Sei sulla pagina 1di 41

See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.

net/publication/291332779

Innovación ganadera para una producción competitiva y sustentable

Chapter · November 2015

CITATIONS READS

0 1,613

3 authors:

Horacio Santoyo Enrique Genaro Martínez-González


Universidad Autónoma Chapingo Universidad Autónoma Chapingo
94 PUBLICATIONS   239 CITATIONS    39 PUBLICATIONS   68 CITATIONS   

SEE PROFILE SEE PROFILE

Manrrubio Muñoz Rodríguez


Universidad Autónoma Chapingo
28 PUBLICATIONS   115 CITATIONS   

SEE PROFILE

Some of the authors of this publication are also working on these related projects:

La agricultura familiar en México View project

Managing business models based on analysis of the environment: the case of the meat industry View project

All content following this page was uploaded by Enrique Genaro Martínez-González on 13 April 2016.

The user has requested enhancement of the downloaded file.


La ganadería en América Latina y el Caribe:
alternativas para la producción competitiva, sustentable
e incluyente de alimentos de origen animal
Título de la obra:
La ganadería en América Latina y el Caribe:
alternativas para la producción competitiva, sustentable e incluyente de alimentos de origen animal

Editores:
Rafael Núñez Domínguez
Rodolfo Ramírez Valverde
Salvador Fernández Rivera
Omar Araujo Febres
Miguel García Winder
Tito Efraín Díaz Muñoz

1a Edición, 2015
© Biblioteca Básica de Agricultura:
Fundación Colegio de Postgraduados en Ciencias Agrícolas
Colegio de Postgraduados
Universidad Autónoma Chapingo
Asociación Latinoamericana de Producción Animal (ALPA)
Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO)
Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA)

Dirección editorial: Judith Sandoval Romo


Revisión de estilo: Rocío Lavaniegos González
Fotografía de portada: Shutterstock.com - Shutterstock® Stock Fotos

ISBN: 978-607-715-305-4 Colegio de Postgraduados

© Reservados todos los derechos. No se permite la reproducción, total o parcial de este libro ni el almacenamiento en un
sistema informático, ni la transmisión de cualquier forma o cualquier medio electrónico, mecánico, fotocopia, registro u
otros medios sin el permiso previo y por escrito de los titulares del copyright.

Es responsabilidad del autor el uso de las ilustraciones, el material gráfico y el contenido creado para esta publicación.
Las opiniones expresadas en este documento son de exclusiva responsabilidad de los autores, y no reflejan necesariamente
los puntos de vista del Colegio de Postgraduados, de la Editorial del Colegio de Postgraduados, de la Fundación Colegio de
Postgraduados en Ciencias Agrícolas, de la Universidad Autónoma Chapingo, de la ALPA, de la FAO, ni del IICA.

Impreso en México - Printed in Mexico


PRINTING ARTS MEXICO, S. de R. L. de C. V.
Calle 14 no. 2430, Zona Industrial
Guadalajara, Jalisco, México. C.P. 44940
Tel: (33) 3134-3460

Tiro: 1 000 ejemplares.


La ganadería en América Latina y el Caribe:
alternativas para la producción competitiva, sustentable
e incluyente de alimentos de origen animal

editores

Rafael Núñez Domínguez


Rodolfo Ramírez Valverde
Salvador Fernández Rivera
Omar Araujo Febres
Miguel García Winder
Tito Efraín Díaz Muñoz
In Memoriam

Esta obra está dedicada a la vida de Assefaw Tewolde Medhin, quien consagró su tra-
yectoria profesional a la formación de recursos humanos y a la investigación sobre
conservación, uso y mejoramiento de los recursos genéticos pecuarios, así como al
desarrollo de propuestas e implementación de políticas de gran visión en temas de
educación, investigación e innovación en ganadería. Assefaw demostró un gran lide-
razgo en el campo de la zootecnia, desempeñando, entre muchas otras funciones, la
Presidencia de la Asociación Mexicana de Producción Animal, de la Asociación Lati-
noamericana de Producción Animal y de la Asociación Mundial de Producción Ani-
mal. Con este libro, ALPA, IICA, FAO, UACh, COLPOS, y quienes son producto de la
semilla sembrada por el Dr. Assefaw Tewolde Medhin, rinden un tributo a su memoria.

Assefaw Tewolde Medhin (1949-2008)

5
Agradecimientos

La elaboración de esta obra fue posible gracias al apoyo de instituciones orientadas al desa-
rrollo de la agricultura, a la educación y a la investigación agrícola, así como al compromiso,
solidaridad y entusiasmo de una red de colaboradores de la Asociación Latinoamericana de
Producción Animal (ALPA).

El Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) apoyó en la con-


cepción y desarrollo de la obra y su colaboración fue clave para la culminación de la misma.
El respaldo institucional de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la
Agricultura (FAO), la Universidad Autónoma Chapingo (UACh), y el Colegio de Postgradua-
dos (COLPOS), fue de gran importancia para conjuntar voluntades en esta noble tarea.

Los presidentes de las organizaciones nacionales de producción animal jugaron un pa-


pel fundamental para convocar a sus socios y coordinar la preparación de sus respectivos
documentos nacionales. Se agradece en particular, la participación de Gustavo Jaurena (Ar-
gentina), Luiz Gustavo Nussio y Claudson Brito (Brasil), Rodrigo Arias Inostroza (Chile), Luz
Delia Vera Rico (Colombia), María Teresa Planas Pérez (QEPD) y José Alberto Sardiñas Alfonso
(Cuba), Marlene Medina Villacis y Mario López Vera (Ecuador), Ponciano Pérez Hernández
(México), Edil Enrique Arauz (Panamá), Pedro Luis Paniagua Alcaraz (Paraguay), Felipe Anto-
nio Cook Dañino (Perú), Teodoro M. Ruiz López (Puerto Rico), Ali Saadoun y Jose Luis Repe-
tto (Uruguay), y Gonzalo Martínez (Venezuela). Marcos Aurelio Lopes apoyó en la revisión de
la contribución de Brasil.

Se contó con la pronta respuesta favorable y estimulante de autores de temas estratégicos


de carácter transversal, entre ellos Armando Teixeira Primo, Arthur da Silva Mariante, Con-

7
cepción Calvo Carrillo, Dan J. Nonneman, Deyanira Barrero, Eduardo Casas, Enrique Ge-
naro Martínez-González, Hugo H. Montaldo, Lourdes Solano, Manrrubio Muñoz-Rodríguez,
Mario A. Poli, Maximino Huerta Bravo, Muhammad Ibrahim, Pablo Valencia, Silvia Carrillo
Domínguez y Vinicio Horacio Santoyo-Cortés.

Los editores del presente libro expresan su profundo agradecimiento a las instituciones y
personas antes citadas.

8 La ganadería en América Latina y el Caribe


Prólogo

Una motivación importante para convocar a la preparación del presente libro, fue la de con-
juntar ideas y visiones para abordar los “Desafíos de la ciencia animal para abastecer en
forma sustentable una demanda creciente de alimentos”, tema central del Congreso de la
Asociación Latinoamericana de Producción Animal (ALPA) en 2015. Este tema es de gran
relevancia para los países de América Latina y el Caribe (ALC), por el papel que tiene la ga-
nadería en la economía, alimentación, bienestar rural y uso y preservación de los recursos
naturales que la sustentan.

En el contexto global, la población humana continúa incrementando y con ello aumen-


tan las necesidades de alimentos, bienes y servicios, que junto con el desarrollo industrial
y los procesos de urbanización causan una mayor presión y en muchos casos un deterioro
de los recursos naturales. Para alimentar a la creciente población se ha intensificado la pro-
ducción agropecuaria y se ha expandido la frontera agrícola, resultando en riesgos de pér-
didas en la biodiversidad y deterioro de la calidad de suelos, agua y aire. Lo anterior, aunado
a los impactos del cambio climático, requiere de acciones a nivel local, nacional, regional y
global conducentes a una producción competitiva, incluyente y sustentable de alimentos.

