contenido de nitratos con merckoquant test nitratos. Deben diluirse
con agua destilada las muestras con más de 111 mg/L de NO3-
- Filtrar las muestras turbias.
5. Técnica
- Introducir con una jeringa de plástico en un tubo de ensayo 4 mL del reactivo NO3-
1
- Añadir con una pipeta 0,5 mL de la muestra preparada (5 – 25 ºC) ¡NO MEZCLAR!
- Añadir con una pipeta 0,5 mL del reactivo NO3-2. el tubo se calienta, luego mezclar.
- Dejar en reposo 10 minutos, luego introducir la muestra en el fotómetro.
6. Recomendaciones
- Ciertos fotómetros exigen una muestra en blanco.
- Para la medición fotométrica las cubetas deben estar limpias.
- Las turbideces después de acabada la reacción dan como resultado valores falsamente
elevados.
- El color de la solución es estable durante 30 min. se recomienda observar
exactamente el tiempo de reacción de 10 min.

i) Determinación de nitritos
1. Campo de aplicación
Aguas subterráneas y superficiales, agua de mar, agua potable, aguas industriales, aguas
residuales y de infiltración, aguas de calderas, soluciones nutritivas para fertilización.

50
2. Reactivos.
- Ácido sulfúrico 0,5 M
- Varillas indicadoras
- Hidróxido de sodio 1M
3. Preparación de la muestra
- Analizar las muestras inmediatamente después de la toma de muestras.
- El valor del pH debe encontrarse en el intervalo 2 – 10. Si es necesario ajustar con
solución de ácido sulfúrico o hidróxido de sodio
- Filtrarlas muestras turbias.

4. Técnica
- Pipetear en un tubo de ensayo 5 mL de la muestra preparada.
- Añadir 1 micro-cuchara azul rasa del reactivo NO2-AN, luego agitar
vigorosamente hasta que el reactivo se haya disuelto completamente.
- Dejar en reposo 10 min
- Luego introducir la muestra en el fotómetro.
5. Recomendaciones
- Ciertos fotómetros exigen una muestra en blanco.
- Para la medición fotométrica las cubetas deben estar limpias.
- Las turbideces después de acabada la reacción dan como resultado valores
falsamente elevados.
- El valor de pH de la solución de medición debe encontrarse en el intervalo 2.0 –
2.5
- El color de la solución es estable durante 60 min como mínimo.

j) Determinación del Hierro


1. Método
Todos los iones hierro se reducen a iones hierro (II). Estos, en medio amortiguado con
tioglicolato, forman con un derivado de triazina un complejo violeta rojizo que se
determina fotométricamente.
2. Intervalo de medida
El intervalo de medida se observa en el cuadro N° 10

51
Cuadro 10. Determinación de Hierro.
Longitud de Cubeta Intervalo de medida Numero de
onda mm mg/l de Fe determinaciones
50 0,005 – 1,000
565 nm 20 0,03 – 2,5 1000
10 0,05 – 5,00
Fuente: Manual Merck

3. Campo de aplicación
Aguas subterráneas y superficiales, agua de mar, agua potable, aguas industriales, aguas
residuales y de infiltración, alimentos tras preparación apropiada de la muestra.
4. Reactivos.
- Ácido nítrico 65%
- Varillas indicadoras
- Hidróxido de sodio 1M
- Ácido clorhídrico 1.0 M
5. Preparación de la muestra
- Analizar las muestras inmediatamente después de la toma de muestras. Caso
contrario conservar con ácido nítrico (1 mL por cada litro)
- El valor del pH debe encontrarse en el intervalo 1 – 10. Si es necesario ajustar con
solución de hidróxido sódico o con ácido clorhídrico.
- Filtrarlas muestras turbias.
6. Técnica
- Pipetear en un tubo de ensayo 5 mL de la muestra preparada.
- Añadir 3 gotas del reactivo Fe-AN luego mezclar
- Dejar en reposo 3 minutos, luego introducir la muestra en el fotómetro.
- Para cubetas de 50 mm, el volumen dela muestra y la cantidad de reactivos deben
ser dobladas.
7. Recomendaciones
- Ciertos fotómetros exigen una muestra en blanco.
- Para la medición fotométrica las cubetas deben estar limpias.
- Las turbideces después de acabada la reacción dan como resultado valores falsamente
elevados.
- El valor de pH de la solución de medición debe encontrarse en el intervalo 3,2 – 4,5

52
- El color de la solución es estable durante 60 min.

k) Determinación del Cobre


Juego de reactivos para el análisis fotométrico
Intervalo de medida 0,02 – 6,00 mg/l
La cantidad de muestra para fotometría depende del volumen de las cubetas previstas.
Tratándose de cubetas rectangulares, se prepara la mezcla primero en tubos de ensayo,
mientras que en el caso de las cubetas frasco y redondas se hace la mezcla directamente en
estas. En este último caso se aconseja comprobar previamente si el volumen previsto es
suficiente para cubrir el camino de los rayos del fotómetro.

En el cuadro 11 se muestra el procedimiento que se sigue en el espectrofotómetro de


medición de la marca Merck, teniendo en cuenta que solamente se tomaron cantidades de
5 ml por cada muestra.

Cuadro 11: Determinación del Cobre


SISTEMA DE MEDIDA SPECTROQUANT
OPERACIÓN 1.14767.0001
Numero de determinaciones 200
a) Toma de muestras (T= 20 – 30 ºC) 5 mL 10 mL 20 mL
b) Añadir Cu-1A, disolver 1 cucharada rasa (verde)
c) Añadir Cu -2A, disolver 5 gotas
Tiempo de espera Dejar en reposo 5 minutos
d) Medida Colorimetría a 595 nm
Fuente: Manual Merck

Observaciones
Cobre en aguas y soluciones acuosas.
Para los valores de pH superiores pH=3, existe el peligro de que el cobre esté presente en
forma hidrolizada. Las aguas residuales contienen cobre frecuentemente en forma
combinada de complejo (por ejemplo en forma de tetracianocuprato (I) a partir de
electrolitos alcalinos de cobre). Ambas formas no son reactivas y deben primeramente
mineralizarse por concentración y evaporación con ácido sulfúrico al 96%.

