Sei sulla pagina 1di 12

Administración

de Empresas
m

Estadística aplicada
Unidad 1. Resumen y gráficas de
datos
Unidad 1. Organización: Comportamiento y administración

Resumen y gráficas de datos

En diferentes campos de estudio, como las investigaciones o en las


empresas públicas o privadas es necesario tomar decisiones, esta toma
de decisiones debe estar basada en la observación de la realidad. Para
ello es imprescindible que interpretemos los datos que son necesarios
para el estudio y que son aportados por el mismo objeto de estudio.

Por lo tanto, la reunión de datos es un paso clave en la estadística,


ya que nos provee un panorama del comportamiento de la variable o
variables de estudio. Al estudiar los conjuntos de datos, éstos deben
estar organizados para poder trabajar con ellos, ya sea mediante la
organización gráfica o en el análisis e interpretación.

Distribuciones de frecuencias

La organización de los datos en la estadística es fundamental para su


análisis. Con la finalidad de exponer los datos de forma organizada se
deben presentar en forma distribuida, de manera tal que nos permita
observar las características de las variables que se estudian, dónde se
encuentran las menores frecuencias, en qué lugar se concentra la mayor
parte de los datos, etc. Para ello, se utilizan las tablas de frecuencias,
en estas tablas se agrupan los datos en forma de clases, que a su vez
indica el grado de concentración en forma de frecuencia de la variable
de estudio, en cada clase.

2
Unidad 1. Organización: Comportamiento y administración

Para tablas de datos no agrupados o cualitativos podemos trabajar con


la clase o el atributo y la frecuencia, por ejemplo:

Asistencias puntuales
Frecuencia absoluta
de empleados diarias

Lunes 12

Martes 14

Miércoles 15

Jueves 15

Viernes 14

Sábado 13

TABLA 1. Frecuencia. FUENTE: Elaboración propia

En el caso de las variables cuantitativas es necesario agrupar los datos


en clases, es útil este tipo de tablas ya que se pueden trabajar grandes
volúmenes de datos, por lo que en una sola tabla se pueden observar
cantidades de datos que en tablas como la anterior no se permite
observar. Al agrupar por clases la frecuencia se refiere al número de
observaciones o frecuencias que hay en cada clase o intervalo.

Intervalos Frecuencia

5a6 11

6a7 4

7 a8 6

8a9 6

9 a 10 3

Total de datos 30

TABLA 2. Intervalos. FUENTE: Elaboración propia

3
Unidad 1. Organización: Comportamiento y administración

Para su construcción es necesario seguir la metodología que se muestra


a continuación.

1. Se define el número de clases.


2. Determinar el intervalo de cada clase.
3. Establecer los límites de cada clase.
4. Contar los elementos en cada clase (registro de la frecuencia
absoluta).

A continuación, se realiza la construcción de una tabla de frecuencias para


datos agrupados en clases, la cual es necesaria para datos cuantitativos.
Se tienen los siguientes datos:

1. Se define el número de clases.

Lo primero que debemos hacer encontrar los siguientes:

Total de datos (n): Se cuentan todos los datos que proporciona el


problema, en este caso son 30 datos.

El número de clases se obtiene con la siguiente fórmula:

Se recomienda redondear el número de clases hacia el entero inferior


más próximo

Sustitución:

Se redondea hacia el entero inferior más próximo en este caso será el


5 por lo que:

4
Unidad 1. Organización: Comportamiento y administración

2. Determinar el intervalo de cada clase, también se conoce como


amplitud de cada clase.

Valor máximo (el mayor de los datos) = Vmax =52

Valor mínimo (el menor de los datos)= Vmin= 13

El resultado de este cálculo debe redondearse hacia el entero superior


inmediato.

