Sei sulla pagina 1di 29

Modulo I: Producción de cultivos

Unidad Didáctica: Agrotécnia Ingº Percy Vega Villasante

DENOMINACION DE LA CAPACIDAD TERMINAL Nº 01

AGROTECNIA PARA EL ESTABLECIMIENTO DE CULTIVOS

1.1. DESLINDE TERMINOLOGICO.

Existen diferentes opiniones que intentan definir lo que en si es agricultura, muchas la definen por ejemplo:

1) Agricultura: Como el arte de proporcionar a las plantas cultivadas, las condiciones más óptimas posibles
del medio (clima y suelo) para obtener el máximo rendimiento en calidad y cantidad.

Esta definición puede ser considera ideal o técnica puesto que no contempla un hecho fundamental, cual es
el aspecto económico; luego pues, una definición más práctica que considere el aspecto de la rentabilidad
económica podría ser la siguiente:

“Es el arte de poder extraer de un substrato mediante el cultivo de una forma más o menos permanente, el
máximo de producción con el mínimo de gastos y esfuerzos” pudiendo ser el substrato el suelo, el aire o el
agua.

Antiguamente el vocablo Agricultura englobaba tanto a las actividades agrícolas propiamente dichas, como
a las actividades pecuarias; en la actualidad con el avance tecnológico y la consecuente especialización; la
agricultura sólo está referida a la producción vegetal.

2) El Agricultor , es antiguamente aquella persona que práctica la agricultura y por lo tanto posee el arte y los
conocimientos necesarios para establecer la relación más armoniosa posible entre los factores de la
producción a fin de darle a la planta las mejores condiciones para su desarrollo.

La experiencia nos demuestra que es muy difícil el poder encontrar en forma natural, es decir en campo,
todas las condiciones deseadas para el crecimiento y desarrollo de un cultivo; generalmente estas
condiciones se encuentran en niveles inferiores al óptimo.

Luego, para que una determinada planta este en condiciones de producir mas, se tendrá ya sea
proporcionando y/o manejando o regulando las condiciones que requiere esa determinada planta, por
ejemplo: época de siembra (Temperatura, humedad, luz), preparación del suelo, niveles de fertilidad,
protección fitosanitaria, ejecución de determinadas labores, etc.

3) La Agronomía , es el conjunto de conocimientos tecnológicos y técnicas aplicables al cultivo de la tierra,


derivados de las ciencias exactas, físicas, químicas, biológicas y económicas.

4) La Técnica , está definida por la habilidad o el arte de aplicar conocimientos científicos o empíricos a la
realización de por lo menos una actividad productiva, utilizando para ello un conjunto de procedimientos o
sucesión de operaciones unitarias.

5) La Tecnología , puede definirse como la combinación específica de todos los factores necesarios para
producir un determinado bien o servicio y todo lo que se requiere para lograrlo como trabajadores,
máquinas, equipos, herramientas, insumos, energía, procesos productivos, organización de los factores de
producción, etc.

Dentro de este marco referencial podemos definir a la Agrotécnia de la siguiente forma:

6) La Agrotécnia, es la disciplina de la agronomía, que trata sobre la aplicación de conocimientos


tecnológicos y técnicas ordenadas en las etapas productivas de un cultivo; empleados por el hombre para la
obtención de cosechas económicas y de alto rendimiento.

El Técnico , es el Profesional que aplica conocimientos científicos tecnológicos y técnicas en una


actividad productiva.

1
Modulo I: Producción de cultivos
Unidad Didáctica: Agrotécnia Ingº Percy Vega Villasante

1.2. APLICACIONES DE LA AGROTÉCNIA.

Las técnicas agronómicas se aplican en las diferentes actividades antes, durante y después de la
instalación y manejo de cultivos; como por ejemplo:

 Técnicas en la preparación de semillas para la siembra.


 Técnicas en la preparación de suelos para el cultivo.
 Técnicas en la preparación de almácigos.
 Técnicas en la elaboración de abonos orgánicos: Compost, Humus de lombriz, bioestimulantes.
 Técnicas de siembra y/o transplante
 Técnicas en la aplicación de pesticidas
 Técnicas en la aplicación de abonos y fertilizantes
 Técnicas en el manejo de cultivos como podas, raleos, etc.
 Técnicas de injertos
 Técnicas en la elaboración de presupuestos y costos de producción, etc.

1.3. RELACION DE LA AGROTECNIA CON OTRAS DISCIPLINAS

Los avances logrados en otras áreas relacionadas directa o indirectamente con la Agricultura, han tenido
un aporte generoso para con la Agrotécnia.

La Agrotécnia, guarda relación con las siguientes áreas o disciplinas:

1.3.1. Relación de la Agrotécnia con la Botánica: A través de la botánica es posible universalizar


conceptos que permiten entender los aspectos morfológicos, reproductivos y taxonómicos de las
plantas tanto de interés económico actual, así como de aquellos de interés potencial.
1.3.2. Relación de la Agrotécnia con la Fisiología: Porque mediante la fisiología es posible conocer
y entender los mecanismos de las complicadas funciones que se realizan en las plantas, así
como las respuestas de ellas al medio ambiente como consecuencia de su interacción (con el
frío, calor, fotoperíodo, altitud, etc).
1.3.3. Relación de la Agrotécnia con la Genética: Porque a través de ellas se da el conocimiento
de la estructura celular y de los mecanismos de la herencia en las plantas; por ejemplo, nos es
posible obtener variedades que reúnan las máximas potencialidades de productividad y de
calidad, por ejemplo el empleo de híbridos de maíz, tomate, papa, trigo, etc con contenidos cada
vez mayores en proteínas, detrminados amino –acidos, almidones y sobre todo resistentes a
plagas y enfermedades.
1.3.4. Relación de la Agrotécnia con la Fitopatología: La fitopatología nos proporciona
conocimientos que nos permiten reconocer tanto los síntomas y signos de la enfermedad, el
agente causal si es patógeno o ambiental, su modo de acción, asi como las condiciones óptimas
para su desarrollo, conocimientos que debemos valernos para adoptar técnicas de prevención y
control de enfermedades.
1.3.5. Relación de la Agrotécnia con la Entomología: La entomología nos proporciona
conocimientos de los insectos que actúan como plagas que se alimentan y por lo tanto dañan a
las semillas, plántulas, plantas, frutos y cosechas almacenadas, también nos permite conocer su
biología, sus hábitos de crecimiento y condiciones que limitan o favorecen su desarrollo;
conocimientos que debemos valernos para adoptar técnicas de prevención y control.
1.3.6. Relación de la Agrotécnia con la Bioquímica: A través de los análisis de pruebas químicas y
bioquímicas , se puede evaluar su valor nutricional y contenido de tóxinas de muchos alimentos
producidos.
1.3.7. Relación de la Agrotécnia con la Estadística y Matemática: La relación con estas ciencias
es a través de la aplicación de técnicas matemáticas y métodos estadísticos de análisis que nos
permiten interpretar información obtenida, así como su validez científica para en base a ello
llegar a conclusiones y recomendaciones.
1.3.8. Relación de la Agrotécnia con la Química: Esta ciencia nos facilita conocimientos para la
interpretación de las distintas reacciones que se dan, tanto a nivel celular en la planta, en el

2
Modulo I: Producción de cultivos
Unidad Didáctica: Agrotécnia Ingº Percy Vega Villasante

suelo, como en los organismos vivientes en el medio. Así mismo mediante esta ciencia se logran
y mejoran continuamente pesticidas y fertilizantes, etc.
1.3.9. Relación de la Agrotécnia con la Física : Los conocimientos aportados por esta disciplina nos
permite efectuar diseños y construcciones de implementos agrícolas, sistemas de riego,
graneros, silos, etc.
1.3.10. Relación de la Agrotécnia con la Meteorología: Esta ciencia nos permite entender la forma
en que los fenómenos metereológicos influyen en los cambios de comportamiento de las plantas
como la luz, temperatura, fotoperíodo, precipitaciones, altitud y latitud.

Como se aprecia la relación interdisciplinaria es intima y constante, por lo que todo profesional
relacionado con las ciencias agrarias, debe poseer los conocimientos mínimos de estas ciencias no solo
para entender ciertas respuestas o comportamientos de las plantas, sino para manejarlas y usarlas a fin
de lograr el objetivo final de nuestros esfuerzos cual es una cosecha que produzca rentabilidad.

1.4. LA AGRICULTURA EN EL PERU

El Perú es un país tradicionalmente agrícola, donde sus pobladores desde mucho tiempo a tras, han
tenido que aplicar técnicas y tecnologías muy ingeniosas y avanzadas para poder cultivar las plantas en
las diferentes configuraciones geográficas de nuestro territorio.

1.4.1. SITUACION NACIONAL ACTUAL.

La extensión territorial del Perú es de 1´285,500 Km 2, lo que equivale a 128´550,000 Has. Las que se
encuentran distribuidas aproximadamente de la siguiente forma:

 En la Costa: 13´626,300 Has (10.6%)


 En la Sierra: 39´207,750 Has (30.5%)
 En la Selva: 75´703,095 Has (58.89%)

La superficie Agropecuaria, según el censo agropecuario de 1994 es del orden de las 35´327,000 Has;
esta superficie agropecuaria se reparte en superficie agrícola y superficie no agrícola de la siguiente
manera: (Fuente: Censo Agropecuario 1994)

128´550,000 Has (Extensión Territorial)

35´327,000 Has (Superficie Agropecuaria)

(Sup. Agrícola) 5´891,000 Has 29´436,000 Has (Sup. No Agrícola)

Sup. de Labranza 4´719,000 Has 15´680,000 Has (Sup. Pastos Naturales)

Sup. Cultivos Permanentes 464,000 Has 9´181,000 Has (Sup. Montes y Bosques)
Sup. Cultivos Asociados 708,000 Has 4´575,000 Has (Otros)

De la superficie agrícola de 5´891,000 Has, la superficie agrícola bajo riego comprende 1´753,000 Has y
bajo secano 4´138,000 Has.