53
Mantenimiento del valor de pH.
Tras la adición del reactivo Cu-1A debería existir un pH de 7,8 – 8,2. En caso de soluciones
con acidez o alcalinidad superiores se deben corregir las posibles desviaciones con solución
de hidróxido sódico o ácido sulfúrico antes de la adición del reactivo Cu-2A. Para el
análisis son adecuadas las varillas indicadoras especiales.

Cobre como algicida y bactericida


Para combatir las algas en las piscinas se utilizan dosificadores de 50 - 500 mL de una
solución al 1% de CuSO4.5H2O por metro cubico. Se recomienda 80 – 160 mL/m3 como
dosificación de Cu antibacteriana para acuarios de agua dulce. El contenido de Cu ionógeno
activo a controlar analíticamente en ppm corresponde aproximadamente a 1/400 de la
correspondiente adición ml/m3.

l) Determinación de cromo
Juego de reactivos para el análisis fotométrico
Intervalo de medida: 0,010 – 3,00 mg/l
La cantidad de muestra para fotometría depende del volumen de las cubetas previstas.
Tratándose de cubetas rectangulares, se prepara la mezcla primero en tubos de ensayo,
mientras que en el caso de las cubetas frasco y redondas se hace la mezcla directamente en
estas. En este último caso se aconseja comprobar previamente si el volumen previsto es
suficiente para cubrir el camino de los rayos del fotómetro.

Cuadro 12: Determinación del cromo


SISTEMA DE MEDIDA SPECTROQUANT
OPERACIÓN 1.14758.0001
Numero de determinaciones 650
a) Añadir Cr-1ª 1 Micro-cucharada rasa (gris)
b) Añadir Cr-2A, (*) 6 gotas
c) Adición de la muestra (20 – 35 ºC) 5 mL
Tiempo de espera 5 – 10 min
d) Medida Medición a 540 nm
Fuente: Manual Merck
(*) Después agitar intensamente el recipiente de ensayo herméticamente cerrado hasta
Cr-1A, este disuelto completamente.

54
m) Determinación del Aluminio
Juego de reactivos para el análisis fotométrico.
Intervalo de medida: 0,020 – 1,20 mg/L (ppm).
La cantidad de la muestra para fotometría depende del volumen de las cubetas previstas.
Para un volumen de muestra de 10 ml debe utilizarse el doble de la cantidad de reactivos,
y para un volumen de muestra de 20 ml, 4 veces la cantidad de reactivos según el modo de
empleo.
Tratándose de cubetas rectangulares se prepara la mezcla primero en tubos de ensayo,
mientras que en el caso de las cubetas frasco y redondas se hace la mezcla directamente en
estas. Los recipientes de vidrio deben lavarse primeramente con ácido clorhídrico diluido
y agua destilada. Se recomienda un examen previo del volumen de la muestra para
comprobar si el volumen previsto es suficiente para cubrir el camino de los rayos del
fotómetro. El cuadro N° 13 nos detalla el procedimiento a seguir en el espectrofotómetro,
previo a la calibración del equipo que se encuentra en el manual de operación consignando
el código correspondiente, o sino buscando en el mismo equipo la determinación del
aluminio, para luego ajustar con a cero y proceder a la lectura.

Cuadro 13: Determinación de Aluminio


SISTEMA DE MEDIDA
SPECTROQUANT
1.14825.0001
OPERACIÓN
Numero de determinaciones 350
a) Toma de muestras (15 – 40 ºC) 5 mL
b) Añadir Al-1A, disolver 1 cucharada azul
c) Añadir Al-2A, mezclar 1 carga de jeringa (1.2mL)
d) Añadir Al-3A, mezclar -
e) Añadir AL-4ª 6 gotas
Tiempo de espera 4 min
f) Medida Medición a 545 nm frente a la muestra en blanco
Fuente: Manual Merck

55
n) Determinación de cadmio
1. Método.- En soluciones alcalinas los iones cadmio forman un derivado de cadión
(cadión=nombre usual de 1-(4-nitrofenil)-3-(4-fenilazofenil) triazeno) un complejo rojo
que se determina fotométricamente.

Cuadro 14: Intervalo de medida


Longitud de Numero de
Intervalo de medida
onda determinaciones
0,025 – 1,000 mg/l de
525 nm 25
Cd

2. Campo de aplicaciones:

Aguas subterráneas y superficiales, agua de mar, agua potable, aguas industriales, aguas
residuales y de infiltración.
3. Reactivos.

- Ácido nítrico 65%

- Varillas indicadoras

- Hidroxido de sodio 1M

- Ácido sulfúrico 0,5 M

4. preparación de la muestra

- Analizar la muestra inmediatamente después de la toma de muestra. En caso contrario


conservar con ácido nítrico al 65 % (añadir 1 ml de ácido por cada litro de muestra)

- Disgregar o extraer los materiales de muestras solidas de acuerdo con un procedimiento


adecuado.

- Las muestras con más de 1 mg/l de Cd deben diluirse con agua destilada antes de la
disgregación.

- El valor del pH debe encontrarse en el intervalo 5 – 9.

- Si es necesario ajustar con solución de hidróxido de sodio o ácido sulfúrico.

- Filtrar las muestras turbias.

56
5. Técnica

- Pipetear en un tubo de ensayo 5 ml de la muestra preparada.

- Añadir 3 gotas del reactivo Cd-1K luego mezclar.

- Añadir1 micro-cucharada verde al rasa del reactivo Cd-2K, luego agitar vigorosamente
el tubo de ensayo firmemente cerrada hasta que el reactivo se haya disuelto
completamente.

