Sei sulla pagina 1di 35

ABSTRACTO

San Nicolás es un depósito de sulfuro masivo volcanogénico (VMS) estratiforme, cretáceo tardío,
cretáceo temprano ubicado en el centro de México, con un recurso total de 99 Mt de mineral con
ley de 1.36% Cu, 1.64% Zn, 0.41 g / t Au y 24 g / t Ag. En el distrito minero de San Nicolás, los
depósitos de mineral están relacionados con las estructuras submarinas graben-horst producidas
por la apertura del Golfo de México. El depósito de San Nicolás VMS está en el lado derecho de
una estructura graben, alimentada a través de una falla de crecimiento normal llamada "La
Panza". La sucesión de roca huésped consiste en una cúpula de lava de riolita alterada de
manera variable en el muro colgante y una secuencia de sedimentación volcánica dominada por
basaltdacite en el pie. El depósito de sulfuro y la secuencia volcánica de alojamiento se
metamorfosearon bajo facies de greenschist inferiores.

Una zona de alteración lateral del pie continua se extiende debajo de todo el distrito (~ 80 km2)
y, a un nivel estratigráfico, al menos 200 m por debajo de las diversas lentes de mineral. La
mayor parte de esta zona está ocupada por facies de alteración moteadas con pirita
diseminadas, ricas en muscovita, biotita y clorita, ricas en moscovita. La mineralización de
mineral fue controlada por una zona de falla con una intensa alteración de cuarzo-pirita y
representa la principal vía de fluidos durante la mineralización de la actividad
hidrotermal. Localmente, las facies de alteración de feldespato de cuarzo K se producen en los
bordes del sistema, mientras que las facies de alteración calcárea y de cloritepirita se producen
en la parte superior de los volcanes de la pared del pie, junto a las lentes de sulfuro. Basaltos
porfiríticos, además de lavas de almohadas basálticas y brechas volcánicas en la pared colgante
no se alteran o se alteran débilmente.

La alteración de carbonatos (formación de dolomita y / o ankerita) probablemente representa la


fase inicial de la actividad hidrotermal. A esto le siguió un surgimiento difuso de fluidos
hidrotermales ácidos que causan la disolución de las piedras calizas subyacentes y la destrucción
de los feldespatos primarios, la precipitación de pirita y la formación de sericita, clorita y
minerales arcillosos. Posteriormente, la alteración intensa de la cuarzo pirita se asoció
directamente con la mineralización.

La zona de alteración del muro de los pies de San Nicolás muestra cambios geoquímicos
sistemáticos al aumentar la proximidad a los cuerpos minerales. Estos incluyen agotamiento de
Na y Mg elevado, S, AI (AI = 100 * [MgO + K2O] / [MgO + K2O + Na2O + CaO]), CCPI (CCPI =
100 * [MgO + FeO] / [MgO + FeO + Na2O + K2O]), así como Mo, Bi y As. Estas características
geoquímicas se pueden usar en la exploración de depósitos masivos de sulfuro como guías para
el mineral, a escala de distrito, y en la discriminación de los sistemas hidrotérmicos prospectivos
de la alteración diagenética no prospectiva a escala regional.

Palabras clave: México; modificación; Volcanes jurásicos; VMS

RESUMEN

San Nicolás es un depósito estratiforme de sulfuros masivos vulcanogénicos de edad Jurásico


Superior-Cretácico Inferior con Zn-Cu-Ag-Au, localizado en la parte central de México, con
reservas de 99 millones de toneladas con leyes de 1.36 % de Cu, 1.64 % de Zn, 0.41 g/t Au y
24 g/t Ag. En el distrito minero de San Nicolás los depósitos minerales están relacionados con
estructuras submarinas de horst-grabenes producidos por la apertura del Golfo de México: el
depósito de San Nicolás se ubica en la parte derecha de una estructura de graben, alimentado
por medio de una falla normal de crecimiento llamada "La Panza".

La sucesión de rocas encajonantes variablemente alteradas consiste de un domo riolítico en la


parte superior (bloque de techo) y una secuencia volcano-sedimentaria predominantemente de
basaltos y dacitas en la parte inferior (bloque del piso). El depósito de sulfuros y sus rocas
encajonantes fueron metamorfizadas en grado de fácies de esquistos verdes.
Lateralmente, en el bloque del piso, se extiende una zona de alteración en todo el distrito (~80
km2) y a un nivel estratigráfico hacia abajo de los mantos de hasta 200 m. La mayor parte de
esta zona es ocupada por facies de destrucción de feldespatos, muscovita-biotita-clorita y
alteración punteada con diseminación de pirita. La zona de la falla presenta una alteración
intensa de cuarzo-pirita y representa el camino principal de los fluidos durante la actividad
hidrotermal mineralizante. Localmente hay facies de cuarzo-feldespato potásico en los bordes
del sistema, y la alteración calcárea y las facies de clorita-pirita se presentan en la parte
superior de las rocas volcánicas del bloque del piso, al lado de los mantos de sulfuros. Basaltos
porfiríticos, lavas almohadilladas y brechas volcánicas en el bloque de techo están inalterados o
levemente alterados.

La alteración calcárea (formación de dolomita y/o anquerita) probablemente representa la fase


inicial de la actividad hidrotermal. Lo anterior fue seguido por una difusión ascendente de fluidos
ácidos lo cual causó la disolución de las calizas subyacientes de formaciones conocidas y la
destrucción de los feldespatos primarios, precipitación de pirita y formación de sericita, clorita y
de minerales arcillosos. Posteriormente, una fuerte alteración cuarzo-pirita se relaciona con la
mineralización.

La zona alterada del bloque del piso de San Nicolás muestra cambios geoquímicos sistemáticos
con una variación de la distancia a la proximidad a los cuerpos minerales. Esto incluye una
disminución de Na y elevación de Mg, S, Al, (AI=100*[MgO+K2O]/[MgO+K2O+Na2O+CaO]),
CCPI(CCPI=100*[MgO+FeO]/[MgO+FeO+Na2O+K2O]), Mo, Bi y As. Estas características
geoquímicas pueden ser usadas en la exploración por sulfuros masivos (MVS) como guías hacia
las menas, en la escala de distrito y como vector discriminador de prospectos hidrotermales de
sistemas diagenéticos alterados no prospectivos a escala regional.

Palabras clave: México; alteración; rocas volcánicos del Jurásico; MVS

INTRODUCCIÓN

La Cordillera occidental de América del Norte alberga importantes vetas de cuarzo con oro, vetas
de cuarzo con plata, depósitos volcanogénicos de sulfuro masivo (VMS) y sistemas de skins Zn-
Cu-Pb-Ag, que incluyen el cinturón de plata del centro de México, la Veta Madre del sur de
California, y homólogos en la Columbia Británica y el sureste de Alaska, hasta el distrito de
Klondike en el centro de Yukón. Todos estos sistemas de venas, VMS y skarns están controlados
estructuralmente por zonas de fallas principales o zonas de debilidad, que a menudo son
reactivadas suturas que se forman en orógenos construidas durante la acumulación y subducción
de terranes a lo largo del margen continental de América del Norte y en México a lo largo Las
fallas ( Figura 1 ) relacionadas con la apertura del Golfo de México, ( de Cserna, 1976a , Pindell,
1985, Vélez, 1990 , Vassallo, 2003 , Vassallo et al. , 2004 , Piercey, 2011 , Pindell et al. , 2012 ). Las edades de la

mineralización abarcan desde el Jurásico medio hasta el Terciario temprano ( Vassallo et al. ,
2000 , 2004 ). Los VMS están relacionados con el magmatismo a alta temperatura dentro de

corredores térmicos bien definidos, como los descritos por Piercey (2011) , asociados con entornos
geodinámicos extensionales en ambientes volcanogénicos, Sillitoe, (1982). Los depósitos de VMS
están determinados por el cambio del régimen tectónico, la evolución de la composición de la
litosfera continental y las transformaciones irreversibles que ocurren en la atmósfera, la
hidrosfera y la biosfera de la Tierra, Dergachev y Eremin, (2008) .
Figura 1 Depósitos de mineral de México central. Con fallas Jurásico-Cretácicas modificadas después de De
Cserna (1976a) , Vélez (1990) , y otras.