La superficie de labranza de 4´719,000 Has mas la superficie de cultivos asociados 708,000 Has hacen
una superficie de 5´427,000 Has que no es en si la superficie realmente cultivada, ya que existe una
extensión variable del 15% a 20% que queda sin cultivar por diversas razones, tales como: sequía,
ensalitramiento, falta de semillas, falta de crédito o capital de trabajo, etc. Además porque comprende

3
Modulo I: Producción de cultivos
Unidad Didáctica: Agrotécnia Ingº Percy Vega Villasante

áreas de barbecho y en descanso; por tanto la superficie agrícola activa en el Perú resulta
aproximadamente en 4´341,000 Has.

1.4.2. RELACION TIERRA - HOMBRE

Si se toma en cuenta, la población Peruana a la fecha estimada en 28´000,000 de habitantes (según el


último censo nacional de población 2007) tenemos que la relación tierra-hombre es de 0,156 hectáreas de
cultivo por habitante o lo que es lo mismo 1560 m2 de tierra de cultivo por habitante; es decir 1/6 de Ha.
Lo que significa que una Ha debe alimentar a 6 Peruanos.

Ante las cifras expuestas, el Perú es uno de los países que tiene la mas baja superficie de cultivos por
habitante, situación que se acentúa, en razón de que el Perú presenta una taza de crecimiento anula del
2.7% lo que significa que cada año, nuestra población se incrementa en 600,000 peruanos.
Nuestro futuro alimentario no es muy provisor, actualmente, nuestro país complementa sus necesidades
de abastecimiento de alimento con las importaciones que realiza, sea por la vía de compra o por la vía de
donaciones.

Nuestro país no se encuentra bien alimentado, tal como podemos apreciar en los datos presentados por
la FAO, respecto a la disponibilidad de consumo por persona y por día.

PAIS Nº de Calorías Proteínas (Gr.) Grasas (Gr.)


USA 3.642 109.9 154.4
INDIA 2.229 55.4 ----
CHINA 2.642 64.1 46.4
PERU 2.037 53.7 37.0
CHILE 2.484 68.0 57.1
ECUADOR 2.399 49.9 82.8
BOLIVIA 2.013 51.8 45.9
COLOMBIA 2.453 55.8 57.8
BRASIL 2.730 61.5 77.7

Por lo tanto, es responsabilidad del gobierno y de los profesionales en Ciencias Agropecuarias,


incrementar significativamente los índices de productividad y/o rendimientos; así como efectuar
ampliaciones de frontera agrícola significativas, entre otras cosas.

1.4.3. LA AGRICULTURA EN LAS TRES REGIONES ECOLOGICAS

El Perú, por su localización geográfica, dado que se encuentra ubicado entre el Ecuador y el trópico de
capricornio; así como por hallarse bajo la influencia de dos corrientes marinas, una cálida llamada “El
Niño” y otra fría de nombre “Humbolt”. Y por la cordillera de los Andes que lo recorre longitudinalmente.

Presenta zonas territoriales con características diferentes; dando así origen a tres regiones ecológicas
marcadas: La Costa, la Sierra y la Selva.

LA COSTA:

Caracterizada por ser una franja estrecha de tierras desérticas que comprende 52 valles.
En la costa se encuentra el 25% de las tierras agrícolamente activas (790,491 Has).

Clima: Presenta un clima moderadamente templado; lo que permitiría realizar agricultura todo el año si
existiese disponibilidad de agua, sabemos que la mayor disponibilidad de agua se da en la época de
avenida (Octubre – Marzo).
Toda la agricultura es bajo riego.
Suelo: Los suelos son muy pobres en el elemento N, medianos en P y más o menos ricos en K. son
suelos profundos y fértiles en las zonas de producción (en donde se realiza la agricultura).
La capacidad de producción para los cultivos de la zona o costa norte y centro es muy alta, para la costa
sur es media.

4
Modulo I: Producción de cultivos
Unidad Didáctica: Agrotécnia Ingº Percy Vega Villasante

Cultivo: El sistema de cultivo es de tipo intensivo y los cultivos predominantes son el algodón, maíz, caña
de azúcar, arroz, alfalfa, hortalizas y frutales, sorgo, maíz chalero e híbridos y forraje temporal (Lomas).
Mercadeo: Las posibilidades de mercadeo para los productos en la zona, son los siguientes:
 Costa Norte: Muy buenas, tanto para el mercado local como internacional (cítricos, plátanos,
mangos).
 Costa Centro: Muy buenas tanto para el mercado local como internacional (cítricos, algodón,
caña de azúcar, espárrago, marigold).
 Costa Sur: Sólo Buenas, para el mercado local y para Lima o Nacionalmente en hortalizas.

LA SIERRA:

Es la Región que presenta su geografía muy accidentada.


La agricultura se encuentra concentrada en los valles interandinos principalmente.
La mayor extensión de su superficie agropecuaria se encuentra ocupada por pastos naturales.
En la Región Sierra se encuentra el 63% del área agrícola activa (1´830,000 Has), aporta la mayor área
de cultivo.
Casi toda la agricultura en la sierra es de Secano; sembrándose solo en la época de lluvia, que es de
octubre a abril. Sin embrago, se estima en 130,000 Has la superficie que dispone de agua de riego y que
podría ser cultivada todo el año.

Clima: El clima es variado, según los pisos altitudinales, la temperatura promedio es de 12 a 16ºC con
una precipitación promedio de 600 mm/año.
Por encima de los 3,000 m.s.n.m existen fuertes heladas y sequías, por lo que es difícil cultivar durante la
época de invierno, ya que existe alto riesgo agrícola.

Suelo: Los suelos son sumamente pobres en los elementos N y P y medianos en K, por lo que se
recomienda en la fertilización la adición de los 3 elementos.
La capacidad de producción de los suelos de la sierra se ve limitado por sequías, heladas, bajas
temperaturas y la pendiente.

Cultivo: El sistema de cultivo es de tipo extensivo y los cultivos predominantes son papa, maíz, cebada, y
avena forrajera, trigo, alfalfa, quinua, habas, hortalizas. En estas zonas existen grandes extensiones con
pastizales naturales donde más del 90% son pastizales permanentes (La Libertad, Cajamarca,
Huancavelica, Ayacucho, Puno).

Mercadeo: Las posibilidades de mercadeo para los productos obtenidos en la zona, son buenas para la
sierra norte y sierra central, donde los productos son comercializados tanto en mercados locales como en
mercado Nacional (Lima); en cambio para la sierra sur, las posibilidades son limitadas (afirmadas) por la
falta de vías y dispersión de los centros productivos.

LA SELVA:

Solamente aporta a la agricultura nacional con el 15% del área de cultivos activos; encontrándose esta
superficie ubicada en la selva baja en las orillas de los ríos; así como en la ceja de la selva.
La agricultura se realiza básicamente bajo el régimen de lluvias.

Clima: Cálido-húmedo; donde las temperaturas y precipitaciones pluviales son elevadas y constantes
durante todo el año.

Suelo: Los suelos son muy pobres en N P y K.


La capacidad de producción para los cultivos de la zona es muy alta para la selva norte y centro, siendo
media para la selva sur.

Cultivo: Los principales son: café, cacao, té, cítricos, plátanos, coca, castaña, forestales. Es en la parte
baja de la cordillera oriental donde existe la mayoría de pastizales naturales.

Mercadeo: Las posibilidades de mercadeo para los productos obtenidos en la zona, son bajas.

5
Modulo I: Producción de cultivos
Unidad Didáctica: Agrotécnia Ingº Percy Vega Villasante

1.4.4. LA AGRICULTURA REGIONAL DE AREQUIPA

La superficie territorial de la Región Arequipa es de 6´352,700 Ha, de las cuales. La superficie agrícola
representa la siguiente estructura:

77,659.69 Has de tierras de labranza


37,977.99 Has con cultivos permanentes
1,706.62 Has con cultivos asociados
Total 117,344.31 Has de las cuales el 96% se encuentra bajo riego.

La cobertura de los cultivos transitorios, se da en forma aproximada en la siguiente forma:


 Cereales: 48% (Arroz, avena grano, cebada grano, maíz amarillo duro, maíz amiláceo, quinua,
trigo).
 Hortalizas: 19% (Ají, ajo, apio, cebolla, espárrago, choclo, tomate, zanahoria, zapallo.
 Tuberosas: 13% (camote, papa, yuca, oca, olluco, maca, mashua).
 Industriales: 8% ( algodón, caña de azúcar, marigold, linaza, menta, anís)
 Menestras: 5.5% (arveja, frijol, haba, pallar, lenteja)
 Forrajes: 4.5% (maíz chala, sorgo forrajero, cebada, avena).
 Frutas: 1.5% (fresa, melón, sandía, palta, uva.)
 Otros: 0.30% (caña brava, plantas aromáticas, flores 73 has).

La superficie con cultivos permanentes, presenta la siguiente distribución según el censo Agropecuario
1994.
 Frutales : 5,063,29 Has
 Pastos cultivados : 32,904.43 Has
 Cultivos forestales : 10.27 Has
Total : 37,977.99 Has

Los frutales más importantes en el departamento son:

 Olivo 64.4%
 Vid 5.3%
 Pero 3.2%
 Manzano 2.1%
 Palto 2.0%

La actividad agropecuaria en la Región, se caracteriza por la utilización de tecnologías mejoradas en las


irrigaciones y valles de la costa; mientras que en las zonas alto andinas, aún persiste el uso de la
tecnología tradicional, lo que significa un relativo estancamiento.

La agricultura de la Región, se desarrolla con los recursos hídricos, provenientes de ocho cuencas
hidrográficas, con ríos torrentosos y de corto recorrido.

De estas cuencas solo tres, cuentan con infraestructura de regulación:


 La del río Yauca con la represa de Ancascocha
 La del rio Chili – Alto Colca con las represas del Pañe (100´ m 3), Aguada Blanca (45´ m3) y el
fraile (200 m3),
 La del río Camaná Majes Colca con la represa de Condoroma (285´ m 3). Las demás cuencas
son: la del Tambo, la de Acarí, la de Ocoña (Cotahuasi-Arma), la de Pescadores, la de Chaparra
– Atico.

La población económicamente activa (PEA) está representada por el 35% de la población total, de la cual
aproximadamente el 23% está dedicada a la actividad Agropecuaria.

6
Modulo I: Producción de cultivos
Unidad Didáctica: Agrotécnia Ingº Percy Vega Villasante

1.5. LA PLANTA.

La Planta, proviene de la palabra latina PLANTA, que significa individuo que se pega al suelo.

