Sei sulla pagina 1di 44

La Odisea en las redes sociales

Publicado el 06/04/2017 por camilaaliberti


Uno de los grandes problemas que enfrentan los personajes de La Odisea es la
imposibilidad que tienen para comunicarse entre sí. Lejos y aislados, los
problemas se multiplican.

Pero… ¿qué pasaría si pudieran contar con redes sociales? ¿qué se contarían
unos a otros? ¿qué mostrarían de sí mismos? ¿qué preferirían mantener oculto?

ACTIVIDAD PARA REALIZAR EN GRUPO (5 grupos de 4/5 alumnos)

Crear una red social para el personaje asignado:

grupo 1: Ulises

grupo 2: Penélope

grupo 3: Atenea

grupo 4: Telémaco

grupo 5: Leócrito (uno de los pretendientes)

Redes sociales posibles: Facebook, Instagram, Twitter.

Consigna: crear el perfil del personaje y realizar diversas publicaciones.


IMPORTANTE: cada publicación debe dar cuenta de la lectura atenta del libro.

A tener en cuenta: se pueden descargar imágenes de google para publicar las


“fotos” de los personajes.

¡Sean creativos!

EN CASO DE QUE QUEDE TIEMPO, LOS ALUMNOS PUEDEN CREAR LAS


DEMÁS REDES PARA SU PERSONAJE. TAMBIÉN PUEDEN REALIZAR
COMENTARIOS EN LAS REDES DE LOS OTROS PERSONAJES.

Nuestro primer día BYOD


Publicado el 19/03/2015 por camilaaliberti
Durante las ultimas clases estuvimos
trabajando con dos versiones diferentes del
cuento “Caperucita Roja”: la de Charles Perrault
y la de los hermanos Grimm. Por eso, para la
clase del 20 de marzo (nuestra primera clase
bajo el sistema BYOD), preparé dos consignas
vinculadas con ese tema:

1) Análisis literario (CONSIGNA DE TRABAJO


INDIVIDUAL):

a. Consignar los rasgos característicos del


cuento maravilloso que aparecen en ambas
versiones de “Caperucita Roja” (la de los Grimm
y la de Perrault).

b. Dar una razón que permita explicar las


diferencias que se presentan entre ambas
versiones. Tener en cuenta especialmente el fin
de cada cuento y la moraleja que se pretende
transmitir.

2) Consigna creativa (CONSIGNA DE


TRABAJO GRUPAL): crear una versión propia
de “Caperucita Roja”, en la forma de una
historieta. Utilizar alguna de las siguientes
herramientas:

http://chogger.com/
http://www.readwritethink.org/

http://www.makebeliefscomix.com/
(recomendada)

CADA UNO DEBE CREAR UNA ENTRADA EN


SU BLOG CON EL TÍTULO “LENGUA Y
LITERATURA: NUESTRO PRIMER DÍA
BYOD”, Y RESOLVER LAS CONSIGNAS ALLÍ.

NO OLVIDAR: CATEGORÍAS, ENLACES, ETC.

La mujer en la literatura
Publicado el 03/06/2016 por camilaaliberti
DURANTE EL SEGUNDO TRIMESTRE
VAMOS A TRABAJAR CON LA FIGURA DE LA
MUJER. VAMOS A CONSIDERAR EL LUGAR
QUE HA OCUPADO Y QUE OCUPA HOY EN
DÍA EN LA LITERATURA
LATINOAMERICANA. (VER AQUÍ LOS
TEXTOS SELECCIONADOS: SELECCIÓN DE
POESÍAS )
PARA EMPEZAR, PODEMOS
PREGUNTARNOS CÓMO APARECE LA
FIGURA DE LA MUJER EN LOS TEXTOS QUE
TRABAJAMOS DURANTE EL PRIMER
TRIMESTRE:
 Respecto del libro Martín Fierro:
1. ¿Cuáles son los personajes principales?
2. ¿Hay algún personaje femenino? ¿cuál? ¿qué
lugar ocupa?
3. ¿Hay alguna mención a alguna mujer en la
historia? ¿qué lugar ocupa?
 Respecto de los cuentos de Borges:

1. ¿Quién es el protagonista en cada caso?


2. ¿Hay algún personaje femenino? ¿Qué lugar
ocupa?

REFLEXIONAR SOBRE EL LUGAR


OTORGADO A LA MUJER EN LOS TEXTOS
ARGENTINOS DE ESCRITORES HOMBRES.

Un duelo intelectual
Publicado el 06/04/2017 por camilaaliberti
En “La vuelta de Martín Fierro”, los lectores
somos testigos de una payada de contrapunto
entre Fierro y El Moreno. Ambos cantores
entran en un duelo musical y, acompañados por
la guitarra, desafían el conocimiento de su
adversario. Tratan temas abstractos, filosóficos.
Por eso podemos decir que entre ellos se
establece un duelo intelectual.

ACTIVIDAD:
En base a la escena leída, imaginar un duelo
intelectual de carácter musical, redactar su
guión y llevarlo a la pantalla.

La actividad debe realizarse en grupos de entre


4 y 5 alumnos. Entre todos deben elaborar el
guión (pueden pensar en una payada o en otro
tipo de duelo musical), y luego deben repartirse
las tareas vinculadas a la realización
cinematográfica (dirección, filmación,
actuación, edición).

TENER EN CUENTA: La tarea no podrá


completarse en horario escolar, ya que los
alumnos tendrán que proveerse de los
materiales necesarios para la puesta en escena.