Los conjuntos de alteración hidrotérmica de VMS se han investigado desde perspectivas


mineralógicas, texturales, petrofísicas y químicas ( por ejemplo , Starostin, 1979 , 1984 ; Franklin et al. ,
1981 ; Starostin y Dergachev, 1982 ; Lesher et al. , 1986 ; Eastoe y otros . , 1987 ; Morton y Franklin, 1987 ; Gemmell y Large,
1992 ; Large, 1992 ; Huston, 1993; Khin et al. , 1996 ; Paulick et al. , 2001; Schardt et al. , 2001 ; Salomón y Gaspar,
2001 ; Starostin et al. , 2002 ). Gran parte de esta investigación ha contribuido al conocimiento de la

composición, la zonificación mineralógica y química de los sistemas de alteración de la pared del


pie debajo de los sistemas de sulfuro masivos, que son los sitios de intensa interacción fluido-
roca en la zona de flujo ascendente o de ventilación debajo del fondo marino. Debido al
metamorfismo, la deformación tectónica y la falta de acceso a las tuberías de alteración, pocos
estudios se han centrado en las zonas de largueros de VMS y sus ensamblajes de alteración
( Lydon, 1988 ).

San Nicolás es un cretáceo tardío-cretáceo temprano ( Danielson, 2000 , Iriondo et al 2003 , Mortensen e t
al 2008 ), un depósito de sulfuro masivo polimetálico, estratiforme, alojado en una secuencia

dominada por la lava félsico básica en el sur de Zacatecas, México. El depósito tiene un recurso
mineral total de 99 Mt con 1.36% Cu, 1.64% Zn, 0.41 g / t Au y 24 g / t Ag, ( Johnson et al. , 2000). El
mineral de San Nicolás se compone de proporciones variables de pirita, esfalerita, galena y
calcopirita, con ganga clorita, tremolita, calcita, dolomita, barita, magnetita y cuarzo. Los
sulfuros masivos y semi-masivos aparecen en un solo horizonte en el contacto estratigráfico
entre las cúpulas de riolita en la pared colgante y una secuencia volcán-sedimentaria dominada
por lavas máficas en la pared del pie. Este horizonte de riolita se refiere a la "unidad favorable
de San Nicolás" en este documento. Debajo del depósito de San Nicolás hay una zona de
alteración unida a los estratos textural, mineralógica y geoquímicamente que se extiende a
través de la zona de falla de la mineralización controladora en la pared del pie al menos 200 m
hacia abajo, con contactos graduales a las rocas volcánicas cercanas alteradas o débilmente
alteradas.

Se ha reconocido ( Smirnov, 1944 , 1963 , 1968 , 1976 ; Yakovlev, 1959 ) que las zonas de alteración de la
pared del pie asociadas con los depósitos de sulfuro masivo volcánico (VMS) pueden tener una
geometría de enlace o una forma discordante y en forma de pipel. Un estudio comparativo de
Australia VMS ( Large, 1992 ) y VMS en Rusia y Kazajstán ( Yakovlev, 1959 ; Smirnov, 1976 ; Smirnov y Gorzhevskii,
1978 ; Starostin, 1984), demostró que la mayoría de los depósitos tienen zonas de alteración de pared

de pata de enlace y semiconformable. Zonas de alteración semejantes a tuberías, bien definidas,


como las asociadas con los depósitos precámbricos de Noranda-Canadá ( Sangster, 1972 ; Barrett y
MacLean, 1994 ; Shriver y MacLean, 1993 ), Depósitos paleozoicos de Rudnii Altai ( Yakovlev, 1959; Smirnov,
1976 ; Smirnov y Gorzhevskii, 1978 ) y los depósitos terciarios de Kuroko ( Ohmoto y Skinner, 1983 ; Shikazono et al. ,
2008 ), son comunes en todo el mundo.

El estudio de las zonas de alteración de enlace de datos es relevante para la exploración de


metales básicos y para la investigación en procesos de interacción agua-roca. Debido a su gran
extensión debajo del depósito, las zonas de alteración de enlaces de datos proporcionan mejores
criterios de exploración que las tuberías de alteración espacialmente limitadas. Sin embargo, a
diferencia de las zonas de alteración en forma de tubería, las zonas de alteración de la pared del
estrecho de un enlace de datos por lo general carecen de límites claros de zonificación
mineralógica que aumenta la dificultad de la exploración masiva de sulfuros.

Se requiere un examen cuidadoso de los datos geológicos, petrográficos y geoquímicos para


discriminar las zonas de alteración a gran escala generadas por la actividad hidrotermal
generalizadora de mineralización de la alteración relacionada con los procesos de alteración del
fondo marino sinto volcánico.

Este documento proporciona una evaluación geológica regional y una descripción detallada de la
alteración observada en el depósito de mineral de San Nicolás, incluidas las características
texturales, mineralógicas y geoquímicas. Varias características geoquímicas como CCPI, AI,
Na2O, muestran variaciones sistemáticas con una mayor proximidad a los depósitos masivos de
sulfuro.

Geologia regional

El depósito de San Nicolás se ubica en un cinturón con tendencia NW-SE de rocas sedimentarias
y volcánicas marinas Jurásico-Cretáceas deformadas definidas en este documento como el Grupo
Chilitos en la parte central de México ( Figura 2 ). La unidad inferior de este grupo fue definida
primero por De Cserna (1976a) como Formación Chilitos. Los afloramientos discontinuos en una
distancia de más de 300 km (Zacatecas a Guanajuato) exponen una sucesión estratigráfica
sumamente adaptable, de hasta 1,5 km de espesor, con un plegado suave y una orientación del
eje NW 45 °. Jurassic introdujo el grupo en los primeros plutones terciarios (plutones de tipo El
Saucito, Peñon Blanco y Comanja). Las rocas mesozoicas están en su mayor parte cubiertas por
la Formación La Bufa riolítica terciaria y otras volcanes menores por aluvión semiconsolidado.
Figura 2 Geología regional del área de San Nicolás.

El Grupo Chilitos se dividió en tres formaciones conformes ( Vassallo, 2012 ). En la base se encuentra
la Formación Arroyo Chilitos, ( de Cserna, 1976b ), que consiste de soleras basálticas a bases
andesíticas y lavas, similares a las descritas en Guanajuato, ( Vassallo, 1988a , 1988b ; Vassallo et al. ,
1989 , Freydier et al. , 1997 , 2000 , Vassallo y Reyes-Salas, 2007 , Aranda-Gómez et al. , 2012 ).

La Formación San Nicolás suprayacente consiste principalmente en lavas riolíticas, intrusiones


sinvolcánicas y rocas volcánicas. La edad de cristalización de una muestra de riolita viene dada
por el rango total de edades de 206 Pb / 238U para tres análisis concordantes (146,5 ± 2,2 Ma)
fechados utilizando métodos de circón U-Pb ( Mortensen et al. , 2008 ). La formación superior de La
Virgen comprende arenisca lítica y canasca gris con cierta lava basáltica ( Tabla 1 ) con una
edad hornblenda de 117.94 Ma ( Iriondo et al. , 2003 ), intrusiones sinvolcánicas y varias rocas
volcánicas y sedimentarias. Los datos geoquímicos sugieren que las rocas volcánicas del Grupo
Chilitos se colocaron en un margen continental activo ( Schandl y Gorton, 2002). El Grupo Chilitos
estaba completamente plegado y tomó una posición inclinada durante fallas normales regionales
en el Aptiano. El área probablemente representa la parte noreste de una gran estructura con
tendencia a la caída de NW-SE, y en algunos lugares el Grupo Chilitos derroca la piedra caliza
del Cretácico Inferior del Grupo Proaño ( Trejo, 2001 ), como se ve en la ciudad de Fresnillo ( de
Cserna, 1976b ). El grado metamórfico regional aumenta de subgreenschist en la parte oriental a

greenschist en la parte occidental del estado de Zacatecas ( Vassallo y Solorio-Munguia, 2005 ).

Tabla 1 Determinaciones de edad de las rocas. Modificado después de Aranda-Gómez e t al , (2007) .


A principios del Terciario, se emplazaron los plutones de Saucito y Peñón Blanco ( Aranda et al. ,
2007 ), que se remonta al final de la deformación de Laramide ( Aranda et al. , 2007 ; Vassallo et al. ,
2008 ). Su textura porfirítica, con pseudomorfos de cuarzo beta y fenocristales de sanidina

euhédrica, sugiere una intrusión subvolcánica poco profunda. La ausencia de telas penetrantes
asociadas con el plegado y / o corte indica un emplazamiento post-tectónico. Una edad de 40 Ar
/ 39 Ar de 49.5 Ma limita el final de la deformación de Laramide en esta área ( Aranda et al. , 2007 ).