La planta es un individuo vivo y como tal, se encuentra conformado por células vegetales que difieren de
los animales; sin embargo es necesario precisar lo siguiente:

 La planta se caracteriza por ser inmóvil, no tiene movimiento propio, porque se encuentra fijada
a un sustrato, excepto por ciertas plantas que no viene al caso mencionarlas.
 Las plantas se caracterizan también por poseer externamente órganos a través de los cuales
realizan sus funciones vitales; ejemplo toman los nutrientes del suelo a través de las raicillas y
pelos absorbentes, respiran por estomas y lenticelas de las hojas y tallos y se reproducen a
través de los gametos masculinos y femeninos contenidos en las estructuras especializadas de
las flores.
 Las plantas se caracterizan también por ser Autótrofas, es decir producen su propio alimento,
tomando los nutrientes del aire, del agua y del sustrato donde se hallan ubicadas a fin de
convertirlos en sustancias mas complejas a través del proceso de fotosíntesis.
 La importancia de las plantas en nuestro mundo es obvia, sin embargo se puede afirmar que el
hombre ocupa el planeta, en calidad de huésped del Reino Vegetal; dado que depende por
completo de las plantas, porque éstas le proveen alimento, abrigo, materia prima para diversos
fines ejemplo: algodón, yute, cáñamo, junco, caucho, resinas, aceites, taninos, insecticidas,
energía en razón que las plantas fósiles son la base de las reservas mundiales de petróleo. Asi
mismo existen otras plantas que satisfacen distintas necesidades humanas ejemplo las plantas
medicinales, de las que se extraen la ergotamina, la belladona, la quinina, la digitalina y la
cortisona. Las plantas también lamentablemente contribuyen a su destrucción ya que muchas
son fuente de drogas o fármacos perjudiciales (coca, amapola, tabaco, etc.)
 De las 500,000 especies de plantas conocidas aproximadamente 3000 se cultivan en amplia
escala.
 El 95% aproximadamente de la producción mundial de alimentos está constituido por trigo,
arroz, papa, camote, yuca, frijol y plátano.

1.6. FACTORES DE LA PRODUCCION AGRICOLA.

Se llama factores de la producción, a todos aquellos elementos que intervienen en forma directa o
indirecta para propiciar o limitar el logro de un producto agrícola.

Los factores están dados por el suelo, clima, el agua, las plantas y el hombre.

1. Factor Suelo: El suelo incide en forma determinante sobre la producción de una planta. Las
siguientes propiedades son importantes:

 Textura y estructura del suelo.


 Fertilidad del suelo: disponibilidad de nutrientes (principalmente macronutrientes N, P, K, S, Zn,
Mg, Fe, etc.
 Deficiencia versus exceso de nutriente.
 Salinidad.
 pH (alcalinidad, acidez)
 Sodicidad
 Requerimiento de yeso, cal, etc.
 Otros componentes orgánicos e inorgánicos y posibles toxicidades.

2. Factor Clima: Es el conjunto de fenómenos metereológicos que caracterizan el estado medio de la


atmósfera en un punto de la superficie terrestre. El clima se manifiesta por la frecuencia de incidencia
de los diferentes componentes climáticos; tales como:
 Temperatura,

7
Modulo I: Producción de cultivos
Unidad Didáctica: Agrotécnia Ingº Percy Vega Villasante

 Radiación solar,
 Viento,
 Nubosidad,
 Humedad del aire,
 Presencia o ausencia de lluvias, etc., y
 Las zonas climáticas.

3. Factor Agua:
 Cantidad de agua y frecuencia del riego
 Calidad del agua: dado por la cantidad de sales disueltas, presencia de sodio, materiales de
suspensión, contaminación del agua, etc.

4. Factor planta:
 Adaptación al clima.
 Tipo de cultivos
 Variedad de cultivos

Analizando estos factores de la producción y crecimiento de los cultivos, podemos resumirlo en lo


siguiente:

1. Análisis del factor Suelo en el crecimiento y producción de cultivos :

El suelo incide en forma determinante sobre la producción de una planta. No solamente como
consecuencia de su fase o condición sólida o física la que actúa por ejemplo a través de la textura, de
su pedregosidad, de su disponibilidad de nutrientes, de la presencia de sales, etc. Si no que también
ejercen incidencia fundamental en la producción de cultivos la fase líquida y la fase gaseosa. Fases que
están estrechamente ligadas a las condiciones de vida de los agentes bióticos del suelo, asi como a las
diversas reacciones químicas y biológicas que en el se realizan.

La Fase sólida: es el suelo el que en forma mayoritaria aporta los elementos nutritivos para la planta,
los que para cumplir con su función deberán encontrarse en forma disponible para las plantas y en
concentraciones óptimas: NH4+, NO3, HPO4, SO4, Cu, Ca, K. para poder satisfacer las necesidades
metabólicas del crecimiento de la planta.

Disponibilidad que es influenciada por el pH. Ejemplo; A medida que el pH aumenta son menos
disponibles el Fe, Mn, Zn y cuando el pH disminuye a valores de 5.5. el Al, Mn y Fe se solubilizan en
cantidades suficientes como para ser tóxicos para el crecimiento de las plantas.

La Fase líquida: el agua en el suelo actúa como disolvente, constituyendo junto con las sales minerales
la solución suelo; que no viene a ser mas que una solución muy diluida de sales.

La Fase gaseosa: que está constituida por el aire contenido entre los sólidos del suelo. La atmósfera del
suelo, se halla en comunicación con la atmósfera libre, cuando el suelo es removido.

En la atmósfera del suelo, la concentración de CO 2 es mas alta que en la atmósfera libre, debido a la
respiración de los seres vivos del suelo, por lo que la concentración de 0 2 es menor. Esta deficiencia de
O2 influye negativamente en el desarrollo de las raíces, porque su respiración es reducida y por tanto la
absorción de agua y sales minerales es menor.

Así mismo una baja concentración de O2 retarda los procesos de humificación.

La textura del suelo influye en la concentración de CO2 y O2 , son los suelos arenosos los que presentan
una mayor oxigenación con respecto a los suelos arcillosos.

8
Modulo I: Producción de cultivos
Unidad Didáctica: Agrotécnia Ingº Percy Vega Villasante

El aire del suelo al nivel de las raíces en promedio debe tener una concentración de O 2 del 2%;
existiendo plantas que requieren una concentración de O2 mínima del 15% por lo que, no pueden
quedar sumergidas mas que por períodos de pocas horas ejemplo; tomate, papa, arveja.

Otras especies requieren una concentración de O2 mínima y por tanto pueden sobrevivir sin daño a
períodos de sumersión por varios días, por ejemplo: el arroz que gracias a su parénquima esponjoso o
aéreo de su tallo, en el que se deposita O2, no necesita la presencia de O2 en el aire del suelo.

Suelo: es la parte externa de la corteza terrestre capaz de soportar y aprovisionar a las plantas agua,
aire y minerales en forma suficiente y necesaria.

Son las temperaturas, el agua y los organismos vivos los elementos que ejercen un papel fundamental
en la formación del suelo.

2. Análisis del factor Clima en el crecimiento y producción de cultivos :

El clima de un lugar es el conjunto de fenómenos naturales, físicos, que allí ocurren y que se
manifiestan por la temperatura, horas de luz, nubosidad, humedad del aire, vientos y presión
atmosférica. Estas condiciones varían de una Región a otra. También varían durante el año en la misma
Región.

Zonas climatológicas.

La temperatura promedio varía con la latitud de la región de producción, debido a la posición del sol
respecto de la superficie de la tierra. En los polos Norte y Sur la temperatura promedio es baja, en
regiones ecuatoriales es alta. Por eso los climas se dividen, según la latitud, en climas fríos, templados,
subtropicales y tropicales.

Además, la inclinación del eje de rotación de la tierra respecto del sol cambia durante el año, de tal
manera que la temperatura promedio de una cierta región, será menor durante el invierno, y mayor
durante el verano.

Debido a la inclinación del eje de la tierra respecto de la dirección de los rayos del sol, el largo del día y
de la noche varían según la latitud. La diferencia entre día y noche será mayor a mayor latitud. Estos
fenómenos se aprecian de acuerdo con:

(1) En los días 21 de marzo y 21 de setiembre, el eje de la tierra se encuentra perpendicular respecto de
la dirección de los rayos del sol. La mitad de la tierra tiene día, la otra mitad tiene noche.
(2) Al dividir la superficie de la tierra expuesta al sol en áreas iguales, se nota que las áreas polares
reciben relativamente pocos rayos solares.
(3) Las áreas intermedias reciben más rayos solares.

9
Modulo I: Producción de cultivos
Unidad Didáctica: Agrotécnia Ingº Percy Vega Villasante

(4) A la altura del ecuador cada área recibe una cantidad máxima de rayos solares.
(5) La temperatura promedio en las áreas polares será más baja. Estas son las áreas frías de la tierra.
(6) Zonas templadas de la tierra.
(7) Zonas subtropicales de la tierra.
(8) Zonas tropicales de la tierra, alrededor del ecuador. Tiene la mas alta temperatura promedio anual.
(9) Inclinación del eje de la tierra respecto de la dirección de los rayos solares el día 21 de junio. La parte
norte del globo recibe una mayor cantidad de rayos del sol que la parte sur. Será verano en la parte
norte e invierno en la parte sur.
(10) En los días 21 de marzo y 21 de setiembre , la parte norte y la parte sur de la tierra reciben iguales
cantidades de rayos del sol. Son la primavera y el otoño, respectivamente.
(11) Inclinación el eje de la tierra al día 21 de diciembre. La parte sur de la tierra recibe mayor cantidad de
rayos del sol. Es verano en la parte sur e invierno en la parte norte.
(12) Al trazar planos a diferentes latitudes y al marcar oscura la parte de estos planos no expuesta al sol,
se nota que el largo del día en los planos del norte en el día 21 de junio es mayor que el largo de la
noche. El largo del día en el polo norte es de 24 horas. El largo de la noche es de cero horas. En el
polo sur no hay día.
(13) El día 21 de diciembre, en la parte norte, los días son mas cortos que las noches, y en el polo norte
no hay día. En la parte sur los días son mas largos que las noches. En el polo sur hay día solamente.
(14) En los días 21 de marzo y 21 de setiembre, a todas latitudes el día será de 12 horas y la noche
también.
De lo anterior se concluye que cada zona de la tierra tiene sus propias características según su latitud, en
particular, en lo que se refiere a los siguientes factores:
 Temperatura promedio mensual durante el año
 Longitud del día y de la noche durante el año

10
Modulo I: Producción de cultivos
Unidad Didáctica: Agrotécnia Ingº Percy Vega Villasante

Cada cultivo y hasta las diferentes variedades tienen requisitos propios respecto de estos factores.
Consecuentemente, se distinguen cultivos y variedades aptas para zonas templadas, subtropicales o
tropicales.

