Sei sulla pagina 1di 16

DANZA CONCEPTO.

El concepto de danza proviene del francés antiguo dancier. Se entiende por danza como
un arte, donde se realiza una secuencia de movimientos corporales que acompañar de
manera rítmica la música. Asimismo, la danza es entendida como un medio de expresión
y comunicación.

La danza ha sido parte de las sociedades desde los inicios de las mismas. De esta
manera podían ser transmitidas ideas y sentimientos, tales como el miedo, la alegría, la
ira, etc. O incluso al compartir momentos como nacimientos, muertes, etc.

Si bien en la actualidad los movimientos suelen ser acompañados de música, en la


prehistoria se bailaba al compás de los sonidos de la naturaleza, que más tarde serían
acompañados por las palmas, el choque de los pies o de bastones, que luego se verían
evolucionados en instrumentos musicales. Por último se incorporaría la voz. Estas danzas
primitivas eran pasionales y por tanto totalmente espontáneas.

La danza es de las expresiones corporales más ancestrales que caracterizan a la historia


del ser humano. Se trata de la expresión principalmente corporal que acompaña un ritmo
acústico. De este modo, encontramos que se dice que la danza es “el lenguaje del
cuerpo”.

Se encontraron registros de este tipo de expresión humana en todas las épocas y en los
distintos continentes, si bien a través del curso del tiempo se fue modificando tanto su
sentido y significados, como las formas de realización

Las danzas son características de la cultura que la realiza, de este modo encontramos
diferencias en los distintos tipos de danzas según la sociedad en la cual se desarrolla.
Como por ejemplo la samba, las danzas de percusión africana o las danzas que
acompañan al teatro japonés.

Actualmente la danza es sinónimo de baile, constituye una forma de arte con diversos
fines como la diversión, artísticos o religiosos, siempre conlleva la interacción humana.

La danza, es entendida más profundamente como una expresión de emociones internas,


en la cual a través de los movimientos gestuales se persigue la intención de comunicarlas.

La danza tiene sus propias reglas y pasos fundamentales que deben ser respetados para
su ejecución, estos requieren del entrenamiento y por supuesto de la cualidad particular
de cada uno de los bailarines. De este mismo modo la danza se caracteriza por tener sus
propias vestimentas confeccionadas para permitir el movimiento de los bailarines.

TIPOS DE DANZAS.

Existieron muchos tipos de danzas y géneros, generalmente se clasifican a estos en tres


grandes grupos:
Las danzas populares o folclóricas.

Son las que se basan en la transmisión de la cultura tradicional. Expresan los valores de
una cultura en particular, sus elementos contextuales como las características de su
ambiente, la tierra, los animales, y la vegetación. Entre los mismos se hallan el
flamenco, el tango, la danza árabe o los llamados bailes de salón.

Las danzas clásicas.

Son producto heredado de tiempos antiguos, principalmente en el periodo clásico de la


antigüedad medieval, pero que ha sufrido cambios a través del tiempo hasta llegar a
nuestros días. Estas danzas que se identifican principalmente porque quienes ejecutan
los movimientos lo hacen teniendo en cuenta fundamentos armoniosos y coordinados
con ligereza. Dentro de esta categoría la danza ballet, entre otros.

Las danzas modernas.

Son practicadas generalmente por jóvenes y conllevan todo un tipo de identidad social a
través de la forma de entender la vida e incluso de vestir. Entre estas se encuentran el
popping, el funky, breackdance, el jumpstyle, hip hop o incluso el rock and roll.

Existe una gran diversidad de danzas, dependiendo de la cultura, el momento histórico,


religiones, influencias de otros pueblos, etc. A partir de allí pueden ser interpretadas y
comprendidas muchas cuestiones relacionadas con las costumbres de un determinado
pueblo.

La danza puede tener fines artísticos, religiosos o simplemente cumplir la función de


entretener al público. Además existen danzas que pueden bailarse de manera individual,
en pareja o en grupos. Muchas veces las vestimentas y accesorios también juegan un
rol elemental a la hora de expresarse.

