Sei sulla pagina 1di 53

PROCESO CAUTELAR

Procesal Civil I
INDICE
DEDICATORIA ............................................................................Error! Bookmark not defined.
PROCESO CAUTELAR ............................................................................................................ 4
1. GENERALIDADES SOBRE LAS MEDIDAS CAUTELARES ................................. 4
2.- COMPETENCIA PARA CONOCER EL PROCESO CAUTELAR ............................ 4
3.-REQUISITOS DE LA SOLICITUD CAUTELAR .......................................................... 4
4.- CONTENIDO DE LA DECISIÓN CAUTELAR ............................................................ 5
5.- CARATERÍSTICAS DE LA MEDIDA CAUTELAR .................................................... 5
7.- CASOS ESPECIALES DE IMPROCEDENCIA DE LA MEDIDA CAUTELAR ...... 6
8.- VARIACIÓN DE LA MEDIDA CAUTELAR ................................................................ 6
9.- MEDIDA CAUTELAR ANTICIPADA ........................................................................... 7
10.- EFICACIA DE LA MEDIDA CAUTELAR .................................................................. 7
11.-SANCIONES DERIVADAS DE LAS MEDIDAS CAUTELARES ............................. 7
12.- MEDIDA CAUTELAR SOBRE BIEN DE TERCERO ............................................... 8
13.- CLASES DE MEDIDAS CAUTELARES ..................................................................... 8
13.1 . MEDIDAS CAUTELARES GENÉRICAS ............................................................. 8
13.2 . MEDIDAS CAUTELARES ESPECÍFICAS .......................................................... 8
13.2. 1. MEDIDAS PARA FUTURA EJECUCIÓN FORZADA: .................................. 9
A) EMBARGO: (EN FORMA DE DEPÓSITO, RETENCIÓN, I NSCRIPCIÓN,
INTERVENCIÓN EN INFORMACIÓN Y EN RECAUDACIÓN, Y
ADMINISTRACIÓN). ................................................................................................................ 9
B) SECUESTRO JUDICIAL Y CONSERVATIO ................................................................. 10
B.1.MEDIDAS CAUTELARES PARA FUTURA EJECUCIÓN FORZADA ................ 10
A. EMBARGO. .................................................................................................................. 10
B. SECUESTRO ................................................................................................................ 10
C. LA INHIBICIÓN.......................................................................................................... 10
D. LA ANOTACIÓN DE LA DEMANDA. ..................................................................... 11
E. EL SECUESTRO CONSERVATIVO ........................................................................ 11
F. EL SECUESTRO CONSERVATIVO Y EL SECUESTRO CONVENCIONAL ... 12
C. MEDIDAS TEMPORALES SOBRE EL FONDO: SON AQUELLAS QUE
ANTICIPAN EXACTAMENTE LO QUE PRESUMIBLEMENTE VA A SER EL
PRONUNCIAMIENTO FINAL EN EL PROCESO PRINCIPAL. ..................................... 13
A. LAS MEDIDAS TEMPORALES SOBRE EL FONDO EN EL CÓDIGO
PROCESAL CIVIL .............................................................................................................. 13
B. MEDIDAS TEMPORALES SOBRE EL FONDO EN ASUNTOS DE FAMILIA E
INTERÉS DE MENORES.................................................................................................... 14

2
C. MEDIDAS TEMPORALES EN LOS PROCESOS SOBRE ADMINISTRACIÓN
DE BIENES............................................................................................................................ 18
D. MEDIDA TEMPORAL EN EL PROCESO DE DESALOJO .................................. 19
E. MEDIDA TEMPORAL EN EL PROCESO DE INTERDICTO DE RECOBRAR 20
F. MEDIDA DE NO INNOVAR O PROHIBICIÓN DE INNOVAR: ........................ 22
G. GENERALIDADES SOBRE LOS PROCESOS DE EJECUCION ............................ 23
H. TITULOS EJECUTIVOS Y DE EJECUCION............................................................. 24
A. REQUISITOS COMUNES DE LA EJECUCION ................................................. 26
B. LEGITIMACION ENLOS PROCESOS DE EJECUCIÓN ..................................... 28
C. LA IMPUGNACION EN LOS PROCESOS DE EJECUCION ............................... 28
D. LIMITACION CAUTELAR EN LOS PROCESOS DE EJECUCION ................... 29
E. PROCESO EJECUTIVO ............................................................................................. 29
F. PROCESO DE EJECUCIÓN DE RESOLUCIONES JUDICIALES ...................... 37
G. PROCESO DE EJECUCION DE GARANTIAS ................................................... 41
H. LA EJECUCION FORZADA .................................................................................. 43
BIBLIOGRAFÍA ....................................................................................................................... 53

3
PROCESO CAUTELAR
1. GENERALIDADES SOBRE LAS MEDIDAS CAUTELARES

Las medidas cautelares se encuentran reguladas en Título IV (Proceso Cautelar) de la


Sección Quinta (Procesos Contenciosos) del Código Procesal Civil.

De acuerdo a lo normado en el artículo 608 del Código Procesal Civil, todo Juez puede,
a pedido de parte, dictar medida cautelar antes de iniciado un proceso o dentro de éste,
destinada a asegurar el cumplimiento de la decisión definitiva.

Las medidas cautelares son medios que a pedido de la parte realiza la jurisdicción a
través de actos concretos, con el fin de proteger el objeto de la pretensión patrimonial, o
para determinar la seguridad de las personas (Falcón, 1978)

El objeto de las medidas cautelares es evitar que los bienes se substraigan del
patrimonio del deudor y sea ilusoria la obligación reclamada en el proceso, cumpliendo
de esa manera el principio de que ellos constituyen la prenda general de los acreedores.
(AZULA CAMACHO, 1994, Tomo IV:125)

2.- COMPETENCIA PARA CONOCER EL PROCESO CAUTELAR


Todo Juez puede, a pedido de parte, dictar medida cautelar antes de iniciado un proceso
o dentro de éste (art 608 del C.P.C.).
Si por impedimento, recusación, excusación o abstención se dispone que el
conocimiento del proceso principal pase a otro Juez, éste conocerá también del proceso
cautelar (art.609 del C.P.C).
En el caso de la medida cautelar fuera del proceso (es decir, solicitada y decretada antes
del inicio del proceso principal), cabe indicar que conocerá de tal medida el Juez
competente por razón de grado para conocer la demanda próxima a interponerse (art.33 del
C.P.C).

3.-REQUISITOS DE LA SOLICITUD CAUTELAR


Los requisitos generales sobre concesión de medidas precautorias son dos: que se limiten a los
bienes necesarios para responder a los resultados del pleito, y que el demandante acompañe
comprobantes que constituyan a lo menos presunción grave del derecho que se reclama.
(Casarino, 1983)
El que pide la medida cautelar debe (según el art.610 del C.P.C):
1. Exponer los fundamentos de su pretensión Cautelar.

4
2. Señalar la forma de la medida cautelar (secuestro, embargo en forma de depósito,
embargo en forma de retención, embargo en forma de intervención)
3. Indicar, si fuera el caso, los bienes sobre los que debe recaer la medida y el monto
de su afectación.
4. Ofrecer contracautela.En relación a la contracautela, el artículo 613 del Código
Procesal Civil establece que :
a. La contracautela tiene por objeto asegurar al afectado con una medida
cautelar, el resarcimiento de los daños y perjuicios que pueda causar su
ejecución.
b. La admisión de la contracautela ,e n cuanto a su naturaleza y monto, será
decidida por el Juez, quien podrá acepar la ofrecida por el solicitante,
graduarla, modificarla o incluso, cambiarla por la que considere pertinente.
c. La contracautela puede ser de naturaleza real o personal.
d. Dentro de la segunda (contracautela personal) incluye la caución juratoria, que
será ofrecida en el escrito que contiene la solicitud de medida cautelar , con
legalización de firma ante el Secretario respectivo .
e. Cuando se admite la contracautela sometida a plazo, ésta quedará sin efecto al
igual que la medida cautelar , si el peticionante no la prorroga u ofrece otra de
la misma naturaleza o eficacia, sin necesidad de requerimiento , y dentro del
tercer día de vencido el plazo.
5. Designar el órgano de auxilio judicial correspondiente, si fuera el caso. Cuando se
trate de persona natural, se acreditará su identificación anexando copia legalizada
de su documento de identidad personal.

4.- CONTENIDO DE LA DECISIÓN CAUTELAR


El Juez, siempre que de lo expuesto y prueba anexa considere verosímil el derecho
invocado y necesaria la decisión preventiva por constituir peligro la demora del proceso,
o por cualquier otra razón justificable, dictará medida cautelar en la forma solicitada o
la que considere adecuada atendiendo a la naturaleza de la pretensión principal (art.611,
primer párrafo, del CP.C)
La medida sólo afecta bienes y derechos de las partes vinculadas por la relación
material o de sus sucesores, en su caso. La resolución precisará la forma, naturaleza y
alcances de la contracautela.
La decisión que ampara o rechaza la medida cautelar será debidamente motivada, bajo
sanción de nulidad.