Rocas riolíticas terciarias de 32 a 27 Ma cubren el distrito minero. Las muestras MC-14, 15, 20,
33 y P5-95 ( Tabla 1 ) proporcionan varias edades para el episodio volcánico conocido en Pinos,
Zacatecas, 20 km al este de San Nicólas, ( Aranda et al. , 2007 ).
Una fase posterior de la falla extensional del Mioceno está asociada con las estructuras de fallas
NE-SW que formaron grandes grabenes y cortaron los depósitos VMS y las unidades clásticas del
Eoceno ( Figura 3 ).
Johnson e t al . (2000)
Figura 3 Mapa geológico del área de San Nicolás. Modificado después de .

AJUSTE GEOLÓGICO DEL DEPÓSITO DE ORE DE SAN NICOLÁS

El depósito de mineral de San Nicolás es el depósito de VMS más grande conocido en el centro
de México. El distrito minero de San Nicolás contiene varios cuerpos estratiformes, montículos o
con forma de lente, que se extienden sobre un área de más de 500 km 2 , en el centro del Grupo
Chilitos. El depósito de San Nicolás y su sucesión de roca huésped se examinan aquí en 5 cortes
transversales con base de perforación a través del depósito ( Figuras 3 y 4 ).
Johnson e t al . (2000)
Figura 4 Columma estratigráfico VMS San Nicolás. Modificado después de .

Un modelo para la arquitectura de paleofacies de la sucesión de roca huésped se reconstruye


basándose en el análisis volcánico-estructural. El depósito de San Nicolás se formó en un
paleocanal o graben producido por fallas de longevidad Jurásico-Cretácico en crecimiento, que
actúan como alimentadores de rocas volcánicas bimodal-félicas marinas como depósitos tipo
Kuroko de Piercey, (2011) , uno de los cuales es la falla La Panza Control de la mineralización
( Figuras 4 , 5 ). Este entorno geológico es análogo al entorno del moderno campo hidrotermal
PACMANUS, Manus Basin, Papua Nueva Guinea ( Binns y Scott, 1993 ) y otros descritos por Schulz,
(2012) . Lydon, (2010) también reconoció el importante papel que tienen las fallas sinedimentarias y

las fallas de longevidad en crecimiento que controlan la mineralización también en los depósitos
Sedex (variante VMS) en BC Canadá.

Figura 5 Sección transversal (SW-NE), que muestra el cuerpo del mineral y la falla creciente La Panza en
San Nicolás.

La zona de alteración del estribo en San Nicolás es lateralmente continua a lo largo de la


extensión de la huelga del depósito y se extiende por al menos 200 m hasta las rocas volcánicas
de acogida. Sin embargo, Larson (1984)encontró en las rocas andesíticas de los pies en el depósito
Bruce VMS, Arizona, que la zona de alteración se extiende por al menos 400 m desde las lentes
del mineral.

Los contactos con los basaltos inalterados circundantes son graduales. La riolita moderadamente
alterada representa la mayor parte de la zona de alteración de la pared del pie y muestra
diversas características texturales, mineralógicas y geoquímicas, que se describen a
continuación. Las zonas menores de alteración intensa atraviesan la zona de alteración del
estribo y se extienden hasta los cuerpos de sulfuro masivos ( Figuras 4 , 5 ).

El estrato de acogida favorable del depósito de San Nicolás es de hasta 300 m de espesor por
unidad litológicamente diversa. Incluye gruesas rocas volcánicas de "ojo de cuarzo", intrusiones
porfídicas de "ojo de cuarzo" gruesas y algunas brechas de riolita. Esta sucesión volcánica
incluye sulfuros de masivo a semimasivo y de barita masiva a semi-masiva.

El muro colgante de la falla normal consiste en rocas alteradas a débilmente alteradas, que
incluyen rocas volcánicas y colas de color gris con algunas lavas basálticas sobre la Formación
de Nicolás de riolita porfirítica. Las rocas sedimentarias volcánicas consisten principalmente en
clastos líticos dacíticos y algunos litoclastos de lava basáltica.

Estudios previos del depósito de San Nicolás han propuesto que la fuente es sintética y se
depositaron sulfuros masivos en el fondo marino a partir de soluciones salinas densas ( Johnson et
al. , 2000 ), y pueden haberse formado parcialmente por la sustitución del lecho marino de la riolita

intensamente alterada. rocas La disposición de lentes de pirita masiva en la unidad de San


Nicolás, la distribución de barita y las variaciones en las proporciones metálicas de los sulfuros
masivos a lo largo del impacto del depósito indican que la mineralización ocurrió en 10 campos
de distritos hidrotermales ( Figura 3). Partes de lentes de mineral con altas proporciones de Cu
(Cu / [Cu + Zn]), bajas Zn (Zn / [Zn + Pb]) y zonas basales de pirita-calcopirita masiva se
interpretan como sitios de descarga de fluidos calientes y ricos en metales. , mientras que la
barita masiva con sulfuros diseminados representan zonas periféricas de baja temperatura del
sistema hidrotermal ( Huston y Large, 1987 ).

La geología estructural del área de San Nicolás fue examinada en detalle por Johnson et
al. (2000) y Vassallo (2003) . Dos generaciones de faltas han sido reconocidas. Un patrón de fallas en el

noroeste de las fallas de la era Jurásico-Cretácico cortó las rocas de riolita del estribo en una
posición aparente de muro colgante ( Figura 3 ). Las estructuras de fallas con tendencia NW se
han reconocido en San Nicolás, por ejemplo, la llamada falla de crecimiento Jurásico-Cretácico
La Panza ( Figuras 5 y 6 ) después de Johnson et al. , (2000) . El distrito minero de San Nicolás está
cortado por un segundo grupo de fallas normales del NE (huellas del Mioceno y las estructuras
de la Cordillera de Vassallo, 2003;Figura 3 ).
Figura 6 Modelo para la estructura volcánica de la sucesión de roca huésped de San Nicolás. Sección
transversal SW-NE.

FACIES DE ALTERACIÓN Y GEOMETRÍA DE LA ZONA DE ALTERACIÓN EN SAN


NICOLÁS

La alteración en el depósito de San Nicolás es mineralógica y texturalmente diversa y varias


facies de alteración se han definido aquí sobre la base de las combinaciones minerales
dominantes y la intensidad de la alteración con proporciones variables de cuarzo, muscovita,
clorita, epidota, tremolita, calcita, K-feldespato y pirita, ( Figuras 6 , 7 ). Alteración de facies es
un término estrictamente descriptivo según lo propuesto por Riverin y Hodgson (1980) y Vassallo (2003) . En
este artículo, facies de alteración se refiere a rocas con modificación de características
mineralógicas, petrográficas, químicas y texturales de características prístinas.
Figura 7 Facies de alteración en el depósito de San Nicolás. Sección transversal SW-NE.

Hay 6 facies de alteración de débil a intensa ( Figura 8 ):

1. La alteración débil es parcheada o controlada por vena e incluye dos facies diferentes:
alteración débil clorita-sericita (chl-ser débil) ( Figura 7 ), y alteración clorita-pirita-
sericita (chl-py-ser) ( Figura 7 ).
2. Ambas facies generalmente no son texturalmente destructivas. Estas facies de alteración
son particularmente comunes en las rocas volcánicas de paredes colgantes. No se han
observado variaciones sistemáticas claras en la abundancia o proporciones relativas de
facies de alteración débil con respecto a la proximidad a los sulfuros masivos ( Vassallo,
2003 ). La alteración del filosilicato es particularmente prominente en la masa de rocas

volcánicas en el bloque de la pared colgante, que probablemente era rica en fragmentos


volcánicos vítreos de grano fino y / o minerales sedimentarios de arcilla de grano
fino. Por lo tanto, se infiere que estas facies de alteración reflejan procesos de alteración
de fondo relacionados con la mineralización de la circulación hidrotermal.
3. La alteración de moderada a intensa se limita al estribo debajo de los sulfuros
masivos. Las secciones representativas a través del depósito de San Nicolás ( Figuras
5 , 7 ) ilustran la disposición de las facies de alteración. La zona de alteración del estribo
consiste predominantemente en:
4. Fies de alteración ( felitramo-destructivo, clorito-clorita-biotita rica moteada (chl-py-ser-
K-feldespato fuerte) ( Figura 7 ) con pirita diseminada menor (3% vol). Esta facies de
alteración se caracteriza por variaciones sustanciales en las proporciones relativas de
muscovita, clorita, biotita y cuarzo, en la escala de espécimen de mano, produciendo
texturas que se asemejan superficialmente a las de las rocas volcánicas. Dichos tejidos,
que están relacionados con un dominio y / o procesos de alteración multifase, son
comunes en las zonas de alteración de la pared del pie debajo de los depósitos de VMS y
con frecuencia han llevado a la interpretación errónea de lavas félsicas alteradas como
rocas piroclásticas primarias ( Allen, 1988 ). Los criterios para la discriminación de texturas
clásticas genuinas y aparentes en San Nicolás se presentan enVassallo and Solorio-Munguía (2005).
5. Las facies de alteración de cuarzo-K-feldespato (qtz-py-ser intenso) ( Figura 7 ) se
producen localmente en las franjas de la zona de alteración del estribo. Tiene un aspecto
blanco y ligero en la muestra de la mano y está compuesto de cuarzo microcristalino y
feldespato K con esfalerita menor. Las facies de alteración moteada y de alteración del
feldespato de cuarzo K suelen mostrar contactos complejos y graduales.
6. Las facies de alteración de la tremolita diseminada y parches de carbonato, trémolita y
clorita (Ab-calc-ep)( Figura 7 ) existen esporádicamente en la zona de alteración del
estribo, generalmente en la parte superior de la lava de riolita y en asociación con las
brechas tectónicas del sulfuro de San Nicolás Lentes SW ( Figuras 6 , 7 ). Herrmann y Hill
(2001) interpretaron este tipo de facies de alteración como representando facies de

alteración de carbonato hidrotermal-clorita-cuarzo metamorfoseadas.


