Sei sulla pagina 1di 3

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN JUAN

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES


DEPARTAMENTO DE SOCIOLOGÍA

CÁTEDRA: Sociología del Conocimiento


Profesor Titular: Lic. José Casas
Alumno: Ricardo Gonzalez

TRABAJO MONOGRÁFICO

TEMA: ¿como se produce el condicionamiento


social del conocimiento?

INTRODUCCIÓN

El problema que se intenta dilucidar esta planteado en torno de los


interrogantes,
por donde gravita el pensamiento y la discusión de la sociología del conocimiento.
En este sentido nuestro trabajo esta centrado en el siguiente planeo: ¿Como se
produce el condicionamiento social del conocimiento?, del cual se desprende,
ineludiblemente la necesidad de indagar y comprender cómo a partir del contexto social, al
cual pertenecemos, vamos construyendo formas y estructuras de pensamientos, saberes y
conocimientos que compartimos, elaboramos y relabramos cotidianamente, en ese contexto
social en el cual nos desenvolvemos. Ahora bien cabe destacar, en este sentido el siguiente
interrogante: ¿Como unos y otros, -inclusive dentro del mismo contexto-, incorporamos ese
mundo de maneras y formas diversas, comprendemos o percibimos realidades diferentes?.
El mundo que vivimos a diario es en realidad, el mundo que experimentamos
y percibimos, aquel que concebimos “como el mundo”, resultado de nuestros sentidos, o es
tan solo, lo que advertimos de él, aquello de lo cual nos percatamos y reconocemos como
mundo, ya que se nos presenta de una forma tan usual y común a nuestro entendimiento que
nos parece “naturalmente dado”, y no advertimos mas que aquello para lo cual estamos
predispuestos a reconocer y comprender, que a modo de preconceptos nos vienen ya
impuestos en la sociedad en la que vivimos y nos desarrollamos , al tiempo que compartimos
forras comunes de aprender y comprender es mismo mundo ya preconcebido y resignificado.
Es aquí entonces donde cabe preguntarnos -en cuanto a (nuestra idea) la
concepción que tenemos, o que elaboramos (es decir que no hacemos), del “mundo”- ¿que
relación existe entre el conocimiento, naturaleza y sociedad, como se configura esa relación, ¿
que fuerzas la condicionan, en tanto que subordinan nuestra forma de mirar el mundo, - el
modo , las formas, en que nos relacionamos con el, como también los interrogantes que se
plantean al respecto de ese mundo y nuestra existencia en el.
Así mismo podemos plantearnos al respecto ¿que relación tiene y que
pappel juega la cultura , en la cual nos desarrollamos como sociedad y como grupo humano, -
el barrio, la comunidad, - solo por mencionar aquellos ámbitos mas inmediatos a nuestra
cotidianidad -, considerando que vivimos en un mundo cada vez mas extenso y resignificado,
en la pluriculturalidad que vivimos a hoy en día, y a la que a dado lugar: la nacionalización y
el desarrollo – a escala planetaria- de las muevas tecnologías e comunicación, han
desdibujado las fronteras del mundo.
Siguiendo esta linea de razonamiento no podemos dejar de considerar la
relevancia que del contexto histórico, la importancia del papel de época, que nos ha tocado
vivir- a saber cuanto de esto influye en nuestra idea y percepción del mundo.
En suma podríamos, re-elaborar nuestro interrogante, en un sentido mucho
mas amplio si se quiere, y reflexiona lo siguiente; ¿Cómo se van construyendo nuestras
percepciones del mundo y de nosotros mismos? , desde como nos vemos hoy, y como nos
pensamos hacia futuro posible, en razón de las fuerzas que emanan del contexto socio-
histórico, que condicionan nuestro pensamiento, en dirección a la construcción que hacemos
del mundo – y por tanto de nosotros mismos-, es decir la cosmovisión que tenemos como
individuos y como sociedad-.
En síntesis ¿cuales son las formas de conocimiento, es decir como
elaboramos nuestros pensamientos a partir de los condicionamientos socio-culturares, en tanto
vivimos una realidad históricamente determinada?

DESARROLLO
Para enfrentar estos interrogantes, y en la búsqueda por abarcar un análisis
que alcance los puntos más destacados, del basto desarrollo teórico elaborado al respecto, a
través de los diversos enfoques y abordajes propuestos en cátedra. Podemos considerar que al
menos existen dos perspectivas de análisis bien diferenciadas, a saber: Una que podríamos
llamar critica y otra que, que podríamos denominar comparativa. La Primera nos remite a al
idea de conocimiento, de saber, como una forma de ocultar la realidad, de reformarla, de
modo que se nos presenta como natural e inmutables toda forma de vida social, que no son si
no, formas de dominio de unas sobre otras, que contribuyen a deformar la realidad –
ocultando sus propias contradicciones- de modo tal que el mundo se nos aparece, se nos
revela totalmente invertido, como verdadero e inmutable.
La segunda desenfoca esta dimensión del conocimiento como engaño, para
centrarse más bien en como los diferentes grupos sociales , las diferentes culturas, etc.
elaboran en cada momentos históricos dentro de su contexto socio-cultural -en cual se
desarrollan-, sus propias formas de saber; científico, político, simbólico, filosófico, etc. y
todas aquellas formas elementales de saber con las se elaboran y reelaboran día a día, su
propia cotidianidad.
Ambas perspectivas atraviesan las diferentes respuestas que se han
propuesto en torno a la concepción del conocimiento como construcción social, al tiempo que
constituyen una herramienta, útil e imprescindible a la hora de analizar y comprender la
influencia que ejerce la ideología en la cosmovisión de nuestra existencia, es decir como
construimos, simbólica y referncialmente nuestra existencia dentro del contexto social en el
que vivimos.
Un concepción sociológica del hombre
En este marco, nos encaminamos hacia una primera aproximación a nuestro
objeto de estudio – el condicionamiento social del conocimiento- ,para lo cual es necesario
considerar aquí una concepción sociológica el hombre, entendido como unidad biológica -
social1, donde coexisten

1
Casas José El Hombre ser Histórico- social (1998) Pg1:(…)”concebir al hombre como unidad”, (...)”como un ser biológico – social: dos
momentos contradictorios que existen en unidad disoluble, pero con predominio e lo social”.

Potrebbero piacerti anche