Sustitución:

El resultado de este cálculo debe redondearse hacia el entero superior


inmediato, por lo que el intervalo lo consideramos como 8:

Con los datos necesarios procedemos a elaborar nuestra tabla de


frecuencias, primero escribimos todos los encabezados que corresponde
a cada columna en la tabla y enumeramos los números de clase, que
son cinco en este caso:

Límite Límite
No. Clases
Inferior Superior
1
2
3
4
5

TABLA 3. Números de clase. FUENTE: Elaboración propia

5
Unidad 1. Organización: Comportamiento y administración

3. Establecer los límites de cada clase

Los intervalos se forman con base en el intervalo que ya se calculó y


debemos tener presente que el límite inferior de una clase pertenece al
intervalo, pero el límite superior no pertenece al intervalo (www.vitutor.
com, s.f.).

Es por ello que, de acuerdo con lo que comentan Lind, Marchal y Wathen
(2008), en este caso se emplea el siguiente formato: de $1 300 hasta
$1 400, y de $1 400 hasta $1 500, y así sucesivamente. Con éste
formato resulta claro que $1 399 pertenece a la primera clase y $1 400
a la segunda (p. 30).

Identificamos el límite inferior de la primera clase, que será el valor


menor de nuestro conjunto de datos (Vmin).

Para el límite superior de la clase, vamos a sumar el límite inferior más


el valor del intervalo redondeado (13 + 8= 21).

Para la segunda clase, el límite superior de la primera clase será el valor


del límite inferior.

Y procedemos de la misma manera para los demás límites en cada clase.


De tal forma que nos queda la tabla:

Límite Límite
No. Clases
Inferior Superior
1 13 21
2 21 29
3 29 37
4 37 45
5 45 53
TABLA 4. Límites. FUENTE: Elaboración propia

6
Unidad 1. Organización: Comportamiento y administración

4. Contar los elementos en cada clase (registro de la frecuencia absoluta).

Se deben contar, en cada clase, los elementos que se encuentren dentro


de los límites que se establecieron en el paso anterior, al número de
elementos que hallamos en cada clase se llamará frecuencia absoluta.

Límite Límite Frecuencia


No. Clases
Inferior Superior absoluta (n )
1 13 21 5
2 21 29 8
3 29 37 9
4 37 45 5
5 45 53 3
Total de datos: 30
TABLA 5. Frecuencia absoluta. FUENTE: Elaboración propia

Podemos calcular también el punto medio de cada clase, al que se le


conoce con el nombre de Marca de Clase y que designamos con la letra
(M). Éste es el punto que va a dividir cada clase en partes iguales lo
podemos obtener con la siguiente fórmula:

En el caso de la primera clase tenemos:

Se procede a registrarse en la tabla y las demás Marcas de Clase quedan


de la siguiente forma:

Límite Límite Frecuencia Marca de


No. Clases
Inferior Superior absoluta (n ) clase (M)
1 13 21 5 17
2 21 29 8 25
3 29 37 9 33
4 37 45 5 41
5 45 53 3 49
Total de datos: 30
7
TABLA 6. Marcas clase. FUENTE: Elaboración propia
Unidad 1. Organización: Comportamiento y administración

Con estos datos podemos trabajar para iniciar los análisis descriptivos
del objeto de estudio en el contexto en el que se desarrolle.

La Frecuencia Acumulada se calcula:

Para la primera clase es igual a su valor y se escribe en la celda


correspondiente a esa clase.
A partir de la segunda clase, se suma la frecuencia de la primera
clase más la frecuencia de la segunda clase y se escribe en la celda
correspondiente a la segunda clase. Y así sucesivamente con las demás
clases hasta llegar a la última, que debe tener el total de los datos,
como se muestra:

Límite Límite Frecuencia Frecuencia


No. Clases
Inferior Superior absoluta (n ) acumulada
1 13 21 5 5
2 21 29 8 13
3 29 37 9 22
4 37 45 5 27
5 45 53 3 30
Total de datos: 30
TABLA 7. Frecuencia acumulada. FUENTE: Elaboración propia