Algunos ejemplos de los géneros de la danza son el folklórico, donde la danza se


relaciona con una determinada cultura popular. Algunos bailes particulares son la
Cueca, la danza griega, la huella, el gato, la danza árabe, el tango, la danza de cintas,
etc. Otros de los géneros reconocidos es el moderno. En este caso se hace referencia a
los bailes creados en tiempos más bien cercanos y suelen ser bailados por los jóvenes.

La salsa, el break dance, el rock, el jazz, etc. Otro de los géneros más reconocidos es
el clásico. En este caso los bailes son practicados hace muchos años y continúan
siendo practicados en la actualidad. Estos se caracterizan por lo etéreo y armonioso de
los movimientos. Algunos exponentes de estas danzas son el Ballet, la danza
contemporánea y la renacentista, entre otros.

A lo largo de la historia de la danza se ha perdido la espontaneidad que solía poseer.


Incluso hoy en día resulta corriente el término de coreografía. En este caso se hace
referencia a los movimientos predominados dentro del baile. Para ello se determina
cuáles son los movimientos específicos que deben ser realizados en cada momento.
Las coreografías son muy utilizadas en los espectáculos de danza con fines artísticos o
de entretenimiento. Cuando se trata de bailarines profesionales suelen ser.
DANZA FOLKLÓRICA.

El folklore o folclore hace referencia a las creencias, práctica y costumbres que


tradicionales de un pueblo o cultura. Esto incluye a los relatos, las artesanías, la música
y los bailes, por ejemplo. La danza, por otra parte, es la acción de bailar, es decir, la
ejecución de movimiento al ritmo de la música.

CLASIFICACIÓN DE LAS DANZAS PERUANAS

A. Danzas agrícolas y ganaderas.


Es la relación hombre - Tierra y hombre - Producción agropecuaria, dándole un
carácter maternal a la naturaleza viva: La Mama Pacha.

Son danzas originales que se formulan y/o originan a través de la relación


intercomercial entre el ser humano y la tierra es decir entre las personas y el medio
ambiente, es también el tipo de comunicación que existe entre ambas.

b. Danzas Carnavalescas.
Son las danzas que se ejecutan durante la fiesta de los carnavales, generalmente
toman el nombre del lugar en donde se bailan aunque existen algunas que llevan
nombre propio. Estas danzas coinciden con la época de la gran maduración de
acuerdo al ciclo agrícola de la zona Andina, por lo cual en algunos casos van
mezclados con ritos ancestrales y danzas que representan la iniciación de los jóvenes
y apareamiento de animales.

c. Danzas Ceremoniales.
Son las danzas ligadas a ceremonias o rituales que pueden estar ligados a actividades
comunales como el riego, la cosecha o la siembra, que conmemoran a algún hecho de
la historia de una región. Estas danzas suelen tener interpretaciones teatrales o
representaciones.

d. Danzas Religiosas.
Danzas ligadas al culto religioso y que se ejecutan durante las fiestas patronales
católicas, en su gran mayoría son producto del sincretismo religioso entre la cultura
Europea y andina.

e. Danzas de salón.
Son Danzas de parejas que actualmente se bailan en todo tipo de festividades se
encuentran reglados en la actualidad y se practican en forma profesional. El Dr. Josafat
Roel Pineda (*Canta, Lima, 1921 - Lima, 15 de febrero de 1987) folclorista,
etnomusicólogo y antropólogo peruano.

CLASIFICACIÓN DE LA DANZA FOLKLÓRICA EN EL PERÚ

El Dr. Josafat Roel Pineda (*Canta, Lima, 1921 - Lima, 15 de febrero de 1987)
folclorista, etnomusicólogo y antropólogo peruano.