- Dejar en reposo 2 minutos, luego medir la muestra en el fotómetro.

6. recomendaciones

- Para la medición fotométrica las cubetas deben estar limpias.

- Las turbideces después de acabada la reacción dan como resultado valores falsamente
elevados.

- El valor del pH de la solución de medición debe encontrarse en el intervalo 10,1 – 10,4.

- El color dela solución permanece estable 10 minutos después de transcurrido el tiempo


de reacción. Al cabo de 30 min el valor de medición habría disminuido en un 5%, al
cabo de 60 min en un 10%.

o) Determinación de Plomo
1. Método
En solución alcalina los iones plomo (II) reaccionan con 4-(2-piridilazo)-resorcina
(PAR) formando un complejo rojo que se determina fotométricamente.
2. Intervalo de medida
Está representado en el cuadro N° 15.
Cuadro 15: Determinación de plomo
Longitud de Intervalo de medida Numero de
onda mg/L de Pb determinaciones
515 nm 0,10 – 5.0 25
Fuente: manual Merck

57
3. Campo de aplicación
Aguas subterráneas y superficiales, agua mineral y medicinal, agua potable, aguas
industriales, aguas residuales y de infiltración, aguas de calderas, lodos de clarificación.
Suelos.
4. Reactivos.
- Ácido nítrico 65% p.a.
- Varillas indicadoras
- Amoniaco en solución 25% p.a.
- Ácido nítrico 1 M
5. Preparación de la muestra
- Analizar las muestras inmediatamente después de la toma de muestras. En caso
contrario conservar la muestra con ácido nítrico ( 1 mL por cada litro de muestra)
- Comprobar la dureza total del agua
- El valor del pH debe encontrarse en el intervalo 3 – 6. Si es necesario ajustar con
solución diluida de amoniaco o con ácido nítrico.
- Filtrar las muestras turbias.

6. Técnica
6.1 Procedimiento A: Para determinaciones de plomo en aguas blandas hasta semiduras
con contenidos de Ca2+ inferiores a 100 mg/L.
Atención: las cubetas de reacción contienen cianuro potásico, observar el orden de
dosificación indicado.
- Introducir en un tubo de ensayo 5 gotas del reactivo Pb-1K, cerrar firmemente la cubeta
y mezclar.
- Añadir con pipeta 5 mL de la muestra preparada, cerrar la cubeta inmediata y
firmemente y mezclar.
- Medir la muestra en el fotómetro: valor de medición A

6.2 Procedimiento B: Para determinaciones de plomo en aguas duras hasta muy duras
con contenido de Ca2+ entre 100 y 500 mg/L.
Determinación el valor de medición a, luego continuar como sigue usando la misma
cubeta de reacción.
- Abrir cuidadosamente la cubeta de reacción.
- Añadir 1 micro-cucharada gris rasa del reactivo Pb-2K.

58
- Agitar la cubeta firmemente cerrada hasta que el reactivo se haya disuelto
completamente.
- Medir la muestra nuevamente: valor de medición B
- Contenido de plomo en mg/l= A – B
7. Recomendaciones
- Para la medición fotométrica las cubetas deben estar limpias.
- Las turbideces después de acabada la reacción dan como resultado valores falsamente
elevados.
- El valor de pH de la solución de medición debe encontrarse en el intervalo 8,0 – 10,0
- El color de la solución es estable durante 60 min como mínimo.

p) Determinación de Zinc

1. Intervalo de medida
Cuadro 16: Intervalo de medida del zinc

Longitud de Intervalo de medida Numero de


onda mg/L de Zn determinaciones

565 nm 0.05 – 2.50 90


Fuente: Manual Merck

2. Campo de aplicación
Aguas subterráneas y superficiales, agua potable, aguas industriales, aguas residuales y de
infiltración, aguas de calderas, soluciones nutritivas para fertilización.
3. Reactivos.
- Ácido sulfúrico 0.5 M
- Ácido clorhídrico 25%
- Varillas indicadoras
- Hidróxido de sodio 1M
- Medio extractor: Isobutilmetilcetona p.a.

4. Preparación de la muestra
- Analizar las muestras inmediatamente después de la toma de muestras.
- El valor del pH debe encontrarse en el intervalo 4 – 10. Si es necesario ajustar con
solución de ácido sulfúrico o hidróxido de sodio

59
- Filtrar las muestras turbias.
5. Técnica
- Pipetear en un tubo de ensayo 5 mL de la muestra preparada.
- Añadir 5 gotas del reactivo Zn-1 y mezclar. El pH de la solución debe ser superior a
12. Comprobar con las varillas indicadoras si es necesario ajustar el pH con solución
de hidróxido sódico.
- Añadir cuidadosamente 2 gotas de de reactivo Zn-2, cerrar firmemente y mezclar.
- Añadir 5 gotas del reactivo Zn-3. Cerrar firmemente el recipiente de ensayo y mezclar.
- Añadir cuidadosamente 3 gotas de reactivo Zn-4. Cerrar firmemente y mezclar.
- Dejar en reposo 3 min.
- Añadir 1 micro-cucharada gris rasa del reactivo Zn-5 y disolver por agitación vigorosa
en el recipiente de ensayo firmemente cerrado
- Añadir 5 ml del medio extractor y cerrar el recipiente de ensayo
- Agitar vigorosamente el recipiente de ensayo 30 segundo, luego dejar en reposo 2
minutos (tiempo de reacción B)
- Aspirar la capa superior límpida (fase orgánica) con la pipeta de aspiración e
introducirla en una cubeta de 10 mm.
- Dejar en reposo 3 minutos (tiempo de reacción C)
- Luego introducir la muestra en el fotómetro.

6. Recomendaciones
- Ciertos fotómetros exigen una muestra en blanco.
- Para la medición fotométrica las cubetas deben estar limpias.
- Las turbideces después de acabada la reacción dan como resultado valores falsamente
elevados.