Para calcular la Frecuencia Relativa se divide cada frecuencia absoluta


entre el total de datos:

No. Límite Límite Frecuencia Marca de Frecuencia Frecuencia


Clases Inferior Superior absoluta (n ) clase (M) acumulada relativa
1 13 21 5 17 5 0.167
2 21 29 8 25 13 0.267
3 29 37 9 33 22 0.300
4 37 45 5 41 27 0.167
5 45 53 3 49 30 0.100
Total de datos: 30 1.000

TABLA 8. Frecuencia relativa. FUENTE: Elaboración propia

8
Unidad 1. Organización: Comportamiento y administración

Histogramas

Cuando se habla de estadística, el conocimiento se refiere a información


numérica, pueden presentarse tanto en forma de tablas como en forma
gráfica.

Las gráficas pueden auxiliar a representar la información que se está


analizando en las tablas de distribución de frecuencias y ofrecer ventajas
competitivas en el área en la que desarrollemos un estudio o analicemos
los datos de la empresa.

Uno de los gráficos utilizados y representativos de los datos agrupados


son los histogramas. Son gráficas en la que las clases se señalan en el
eje horizontal y las frecuencias de clase en el eje vertical.

Las frecuencias de clase se representan por medio de las alturas de las


barras, éstas se dibujan de manera adyacente.

Los histogramas no tienen espacios entre las barras.

Histograma
10
8
Frecuencia absoluta

6
4
2
0
13 a 21 21 a 29 29 a 37 37 a 45 45 a 53

Clases
TABLA 9. Histograma. FUENTE: Elaboración propia

Gráficas estadísticas

Por medio de las gráficas estadísticas es posible observar una


representación de la realidad numérica en forma visual, en la que se
utilizan diferentes formas como:

9
Unidad 1. Organización: Comportamiento y administración

Gráfico de Barras

Es el instrumento más común para representar una variable cualitativa.

60
50
(Frecuencia de clases)
Calidad vendida

40
30
20
10
0

De importación Doméstico

Tipo de automóvil
(Variable de interés)
TABLA 10. Gráfica de barras.
FUENTE: Lind, Marchal y Wathen (2008, p. 23).

Polígono de frecuencias

Estos gráficos permiten observar la distribución de los datos cuantitativos


y pueden tener base en un histograma.

Para construirla es necesario unir los segmentos de recta que conectan


los puntos formados por las intersecciones de los puntos medio de clase
y las frecuencias de clase (Lind et al., 2008).

Polígono de Frecuencias
10

0
21 29 37 45 53

TABLA 11. Gráfica de barras.


FUENTE: Elaboración propia.

10
Unidad 1. Organización: Comportamiento y administración

Gráficas Circulares

Una gráfica circular representa de forma proporcional los porcentajes


o porciones de las clases y las frecuencias, para construirla se utiliza la
frecuencia relativa.

Gráfica circular (sectores o pastel)


53
10%

21
45 16%
17%
29
27%
37
30%

TABLA 12. Gráfica circular.


FUENTE: Elaboración propia.

Ojivas

Las ojivas son gráficas parecidas a los polígonos de frecuencia, pero con
la diferencia de que las ojivas utilizan las frecuencias acumuladas para
su construcción.
Ojiva
35

30

25

20

15

10

0
21 29 37 45 53
TABLA 13. Ojiva.
FUENTE: Elaboración propia. 11
Unidad 1. Organización: Comportamiento y administración

Referencias

• Lind, D. A., Marchal, W. G. y Wathen, S. A. (2008). Estadística aplicada


a los negocios y la economía. China: McGraw-Hill.

• Vitutor.com [sitio web] (2016). Tabla de frecuencias (en línea).


Disponible en http://www.vitutor.com/estadistica/descriptiva/a_3.
html

• Wayne, D. W. (2008). Bioestadística: base para el análisis de las


ciencias de la salud. México: Limusa/Wiley.

12

Potrebbero piacerti anche