Las danzas suelen ser clasificarse según su contenido.


a) Agrícola.
Denominadas así las ejecutadas en el proceso de la faena agrícola, la cual encierra un
carácter ritual religioso. Ej. Pisado de cereales y/o legumbres (trillas y algunos tipos de
Q'ashwa): Papa Tarpuy; Satiris o Tarpu (danza de sembradores); Jija; Segadores, etc.

b). Costumbrista o festivo


Encierran un trasfondo erótico y ritual. Adecuadas para los variados actos sociales,
fiestas y festividades patronales. .Ej. Diferentes matices de Marinera, Tondero,
alcatraz; en Puno: Cintakana, Wifala, Taqueada, Pandilla, Kajcha, Tucumanos,
Cacharpari, etc.

c). De carnaval
Rituales, de masas. Conocidas con distinta denominación (de origen pre-hispano) pero
celebradas en igual fecha a la del carnaval occidental. Ej. Puqllay, Wifala, Chimaycha,
Chuta Chutay, Pum-pin, etc.

d). De cazadores
Son danzas rituales donde se simboliza la caza de animales como la vicuña, el cóndor,
la parihuana, etc. Figuran entre ellas: Choqu'elas, Llipi - puli, puli pulis, etc.

e). Gremial
Representan faenas propias de grupos humanos productores no agrícolas. Ej. Kullawa,
la misma que a pesar de ser bailada para la Virgen de la Candelaria y otras
celebraciones religiosas, representa en su contenido, hilo, así mismo su teñido para la
confección de hondas, sogas, fajas, chuspas, frazadas, etc.

f). Guerreras
Practicadas como herencia social provenientes de lejanas épocas donde el factor
guerrero era parte del predominio y defensa territorial. Ellas representan
acontecimientos, ejercicios, prácticas o estrategias militares de nuestros antepasados.
Ej: Shapisde Chupaca, Chuncos de Yawarmayu, Kachampa, Chirihuanos, Karapulis,
etc.

g). Matrimoniales
Son practicadas de preferencia en sectores indígenas. Ej. Casarasiri, Tumpay, etc.

h). Pastoriles
Creadas por los antiguos pastores de camélidos peruanos, ovinos y otros ganados.
V.g.: Llamarada, Llameritos, Wakataqui, Toriles, etc.

i). Regionales:
Representan a los habitantes que al pasar por nuestros pueblos fueron dejando sus
costumbres

i.1) Cordilleranas:
Practicadas por pobladores de las áreas de las cordilleras Occidental y Oriental de
nuestros andes.Ej.: K'aqelo, Jauq'a.

i.2) De sikuris:
Practicadas tanto en zona quechua (sector altiplánico) como en todo el sector
aymara del continente sudamericano: Diablada, Palla pallas, sikuris de Taquile,
etc.

i.3) Mixtificadas o de luces:

Llamadas así por su empleo de trajes de luces o abundantes mostacillas. Ej:


Morenada, ReyMoreno, etc.

j). Rituales.
La mayoría de las danzas peruanas encierran un carácter ritual por las razones
expuestas en páginas anteriores.

k). Satíricas,
Llamadas así aquellas en cuyo contenido existe la burla o mofa sobre personajes o
acontecimientos históricos. Ej.: Huaconada, Chonguinada.

1. COMPONENTE EXPRESIVO DE LA DANZA.


El segundo gran componente de la danza que analizaremos es el componente
expresivo. La danza es movimiento pero no un movimiento cualquiera ya que tiene la
capacidad de representar o exteriorizar lo propio del individuo.

Existe una clara desigualdad en cuanto a la profundidad y extensión de los trabajos