En su proceso evolutivo, el hombre ha mantenido una simbiosis con los animales a lo


largo de miles de años, iniciándose desde las épocas en que dependía fundamentalmente de
la caza. En poblaciones nómadas, los animales fueron, y aún son, fuente importante de ali-
mento y como medios de vida. Estas funciones se ampliaron en sociedades sedentarias con
la domesticación de especies pecuarias, hace alrededor de 12 000 años. A partir de entonces,
los animales han proporcionado servicios adicionales a los de la alimentación o protección,

9
incluyendo servicios de transporte y carga, ahorro, abono o fertilizante, combustible, reser-
va para festividades sociales y como proveedor de servicios ambientales.

A pesar de la estrecha dependencia entre el hombre y los animales, en la actualidad exis-


ten cuestionamientos sobre la producción animal, en particular relacionados con el impac-
to la ganadería en el ambiente, la emisión de gases con efecto invernadero, la forma en que
los animales son manejados y tratados en los sistemas de producción y el efecto potencial
del consumo de alimentos de origen animal en la salud humana. Los productores pecua-
rios son conscientes del valor que representan el ganado y los recursos naturales, siendo su
principal custodio a lo largo de la historia, han buscado constantemente un equilibrio entre
la producción y la preservación de los recursos naturales. Sin embargo, al incrementar la
demanda de productos de origen animal y ante la oportunidad de hacer negocios, se han
desarrollado sistemas de producción intensivos de escala industrial, en los que el objetivo
principal ha sido maximizar las ganancias económicas, sin importar la cantidad y forma
en que se utilizaban los recursos, y en los que en muchas ocasiones se perdió de vista la
importancia del bienestar de los animales y de la integridad de los recursos naturales, gene-
rando impactos en el ambiente que han resultado, en algunas condiciones, en altos niveles
de degradación. Lo anterior, aunado a la controversia sobre el impacto del consumo de
alimentos de origen animal en la salud humana, impone importantes desafíos a los produc-
tores que dependen de estas actividades, a los distintos eslabones de las cadenas pecuarias,
a los estudiosos de la producción animal y a los tomadores de decisiones sobre políticas de
desarrollo ganadero.

Los socios de ALPA, con el apoyo del IICA, la FAO y nuestras instituciones nacionales,
hemos hecho un esfuerzo por reflexionar sobre la situación de la ganadería en la región,
considerando la diversidad de recursos con que cuenta, las fortalezas agroecológicas e ins-
titucionales, y las oportunidades de acción para proponer alternativas que contribuyan al
incremento de la productividad ganadera y mejoren su aporte a la seguridad alimentaria y a
la sustentabilidad de los recursos naturales y el ambiente de la región.

Una de las riquezas más grandes de ALC es su capital humano, en el cual reside la capa-
cidad de encontrar soluciones innovadoras a los problemas de la actualidad, construyendo
nuevos paradigmas de desarrollo basados en sólidos principios científicos y humanísticos.

El presente libro incluye un primer capítulo sobre las perspectivas y desafíos para la ga-
nadería en la región, se proponen áreas de oportunidad para la acción común por los países

10 La ganadería en América Latina y el Caribe


de ALC. Se se reconoce la importancia de la ganadería en la región, sobresaliendo el hecho
que contribuye cerca del 46 % del producto interno bruto agrícola regional, el 13 % del valor
total de productos agrícolas que se exportan, y que a nivel mundial LAC produce más de un
cuarto de la carne bovina y cerca del 20 % de la producción avícola.

Las asociaciones de trece países participantes (Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Cuba,
Ecuador, México, Panamá, Paraguay, Perú, Puerto Rico, Uruguay y Venezuela) analizan la
situación del sector pecuario y discuten, entre otros, temas como los principales cambios y
tendencias en los sistemas de producción ganadera, los niveles de eficiencia productiva, las
modificaciones en el uso del suelo, el estatus sanitario, la dependencia alimentaria, el grado
de adopción de tecnologías para la producción y la comercialización, y la situación de inse-
guridad jurídica y personal en el campo, entre otros.

Adicionalmente, se identifican alternativas sobre cómo cerrar la brecha tecnológica


para mejorar la eficiencia productiva; integración de las cadenas productivas con equidad;
apertura de mercados; producción de productos pecuarios diferenciados; consolidación del
mercado interno; mejoramiento del estatus sanitario de la ganadería; aseguramiento de la
inocuidad de los productos pecuarios e implementación de sistemas de rastreabilidad; de-
sarrollo de capacidades humanas y fortalecimiento de los sistemas de extensión pecuaria;
opciones para reducir la degradación de suelos, agua, aire y biodiversidad; tecnologías para
mejorar la eficiencia en la fermentación ruminal; tratamiento de excretas y efluentes para la
generación de bioenergía y abonos, reciclaje de nutrientes y reducción de riesgos de conta-
minación; manejo de los animales y adecuación de los sistemas de producción para reducir
el estrés y asegurar el bienestar animal; uso de recursos genéticos adaptados a condiciones
extremas de altitud, estrés calórico, topografía, prevalencia de parásitos, suelos de baja fer-
tilidad, y escasez de agua, entre otros; desarrollo de sistemas de producción animal alterna-
tivos y con especies pecuarias no comunes; y diversidad de recursos forrajeros no conven-
cionales, así como uso de subproductos agrícolas e industriales no comunes, entre otros.

En general, se reconoce la oportunidad para los productores y los distintos eslabones de


las cadenas pecuarias, de contribuir a satisfacer la demanda mundial y creciente de alimen-
tos, a través de la intensificación sostenible de la producción ganadera.

Adicionalmente se analizan temas estratégicos de carácter transversal que impactan a la


ganadería de la región, incluyendo:

Prólogo 11
• La importancia del consumo de productos de origen animal en la corrección de
deficiencias nutricionales como anemias, crecimiento retrasado, problemas neuro-
lógicos y de capacidad intelectual, para contribuir al mejoramiento del bienestar de
los individuos.
• El potencial que tiene la ganadería familiar para mejorar el ingreso y la seguridad ali-
mentaria, dada su contribución a la canasta básica y el empleo rural, proponiendo po-
líticas de inclusión social y económica, de innovación tecnológica y socio-productiva,
de sanidad animal y salud pública, agroambientales, y de organización para mejorar el
acceso a los mercados de comercio justo;
• La relevancia de la resiliencia en los sistemas productivos frente a las amenazas del
cambio climático, así como las diferentes estrategias de adaptación a eventos climáti-
cos extremos, aplicando principios agroecológicos para el diseño y la intensificación
de sistemas agropecuarios, utilizando recursos locales.
• La importancia de la conservación y uso sostenible de los recursos genéticos pecua-
rios locales, en la seguridad alimentaria y el desarrollo rural, así como la necesidad de
mejorar la organización de productores, desarrollo de nichos de mercado, la elabo-
ración artesanal o tradicional y los vínculos con áreas geográficas o grupos étnicos
específicos;
• El potencial de la genómica y la biotecnología en estrategias de mejoramiento gené-
tico animal, los avances en países de la región y el potencial para mejorar caracterís-
ticas importantes en la actualidad (funcionales), como las reproductivas, consumo y
eficiencia alimenticia, resistencia a enfermedades, calidad de carne y de la canal, entre
otras; y
• El papel de la innovación ganadera para producción competitiva y la agenda para la
región, así como los desafíos para una educación agrícola superior responsable y una
extensión agropecuaria en forma de red, mediante la interacción de sus componentes.