El agricultor o el profesional técnico debe conocer los elementos del clima de la región, así como los
requisitos de diferentes cultivos y variedades, para determinar su propia producción o recomendación de
cultivos.

Requisitos de Temperatura

La temperatura es un estado que se mide en grados centígrados ( ºC), Fahrenheit ( ºF), etc., gracias a los
rayos solares que dan el calor al ambiente y tienen un régimen que varia durante el día y la noche. En el
cultivo de plantas es importante conocer la temperatura del aire como la temperatura del suelo, ya que
estas temperaturas influyen decididamente en el desarrollo de la planta.

La temperatura del suelo, es muy importante en razón de que ejerce influencia sobre:
 El desarrollo y funcionamiento de las raíces.
 La vida de los organismos del suelo.
 La germinación de las semillas.
 Las reacciones químicas de humificación y nitrificación.

En términos generales, se puede indicar que en las plantas, las reacciones biológicas se realizan en
función de la temperatura existente en el medio, dado que la intensidad de las funciones vegetales están
en relación directa con la temperatura hasta llegar a un determinado y específico punto crítico. Ejemplo:
Fotosíntesis eficiente de 18ºC a 27 y cesa a los 45 - 50ºC.

Temperaturas demasiado altas pueden ocasionar la coagulación del protoplasma de las células. También
aumentan considerablemente la transpiración, la evaporación y la respiración, las cuales pueden ser muy
perjudiciales para los cultivos.

Si la temperatura desciende por debajo de un punto crítico que es específico para cada especie, la
absorción de sustancias nutritivas por las raíces puede llegar a detenerse. Así mismo si la temperatura
desciende aunque en el suelo exista la suficiente disponibilidad de agua para abastecer a la planta; ésta
se marchita.

Se entiende por Temperatura mínima , a aquella temperatura que se encuentra por encima de 0ºC y que
es la mínima necesaria para que se inicien y continúen las funciones vitales que realiza la planta para su
crecimiento y desarrollo.

La Temperatura máxima está dada por aquel nivel de temperatura que sobrepasado una vez, no permite
que la planta continúe realizando sus funciones vitales; por lo que le sobreviene la muerte.

La Temperatura óptima es aquel nivel de temperatura que permite que las funciones vitales de la planta
se realicen a la máxima velocidad. La temperatura óptima para la mayoría de las plantas se encuentran
entre los rangos de 15ºC a 30ºC hasta 40ºC.

Ejemplo: El cultivo de pimiento páprika requiere un clima cálido y templado, los rangos de temperatura
son:
- Temperatura mínima: 15ºC
- Temperatura máxima: 28ºC
- Temperatura óptima: (diurna: 20-25ºC) (nocturna: 16-18ºC)

Ojo: La temperatura óptima no es igual para las diferentes fases fisiológicas de crecimiento de las plantas
(Fenología). Ejemplo: En el trigo, la temperatura mínima para germinar es de 3 a 5ºC, para espigar 10 a
12ºC, para florear 17ºC y para madurar 19ºC.

11
Modulo I: Producción de cultivos
Unidad Didáctica: Agrotécnia Ingº Percy Vega Villasante

Los niveles de temperatura existentes en un determinado lugar o zona pueden ser variados o modificados
por la presencia de determinados factores por ejemplo:

1. La temperatura puede ser modificada por las precipitaciones; el vapor de agua al condensarse,
cede calor al medio lo que determina que el enfriamiento del aire sea mas lento
2. Puede ser modificada por la nubosidad; la presencia de vapor de agua en forma de nubes,
determina una disminución de recepción de la radiación electro-magnética en el suelo.
3. los niveles de temperatura de una determinada área; también pueden ser modifiadas por el
viento; el movimiento de las masas gaseosas origina que el aire frío que se encuentra ocupando
las partes bajas por ser mas pesado que el aire caliente, ya que tiene una densidad mayor sea
desplazado a otras zonas.

Requisitos de Luz (Radiación Solar)

La luz es necesaria en el proceso de fotosíntesis. La variación de la luz afecta muchos de los procesos
fisiológicos de las plantas tales como germinación, floración y dormancia.

Fotosíntesis: Es el proceso por el cual, las plantas con cloroplastos sintetizan


compuestos orgánicos a partir de sustancias inorgánicas en presencia de la luz.

nC 02 + nH2O + Luz solar (CH2O)n + n O2

Las características de la luz son su calidad, intensidad y duración.

Aunque el agricultor no tiene muchas alternativas para ajustar estas características, es importante que
tome en cuenta especialmente las variaciones en la duración de la luz solar, antes de establecer cultivos.

La duración se refiere al número de horas diarias de luz que recibe la planta (Fotoperíodo).

Fotoperíodo: Es la respuesta que ofrecen los vegetales a la alternancia de


períodos de iluminación y de oscuridad durante el día.

En la zona tropical, esta duración es de aproximadamente 12 horas diárias, sin mucha variación. Sin
embargo, a mayor latitud, la duración varía con el año como se muestra en la gráfica siguiente:

12
Modulo I: Producción de cultivos
Unidad Didáctica: Agrotécnia Ingº Percy Vega Villasante

De acuerdo al fotoperíodo las plantas son agrupadas en plantas de días cortos, de días largos y en
plantas de días neutros.

Plantas de días Cortos: Son aquellas plantas que para desarrollar normalmente y llegar a florear
necesitan un período de oscuridad más largo que el umbral crítico establecido en 12 a 14 horas. Es decir
requieren menos de 12 horas de sol o iluminación.

Plantas de días Largos: Son aquellas plantas que para desarrollar normalmente y florear necesitan un
período de luminosidad mayores a 12 horas.

La mayoría de las plantas de día largo son originarias de zonas comprendidas en latitudes medias y latas
como por ejemplo: acelga, espinaca, haba, remolacha, cebolla, trigo, avena, centeno, garbanzo, lenteja
zanahoria, girasol, alfalfa, lechuga de invierno y primavera.

Plantas de días Neutros: Son aquellas plantas cuyo desarrolla y floración no se ve afectado por la
duración del período oscuro o del número de horas de sol. Ejemplos: calabaza, tomate, rábano, lechuga
de verano.

Nubosidad

Las nubes, son masas de vapor de agua suspendidas en el aire, cuya función es provocar lluvias por
enfriamiento. Producen también sombra, es decir, bajan el grado de luminosidad significativamente en el
día y el calor del lugar, en menor escala.

Este estado del tiempo se mide por décimas de cobertura total del cielo.

Humedad del Aire:

La humedad relativa del aire de un lugar, es la medida de la cantidad de agua líquida y gaseosa, que hay
en un metro cúbico de aire, en un momento determinado. Se mide por grados de saturación del aire, en
porcentaje, siendo 100% un litro por m3. así una lectura de 90% de humedad, significa que en un metro
cúbico de aire, hay 9 décimos de litro de agua.

La alta humedad del aire, de ciertos lugares o zonas, influyen en la ocurrencia de enfermedades
provocadas por hongos.

Vientos:

No es mas que el movimiento de masas de aire, movimientos debidos a desequilibrios térmicos entre dos
zonas que provocan diferncias de presión atmosférica; los vientos se mueven de una zona de mayor
presión a una zona de menor presión.

El viento en la agricultura tiene efectos de orden físico, químico y biológico:

I. Acción Física:
a) El viento ejerce influencia sobre la temperatura de un lugar, ya sea atenuandola o acentuándola.
b) El viento puede provocar el desplazamiento de masas de aire frío (ola de frio) hacia una zona
pudiendo provocar el enfriamiento de dicha zona y de la planta, dando lugar a las heladas de
advección.
c) el viento ejerce influencia sobre la humedad del aire, a mayor intensidad de viento menor contenido
de humedad, porque hay mayor intercambio gaseoso. Sin embargo contribuye a formar un micro
clima a nivel de la planta, cuando mezcla el aire húmedo proximo a las hojas con el aire seco que
está mas alejado; incrementando así la humedad media en el entorno próximo a la planta.

13
Modulo I: Producción de cultivos
Unidad Didáctica: Agrotécnia Ingº Percy Vega Villasante

d) ejerce una acción desecante sobre el suelo y sobre los cultivos al activar o desactivar los procesos de
evaporación y transpiración.

La Transpiración: Es el proceso mediante el cual las plantas pierden agua en


estado vapor.

El viento puede favorecer la intensidad de la transpiración, cuando al eliminar por arrastre de la


superficie de la hoja el vapor de agua o aire húmedo, se incrementa la tendencia a que continúe la
evaporación del agua contenida en los vegetales.

El viento, tambien puede disminuir la intensidad de la transpiración y esto sucede cuando el viento se
presenta a altas velocidades, ya que ello produce una desecación violenta que ocasiona el cierre
automático de los estomas que es por donde se produce el intercambio de vapor de agua.
o el maíz, camote y cebolla.

e) Cuando el viento actúa sobre superficies de terreno desprovistos de vegetación o de sus residuos ;
causa una acción erosiva. Según el departamento de agricultura de EEUU, bastan vientos con
velocidades de 13 millas/hora o 20.8Km/hora para iniciar la erosión eólica.

f) El viento modifica el porte de las plantas y la fisonomia del paisaje. El viento limita el crecimiento en
altura, provoca la inclinación de los vegetales en el sentido de los vientos dominantes y reduce la
ramificación tanto en el plano perpendicular a la dirección del viento como en cara de barlovento
dando asi lugar a la formación de paisajes anemomorfos.

g) El viento a velocidades de mas de 15m/seg, puede provocar el tumbado de plantas herbáceas y en


las plantas arbóreas medianas tronchamiento que significa la rotura del tronco, tambien puede
provocar la caida de frutos.

h) El viento ejerce acción abrasiva, ya que transporta partículas finas de suelo, lluvia, granizo los que
causan daño a las cortezas, brotes terminales, flores y plantulas.

i) El viento puede llegar a entorpecer la ejecución de determinadas labores y operaciones de cultivo;


cundo presenta velocidades de mas de 4m/seg por ejemplo: no es posible tener eficiencia en la
distribución de fertilizantes pulverulentos o aplicación de tratamientos fitosanitarios por espolvoreos o
pulverización nebulización cuando hay vientos superiores a 4m/seg. Igual la distribución del agua de
riego distribuida por aspersores se ve perjudicada a esta velocidad del viento.