escritos relativos a la expresividad corporal con respecto a los del lenguaje hablado. Un
autor destacado en el estudio de la expresividad corporal es Karl Bühler, quien en su
obra “Teoría de la expresión” presenta un meticuloso análisis de los principales autores
que han estudiado el fenómeno de la expresión humana, desde Aristóteles o
Quintiliano en la antigüedad hasta Johan Jakob Engel, Charles Bell, Piderit, Darwin,
Duchenne, Gratiolet, Wundt y Klages. En su obra se aborda con profundidad y con
carácter crítico la teoría darwiniana sobre la expresividad humana y animal, además de
las valoraciones los fenómenos expresivos desde el campo de la investigación
neurológica. Pero lo que más nos interesa es la diferenciación que se establece entre
expresión fisionómica o las manifestaciones de la morfología exacta, y expresión
patonómica (mímica) que serían las figuras en acción (56). Con respecto a esta última
destaca, como principal valedor, la figura de Egel y su “teoría de la acción en la
pantomímica”. De Egel destacamos también la distinción entre “exposición” o
“representación” y “expresión”. El primer concepto hace referencia a la expresión
objetivadora, a la representación descriptiva, mientras que el segundo concepto se
refiere a la exteriorización de las vivencias personales.
El término “expresión” o la acción de expresar significan exteriorizar alguien lo que
piensa, siente o quiere con palabras o de otra manera. Representación sensible con
palabras o gestos de las ideas deseos o sentimientos (58). En estas definiciones
subyace siempre la idea de sacar algo que está dentro de uno mismo. La definición
que presenta Bara está en sintonía con la idea anterior (59). Bara define el fenómeno
de la expresión de la siguiente manera: “...es siempre un proceso de origen psíquico
que, mediante un lenguaje (una técnica), revela un determinado contenido interno,
sobre el cual podemos plantearnos interrogantes, y que no carece -como es fácil
suponerlo- de elementos inconscientes”. En todo caso el acto expresivo debe
interpretarse como un fenómeno original y personal ya que se inicia y evoluciona a
partir de la propia vivencia interna o experiencia personal.

Pero la expresividad no es sólo una posibilidad humana sino una función necesaria
propia de la condición vital tal como dice Laín Entralgo (60), la expresividad es una
función primaria del ser humano, “... una actividad vital irreductible a toda otra y
polarmente contrapuesta a la actividad finalista y utilitaria del ser viviente. Donde hay
vida hay expresión.”

La expresividad y la comunicación son dos experiencias humanas fuertemente unidas


entre sí, en ocasiones se habla de ellas como dos conductas iguales o sinónimas pero
existe un aspecto que las diferencia de manera clara. Para Salzer (61), “la expresión”
es toda emisión consciente o inconsciente de signos y mensajes, mientras que
“comunicación” es todo aquello que hace que cualquier signo o mensaje emitido sea
recibido por otro, sea comprendido y sentido de manera común.

Considerando lo anteriormente expuesto, podemos deducir que toda comunicación


implica necesariamente una determinada expresión, sin embargo, esto no ocurre
obligatoriamente a la inversa. El acto de expresar puede tener una vocación
comunicativa, por lo que su realización implicara siempre cierta preocupación por que
tal expresión sea recibida y comprendida, o puede tener un sentido en sí misma,
siendo entonces un acto de exteriorización o liberación.
Teniendo en cuenta lo expuesto hasta ahora, cabe plantearse la siguiente pregunta:
¿tiene sentido una expresividad sin vocación de comunicación?
Para esta cuestión encontramos una respuesta en la profunda reflexión que sobre la
expresividad humana realiza Coca (62) en su tesis doctoral sobre la comunicación y la
creatividad y a la cual nos adherimos. Para Coca, la expresividad, desde una
perspectiva humana y creativa, “o es dialogal o no es nada”, no tiene sentido si no
hace referencia al mundo, a los interlocutores o receptores precisos sin convertirla en
plural o co-responsable. En su origen psíquico nos permite salir al encuentro de
nuestra realidad comunicable, que mediante la trasparencia corpórea es a su vez
primera noticia creativa del hombre y para el hombre (63). La espontaneidad, la
subjetividad, la obviedad, la no-intencionalidad, destructividad y la dimensión estética y
personal son sus principales señas de identidad.

Centrándonos ahora en la consideración motriz de la expresión diremos que existe una


estrecha relación entre expresividad de las personas y sus posibilidades de
movimiento.