Esperamos que el presente libro sirva como una referencia para productores, profeso-
res, estudiantes, tomadores de decisiones y técnicos interesados en la gestión de sistemas
de producción ganaderos, y que les auxilie en la identificación de áreas de oportunidad
para mejorar la ganadería de ALC. La sociedad demanda que los estudiosos de la produc-
ción animal y áreas relacionadas, junto con los tomadores de decisiones, productores y los
distintos eslabones de las cadenas pecuarias, unan esfuerzos para lograr un incremento
sustentable en la producción de alimentos inocuos, basados en sistemas de producción
que valoren la importancia del bienestar de los animales, fomenten la preservación de la
biodiversidad y el cuidado del ambiente, y que sean capaces de adaptarse a las nuevas con-

12 La ganadería en América Latina y el Caribe


diciones climáticas para reducir el impacto negativo que hasta hoy ha caracterizado a la
ganadería en general. De esta manera, es posible convertir a la ganadería en una actividad
que ayude a cerrar las brechas de desarrollo, logrando un crecimiento económico y bienestar
social incluyentes en la región.

Rafael Núñez Domínguez


Rodolfo Ramírez Valverde
Salvador Fernández Rivera
Omar Araujo Febres
Miguel García Winder
Tito Efraín Díaz Muñoz

Prólogo 13
Contenido

Agradecimientos
Prólogo
Autores

La ganadería en América Latina y el Caribe: una reflexión sobre sus


perspectivas y desafíos
Miguel García Winder

Oportunidades para el desarrollo de la ganadería en países de


América Latina y el Caribe:
Argentina
• Oportunidades y amenazas para la ganadería Argentina
Jaurena Gustavo, Pordomingo Anibal, Stritzler Nestor y
Viglizzo Ernesto

Brasil
• Aspectos estruturais e tecnológicos da cadeia produtiva
da carne bovina no Brasil
Júlio O. J. Barcellos, Tamara E. Oliveira, Paulo R. R. X. Pereira,
Robson Ueno, Cristiane S. S. Marques, Carolina G. B. Berlitz,
Paulo C. F. Carvalho y Matheus D. Dill
• Características, desafios e perspectivas da pecuária de corte
no Brasil
Gumercindo Loriano Franco y Clayton Quirino Mendes

15
• Características, desafios e perspectivas da pecuária de leite
no Brasil
André Soares de Oliveira y Cássio José da Silva
• Ovinocultura no Brasil
Francisco de Assis Fonseca de Macedo, Gladston Rafael de Arruda
Santos, Angela Cristina Dias Ferreira y Alfredo Acosta Backes

Chile
• Desafíos de la industria de bovinos de leche en Chile
O. Oltra, R. Anrique, P. Loaiza y S. Ganderats
• Situación de la ganadería bovina de carne en Chile
Adrián Catrileo S. y Rodrigo Arias I.
• Caracterización del sector lácteo de Chile
René Anrique G. y Víctor Moreira L.
• Priorización de temas estratégicos de investigación en
bovinos de lechería
Juan P. Keim, Rubén Pulido, Lucio Pérez-Prieto, Héctor Uribe,
Rodrigo Morales
• Priorización de temas estratégicos de investigación en
bovinos de carne
Rodrigo Arias, Christian Alvarado-Gilis y Rafael Larraín
• Priorización de temas estratégicos de investigación:
sector ovinos
Raúl Lira, Francisco Sales, Daniel Alomar y Juan García

Colombia
• El sector pecuario colombiano y las tendencias globales.
Desafíos y oportunidades
Wilson Vergara V, Fabián Cruz U. y Abelardo Conde P.
• Retos de la producción animal y priorización de temas
estratégicos de investigación
Abelardo Conde P., Liliana Betancourt L.,
Wilson Vergara V. y Fabián Cruz U.
• Fortalecimiento de los sistemas de producción agropecuaria
no convencionales para el desarrollo rural sostenible
F. Cruz U., W. Vergara V. y A. Conde P.

16 La ganadería en América Latina y el Caribe


Cuba
• El enfoque sistémico en la producción ganadera en Cuba
Robier Hernández Rodríguez, Milagros de la C. Milera,
Osmel Alonso Amaro, Sandra Lok Mejías y
José Alberto Sardiñas Alfonso.
• Actualidad y perspectivas de los sistemas de extensión e inno-
vación en el sectoragrario cubano
María Felicia Díaz, Taymer Miranda, José A. Díaz e
Hilda C. Machado
• Potencialidades del silvopastoreo para la producción animal
en Cuba
Onel López, T. E. Ruíz, Tania Sánchez y E. Castillo
• Producción de alimentos y energía para la seguridad y
soberanía alimentaria
María Felicia Díaz, Jesús Suárez, Rafael S. Herrera y
Giraldo Martín

Ecuador
• Desarrollo sustentable de la producción pecuaria para la
Transformación de la Matriz Productiva”, en la República
de Ecuador
Marlene Luzmila Medina Villacís, Santos Magdalena Herrera
Gallo, Aslam Díaz Castillo

México
• Situación del sector pecuario en México
R. Núñez D., F. Magaña V., R. Ramírez V., J. G. García M.
• Sistemas silvopastoriles en el mejoramiento de los sistemas de
producción bovina en ganadería de doble propósito en México
José Manuel Palma García y José Ma. Anguiano Cárdenas1
• Biotecnologías para el desarrollo de los sistemas pecuarios:
aspectos aplicados a la ganadería bovina para carne
Gaspar Manuel Parra-Bracamonte, Ana María Sifuentes-Rincón,
Juan Carlos Martínez- González, Juan Gabriel Magaña-Monforte,
Francisco Joel Jahuey-Martínez

Contenido 17
Panamá
• Generalidades y situación actual de la ganadería en Panamá
Edil E. Araúz S., David Guevara, Eduardo E. Araúz,
Said Caballero, Pedro Guerra Martínez
• Factores que afectan la producción bovina en Panamá
Edil E. Araúz S., Alex D. Samudio,
• Estrategias para el mejoramiento de la producción bovina
en Panamá
Edil E Araúz S., Reinaldo de Armas, Neftalí Aparicio Ruiz,
Félix Guerra A., Arturo Y. Fuentes C., Edgar A. Polo,
Katherine L. Montes

Paraguay
• Situación del sector pecuario en Paraguay
Pedro Luis Paniagua Alcaraz y Marcos Alberto Medina Britos
• Competitividad de la carne paraguaya en el mercado
internacional
María Lorena Ramírez Benitez y Pedro Luis Paniagua Alcaraz
• Evaluación de riesgos percibidos y asociados a la cadena de
carne bovina en el Paraguay
Diego Avilio Ocampos Olmedo y Pedro Luis Paniagua Alcaraz

Perú
• Situación ganadera en el Perú
Carmen Altamirano Alfaro, José Cadillo, Marcial E. Cumpa
Gavidia, Víctor Hidalgo Lozano, Henry William Vivanco Mackie,
Lilia Chauca Francia, Manuel Rosemberg Barrón,
Maximo Enrique Moya Bendezú
• Crianza de cuyes. De una actividad doméstica a una productiva
Lilia Chauca Francia de Zaldívar
• Producción lechera competitiva en la Sierra Alta del Perú, Aya-
cucho (> 3500 msnm)*
Franz Horber, Jakob Hilfiker, Karina J. Bocanegra Pizarro,
Alicia Guerrero Quispe, Jose Loza del Carpio,
Angelino A. Santana Yangali, Hugo Taipe Rivas
• Reconversión genética para el incremento de la rentabilidad
ovina alto andina peruana
Henry William Vivanco Mackie

18 La ganadería en América Latina y el Caribe


Puerto Rico
• La ganadería en Puerto Rico: soluciones para la producción competitiva, susten-
table e incluyente de alimentos de origen animal
Guillermo Ortíz-Colón, Américo Casas, Mireille Arguello,
Paul F. Randel y Teodoro M. Ruiz.