60
CAPITULO IV

RESULTADOS Y DISCUSIONES

4.1. Análisis fisicoquímicos

Las concentraciones obtenidas de los parámetros fisicoquímicos nos indican que hay variación de
datos entre la época de lluvia y la época seca, tal como podemos apreciar el cuadro 17, teniendo así
los resultados que cumplen con los Límites Máximos Permisibles de la ECA Nacional.

Cuadro 17. Resultados de los parámetros Fisicoquímicos.


EPOCA EPOCA LLUVIOSA EPOCA SECA
MES Ene. Febr. Marz. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Set. Oct.
Limite
Parámetro unidad
Perm.
pH 6.5-8.5 pH 7.80 8.20 8.19 7.9 8.08 7.99 8.16 8.29 8.1 8.27
C.E 1500uS / cm 660 882 998 972 608 489 484 434 389 496
Turbidez 5 UNT 2.1 1.4 2.9 2.8 3 2.1 2 3 1.9 2.6
S.T.D 1000 mg/l 600 635 609 700 400 300 391 208 300 442
Alcalinid. 150 mg/l 60 54 58 54.5 57 49 52 54 60 52
Durz. total 500 mg/l 167.1 155 163.8 157.5 158 154.5 109.6 108 107 106
Cloruros 250 mg/l 20 39 31 26 35 23.2 21 22.4 30 25
Sulfatos 250 mg/l 30 35 32 28 34 28 25 28 26 24
Nitratos 50 mg/l 0.4 0.2 0.3 0.1 0.1 0.2 0.2 0.1 0.2 0.3
Nitritos 1 mg/l 0.02 0.06 0.08 0.04 0.06 0.04 0.06 0.03 0.02 0.02
Hierro 0.3 mg/l 0.025 0.028 0.026 0.022 0.015 0.024 0.011 0.013 0.015 0.016
Cobre 2 mg/l 0.001 0.002 0.003 0.002 0.002 0.002 0.003 0.002 0.001 0.002
cromo 0,05 mg/l 0.001 0.001 0.001 0.001 0.001 0.002 0.001 0.001 0.001 0.001
Aluminio 0,2 mg/l 0.01 0.01 0.01 0.01 0.01 0.01 0.01 0.01 0.01 0.01
Cadmio 0.003 mg/l 0.001 0.001 0.001 0.001 0.001 0.001 0.001 0.001 0.001 0.001
Plomo 0,01 mg/l 0.001 0.003 0.001 0.001 0.002 0.001 0.001 0.002 0.001 0.001
Zinc 3 mg/l 0.002 0.001 0.002 0.003 0.006 0.003 0.005 0.002 0.005 0.002
Fuente: Elaboración propia

4.1.1. pH

En los datos obtenidos del parámetro pH se registraron mayor concentración, en agosto y


octubre un valor de 8.29 y 8.27, el cual en esos meses se tiene un agua alcalina ya que
existen lluvias en esa zona, por motivos que arrastran carbonatos y bicarbonatos (HCO3,
CO3). O que existen rocas carbonatadas. Por lo que son llamados aguas naturales.

61
8.6

8.4

8.2
Unid. pH

7.8

7.6

7.4
ENERO FEB. MARZ. ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOST. SET. OCT.
EPOCA LLUVIOSA EPOCA SECA
pH 7.8 8.2 8.19 7.9 8.08 7.99 8.16 8.29 8.1 8.27
L.M.P 8.5 8.5 8.5 8.5 8.5 8.5 8.5 8.5 8.5 8.5

Figura 03: Concentración del Parámetro – pH.

Conductividad Eléctrica

La concentración máxima de la conductividad eléctrica del manantial Huañambra es de


998 uS/cm en el mes marzo, tomando como referencia la ECA Nacional podemos decir
que la conductividad se encuentra muy por debajo del estándar que estable, al igual que
los demás meses del año.
1600
1400
1200
1000
uS/cm

800
600
400
200
0
ENERO FEB. MARZ. ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOST. SET. OCT.
EPOCA LLUVIOSA EPOCA SECA
C.E 660 882 998 972 608 489 484 434 389 496
LMP 1500 1500 1500 1500 1500 1500 1500 1500 1500 1500

Figura 04: Concentración de la Conductividad Eléctrica.

62
Turbidez

La concentración de la turbidez el valor máximo es 3 UNT en los meses de mayo y agosto


ya que pueden contener partículas en suspensión y el valor mínimo es 1.4 UNT en el mes
de febrero. Estos valores se encuentran por debajo de los límites máximos permisibles de
la ECA Nacional.

4
UNT

0
ENERO FEB. MARZ. ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOST. SET. OCT.
EPOCA LLUVIOSA EPOCA SECA
Turbidez 2.1 1.4 2.9 2.8 3 2.1 2 3 1.9 2.6
LMP 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5

Figura 05: Concentración de la turbidez.

Solidos Totales Disueltos

Para los STD se presentan valores altos de 635 y 700 mg/l en los meses de febrero y abril
y con valor mínimo en el mes de agosto con 300 mg/l. según este parámetro el agua es apta
para consumo humano con tratamiento simple ya que está por debajo de límite máximo
permisible que indica la ECA Nacional.
1200

1000

800
mg/l

600

400

200

0
ENERO FEB. MARZ. ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOST. SET. OCT.
EPOCA LLUVIOSA EPOCA SECA
S.T.D. 600 635 609 700 400 300 391 208 300 442
LMP 1000 1000 1000 1000 1000 1000 1000 1000 1000 1000

Figura 06: Concentración de los sólidos totales disueltos.