TP GRUPAL: Borges y el destino


Publicado el 06/05/2018 por camilaaliberti
TRABAJO PARA REALIZAR EN GRUPOS Y
PARA COMPARTIR ENTRE TODOS EN UN
DOC:

CONSIGNA: a cada grupo se le asignará uno de


los conceptos presentes en los textos de Borges
y trabajados en clase. También recibirán la cita
de uno de los cuentos.
Los alumnos tendrán que explicar de qué se
trata ese concepto y cómo se hace presente en la
cita propuesta.
Luego, considerarán si el cuento analizado a
partir de la cita dada presenta otras citas
interesantes para dar cuenta del tema tratado.
En ese caso, las citas se incluirán y se explicará
su importancia.
Para finalizar, los alumnos revisarán los 3
cuentos restantes. Analizarán de qué manera se
presenta el concepto en cada uno de los textos y
lo explicarán detenidamente. Buscarán citas
pertinentes para justificar sus afirmaciones.
¡Mucha suerte!

GRUPO 1
CONCEPTO DE BORGES:
LABERINTO
—Por lo menos a mí —dijo el forastero y añadió
como si pensara en voz alta—: Mi destino ha
querido que yo matara y ahora, otra vez, me
pone el cuchillo en la mano.

RESPUESTA GRUPO 1
GRUPO 2
CONCEPTO DE BORGES:
CÍRCULO
También se le ocurrió que los hombres, a lo
largo del tiempo, han repetido siempre dos
historias: la de un bajel perdido que busca por
los mares mediterráneos una isla querida, y la
de un dios que se hace crucificar en el Gólgota.

RESPUESTA GRUPO 2
GRUPO 3
CONCEPTO DE BORGES:
DOBLE Y EPIFANÍA
Comprendió que un destino no es mejor que
otro, pero que todo hombre debe acatar el que
lleva adentro. Comprendió que las jinetas y el
uniforme ya lo estorbaban. Comprendió su
íntimo destino de lobo, no de perro gregario;
comprendió que el otro era él.

RESPUESTA GRUPO 3
GRUPO 4
CONCEPTO DE BORGES
IDENTIDAD
El hombre que desembarcó en Buenos Aires en
1871 se llamaba Johannes Dahlmann y era
pastor de la Iglesia evangélica; en 1939, uno de
sus nietos, Juan Dahlmann, era secretario de
una biblioteca municipal en la calle Córdoba y
se sentía hondamente argentino. Su abuelo
materno había sido aquel Francisco Flores, del
2 de infantería de línea, que murió en la
frontera de Buenos Aires, lanceado por indios
de Catriel: en la discordia de sus dos linajes,
Juan Dahlmann (tal vez a impulso de la sangre
germánica) eligió el de ese antepasado
romántico, o de muerte romántica.

RESPUESTA GRUPO 4

Esta entrada fue publicada en 2018, consignas de


trabajo, Cuarto año, PRIMER TRIMESTRE. Guarda el enlace
permanente.
El Martín Fierro y… luz, cámara
¡acción!
Publicado el 09/04/2018 por camilaaliberti
Para concluir nuestro trabajo con el Martín
Fierro vamos a realizar un proyecto grupal.
Vamos a llevar el Martín Fierro del texto a la
pantalla.
CONSIGNAS:

1. Armar grupos de 6 personas


2. Elegir una de las siguientes escenas para
trabajar: a. la detención de Martín Fierro b.
pela con la partida e intervención de Cruz c.
El duelo de guitarras d. Las consejos de
Martín Fierro.
3. Elaborar el guión cinematográfico de la
escena. IMPORTANTE: este trabajo tendrá
que presentarse y será evaluado.
4. Representar el guión. Los alumnos cumplirán
roles puntuales (actor, camarógrafo, director,
escenógrafo, encargado de vestuario), esto
aparecerá consignado en los créditos de la
película. Por falta de recursos, los alumnos
podrán cumplir más de un rol. Pueden tener
actores invitados. IMPORTANTE: este
trabajo también se presentará y será
evaluado.

CÓMO ESCRIBIR UN GUIÓN


CINEMATOGRÁFICO
El guión literario
En el guión literario narraremos la historia con
el detalle suficiente y en el formato
adecuado para que pueda ser llevada a la
pantalla sin problemas. La narración deberá
ser audiovisual, es decir, todo lo que contemos,
por más que lo hagamos en texto, tendrá que
resultar visible o audible. Eso sí, en ningún
momento daremos indicaciones técnicas para la
realización de la película (tamaños de plano,
encuadres, movimientos de cámara, etc.). De
eso ya se encargará el director de la película
cuando escriba el guión técnico.

Elemento 1: encabezado de escena


El encabezado da información sobre dónde y
cuándo transcurre la acción que tiene lugar en
esa escena. Consta de tres partes:
1. La abreviatura “INT.” o “EXT.”, que indica si
la acción transcurre en interiores (espacios
cerrados) o exteriores (espacios abiertos).
2. El lugar concreto en el que transcurre la
acción (por ejemplo, “PARQUE DE LA
CIUDAD” o “COMISARÍA DE POLICÍA /
DESPACHO DEL COMISARIO PÉREZ”).
3. La palabra “DÍA” o “NOCHE” o cualquier
otra que queramos usar para indicar el
momento del día.
Ejemplo:

INT. PISO COMPARTIDO / COMEDOR - DÍA

Elemento 2: descripción de la acción


En uno o más párrafos describiremos, de
forma concisa, la acción que tiene lugar en la
escena. Lo haremos en tercera persona, con
los verbos en presente y, muy importante, de
manera que lo que narremos resulte visible y/o
audible. La primera vez que aparezca el nombre
de un personaje en el guión lo escribiremos en
mayúsculas y aprovecharemos para poner su
edad justo a continuación, entre paréntesis. Las
descripciones de aquellos sonidos y/u objetos
que tengan relevancia en la historia las
escribiremos también en mayúsculas.
Ejemplo:

INT. PISO COMPARTIDO / COMEDOR - DÍA


Nos encontramos en un piso. La puerta
principal se abre y entra RUBÉN (22) con su
carpeta de estudiante bajo el brazo. En el
comedor está GUILLERMO (23), sentado frente
a una mesa, enfrascado en lo que parecen
EXPERIMENTOS DE QUÍMICA: en la mesa
hay tubos de ensayo, probetas, etc.