7. Las facies intensas, de cuarzo-pirita (alteración de la sílice y cadenas de cpy-
py), ( Figura 7 ) desarrollan bandas estratiformes alrededor de los sulfuros masivos y
zonas discordantes dentro de la pared del pie, que se interpretan como las principales
vías de fluidos durante la actividad hidrotermal mineralizante. Aparte de los fenocristales
de cuarzo relicios, parcialmente recristalizados, las facies de alteración de cuarzo-pirita
no retienen mineralogía primaria ni tejidos. Esta facies es predominantemente silícea con
5 a 20% de pirita (modal) en granos diseminados y venas irregulares. El contenido total
de filosilicato es <20% y las proporciones de moscovita, clorita y biotita son variables
( Figura 8 ).
Figura 8a Texturas de volcanes en el yacimiento de san nicolás. Rocas volcánicas máficas alteradas. a) BSN-
05 de profundidad 526 m (MVT), py, sericita, calcita, clorita; b) BSN-6de profundidad 501 m (MVT), py,
sericita, calcita, clorita; c) BSN-75 a 414 m (MVT), py, sericita, clorita; d) BSN75 bdepth 414 m (MVT), py,
sericite, chlorite. BSN-10de profundidad de 412 m (MVT), py, clorita, sericita; f) BSN-11depth 217 m (MVS),
py, sericite, qtz, chlorite. Texturas de volcanes en el yacimiento de San Nicolás; g) BSN-12depth 188 m
(MVS), plagioclasa, sericita, clorita; h) BSN-13depth 164 m (MVS), py, sericite, calcite, chlorite; i) BSN-14
profundidad 145 m Flujos máficos (XLT), py, calcita, sericita, clorita; j) BSN-15depth 125 m Flujos máficos,
sedimentos volcaniclasticos y tobas (TUF), Basalto con baja alteración, qtz, calcita, k) Muestra superficial B01,
greywackes (TUF) con: py, chlorite, sericite;

GEOQUÍMICA DE LAS INSTALACIONES DE ALTERACIÓN

Esta sección examina las composiciones de elementos principales y traza de los volcanes
alterados de forma variable para el depósito de San Nicolás. En la Tabla A1 (en el suplemento
electrónico) se presentan análisis representativos de la riolita del pie del pie menos alterada, el
pórfido de ojo de cuarzo, la dacita de la pared colgante y las facies de alteración principal .

Métodos

Se obtuvieron análisis químicos de roca completa de 100 muestras de volcanes de pared de pie
alterados y riolitas de pared colgante ( Tabla A1 ). Las muestras trituradas del núcleo de
perforación (fracciones de cuarto de núcleo, 10 cm de largo) se pulverizaron en un molino de
carburo de tungsteno. Los elementos principales se midieron mediante espectrometría de
fluorescencia de rayos X (XRF) en discos fusionados y pellets en polvo prensado en el
Laboratorio ACME en Vancouver, Canadá. Las concentraciones de los elementos traza (Ag, Bi,
Cd, Sb, Cs, Tl y U) se determinaron mediante ICP-MS, (muestra de 0,5 g m lixiviada con 3 ml de
2-2-2 HCl-HNO3-H2O a 95 ° C durante una hora, diluida a 10 ml), fusión REE by LiBO2, ICP /
MS terminado, en el mismo laboratorio.

Se recopilaron datos adicionales de estudios anteriores. Estos incluyeron análisis de facies de


alteración de carbonato-tremolita-clorita de Johnson et al. (2000) y pórfido de ojo de cuarzo ( Mortensen et
al. , 2008 ). Estos análisis se realizaron en el laboratorio ACME utilizando una combinación de ICP-

OES para los elementos principales, XRF en pellets de polvo prensado para Zr y Ba, y
espectroscopia de absorción atómica (AAS) para Cu, Pb y Zn. Además, análisis complementarios
de rocas volcánicas alteradas en perforaciones de diamante (DDH) SN-25, SN-35-37 y SN-40-
41, ( Tabla A1) fueron analizados por ICP-OES para elementos principales, ICP-MS e INAA para
elementos traza, XRF en pellets de polvo prensado para Zr, AAS para Cu, Pb y Zn, y Leco
(espectrofotometría infrarroja) para S.

Elemento principal de geoquímica.

Las rocas máficas alteradas muestran grandes variaciones en las concentraciones de Na, Ca, Mg
y Fe ( Figura 7 , Tabla A1, DDH SN-25, muestras BSN-28-31). Las rocas máficas menos
alteradas se encuentran dentro del promedio de Mg y Fe y contienen entre 3 y 8% en peso de
Na2O + CaO, que está dentro del rango típico de los volcanes máficos modernos. El aumento de
la alteración se combina con una disminución gradual de Na2O y CaO, que culmina en basaltos
intensamente alterados con valores de Na2O + CaO <1.04% en peso (muestra BSN-45). Esta
tendencia es indicativa de la destrucción de plagioclasa y la formación de moscovita
(sericitización). La facies de alteración pirítica intensa se caracteriza por valores altos de MgO +
FeO, comúnmente entre 3 y 20% en peso (hasta 36% en peso, muestra BSN-24), debido a la
abundancia de pirita y clorita. Las facies de alteración calcárea muestran un enriquecimiento
extremo de CaO y MgO (muestras BSN-11-12, BSN-76-81, por encima del cuerpo del mineral),
que se relaciona con una combinación de carbonato (dolomita) y clorita (Figuras 9 , 10 ). Las
muestras de ojos de ojo de cuarzo tienen valores de MgO + Fe2O3 principalmente entre 6 y
10% en peso y su contenido de Na2O + CaO varía entre <1 y 4% en peso, (BSN-05-43) se
superponen con menos alterado, débilmente alterado y moderadamente pie de página alterado
de la riolita.
Figura 9 La alteración y las variaciones en las concentraciones de Na, Ca, Mg y Fe. La composición de la
riolita del pie del pie moderada a intensamente alterada indica que la alteración hidrotérmica estuvo dominada
por procesos como la destrucción del feldespato primario, la sericitización, la clorización y la pirita, lo que lleva
a la pérdida de Na2O y valores elevados de MgO + FeO.
Figura 10 Las facies de alteración en San Nicolás, DDH (broca diamantada) SAL-25 (muestras 45-41 debajo
del mineral; 31-26 por encima del mineral, las flechas son de abajo a la superficie), con facies de alteración
cuadro-caja ( Large et al . , 2001 ). Las estrellas representan otras muestras de perforación. ( Ver tabla A1 en el
suplemento electrónico ).

Las facies de alteración del depósito de San Nicolás pueden distinguirse geoquímicamente en un
diagrama, que utiliza dos relaciones de múltiples elementos para monitorear los cambios
relativos en las concentraciones de MgO, FeO, K2O, Na2O y CaO (diagrama de caja de
alteración; Large et al. , 2001 ; Figuras 9 , 10 ). El índice de alteración (AI = 100 * [MgO + K2O] /
[MgO + K2O + Na2O + CaO]; Ishikawa et al. , 1976) cuantifica el agotamiento y el enriquecimiento de
Ca y Na en relación con Mg y K. La IA aumenta como resultado de la destrucción de plagioclasa
o clorita, muscovita y feldespato K. En contraste, el agotamiento relativo de K debido a la
alteración de K-feldespato o el enriquecimiento de Ca asociado con la alteración de carbonato da
como resultado valores bajos de AI. Por otro lado, el índice de carbonato-clorito-pirita CCPI =
100 * [MgO + FeO] / [MgO + FeO + Na2O + K2O]; mide el agotamiento total de álcali en
relación con el enriquecimiento de Mg y Fe asociado con la formación de clorita y pirita y la
precipitación de dolomiteand y / o carbonato rico en ankerite. Una combinación de ambos
índices en el diagrama de caja ( Figura 10) permite la discriminación de los conjuntos de
alteraciones principales y separa muestras inalteradas o alteradas débilmente, que representan
composiciones de fondo, de muestras con alteración hidrotermal ( Large et al. , 2001 ). Las rocas
volcánicas de la pared del pie menos alteradas tienen valores de AI entre 28 y 36 y valores de
CCPI entre 44 y 64 ( Figura 10 ), reflejando concentraciones primarias relativamente altas de
álcalis y bajas concentraciones de Fe y Mg (muestras BSN26-27-28).