5.- CARATERÍSTICAS DE LA MEDIDA CAUTELAR


Según el artículo 612 del Código Procesal Civil, que versa sobre las características que
revisten las medidas cautelares, toda medida cautelar importa un prejuzgamiento y el
provisoria, instrumental y variable.

5
6.- CASO ESPECIAL DE PROCEDENCIA DE LA MEDIDA CAUTELAR

De acuerdo a lo normado en el artículo 615 del Código procesal Civil, es procedente el


pedido de medida cautelar de quien ha obtenido sentencia favorable, aunque fuera
impugnada. El pedido cautelar se solicita y ejecuta en cuerda separada ante el Juez de la
demanda, con copia certificada de los actuados pertinentes, sin que sea preciso cumplir
los requisitos exigidos en los incisos 1 y 4 del artículo 610 del Código Procesal Civil
(incisos que aluden respectivamente, a la exposición de los fundamentos de la
pretensión cautelar y al ofrecimiento de la contracautela)

7.- CASOS ESPECIALES DE IMPROCEDENCIA DE LA MEDIDA


CAUTELAR
En aplicación del artículo 616 del Código Procesal Civil, que regula los casos
especiales de improcedencia de la medida cautelar, no procede medidas cautelares
para futura ejecución forzada contra:
A. El Poder Legislativo
B. El Poder Ejecutivo
C. El Poder Judicial
D. El Ministerio Público
E. Los Órganos Constitucionales autónomos
F. Los Gobiernos Regionales
G. Los Gobiernos Locales
H. Las universidades
I. Bienes de particulares asignados a servicios públicos indispensables que presten los
Gobiernos Regionales o Locales, cuando con su ejecución afecten su normal
desenvolvimiento.

8.- VARIACIÓN DE LA MEDIDA CAUTELAR


De acuerdo a los normado en artículo 617, primer párrafo, del Código Procesal Civil, a
pedido cautelar de la medida cautelar y en cualquier estado del proceso puede variarse
esta:

- Modificando la forma de la medida cautelar(ejemplo de embargo, en forma de


depósito a secuestro)
- Variando los bienes sobre los que recae la medida cautelar.
- Variando el monto de la medida cautelar (incrementándolo o reduciéndolo)
- Sustituyendo al órgano de auxilio judicial.
La parte afectada con la medida cautelar puede efectuar similar pedido de variación, el
que será resuelto previa citación a la otra parte (art.617)
Para resolver estas solicitudes de variación de la medida cautelar (ya sea del titular de la
medida cautelar o de la parte afectada con la misma), el Juez atenderá a las
circunstancia particulares del caso. La decisión es apelable sin efecto suspensivo.

6
9.- MEDIDA CAUTELAR ANTICIPADA
Además de las medidas cautelares reguladas ( secuestro judicial o conservativo,
embargo en forma de depósito, embargo en forma de inscripción, embargo en forma de
retención , embargo en forma de intervención en recaudación o en información,
embargo en forma de administración , anotación de demanda en los Registros Públicos ,
medidas temporales sobre el fondo , medidas innovativas y medidas de no innovar), el
juez puede adoptar medidas anticipadas destinadas a evitar un perjuicio irreparable o
asegurar provisionalmente la ejecución de la sentencia definitiva (art.618)
A este efecto, sin una medida cautelar se hubiere ejecutado sobre bienes perecibles o
cuyo valor se deteriore por el transcurso del tiempo u otra cosa, el Juez , a pedido de
parte puede ordenar su enajenación , previa citación a la contraria. La enajenación
puede sujetarse a las estipulaciones que las partes acuerden. El dinero obtenido
mantiene su función cautelar, pudiendo solicitarse su conversión a otra moneda si se
acreditara su necesidad. La decisión sobre la enajenación o conversión es apelable sin
efecto suspensivo.

10.- EFICACIA DE LA MEDIDA CAUTELAR


Resuelto el principal en definitiva y de modo favorable al titular de la medida cautelar ,
éste requerirá el cumplimiento de la decisión , bajo apercibimiento de proceder a su
ejecución judicial (art.619)
La ejecución judicial se iniciará afectando el bien sobre el que recae la medida cautelar
a su propósito.

11.-SANCIONES DERIVADAS DE LAS MEDIDAS CAUTELARES


En relación a las sanciones derivadas de las medidas cautelares, nuestro ordenamiento
jurídico procesal establece lo siguiente:
-Si se declara infundada una demanda cuya pretensión estuvo asegurada con medida
cautelar, el titular de ésta pagará las cotas y costos del proceso cautelar, una multa no
mayor de diez Unidades de Referencia Procesal y,a pedido de parte, podrá ser
condenado también a indemnizar los daños y perjuicios ocasionados.
La indemnización será fijada por el Juez de la demanda dentro del mismo proceso,
previo traslado por tres días. La resolución de decida la fijación de cotas, costos y multa
es apelable sin efecto suspensivo; la que establece la reparación indemnizatoria lo es
con efecto suspensivo.
El peticionante de la medida y el órgano de auxilio judicial respectivo, son
responsables solidarios por el deterioro o la pérdida del bien afecto a medida cautelar
.Esta responsabilidad es regulada y establecida por el Juez de la demanda siguiendo el
trámite previsto en el artículo 621 del Código Procesal Civil, numeral citado
precedentemente (art.622 del C.P.C)

7
Cuando se acredite fehacientemente que el bien afectado con la medida pertenece a
persona distinta del demandado. El Juez ordenará su desafectación inmediata, incluso si
la medida no se hubiera formalizado. El peticionante pagará las costas y costos del
proceso cautelar y en atención a las circunstancias perderá la contra cautela en favor del
propietario. Si se acredita la mala fe del peticionaste , se le impondrá una multa no
mayor de treinta Unidades de Referencia Procesal, oficiándose al Ministerio Público
para los efectos del proceso penal a que hubiere lugar.(art 624. C.P.C)

12.- MEDIDA CAUTELAR SOBRE BIEN DE TERCERO


La medida cautelar puede recaer en bien de tercero, cuando se acredite su relación o
interés con la pretensión principal, siempre que haya sido citado con la demanda.
Ejecutada la medida, el tercero está legitimado para intervenir en el proceso principal y
en el cautelar. (art.623)
El deudor y los terceros ajenos a la relación obligacional podrán oponer el cambio de su
domicilio de acuerdo a lo dispuesto en el artículo 40 del Código Civil según el cual.
A. El deudor deberá comunicar el acreedor el cambio de domicilio señalado para
el cumplimiento de la prestación obligacional, dentro de los treinta días de
ocurrido el hecho, bajo responsabilidad civil y/o penal a que hubiere lugar.
B. El deudor y los terceros ajenos a la relación obligacional con el acreedor, están
facultados para oponer a éste el cambio de su domicilio.
C. La oponibilidad al cambio de domiciilio se efectuará mediante comunicación
indubitable. Dicha oposición ( del cambio de domicilio del deudor o de los
terceros ajenos a la relación obligacional) surte efecto aun en el acto mismo de
ejecución de la medida cautelar, bajo responsabilidad del juez y/o auxiliar
judicial ( art623, parte final, del C.P.C.).

13.- CLASES DE MEDIDAS CAUTELARES


13.1 . MEDIDAS CAUTELARES GENÉRICAS
Se trata de medidas cautelares atípicas puesto que carecen de regulación
normativa propia y por consiguiente no se encuentran previstas, específicamente, en
nuestro ordenamiento procesal civil, sin embargo son medidas que se puede solicitar y
conceder teniendo como única condición que aseguren del modo más adecuado el
cumplimiento de la decisión definitiva.
13.2 . MEDIDAS CAUTELARES ESPECÍFICAS
Más que específicas son medidas cautelares nominadas y típicas: poseen una
denominación asignada por el legislador y tienen regulación normativa propia.
Estas son las medidas que tienen mayor uso y justificación social de allí que hayan sido
reguladas de modo especial y presentan subgrupos de acuerdo a determinadas variables.
Las medidas cautelares específicas normadas en nuestro ordenamiento procesal civil son
las siguientes:

8
13.2. 1. MEDIDAS PARA FUTURA EJECUCIÓN FORZADA:
Son aquellas que tienen por finalidad facilitar el resultado práctico de una futura
ejecución forzada entendida como el remate o la adjudicación de bienes. Esta medida
cautelar impide que los bienes que van a estar sujetos a una futura ejecución, se
dispersen o desaparezcan. Dentro de estas medidas encontramos la siguiente su
clasificación :

A) EMBARGO: (EN FORMA DE DEPÓSITO, RETENCIÓN, I


NSCRIPCIÓN, INTERVENCIÓN EN INFORMACIÓN Y EN
RECAUDACIÓN, Y ADMINISTRACIÓN).
-Las medidas cautelares son el embargo y el secuestro, el objetivo de estas medidas es evitar
la insolvencia del deudor, también se busca con dichas medidas asegurar el cumplimiento
de la obligación por parte de este, ya que si no responde por el cumplimiento, se pueden
rematar sus bienes y de esta manera cumplir con la obligación.