Elemento 3: diálogo
En uno o más párrafos mostraremos las
palabras que pronuncien los personajes. Cada
párrafo de diálogo lo precederemos del nombre
del personaje correspondiente, en mayúsculas.
Para informar de cualquier gesto importante
que el personaje haga mientras habla o del tono
con el que hable, emplearemos una acotación,
que escribiremos justo bajo el encabezado,
entre paréntesis (también la podemos poner
insertada en el parlamento).
Ejemplo:

INT. PISO COMPARTIDO / COMEDOR - DÍA


Nos encontramos en un piso. La puerta
principal se abre y entra RUBÉN (22) con su
carpeta de estudiante bajo el brazo. En el
comedor está GUILLERMO (23), sentado frente
a una mesa, enfrascado en lo que parecen
EXPERIMENTOS DE QUÍMICA. En la mesa
hay tubos de ensayo, probetas, etc.
RUBÉN

¡Hey!

GUILLERMO

(sin girarse)

Mira, no te pierdas esto.

Rubén se acerca a mirar. Guillermo echa unas gotas


en un tubo de ensayo. Sale un poco de humo.

GUILLERMO

¿Has visto? Reacciona bien… ¡Ajá!


RUBÉN

Vale, pero como no me digas qué es…

Esta entrada fue publicada en 2018, consignas de


trabajo, Cuarto año, PRIMER TRIMESTRE. Guarda el enlace
permanente.

La Odisea: consigna de escritura


creativa
Publicado el 05/04/2018 por camilaaliberti
Elegir una de las siguientes consignas y escribir
un texto en el que se demuestre la lectura
comprensiva del libro Odisea.
1. Habían pasado años desde la partida de
Ulises a Troya, y Penélope llevaba años de
soledad y nostalgias contenidas. Extrañaba a
su esposo y, sin duda, tenía mucho para
contarle y para decirle. Por eso decidió
escribirle una carta. CONSIGNA: imaginar y
escribir una posible carta de Penélope a
Ulises.
2. Ulises había partido a Troya cuando su
pequeño era tan solo un niño. Telémaco se
había criado sin palabras de su padre, sin sus
consejos, sin poder hablar con él. Por eso
tenía mucho para decirle y contarle, mucho
para preguntarle, y decidió escribirle una
carta. CONSIGNA: imaginar y escribir una
posible carta de Telémaco a Ulises.
Esta entrada fue publicada en 2018, consignas de
trabajo, PRIMER TRIMESTRE, Segundo año. Guarda el enlace
permanente.

Consignas para trabajar con los


cuentos de Silvina Ocampo
Publicado el 23/06/2017 por camilaaliberti
Respecto de “Clotilde Ifrán”
1. ¿Cuál es la importancia que adquiere el traje
de diablo en el relato?
2. Considerar el recurso utilizado en la siguiente
cita del texto: “—Buscate una modista. Ya
tenés nueve años. Sos bastante grande para
ocuparte de tus cosas”.
3. ¿Cuál es la relación entre los tres personajes
del cuento? ¿Qué tienen en común?
Desarrollar.
4. Identificar el género del relato y justificar la
respuesta.
5. ¿Podríamos definir al texto como un cuento
misógino? ¿Por qué?
6. Establecer una relación entre las figuras
femeninas que se presentan en los cuentos de
Silvina Ocampo leídos en clase.
Respecto de “Ana Valerga”
1. ¿Quién es Ana Valerga? Describir al
personaje.
2. Considerar la siguiente frase del texto y
explicar en qué medida colabora con la
descripción del personaje: Los ojos de lebrel,
la boca de anfibio, las manos de araña, el pelo
de caballo, hacían de ella un animal más que
una mujer.
3. Identificar el género del relato y justificar la
respuesta.
4. Analizar el vínculo que existe entre los niños
del hospital y las estatuas con las que se
relacionan. Para hacerlo, tener en cuenta la
última frase del relato.
5. ¿Podríamos definir al texto como un cuento
misógino? ¿Por qué?
6. ¿Aparece representado el estereotipo
femenino? Justificar.
7. ¿Cuál es el rol que cumple el hombre en el
texto?

Esta entrada fue publicada en 2017, consignas de


trabajo, Cuarto año, SEGUNDO TRIMESTRE. Guarda
el enlace permanente.

← Las hermanas Ocampo


“Historia de Rosendo Juárez”, un
trabajo comparativo
Publicado el 14/05/2017 por camilaaliberti
La actividad de hoy consiste en comparar el
cuento “Historia de Rosendo Juárez” con dos
textos diferentes:

Comparación con “El Fin”

1. Idea de DESTINO. Comparar las distintas


ideas del destino que aparecen en ambos
textos.
2. Figura del DOBLE. Explicar cómo aparece la
figura del doble en cada caso. Analizar cómo
funciona cada figura (qué papel tiene en el
desarrollo del texto).
Comparación con el Martín Fierro
1. GAUCHESCA. Analizar hasta qué punto en
texto de Borges pertenece a la literatura
gauchesca. Considerar qué características
comparte con la literatura de José Hernández.
2. LA AUTORIDAD. Comparar la trama de
ambas historias y analizar cuál es el rol de la
autoridad en cada caso.
Esta entrada fue publicada en 2017, consignas de
trabajo, Cuarto año, PRIMER TRIMESTRE. Guarda el enlace
permanente.