Esta afirmación, que ya fue adelantada en el punto anterior, la planteamos en base a


las argumentaciones que nos ofrece Jean Le Boulch al considerar los fundamentos del
movimiento como medio de expresión Para Le Boulch, la primera relación entre el ser
humano y el mundo que le rodea es de tipo tónico-emocional, quiero esto decir que la
primera forma de expresión se da a través de las variaciones del tono muscular.

Tono muscular es el grado ínfimo de tensión que posee el músculo en estado de


inactividad. Este estado de firmeza o turgencia del músculo dependerá del mayor o
menor uso que se haga del mismo (66).

En el recién nacido los estados de satisfacción e insatisfacción van paralelos a


reacciones tónicas representadas por bajadas y subidas de tono muscular, en estados
de satisfacción se da una relajación mientras que la crispación es la respuesta ante
estados de insatisfacción.

La expresividad del ser humano, en sus primeros momentos de vida es


fundamentalmente gestual, no contempla muchos registros pero a medida que se
madura y se aprende de los seres cercanos, la expresividad corporal o gestual
aumenta y se verá completada de manera definitiva con la aparición del lenguaje
hablado.

Con la llegada del lenguaje hablado, el lenguaje gestual parece perder protagonismo,
la palabra permite una serie de matices difíciles de superar por los gestos, sin
embargo, el lenguaje gestual no sólo no disminuye sino que aumenta y se diversifica
unas veces como acompañante de la palabra otras como sustituto de ésta y otras
como único medio de comunicación. Según Pease (69), algunos autores como
Birdwistell o Mehrabian, han puesto en evidencia la importancia cuantitativa y
cualitativa de los mensajes no verbales dentro del proceso de comunicación humana.

En relación con la expresividad humana se utiliza mayoritariamente el término “no


verbal” para referirse a la comunicación que se realiza al margen de la palabra y que
tiene como principal componente a la gestualidad corporal. Surge así la división clásica
entre comunicación verbal y la comunicación no verbal.
2. LA DANZA Y SU VALOR EDUCATIVO
García ruso (1997) Analiza la danza desde la perspectiva integral, contemplando
los siguientes aspectos: actividad humana universal, actividad que se extiende a lo
largo de la historia de la humanidad, a lo largo de todas las edades, en ambos sexos
y en todo el planeta; actividad motora, ya que utiliza al cuerpo como instrumento a
través de técnicas corporales específicas, expresa ideas, emociones y sentimientos
y está condicionada por una estructura rítmica; actividad polimórfica, ya que pude
presentar múltiples formas (arcaicas, clásicas, modernas, populares, ...); actividad
polivalente, ya que puede abarcar diferentes dimensiones como el arte, la
educación, el ocio y la terapia; actividad compleja porque conjuga e interrelaciona
factores biológicos, psicológicos, sociológicos, históricos, estéticos, morales,
políticos, técnicos, geográficos, y porque aúna la expresión y la técnica y puede ser
individual o colectiva.
Completando en algunos aspectos la categorización de García Ruso y
confirmándolos en otros, kraus (1969; en fuentes, 2006) define los siguientes
factores inmersos en el término danza: uso del cuerpo humano, considerando por
tanto a la danza como una actividad humana. se extiende a través del tiempo, ya
que no es un simple gesto o un simple instante sino que es una secuencia continúa
de actividad pudiendo comprender desde unos pocos momentos hasta varias horas
o días. Existe en el espacio, la danza es tridimensional y puede participar de
diversos espacios. Acompañada por el ritmo, ya que la mayoría de las danzas tiene
un determinado patrón rítmico, definido por una música, una percusión o un golpeo.
Incluso aquellas danzas que se realizan en silencio suelen tener internamente una
determinada estructura rítmica. sirve para comunicar, la mayoría de las danzas
tienen una intención comunicativa, desde las danzas pantomímicas o de
caracterización, pasando por el ballet clásico, hasta las que procuran la expresión
de una emoción personal o una exuberancia física tiene un determinado estilo y
forma de movimientos, la mayoría de las danzas tienen un estilo característico de
movimiento con una determinada estructura o forma, pudiendo encontrarse desde
patrones de gestos o pasos como los que se dan en danzas de tipo étnico o social
hasta los cuidados y precisos movimientos individuales o colectivos que podemos
encontrar en una secuencia coreografiada de algún espectáculo de danza.