-El embargo es una medida judicial que se toma para sacar los bienes del deudor del
comercio, pero existen unos bienes que no se pueden embargar, los cuales se encuentran
consagrados en el artículo 1677 del código civil, los cuales son los siguientes:

. El salario mínimo convencional.

. El lecho del deudor y el de su familia, la ropa.

. Los libros de la profesión del deudor.

.Los instrumentos utilizados para la enseñanza de algún arte o ciencia.

. Los uniformes o equipos de los militares.

. Los utensilios necesarios para el trabajo del deudor.

. Los alimentos y combustibles para el consumo durante un mes.

. La propiedad de los objetos que el deudor posee fiduciariamente.

. Los derechos cuyo ejercicio es personal, como el de uso y habitación.

-Por otro lado, el secuestro, es el depósito de una cosa que se disputan dos o más individuos,
en manos de otro que debe restituir al que obtenga una decisión a su favor. La
persona que debe restituir la cosa a quien obtenga la decisión a su favor se
denomina secuestre. El secuestro se encuentra regulado por el código civil.

Respecto al embargo, con este se busca evitar que el deudor de manera intencional se
insolvente o que por alguna circunstancia los bienes que le pertenecen dejen de ser
de su propiedad, y el secuestro es la guarda de dicho bien hasta que la obligación
sea satisfecha.

Cuando nos referimos a secuestro como medida cautelar, estamos hablando de secuestro
judicial, ya que este se divide en convencional y judicial; el convencional se
constituye por el consentimiento de las personas que se disputan el objeto, y el
judicial es el que se constituye por decreto de autoridad judicial.

9
Por ejemplo: Juan demanda a María para que le pague la suma de dinero que le prestó y que
está contenida en una letra de cambio y como medida cautelar Juan pide al Juez que
embrague los bienes de María y ordene su secuestro como garantía de que si ella no
paga, esos bienes puedan ser rematados y así se le pueda pagar.

B) SECUESTRO JUDICIAL Y CONSERVATIO

B.1.MEDIDAS CAUTELARES PARA FUTURA EJECUCIÓN


FORZADA
Son medidas destinadas a asegurar una futura ejecución forzada sobre bienes del obligado
que podrían dispersarse o desaparecer.

En consideración de MONROY GÁLVEZ,[13] estas medidas son: el embargo, el secuestro,


la inhibición y la anotación de la demanda.

A. EMBARGO.
Es el acto por el cual se inmoviliza jurídicamente un bien del deudor, a fin que el acreedor
pueda hacer efectivo su crédito, una vez que éste haya sido reconocido por la
sentencia definitiva. Es procedente en toda clase de procesos siempre que concurran
los requisitos o presupuestos para su concesión. El embargo a su vez puede darse en
cuatro formas: embargo en depósito, embargo en inscripción, embargo en retención
y embargo en intervención.

B. SECUESTRO
Es el mismo embargo en forma de depósito, pero con desposesión física al afectado del bien
sobre el que recae la medida. En el embargo en forma de depósito se designa al
propio afectado como depositario; en el secuestro, el bien afectado es retirado del
dominio físico del demandado o tercero para su entrega a un depositario ajeno a las
partes del proceso.

El secuestro es la medida cautelar por la cual se afecta física y no jurídicamente –como en el


embargo- un determinado bien para asegurar el cumplimiento de la sentencia a
dictarse posteriormente.

A diferencia del embargo, dice HERNÁNDEZ LOZANO, el secuestro se rebela como un


remedio más enérgico para evitar el peligro del deterioro o alteración del bien. Por
consiguiente, la apreciación de la verosimilitud del derecho, del peligro de la
demora y la exigencia de la contracautela debe ser severa.

El secuestro a su vez es de dos clases: el secuestro judicial y el conservativo. El primero es


el que recae sobre los bienes cuya posesión o propiedad está controvertida en el
proceso principal. CARNELUTTI, dice de él: “El secuestro judicial tiene por objeto
el bien que constituye objeto de la litis.

El secuestro conservativo no recae necesariamente sobre el bien que se discute en el proceso


principal como en el judicial sino en cualquier bien del deudor.

C. LA INHIBICIÓN.
Esta medida no se encuentra prevista en nuestro sistema procesal. Según MONROY
GÁLVEZ, en su obra citada, la inhibición recae sobre la persona y no sobre sus

10
bienes; el presupuesto material para su concesión es que el peticionante desconozca
la existencia de bienes concretos del deudor sobre los cuales pueda ejecutarse una
medida cautelar; en consecuencia, se ordena la inscripción en un registro especial de
la prohibición al deudor de transferir o gravar bienes de los que sea titular o los que
adquiera con posterioridad a la inscripción. Es una especie de interdicción civil.

D. LA ANOTACIÓN DE LA DEMANDA.
LEDESMA NARVÁEZ, citando a LINO PALACIO, expone que a través de la anotación de
la demanda se busca asegurar la publicidad de los procesos relativos a bienes
inscritos en los Registros Públicos, frente a la eventualidad que las sentencias que
en ellos recaigan hayan de ser opuestas a terceros adquirientes del bien litigioso o a
cuyo favor se constituya un derecho real sobre éste.

La anotación tendrá el efecto de que quien adquiera algún derecho respecto de dicho bien,
con posterioridad a la anotación de la demanda, no podrá alegar la buena fe
registral; el efecto de dicha medida será que si el titular de la medida cautelar vence
en el juicio cuya demanda fue anotada, tendrá PREVALENCIA respecto del resto
de personas que inscribieron su derecho con posterioridad. Esta preferencia o
prevalencia surtirá su efecto respecto de nuevos propietarios, así como respecto de
todos los gravámenes originados con hipotecas o embargos trabados por
obligaciones provenientes del vencido en el juicio cuya demanda anotó o de los
terceros cuyos derechos se inscribieron con posterioridad a la medida.

Se pueden anotar demandas que versen sobre, por ejemplo: Otorgamiento de escritura
pública (sumarísimo), Prescripción adquisitiva de dominio (abreviado), Nulidad de
compra‑venta o acto jurídico (conocimiento), Mejor derecho de propiedad
(conocimiento o abreviado), Petición de Herencia (conocimiento), entre otros.

Esta medida cautelar, de inofensiva apariencia, según LAMA MORE tiene en muchos casos
una fuerza jurídica mayor que otras medidas cautelares que tienden a la ejecución
forzada del bien, como es el caso de los embargos en forma de inscripción.

E. EL SECUESTRO CONSERVATIVO
Es aquella medida preventiva que constituye, según expresa MATTIROLO: “una garantía
sobre los bienes muebles del deudor que el juez concede al acreedor.”

“El patrimonio del deudor es la prenda común de sus acreedores” decía DE LAZZARI;
principio aceptado universalmente; significando ello que cualquier bien del deudor
se encuentra, implícitamente, afectado por la existencia de una obligación
incumplida, y otorga al acreedor el derecho a secuestrar cualquier bien de propiedad
del deudor, con el objeto de conservarlo para su venta judicial oportuna (en
ejecución forzada).

Tal como ya se ha señalado líneas arriba, por el secuestro se desapodera al poseedor de un


bien que luego será entregado a un tercero que asumirá la calidad de custodio. A
diferencia del secuestro judicial, donde también hay desposesión; pero, sólo
respecto del bien que se discute en el proceso principal, el secuestro conservativo
recae en cualquier bien del deudor.

Esta diferencia es la que se extrae del sentido de la regulación hecha por el artículo 643º del
Código Procesal Civil peruano; pues, en su primer párrafo prescribe que cuando el

11
proceso principal tiene por finalidad concreta la dilucidación de derecho de
propiedad o posesión sobre determinado bien, la medida cautelar puede afectar a
éste, con el carácter de secuestro judicial, con desposesión de su tenedor y entrega a
un custodio designado por el juez. En cambio, en su segundo párrafo, establece que
cuando la medida cautelar tiende a asegurar la obligación de pago contenida en un
título ejecutivo de naturaleza judicial o extrajudicial, puede recaer en cualquier bien
del deudor, con el carácter de secuestro conservativo, también con desposesión y
entrega a un custodio. En ambos casos, les son aplicables las disposiciones referidas
al embargo en cuanto sean compatibles con la naturaleza de aquellos.

En la redacción original de la citada norma, modificada por el Decreto Legislativo Nº 1069,


el secuestro conservativo estaba limitado a la existencia previa de mandato
ejecutivo, lo cual generó una serie de controversias en la doctrina y jurisprudencia
nacionales, como veremos más adelante.