Consignas para analizar el Martín


Fierro
Publicado el 19/03/2017 por camilaaliberti
EL GAUCHO MARTÍN FIERRO
CANTO I
1. Rastrear al menos 3 comparaciones con
elementos de la naturaleza y explicar qué
significados aportan. ¿Por qué el narrador apela
constantemente a la naturaleza?

2. ¿Cómo se define a sí mismo el narrador?


Enumere sus principales características (al
menos 5) y utilice citas para justificar sus
afirmaciones.

3. Explicar el giro que se presenta en las últimas


dos estrofas del canto.

CANTO II
1. Definir el TONO en el que se expresa la voz
del gaucho en el canto II. Utilizar citas para
ilustrar las afirmaciones.

2. ¿Cómo describe Martín Fierro la vida en su


rancho? ¿Qué actividades realizaba?

3. ¿Cómo aparece presentada “la autoridá”?


Justifique con citas.

CANTO III
En el canto III, Martín Fierro acusa al gobierno
de una serie de excesos y abusos. Realizar una
lista que permita identificarlos.

CANTO IX
La identificación de Cruz con Fierro lo lleva a
elegir abandonar a su partida y pelear del lado
del gaucho desertor ¿qué nos dice esta situación
respecto de la identidad del gaucho y su
posición frente a “la patria”? Explicar por qué
esta escena sustenta la idea de que el libro El
gaucho Martín Fierro funciona como un texto
de denuncia y de protesta frente al gobierno de
turno.
CANTO XIII
1. ¿Qué pasa con la voz poética en el canto XIII?
¿Cómo podría justificarse este
procedimiento?
2. Explicar el gesto mediante el cual Martín
Fierro decide olvidarse de su identidad.
3. ¿Cómo se define al gaucho en este episodio
final? Desarrollar.
4. A partir de los versos finales del libro El
gaucho Martín Fierro, explicar cómo se
define el objetivo de “esta relación”.

LA VUELTA DE MARTÍN FIERRO


CANTO XXIX.
Episodio de la payada:
1. ¿Sobre qué temas se trabaja?

2. ¿Cuál es la diferencia entre estos temas y


aquellos que son trabajados en el resto el libro?

3. Explicar la siguiente afirmación: La literatura


gauchesca supone, antes que la imitación de la
poesía gaucha, una apropiación de algunas de
sus características para su utilización con fines
específicos.

4. Muchas de las ideas que expresa El Moreno


ya han sido sugeridas por Martín Fierro.
identificar al menos 2 nociones compartidas por
ambos personajes.

5. Identificar al menos 4 citas que hablen de la


diferencia entre ciencia y experiencia.

Canto XXXII
Los consejos de Martín Fierro.

1. ¿Qué idea presenta Martín Fierro respecto de


la sabiduría? ¿cómo puede alcanzarse? ¿qué
valor tiene? Justificá con citas pertinentes.
2. A partir de los consejos, se puede ver cómo
Martín Fierro se arrepiente de algunas de sus
acciones. Opiná y justificá con una cita.
3. Lea atentamente la siguiente cita:
Bien lo pasa hasta entre Pampas

el que respeta a la gente;

el hombre ha de ser prudente

para librarse de enojos;

cauteloso entre los flojos,

moderado entre valientes.

¿Creés que estos consejos que propone el Fierro


de “La vuelta…” se oponen al comportamiento
del Fierro de “El gaucho…”? ¿Por qué?

4. Cuando escribe La vuelta de Martín Fierro,


José Hernández se encuentra reinsertado en
la vida política del país. Por lo tanto, los fines
de este libro difieren mucho de aquellos
propios de El gacho Martín Fierro. Ahora,
mediante la escritura José Hernández
pretende colaborar con el objetivo de lograr
una conciliación social.
Buscar entre los consejos que Fierro da a sus
hijos aquellos que los incitan a ser “buenos
ciudadanos”.

La mujer en la literatura argentina


y latinoamericana: un ejercicio de
repaso.
Publicado el 29/08/2016 por camilaaliberti
Durante todo el año vamos a dedicarnos al
estudio de la literatura argentina y
latinoamericana. Este trimestre, el recorte se
basa en el tratamiento de una temática en
particular: el rol de la mujer en la literatura.

Para hacer un repaso antes del trimestral,


vamos a tomar el programa de la segunda
unidad de la materia (2º trimestre).

La idea es que podamos identificar los temas


que se lograron trabajar para crear, a partir de
ellos, un mapa conceptual que permita
jerarquizar las ideas.

Además, se podrá agregar ciertas cuestiones


trabajadas en clase y no incluidas en el
programa.
También será un buen momento para
profundizar en algunos aspectos.

Programa: unidad II
Mujeres y escritoras: el rol de la mujer
en la literatura latinoamericana

 La figura de la mujer. Contextualización en


diversas coyunturas. El feminismo como
teoría literaria. El rol de la mujer en la
literatura.
 La mujer intelectual: escritos de Sor Juana
Inés de la Cruz. La posición de la mujer en el
siglo XVII. Nacimiento de una poética
femenina.
 Mujeres poetas del siglo XX: la literatura de
Alfonsina Storni, Julia de Burgos y Alejandra
Pizarnik. Temática femenina y temática
feminista. Características de la poesía y
recursos poéticos. Rupturas y continuidades
respecto de la obra de Sor Juana Inés de la
Cruz.
 El rol activo de la mujer en el marco de la
revista SUR. Presentación de la revista.
Contextualización histórica. Literatura y
crítica de las hermanas Ocampo.
Las formas del discurso
Publicado el 27/06/2018 por camilaaliberti
¿Qué son las formas del discurso?