Uruguay
• Situación del sector pecuario
Pablo Caputi y Jorge Acosta
• Avances en la construcción de un modelo de intensificación sostenible
de la ganadería del Uruguay
Fabio Montossi y Fiorella Cazulli
• Calidad nutricional de la carne bovina y ovina de sistemas pastoriles:
desde Uruguay para el mundo
Ali Saadoun y María Cristina Cabrera
• Avances en la investigación en reproducción de bovinos y ovinos en
sistemas de base pastoril
Raquel Pérez Clariget1 y Rodolfo Ungerfeld

Venezuela
• Desafíos de la ganadería en Venezuela. Perspectivas
Omar Araujo-Febres, Gonzalo Martínez, Janeth Colina

Temas estratégicos en relación con la ganadería de América Larina y el Caribe

• El consumo de productos de origen animal y la salud humana


Silvia Carrillo Domínguez, Concepción Calvo Carrillo, Lourdes Solano
y Maximino Huerta Bravo

• Potencial de la producción pecuaria familiar para mejorar el ingreso y la


seguridad alimentaria en América Latina y el Caribe
Tito Efraín Díaz Muñoz, Deyanira Barrero León, Pablo Andrés Valencia Espina

• Resilient and Sustainable Livestock Systems in the Context of Climate Change


in Latin America and the Caribbean
Muhammad Ibrahim, Salvador Fernández-Rivera

Contenido 19
• Retos para la conservación y uso sostenible de razas localmente adaptadas en
América Latina y el Caribe
Arthur da Silva Mariante y Armando Teixeira Primo

• Potential Contribution of Genomics and Biotechnology in Animal Production


Eduardo Casas, Hugo H. Montaldo, Dan J. Nonneman, Mario A. Poli

• Innovación ganadera para una producción competitiva y sustentable


Vinicio Horacio Santoyo-Cortés; Enrique Genaro Martínez-González;
Manrrubio Muñoz-Rodríguez

Editores

20 La ganadería en América Latina y el Caribe


AUTORES

Acosta Backes, A. Da Silva, C. J.


Acosta, J. De Armas, R.
Alomar, D. De Arruda Santos, G. R.
Alonso Amaro, O. De Oliveira, A. S.
Altamirano Alfaro, C. Dias Ferreira, A. C.
Alvarado-Gilis, C. Díaz Castillo, A.
Anguiano Cárdenas, J. Ma. Díaz Muñoz, T. E.
Anrique G., R. Díaz, J. A.
Anrique, R. Díaz, M. F.
Aparicio Ruiz, N. Dill, M. D.
Araujo-Febres, O. E. Viglizzo
Araúz S., Edil E Fernández-Rivera, S.
Araúz, Eduardo E. Fonseca de Macedo, F. de A.
Arguello, M. Franco, G. L.
Arias I., R. Fuentes C., A. Y.
Barcellos, J. O. J. Ganderats, S.
Barrero, D. García M., J. G.
Berlitz, C. G. B. García, J.
Betancourt L., L. García-Winder, M.
Bocanegra Pizarro, K. J. Guerra A., F.
Caballero, S. Guerra Martínez, P.
Cabrera, M. C. Guerrero Quispe, A.
Cadillo, J. Guevara, D.
Calvo Carrillo, C. Hernández Rodríguez, R.
Caputi, P. Herrera Gallo, S. M.
Carrillo Domínguez, S. Herrera, R. S.
Carvalho, P. C. F. Hidalgo Lozano, V.
Casas, A. Hilfiker, J.
Casas, E. Horber, F.
Castillo, E. Huerta Bravo, M.
Catrileo S., A. Ibrahim, M.
Cazulli, F. Jahuey-Martínez, F. J.
Colina, J. Jaurena, G.
Conde P., A. Keim, J. P.
Cruz U., F. L. Chauca Francia
Cumpa Gavidia, M. E. Larraín, R.
Da Silva Mariante, A. Lira, R.

21
Loaiza, P. Pereira, P. R. R. X.
Lok Mejías, S. Pérez Clariget, R.
López, O. Pérez-Prieto, L.
Loza del Carpio, J. Poli, M. A.
Machado, H. C. Polo, E. A.
Magaña V., F. Pordomingo, A.
Magaña-Monforte, J. G. Pulido, R.
Marques, C. S. S. Ramírez Benítez, M. L.
Martín, G. Ramírez V., R.
Martínez- González, J. C. Randel, Paul F.
Martínez, G. Rosemberg Barrón, M.
Martínez-González, E. G. Ruíz, T. E.
Medina Britos, M. A. Ruiz, T. M.
Medina Villacís, M. L. Saadoun, A.
Mendes, C. Q. Sales, F.
Milera, M. de la C. Samudio, A. D.
Miranda, T. Sánchez, T.
Montaldo, H. H. Santana Yangali, A. A.
Montes, K. L. Santoyo-Cortés, V. H.
Montossi, F. Sardiñas Alfonso, J. A.
Morales, R. Sifuentes-Rincón, A. M.
Moreira L., V. Solano, L.
Moya Bendezú, M. E. Stritzler, N.
Muñoz-Rodríguez, M. Suárez, J.
Nonneman, D. J. Taipe Rivas, H.
Núñez D., R. Teixeira Primo, A.
Ocampos Olmedo, D. A. Ueno, R.
Oliveira, T. E. Ungerfeld, R.
Oltra, O. Uribe, H.
Ortíz-Colón, G. Valencia, P.
Palma García, J. M. Vergara V., W.
Paniagua Alcaraz, P. L. Vivanco Mackie, H. W.
Parra-Bracamonte, G. M.

22 La ganadería en América Latina y el Caribe


La ganadería en América Latina
y el Caribe: una reflexión sobre
sus perspectivas y desafíos
Innovación ganadera para una
producción competitiva
y sustentable

Vinicio Horacio Santoyo-Cortés; Enrique Genaro Martínez-González; Manrrubio Muñoz-Rodríguez


Centro de Investigaciones Económicas, Sociales y Tecnológicas de la Agroindustria y la Agricultura Mundial
(CIESTAAM) de la Universidad Autónoma Chapingo. México.

Los desafíos de la ganadería latinoamericana


Por aumentos en la población y en los ingresos, en el 2050 se estima que la demanda de
productos pecuarios crecerá 70 %; se prevé que el consumo mundial de carne aumente 1.6 %
anual; es decir, 58 millones de toneladas de carne más que en 2023. Los países en desarrollo
consumirán más del 80 % de esta carne adicional; la mitad será de aves de corral, seguida por
la de cerdo con 30 %, 15 % de vacuno y 6 % de ovino. Las proyecciones indican que el con-
sumo de productos lácteos aumentará 1.9 % anual en queso y mantequilla, y 1.2 % anual en
leche en polvo. La demanda de estos productos pecuarios estará solventada principalmente
por América Latina (OECD/FAO, 2014).

Esto representa un desafío importante para la ganadería regional, ya que este crecimiento
tiene que cumplir con las cada vez mayores exigencias de mercado (calidad, trazabilidad,
inocuidad, sanidad); además de darse con un uso más eficiente de los recursos naturales, en
particular con una reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero (O’Mara, 2011).

En los países de América Latina esto significa reducir el impacto ambiental por unidad
de producto, sin aumentar la frontera agrícola o pecuaria (O’Mara, 2011). Así en Argentina la
sostenibilidad de la ganadería exige disminuir la erosión y mejorar la recuperación de suelos
degradados y pastizales (Arelovich et al., 2011). Mientras que en Brasil, el crecimiento de las

789
áreas de pastizales para la ganadería ya no debe seguirse dando a costa de la deforestación de
la selva amazónica (Nepstad et al., 2006; Domingues et al., 2011). Colombia, por su parte, plan-
tea mejorar sus índices productivos y disminuir la superficie de pastoreo en 10 millones de
hectáreas para 2019 (FEDEGAN, 2006) y en Centroamérica (Costa Rica, Guatemala, Honduras,
Nicaragua y Panamá) se busca un “desarrollo ganadero climáticamente inteligente”, mediante
el fomento de sistemas agro-silvo-pastoriles, para controlar la deforestación, el suelo, la emi-
sión de gases de efecto invernadero, el agua y la biodiversidad (Acosta y Díaz, 2014).