II. Acción Química


a) El viento transporta sales de zonas próximas al nivel del mar, el viento transporta cantidades
importantes de sal, que al depositarse sobre la vegetación puede ocasionar efectos de toxicidad.
b) Favorecen la fotosíntesis, las masas de aire en movimiento favorece el intercambio gaseosos y
entonces el intercambio de CO2

III. Acción Biológica (efectos desfavorables)


a) El viento transporta granos de polen a distancias considerables provocando fecundaciones
incontrolables, dificultando muchas veces la conservación de la pureza varietal; obligando asi a un
meticuloso aislamiento de parcelas.
b) Los vientos secos calientes son perjudiciales (temperaturas mayores de 28ºC) pueden ocasionar
desequilibrios en el balance del agua perdida por transpiración y la absorbida por las raíces, es decir
no hay rápida compensación de esta pérdida de agua y se origina el arrugamiento de frutos, semillas,
conocida como golpe de calor, asurado fisiológico o chuseo.
c) La polinización tambien se ve afectada por la temperatura del aire que puede afectar la viabilidad del
grano de polén , así como a las secreciones estigmáticas de las que depende la germinación del
grano de polén.
d) El viento transporta semillas, organos de propagación, esporas, huevos, larvas, insectos,
contribuyendo a la dispersión y proliferación de malas hierbas, plagas y enfermedades.

14
Modulo I: Producción de cultivos
Unidad Didáctica: Agrotécnia Ingº Percy Vega Villasante

III. Acción Biológica (efectos favorables)


a) El viento facilita la polinización en las especies alegamas con polinización anemófila donde el viento
actúa como agente diseminador.

3. Análisis del Factor Agua en el crecimiento y producción de cultivos:

Se podría afirmar que cuando el contenido de humedad en el suelo es muy alto (o cerca de la saturación)
puede presentarse el stress por oxígeno . Algunas variedades de plantas pueden tolerar esta situación,
como el arroz, pero la mayor parte de los cultivos son afectados. Cuando el oxígeno falta en el suelo, la
respiración radicular, la captación de nutrientes, la absorción de agua y el crecimiento de la planta cesan.
Si esta situación se prolonga puede ocurrir la muerte de la planta.

Cuando se tienen suelos de textura gruesa como los arenosos y sin problemas de drenaje, cuya tasa de
infiltración es alta, bajo estas condiciones ocurre un lavado de los nutrientes más allá de la zona radicular,
lo que puede ocasionar en el cultivo un stress nutricional .

Cuando el contenido de humedad del suelo es bajo, se presenta el stress hídrico , ocasionando una
reducción en la tasa de crecimiento y producción de los cultivos.

En cuanto a la cantidad de agua, por ejemplo podemos indicar que un cereal como el trigo de verano,
requiere aproximadamente 500 gramos o centímetros cúbicos de agua para producir un gramo de materia
seca. Esta cantidad de agua representa la transpiración del cultivo. Si el cultivo de una hectárea produce
8000 kg de materia seca, las plantas han consumido una cantidad de agua igual a:

8 000 000 gr X 500 gr = 4 000 000 000 gramos de agua/ha


= 4 000 000 kilogramos de agua/ha
= 4 000 metros cúbicos de agua/ha

Esta cifra representa la transpiración pura. Se deben además considerar las pérdidas por evaporación y
filtración, las que se pueden estimar en un 50% de esta cantidad. La cantidad de agua para producir una
hectárea de trigo es, por esto de aproximadamente 6 000 metros cúbicos de agua, lo que representa para
esta hectárea una cantidad de lluvia de 600 milimetros (mm) durante todo el período del cultivo.

OJO: 1mm de altura de agua (lluvia) que cae sobre una hectárea --------representa a 10 m 3 de agua por
hectárea.
1 mm de lluvia --------------- 1 Litro de agua/m 2
1 mm de lluvia --------------- 10 m 3 de agua/Ha
El maíz forrajero necesita aproximadamente 800 mm de agua (8000 m3) en una campaña por año, en dos
campañas por año requiere (16 000 m3). Sin embargo frente a la alfalfa que requiere 3000 mm o sea
(30000 m3 ) al año; el arroz 1600mm en una campaña.

Existen, sin embargo, un gran número de factores que influyen en la cantidad de agua. Por lo tanto las
cantidades mencionadas representan más bien números aproximados.

Aparte de la cantidad total de agua que se requiere durante la época del cultivo, es importante conocer las
cantidades requeridas en las diferentes fases de su desarrollo llamado también Fases Fenológicas, o sea
las cantidades de agua requeridas en cada mes. Especialmente, es esencial saber el período crítico de
consumo de agua, o sea, en qué momento el cultivo necesita una cantidad máxima de agua. Por ejemplo
para el maíz este período crítico se extiende desde el inicio de la floración hasta la aparición de barbas.
En el frijol y arveja desde la floración hasta unas tres semanas antes de la cosecha.

15
Modulo I: Producción de cultivos
Unidad Didáctica: Agrotécnia Ingº Percy Vega Villasante

Por ejemplo, el consumo de agua de un cultivo de Maíz,


durante los cinco meses de su desarrollo, se muestra en la
siguiente gráfica; donde el consumo total es de 45mm + 170mm
+ 220mm + 215mm + 90mm, en total 750mm de agua en cinco
meses. El consumo máximo es de 220 mm de agua en el tercer
mes de la época del cultivo.

Gráfica Nº 01

16
Modulo I: Producción de cultivos
Unidad Didáctica: Agrotécnia Ingº Percy Vega Villasante

SEMILLAS

1.7. SEMILLA.

La semilla es el producto del desarrollo del o los óvulos que tiene el ovario de la flor.

Botánicamente, la semilla es el óvulo fecundado desarrollado y maduro. Ejemplo: El ovario de la flor de


palto tiene un óvulo y por tanto dará lugar a una semilla; en cambio el ovario de la flor de papayo que
tiene varios óvulos dará lugar a varias semillas o pepas. Les recuerdo que es el ovario el que dará origen
al fruto; mientras que el óvulo es el que dará origen a la semilla.

Figura 1. Estructura del ovario de una flor: Se muestran las diferentes capas que lo componen y cómo se transforma
después de la fecundación cada estructura en los diversos componentes morfológicos de la semilla.

Tipos de semillas: hay dos tipos de semilla


- Vegetativa y
- Botánica.

Semilla vegetativa: Este tipo de semilla es la que conserva las características genotípicas y fenotíticas
de las plantas madres; es decir, es idéntica. También es llamada clon.

Semilla sexual o botánica: Esta semilla se obtiene a través de la polinización libre o dirigida.

La semilla sexual está constituida básicamente por tres partes principales.

 Embrión: que no viene hacer más que una planta en proyecto o miniatura y que contiene lo que
será en el futuro la raíz y la parte aérea de la planta una vez que haya desarrollado.
El embrión típico consiste de una radícula o raíz embrionaria; una plúmula o epicotilo que es el
vástago embrionario y un hipocotilo que une la raíz con la plúmula.

 Endospermo: Órganos de reserva o de almacenaje nutricional: cuya función es acumular


nutrientes para que le sirvan de fuente de energía al embrión para que pueda realizar sus
funciones vitales; hasta que llegue a conformar una planta que pueda valerse por si sola.
Estos nutrientes se almacenan ya sea en el endospermo como es el caso de maíz, arroz, trigo, etc,
o en las hojas cotiledonales engrosadas como es el caso del frijol, la palta, el haba, arveja, zapallo,
etc.
 Testa: cubiertas seminales, tegumento o cáscara: son tejidos que actúan como órganos de
protección tanto del endospermo como el embrión. Estas cubiertas en algunos casos se

17
Modulo I: Producción de cultivos
Unidad Didáctica: Agrotécnia Ingº Percy Vega Villasante

encuentran rodeados por el endocarpio del fruto ejemplo: la pepa del durazno, de la palta, del
mango, de la uva, etc.

Figura 1. Anatomía de la semilla de una dicotiledónea y de una monocotiledónea.

Importancia de las semillas:


La importancia que la semilla tiene en la explotación agrícola aun pasa desapercibida para muchos
agricultores y también para algunos profesionales.

Las semillas constituyen la base y el elemento más importante en la producción agrícola; ya que son los
portadores del potencial genético capaz de lograr cosechas de altos rendimientos y de buena calidad, si
es que los demás factores de la producción concurren armoniosamente.

1.8. CALIDAD DE LAS SEMILLAS.

En la práctica es más importante evaluar la calidad de un lote de semillas que la calidad de cada una de
ellas. Los factores determinantes de la calidad de un lote de semillas pueden agruparse de acuerdo a su
naturaleza en cuatro grandes componentes:

a) Componente genético: que se refiere a la pureza específica o pureza varietal y que está gobernado
por la constitución genética de las semillas.
b) Componente físico: Referido a la apariencia general de las semillas que conforman el lote;
apariencia que puede estar dada por la conformación de las semillas, por la presencia de impurezas
o semillas extrañas, o por la presencia de daños mecánicos, o por ataque de problemas fitosanitarios,
por el color, el tamaño, olor, etc.
c) Componente fisiológico: Referido principalmente al poder de germinación o viabilidad y al vigor de
la semilla o vitalidad.
d) Componente sanitario: Referido fundamentalmente a la carencia o presencia de organismos
causantes de enfermedades y de plagas transmisibles por la semilla.

1.9. CARACTERES TECNOLÓGICOS DE LAS SEMILLAS

1) Pureza Varietal o pureza genética:


Una semilla de buena calidad con pureza genética debe reproducir genotípica y fenotípicamente a la
planta original o planta madre.