En contraste, las riolitas ricas en pirita intensamente alteradas en la esquina superior derecha de
la gráfica de caja (AI:> 90, CCPI: 50-95). BSN-29 (CCPI = 80, desde 35 m hasta el cuerpo del
mineral), BSN-15 (CCPI = 81.8 desde 100 m hasta el mineral), BSN-77 (CCPI = 75.6 desde 80
m hasta el mineral) y BSN-48 ( CCPI = 78.8 de 83 m al cuerpo de mineral). La amplia gama de
CCPI está relacionada con las variaciones en las proporciones de clorita, biotita y muscovita.

Las facies de alteración moteadas tienen valores intermedios de AI y CCPI, que se superponen
en parte a los campos de las facies de alteración riolita menos alteradas y ricas en pirita. Las
muestras de las facies de alteración de carbonatos se trazan a lo largo del límite superior del
diagrama (CCPI> 90) y la gran dispersión en los valores de AI refleja variaciones en las
proporciones de carbonato, clorita y tremolita. Las muestras de las facies de alteración del
feldespato de cuarzo-K se superponen con las muestras de las facies de alteración moteada y
definen una tendencia hacia la composición del feldespato K. La mayoría de las muestras de
dacita de pared colgante y algunas muestras de riolita de pared de pie débilmente alterada
tienen valores bajos de IA (<20), lo que es consistente con la alteración de la albita. Las
muestras de pórfido de ojo de cuarzo muestran una amplia distribución en el cuadro de
alteración,Figura 10 ).

Relaciones de elementos traza inmóviles: restricciones en geoquímica primaria

Los diagramas geoquímicos discriminantes son relativamente comunes para las rocas volcánicas
máficas ( Pearce y Cann, 1973 ; Winchester y Floyd, 1977 y Wood, 1980 ). Los diagramas discriminantes se basan
comúnmente (aunque no exclusivamente) en elementos que se consideran inmóviles en la
mayoría de las condiciones geológicas. Estos incluyen elementos principales, traza y tierras raras
seleccionados. Algunos diagramas discriminantes bien conocidos usan concentraciones absolutas
de pares de elementos como Zr-Y, NbY, Zr-Nb, Zr-Ti, Th-Ta, Th-Yb, Th-Hf y La-Yb, mientras que
otros utilizan relaciones de elementos . Debido a que el comportamiento de algunos elementos
es comparable ( es decir,, Zr y Hf, Nb y Ta, Y e Yb), estos elementos se usan comúnmente en
diagramas, dependiendo de la técnica analítica preferida. Para evitar problemas geoquímicos
comunes asociados con la pérdida de masa y la ganancia de masa causada por la extensa
alteración hidrotérmica de las rocas volcánicas del hospedador alrededor de los depósitos de
VMS, los diagramas presentados se basan en relaciones de elementos, en lugar de en
concentraciones de elementos ( Gorton y Schandl, 2000 , Schandl y Gorton, 2002 ).

Un diagrama de discriminación Zr / TiO2-Nb / Y ( Figura 11 ) muestra que los datos de


elementos inmóviles son consistentes con la clasificación de las rocas volcánicas de San Nicolás
( Winchester y Floyd, 1977). Parcelas de riolita de flujo de riolita orerelada (RFD) en el campo para riolita
a pesar de las extensas modificaciones de la composición de roca en masa debido a la
alteración. Esto sugiere que la riolita era una roca ácida típica esencialmente homogénea en la
composición primaria antes de la alteración hidrotérmica. La firma de elementos inmóviles de
dacita de pared colgante es similar a las proporciones de volcanes frescos de composición
dacítica y rodacítica. Las muestras de pórfido de ojo de cuarzo también se trazan en el campo
para dacita y riodacita debido a sus menores relaciones Zr / TiO2 en comparación con la riolita
del pie. Muestras de la parcela de pie fuerte chl-py-ser K-feldespato en el campo para rocas
basálticas y andesita-basálticas debido a sus menores relaciones Zr / TiO2 en comparación con
las rocas débiles de chl-ser de pared colgante.
Figura 11 Los datos de elementos inmóviles son consistentes con la clasificación de campo de volcanes en
San Nicolás y no están influenciados por la alteración.

Metales base y oligoelementos móviles.

Las concentraciones de Cu, Pb, Zn, Ba, Rb, Sr, Tl, As, Bi y Mo se representaron frente a Na2O,
debido a que el agotamiento de Na es un indicador del aumento de la intensidad de la alteración
en la zona de alteración de la pared del pie, mientras que la dacita de pared colgante
albitealterizada tiene valores altos de Na2O ( Figuras 12 , 13 ). El contenido de metales básicos
de las muestras de la zona de alteración del estribo varía sustancialmente y la riolita alterada
intensamente a menudo tiene un orden de magnitud más alta que las concentraciones de Cu, Zn
y Pb que la riolita menos alterada, la dacita de pared colgante y el pórfido de ojo de cuarzo
( Figuras 12 , 13 ). Sin embargo, existe una superposición y no existe una correlación clara entre
la intensidad de la alteración y las concentraciones del metal base.
Figura 12 Concentraciones de Cu, Pb, Zn y Ce para SAL-25 DDH, en riolita de pared colgante y pórfido de
ojo de cuarzo. La disminución de la concentración de Na2O es un indicador del aumento de la intensidad de la
alteración hidrotermal.
Figura 13 Diagramas de variación para SAL-25 DDH que muestran la variabilidad de las concentraciones de
elementos traza en riolita de pared colgante y pórfido de ojo de cuarzo (Rb, Sr, Rb / Sr, Tl, As, Mo, Bi y Ba
ppm vs. Na2O%) .

Las variaciones en los contenidos de Ba, Rb y Sr y en la relación Rb / Sr están probablemente


controladas por diferencias en la composición mineralógica ( Figuras 12 , 13 ). El aumento en Ba
y Rb de los volcanes máficos de la pared colgante menos alterados (muestras BSN-26-31) a
algunas muestras de volcanes máficos de la pared del pie modificados moderadamente a
intensamente (muestras BSN41-45) puede estar relacionado con la formación de moscovita y K
feldespato reemplazando la plagioclasa primaria con Ba y Rb para K. Por lo tanto, las muestras
de muscovitepoor de la facies de alteración intensa de cuarzo-pirita-ser ( Figura 7 , Tabla A1)
tienen bajas concentraciones de Ba y Rb. Los valores extremadamente bajos para Ba y Rb
ocurren en varias muestras ricas en Na de la riolita de la pared colgante, donde la albitización
del feldespato condujo a un agotamiento concurrente de K, Ba y Rb. Las muestras de facies de
alteración del cabonato son ricas en bario (comúnmente alrededor del 1% en peso), lo que está
relacionado con la aparición de barita. Las variaciones algo erráticas en las concentraciones de
Sr probablemente están relacionadas con las ocurrencias de epidota y calcita, donde Sr
reemplaza a Ca.

Las concentraciones de Tl, As, Bi y Mo ( Figura 13 , Tabla A2 en el suplemento electrónico) están


cerca o por debajo del límite de detección para la mayoría de las muestras con valores de Na2O
superiores a aproximadamente el 1% en peso. En contraste, las muestras de riolita alterada, con
Na2O <2% en peso, muestran un amplio rango de variación de As, con valores máximos
típicamente 10 a 15 veces más altos que en la riolita menos alterada.