63
Alcalinidad
La concentración de la alcalinidad en el manantial tiene un valor máximo de 60 mg/l en los
meses de enero y setiembre. Por lo que pueden contener calcio y magnesio. Pero están por
debajo de los límites máximos el cual se considera una alcalinidad baja.
160
140
120
mg/l

100
80
60
40
20
0
ENERO FEB. MARZ. ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOST. SET. OCT.
EPOCA LLUVIOSA EPOCA SECA
Alcalinidad 60 54 58 54.5 57 49 52 54 60 52
LMP 150 150 150 150 150 150 150 150 150 150

Figura 07: Concentración de la alcalinidad

Dureza Total

La mayor concentración de la dureza se encuentra en los meses de enero y marzo con valor
de 167.1 y 163.8 mg/l y el valor mínimo de 106 mg/l en el mes de octubre en la época seca
el cual no sobrepasan los límites establecidos.
600

500

400
mg/l

300

200

100

0
ENERO FEB. MARZ. ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOST. SET. OCT.
EPOCA LLUVIOSA EPOCA SECA
Dureza Total 167.1 155 163.8 157.5 158 154.5 109.6 108 107 106
LMP 500 500 500 500 500 500 500 500 500 500

Figura 08: Concentración del parámetro- Dureza Total

64
Cloruros

Los cloruros presentan un máximo valor de 39 mg/l en el mes de febrero y el valor mínimo
es de 20 mg/l. según este parámetro el agua es apta para consumo humano con tratamiento
simple ya que presenta un contenido por debajo del límite establecido.
300

250

200
mg/l

150

100

50

0
ENERO FEB. MARZ. ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOST. SET. OCT.
EPOCA LLUVIOSA EPOCA SECA
Cloruros 20 39 31 26 35 23.2 21 22.4 30 25
LMP 250 250 250 250 250 250 250 250 250 250

Figura 09: concentración del parámetro- cloruros

Sulfatos
La concentración máxima de sulfatos es 35 mg/l en el mes de febrero y un valor mínimo
de 24 mg/l en el mes de octubre. Todos estos valores se encuentran lejos de alcanzar el
estándar establecido. Por lo que este parámetro el agua es apta para consumo humano.
300

250

200
mg/l

150

100

50

0
ENERO FEB. MARZ. ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOST. SET. OCT.
EPOCA LLUVIOSA EPOCA SECA
Sulfatos 30 35 32 28 34 28 25 28 26 24
LMP 250 250 250 250 250 250 250 250 250 250

Figura 10: Concentración del Parámetro- Sulfatos

65
Nitratos

Las concentraciones de nitratos en todos los meses se encuentran muy por debajo del límite
establecido. El cual el valor máximo de 0.4 mg/l en el mes de enero y el valor mínimo de
0.1mg/l de los meses de abril, mayo y agosto. Para este parámetro se considera un agua
apta para consumo humano.
60

50

40
mg/l

30

20

10

0
ENERO FEB. MARZ. ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOST. SET. OCT.
EPOCA LLUVIOSA EPOCA SECA
Nitratos 0.4 0.2 0.3 0.1 0.1 0.2 0.2 0.1 0.2 0.3
LMP 50 50 50 50 50 50 50 50 50 50

Figura 11: concentración del parámetro- Nitratos

Nitritos

La concentración máxima de nitritos es de 0.08 mg/l en el mes de marzo y el valor mínimo


es de 0.02mg/l en los meses de enero, setiembre y octubre. El cual el agua del manantial
no presenta riesgo de contaminación por nitritos ya que su concentración está por debajo
de 1 mg/l que lo establece la ECA Nacional.
1.2

0.8
mg/l

0.6

0.4

0.2

0
ENERO FEB. MARZ. ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOST. SET. OCT.
EPOCA LLUVIOSA EPOCA SECA
Nitritos 0.02 0.06 0.08 0.04 0.06 0.04 0.06 0.03 0.02 0.02
LMP 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

Figura 12: Concentración del parámetro- Nitritos

66
Hierro

Durante la época de lluvia la concentración máxima de hierro es de 0.028 mg/l en el mes


de febrero y una concentración mínima de 0.011 mg/l en el mes de julio en la época seca.
Por lo que las concentraciones de hierro se encuentran por debajo del límite máximo
permisible de 0.3 mg/l establecidas.
0.35
0.3
0.25
0.2
mg/l

0.15
0.1
0.05
0
ENERO FEB. MARZ. ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOST. SET. OCT.
EPOCA LLUVIOSA EPOCA SECA
Hierro 0.025 0.028 0.026 0.022 0.015 0.024 0.011 0.013 0.015 0.016
LMP 0.3 0.3 0.3 0.3 0.3 0.3 0.3 0.3 0.3 0.3

Figura 13: concentración del parámetro- Hierro

Cobre

La concentración máxima de cobre es de 0.003 mg/l en los meses de marzo y julio y el


valor mínimo es 0.001 mg/l en los meses de enero y setiembre ya que estos valores están
lejos de la ECA Nacional establecida con 2 mg/l.
2.5

1.5
mg/l

0.5

0
ENERO FEB. MARZ. ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOST. SET. OCT.
EPOCA LLUVIOSA EPOCA SECA
Cobre 0.001 0.002 0.003 0.002 0.002 0.002 0.003 0.002 0.001 0.002
L.M.P 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2

Figura 14: Concentración del parámetro- Cobre

67
Cromo

El cromo se encuentra en pequeñas cantidades de 0.001 mg/l a diferencia del mes de junio
que su valor máximo esta 0.002 mg/l. Estos valores están muy lejos de alcanzar el estándar
establecido por la ECA Nacional.

0.06
0.05
0.04
mg/l

0.03
0.02
0.01
0
ENERO FEB. MARZ. ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOST. SET. OCT.
EPOCA LLUVIOSA EPOCA SECA
Cromo 0.001 0.001 0.001 0.001 0.001 0.002 0.001 0.001 0.001 0.001
L.M.P 0.05 0.05 0.05 0.05 0.05 0.05 0.05 0.05 0.05 0.05

Figura 15: Concentración del parámetro- Cromo.