La semilla de calidad genética no debe contener semillas atípicas o mezclas de otras semillas.

La Pureza Física: Que analiza y determina la composición en peso de la muestra de semilla. Las
semillas tienen pureza física cuando están libres de semillas de malezas, de semillas de otros cultivos
y de materia inerte, por eso para determinar la pureza física se consideran tres componentes: semilla
pura, otras semillas y materia inerte (piedras, partículas de suelo, tallos, pedazos de hojas, raíces,
glumas, excrementos de aves, roedores, etc.)

18
Modulo I: Producción de cultivos
Unidad Didáctica: Agrotécnia Ingº Percy Vega Villasante

La Pureza se expresa a través del coeficiente de pureza y se expresa en % y puede ser determinado
directamente separando la materia inerte y las otras semillas de la semilla pura. Para lo cual se sigue
el siguiente procedimiento:

a) Pesar la muestra ejemplo 100gr.


b) Se separa tanto la materia inerte y las otras semillas y se pesan para obtener el peso de
impurezas.
c) Se aplica la siguiente formula:

Pt – (Mi+S.e)
P= --------------------- X 100
Pt

Donde:
P: pureza física
Pt: Peso total
Mi: Materia inerte
Se: semillas extrañas

Ejemplo 1:
Se tiene una muestra de 1000gr., de semillas de maíz, en la que se ha determinado la existencia de
180 gr. de materia inerte y 20 gr. de otras semillas. ¿Cuál es el % de Pureza de esa muestra?

Respuesta: Aplicando la formula:


1000gr – (180gr+ 20gr)
P= ------------------------------ X 100
1000 gr

800 gr
P= --------------- X 100
1000 gr

P = 80 %

El porcentaje de pureza nos sirve para hacer correcciones en el peso de la semilla que tiene que ser
utilizado eficientemente en la siembra; a fin de usar la cantidad recomendada técnicamente.

Ejemplo 2:
Se cuenta con un lote de 500 kg de semilla de arveja, la muestra analizada arroja un 50% de
impurezas, se pregunta, cuanta semilla requiero disponer, para efectuar la siembra de 2.25 Has; si se
sabe que para sembrar 1Has, se recomienda utilizar 100 kg de semilla.

Determinación del porcentaje de Pureza:


Si de 500 kg de semilla de arveja solamente el 50% es decir 250kg corresponden a semilla para ser
utilizada en la siembra. Entonces la pureza es de:

250 gr
P= --------------- X 100
500 gr

P = 50 %

Si en 500kg de semilla comercial hay -------------------250 kg de semilla pura.


X ---------------------------------------------- 100 kg de semilla que es requerimiento para
Sembrar 1 Ha.
X = 200 kg de semilla comercial.

19
Modulo I: Producción de cultivos
Unidad Didáctica: Agrotécnia Ingº Percy Vega Villasante

Es decir que para poder sembrar 1 Ha se debe utilizar 200 kg de la semilla comercial con que se
cuenta.

Si 200kg de semilla comercial -------------------------- 1 Ha de cultivo de arveja


X ------------------------------------------- 2.25 Ha de cultivo de arveja

X = 450 kg

Respuesta: Para sembrar 2.25 ha se requiere 450 kg de semilla con las mismas características que
presenta el lote comercial con que se cuenta.

Ejemplo 3.
Se recomienda utilizar 50 kg de semilla para sembrar 1 Ha de maíz Opaco mal Paso, se compran 50
kg de semilla y luego por análisis se determina 15 kg de impurezas. ¿Cuánta semilla debo utilizar
para cumplir con lo recomendado?

Peso de semilla pura = peso total - impurezas


Peso de semilla pura = 50 kg – 15 kg
Peso de semilla pura = 35 kg

Calculo de semilla para la siembra

Si en 50 kg de semilla comercial --------------------- 35 kg de semilla pura


X -------------------------------------- 50 kg de semilla pura que se requiere para
Sembrar 1 ha
X = 71.42 Kg de semilla comercial

Rpta: Se requiere 71.42 kg de semilla con las características del lote con que se cuenta. Lo que
implica que del mismo lote debo comprar 21.42 kg mas, dado que ya cuento con 50 kg.

También es importante el conocimiento del porcentaje de Pureza de un lote de semillas, ya que nos
permite tener un conocimiento concreto de la cantidad de semilla pura que existe en el lote de
semilla.
Cuando no se conoce el porcentaje de pureza, resulta que está comprando y pagando como semilla
el peso equivalente a las impurezas que es la sumatoria de la materia inerte y otras semillas.

En el comercio el límite máximo permitido es de 2%

Existen dispositivos técnicos legales que establecen los límites permisibles de pureza por cultivo y
por clase de semilla.

2) Poder germinativo o Porcentaje de germinación.

El poder germinativo o coeficiente de germinación, expresan la capacidad que tienen las semillas
para iniciar el proceso de germinación, una vez que encuentran las condiciones favorables para ello.

A través de la determinación del poder germinativo que se evalúa la viabilidad de una semilla. La
viabilidad es sinónimo de embrión vivo, por tanto semilla viva capaz de poder establecer un cultivo.

El poder germinativo de un lote de semillas siempre es expresado en porcentaje.

La determinación del poder germinativo, es posible realizarla utilizando germinadores tales como
macetas, placas petri o germinaderos, en los que se depositarán las semillas provistas de humedad
requerida para que germinen.

20
Modulo I: Producción de cultivos
Unidad Didáctica: Agrotécnia Ingº Percy Vega Villasante

Las semillas que no hayan logrado germinar pasado un tiempo serán considerarlas como carentes de
la facultad de germinar.

El poder germinativo demostrado por un lote de semillas en el laboratorio, no es necesariamente igual


al poder mostrado en campo; debido a que en el primero la germinación fue realizada en condiciones
óptimas y controladas.

Sin embargo se ha demostrado que entre ellos existe una correlación positiva.

Cada especie tiene un valor considerado como porcentaje mínimo satisfactorio de viabilidad, que
puede fluctuar desde porcentajes bajos en algunas especies hasta porcentajes muy altos en otras.

Ejemplo:
- Trigo – cebada = 85%
- Leguminosas de grano básica y registrada = 90%, certificada 85%
- Maíz registradas – certificadas 90 % y 80% básica
- Arroz = 80%
- Algodón = 85%
- Cebolla y Porro = 75%

La viabilidad de una semilla puede ser afectada entre muchos factores por los siguientes:

 Las temperaturas altas o muy bajas y los períodos de sequía pueden determinar que se
produzcan abortos del embrión, la semilla sigue creciendo pero el embrión está muerto.
 Un fuerte ataque de hongos, insectos o roedores pueden producir serios daños al embrión hasta
causarle la muerte.
 Hay semillas que su período de viabilidad es muy corto por causas genéticas. Ejemplo perejil,
nabo, palto, papayo, ají, beterraga (mango 1 a 2 meses)
 Por un deficiente almacenamiento diminuirá la viabilidad hasta llegar a deteriorarse, a veces por
exceso de humedad se producen pudriciones o fermentaciones y otras veces al exceso de
temperatura produce una rápida pérdida de viabilidad.

El porcentaje de germinación se calcula mediante la siguiente formula:

Nº S.G.
PG = ----------------------------------- X 100
Número total de semillas

Donde:
PG: Poder germinativo
NºS.G: Número de semillas germinadas

3) Valor Cultural.

Es un índice que nos indica el valor agrícola o económico de una semilla o lote de semillas.

Ojo: El porcentaje de pureza nos indica el número de semillas puras existentes de un lote comercial
de semillas; pero no nos da información de que si estas semillas puras son capaces de germinar.

Puede ocurrir que un determinado lote de semillas contenga muy pocas impurezas, es decir que este
conformado en su mayor porcentaje por semillas puras, pero su poder germinativo es muy bajo por
ser semillas viejas o inmaduras o están mal almacenadas.

En cambio contrariamente podemos contar con un lote de semillas que presente un bajo porcentaje
de pureza y un alto poder germinativo.

21
Modulo I: Producción de cultivos
Unidad Didáctica: Agrotécnia Ingº Percy Vega Villasante

Por tanto, para el agricultor y el técnico, el verdadero valor de la semilla dependerá


simultáneamente del porcentaje de pureza y del poder germinativo que demuestren estas,
aspectos que son considerados en la determinación del valor cultural o valor real.

%P X %P.G.
VC = --------------------
100

Donde:
P: Pureza física
PG: Poder germinativo

Este valor cultural nos ayuda a ahorrar semilla, ya que nos permite comparar lotes de semilla de la
misma especie y variedad y así poder elegir a la de mejor calidad.

Ejemplo 1:
Se cuenta con una semilla de alfalfa que tiene 99% de pureza y 90% de poder germinativo y se sabe
que para sembrar 1 Ha, se requiere de 60 kg. ¿Cuántos kilos de la semilla necesito utilizar?

1) Se determina el Valor cultural o real de la semilla


99 X 90
VC = -------------------
100

VC = 89.1

Esta cifra resultante nos indica que en 100 kg del lote de semillas con que se cuenta; 89.1 kg
corresponden a semilla pura y viable, luego.

2) Dado que necesito emplear 60 kg de semilla /Ha, establezco la siguiente proporción

Si en 100 kg de semilla del lote --------------------- 89.1 kg es semilla pura y viable


X ------------------------------------- 60 kg de semilla pura y viable

X = 67.3 kg

La cifra resultante nos indica que; con la semilla de alfalfa que cuento y para aplicar 60 kg de semillas
puras y viables /ha, se necesita utilizar 67.3 kg de ese mismo lote de semillas.

Problema: se cuenta con un lote de 130 kg de semilla de pallar, que tiene 98% de pureza y 91% de
poder germinativo, y se sabe que para sembrar 1 Ha se requiere de 30 kg. ¿Cuántos kilos de la
semilla disponible requiero utilizar?