De acuerdo con nuestra intención


comunicativa, el mensaje que deseamos
transmitir en un texto puede adoptar distintos
modos de organización interna. Estas son las
formas del
discurso:

 Narración: se relatan hechos reales o ficticios,


protagonizados por personajes y dispuestos
en un tiempo y un espacio.
 Descripción: se presentan las características
de seres, objetos, lugares y fenómenos reales
o
ficticios para que el destinatario pueda
imaginarlos.
 Diálogo: se intercambia información entre
dos o más interlocutores que alternan el turno
de habla.
 Exposición: se explican ordenadamente ideas
o conceptos complejos con la intención de que
el destinatario aumente su conocimiento
sobre el tema.
 Argumentación: se expresa y fundamenta una
opinión intentando convencer al destinatario.
Estudiaremos especialmente la narración y la
descripción:

Las formas del discurso

TRABAJO: MUJERES POETAS


DEL SIGLO XX
Publicado el 15/07/2016 por camilaaliberti
Seleccionar alguna de las siguientes hipótesis y,
a partir de ella, escribir un ensayo
argumentativo.

Para tener en cuenta:


– Debe desarrollarse alguna de las hipótesis
propuestas a continuación.

– Debe proponerse un mínimo de 3


argumentos.

– Debe considerarse tanto la parte temática del


poema, como su forma (recursos
fonéticos/tono/ recursos semánticos).

– La bibliografía a utilizar es la propuesta por


cada consigna.
– La fecha límite de entrega del trabajo es el
08/08/2015; luego de esa fecha no se recibirán
ensayos. El alumno que no entregue su trabajo
será calificado con 1 (uno).

– La entrega del trabajo debe hacerse de


manera virtual (por mail
a caliberti@lascumbres.edu.ar o a través de los
blogs)
HIPÓTESIS PARA DESARROLLAR
 “Para Alejandra Pizarnik, la vida de la mujer

es una jaula, pues el dolor la oprime”.


CORPUS: poemas de Alejandra Pizarnik
(ambos poemas seleccionados en el
cuadernillo).
 “Las mujeres poetas del siglo XX entienden

que la literatura es un espacio de libertad y


liberación, donde el cambio puede gestarse”.
CORPUS: poemas de Alfonsina Storni, Julia
de Burgos y Alejandra Pizarnik (al menos un
poema de cada autora).
 “Las poetas dirigen sus poemas a sí mismas,

porque encuentran en la literatura el único


espacio en que pueden darse a conocer tal
como son”. CORPUS: “A Julia de Burgos”, de
Julia de Burgos, y “La enamorada”, de
Alejandra Pizarnik.
 “Las poetas del siglo XX han denunciado las

represiones que debe enfrentar la mujer en su


sociedad. Sin embargo, lo han hecho desde
diversos enfoques”. CORPUS: poemas de
Alfonsina Storni, Julia de Burgos y Alejandra
Pizarnik (al menos un poema de cada autora).
 Trabajo con las formas del
discurso
 Publicado el 07/07/2016 por camilaaliberti
 La siguiente consigna de trabajo busca la
elaboración de 4 textos diferentes, a partir
de la utilización de las distintas formas del
discurso. El punto que tendrán en común
será la referencia a una foto:


 Consigna 1: imaginar que esta foto está
ilustrando un cuento corto.
 ¿Qué forma del discurso predomina en este
texto?
 Redactar un párrafo del cuento corto
imaginado, en donde se haga referencia a
esta escena. La forma del discurso que debe
predominar en el extracto se debe
corresponder con la forma del discurso que
predomina en todo el cuento.
 Consigna 2: ahora, imaginar que el
narrador del cuento quiere dar cuenta de la
exacta posición del hombre que cuelga del
reloj, y transmitir su miedo y el vértigo.
 ¿Qué forma del discurso predomina en este
fragmento particular del texto?
 Redactar, en un párrafo, este fragmento,
Tener en cuenta cuál es la forma del
discurso que predomina (no es la misma
que predomina en la totalidad del cuento).
 Consigna 3: imaginar que esta foto
acompaña un texto que se titula “El cine
mudo en el origen del cine. Sin voz ni
sonido”
 ¿Qué forma del discurso predomina en este
texto?
 Redactar un párrafo del artículo, teniendo
en cuenta cuál es la forma del discurso que
debe predominar. (Para realizar esta
actividad se puede buscar información en la
web).
 Consigna 4: ahora, imaginar que esta foto
acompaña un texto que se titula “Por qué
deberíamos volver al cine mudo”.
 ¿Qué forma del discurso predomina en este
texto?
 Redactar un párrafo del artículo, teniendo
en cuenta cuál es la forma del discurso que
debe predominar.
 ¡Buena suerte!
 Esta entrada fue publicada en 201

El campo semántico en el relato


mitológico
Publicado el 17/03/2016 por camilaaliberti
Consigna de trabajo para el viernes 18 de Marzo
de 2016 (día BYOD):

Todas las palabras que suelen aparecer en los


relatos mitológicos, y que los identifican como
tales, conforman su campo semántico.

Por eso, en esta clase crearemos un glosario a


partir del campo semántico propio del relato
mitológico.

La idea consiste en listar aquellos términos que


remiten al género y dar una definición
pertinente. Para hacerlo, podemos valernos de
los distintos diccionarios que están disponibles
en Internet, o podemos utilizar nuestro
conocimiento previo.