En suma, la producción animal en la región debe considerar los tres pilares de la sosteni-
bilidad: medio ambiente, economía y sociedad. En cuestiones ambientales son evidentes las
restricciones en tierra, agua, biodiversidad, etc.; en aspectos económicos, el aumento de la de-
manda, comercio y producción; mientras que las cuestiones sociales incluyen atención a los
pequeños ganaderos, bienestar animal, equidad, responsabilidad social, ética, etc. (NRC, 2015).

La innovación, los sistemas de innovación y el triángulo del conocimiento


Las restricciones de recursos y la necesidad de alimentar una población de cerca de 9 000
millones de habitantes exigen a la ganadería incrementar su productividad, de manera sus-
tentable. Esto sólo será posible si se generan y aplican nuevos conocimientos. Es decir, si hay
procesos de innovación.

Una innovación es la introducción de un nuevo (o significativamente mejorado) produc-


to (o servicio), proceso, método de comercialización o método organizativo (OCDE, 2006).
Además de su carácter novedoso, una innovación requiere estar basada en conocimientos
y generar valor (COTEC, 2007). En la innovación, la generación de valor es la meta; si ésta no
se logra, podrá hablarse de que se han probado actividades innovadoras, pero nunca inno-
vación. El conocimiento es lo que permite concebir y llevar a buen término el cambio, y el
valor agregado es lo que le da permanencia (Muñoz-Rodríguez et al., 2014a).

La innovación comienza con la movilización de los conocimientos existentes y es un


proceso social, por ello, en años recientes ha cobrado importancia el desarrollo del concepto
de Sistemas de Innovación y Conocimiento Agrícola (AKIS, por sus siglas en inglés), que se
define como una red de organizaciones, empresas e individuos, y sus vínculos; que partici-
pan en la generación, transformación, transmisión, almacenamiento, recuperación, integra-
ción, difusión y utilización del conocimiento e información, con el propósito de trabajar en
sinergia para apoyar la toma de decisiones, resolución de problemas y la innovación en la
agricultura (OECD, 2012).

790 La ganadería en América Latina y el Caribe


Un AKIS debe ser capaz de proponer y desarrollar ideas prácticas para apoyar la innova-
ción, transferencia de conocimientos y el intercambio de información. La política de inno-
vación tiene que reflejar la forma en que la innovación se produce hoy en día, a menudo a
través de redes difusas de actores que no se centran necesariamente en la investigación y el
desarrollo tradicional (OECD, 2012). La Figura 1, propuesta por Rivera et al. (2005), muestra
que el desempeño de un AKIS depende de los actores que realizan actividades directamen-
te relacionadas con la generación, validación, difusión y aplicación del conocimiento, pero
está ampliamente condicionada por los problemas y oportunidades que se les presentan a las
empresas, por el marco regulatorio y las políticas institucionales en las que operan, y por las
megatendencias climáticas, demográficas y de hábitos de consumo.

Figura 1. Sistema de Innovación y Conocimiento Agropecuario


Fuente: Adaptado de Rivera et al. (2005).

Otra forma de ver un AKIS, pero ahora con énfasis en los actores ligados a la generación
y aplicación de conocimiento, es el llamado triángulo del conocimiento. Este concepto se
refiere a la interacción entre investigación, educación e innovación, que son factores clave
para una sociedad basada en conocimiento (Swedish National Agency for Higher Education,
2009; Lappalainen y Markkula, 2013).

Innovación ganadera para una producción competitiva y sustentable 791


Los vértices del triángulo del conocimiento, la investigación, la educación-extensión y
las empresas (usuarias finales de la innovación), se enfrentan a diferentes retos y se rigen
por diversos incentivos, por lo que el lograr sinergias adecuadas en materia de conocimiento
puede ser muy complejo. La educación está a menudo débilmente conectada con la investi-
gación, la extensión y las empresas; la investigación se orienta más a la producción científica
que a la relevancia práctica y los productores son escépticos sobre las aportaciones que el
conocimiento podría tener en la mejora de su desempeño, y tienen poco interés en mostrar
sus problemas a los investigadores.

Por ello es crucial promover redes y cooperación entre la investigación, la educación, la


extensión y las empresas vinculadas a la producción, comercialización y transformación de
productos pecuarios. Pero esta cooperación debe estar basada en las necesidades del sector
productivo, quien debe establecer una agenda de problemas a resolver u oportunidades a
aprovechar mediante la generación y aplicación de conocimiento, tal y como se muestra en
la Figura 2.

Figura 2. El triángulo del conocimiento en la innovación ganadera


Fuente: Adaptado de Technopolis et al. (2012).

792 La ganadería en América Latina y el Caribe


La agenda en innovación ganadera para América Latina
Para atender los retos planteados es necesario adoptar tecnologías y prácticas para aumen-
tar la productividad y mitigar las emisiones de la ganadería. En nuestra región, Gerber et al.
(2013) señalan que las acciones deben centrarse en mejorar aspectos relacionados con la
alimentación (manejo de agostaderos y suplementos para mejorar su producción y calidad),
manejo de estiércol (tratamiento, almacenamiento y uso) y la crianza (selección genética,
higiene animal, manejo reproductivo, etc.).

Sin embargo, los retos exigen ir más allá de una mayor productividad pecuaria. Así, el
rápido crecimiento de la demanda pecuaria representa un aumento de la presión sobre la
disponibilidad de tierra, agua y energía acentuando los posibles efectos del cambio climático
global (Pretty et al., 2010). Aunque en la actualidad hay opciones para mitigar estos efectos,
será necesario desarrollar tecnologías más rentables (O’Mara, 2011). Es decir, se debe buscar
un desarrollo ganadero climáticamente inteligente, considerando aspectos como deforesta-
ción, erosión, emisión de gases de efecto invernadero, agua y la biodiversidad. Para ello es
necesario incorporar al triángulo del conocimiento pecuario criterios de desempeño am-
biental estrictos (Acosta y Díaz, 2014).

La agenda de innovación debe incorporar el desarrollo de innovaciones de producto, de


proceso, de organización y de comercialización que permitan reducir los costos económi-
cos, ambientales y sociales a lo largo de toda la cadena de valor (García-Winder, 2011). Por
ello, debe considerar las tendencias que mueven a las cadenas de valor pecuarias como la
globalización de los mercados; la integración vertical de los procesos de producción, sacri-
ficio, empaque, embalaje y distribución; la internacionalización de las estructuras empre-
sariales y sus capitales financieros para disminuir los costos de transacción y comercializar
volúmenes que les permitan aquilatar los costos de coordinación interna; y la diferenciación
de productos a través de procesos de certificación (Vargas et al., 2014).

Adicionalmente, el NRC (2015) propone considerar otras innovaciones para:


• Mejorar los procesos de adopción de tecnología mediante procedimientos y políticas
que consideren aspectos socioeconómicos específicos de los diferentes tipos de pro-
ductores y cadenas productivas pecuarias, puesto que existen tecnologías que han
probado su eficiencia y, sin embargo, su uso es muy bajo.
• Hacer más eficaces y eficientes los sistemas nacionales de salud animal e inocuidad
(epidemiología de zoonosis y su control, uso inadecuado de antibióticos, control de

Innovación ganadera para una producción competitiva y sustentable 793


parásitos, hormonas, etc.), ya que la globalización conduce a una más rápida propaga-
ción de las enfermedades incrementando los riesgos de manera notable.
• Atender temáticas relacionadas con el bienestar animal.
• Mejorar la interacción entre los actores del triángulo del conocimiento (ganaderos,
investigadores, servicio de extensión y universidades) y los actores de la cadena de
valor (consumidores, comercializadores, procesadores, ganaderos e investigadores).

A continuación se presentan los retos que deben asumir la investigación, la educación y


la extensión pecuarias para poder atender de manera eficaz y eficiente la agenda señalada.