De acuerdo con la nueva norma, respecto del secuestro conservativo, debe concederse esta
medida cautelar, cuando se busque asegurar la obligación de pago contenida en un
título ejecutivo de naturaleza judicial o extrajudicial.

Así, si antes, el secuestro conservativo estaba limitado a los procesos ejecutivos, ahora, es
posible su concesión dentro de los procesos de conocimiento, abreviados y
sumarísimos en los que exista sentencia que condena al demandado al pago de una
suma de dinero

Otra limitación que ha sido superada con la nueva norma, es respecto de las medidas
cautelares fuera de proceso; esto es, medida antes de la presentación de la demanda
principal. Al no existir la exigencia de mandato ejecutivo previo, ahora sí es posible
la concesión de secuestro conservativo fuera de proceso; sólo será exigible la
existencia de una obligación de pago contenida en un título ejecutivo (o de
ejecución).

F. EL SECUESTRO CONSERVATIVO Y EL SECUESTRO


CONVENCIONAL
El Código Civil peruano regula el secuestro convencional como contrato a partir del artículo
1857º hasta el artículo 1867º, definiéndola que por el mismo, dos o más
depositantes confían a un depositario la custodia y conservación de un bien respecto
del cual ha surgido controversia, acordando que el bien debe ser entregado,
conforme al resultado de la controversia, a quien le corresponda. El contrato debe
constar por escrito, bajo sanción de nulidad.

Cuando la naturaleza del bien lo exija, el depositario tiene la obligación de administrarlo;


así, los contratos que celebre el depositario – administrador, concluirán de pleno
derecho si, antes del vencimiento del plazo, se pusiere fin a la controversia.

En caso de inminente peligro de pérdida o grave deterioro del bien, el depositario puede
enajenarlo con autorización del juez y conocimiento de los depositantes.

Si el depositario deviene incapaz o muere, los depositantes designarán a su reemplazante.


En caso de discrepancia, la designación la hace el juez.

12
Los depositantes son solidariamente responsables por el pago de la retribución convenida,
los gastos, costas y cualquier otra erogación que se derive del secuestro. El
depositario puede retener el bien en tanto no le haya sido satisfecho su crédito.

El depositario que sea desposeído del bien puede reclamarlo a quien lo tenga en su poder,
incluyendo cualquiera de los depositantes que lo haya tomado sin consentimiento de
los demás o sin mandato del juez.

Le son aplicables a este secuestro, las normas del depósito voluntario, en cuanto sean
aplicables.

Así, el secuestro convencional es una modalidad contractual perteneciente a los contratos de


prestación de servicios conjuntamente con la locación de servicios, el contrato de
obra, el mandato y el depósito.

CABANELLAS , observa que el secuestro convencional ha sido regulado por Las Partidas,
pero ignorado por la moderna legislación procesal. Asimismo, señala que genera
una situación rara, por cuanto el poseedor cuenta con el apoyo jurídico interdictal
por lo común, cuando menos para la retención durante el trámite del juicio; y
siempre es título eficaz si las pruebas en contra no son convincentes. El depósito o
desposeimiento, dice, favorece en algo al que reivindica, por cuanto logra situar lo
que reclama en poder neutral.

Así, mientras que el secuestro conservativo es un instituto procesal, el secuestro


convencional es una institución sustantiva con marcados rasgos procesales.

C. MEDIDAS TEMPORALES SOBRE EL FONDO: SON


AQUELLAS QUE ANTICIPAN EXACTAMENTE LO QUE
PRESUMIBLEMENTE VA A SER EL PRONUNCIAMIENTO
FINAL EN EL PROCESO PRINCIPAL.

A. LAS MEDIDAS TEMPORALES SOBRE EL FONDO EN EL


CÓDIGO PROCESAL CIVIL
Nuestro ordenamiento procesal civil regula expresamente las siguientes medidas temporales
sobre el fondo; la prestación de alimentos a través de la asignación anticipada de
estos, asuntos de familia e interés de menores, la administración de bienes, desalojo,
separación y divorcio y devolución de bien en el despojo.

Efectuando una interpretación amplia y no restrictiva del art 674 del código, que no supone
un modelo cerrado, referido únicamente a las medidas previstas o expresamente
reguladas, el órgano jurisdiccional, de acuerdo a las facultades que posee, puede
conceder a petición de la parte interesada y de acuerdo a las particulares
circunstancias, la medida que considere como la más idónea no apta, para asegurar
preliminar y convenientemente el derecho invocado, hasta que el proceso principal
sea resuelto a través de la sentencia definitiva.

EL CÓDIGO PROCESAL CIVIL señala casos específicos que ameritan medidas


temporales sobre el fondo, sin que ello signifique que sean los únicos,

13
desprendiéndose del artículo 674 del citado ordenamiento legal la posibilidad de
valoración por parte del magistrado para conceder dichas medidas. Los casos típicos
en cuestión son los siguientes:

• Medidas temporales sobre el fondo en asuntos de familia e interés de menores. (Art.


677 del C.P.C.).

• Asignación anticipada de alimentos, (Art. 675 del C.P.C.).

• Medidas temporales en los procesos de separación de cuerpos y divorcio. (Arts. 485


y 680 del C.P.C.).

• Medidas temporales en los procesos sobre administración de bienes. (Art. 678 del
C.P.C.).

• Medida temporal en el proceso de desalojo. (Art. 679 del C.P.C.).

• Medida temporal en el proceso de interdicto de recobrar. (Art. 681 del C.P.C.).

• La posesión provisoria en el proceso de expropiación. (Art. 530 del C.P.C.).

B. MEDIDAS TEMPORALES SOBRE EL FONDO EN ASUNTOS DE


FAMILIA E INTERÉS DE MENORES
El artículo 677 del código procesal civil prevé que cuando la pretensión principal está
referida a la separación, divorcio, patria potestad, régimen de visitas, entrega de
menor, tutela y curatela, resulta procedente la ejecución anticipada de la futura
decisión final, considerando de manera preferente el interés de los menores.
Asimismo, la misma norma faculta al juez adoptar las medidas necesarias para el
cese inmediato de los actos lesivos, pudiendo hacer uso de las facultades coercitivas
que le otorga el Art. 53 del código procesal civil, imponiendo una multa compulsiva
o disponiendo la detención si durante la tramitación del proceso se producen actos
de violencia física, presión psicológica, intimidación o persecución del cónyuge,
concubino, hijos o cualquier integrante del mundo núcleo familiar.

En caso de suspensión o pérdida de la patria de potestad, el Art 80 del código de los niños y
Adolescente faculta al juez, en cualquier estado de la causa, poner al niño o
adolescente en poder de algún miembro de la familia o persona distinta que reúna
las condiciones de idoneidad, si fuera necesario, con conocimiento del ministerio
público.

En caso de régimen de visitas el Art. 89 del aludido código faculta al padre o a la madre que
haya sido impedido o limitado de ejercer el derecho de visitar a su hijo, solicitar
mediante una medida cautelar temporal sobre el fondo un régimen provisional de
visitas.

La resolución cautelar que priva provisionalmente del ejercicio de sus derechos civiles a la
persona demandada, debe ser anotada en el registro personal para que surta efectos
frente a terceros con arreglo a lo dispuesto por el art, 2030 Inc. I del código civil.

En el artículo 677 del código procesal civil coexisten dos supuestos y dos efectos facticos y
jurídicos diferentes. En el primer párrafo se autoriza la concesión de medidas
cautelares temporales sobre el fondo propiamente dichas que participen o se
adelanten a lo que iría resolverse en la futura decisión final. Lo normado en el

14
segundo párrafo por el contrario busca como finalidad proteger a los integrantes del
núcleo o entorno familiar, ante la constatación, durante la tramitación del proceso,
de actos de violencia física, presión, sicológica, etc.; tratándose en si mismo de
medidas que se agotan en si mismas al no ser instrumentales del proceso principal.

Sin que se considere medidas cautelares" autosatisfactivas", tienen como características


principales el de ser esencialmente una tutela autónoma dictada con la finalidad de
"preservar la estabilidad sicológica e integridad del núcleo familiar", el margen de
que sea o no parte de la relación procesal. La ejecución anticipada de la futura
decisión final, contenida en el primer párrafo, está referida pues al otorgamiento de
las medidas cautelares temporales sobre el fondo que podrán solicitarse y que están
previstas en el art. 485 del código procesal civil, que dispone expresamente que
después de interpuesta la demanda son especialmente procedentes las medidas
cautelares sobre separación provisional del cónyuge, alimentos, tenencia y cuidado
de los hijos por uno de los padres, por ambos, o por un tutor o curador
provisionales; asimismo, la administración y conservación de los bienes comunes.