4) Apariencia general o conformación: Podemos señalar los siguientes aspectos.

a) Tamaño o calibre: La elección de semillas constituidas por granos gruesos y pesados es la


regla general; en razón de que las semillas que reúnen estos requisitos generalmente cuenta con
más reservas nutricionales, por lo que podrá resistir mas tiempo en almacenaje, germinación con
mas vigor y por lo tanto tendrá mayores posibilidades de subsistencia en el campo.

b) Forma: Las semillas de calidad no deben presentar deformaciones, ni formas atípicas respecto
a la forma estándar o normal que corresponde a la variedad que se está usando. Esto debido a
que las malformaciones son consecuencia de ataques fitosanitarios; por ejemplo: El tubérculo de
la papa puede presentar malformaciones debido al ataque de nemátodos y/o virus, en ajos
también se presenta deformaciones por el nematodo Ditilenchus.

22
Modulo I: Producción de cultivos
Unidad Didáctica: Agrotécnia Ingº Percy Vega Villasante

c) El color y el brillo: generalmente estos aspectos se encuentran muy relacionados con la edad,
con el estado fitosanitario que han tenido con el manipuleo y almacenamiento en que se
encuentran. Así por ejemplo se puede relacionar lo siguiente:
A < brillo > Edad
A < brillo > manipuleo y almacenamiento no adecuado – inadecuado
A < color > Edad
Estos aspectos pueden ser observados en las semillas de habas, arvejas, maíz y frijol.

d) Olor: algunas semillas a través de su olor característico nos darán a conocer el buen estado en
que se encuentran y la viabilidad y vitalidad que poseen.
A > olor característico < envejecimiento
A > olor < mejor almacenamiento.
Ejemplo semillas de apio, zanahoria, cebolla, ajo, anís, cilantro.

5) Madurez.

Las semillas para ser consideradas como tales; deben haber completado su desarrollo (madurez
fisiológica); a fin de que cada una de sus estructuras pueda cumplir con el papel o función que le toca
desempeñar para asegurar la vida de la nueva planta, sobre todo en lo relacionado con la actividad
enzimática.

6) Sanidad
La semilla puede constituirse en una fuente primaria de infección de problemas fitosanitarios,
introduciendo plagas o enfermedades en áreas libres.

Por tanto una semilla de calidad no debe estar infestada ni infectada de organismos patógenos a fin
de evitar la transmisión de los mismos.

1.10. LA GERMINACION

Desde el punto de vista agronómico la germinación es el proceso por el cual, el embrión de una semilla
inicia su desarrollo, para dar lugar a una nueva planta que emerja del suelo con apariencia normal y capaz
de realizar todas sus funciones vitales.

REQUERIMIENTOS PARA LA GERMINACIÓN:

1) Que la semilla sea viable, es decir que el embrión se encuentre maduro y que sea capaz de originar
una planta que
2) Que la semilla cuente con las condiciones externas adecuadas para iniciar el proceso de germinación
como: humedad, temperatura favorable, oxígeno, adecuadas condiciones de luz.
3) Que la semilla haya superado cualquier barrera o bloqueo de su germinación, es decir que no se
encuentre en Dormancia o latencia como consecuencia de la presencia de sustancias inhibidoras de
la germinación.

ETAPAS DEL PROCESO DE GERMINACIÓN.

ETAPA 1: ACTIVACION
 Imbibición de agua. La semilla seca absorbe agua, la semilla se hincha y es posible que se
rompan las cubiertas. La imbibición es un fenómeno físico y puede efectuarse aun en semillas
muertas.
 Síntesis de enzimas. La actividad de las enzimas empieza muy rápidamente después del inicio de
la germinación, a medida que se hidrata la semilla.
 Elongación de las células y emergencia de la radícula . El primer signo es la emergencia de la
radícula, la cuál resulta de la elongación de las células mas bien que de división celular.

23
Modulo I: Producción de cultivos
Unidad Didáctica: Agrotécnia Ingº Percy Vega Villasante

ETAPA 2 : DIGESTION Y TRANSLOCACION


En el endospermo, los cotiledones, el perispermo, se almacenan grasas, proteínas y carbohidratos. Estos
compuestos son digeridos a sustancias más simples, que son translocadas a los puntos de crecimiento
del eje embrionario.

ETAPA 3: CRECIMIENTO DE LA PLANTA


El desarrollo de la plántula resulta de la división celular continuada en puntos de crecimiento, seguido por
la expansión de las estructuras de la plántula.

A medida que avanza la germinación se hacen evidentes las estructuras de la plántula. El embrión
consiste en un eje que porta una o más hojas seminales o cotiledones. El punto de crecimiento de la raíz,
la radícula emerge de la base del eje embrionario. El punto de crecimiento del tallo, la plúmula, se
encuentra en el extremo superior del eje embrionario, arriba de los cotiledones. El tallo de la plántula se
divide en la sección que está abajo de los cotiledones -el hipocotilo- y la sección que está arriba de los
cotiledones -el epicótilo.

TIPOS DE GERMINACIÓN:

A) Germinación Epigea.
 En este tipo de germinación, los cotiledones salen a la luz y empiezan a realizar fotosíntesis
para dar energía a la plántula.
 La radícula a medida que va creciendo se va profundizando en el suelo.
 mientras va creciendo hacia arriba el eje hipocotilo arrastra junto con el a los cotiledones
fuera del suelo.

B) Germinación Hipogea.
 No hay crecimiento del eje hipocotilo hacia arriba.
 Los órganos de reserva, los cotiledones o el endospermo permanecen en el interior del
suelo y solamente la yema terminal se desarrolla hacia arriba para dar nacimiento a la
plántula.. ejemplo maíz, trigo, arveja, arroz, duraznero, lucuma. Etc.

FACTORES QUE AFECTAN LA GERMINACION.

A) Agua:
El agua es el elemento esencial para la germinación ya que sirve de medio para el inicio de una serie
de reacciones bioquímicas.
La absorción del agua por las semillas se efectúa por ósmosis a través del tegumento que por ser
más o menos de naturaleza celulósica, retiene cantidades importantes de agua.
La rehidratación de los tejidos de la semilla trae como consecuencia la intensificación del proceso
respiratorio y el inicio de las actividades metabólicas.
El aumento del volumen de la semilla provoca el rompimiento de los tegumentos, facilitando asi la
emergencia del eje hipocotilo – radicular.
El proceso de rehidratación de los tejidos o inhibición de la semilla y la velocidad con que se lleva a
cabo; está determinado por los siguientes factores:

 La permeabilidad del tegumento: hay tegumentos que dejan pasar el agua con mas facilidad
que otro y algunos no lo permiten (semillas duras). Las semillas con tegumentos celulósicos
espesos (remolacha, zanahoria), tienen necesidades de agua mas elevada.
 De la disponibilidad de agua del sustrato: lo ideal es que el suelo se encuentre en su
capacidad de campo.
Los requerimientos de agua varían de especie a especie y de variedad a variedad.
Ejemplo: Maíz necesita 40% de humedad en el suelo
Frijol necesita 70% de humedad en el suelo.
La humedad en el suelo es determinante, y el nivel necesario para que la germinación se inicie y
continúe se conoce como “Nivel crítico de Humedad” propio de cada especie.
 De la cantidad de sales presentes ya sea en el suelo o en el agua: En razón de que las semillas
verán reducidas sus posibilidades de absorción de agua dado que crean una mayor presión
24
Modulo I: Producción de cultivos
Unidad Didáctica: Agrotécnia Ingº Percy Vega Villasante

osmótica en este medio o lugar dificultando que la semilla pueda absorber el agua ya que el
agua por ósmosis se mueve de menor concentración a mayor concentración (ósmosis inversa).
 Por la temperatura: A mayor temperatura las semillas absorben agua con mayor rapidez. En
general, en medio líquido la semilla absorbe la mayor proporción de agua entre 24 y 36 horas.
 Por la composición química de las semillas: las semillas ricas en azúcares tienen necesidades de
agua más reducidas en cambio estas necesidades son mayores cuando las semillas son ricas en
proteínas.

El exceso de agua no es deseable, ya que desplaza al oxígeno del suelo, produciendo asfixia al
embrión ocasionando plántulas cloróticas transparentes con ausencia de pelos radicales, así como
también favorece el desarrollo de enfermedades fungosas.

B) Temperatura:
La temperatura influye directamente sobre las reacciones bioquímicas que ocurren en el proceso de
germinación; a mayores temperaturas estas reacciones son mas rápidas.

Para las semillas de cada especie, existen tres puntos cardinales en la escala de temperaturas. La
temperatura mínima de germinación que es la temperatura por debajo de la cual no hay
germinación; la temperatura óptima de germinación que es la temperatura a la cual se obtiene la
máxima germinación en el menor tiempo y la temperatura máxima de germinación que es la
temperatura por encima de la cual la germinación se detiene. Temperaturas superiores a la máxima,
son normalmente letales para el embrión.

En términos generales, las temperaturas muy bajas impiden o retrazan la germinación y las muy altas
pueden causar la muerte de las semillas, sobre toso si las semillas han absorbido agua, puesto que
se hacen mas susceptibles a daños por calor.

Se consideran temperaturas altas para la germinación a las que pasan de 35º C a 40ºC y
temperaturas bajas las que están entre 1ºC y 3ºC.

Para los llamados cultivos de invierno, la temperatura de germinación puede encontrarse de 5º a


10ºC como trigo, espinaca, lechuga.

Para el frijol, maíz y en general semillas con poco contenido de agua, la temperatura de germinación
debe ser superior a 10 -15ºC.

Para los cultivos subtropicales y tropicales la temperatura de germinación puede estar comprendida
entre los 20º a 30ºC. ejemplo cacao, palma, cocotero, etc.

La mayoría de las semillas germinan con temperaturas que varían de 10º a 30ºC, siendo el ideal de
15ºC para la noche y de 25ºC para el día; aunque hay algunas semillas que prefieren temperaturas
constantes y no alternas. Cuando son alternas la temperatura mayor debe mantener por 8 horas y la
mas baja debe mantenerse por 16 horas cada día.

Si las semillas no reciben su requerimiento de temperatura, no inician su proceso de germinación y


en muchos casos ésta es la razón de que existan cultivos para verano o para invierno.

La temperatura del suelo en la zona de germinación es algunos grados mas alta que la temperatura
que existe en el medio que la rodea.

C) Oxígeno:
El oxígeno es necesario para la oxidación de las sustancias de reserva y para liberar la energía
necesaria para el proceso de germinación.

En general en un suelo bien preparado y sin excesos de agua, se considera que el oxígeno no es un
problema para la germinación, salvo que se trate de un suelo muy compactado o inundado.