Los retos para la investigación


El modelo tradicional de investigación en América Latina está orientado a la generación del
conocimiento per se (science driven), donde los incentivos más importantes de los investi-
gadores son para la generación de nuevos conocimientos, validados por pares, bajo criterios
de calidad científica, y publicados en revistas prestigiadas. En este caso, la difusión de los
resultados se da principalmente por canales científicos, donde participan relativamente poco
los actores del sector productivo, potencialmente interesados. Además su financiamiento es
esencialmente público, bajo el argumento de que genera una gran cantidad de externalida-
des positivas (EU SCAR, 2012).

Para poder atender la agenda de innovación señalada anteriormente, es necesario desa-


rrollar o fortalecer el triángulo del conocimiento, para que la investigación se oriente prepon-
derantemente a atender las necesidades de la sociedad y del sector productivo en particular,
es decir, que esté orientada a la innovación (innovation driven). En efecto, el incentivo fun-
damental para emprender una investigación debe ser un problema que pueda ser resuelto
mediante nuevo conocimiento. Por ello la participación de los usuarios es fundamental para
establecer la agenda de los temas a investigar y su relevancia está dada por la capacidad
para resolver los problemas que se plantean en la sociedad o en las empresas. El abordaje del
problema es multidisciplinario y el trabajo de investigación se desarrolla en red. Además de
existir la posibilidad de cofinanciamiento por parte de los usuarios (EU SCAR, 2012).

La primera orientación es la prevaleciente en Latinoamérica, de ahí los limitados impac-


tos de la investigación de estos países en su sector pecuario y la fuerte separación del sector
productivo con los centros de investigación. El propio círculo científico maneja dos argu-
mentos para explicar este mal desempeño: i) la falta de inversión y apoyos a la investigación,
y ii) la mala remuneración de los investigadores. De acuerdo con Garcia-Winder (2011), estos
factores son reales e importantes, pero el atenderlos no resuelve el problema fundamental de

794 La ganadería en América Latina y el Caribe


la investigación pecuaria en el subcontinente, que es la falta de alineación de los temas de
investigación y los grandes problemas del sector pecuario en cada país. El ordenar la investi-
gación, priorizando los trabajos de investigación con este criterio, haría un uso más eficiente
de los recursos y valorizaría mejor el trabajo de los investigadores. Esto podría generar algu-
nas inconformidades en la comunidad científica, bajo el argumento de que se está limitando
la libertad de investigación, sin embargo, daría pertinencia al trabajo de los investigadores al
contribuir al desarrollo social.

La orientación de la investigación pecuaria a un enfoque de innovación es una condición


básica para que la agenda de innovación pueda ser atendida de manera adecuada.

Los retos para la educación


La educación agrícola superior (EAS) en general, y la formación de veterinarios y zootecnis-
tas en particular, se consideran clave para el desarrollo del capital humano y científico de
nuestros países.

En la lógica del triángulo del conocimiento, la EAS es responsable de aportar a las empre-
sas y ganaderos, a través de sus egresados, nuevos conocimientos o adaptar los existentes en
nuevos procesos, productos y formas de organización. Sin embargo, sus aportes en este últi-
mo aspecto son limitados, ya que los sistemas de educación agropecuaria se mantienen bajo
esquemas de enseñanza e investigación parcelados en departamentos disciplinarios (sanidad,
forrajes, nutrición, genética, etc.), que no facilitan la comprensión de los problemas complejos
de las empresas pecuarias y dan más importancia a la investigación o formación especializada
que a la interacción con los actores innovadores fuera de la academia (Vandenbosch, 2006).

Así por ejemplo, para el caso de México, sólo 50 % de los egresados de las carreras
agropecuarias trabaja en aspectos afines a su formación1. Se caracterizan además, por co-
nocer poco las necesidades de los potenciales usuarios de sus servicios o empleadores; por
lo que no saben “qué valor pueden ofrecerles” y aspiran a ser “demandados”, es decir, con-
tratados, por empresas que les digan qué hacer. Mientras que, por otro lado, los diagnósticos
de las empresas ganaderas, en particular pequeñas y medianas (Martínez-González et al.,
2011; Martínez-González et al., 2013; Aguilar-Ávila et al., 2014; Muñoz-Rodríguez et al., 2014
b), muestran que sus principales debilidades están asociadas a procesos, conocimiento e in-
novación, antes que a problemas de liquidez o adquisición de activos fijos. Por lo que reque-

1 http://www.observatoriolaboral.gob.mx/

Innovación ganadera para una producción competitiva y sustentable 795


rirían más el apoyo de profesionales que créditos o subsidios a activos o insumos, lo que ha
sido reiteradamente señalado por expertos como Polan Lacki2. Esta falta de pertinencia de la
formación profesional limita considerablemente el potencial innovador de la EAS.

Para que los egresados de estas instituciones puedan contribuir de manera más decisiva
a incrementar la capacidad innovadora del sector pecuario, es necesario que desarrollen un
perfil profesional con:
• Una visión integral de las unidades de producción y de las redes de valor pecuarias,
que complemente la formación técnico-productiva tradicional.
• Capacidades para resolver problemas y aprovechar oportunidades como agentes de
cambio, y que sus acciones generen valor económico, social y ambiental; más que
profesionales con una formación basada en la acumulación de información (datos,
paquetes tecnológicos, etc.).
• Actitud empresarial para ser capaces de generar sus propias fuentes de ingresos.
• Capacidades para trabajar en equipo; así como con dotes para motivar, organizar pro-
ductores y manejar conflictos.
• Disciplina para generar información, sistematizar experiencias y aprender de ellas.

Para lograr estos fines, las instituciones de EAS están implementado algunas reformas
como la certificación o acreditación de carreras por entidades externas a las instituciones de
EAS o el fortalecimiento de las prácticas de campo, y las estancias pre profesionales y trabajos
de tesis como oportunidades de vinculación con el sector productivo.

Sin embargo, estas acciones parecen insuficientes para fortalecer el papel innovador de la
EAS, por lo que es conveniente valorar las siguientes recomendaciones inspiradas en lo que
proponen Spielman et al. (2008).

1. Realinear el mandato y la visión de la EAS, para orientarlas a trabajar más de cerca y


con relaciones más productivas con el sistema nacional de innovación para dar aten-
ción a las prioridades locales, en lugar de alinearse con los sistemas de innovación de
otros países.
2. Que la EAS amplíe su oferta de oportunidades de aprendizaje a todos los involucra-
dos en el sistema de innovación (no sólo a los profesionales), mediante programas
flexibles en contenido, enfoques y duración, para que se adapten al contexto de los
diferentes participantes.

2 http://www.polanlacki.com.br/esp/artigosesp/buscaesp.htm

796 La ganadería en América Latina y el Caribe


3. Facilitar el flujo de información y tecnología mediante redes de innovación más ac-
tivas que provean además de información técnica, datos comerciales o gerenciales
entre diferentes actores como ganaderos, extensionistas, investigadores, estudiantes,
profesores, etc.
4. Inducir cambios en las culturas, comportamientos y prácticas tradicionales de la EAS,
mediante incentivos que premien el liderazgo, la creatividad, la construcción de redes
y, en general, a todas las aportaciones a la innovación.
5. Crear un ambiente político apropiado para que las acciones emprendidas tengan sos-
tenibilidad en el tiempo.

El que la EAS ofrezca egresados profesionalmente capacitados para gestionar la innova-


ción en sus diferentes ámbitos de acción es su reto mayor.

Los retos para la extensión


La principal fuente de información para los ganaderos es la obtenida por la interacción con
otros productores o por ellos mismos, mediante pruebas de ensayo y error (Muñoz-Rodrí-
guez y Santoyo-Cortés, 2010).

La fuerte preponderancia de los productores como fuente de aprendizaje sugiere que el


tipo de conocimiento donde se cimienta tradicionalmente el proceso de innovación en las
unidades de producción es del tipo tácito, es decir, es un conocimiento adquirido a partir de
la experiencia directa en actividades productivas y de gestión. Debido a su carácter no codi-
ficado en publicaciones, cursos y bases de datos, por ejemplo, la única manera de transferir
este tipo de conocimiento es mediante el contacto personal y la comunicación directa entre
los actores, por ello la difusión es muy lenta e incluso circunstancial.