En su obra procesos y medidas cautelares, HECTOR ERNRRIQUE QUIROGA


CUBILLAS refiere al respecto que para la concesión de esta medida, el peligro en
la demora debe estar centrado en la necesidad impostergable de la tutela, por peligro
de daño inminente en el menor, si continua con el progenitor demandado y por tanto
hay que contrarrestar también inmediatamente, con medidas cautelares de
protección y aseguramiento.

FERNADEZ VARGAS agrega que el fin no está asegurado, los efectos de la sentencia, sino
más bien, proteger una situación fáctica.

"Las medidas provisionales en relación a personas deben regularse en lo sustancial, pero


simplificándolas y teniendo en cuenta la realidad de las separaciones amistosas o de
hecho. En todo caso deben protegerse con estas medidas durante la situación
matrimonial anormal, jurisdiccional o no, a todos los sujetos de la relación conyugal
y paterno-filial y sus bienes, particularmente a los que aparezcan como real y
verdaderamente más débiles".

De acuerdo con el primer párrafo del artículo 677 del código procesal civil, procede la
ejecución anticipada de la futura decisión final, atendiendo preferentemente al
interés de los menores afectados con ella, cuando la pretensión principal versa
sobre:

• Separación de cuerpos.

• Divorcio.

• Patria potestad.

• Régimen de visitas.

• Entrega de menor.

• Tutela.

• Curatela.

15
Conforme al último párrafo del artículo 677 del código procesal civil, el juez debe adoptar
las medidas necesarias para el cese inmediato de los actos lesivos, si durante la
tramitación del proceso se producen contra en cónyuge, concubino, hijos o
cualquier integrante del núcleo familiar actos de:

• Violencia física.

• Presión psicológica.

• Intimidación.

• Persecución.

Tales medidas serán tomadas por el órgano jurisdiccional sin perjuicio de que pueda hacer
uso de sus facultades coercitivas, contempladas en el artículo 53 del código procesal
civil, el mismo que dispone lo siguiente:

"En atención al fin promovido y buscado en el artículo 52 (conservar una conducta procesal
correspondiente a la importancia y respeto de la actividad judicial), el juez puede:

1. La multa es establecida discrecionalmente por el juez dentro de los límites que fija
este código, pudiendo reajustarla o dejarla sin efecto si considera que la
desobediencia ha tenido o tiene justificación; y

2. Imponer multa compulsiva y progresiva destinada a que la parte o quien


corresponda, cumpla sus mandatos con arreglo al contenido de su decisión.

3. Disponer la detención hasta por veinticuatro horas de quien resiste su mandato sin
justificación, produciendo agravio a la parte o a la majestad del servicio de justicia.

En atención a la importancia y urgencia de su mandato, el juez decidiera la aplicación


sucesiva, individual o conjunta de las sanciones reguladas en este artículo.

Las sanciones se aplicaran sin perjuicio del cumplimiento del mandato."

I. Comprobada de manera fehaciente e indubitable la relación familiar el juez, en el


proceso sobre prestación de alimentos, señalara el monto de la asignación que el
obligado ha de pagar por mensualidad adelantadas las que serán descontadas de la
que se establezca en la sentencia definitiva.

Nuestro ordenamiento procesal regula la concesión de esta forma de cautela dentro de las
medidas temporales sobre el fondo. Así el art.675 del código señala que en el
proceso sobre prestación de alimentos de la medida cuando es requerida por el
cónyuge o por los hijos menores con indubitable relación familiar. El juez señalara
el monto de la asignación que el obligado ha de pagar por mensualidades
adelantadas, las que serán descontadas de la que se establezca en le sentencia
definitiva.

La razón fundamental para la asignación anticipada, en materia de alimentos, lo que


constituye la necesidad imperiosa del alimentista que no le permite esperar la
expedición de la sentencia definitiva; esta demora injustificada e injusta se evitara
precisamente con la asignación anticipada. La doctrina se refiere a que esta
asignación se justifica por lo que se denomina periculum in mora, esto es, peligro en
la demora que se evitara con el otorgamiento de dicha asignación.

16
Para el otorgamiento de esta medida anticipada se requerirá la concurrencia de dos
presupuestos. Uno está referido a la verosimilitud del derecho invocado y el otro al
peligro en la demora. En caso de que no haya sido solicitado el auxilio judicial, que
prevé el Art. 562 del código, se exigirá el ofrecimiento de contracautela.

Con la concurrencia de dichos presupuestos, deberá igualmente verificarse la existencia del


vínculo indubitable entre el actor y el demandado de proporcionarlos. Al ser
accesoria a la pretensión principal, esta asignación no puede considerarse definitiva
en razón de que sin efecto con la decisión final.

El Código Civil define a los alimentos como aquello indispensable para el sustento,
habitación, vestido y asistencia médica, según la situación y posibilidades de la
familia Si fuese menor de edad el alimentista se hace extensivos los alimentos a su
educación, instrucción y capacitación para el trabajo. (Art.472 del C.C.).

Las personas que tienen derecho a alimentos son los hijos menores y mayores de edad
(siempre que carezcan los últimos de posibilidades para atender sus propias
necesidades), los hijos extramatrimoniales, hasta su mayoría de edad, quienes por
incapacidad física o mental no pueden proporcionarse medios necesarios para su
subsistencia, los llamados hijos alimentistas (concebidos en épocas consciente a las
relaciones sexuales que haya tenido el obligado con la madre).

Los alimentos también pueden prestarse en forma recíproca entre los cónyuges,
ascendientes y descendientes sin límite alguno, y los hermanos.

Además, hay una situación especial el derecho de alimentos: debe prestarse a favor de la
madre a partir del momento de la concepción hasta el post-parto. Estos alimentos
únicamente están referidos a los gastos de embarazo de la madre.

"Iniciado un proceso de alimentos, el actor puede, si por lo menos acredita la apariencia de


su derecho, solicitar una asignación alimenticia provisional. Este es un caso típico
de medida cautela temporal sobre el fondo. En efecto, la pretensión en el proceso
principal es que el órgano jurisdiccional fije una pensión alimenticia. A través de la
medida cautelar se busca que, mientras dure el proceso, se fije una pensión
alimenticia. En consecuencia, en ambos casos la pretensión es la misma, por tanto,
la medida cautelar sólo anticipa lo que puede ser el pronunciamiento final, si la
demanda es amparada". (MONROY, 1987:59).

En el proceso sobre prestación de alimentos procede, pues, su asignación anticipada cuando


es requerida por el cónyuge o por los hijos menores (se entiende debidamente
representados) con indubitable relación familiar. El juez señalara el monto de la
asignación que el obligado ha de pagar por mensualidades adelantadas, las que
serán desconectadas de la que se establezca en la sentencia definitiva. Así lo
establece el artículo 675 del Código Procesal Civil.

MORETTI, justificando la anticipación de alimentos, manifiesta que el " el peligro de daño


provocado por la demora en el pronunciamiento de la providencia definitiva sobre
alimento no radica en que objetivamente ella pueda ser ejecutada por existir bienes
suficientes, sino en que ella seria subjetivamente inútil, por no haberse satisfecho
oportunamente esas necesidades primarias".

17
Debe tenerse presente que, a pedido de parte y cuando se acredite de manera indubitable el
vínculo familiar, el juez puede prohibir al demandado en u proceso de alimentos
ausentarse del país, mientras no esté garantizado debidamente el cumplimiento de la
asignación anticipada de pensión alimenticia. Con tal objeto cursará oficio a las
autoridades competentes. (Art. 563 del C.P.C).

C. MEDIDAS TEMPORALES EN LOS PROCESOS SOBRE


ADMINISTRACIÓN DE BIENES
Según MARIANO PELÁEZ BARDALES, hace mención que la administración de bienes se
trata de una medida de carácter excepcional, que está dirigida a evitar un perjuicio
irreparable. Para otorgarle el juez debe valorara debidamente lo expuesto en la
solicitud y las pruebas presentadas.

El art.678 del código dispone que, en los procesos sobre el nombramiento y remoción de
administradores de bienes, proceda la ejecución anticipada de la futura decisión
final a efecto de evitar un perjuicio irreparable.

Debe concurrir, además. Como en toda medida de carácter excepcional, la necesidad


impostergable de la ejecución anticipada de la futura decisión final.

Esta medida cautelar puede estar dirigida a logra el nombramiento de un administrador


judicial provisional o lograr la remoción o cambio de administrador, nombrando
otro provisional en su reemplazo.

El nombramiento y remoción de administradores de bienes y su procedencia esta normado


en el art. 769 y siguientes del código, cuando señala que, a falta de padres, tutor o
curador, y en los casos de ausencia o de copropiedad, procede designar
administrador judicial de bienes, siendo el objeto de éste proceso, el nombramiento
de administrador judicial ejercer dicha administración. Cuando exista desacuerdo
sobre este último punto, se nombrará al administrador y éste deberá iniciar un
proceso de inventario.