Esta entrada fue publicada en 2016, consignas de


trabajo, PRIMER TRIMESTRE, Segundo año. Guarda el enlace
permanente.
LA MUJER EN LA LITERATURA
Publicado el 28/05/2015 por camilaaliberti
DURANTE EL SEGUNDO TRIMESTRE
VAMOS A TRABAJAR CON LA FIGURA DE LA
MUJER. VAMOS A CONSIDERAR EL LUGAR
QUE HA OCUPADO Y QUE OCUPA HOY EN
DÍA EN LA LITERATURA
LATINOAMERICANA.

PARA EMPEZAR, PODEMOS


PREGUNTARNOS CÓMO APARECE LA
FIGURA DE LA MUJER EN LOS TEXTOS QUE
TRABAJAMOS DURANTE EL PRIMER
TRIMESTRE:

 Respecto del libro Martín Fierro:


1. ¿Cuáles son los personajes principales?
2. ¿Hay algún personaje femenino? ¿cuál? ¿qué
lugar ocupa?
3. ¿Hay alguna mención a alguna mujer en la
historia? ¿qué lugar ocupa?
 Respecto de los cuentos de Borges:

1. ¿Quién es el protagonista en cada caso?


2. ¿Hay algún personaje femenino? ¿Qué lugar
ocupa?
REFLEXIONAR SOBRE EL LUGAR
OTORGADO A LA MUJER EN LOS TEXTOS
ARGENTINOS DE ESCRITORES HOMBRES.

Para seguir pensando…

La intrusa

Jorge Luis Borges

Dicen (lo cual es improbable) que la historia fue


referida por Eduardo, el menor de los Nelson,
en el velorio de Cristián, el mayor, que falleció
de muerte natural, hacia mil ochocientos
noventa y tantos, en el partido de Morón. Lo
cierto es que alguien la oyó de alguien, en el
decurso de esa larga noche perdida, entre mate
y mate, y la repitió a Santiago Dabove, por
quien la supe. Años después, volvieron a
contármela en Turdera, donde había
acontecido. La segunda versión, algo más
prolija, confirmaba en suma la de Santiago, con
las pequeñas variaciones y divergencias que son
del caso. La escribo ahora porque en ella se
cifra, si no me engaño, un breve y trágico cristal
de la índole de los orilleros antiguos. Lo haré
con probidad, pero ya preveo que cederé a la
tentación literaria de acentuar o agregar algún
pormenor.

En Turdera los llamaban los Nilsen. El párroco


me dijo que su predecesor recordaba, no sin
sorpresa, haber visto en la casa de esa gente una
gastada Biblia de tapas negras, con caracteres
góticos; en las últimas páginas entrevió
nombres y fechas manuscritas. Era el único
libro que había en la casa. La azarosa crónica de
los Nilsen, perdida como todo se perderá. El
caserón, que ya no existe, era de ladrillo sin
revocar; desde el zaguán se divisaban un patio
de baldosa colorada y otro de tierra. Pocos, por
lo demás, entraron ahí; los Nilsen defendían su
soledad. En las habitaciones desmanteladas
dormían en catres; sus lujos eran el caballo, el
apero, la daga de hojas corta, el atuendo
rumboso de los sábados y el alcohol
pendenciero. Sé que eran altos, de melena
rojiza. Dinamarca o Irlanda, de las que nunca
oirían hablar, andaban por la sangre de esos dos
criollos. El barrio los temía a los Colorados; no
es imposible que debieran alguna muerte.
Hombro a hombro pelearon una vez a la policía.
Se dice que el menor tuvo un altercado con
Juan Iberra, en el que no llevó la peor parte, lo
cual, según los entendidos, es mucho. Fueron
troperos, cuarteadores, cuatreros y alguna vez
tahúres. Tenían fama de avaros, salvo cuando la
bebida y el juego los volvían generosos. De sus
deudos nada se sabe y ni de dónde vinieron.
Eran dueños de una carreta y una yunta de
bueyes.

Físicamente diferían del compadraje que dio su


apodo forajido a la Costa Brava. Esto, y lo que
ignoramos, ayuda a comprender lo unidos que
fueron. Malquistarse con uno era contar con
dos enemigos.

Los Nilsen eran calaveras, pero sus episodios


amorosos habían sido hasta entonces de zaguán
o de casa mala. No faltaron, pues, comentarios
cuando Cristián llevó a vivir con él a Juliana
Burgos. Es verdad que ganaba así una sirvienta,
pero no es menos cierto que la colmó de
horrendas baratijas y que la lucía en las fiestas.
En las pobres fiestas de conventillo, donde la
quebrada y el corte estaban prohibidos y donde
se bailaba, todavía, con mucha luz. Juliana era
de tez morena y de ojos rasgados; bastaba que
alguien la mirara, para que se sonriera. En un
barrio modesto, donde el trabajo y el descuido
gastan a las mujeres, no era mal parecida.

Eduardo los acompañaba al principio. Después


emprendió un viaje a Arrecifes por no sé qué
negocio; a su vuelta llevó a la casa una
muchacha, que había levantado por el camino, y
a los pocos días la echó. Se hizo más hosco; se
emborrachaba solo en el almacén y no se daba
con nadie. Estaba enamorado de la mujer de
Cristián. El barrio, que tal vez lo supo antes que
él, previó con alevosa alegría la rivalidad latente
de los hermanos.