Fuentes (2006), aparecen descritas en forma de conclusión diferentes


connotaciones pedagógicas de la danza desde su perspectiva de actividad-
experiencia educativa:

La danza es una actividad tradicionalmente vinculada a la educación y a la


educación física y artística en particular, así ha quedado de manifiesto una vez
explorada su presencia dentro del pensamiento pedagógico a través de la historia
entendemos que la danza tiene validez pedagógica porque a través de su práctica
puede incidirse en los siguientes aspectos propios de la educación física integrada:

Danza y relacione sociales

Según. Raquel Hernández García.-La danza y el movimiento rítmico mejoran la


capacidad de socialización del niño así como su autoestima (Arguedas, 2006;
rodríguez, 2007), ya que la expresión corporal busca facilitarle al ser humano, el
proceso creativo y de libre expresión y comunicación a partir del conocimiento de su
cuerpo, el manejo del espacio, de los materiales y del fortalecimiento de su auto-
confianza (Arguedas, 2004).
Es importante tener presente, que a la vez, la danza y los movimientos guiados o
libres, fomentan valores como el respeto, la libertad, la tolerancia y la crítica
constructiva. Mediante ellas, se aviva la comunicación de sentimientos, de ideas, de
estados de ánimo y el respeto entre los participantes en forma individual y grupal. al
realizar estas actividades corporales, se benefician de igual manera, aspectos
biológicos, cognitivos y psicomotores; no puede faltar el placer del movimiento y el
sentido lúdico ya que además, permiten liberar energías en busca de la expresividad
(Arguedas, 2006; fuentes, 2006). Considerando que todos estos aspectos forman
parte del acto social de la comunicación en los niños y niñas en edad escolar. Ya
que utilizan el juego, el baile, la danza y sus mil maneras creativas de expresión
para llegar a sus compañeros.

Por otro lado, aparecen varios autores (López, 2006; Martínez, 2005; Pains, 1995)
que han trabajado especialmente en el arte terapia, con el objetivo de incluir en su
sistema educativo una herramienta que evite y prevea las situaciones conflictivas,
problemas de agresividad e incluso de violencia en clase. entre todas las razones de
su utilización como herramienta educativa, por recurrir principalmente a procesos de
comunicación no verbal (artes plásticas, música, danza y expresión corporal),
dejando abierta la puerta a procesos simbólicos más espontáneos que las palabras,
favorecedores tanto de la expresión de sentimientos personales, con lo que conlleva
una primera base de autoestima, como de la lectura y reconocimiento en los
procesos expresivos de los otros, lo que favorecerá intercambios sociales positivos
(Arguedas, 2006).