En efecto, la innovación es un proceso espontáneo que se ha presentado desde siempre


en la ganadería, pero de manera natural es muy lento y aleatorio. Con el fin de acelerarlo y
orientarlo, en América Latina se han establecido servicios públicos de investigación y exten-
sión agrícola que originalmente operaban bajo un enfoque lineal de transmisión de cono-
cimientos de carácter técnico. En la actualidad, esta visión lineal y exclusivamente técnica
del servicio de extensión ha sido superada y ahora el extensionismo es en red, mediante el
fortalecimiento de la interacción entre productores, proveedores de insumos, centros de in-
vestigación, agroindustrias y extensionistas. Además, el extensionismo ha ampliado su visión
exclusivamente productiva y ahora incluye adicionalmente temas como: acceso a servicios
financieros, gestión y administración, articulación con los mercados de insumos y productos,
entre otros. Por otra parte, la globalización ha puesto de manifiesto la baja escala económica de

Innovación ganadera para una producción competitiva y sustentable 797


muchos ganaderos, estableciendo la necesidad de procesos de innovación para crear, desa-
rrollar y consolidar organizaciones económicas competitivas (Muñoz-Rodríguez et al., 2007;
Muñoz-Rodríguez y Santoyo-Cortés, 2010; Aguilar-Ávila et al., 2011; Muñoz-Rodríguez et al.,
2014 a).

Bajo estas características, se han desarrollado diversas metodologías en América Latina


como el modelo Best-fed3, los grupos GGAVATT4, las agencias para la gestión de la innova-
ción (Aguilar-Ávila et al., 2011), el modelo de centro de servicios ganaderos (Aguilar-Ávila et
al., 2014), los grupos CREA5, entre otros.

En general, todas estas metodologías comparten los siguientes principios comunes que
han demostrado ser eficaces para la gestión de la innovación: 1) el intercambio en red de co-
nocimientos entre pares (de productor a productor); 2) el rol de facilitador del aprendizaje que
asume el extensionista, asesor, prestador de servicios profesionales o agencia, en lugar de
ser alguien que se pone por encima de los productores; 3) la combinación de conocimiento
tácito (saber hacer del productor) con el conocimiento explícito generado por las actividades
de Investigación y desarrollo; y 4) la discusión sobre problemas concretos de los productores
para arribar a soluciones colectivas e individuales (Muñoz-Rodríguez et al., 2014 a).

Algunos aprendizajes de la Universidad Autónoma Chapingo en su participación con el


ministerio de agricultura de México en la planeación, la implementación y evaluación de
desempeño de programas de extensionismo y transferencia de tecnología, son los siguien-
tes (Muñoz-Rodríguez et al., 2007; Muñoz-Rodríguez y Santoyo-Cortés, 2010; Aguilar-Ávila
et al., 2011; Aguilar-Ávila et al., 2014; Muñoz-Rodríguez et al., 2014a; Muñoz-Rodríguez et al.,
2014b).

1. El suministro de información, de asesoría y de desarrollo de capacidades para los ga-


naderos y otros agentes de las redes de valor pecuarias son una acción estratégica para
el desarrollo. Para que sea eficaz, es necesario dejar claro el propósito que debe alcan-
zar el sistema de extensión para cada problemática específica y el cómo debe articularse
con el resto de las acciones públicas complementarias.
2. La identificación de actores clave mediante el análisis de redes sociales, para poste-
riormente estimular su participación y gestionar su interacción con el resto de actores,

3 http://www.bestfed.cl/
4 http://utep.inifap.gob.mx/pdf_s/MANUAL-GGAVATT.pdf
5 http://www.fucrea.org

798 La ganadería en América Latina y el Caribe


en procesos de extensionismo, permite lograr impactos relevantes, con muy buenas
coberturas de atención. Es decir, reduce el aparente antagonismo entre cobertura y
eficacia de la estrategia.
3. A nivel institucional, la gestión de la innovación se presenta como una compleja red
en la que algunos agentes aportan recursos económicos (nodo financiador), otros ge-
neran información y conocimientos (nodo investigador o generador), otros la adap-
tan e incorporan para la producción de bienes comerciables en forma de maquinaria,
equipo e insumos para la producción, o bienes y servicios para el consumidor (nodo
proveedor o transformador), otros la difunden o facilitan el aprendizaje con fines de
adopción (nodo transferidor o facilitador), y otros finalmente la adaptan, la aplican y
generan nuevo conocimiento o demandas a la red (nodo productivo donde participa
el agricultor, el ganadero, el agroindustrial, etc.). El reto de una estrategia de extensión
es articular a los diferentes nodos de esta red para alcanzar metas comunes.
4. Con el fin de que las acciones de innovación tengan relevancia y pertinencia, evitando
que se impongan otros intereses, es necesario establecer criterios técnicos para:
• La elegibilidad de los productores y de las regiones.
• Definir programas de trabajo orientados a resultados, sin limitarse a aspectos téc-
nicos, ya que en ocasiones mejorar la organización y comercialización puede lo-
grar mejores resultados económicos para los ganaderos.
• Precisar el o los indicadores clave a mejorar, línea de base y metas para la evalua-
ción de desempeño.
• Establecer criterios de elegibilidad, de permanencia y montos de pago a los profe-
sionales.
• Establecer metodologías, materiales de apoyo, sistemas de registro y gestión de
información, y los programas de formación de los asesores.

Estas funciones de soporte técnico a los extensionistas propiamente dichos, deben ser
realizadas con criterios y argumentos técnicos probados por lo que pueden ser responsabili-
dad de instituciones de enseñanza o investigación con prestigio, reconocimiento y compro-
miso en las actividades y regiones de trabajo.

1. La continuidad de una estrategia de innovación es muy importante para lograr buen


desempeño; sin embargo, ésta debe estar supeditada al logro de metas. Para resolver
esta aparente paradoja, es necesario establecer indicadores cada vez más exigentes
conforme avanza la estrategia. Por ejemplo, primero enfocarse a lograr adopciones
de buenas prácticas técnicas, gerenciales y organizativas; después a cambios en pa-
rámetros técnicos (rendimientos mayores, menores mermas, etc.), y finalmente a la
reducción de costos o al incremento de utilidades.

Innovación ganadera para una producción competitiva y sustentable 799


2. La sistematización de los aprendizajes tiene que hacerse a lo largo de las actividades
del programa, con el fin de que puedan ser incorporados en la mejora de la operación
del siguiente ciclo productivo.

Sólo un extensionismo con propósitos claros, expresados en indicadores y metas perti-


nentes, puede asegurar una gestión de la innovación adecuada.

Hacia un triángulo del conocimiento eficaz para las actividades ganaderas


La agenda de innovación ganadera para Latinoamérica trae nuevos retos y exige una incor-
poración más rápida de conocimientos por parte de las empresas pecuarias. Conocimientos
que en ocasiones deben ser generados, validados y difundidos eficazmente por todo el siste-
ma de innovación y conocimiento pecuario donde los centros de investigación, las universi-
dades y el servicio de extensión tienen un papel fundamental. La pertinencia de las acciones
de los actores generadores y difusores del conocimiento sólo será posible si se mantiene una
gran comunicación con el sector productivo. Así, para atender la agenda mencionada, es
necesario desarrollar o fortalecer el triángulo del conocimiento, para que la investigación se
oriente preponderantemente a atender las necesidades de la sociedad y del sector producti-
vo en particular, es decir, para orientarlo a la innovación. Esto representa una construcción
compleja, basada en múltiples y continuas retroalimentaciones, interacciones, aproximacio-
nes sucesivas y, sobre todo, aprendizajes.