Una noche, al volver tarde de la esquina,


Eduardo vio el oscuro de Cristián atado al
palenque. En el patio, el mayor estaba
esperándolo con sus mejores pilchas. La mujer
iba y venía con el mate en la mano. Cristián le
dijo a Eduardo:

-Yo me voy a una farra en lo de Farías. Ahí la


tenés a la Juliana; si la querés, usala.

El tono era entre mandón y cordial. Eduardo se


quedó un tiempo mirándolo; no sabía qué
hacer. Cristián se levantó, se despidió de
Eduardo, no de Juliana, que era una cosa,
montó a caballo y se fue al trote, sin apuro.

Desde aquella noche la compartieron. Nadie


sabrá los pormenores de esa sórdida unión, que
ultrajaba las decencias del arrabal. El arreglo
anduvo bien por unas semanas, pero no podía
durar. Entre ellos, los hermanos no
pronunciaban el nombre de Juliana, ni siquiera
para llamarla, pero buscaban, y encontraban
razones para no estar de acuerdo. Discutían la
venta de unos cueros, pero lo que discutían era
otra cosa. Cristián solía alzar la voz y Eduardo
callaba. Sin saberlo, estaban celándose. En el
duro suburbio, un hombre no decía, ni se decía,
que una mujer pudiera importarle, más allá del
deseo y la posesión, pero los dos estaban
enamorados. Esto, de algún modo, los
humillaba.

Una tarde, en la plaza de Lomas, Eduardo se


cruzó con Juan Iberra, que lo felicitó por ese
primor que se había agenciado. Fue entonces,
creo, que Eduardo lo injurió. Nadie, delante de
él, iba a hacer burla de Cristián.

La mujer atendía a los dos con sumisión bestial;


pero no podía ocultar alguna preferencia por el
menor, que no había rechazado la participación,
pero que no la había dispuesto.

Un día, le mandaron a la Juliana que sacara dos


sillas al primer patio y que no apareciera por
ahí, porque tenían que hablar. Ella esperaba un
diálogo largo y se acostó a dormir la siesta, pero
al rato la recordaron. Le hicieron llenar una
bolsa con todo lo que tenía, sin olvidar el
rosario de vidrio y la crucecita que le había
dejado su madre. Sin explicarle nada la
subieron a la carreta y emprendieron un
silencioso y tedioso viaje. Había llovido; los
caminos estaban muy pesados y serían las once
de la noche cuando llegaron a Morón. Ahí la
vendieron a la patrona del prostíbulo. El trato
ya estaba hecho; Cristián cobró la suma y la
dividió después con el otro.

En Turdera, los Nilsen, perdidos hasta entonces


en la mañana (que también era una rutina) de
aquel monstruoso amor, quisieron reanudar su
antigua vida de hombres entre hombres.
Volvieron a las trucadas, al reñidero, a las
juergas casuales. Acaso, alguna vez, se creyeron
salvados, pero solían incurrir, cada cual por su
lado, en injustificadas o harto justificadas
ausencias. Poco antes de fin de año el menor
dijo que tenía que hacer en la Capital. Cristián
se fue a Morón; en el palenque de la casa que
sabemos reconoció al overo de Eduardo. Entró;
adentro estaba el otro, esperando turno. Parece
que Cristián le dijo:

-De seguir así, los vamos a cansar a los pingos.


Más vale que la tengamos a mano.
Habló con la patrona, sacó unas monedas del
tirador y se la llevaron. La Juliana iba con
Cristián; Eduardo espoleó al overo para no
verlos.

Volvieron a lo que ya se ha dicho. La infame


solución había fracasado; los dos habían cedido
a la tentación de hacer trampa. Caín andaba por
ahí, pero el cariño entre los Nilsen era muy
grande -¡quién sabe qué rigores y qué peligros
habían compartido!- y prefirieron desahogar su
exasperación con ajenos. Con un desconocido,
con los perros, con la Juliana, que habían traído
la discordia.

El mes de marzo estaba por concluir y el calor


no cejaba. Un domingo (los domingos la gente
suele recogerse temprano) Eduardo, que volvía
del almacén, vio que Cristián uncía los bueyes.
Cristián le dijo:

-Vení, tenemos que dejar unos cueros en lo del


Pardo; ya los cargué; aprovechemos la fresca.

El comercio del Pardo quedaba, creo, más al


Sur; tomaron por el Camino de las Tropas;
después, por un desvío. El campo iba
agrandándose con la noche.
Orillaron un pajonal; Cristián tiró el cigarro que
había encendido y dijo sin apuro:

-A trabajar, hermano. Después nos ayudarán los


caranchos. Hoy la maté. Que se quede aquí con
su pilchas, ya no hará más perjuicios.

Se abrazaron, casi llorando. Ahora los ataba


otro círculo: la mujer tristemente sacrificada y
la obligación de olvidarla.

PARA RESPONDER:

1. ¿quién es el protagonista de esta historia?

2. ¿Cuál es la importancia que tiene “la intrusa”,


personaje que da nombre al cuento? ¿cuál es
el rol que lleva adelante en la historia?

3. A partir de la siguiente cita, explicar cómo se


define a la mujer en el texto:
-Yo me voy a una farra en lo de Farías. Ahí la
tenés a la Juliana; si la querés, usala.
El tono era entre mandón y cordial. Eduardo
se quedó un tiempo mirándolo; no sabía qué
hacer. Cristián se levantó, se despidió de
Eduardo, no de Juliana, que era una cosa,
montó a caballo y se fue al trote, sin apuro.
Justificar la respuesta con otros episodios del
relato.