INDICADORES GEOQUÍMICOS DE PROXIMIDAD AL DEPÓSITO DE SAN NICOLÁS

Se seleccionaron perforaciones representativas del depósito de San Nicolás para ilustrar la


relación entre los cambios geoquímicos y la proximidad a las lentes de sulfuro masivo. La
orientación de estos agujeros de perforación con respecto a la Formación San Nicolás (cúpula de
flujo de riolita, RFD en la Figura 4 ) es variable. ( Figura 7 ). El orificio de perforación SAL-25
estaba tapado en una pared de colgando no modificada con riolita ~ 220 m sobre la Formación
San Nicolás. Taladro SAL-35 (100 m al suroeste de la sección en las figuras 3 , 5).) Corta 245 m
de varias zonas de facies de alteración cuarzo-pirita. Este agujero de perforación comienza en no
basaltos alterados y termina con facies de alteración de feldespato de cuarzo K ~ 40 m por
debajo de la Formación San Nicolás. El agujero de perforación SAL-25 fue seleccionado para
examinar la geoquímica de una unidad de lava espesa directamente sobre los masivos sulfuros
en el depósito de San Nicolás.

Aureola del pie

Principales elementos e índices de alteración.

Los datos del pozo de perforación SAL-25 ilustran la variabilidad geoquímica de la zona de
alteración de San Nicolás en el muro colgante (muestras BSN-41-45), que se caracteriza por
valores elevados de MgO, S, AI y CCPI en San Nicolás debido a la abundancia de facies de
alteración de pirita y cuarzo ricas en clorita.

En el hoyo SAL-25, la concentración vertical de Na2O disminuye hacia la Formación San Nicolás
y los valores <1% en peso son comunes en la parte superior de las facies de alteración moteada
entre 384 y 420 m ( Tabla A1, Figura 14 ). La concentración de MgO aumenta desde los niveles
de fondo regionales (2-3% en peso) hasta valores alrededor del 9.82% en peso en la parte
central de la zona de alteración. El índice de alteración y los valores de CCPI están cerca de los
valores típicos (35-64) para la riolita menos alterada en la parte inferior de las facies de
alteración moteada, pero aumentan hacia los sulfuros de la Formación San Nicolás (203 m de
profundidad) (45-80). Las concentraciones de azufre son altas (2.61%) en las facies de
alteración de cuarzo-pirita justo debajo del cuerpo de mineral masivo (384 m), y bajas (0.03%
en peso) sobre los sulfuros (203 m).
Figura 14 Registros geológicos y datos geoquímicos para SAL-25 DDH a través de la zona de alteración del
muro colgante y del pie en San Nicolás. El orebody tiene entre 204 y 383 m de profundidad, una distancia
vertical de 179 m.

En la perforación SAL-25, los valores de Na2O están por debajo de 1.62% en peso para la
mayoría de las muestras y predominan los valores de AI> 61.4 ( Figuras 6 , 14 ). Una caída en
los valores de IA justo debajo de la Formación San Nicolás (203 m de profundidad) se
correlaciona con una tremolita y una muestra rica en baritas de facies de alteración de chl-py-
ser-K-feldespato. El patrón para S cae de 2.61% en peso a casi cero, aunque la mayoría de las
muestras tienen concentraciones <1% en peso y una zona de facies de alteración de feldespato
chl-py-ser-K tiene valores de S excepcionalmente altos (≥ 2% en peso). Esta zona también está
marcada por picos en las concentraciones de MgO (3.0 y 9.82% en peso). En contraste, los
valores de CCPI aumentan suavemente desde 43 al inicio del núcleo de perforación SAL-25
hasta valores> 79 justo debajo del mineral.

El aumento de MgO, AI y CCPI y el agotamiento de Na2O y S son características geoquímicas


características de la zona de alteración de la pared del pie de San Nicolás. El potencial de estos
parámetros para ser una guía en la exploración de metales básicos es variable y depende de las
facies específicas de alteración presentes. En San Nicolás, el aumento suave de CCPI (BSN-29-
31) es una excelente guía para el mineral, debido al intenso agotamiento de Na2O y la
abundancia de facies de alteración de pirita de cuarzo ricas en clorita. Además, se observa una
tendencia relativamente suave en el agotamiento de Na2O y un aumento relativamente sutil en
CCPI (de 25 a 50) cuando se aproxima a cuerpos de sulfuros masivos en cualquier dirección,
hacia arriba o hacia abajo ( Tabla A1 ).

Metales básicos

Las concentraciones de metales básicos en la riolita alterada muestran variaciones erráticas con
rangos comparables en San Nicolás. Aunque predominan los valores superiores al fondo,
numerosas muestras muestran concentraciones de metales básicos dentro del rango de la riolita
menos alterada. No hay tendencias consistentes en los datos de metales básicos que podrían
usarse como una guía para los sulfuros masivos en San Nicolás. En consecuencia, los análisis de
Cu, Pb y Zn tienen un bajo potencial como vectores para el mineral ( Figura 14 ).

Elementos traza

En general, las concentraciones de Ba muestran cambios consistentes con la distancia de la


unidad favorable de San Nicolás y aumentan con los valores de CCPI. Las muestras ricas en Ba
cerca de los sulfuros masivos son potencialmente útiles como vectores de exploración a escala
de la mina y se correlacionan con las ocurrencias locales de barita. En San Nicolás, las facies de
alteración de la pirita de cuarzo ricas en clorita están marcadas por un fuerte agotamiento en
Ba. Se puede observar un aumento general en la proporción Rb / Sr en todo el cuerpo mineral
de San Nicolás; sin embargo, existe una considerable dispersión y superposición con el rango de
la riolita menos alterada. Justo debajo de la unidad favorable de San Nicolás, la relación Rb / Sr
disminuye drásticamente a la presencia de facies de alteración de la tremolita diseminada. Las
concentraciones de Mo, Bi y As suelen ser inferiores a 1 ppm en la riolita de pared del pie menos
alterada. A diferencia de, las riolitas alteradas de la pared del pie a menudo contienen varias a>
10 ppm de estos elementos. En San Nicolás, las concentraciones de estos elementos varían
erráticamente y no se observa una correlación con la distancia del mineral. En la parte oeste de
San Nicolás, los valores elevados de Mo y As (> 10 ppm) están restringidos a las facies de
alteración de cuarzo-pirita inmediatamente debajo de los sulfuros masivos. En general, las
concentraciones de Tl están cerca o por debajo del límite de detección (<0.5 ppm) para todas
las muestras, independientemente de las facies de alteración. Sin embargo, los valores elevados
de Tl (> 3 ppm) ocurren en muestras justo al comienzo de la unidad favorable de San Nicolás en
el hoyo SAL-25 (de 210 a 380 m). las concentraciones de estos elementos varían erráticamente
y la correlación con la distancia del mineral no es aparente. En la parte oeste de San Nicolás, los
valores elevados de Mo y As (> 10 ppm) están restringidos a las facies de alteración de cuarzo-
pirita inmediatamente debajo de los sulfuros masivos. En general, las concentraciones de Tl
están cerca o por debajo del límite de detección (<0.5 ppm) para todas las muestras,
independientemente de las facies de alteración. Sin embargo, los valores elevados de Tl (> 3
ppm) ocurren en muestras justo al comienzo de la unidad favorable de San Nicolás en el hoyo
SAL-25 (de 210 a 380 m). las concentraciones de estos elementos varían erráticamente y la
correlación con la distancia del mineral no es aparente. En la parte oeste de San Nicolás, los
valores elevados de Mo y As (> 10 ppm) están restringidos a las facies de alteración de cuarzo-
pirita inmediatamente debajo de los sulfuros masivos. En general, las concentraciones de Tl
están cerca o por debajo del límite de detección (<0.5 ppm) para todas las muestras,
independientemente de las facies de alteración. Sin embargo, los valores elevados de Tl (> 3
ppm) ocurren en muestras justo al comienzo de la unidad favorable de San Nicolás en el hoyo
SAL-25 (de 210 a 380 m). 5 ppm) para todas las muestras, independientemente de las facies de
alteración. Sin embargo, los valores elevados de Tl (> 3 ppm) ocurren en muestras justo al
comienzo de la unidad favorable de San Nicolás en el hoyo SAL-25 (de 210 a 380 m). 5 ppm)
para todas las muestras, independientemente de las facies de alteración. Sin embargo, los
valores elevados de Tl (> 3 ppm) ocurren en muestras justo al comienzo de la unidad favorable
de San Nicolás en el hoyo SAL-25 (de 210 a 380 m).Figura 14 ).

Las concentraciones de bario están fuertemente controladas por la mineralogía de la alteración


( es decir,, abundancia de moscovita, feldespato K o barita) y puede enriquecerse o agotarse en
la zona de alteración de la pared colgante en comparación con las rocas volcánicas del pie del
pie menos alteradas. Es típico que Ba se concentre en las partes superiores de los cuerpos de
mineral, pero su concentración se agota en las partes inferiores donde el Cu es abundante. El Sr
es un buen indicador de alteración destructiva por feldespato y generalmente aumenta hacia la
unidad favorable de San Nicolás. Sin embargo, la presencia de minerales que contienen Ca
(epidota, calcita, tremolita) tiene un fuerte efecto, causando una distorsión sustancial de la
tendencia en los barrenos SAL-25 (muestras BSN-41-51) y SAL-35 (muestras BSN- 3-24-
25). Las concentraciones elevadas de Mo, Bi y As distinguen la zona de alteración de la pared del
pie de la riolita menos alterada circundante y pueden ser útiles en la exploración de metales
básicos a escala distrital (Figuras 12 , 13 ).