Aluminio

El aluminio presenta concentraciones mínimas en todos los meses del año con un valor de
0.01 mg/l. Todos estos valores se encuentran por debajo del límite establecido por la ECA
Nacional.

0.25

0.2

0.15
mg/l

0.1

0.05

0
ENERO FEB. MARZ. ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOST. SET. OCT.
EPOCA LLUVIOSA EPOCA SECA
Aluminio 0.01 0.01 0.01 0.01 0.01 0.01 0.01 0.01 0.01 0.01
L.M.P 0.2 0.2 0.2 0.2 0.2 0.2 0.2 0.2 0.2 0.2

Figura 16: Concentración del parámetro- Aluminio

68
Cadmio
El cadmio presenta concentraciones mínimas en todos los meses del año con un valor de
0.001 mg/l. Todos estos valores se encuentran por debajo del límite establecido por la ECA
Nacional. Por lo cual no hay riego contaminación en el agua para su potabilización.

0.0035
0.003
0.0025
0.002
mg/l

0.0015
0.001
0.0005
0
ENERO FEB. MARZ. ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOST. SET. OCT.
EPOCA LLUVIOSA EPOCA SECA
Cadmio 0.001 0.001 0.001 0.001 0.001 0.001 0.001 0.001 0.001 0.001
L.M.P 0.003 0.003 0.003 0.003 0.003 0.003 0.003 0.003 0.003 0.003

Figura 17: Concentración del parámetro- Cadmio

Plomo

La concentración máxima de plomo tiene un valor de 0.003 mg/l solo en el mes de febrero
y la mínima concentración tiene un valor constante de 0.001mg/l en los meses de enero,
marzo, junio, julio, setiembre y octubre. Todos estos valores se encuentran muy por debajo
de los valores estándar establecido por la ECA Nacional. Lo cual no presenta riesgo de
contaminación.
0.012

0.01

0.008
mg/l

0.006

0.004

0.002

0
ENERO FEB. MARZ. ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOST. SET. OCT.
EPOCA LLUVIOSA EPOCA SECA
Plomo 0.001 0.003 0.001 0.001 0.002 0.001 0.001 0.002 0.001 0.001
L.M.P 0.01 0.01 0.01 0.01 0.01 0.01 0.01 0.01 0.01 0.01

Figura 18: Concentración del parámetro- Plomo

69
Zinc

El zinc alcanzo su máximo valor de 0.006 mg/l en el mes de mayo y el mínimo valor
registrado en 0.001 mg/l en el mes de febrero. Ya que estas concentración de todos los
meses presentan valores por muy debajo de los límites máximos permisibles que la Norma
Peruana exige.

3.5
3
2.5
2
mg/l

1.5
1
0.5
0
ENERO FEB. MARZ. ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOST. SET. OCT.
EPOCA LLUVIOSA EPOCA SECA
Zinc 0.002 0.001 0.002 0.003 0.006 0.003 0.005 0.002 0.005 0.002
L.M.P 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3

Figura 19: Concentración del parámetro- Zinc.

4.2. Análisis microbiológicos


Los valores obtenidos de los coliformes totales y coliformes fecales sobrepasan los límites
máximos permisibles establecidos en la ECA nacional, siendo el manantial un agua que
contiene microorganismos patógenos, haciendo que el manantial es su estado natural no
sea apta para el consumo humano, ya que puede causar efectos negativos en la salud como
infecciones y enfermedades gastrointestinales.

Cuadro 18: Evaluación de la Calidad Bacteriológica para coliformes totales y coliformes fecales
comparándolos con los parámetros de la Norma Nacional.

Coliformes Calidad
Coliformes Normas de
Nro Fecales Bacteriológica -
Periodo Totales Calidad
. UFC/100 Coliformes Totales
UFC/100 ml UFC/100ml
ml (Apta - No apta)
1 Enero 1200 1000 0 (*) No apta
Febrero
2 1540 1120 0 (*) No apta
Marzo
3 1760 1060 0 (*) No apta
Abril
4 980 900 0 (*) No apta

70
Mayo
5 720 820 0 (*) No apta
Junio
6 630 615 0 (*) No apta
Julio
7 880 650 0 (*) No apta
Agosto
8 470 642 0 (*) No apta
Setiembre
9 610 520 0 (*) No apta
Octubre
10 700 514 0 (*) No apta
UFC = Unidad formadora de colonias. (*) En caso de analizar por la técnica del NMP por tubos múltiples =
< 1,8/100 ml.
Fuente: Elaboración propia

Coliformes totales y coliformes fecales


En los análisis de los coliformes totales se mostraron valores máximos en el mes de marzo
con (1760 UFC/100ml), y los valores mínimos en el mes de agosto con (470 UFC/100ml).
El cual nos indica que en la época seca hay una disminución de bacterias coliformes totales
por la carencia de micronutrientes.
Los valores máximos de coliformes fecales se registraron en el mes de febrero con (1120
UFC/100ml), y los valores mínimos se registraron en el mes de octubre con (514
UFC/100ml). Este problema de la variación de concentraciones se debe a las épocas de
lluvia y seca.
2000

1800

1600
UFC/100ml

1400

1200

1000

800

600

400

200

0
ENERO FEB. MARZ. ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOST. SET. OCT.
EPOCA LLUVIOSA EPOCA SECA
Coliformes Totales 1200 1540 1760 980 720 630 880 470 610 700
Coliformes Fecales 1000 1120 1060 900 820 615 650 642 520 514
L.M.P 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Figura 20: Calidad bacteriológica-coliformes totales y coliformes fecales.