25
Modulo I: Producción de cultivos
Unidad Didáctica: Agrotécnia Ingº Percy Vega Villasante

Algunas semillas como el arroz germinan mejor a bajos niveles de oxígeno, otras como las del
algodón y oleaginosas son muy exigentes en oxígeno.

D) Luz:
Las semillas de algunas especies necesitan de la luz para poder germinar, siendo la mayoría de ellas
indiferentes.

Las semillas que requieren de luz, generalmente son las de tamaño pequeño, en especial de los
pastos y de algunas especies hortícolas y ornamentales. Ejemplo: Agrostis, Dactylis, Festuca, Apio,
Lechuga, Pino, escarola, berenjena, alamo.

En el mecanismo fotosintético de las semillas esta involucrado un pigmento llamado fotocromo, que
favorce la germinación cuando recibe luz.

STANDARES DE CALIDAD DE LAS PRINCIPALES ESPECIES – ISF 2007

ESPECIE Pureza Germin ESPECIE Pureza Germin.


.
Allium cepa 99 80 Pisun sativum 99 87
Citrullus vulgaris 99 85 Asparagus officinalis 99 80
Cucumis melo 99 85 Lactuca sativa 99 85
Daucus carota 98 80 Spinacea oleracea 99 85
Lepidium sativum 98 90 Vicia faba 99 85
Phaseolus vulgaris 99 85 Zea mays 99 85

1.11. TRATAMIENTOS APLICADOS A LAS SEMILLAS

 Una limpieza rigurosa elimina muchas semillas infectadas e infestadas.


 Tratamientos físicos y hormonales para acelerar o retardar la germinación y/o brotamiento.
 Tratamientos químicos: mediante el uso de insecticidas, fungicidas.

TRATAMIENTOS FISICOS Y HORMONALES PARA ACELERAR O RETARDAR LA


GERMINACION Y/O BROTAMIENTO.

ESTRATIFICACION
Muchas semillas de leñosas, frutales, ornamentales, son difíciles de germinar, más aun si las semillas
han sido recientemente cosechadas, esto es debido a que estas semillas aun no han completado de
madurar, es decir que hay que darles un tiempo para que estas semillas puedan estar hábiles para su
futura germinación. Por otro lado estas semillas pueden tener una barrera que impide el flujo normal
hacia el interior de las semillas, en otros casos las semillas presentan trabas para la germinación que
inhibe la germinación.
El termino estratificación es derivada de un antigua práctica de estimular a las semillas colocándolas en
estratos alternados de arena húmeda y semilla. La estratificación involucra la colocación de las semillas
en un medio húmedo para simular las condiciones naturales que ésta espera de su ambiente nativo.
Semillas de árboles requieren de una humedad tibia para inducir la germinación. Árboles que caen
Otoño responden a una humedad templada.
La estratificación es un pre-tratamiento que reciben las semillas para mejorar su rango de germinación.
En el caso de semillas de árboles se usa una estratificación en frío. Este proceso toma de 1 a tres
meses.
La estratificación lo que consigue es la de que una planta salga de un estado dormante a un estado
inminente para la germinación.
El proceso es muy fácil , es la de someter a las semillas a un embolsado y refrigeración, dependiendo
de las especie, por un periodo de 1 a 3 meses .

26
Modulo I: Producción de cultivos
Unidad Didáctica: Agrotécnia Ingº Percy Vega Villasante

La estratificación puede ser fría o puede ser una estratificación tibia o caliente, sin excederse de la
temperatura, ya sea por el rango mínimo o máximo, ya que la semilla sería no viable.
La estratificación, es un método simple, puede hacerse caseramente, se requeriría de los
conocimientos fisiológicos de la semilla a tratar, para luego aplicar a la estratificación, que puede se
preparando el medio que puede ser vermiculita, impregnado de un fungicida para evitar el Dump off
(pudrición de las semillas), la vermiculita (húmeda) y las semillas son mezcladas y luego puestas al
refrigerador de su cocina en la parte baja (5ºC)

ACIDO GIBERELICO (AG)


A concentraciones adecuadas el AG Rompe la dormancia de las semillas, acelerando o acortando el
tiempo de germinación de las semillas.
El ácido giberelico, es una sustancia que confiere a la semilla al desarrollo del talluelo de que emerge
de la semilla, asimismo incentiva la síntesis de proteínas en el proceso de germinación de las semillas,
así como las auxinas incentivan el desarrollo de la radícula.
El ácido giberélico (AG3) es el que más se emplea para aplicaciones externas. Se encuentra disponible
en tiendas comerciales con diferentes nombres como Giberol, Progibb, Activol, etc. Y su aplicación se
realiza en concentraciones en partes por millón (ppm). Leer las instrucciones antes de aplicar

TRATAMIENTOS QUIMICOS.

El tratamiento de semillas es uno de los métodos de protección de cultivos más amigables con el
ambiente, ya que con una pequeña cantidad de ingrediente activo, puede controlar problemas tan
serios como gusanos de alambre, picudos e incluso hongos como la chupadera producido por Phytium
sp, Rhizoctonia sp., Fusarium sp, etc.

Desde la siembra, los cultivos son amenazados por una gran cantidad de plagas y enfermedades, es
por esto que el tratamiento de semillas es uno de los métodos más eficientes y económicos para
proteger los cultivos con un menor impacto en el ambiente.

El tratamiento de semillas ayuda a proteger a las semillas y a


los cultivos en desarrollo de enfermedades e insectos con
efectos devastadores. La diferencia entre semillas tratadas y
no tratadas puede ser la diferencia entre un cultivo con
rendimientos rentables y la nada.

Los modernos productos para el tratamiento de semillas deben lograr estándares de alta seguridad y
eficacia. Los nuevos principios activos y formulaciones proveen un largo período de control, amplio
espectro y control sistémico de enfermedades e insectos (dependiendo del principio activo específico).

Los nuevos productos formulados utilizados por los agricultores y productores de semillas se componen
a menudo de algunos principios activos, agentes coadyuvantes y colorantes seguros para la semilla, el
medio ambiente y el usuario.

Cómo se aplican los tratamientos de semillas


El término tratamientos de semillas describe tanto productos como procesos. La utilización de productos
y técnicas específicas pueden proveer un mejor ambiente de crecimiento para la semilla y las plántulas.
Los tratamientos abarcan desde el curado básico hasta el coating y el peleteo.

27
Modulo I: Producción de cultivos
Unidad Didáctica: Agrotécnia Ingº Percy Vega Villasante

Curado: Es el método más común para el tratamiento


de semillas. La semilla es tratada con
un producto de formulación en polvo, líquida o en
forma de emulsión. El curado puede ser
realizado tanto en el campo como en forma
industrial. permite mejorar la adherencia a la semilla.

Coating: llamado también incrustación Se


utiliza una formulación que permite mejorar la
adherencia a la semilla. consiste en la
aplicación de una capa uniforme que no
cambia significativamente la forma y peso de
la semilla, esta técnica se aplica para semillas
de hortalizas donde se busca aplicar
insecticidas y fungicidas.

Peleteo: Consiste en aplicar una capa que cubre


completamente a la semilla y hace que esta cambie
de forma y peso, logrando así mejorar su manejo. Se
emplea en aquellas semillas de formas irregulares
como la remolacha donde se busca que puedan ser
empleadas en sembradoras de precisión.

Peletizado y cubierta: Este método combina los


dos metodos descritos anteriormente donde la
semilla primero es peletizada y posteriormente se
aplica una cubierta con otro producto.

Cuadro: Algunos insecticidas para el tratamiento de las semillas


(Leer las indicaciones de la etiqueta antes de aplicar)
Ingrediente Activo Algunos Nombres Formulación Problemas que controla
comerciales
THIODICARB Semevin Suspensión Feltia • Trips • Agrotis ipsilon •
Elasmopalpus • Cigarrita verde •
concentrada Gusano Picador • Cigarrita verde
CLORPIRIFOS Lorsban 2.5 % PS Polvo seco Agrotis, Feltia

Cuadro: Algunos fungicidas para el tratamiento de las semillas


(Leer las indicaciones de la etiqueta antes de aplicar)
Ingrediente Activo Algunos Nombres Formulación Problemas que controla
comerciales
THIRAM Arasan, Thiram, Pomarsol
CAPTAN Orthocide, Orthorose
MANEB Dinthane
BENOMYL Benlate
CARBOXIN Vitavax
BENZIMIDAZOL + Homai Rhizoctonia, Sclerotium,
THIRAM Verticillium, Fusarium,
Phytium.
Flutolanil + Captan Parachupadera Polvo mojable Rhizoctonia, Fusarium.

TRATAMIENTO PARA FAVORECER LA PRODUCCION

28
Modulo I: Producción de cultivos
Unidad Didáctica: Agrotécnia Ingº Percy Vega Villasante

STIMULATE es un Regulador de Crecimiento Vegetal a base de Citoquininas, Auxinas y Ácido Giberélico,


hormonas vegetales naturalmente producidas por las plantas.

STIMULATE estimula la división, diferenciación y crecimiento de las células, especialmente cuando la planta es
afectada por condiciones de estrés abiótico, esto es, cuando las temperaturas están por debajo de los 20ºC o por
encima de los 30ºC por tiempo prolongado.

El control del estrés abiótico es clave para asegurar la completa expresión del potencial genético de la producción
contenida en cada semilla sembrada.

1.12. CANTIDAD DE SEMILLA POR UNIDAD DE SUPERFICIE.

Depende de:
 El valor cultural
 El peso de semillas
 Densidad de plantación

Por ejemplo:

Cultivo Distancia Distancia entre Nº semillas/gr


entre surcos plantas
Arveja 0.8 0.4 3
Berenjena 0.7 0.6 200
Calabaza 2 1.5 10
Haba 0.7 0.3 2
Maíz 0.8 0.3 2-3
Tomate 1 0.5 400
Zapallo 2.5 1.5 10

CALCULOS ECONOMICOS:

Dependen de:

 Cantidad de semillas para la siembra


 Precio
 Extensión de siembra

1.13. LEGISLACION, PROCESAMIENTO Y COMERCIALIZACION DE SEMILLAS

Ley general de semillas Nº 27269

Reglamento de la ley D.S. Nº 026-2008-AG

29

Potrebbero piacerti anche