3. TALLER DE DANZA
Según (Miedzinski, 2006; Laging, 1997; L, 1995). El taller de la danza en la pedagogía
del deporte también ha encontrado su lugar la idea del taller de trabajo el concepto de
taller se usa en el marco de la discusión sobre utilizar y transmitir en el movimiento, en
el juego y en el deporte. La teoría debe transformarse en una práctica de movilidad y
movimiento. Esto también lo proponen hildebrandt-stramann y beckmann (en este
mismo número), usando las siguientes expresiones: crear y dar forma a situaciones de
los movimientos con otras personas (con o sin materiales). Desarrollar y probar las
posibilidades de utilización alternativa de materiales existentes. Probar con materiales
que no son adecuados básicamente para moverse, pero que pueden servir para
moverse. el mejor ejemplo que hay para el descubrimiento y construcción con
materiales se deja ver con el desarrollo del taller de construcción de klaus miedzinski
(2006). Aquí se le da la oportunidad a los niños de realizar con diferentes materiales y
aparatos para moverse, relacionados con diferentes campos de movimientos (por
ejemplo el papel, tal y como narraré posteriormente).
Aquí se le da la oportunidad a los niños de realizar con diferentes materiales y aparatos
para moverse, relacionados con diferentes campos de movimientos (por ejemplo el
papel, tal y como narraré posteriormente). Si se relaciona la idea básica del taller del
movimiento con en el campo de la danza se puede pensar en dos posibles conexiones.
Independientemente de cualquier otro material, el movimiento como tal se le puede dar
forma de muchos modos. Una persona se puede expresar por medio de su movimiento
y puede usar su repertorio de movimiento. Así, puede mostrar sus ideas interiores a
otros y hacerlas valer ( probst 2007; hildebrandt- stramann y probst 2006). Sí se toma
esto como punto de partida para un taller de danza, entonces la meta de una de estas
clases es el contacto creativo con el proprio material del movimiento. Y, al final puede
resultar una formación de movimiento. Se considera este proceso como un hecho entre
el sentir y el actuar. Esto hace que uno se sienta bien con su propio cuerpo y con sus
movimientos (la velocidad, la fuerza, otras personas, etc.). El efecto se muestra en que
a través de estos pequeños cambios, el mismo movimiento tiene otro carácter, o sea
otro mensaje. Crear movimientos siempre es un proceso entre sentir y experimentar.
Por lo cual, en la danza la meta es sensibilizar a la persona para que experimente y de
forma a sus propios movimientos. El movimiento puede ser transformado bajo
diferentes parámetros (forma, tiempo y la constelación del grupo) dependiendo de la
tarea.
La creación de y con materiales para la danza. Me decidí por el tema máscara,
teniendo en cuenta de que era un taller para principiantes con lo cual facilito la
posibilidad de representar el movimiento amparado por la máscara. Este hecho le
permite esconder posibles complejos/represiones y eliminarlos (Riemer, 1997).

4. EXPRESION ARTISTICA
Sir Ernst H. Gombrich,; Cuando en la vida cotidiana nos referimos a la expresión,
pensamos, por lo general, en signos visuales o auditivos de emoción, tanto en el
hombre como en los animales. Como pudieran ser los diferentes síntomas de alegría o
de rabia, un quejido de dolor, o en los seres humanos un suspiro de melancolía o una
sonrisa radiante. No existe una estricta delimitación entre la idea de expresión referida
a esas manifestaciones de las emociones en la vida real y el concepto de expresión
aplicado a las distintas artes. Y así, un niño puede saltar de alegría, y un grupo de
adultos puede ejecutar una alegre danza durante un ritual. De igual forma que un
acontecimiento doloroso, como un funeral, puede ir acompañado tanto de gemidos de
aflicción, como de gestos de congoja. No es extraño, por tanto, que la relación entre la
expresión de las emociones en la vida real y la expresión en el arte haya sido objeto de
atención por parte de los filósofos y de los críticos de arte desde que las artes
comenzaron a ser un tema de reflexión; lo que sucedió, en el mundo occidental, en la
antigüedad clásica; es decir, en los días de la antigua Grecia. Pero en cuanto
estudiamos y analizamos las ideas de los críticos y de los filósofos sobre la expresión
en el arte, descubrimos que, bajo las apariencias de unas mismas palabras,
encontramos a menudo diferencias en el significado. Es a esta diferencia a la que me
gustaría referirme. Ya que, en mi opinión, en la historia de la estética en occidente
podemos distinguir tres teorías distintas sobre la relación entre el arte y las emociones.
Tres teorías que me gustaría describir brevemente, antes de aventurarme a presentar
mi propia interpretación, que vendría a constituir una cuarta teoría. Confío en que
sabrán perdonarme si presento estas teorías de forma muy resumida, casi como una
secuencia de esquemas. Soy consciente que en la historia de las ideas nunca se dan
divisiones tan claras y ordenadas; y de hecho, las diversas teorías que he distinguido
casi nunca han llegado a formularse de manera aislada. Por el contrario, con
frecuencia se han combinado de diferentes maneras. No obstante, esas variaciones se
pueden entender con mayor facilidad si examinamos primero aquellas teorías de forma
aislada y en abstracto.