71
CAPITULO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

- Los análisis fisicoquímicos (pH, conductividad eléctrica, turbidez, solidos totales


disueltos, alcalinidad, dureza total, cloruros, sulfatos, nitratos, nitritos, hierro,
cobre, cromo, aluminio, cadmio, plomo y zinc), que se realizaron en las aguas del
manantial Huañambra, mostraron que no existe contaminación debido, a que sus
concentraciones están por muy debajo de la ECA Nacional.

- Existe contaminación microbiológica en las aguas del manantial Huañambra,


debido a que superan los límites máximos permisible como indica el reglamento:
En los coliformes totales se registró una mayor concentración de bacterias, en el
mes de marzo con un valor de 1760 UFC/100ml y en los coliformes fecales se
registró un valor máximo de 1120 UFC/100ml, en el mes de febrero.

- Realizar la protección del manantial Huañambra, para evitar el contacto con la


escorrentía superficial en temporadas de lluvias, el acceso de animales a la fuente
y para evitar el contacto con residuos o partículas en suspensión que pueden ser
acarreados por los vientos.

- Continuar con los muestreos de agua del manantial más continuos para obtener una
línea de base más consolidada que nos permita conocer más exacto de los
parámetros fisicoquímicos y bacteriológicos.

- Realizar el monitoreo de la calidad del agua para verificar si esta apta para consumo
humano

- Gestionar una capacitación en administración, operación y mantenimiento de


sistemas de agua potable por gravedad, para mejorar la dotación del servicio y
proteger la infraestructura hidráulica.

72
CAPITULO VI

BIBLIOGRAFIA

APHA-AWWA-WBCF. 1992. Métodos normalizados para el análisis de agua potable y


residual. 1 ed. Editorial Santos S.A. Madrid, España. Pág. 5-48, 5-49, 5-52, 5-54.

Aquino et al. 2000. Análisis de agua de pozos en La Paz y San Vicente afectados por la
tormenta tropical Mitcht. Trabajo de graduación Facultad de Química y Farmacia.
Universidad de El Salvador.

Aya, G. 2007. Manual de Calidad. Laboratorio Nacional de Aguas. Versión 3. San José,
Costa Rica, 36 pp.

Berger, A.R. 1998. Environmental Change, Geoindicators, and the Autonomy of Nature
(en linea). GSA TODAY, January 1998. Consultado 8 jul. 2007. Disponible en
http://www.lgt.lt/geoin/files/ARBGSAToday.pdf

Berger, T. 2005. Rapid landscape change and its human effects. Weathering Change.
Newsletter of the Northern Climate Change (en linea). Summer 2005. Consultado 8 jul
2007. Disponible en http://www.lgt.lt/geoin/files/weathering_change_nltr-1.pdf

Chica-Olmo, M. el al. 2005. Una aproximación geo estadística al análisis espacial de la


calidad del agua subterránea. 5: 79-93.

Colocho, M. E. et al. 1983. Evaluación Fisicoquímica del agua potable que abastece San
Salvador y las Ciudades Principales de la Zona Central y Occidental del País. Trabajo de
graduación Facultad de Química y Farmacia. Universidad de El Salvador.

Cortes-Lara, M.C. 2003. Importancia de los coliformes fecales como indicadores de


contaminación en la Franja Litoral de Bahía de Banderas, Jalisco-Nayarit. Rev. Biomed
14: 121- 123.

73
Díaz. 1995. Métodos Normalizados para el análisis de aguas potables y residuales. Madrid.
S.A.

Dueñas, I. C. 1995. Determinación Fisicoquímica y Bacteriológica en el agua del río


Suquiapa de la ciudad de Santa Ana y zonas periféricas. Trabajo de graduación. Facultad
de Química y Farmacia. Universidad de El Salvador.

Eaton, A.D.; Clesceri, L.S.; Rice, E.W.; Greenberg, A.E. 2005. Standard Methods for the
Examination of Water and Wastewater. 21 ed. Estados Unidos, Centennial Edition. 167 pp.

Espinal, A. M. 1993. Análisis Bacteriológico y Fisicoquímico de agua de consumo del


Municipio de San Miguel”. Trabajo de graduación. Facultad de Química y Farmacia
.Universidad de El Salvador.

ESRI (Environmental Systems Research Institute, Inc.). 2000. ArcView GIS. (Programa
de cómputo). Version 3,3. New Delhi, India. 1 disco compacto, 13 cm.

Fawell, J.; Nieuwenhuijsen, M.J. 2003. Contaminants in Drinking Water. British Medical
Bulletin 68:199-208.

Gámez, L. 2002. Agua transparente…deuda invisible. En Octavo Informe del Estado de la


Nación en Desarrollo Humano Sostenible. San José, Costa Rica, Litrografia e imprenta Lil,
S.A., 40 p.

García, F. J. “Análisis Bacteriológico y Fisicoquímico de las aguas de pozos del cantón


Tecualuya departamento de La Paz”. Facultad de Ciencias Agronomicas. Universidad de
El Salvador. 1993.

Gherardi, F.; Panichi, C.; Yock, A.; Gerardo-Abaya, J. 2002. Geochemistry of the Surface
and Deep Fluids of the Miravalles Volcano Geothermal System (Costa Rica). Geothermics
31: 91-128.

74
Gómez, A. 2002. Monitoreo y atención de intoxicación con arsénico en El Zapote,
Municipio de San Isidro, Departamento de Matagalpa, Nicaragua (en línea). Nicaragua,
UNICEF. Consultado 18 nov. 2006. Disponible en http://www.cepis.ops-
oms.org/bvsacd/arsenico/monitoreo.pdf

Henry, J.G.; Heinke, G.W. 1999. Ingeniería Ambiental. México, Prentice Hall. 283-284.
Hounslow, A. W. 1995. Water Quality Data. New Yok, USA, CRC Lewis Publishers. 49-
59.