Podrán solicitar el nombramiento de administrador judicial de bienes aquellos a quienes la


ley autorice y los que a criterio del juez, tengan lo acordado, si concurren quienes
representan más de la mitad de las cuotas en el valor de los bienes y existe acuerdo
unánime respecto de la persona que debe administrarlos. A falta de acuerdo, el juez
nombrará al cónyuge sobreviviente o al presunto heredero, prefiriéndose el más
próximo al más remoto, y en igualdad de grado, al de mayor edad.

La administración implica el gobierno, gestión y vigilancia de bienes ajenos por parte de


una persona. El proceso de administración de bienes tiene por objeto:

• La designación de la persona a desempeñarse como administrador

• La aprobación de la relación de bienes que van a ser administrados

C.1. CLASES DE ADMINISTRACIÓN:

a. convencional
b. legal
c. judicial.

18
LA ADMINISTRACIÓN CONVENCIONAL es aquella que se da mediando acuerdo entre
los sujetos que cuentan con legítimo interés.

LA ADMINISTRACIÓN LEGAL es la que establece el código civil en diferentes artículos


u otras leyes.

LA ADMINISTRACIÓN JUDICIAL es la que se rige por las normas del sub-capitulo 2


(Administración judicial de bienes) del titulo II ( Disposiciones Especiales) de la
sección sexta( procesos no contenciosos) del código procesal civil.

Procede la administración judicial de bienes, según el artículo 769 del código procesal civil:

 Tratándose de bienes pertenecientes a incapaces, a falta de padres, tutor o curador.


 En caso de ausencia.
 Cuando un bien se encuentra sometido a régimen de copropiedad.

En sentido general, el administrador se encarga de:

a. Percibir los frutos de los bienes bajo su administración.


b. Cuidar de ellos y adoptar las medidas convenientes a fin de evitar su deterioro,
perdida o destrucción.
c. Procurar obtener la mayor rentabilidad posible de los bienes
d. Pagar las deudas y atender los gastos que correspondan al patrimonio que
administra.
e. Rendir cuentas de su gestión periódicamente.
f. Celebrar los actos que le concede el código civil u otras leyes, o que acuerden los
interesados (que tengan capacidad de ejercicio) con aprobación del juez.

Las medidas temporales sobre el fondo que tengan que ver con pretensiones sobre
administración de bienes son viables a tenor del artículo 678 del código procesal
civil, el cual indica que "en los procesos sobre nombramiento y remoción de
administradores de bienes, procede la ejecución anticipada de la futura decisión
final a efecto de evitar un perjuicio irreparable".

El magistrado al tomar conocimiento del pedido cautelar deberá entonces tener en cuenta
para conceder la medida si el daño que se alega estar por producirse es en verdad
inminente y si no es posible tanto su resarcimiento como el evitar que ocurra algún
perjuicio.

D. MEDIDA TEMPORAL EN EL PROCESO DE DESALOJO


En el art. 679 del código establece que en los procesos de desalojo por vencimiento de plazo
del contrato o por otro título que obligue la entrega, procede la ejecución anticipada
de la futura decisión final, cuando el demandante acredite indubitablemente el
derecho a la restitución pretendida y el abandono del bien.

El primer supuesto de hecho de este articulo está referido a que la pretensión procesal que
contiene el petitorio en el proceso principal sea de desalojo por la causal de
vencimiento del plazo del contrato, o por otro título que obligue la entrega, que
puede ser incluso por la causal de ocupante precario. El otro supuesto, contenido en
el mismo artículo corresponde a la verosimilitud del derecho invocado, que
conforme al Art. 674(norma genérica de la medida temporal sobre el fondo) se
aprecia y/o verifica por la firmeza del fundamento de la demanda y también por la

19
prueba aportada. A través del contrato de fecha cierta, el titulo o documento de
propiedad del bien, se acreditara de modo indubitable el derecho a la restitución
pretendida, el hecho de que el bien estè desocupado o que se haya producido el
abandono del bien, será acreditado igualmente a través de un documento idóneo,
que puede ser perfectamente una certificación policial expedida para tal efecto.

El desalojo, conocido antes como desahucio, es aquel proceso que promueve una persona
(el titular del derecho de propiedad, el arrendador, el comandante, el administrado.),
contra otra que ocupa indebidamente un bien, a efecto de que lo deje a disposición
de la primera. Como se aprecia, su finalidad es la restitución de bienes muebles e
inmuebles (art. 596 del C.P.C)

A través del proceso de desalojo se asegura la protección de los derechos de uso y disfrute
de determinados bienes, especialmente cuando son detentados sin ningún titulo(o
habiendo vencido éste). De manera el bien objeto de controversia es sustraído del
poder de quien lo posee contra la voluntad de la persona que tiene derecho legítimo
sobre él, contando el demandante con el auxilio de la fuerza pública si el caso lo
amerita.

En el proceso de desalojo no se discute la propiedad sino el derecho que tiene uso, goce y
posesión del bien.

Por mandato del artículo 679 del código procesal civil en esta clase de procesos son
admisibles las medidas temporales sobre el fondo. Así, pues, dicho numeral
establece que en los procesos de desalojo por vencimiento del plazo del contrato o
por otro título que obligue la entrega, procede la ejecución anticipada de la futura
decisión final, cuando el demandante acredite indubitablemente lo siguiente:

• El derecho a la restitución pretendida


• El abandono del bien.

E. MEDIDA TEMPORAL EN EL PROCESO DE INTERDICTO DE


RECOBRAR
Los interdictos son acciones extraordinarias de tramitación sumarísima en las que va a
dilucidarse la posesión actual de un determinado bien. Versan, pues, sobre el hecho
material de la posesión.

NUESTRO CÓDIGO CIVIL establece la defensa de la posesión mediante las acciones


posesorias y los interdictos. Así, en su artículo 921 preceptúa que "todo poseedor de
muebles inscritos y de inmuebles puede utilizar las acciones posesorias y los
interdictos…" ello guarda concordancia con el articulo 599 del código procesal civil
referido a la procedencia de los interdictos. Pero el último párrafo de esta norma
adjetiva agrega que también procede el interdicto que tiene por finalidad la
protección de la posesión de la servidumbre aparente (aquella manifiesta, visible:
como la de luz, de paso)

Los interdictos que contempla nuestro ordenamiento procesal son el de retener y el de


recobrar. En consecuencia, tendrán legitimidad-activa- para hacer uso de los
interdictos quienes se vean perturbados o despojados en su posesión.

20
El interdicto de recobrar- que es el que realmente nos interesa- es aquel proceso sumarísimo
cuya finalidad es la restitución parcial o total de un bien indebidamente despojado.
Se busca reponer de inmediato en la posesión de una cosa a quien fuera privado de
ella.

Esta clase de interdicto tiene como fundamento no solo el proteger el derecho a la posesión
actual, sino también el impedir que un tercero despoje de un bien en forma violenta
o sobre a quien goza del mencionado derecho real, en razón de que, aun cuando sea
controvertida la posesión, únicamente la autoridad jurisdiccional podrá decidir el
derecho y obrar en consecuencia.

El despojo de la posesión, generador del interdicto de recobrar, no puede derivar de un


proceso judicial previo, ello implicaría la improcedencia de la acción interdictal.
Puntualizamos que es factor condicionante de la procedencia del interdicto de
recobrar motivado por la desposesión ordenada judicialmente el emplazamiento o
no del desposeído. De esta manera, si éste no fue emplazado o citado en el proceso
donde se ejecuta la mencionada orden judicial, podrá interponer la demanda de
interdicto de recobrar. (Art. 605 del C.P.C)

Por otro lado, si el despojo obedece al ejercicio del derecho de defensa posesoria realizado
extrajudicialmente (a que se contrae el art. 920 del c.c), deberá declararse
improcedente la demanda de interdicto de recobrar. No procederá porque el citado
articulo faculta al poseedor que sufre el despojo para recobrar el bien, siempre y
cuando lo haga sin intervalo de tiempo y absteniéndose de las vías de hecho no
justificadas por las circunstancias.

Son efectos de la demanda de interdicto de recobrar declarada en la sentencia definitiva los


siguientes:

• El reponer al accionante en el derecho de posesión del que fuera excluido


injustamente.
• El pago de los frutos dejados de percibir y de la indemnización respectiva
por los daños y perjuicios sufridos.

Es admisible la medida temporal sobre el fondo en los procesos de interdicto de recobrar,


según se desprende del artículo 681 del código procesal civil que dispone que en el
interdicto de recobrar proceda la ejecución anticipada de la decisión final cuando el
demandante acredite verosímilmente:

• El despojo
• Su derecho a la restitución pretendida.