4. La vida de estos hermanos es definida como


una “vida de hombres entre hombres”.
Explicar cuál es el lugar que le queda a la
mujer en este contexto. Tener en cuenta la
siguiente cita:
En el duro suburbio, un hombre no decía, ni se
decía, que una mujer pudiera importarle, más
allá del deseo y la posesión, pero los dos
estaban enamorados. Esto, de algún modo, los
humillaba.

Tercer día BYOD: investigación


sobre las sirenas
Publicado el 10/04/2015 por camilaaliberti

A partir de la lectura del cuento La Sirenita, de


Hans Christian Andersen, nos preguntamos por
este personaje tan particular.

Aún hoy hay quien se pregunta por la existencia


de la sirenas ¿son seres reales? ¿podemos
encontrarlas en nuestro mundo, o están
reservadas al mundo de la literatura?

Hace unos años, circuló por Youtube un video


que causó un fuerte impacto: dos jóvenes
avistaban una verdadera sirena…

Como tantas otras veces, finalmente se


descubrió que la imagen del video estaba
trucada.

Las sirenas ejercen una enrome fascinación en


el mundo entero…

¡¡¡Aprendamos un poco sobre ellas!!!

CONSIGNA 1: buscar información sobre las


sirenas

¿De dónde sale este personaje? ¿Cómo es su


fisonomía? ¿Estuvieron siempre relacionadas
con el mar? ¿Son seres hermosos, como supone
Hans Christian Andersen? ¿Aparecen en otras
obras literarias?

CONSIGNA 2: buscar distintas imágenes sobre


sirenas y armar un collage.
CONSIGNA 3: luego de estudiar con
detenimiento a las sirenas, y de ver todo tipo de
imágenes, plasmar la propia idea sobre este
personaje: presentar la fisonomía imaginada
mediante un dibujo.

Esta entrada fue publicada en 2015, consignas de


trabajo, PRIMER TRIMESTRE, Segundo año. Guarda el enlace
permanente.

← Martín Fierro: algunos datos

JLB: “El escritor argentino y la tradición” →

Deja un

Segundo día BYOD: actividades


sobre la historia de “La Bella
Durmiente”
Publicado el 26/03/2015 por camilaaliberti
Comparamos “La bella durmiente del bosque”
de los hermanos Grimm con la última versión
de la historia presentada por Disney: Maléfica.

 ¿Quién narra la historia?


1. “La bella durmiente del bosque”:
2. Maléfica:
¿Cómo se puede justificar esta diferencia?
 ¿Quién es la protagonista en cada caso?
¿Cómo es ella? Describirla brevemente.
1. “La bella durmiente del bosque”:
2. Maléfica:
Leer atentamente la siguiente cita y considerar
si resulta cierta respecto de ambas
protagonistas: “los personajes de los cuentos
maravillosos presentan sus características
personales muy exacerbadas, lo que permite
que se efectúen fuertes contrastes entre los
distintos personajes de un cuento, oponiéndose
los buenos (siempre protagonistas) a los
malvados, los jóvenes a los viejos, los hermosos
a los horrendos”.

 ¿Quién es el villano (o la villana) en la


historia? ¿Y quién es el héroe (o la heroína)?
1. “La bella durmiente del bosque”:
2. Maléfica:
¿Cómo se presenta la maldad en cada caso?
¿hay una justificación para la crueldad?

 ¿Estamos frente a una “historia de amor”?


¿entre qué personajes surge el amor?
1. “La bella durmiente del bosque”:
2. Maléfica:
Analizar cuál es la idea del amor que se
presenta en cada caso: ¿es el amor lo
suficientemente fuerte como para romper
cualquier hechizo? ¿qué tipo de amor presenta
la verdadera fuerza? TENER EN CUENTA LA
VERSIÓN MÁS CONOCIDA DE “LA BELLA
DURMIENTE” EN LA CUAL A LA JOVEN LA
DESPIERTA “UN BESO DE AMOR”.

Esta entrada fue publicada en 2015, consignas de


trabajo, PRIMER TRIMESTRE, Segundo año. Guarda el enlace
permanente.
El HUMOR en la literatura
Publicado el 07/10/2015 por camilaaliberti
Durante este trimestre nos vamos a dedicar al
estudio del HUMOR, y a sus diferentes formas
de aparición en la literatura. Para empezar,
estudiaremos una serie de recursos que ayudan
a los escritores a producir un efecto
humorístico:

RECURSOS HUMORÍSTICOS

 Personificación: descontextualización de
rasgos humanos.
 Descontextualización de otros rasgos (ej.
rasgos del niño).
 Hipérbole (exageración): alusión a algo
aumentando sus características.
 Absurdo: consiste en un dicho o hecho tan
contrario a la lógica o al sentido común que se
torna disparatado.
 Malentendido: hecho que se entiende mal o
interpretación equivocada de un hecho o
dicho.

 La risa produce risa.


 Humor negro: es un tipo de humor que se

ejerce a propósito de casos que suscitarían,


contemplados desde otra perspectiva, piedad,
temor, lástima o emociones parecidas.
 Juegos de palabras: palabras con doble

sentido
 Cambio de tono o estilo: se trata de utilizar

una variedad de lengua o registro inadecuado


para el contenido.
¿QUÉ OTROS PODRÍAMOS AGREGAR?
SIRENA

Tengo la convicción de que no existes


y sin embargo te oigo cada noche
te invento a veces con mi vanidad
o mi desolación o mi modorra
del infinito mar viene su asombro
lo escucho como un salmo y pese a todo
tan convencido estoy de que no existes
que te aguardo en mi sueño para luego.

Lee todo en: Sirena – Poemas de Mario


Benedetti http://www.poemas-del-
alma.com/mario-benedetti-
sirena.htm#ixzz2dDa1PQfp

Potrebbero piacerti anche