ICE (Instituto Costarricense de Electricidad, CR). 2000. Delimitación de 22 cuencas


hidrográficas en el territorio nacional. San José, Costa Rica, Escala 1:200 000. 1 Shape.
INEC (Instituto Nacional de Estadística y Censos, CR). 2002. IX Censo Nacional de
Población: Características Sociales y Demográficas. 9 ed. San José, Costa Rica: INEC. p.
307.

NSF. 2007. Water quality index. Michigan. US. Consultado el 1 de Julio del 2007.
Disponible en: http://www.nfs.org/consumer/just_for_kids/wqi.asp.

OMS (Organización Mundial de la Salud) / OPS (Organización Panamericana de la Salud).


“Guías para la calidad del agua potable”. Washington D.C. 1995.

OMS (Organización Mundial de la Salud, US). 1995. Guías para la calidad del agua
potable. Recomendaciones. 2 ed. Ginebra: OMS. V. 1, 195 p.

OMS (Organización Mundial de la Salud, US). 1998. Guías para la calidad del agua
potable. Vigilancia y control de los abastecimientos de agua a la comunidad. 2 ed. Ginebra:
OMS. V. 3, 255 p.

OMS (Organización Mundial de la Salud, US). 1999. Guías para la calidad del agua
potable. Addendum al volumen 1 Recomendaciones. 2 ed. Ginebra. 40 p.
OMS (Organización Mundial de la Salud, US). 2006. Agua, saneamiento y salud:
Enfermedades relacionadas con el agua (en línea). Consultado 20 oct. 2006. Disponible en
http://www.who.int/water_sanitation_health/diseases/diseasefact/es/index.html.

OMS. 2004. Guías para la calidad del agua potable. 3ed. Ginebra. 515 p.

75
Ongley, E.D. 1997. Lucha contra la contaminación agrícola de los recursos hídricos. En:
Estudios FAO: Riego y drenaje - 55 1997 W2598/S (en linea). Canadá, Departamento de
Agricultura. Consultado 28 jul. 2007. Disponible en
http://www.fao.org/docrep/W2598S/w2598s05.htm

OPS (Organización Panamericana de la Salud, US). 2003. Calidad del Agua Potable en
Costa Rica: Situación actual y perspectiva. San José, C.R., OPS. 40 p.

OPS (Organización Panamericana de la Salud, US). 2004. Salud y Agua (en linea).
Consultado 18 nov. 2006. Disponible en http://www.cor.opsoms.org/TextoCompleto.

Orozco, B.C.; Pérez, S.A.; González, D.M.N.; Rodríguez, V.F.; Alfayate, B.J.M. 2005.
Contaminación Ambiental. Una visión desde la Química. Madrid, España, Thomson. 97-
100.

Vergara, M.S. 2001. Índices de calidad de agua como indicador de contaminación y su


distribución espacio-temporal en el Rio Rocha. Tesis Maestría Profesional en
Levantamiento de Recursos Hídricos, Manejo y Conservación de Cuencas. Universidad
Mayor de San Simón. Bolivia, 64 p. Consultado 1 jul 2007. Disponible en
www.umss.edu.bo/epubs/earts/downloads/72.pdf

76
ANEXOS

77
Parámetros para la determinación de la calidad de las aguas de cuerpos Superficiales
DS 031-2010 ECAS
1999 OMS
Calidad del Categoría 1 A1
DIGESA Valores
Parámetro Unidad agua para (Agua que puede
(propuesta) Guía
consumo ser potabilizada
humano con desinfección)
Conductividad umhos/cm 1500 1500 1500 -
Cloruros mg Cl-/L 250 250 400 250
Nitritos mg/L 0.2 1
Nitratos mg/L 50 10
Solidos Totales Disueltos mg/L 1000 1000
Turbidez NTU 5 5 3 5
Color UC 15
Sulfatos mg/L 250
Manganeso mg Mn/L 0.4 0.1 0.5 0.5
Magnesio Total mg/L
Hierro Total mg Fe/L 0.3 0.3 0.3 0.3
Arsénico Total mg/L 0.01 0.01 0.05 0.01
Bario Total mg/L 0.7 0.7 1 0.7
Aluminio Total mg/L 0.2 0.2 0.2 0.2
Antimonio Total mg/L 0.02
Calcio Total mg/L
Cadmio Total mg/L 0.003 0.003 0.005 0.003
Mercurio Total mg/L 0.001 0.001 0.001 0.001
Molibdeno Total mg/L
Niobio Total mg/L
Potasio Total mg/L
Rubidio Total mg/L
Selenio Total mg/L 0.01 0.01
Sodio Total mg/L
Níquel Total mg/L 0.02 0.02
Titanio Total mg/L
Bismuto Total mg/L
Uranio Total mg/L 0.015 0.02
Vanadio Total mg/L 0.1
Wolframio mg/L
Yterbio Total mg/L
Estroncio Total mg/L
Boro Total mg/L 1.5
Fosforo Total mg/L
Plomo mg Pb/L 0.01 0.05 0.01
Zinc Total mg/L 3.0 3.0
Zirconio Total mg/L
Cobalto Total mg/l
Cromo Total mg/L 0.05 0.05 0.05 0.05
Cesio Total mg/L
Cobre Total mg/L 2.0 2.0 1 2
Coliformes fecales UFC/100 ml 0 (*) 50.0
Fuente: Laboratorio SGS del Perú

78
PANEL FOTOGRÁFICO

Figura 21: Vista panorámica del caserío Huañambra

Figura 22: Punto del Manantial Huañambra

79
Entrada de agua
de manantial

Figura 23. Poza utilizada como agua potable

Figura 24. Poza utilizada para lavar ropa y regadío

Figura 25: Captación de agua del manantial

80
Figura 26. Etiquetado de los recipientes, conteniendo la muestra de agua

Figura 27: kit de reactivos de los parámetros fisicoquímicos

Figura 28. Equipos de laboratorio

81
Figura 29. Ubicación del punto de muestreo del manantial Huañambra.

82

Potrebbero piacerti anche