Referencias
Acosta, A. y T. Díaz. 2014. Lineamientos de política pública para el desarrollo sostenible del sector gana-
dero. Oficina SubRegional de la FAO para Mesoamérica. Ciudad de Panamá. 80 p. Consultado el 24
de mayo de 2015. Disponible en: http://www.fao.org/3/a-i3764s.pdf
Aguilar-Ávila, J. et al. 2011. “Agencias para la gestión de la innovación en territorios rurales”. En. Del Ro-
ble, M. Territorio y ambiente: aproximaciones metodológicas. Ed. Siglo XXI. México, D. F. pp: 79-98.
Aguilar-Ávila, J. et al. 2014. Lecciones para el fomento de la ganadería familiar comercial. En: Cavallotti,
V. et al. (coords). La ganadería mexicana a 20 años del Tratado de Libre Comercio de América del
Norte. Colegio de Posgraduados, /Universidad Autónoma Chapingo. Texcoco, Estado de México. pp:
217-235.
Arelovich, H., R. Bravo y M. Martínez. 2011. «Development, Characteristics, and Trends for Beef Cattle
Production in Argentina». Animal Frontiers 1(2): 37-45 doi:10.2527/af.2011-0021.
COTEC. 2007. La persona protagonista de la innovación. Fundación COTEC para la innovación tecnoló-
gica. Encuentros empresariales COTEC 13. Madrid, España. 143 p. Consultado el 25 de mayo de 2015.
Disponible en: http://www.cienciacanaria.es/files/La-persona-protagonista-de-la-innovacion.pdf
Domingues, M. et al. 2011. «Current Outlook and Future Perspectives of Beef Production in Brazil». Ani-
mal Frontiers 1(2): 46-52. doi:10.2527/af.2011-0017
EU SCAR (European Union Standing Committee on Agricultural Research). 2012. Agricultural Knowledge
and Innovation Systems in Transition –A Reflection Paper. Bruselas. 117 p. doi: 10.2777/34991.

800 La ganadería en América Latina y el Caribe


FEDEGAN (Federación Colombiana de Ganaderos). 2006. Plan estratégico de la ganadería colombiana
2019. 2ª ed. Bogotá, Colombia. 294 p.
García-Winder, M. 2011. “Definiendo una agenda común para fortalecer la contribución de la ganadería
al combate a la pobreza en América Latina y el Caribe”. Arch. Latinoam. Prod. Anim. 19(3-4): 50-54.
Gerber, P. et al. 2013. Tackling Climate Change Through Livestock –A Global Assessment of Emissions
and Mitigation Opportunities. Food and Agriculture Organization of the United Nations (FAO). Roma.
115 p.
Lappalainen, P. y M. Makkula. 2013. « The Knowledge Triangle. Re-Inventing the Future”. European So-
ciety for Engineering Education SEFI. Aalto University. Universitat Politécnica de Valencia. Finlandia.
189 p.
Martínez-, E. et al. 2011. “El fomento de la ovinocultura familiar en México mediante subsidios en activos:
lecciones aprendidas”. Agronomía mesoamericana 22(2): 367-377.
Martínez-González, E. et al. 2013. “Lecciones de la promoción de proyectos caprinos a través del Progra-
ma Estratégico de Seguridad Alimentaria en Guerrero, México”. Agricultura, Sociedad y Desarrollo
10(2): 177-193.
Muñoz-Rodríguez, M. y V. Santoyo-Cortés. 2010. “Pautas para desarrollar redes de innovación rural”. En:
Santoyo-Cortés, V. (ed.). Del extensionismo agrícola a la redes de innovación rural. FAO, Universidad
Autónoma Chapingo, Programa Iberoamericano de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo. Texco-
co, Estado de México. pp: 71-102.
Muñoz-Rodríguez, M. et al. 2007. Innovación: motor de la competitividad agroalimentaria –Políticas
y estrategias para que en México ocurra. Universidad Autónoma Chapingo. Texcoco, Estado de
México. 307 p.
Muñoz-Rodríguez, M. et al. 2014 a. ¿Qué significa innovar en el ámbito del sector agroalimentario?...
y ¡cómo lo hemos hecho! Reporte de investigación 95. Universidad Autónoma Chapingo (UACh),
Centro de Investigaciones Económicas, Sociales y Tecnológicas de la Agroindustria y la Agricultura
Mundial (CIESTAAM). Texcoco, Estado de México. 51 p.
Muñoz-Rodríguez M., et al. 2014 b. “Retos y oportunidades para el fomento de la ganadería familiar en
zonas rurales marginadas en un contexto de apertura comercial”. En: Cavallotti V. et al. (coords). La
ganadería mexicana a 20 años del Tratado de Libre Comercio de América del Norte. Colegio de Pos-
graduados, Universidad Autónoma Chapingo, Texcoco, Estado de México. pp: 197-216.
Nepstad, D., C. Stickler y O. Almeida. 2006. «Globalization of the Amazon Soy and Beef Industries: Oppor-
tunities for Conservation». Conservation Biology: 1-9 doi: 10.1111/j.1523-1739.2006.00510.x
NRC (National Research Council). 2015. Critical Role of Animal Science Research in Food Security and
Sustainability. Committee on Considerations for the Future of Animal Science Research. National
Academy Press. Washington, D. C. 415 p.
OCDE. 2006. Manual de Oslo: Guía para la recogida e interpretación de datos sobre innovación. 3a edi-
ción. Oficica de estadística de las comunidades europeas. 188 p. Consultado el 30 de abril, 2015. Dis-
ponible en: http://www.uis.unesco.org/Library/Documents/OECDOsloManual05_spa.pdf
OECD. 2012. Improving Agricultural Knowledge and Innovation Systems: OECD Conference Procee-
dings. OECD Publishing. París, Francia. 369 p. http://dx.doi.org/10.1787/9789264167445-en.
OECD/FAO. 2014. OCDE-FAO Agricultural Outlook 2014-2023. París, Francia. 324 p. DOI: http://dx.doi.
org/10.1787/agr_outlook-2014-en
O’Mara, F. P. 2011. “The Significance of Livestock As A Contributor To Global Greenhouse Gas
Emissions Today and in the Near Future”. Anim. Feed Sci. Technol. 166-167:7-15. doi:10.1016/j.ani-
feedsci.2011.04.074.

Innovación ganadera para una producción competitiva y sustentable 801


Pretty, J. et al. 2010. “The Top 100 Questions of Importance to the Future of Global Agriculture”. Interna-
tional Journal of Agricultural Sustainability 8(4):219-236. doi: 10.3763/ijas.2010.0534.
Rivera, W., M. Qamar y H. Mwandemere. 2005. Enhancing Coordination Among AKIS/RD Actors: An
Analytical and Comparative Review of Country Studies on Agricultural Knowledge and Information
Systems for Rural Development (AKIS/RD). FAO, Roma. 115 p.
Spielman, D. J. et al. 2008. «An Innovation System Perspective on Strengthening Agricultural Education
and Training in Sub-Saharan Africa». Agricultural Systems 98:1-9. doi:10.1016/j.agsy.2008.03.004
Swedish National Agency for Higher Education. 2009. «The Knowledge Triangle Shaping the Future of
Europe». Summary report from the conference. 31 de ago.-2 sept. Göteborg, Suecia. 59.
Technopolis, Danish Technological Institute and 3S. 2012. «Education in the Knowledge Triangle». DG
Education and culture framework contract 02/10 Lot 1. Reporte final. 162 p.
Vandenbosch, T., 2006. Post-Primary Agricultural Education and Training in SubSaharan Africa: Adap-
ting Supply to Changing Demand. Mimeo. World Agroforestry Centre, Nairobi. 116 p. Consultado el
20 de mayo, 2015. Disponible en: http://siteresources.worldbank.org/INTAFRREGTOPEDUCATION/
Resources/444659-1212165766431/Post_Primary_Agriculture_Education_Africa.pdf
Vargas, D., M. Muñoz y Q. López. 2014. “Modelos de negocio disruptivos de dos empresas latinas que
emergen desde la red de valor de carne bovina”. Custos e @gronegócio 10(1): 269-296.

802 La ganadería en América Latina y el Caribe

View publication stats

Potrebbero piacerti anche