E) MEDIDAS INNOVATIVAS:

Son aquellas medidas cautelares de carácter excepcional que tienden a alterar el estado
de hecho o de derecho existente antes de la petición de su dictado

GENERALIDADES

«La medida cautelar innovativa no tiende a mantener el status existente, sino a alterar el
estado de hecho; o de derecho vigente antes de su dictado...» (MARTINEZ
BOTOS, 1994: 402''

21
«La denominada medida cautelar innovativa, por su finalidad, tiende variar el estado de una
situación de hecho existente al momento de iniciarse un juicio...» (MARTINEZ
BOTOS, 1994: 402).

De acuerdo a lo normado en el artículo 682 del Código Procesal Civil, ante la inminencia de
un perjuicio irreparable, puede el Juez dictar medidas | (cautelares innovativas)
destinadas a un estado de hecho o de derecho cuya alteración vaya a ser o es el
sustento de la demanda. Esta medida e (cautelar innovativa) es excepcional por lo
que sólo se concederá cuando no resulte aplicable otra prevista en la ley.

-MEDIDA INNOVATIVA EN CASO DE INTERDICCIÓN

El Juez, a petición de parte, o excepcionalmente de oficio, puede dictar en el proceso de


interdicción la medida cautelar (innovativa) que exija la naturaleza y alcances de la
situación presentada (art. 683 del C.P.C.).

-MEDIDA INNOVATIVA EN CASO DE CAUTELA POSESORIA

Cuando la demanda persigue la demolición de una obra en ejecución que daña la propiedad
o la posesión del demandante, puede el Juez disponer (como medida cautelar
innovativa) la paralización de los trabajos de edificación. Igualmente puede ordenar
(como medida cautelar innovativa) las medidas de seguridad tendientes a evitar el
daño que pudiera causar la caída de un bien en ruina o en situación de inestabilidad
(art. 684 del C.P.C.).

.MEDIDA INNOVATIVA EN CASO DE ABUSO DE DERECHO

Cuando la demanda versa sobre el ejercicio abusivo de un derecho, puede el Juez dictar las
medidas (cautelares innovativas) indispensables para evitar la consumación de un
perjuicio irreparable (art. 685 del C.P.C.).

-MEDIDA INNOVATIVA EN CASO DE DERECHO A LA INTIMIDAD, A LA


IMAGEN Y A LA VOZ

Cuando la demanda pretenda el reconocimiento o restablecimiento del derecho a la


intimidad de la vida personal o familiar, así como la preservación y debido
aprovechamiento de la imagen o la voz de lina persona, puede el Juez dictar la
medida (cautelar innovativa) que exija la naturaleza y circunstancias de la situación
presentada (art. 686 del C.P.C.).

F. MEDIDA DE NO INNOVAR O PROHIBICIÓN DE INNOVAR:


Son aquellas que impiden que se modifique la situación de hecho o de derecho, cuando tal
acto tenga una decisiva influencia en la solución del proceso y en la ejecución de la
sentencia.

Ante la inminencia de un perjuicio irreparable, puede el Juez dictar medidas (cautelares de


no innovar o de prohibición de innovar) destinadas a conservar la situación de
hecho o de derecho presentada al momento de la admisión de la demanda, en
relación a personas y bienes comprendidos en el proceso. Esta medida (de no
innovar o de prohibición de innovar) es excepcional por lo que se concederá sólo
cuando no resulte de aplicación otra prevista en la ley (art. 687 del C.P.C.).

22
Según Alsina, «... la prohibición de innovar puede ser definida como la medida precautoria
por la cual se tiende al mantenimiento de la situación de hecho o de derecho al
momento de ser decretada» (ALSINA, 1962, Tomo V- 526).

Para Alvarez Juliá, Neuss y Wagner, la prohibición de innovar «... es una medida cautelar
que tiene por objeto el mantenimiento de la situación de hecho existente al tiempo
de ser decretada con relación a las cosas sobre las que versa el litigio» (ALVAREZ
JULIA; NEUSS; y WAGNER, 1990: 443).

G. GENERALIDADES SOBRE LOS PROCESOS DE EJECUCION

Los procesos de ejecución se encuentran regulados en el Título V («Procesos de


Ejecución») de la Sección Quinta («Procesos Contenciosos») del Código Procesal
Civil.
El proceso de ejecución «... es aquel mediante el cual se persigue el cumplimiento
forzado de: a) sentencia consentida o ejecutoriada; b) transacciones o acuerdos
homologados judicialmente; c) cobro de honorarios regulados en concepto de
costas; d) multas o sanciones conminatorias procesales; e) títulos ejecutivos»
(ALVAREZ JULIA; NEUSS; y WAGNER, 1990: 345).

Lino Palacio define al proceso de ejecución como «... aquel cuyo objeto consiste en
una pretensión tendiente a hacer efectiva -de acuerdo con la modalidad
correspondiente al derecho que debe satisfacerse- la sanción impuesta por una
sentencia de condena» (PALACIO, 1994, Tomo VII: 210-211). Lino Palacio agrega
que «... el proceso de ejecución es susceptible de agotar autónomamente el
cometido de la función jurisdiccional, o sea que, en ciertos casos, es posible llevar a
cabo la ejecución forzada sin que ella haya sido precedida por un proceso de
conocimiento. Tal es el supuesto de los denominados títulos ejecutivos
extrajudiciales, a los que la ley, en razón de tratarse de documentos que contienen
una autodeclaración de certeza del derecho proveniente del deudor o de la
administración pública, asigna efectos equivalentes a los de una sentencia
condenatoria, regulando a su respecto un proceso autónomo, aunque
sustancialmente análogo (...) al estructurado en materia de ejecución de sentencias»
(PALACIO, 1994, Tomo VII: 211).

Según De la Plaza, «... caracterizase el proceso de ejecución, en relación íntima con


la naturaleza de la pretensión que en él se formula, por la finalidad concreta y
específica que se persigue, que no es otra sino la de actuar en defensa de un derecho
ya reconocido, con mayor o menor amplitud, para lograr que se cumpla, designio
último del proceso, con fines reparadores de una violación que consiste en el
incumplimiento por el que las debe de las obligaciones que contrajo» (DE LA
PLAZA, 1944: 894).
Gómez de Liaño González sostiene que las características de la ejecución procesal
son las que indica a continuación:
«l.-Jurisdiccionalidad. Una de las funciones que integran la actividad jurisdiccional,
es la ejecución (...).
(...)

23
(...) La ejecución entraña graves peligros en orden a los derechos de la persona,
debiendo revestir necesariamente de las garantías que otorga la jurisdicción (...).

a) Autonomía (...).
(...)
(...) El proceso de ejecución, puede ser anterior, y en consecuencia desvinculado 'ab
initio' de la cognición que, en el proceso civil, puede no llegar a producirse. Puede
también ser posterior, y ello constituye el supuesto normal. E incluso puede ser una
consecuencia -el declarativo- del de ejecución para impedir la continuación de la
ejecución, por causas sobrevenidas de vigencia inexcusables. Por todo ello, por
algún sector doctrinal se afirma la autonomía de la ejecución, generalmente referida
a la inversión cronológica de los dos procesos, porque en todo caso si la cognición
no ha precedido a la ejecución, vendrá o puede venir después (...).
b) Certeza jurídica. La nota autonómica está ligada a la certeza jurídica,
porque la ejecución procede únicamente cuando existe certeza sobre el derecho que
pretende hacer efectivo, no bastando la presencia de un derecho cualquiera, sino que
ha de parecer rodeado de unas exigencias legales. La máxima certeza es la que
proporciona la sentencia recaída en anterior proceso declarativo (...).
Sin embargo, en el proceso civil, existen casos en los que el derecho aparece
revestido de unas circunstancias, que le otorgan una certeza legal, a la que
normativamente se le conoce el privilegio de la ejecución directa sin necesidad de
que su autenticidad sea verificada por una resolución judicial previa (...).
c) Actividad coactiva y forzosa. Para exigir el cumplimiento aparecen
primero las medidas coactivas de carácter sicológico, consistentes en la amenaza de
un mal impuesto al transgresor de la norma, como puede ser el embargo mismo, o el
arresto sustitutorio en caso de ejecución de penas pecuniarias. La propia mecánica
del proceso de ejecución opera primeramente como prevención del incumplimiento,
en cuanto el mismo garantiza que si lo mandado no es obedecido la amenaza será
puesta en práctica, y cuando aquéllas resultan eficaces, se habla de ejecución pasiva,
porque realmente la ejecución activa comienza cuando las medidas coactivas no han
dado resultado, porque, la ejecución en sentido propio supone una obligación
incumplida (...).
En el campo civil, (...) el 'poner las manos encima', no se refiere a aspectos
personales, sino exclusivamente patrimoniales...» (GOMEZ DE LLANO
GONZALEZ, 1992: 270-273)

H. TITULOS EJECUTIVOS Y DE EJECUCION

El título ejecutivo o de ejecución «... es un documento en el que consta el derecho


que ha de hacerse efectivo por la ejecución y cuya cualidad -ejecutiva- es declarada
por la ley» (KISCH, 1940:335).