Síntoma, señal y símbolo Estas ideas sobre la expresión, así consideradas, también
han sido objeto de atención de los estudiosos del lenguaje y de otros sistemas de
comunicación. Y ya que consideramos el arte desde el punto de vista de la
comunicación, lo mejor que podemos hacer es tomar los resultados de sus análisis
como punto de partida. En este contexto cabría distinguir tres funciones Ya he
mencionado la primera de ellas; la función de los síntomas en cuanto manifestación del
estado anímico; una función análoga a la de una señal luminosa en un panel de
control. Podemos decir que el ceño fruncido es un síntoma del enfado, al igual que el
rubor es un síntoma de la turbación interior. Esta función, como he dicho, es común al
hombre y a los animales: el perro que mueve la cola al dar la bienvenida a su amo está
exteriorizando uno de esos síntomas. La segunda función también es común a los
animales y a los seres humanos. Se trata de la posibilidad de despertar emociones a
través de signos visuales o acústicos. Los animales pueden emitir sonidos que
funcionan como señales; por ejemplo, las gallinas pueden llamar a sus polluelos para
que acudan a comer o para prevenirles de algún peligro. Tales señales pueden tener
sus origen en síntomas, pero no necesariamente. Pueden despertar reacciones por sí
mismas, como los colores de alarma que exhiben ciertos animales. Finalmente, las
señales se pueden utilizar para representar o describir estados emotivos; al modo que
un escritor describe una escena y nos hace comprender los sentimientos de su héroe.
Esta posibilidad de alcanzar una descripción “pura” es una función que sólo se ha
alcanzado en el lenguaje y en otros sistemas de comunicación humanos. Me referiré a
ella como la función simbólica. Síntoma, señal y símbolo; he aquí los tres términos que
me propongo usar para distinguir, de forma adecuada, las tres principales teorías de la
expresión artística que se han ido sucediendo en la historia del pensamiento en
Europa.

5. COMPETENCIAS ARTISTICAS
6. CAPACIDADES ARTISTICAS

CARACTERISTICAS DE LA DANZA

PROCESO DIDACTICO

EVALUACION DE LA DANZA (RUBRICA)

ANEXOS
PLAN DE TALLER

FOTOS

FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES EXPRESIVAS ARTÍSTICAS EN LAS


INSTITUCIÓN EDUCATIVAS DE EDUCACIÓN BÁSICA REGULAR – 2018.

1. Contextualización del proyecto


2. Problema priorizada para el proyecto
3. Descripción del proyecto de innovación
4. Justificación de la pertinencia y relevancia del proyecto
5. Objetivos del proyecto de innovación
6. Marco teórico
6.1. La danza en la formación inicial docente
6.2. La danza
6.2.1. Historia de la danza
6.2.2. La danza en la enseñanza de la EBR.
6.2.3. Clasificación de las danzas
6.2.4. Danzas ganaderas
6.2.4.1. Llama tinkay,
a. Historia
Vestimenta
Procesos didácticos
Coreografia
6.2.5. Danzas agrícolas
6.2.6. Danzas festivas
7. Estrategias de implementación
8. Estrategias de seguimiento y monitoreo
9. Evaluación del proyecto de innovación
10. Sostenibilidad del proyecto
11. Bibliografía y referencia
12. Anexos

Enciclopedia de Conceptos (2018). "Danza". Recuperado de: https://concepto.de/danza/

Citado APA: (A. 2018,01. Concepto de Danza. Equipo de Redacción de Concepto.de.


Obtenido 2018,12, de https://concepto.de/danza/)
Citado Enciclopédico: Equipo de Redacción de Concepto.de, 2018,01. Concepto de
Danza. Editorial Concepto.de (Enciclopedia online). Argentina.

Fuente: https://concepto.de/danza/#ixzz5Yq5PYBlF

Fuente: https://concepto.de/danza/#ixzz5Yq4x4UBs

Potrebbero piacerti anche