Halo de pared colgante

Las lavas de andesita de pared colgante en el orificio SAL-37 son relativamente homogéneas en
composición geoquímica ( Tabla A1 ). Sin embargo, los valores altos de Na2O (2.6-3.3% en
peso) y el índice de alteración AI = 36 indican una alteración de la albita en su parte superior,
que también está acompañada por bajas concentraciones de Ba. El aumento de la alteración de
la albita en muestras cercanas a la unidad favorable de San Nicolás indica que este tipo de
alteración está relacionada con la actividad hidrotermal asociada con la mineralización en San
Nicolás. Sin embargo, la muestra de andesita a aproximadamente 50 m por encima de la unidad
favorable de San Nicolás (SAL-25, 240 m; Figura 14) muestra concentraciones elevadas de Zn,
Pb y Bi en comparación con flujos máficos mayores en la secuencia. Esta muestra también
contiene azufre (0,07% en peso), lo cual es inusual porque, en general, la riolita es
extremadamente pobre en azufre con valores generalmente por debajo del límite de detección
(<0,01% en peso). Este enriquecimiento en S, Zn, Pb y Bi puede estar relacionado con la
actividad tardía localizada del sistema hidrotermal de San Nicolás.

DISCUSIÓN

Alteración hidrotermal de las rocas volcánicas.

La zona de alteración de San Nicolás consta de seis facies de alteración con características
mineralógicas y geoquímicas distintivas. Sobre la base de datos geológicos, mineralógicos y
geoquímicos, se presenta un modelo conceptual para la evolución del sistema hidrotermal de
San Nicolás ( Figura 7 ). Aunque se sugiere una evolución temporal del sistema hidrotérmico,
otros procesos de alteración pueden haber ocurrido simultáneamente en diferentes partes del
sistema.

Alteración del carbonato

El origen de la alteración de carbonatos ha sido examinado en detalle por Herrmann y Hill (2001) en el
depósito de Thalanga, Australia, quien concluyó que la facies de alteración de carbonato-
trémolita-clorita representa el equivalente metamórfico de la alteración intensa de clorita-calcita
± dolomita, que ocurrió. en las rocas del estribo cerca del fondo marino mediante un proceso
que consiste en la mezcla de fluidos hidrotermales y agua de mar.

La abundancia de las facies de alteración de carbonato-tremolita-clorita en el centro de San


Nicolás sugiere que las unidades volcaniclásticas y la vía de falla ( Figuras 5 , 10 ) proporcionaron
condiciones favorables para la mezcla de fluidos hidrotermales de surgencia con agua de mar
ambiental.

La alteración del carbonato hidrotérmico es común en los depósitos de VMS y se ha descrito en


varios depósitos en Tasmania, como el depósito de Rosebery ( Lees et al. , 1990 ); Depósito de
Hércules, ( Zaw y Large, 1992 ); Depósito Hellyer, ( Gemmell and Large, 1992 ), en distritos rusos VMS
( Smirnov, 1968 , 1976 ; Smirnov y Gorzhevskii, 1978; Starostin, 1984 ), en Chisel Lake, Canadá, ( Galley et al. , 1993 ), y
en Kuroko, Japón ( Shikazono et al. , 1998). También se ha observado en los modernos sistemas
hidrotermales submarinos del Valle Medio, norte de la Cordillera de Juan de Fuca, ( Goodfellow et al. ,
1993 ). En general, las condiciones de oxidación y las bajas temperaturas (<200 ° C) se deducen

de la alteración de carbonatos. Por analogía, se interpreta que la alteración de carbonatos en


San Nicolás representa un proceso de temperatura relativamente baja, que ocurrió en una etapa
temprana durante el desarrollo del sistema hidrotermal de San Nicolás ( Figuras 7 y 10 ).

Alteración dominada por filosilicato

Fiesia de alteración (Felispar-destructiva, muscovita-clorita-biotita, moteada (chl-py-ser-K-


feldespato), ( figura 7). La mayor parte de la zona de alteración de la pared del pie consiste en
las facies moteadas, que muestran la destrucción de feldespatos primarios, la formación de
filosilicatos hidrotermales y la precipitación de pirita diseminada. En comparación, los conjuntos
minerales en sistemas hidrotermales submarinos modernos con mineralización de sulfuro en el
fondo marino sugieren que los filosilicatos hidrotermales incluyen sericita, clorita y minerales
arcillosos, como la ilita y la esmectita ( Binns y Scott, 1993 ). Los conjuntos minerales de muscovita-
clorita-biotita observados en facies de alteración moteada representan los equivalentes
metamórficos de estos filosilicatos hidrotermales.

La diversidad de texturas de las facies de alteración moteada y la abundancia de aparentes


texturas clásticas indican que los procesos de alteración de múltiples etapas eran
comunes. Estos procesos pueden haber estado relacionados con variaciones en la composición
del fluido, la temperatura y los cambios en las relaciones agua / roca. La extensión lateral
continua de las facies de alteración moteada sugiere que el surgimiento de fluidos hidrotermales
fue difuso ( Figura 8 ).

Las facies de alteración moteadas se han intersectado con perforaciones hasta una profundidad
estratigráfica de al menos 150 m por debajo de la unidad favorable de San Nicolás ( Figura
10 ); sin embargo, su extensión total en el footwall es desconocida. Se han reconocido zonas de
alteración amplias, feldespato-destructivas de dimensiones laterales similares a las de San
Nicolás, debajo de los depósitos de VMS mesozoicos en el distrito de Francisco I. Madero, en el
centro de Zacatecas, ( Vassallo, 1995 ). Estos pueden rastrearse hasta 300 m en la estratigrafía del
estribo, donde se vuelven más estrechos y más confinados. Por lo tanto, la zona de alteración
del muro de los pies aparentemente estratificada en San Nicolás puede representar la parte
superior de una zona transgresora igualmente amplia de flujo ascendente de fluido hidrotermal.
El tipo de facies de alteración de feldespato de cuarzo-K rara vez se ha notificado en zonas de
alteración asociadas con depósitos de VMS. Sin embargo, el feldespato K se ha observado en las
partes externas de los sistemas de alteración asociados con los depósitos de Kuroko en Japón
( Shirozo, 1974 , Shikazono et al. 2008 ) y el depósito del río Que, Tasmania, Australia, ( McGoldrick y Large,
1992 ). En el río Que, el feldespato K se asocia con la silicificación y la mineralización rica en Au,

que se interpreta como una mezcla de fluidos minerales de temperatura moderada (200-250 °
C) y agua de mar.

Por analogía con estos estudios y en base a la observación de que las facies de alteración de
feldespato de cuarzo K se restringen a las partes externas (¿más frías?) Del sistema hidrotermal
de San Nicolás, se infiere que este tipo de alteración tuvo lugar en condiciones de temperatura
relativamente baja y bajas proporciones agua / roca. La formación de feldespato de K en lugar
de sericita sugiere que el pH de los fluidos hidrotermales aumentó de ácido en las partes
centrales del sistema de alteración hidrotermal a casi neutro en sus franjas.

Se infiere que la mezcla de fluidos hidrotermales con agua de mar en el margen del sistema
hidrotermal podría haber causado el enfriamiento y la neutralización simultáneos del fluido,
dando como resultado la formación de facies de alteración de feldespato de cuarzo-K. Las
variaciones en la tasa de afluencia, la temperatura, la composición y las vías de los fluidos
hidrotermales probablemente condujeron a cambios en la ubicación de la alteración del
feldespato de cuarzo-K y, sobreimpresión con las facies de alteración moteada.

Alteración mineralizante.

Se interpreta que la zona de falla de las facies de alteración de cuarzo-pirita representa las
principales vías de los fluidos hidrotermales durante la actividad hidrotermal mineralizante
( Figuras 5 , 6 ). Esta interpretación está respaldada por la gran abundancia de vetas de pirita y
pirita diseminadas, las concentraciones sustancialmente elevadas de S, metales básicos y
oligoelementos, como As, Mo y Bi, y la conexión observada entre sulfuros masivos y la alteración
de cuarzo-pirita. facies Sin embargo, el mecanismo que controla la descarga de fluidos
hidrotermales en San Nicolás son los sistemas de fallas en crecimiento. Las fallas sinvolcánicas
han sido reconocidas ( Vassallo, 2003), y una comparación de la arquitectura de las facies volcánicas
y la distribución de las facies de alteración mostró que el flujo del fluido hidrotérmico intenso
estaba controlado por fallas jurásicas y en parte por litofacies. El evento de mineralización fue
entre 148.9 Ma y 146.5 Ma, mientras que todo el proceso volcánico involucrado duró desde
148.9 Ma hasta 117.94 Ma, aproximadamente 31 Ma ( Figura 4 ).

La facies de alteración de cuarzo-pirita también existe como zonas estratiformes


inmediatamente debajo de los sulfuros masivos. Estos probablemente se formaron como
resultado del flujo lateral de fluidos hidrotermales debajo del fondo paleo-marino. Este proceso
parece haber sido particularmente importante en la parte sur de San Nicolás, donde la zona
mineral estratiforme tiene un espesor de hasta 50 m ( Figuras 5 , 6 ).

En contraste con las facies de alteración de cuarzo-pirita, que se ubican por debajo de las lentes
de sulfuro de San Nicolás más bajas, la facies de alteración de clorita-pirita se restringe a una
zona angosta subyacente a los sulfuros masivos en San Nicolás ( Figuras 5 , 6 ). Esta facies de
alteración (muestras BSN-07-08) se distingue por tener el mayor enriquecimiento en Mg, Fe y el
agotamiento sustancial de SiO2. Posiblemente, un episodio de alteración hidrotermal de vida
relativamente corta caracterizado por zonas ricas en Mg, pobres en Si, formadoras de facies de
alteración de clorita-pirita, ocurrió en la parte alta de San Nicolás. Posteriormente, las
condiciones de alteración y / o la composición del fluido hidrotermal pueden haber cambiado
promoviendo la alteración de la pirita de cuarzo.

Indicadores geoquímicos de proximidad al yacimiento de san nicolás.

El halo geoquímico del estribo del depósito de San Nicolás se puede dividir en una zona externa
e interna ( Figuras 5 , 6 ). Además, un pequeño halo colgante fue desarrollado localmente. A
pesar de la variabilidad mineralógica y geoquímica de la riolita alterada, existen varias
características geoquímicas que distinguen a la riolita alterada hidrotérmicamente de las rocas
volcánicas circundantes, menos alteradas y, por lo tanto, son importantes para el
reconocimiento de sistemas hidrotérmicos antiguos y mineralizadores en sucesiones volcánicas
félicas. Estos incluyen niveles elevados de MgO, S, AI, CCPI, Rb / Sr, Mo, Bi y As, y agotamiento
de Na2O.

Algunos parámetros geoquímicos muestran correlaciones bien limitadas con la proximidad al


mineral en San Nicolás. Por ejemplo, los valores de CCPI aumentan constantemente desde los
valores de fondo de 25 a valores> 90 justo por debajo de la unidad favorable de San Nicolás en
San Nicolás. Los valores altos de Tl, Ba, S, AI, CCPI, Rb / Sr, Mo o As indican la proximidad
inmediata al mineral que define el halo interno del muro del pie ( Tabla A1, A2 ).

La alteración de las rocas volcánicas del muro colgante se caracteriza generalmente por facies
de alteración débil, que se forman como resultado de procesos de alteración de fondo no
relacionados con el sistema hidrotermal mineralizante. Sin embargo, las anomalías geoquímicas
menores raras (S, Zn, Pb y Bi elevadas) en el basalto 50 m por encima de los sulfuros masivos
sugieren que alguna actividad hidrotermal de etapa tardía estaba localmente en curso en el
momento del emplazamiento de los basaltos en el Cretácico inferior, o cuando las fallas Todavía
se movían durante el Cretácico ( Figura 14 ).

CONCLUSIONES

Una zona de alteración de la pared del pie estratificada subyace en las lentes de sulfuro masivo
de San Nicolás y se extiende por lo menos 200 m por debajo del depósito. Envuelve zonas
discordantes de intensa alteración hidrotermal, que están directamente conectadas a las
masivas lentes de sulfuros en la Formación de riolita de San Nicolás (146.5 Ma). Las evidencias
texturales, mineralógicas y geoquímicas indican que la alteración hidrotermal en la pared del pie
implicó la destrucción del feldespato primario, la silicificación y la formación de pirita, calcita ±
dolomita, feldespato K y filosilicato (clorita, sericita y minerales arcillosos).

Hay 6 facies de alteración ( Figura 7 ) de grado débil a intenso: 1. Alteración débil de clorita-
sericita (chl-ser débil). 2. Alteración de clorita-piritaserita (chl-py-ser). 3. Facies de alteración de
feldespato, muscoviteclorito-biotita y moteadas (chl-py-ser K-feldespato). 4. Las facies de
alteración del feldespato de cuarzo K (qtz-py-ser intenso). 5. Facies de alteración de tremolita
diseminada y parches de carbonato-tremolita-clorita (Ab-calc-ep). 6. Facies de alteración
intensa, de cuarzo-pirita (alteración de sílice y largueros de cpy-py).

La diversidad de estas facies de alteración implica que el desarrollo del sistema hidrotermal de
San Nicolás fue un proceso complejo, probablemente influenciado por la arquitectura de las
facies volcánicas, las fluctuaciones en el suministro de fluidos hidrotermales, los cambios en la
temperatura y composición del fluido, las proporciones variables de agua / roca y la interacción
de Fluidos hidrotermales con agua de mar.

Las facies de alteración de clorato-carbonato de intensidad variable fueron el precursor


premetamórfico de las facies de alteración de tremolita diseminadas y las facies de alteración de
carbonato-tremolita-clorita, que se formaron en el entorno cercano del fondo marino. El
surgimiento difuso de fluidos hidrotermales ácidos derivados del agua de mar causó la
destrucción del feldespato primario, la precipitación de pirita y la formación de filosilicatos
hidrotermales (facies de muscovita-clorita-biotita) en una amplia zona debajo del pálido,
ocupada actualmente por las facies de alteración moteada. La alteración hidrotermal intensa,
representada por facies de alteración de pirita de cuarzo, existe en ambas zonas discordantes
que cruzan la pared del pie y en zonas estratiformes inmediatamente debajo de las lentes de
sulfuro masivo. Esta facies de alteración se infiere que se formó durante la actividad hidrotermal
mineralizante,Figuras 6 y 7 ).
La composición geoquímica de la riolita alterada en la zona de alteración de la pared del pie de
San Nicolás es muy variable, lo que refleja la diversidad de los procesos de alteración durante la
actividad hidrotérmica. Sin embargo, independientemente de las facies de alteración, el
agotamiento de Na2O es una característica ubicua de la alteración hidrotermal moderada a
fuerte en San Nicolás. Esto generalmente se combina con un aumento en los valores de AI
(excepto por la alteración de carbonatos como se ve en la Figura 10).). La riolita
moderadamente alterada representa la mayor parte de la zona de alteración de la pared del pie,
y se caracteriza geoquímicamente por valores elevados de Mg, Rb / Sr, AI, CCPI y elementos
traza, como Mo, Bi y As. La proximidad inmediata a los sulfuros masivos suele estar indicada por
concentraciones elevadas de As, Mo y Tl y enriquecimiento de Ba. Estas características
geoquímicas, junto con las observaciones geológicas y petrográficas, pueden proporcionar
herramientas útiles para el reconocimiento de antiguos sistemas hidrotermales mineralizantes en
secuencias volcánicas félsicas y pueden ayudar a la exploración de depósitos de sulfuros de
masivo en la parte central de México a lo largo de las fallas jurásicas.

EXPRESIONES DE GRATITUD

Muchas gracias al personal de Minera Teck SA de CV Guadalajara-Zacatecas; Lomonosov-


Universidad Estatal de Moscú, Moscú, Federación Rusa, proporcionó fondos para un año sabático
en el Departamento de Geología, Geoquímica y Economía de los Depósitos Minerales, Facultad
de Geología, Profesor Viktor I. Starostin es agradecido. Las sugerencias perceptivas y
constructivas de dos revisores anónimos mejoraron considerablemente el manuscrito. Como
siempre, los escritores están en deuda con la industria mineral por permitir el acceso a sus
propiedades minerales y permitir largas discusiones con su personal geológico. Teresa Soledad
Medina-Malagón, Nancy Retiz-Vázquez, Sara Solís-Valdéz y Juan Tomás Vázquez-Ramírez de la
UNAM ayudaron de muchas maneras.

Potrebbero piacerti anche