Para Mattirolo, el título ejecutivo o de ejecución es «... el que, además de afirmar la


existencia del derecho, contiene en sí virtualmente la orden para el deudor de
ejecutar su obligación, bajo pena de ser obligado por la autoridad pública»
(MATTIROLO, s/a, Tomo II: 98).

24
Gómez de Liaño González afirma que los títulos ejecutivos o de ejecución tienen
que observar estos requisitos:

«a) De orden formal, que se concretan en el documento revestido de las


formalidades legales.

b) De orden material, relativo a las calidades que debe ostentar la obligación que
contiene, y que se concretan en las siguientes:
1E.- Son definitivos, aplicables a los judiciales, en el sentido de ser firmes y no
estar sujetos a impugnación. Requisito que falta en aquellas resoluciones que se
ejecutan provisionalmente. Cosa juzgada y ejecución son términos inseparables.
2E - Referidos a la cantidad líquida y determinada, que nos da el alcance concreto
de los actos ejecutivos.
Cuando falta este requisito en la propia ejecución de sentencia y como trámite de la
misma, es necesaria su previa determinación.

3E.- Vencida y exigible. No sometida a plazo ni condición, extremos que habrán de


deducirse del título» (GOMEZ DE LIAÑO GONZALEZ, 1992: 281).

En opinión de Ramos Méndez, «existen (...) dos grandes grupos de títulos


ejecutivos: los jurisdiccionales y los extras jurisdiccionales. Los primeros son el
resultado de un pronunciamiento jurisdiccional previo; los segundos gozan de
fuerza ejecutiva por previsión expresa del derecho positivo, por razones de
oportunidad y con el deseo de prestar una tutela jurídica eficaz» (RAMOS
MEÑDEZ, 1992, Tomo II: 996).

Ramos Méndez precisa que son títulos ejecutivos jurisdiccionales los que indica
seguidamente:

«a) Las sentencias firmes (...).


b) Cualesquiera otras resoluciones jurisdiccionales (...).
c) Los laudos arbitrales...» (RAMOS MENDEZ, 1992, Tomo II- 1007-1008).

Ramos Méndez, en cuanto a los llamados títulos ejecutivos extra jurisdiccionales,


refiere lo siguiente:

«Frente a los títulos ejecutivos, cuya gestación y eficacia ejecutiva deriva


directamente de un pronunciamiento jurisdiccional previo, aparecen otra serie de
títulos ejecutivos que, en contraposición, se suelen denominar ejecutivos extra
jurisdiccionales. La creación de estos títulos obedece en la casi generalidad de los
casos a una libre manifestación de voluntad de los particulares. Su eficacia ejecutiva
viene establecida por la ley casuísticamente, siempre que en su creación se observen
determinados requisitos que garanticen la autenticidad de su producción y que la
documenten formalmente. Su razón de ser estriba en las necesidades de agilización
del tráfico jurídico y en criterios de oportunidad legislativa respecto del tratamiento
jurisdiccional de determinados problemas jurídicos.
(...)

25
(...) La actividad ejecutiva tanto puede apoyarse en un pronunciamiento
jurisdiccional previo, como en otro título documental al que la norma positiva
reconoce idoneidad para el inicio de la ejecución (...). La ley puede sin duda, por
razones prácticas o de oportunidad, abreviar el trámite procesal de la acción. Esto es
lo que ocurre con el título ejecutivo extra jurisdiccional: creado con ciertas garantías
de solemnidad y constancia documental, la norma le dota de eficacia ejecutiva, lo
que se traduce en una abreviación del processus iudicci. Ello es así porque el título
documenta el derecho de las partes. En realidad, el título sólo es ejecutivo en un
proceso de ejecución, a cuyo término se concreta el derecho de las partes (...).
(...)
La eficacia ejecutiva de estos títulos está subordinada a un preciso rigor formal en
su creación, o, en su caso, a determinados actos de preparación para integrar su
ejecutividad. Comprobada jurisdiccionalmente esta prerrogativa, la ejecución se
despacha inaudita parte (...). Para no desvirtuar el propio sentido del título extra
jurisdiccional, los motivos de oposición a la ejecución son asimismo limitados...»
(RAMOS MENDEZ, 1992, Tomo 11:1102-1103).
De conformidad con lo dispuesto en el artículo 688 del Código Procesal Civil, sólo
se puede promover ejecución en virtud de:

1. Título ejecutivo. Al respecto el artículo 693 del Código Procesal Civil prescribe
que se puede promover proceso ejecutivo en mérito de los siguientes títulos
(ejecutivos): 1. títulos Valores que confieran la acción cambiaría, debidamente
protestados o con la constancia de la formalidad sustitutoria del protesto respectiva;
o, en su caso, con prescindencia de dicho protesto o constancia, conforme a lo
previsto en la Ley de la materia (Ley de Títulos Valores: Ley Nro. 27287); 2. la
constancia de inscripción y. titularidad expedida por la Institución de Compensación
y Liquidación de Valores, en el caso de valores representados por anotación en
cuenta, por los derechos que den lugar al ejercicio de la acción cambiaría, conforme
a lo previsto en la ley de la materia; 3. prueba anticipada que contiene un
documento privado reconocido; 4. copia certificada de la Prueba anticipada que
contiene una absolución de posiciones, expresa o ficta; 5. documento privado que
contenga transacción extrajudicial; 6. documento impago de renta por
arrendamiento, siempre que se acredite instrumentalmente la relación contractual; 7.
testimonio de escritura pública; y 8. otros títulos a los que la ley da mérito ejecutivo.

2. Título de ejecución. Sobre el particular, el artículo 713 del Código Procesal


Civil establece que son títulos de ejecución: 1. las resoluciones judiciales firmes; 2.
los laudos arbitrales firmes; 3. las Actas de Conciliación Fiscal. de acuerdo a ley; y
4. los que la ley señale.

A. REQUISITOS COMUNES DE LA EJECUCION

A juicio de Mattirolo, son requisitos de la ejecución:

«a) Que el demandante posea un título ejecutivo.

b) Que la copia de este título esté extendida en forma ejecutiva.

26
c) Que hayan sido antes notificados al deudor el título ejecutivo y el mandamiento.

d) Que el crédito por que se procede sea cierto y líquido» (MATTIROLO s/a,
Tomo II: 97).

Rocco, acerca de los requisitos de la ejecución, señala que son los siguientes:

«Certeza, resultante del documento judicial o de otros documentos, que la ley


equipara a los documentos judiciales; liquidez del derecho cierto, esto es, específica
determinación cualitativa y cuantitativa del contenido del derecho; exigibilidad del
derecho cierto y líquido, a saber, posibilidad de ejercicio inmediato del derecho,
constituyen la calidad que el derecho sustancial debe tener para que pueda
materialmente ser realizado sobre el patrimonio del obligado» (ROCCO, 1976,
Volumen IV: 145).

De acuerdo a lo normado en el artículo 689 del Código Procesal Civil, procede la


ejecución cuando la obligación contenida en el título es:

A. Cierta. Es condición para la ejecución «... que el crédito sea cierto, esto es, que
su actual y real existencia nazca de modo indubitado del título ejecutivo...»
(MATTIROLO, s/a, Tomo II: 109).

B. Expresa. Mora señala al respecto lo siguiente:

«…Expresa, del latín expressio, expressus, que significa declara, precisamente lo


que se quiere dar a entender. El documento debe contener una obligación expresa,
es decir, debe expresarse en el (...) el contenido y alcance de la obligación, las
partes vinculadas y los términos en que la obligación se ha estipulado.
(…)
(…) La existencia de una obligación que está implícita, ese documento no prestara
merito ejecutivo por faltarle el carácter de expreso; porque lo que la ley quiere es
que el documento (…) declare o manifesté en forma directa el contenido y alcance
de la obligación y los términos y condiciones en que esta se halla pactada, las
partes, etc., sin que para ello haya necesidad de acudir a raciocinios, a hipótesis, a
teorías o suposiciones.
(…) Tampoco serán obligaciones expresas aquellas que estén indicadas mediante
símbolos, escrituras secretas jeroglíficos o claves especiales, porque son
representativos y no declarativos. Es menester que normalmente y con la sola
lectura (…) se determine en forma directa o inmediata y la obligación, sus términos,
contenido, etc., para que pueda afirmarse que la obligación expresa» (MORA, 1973,
Tomo I: 93-94)

C. Exigible. «por obligaciones exigible se entiende aquella que no está su jeta a


plazo ni a condición, o que habiéndolo estado se ha vencido el plazo y cumplido la
condición…» (PALLARES,1989: 562).

27
Cuando la obligación contenida en el título es de dar suma de dinero, debe ser,
además, liquida o liquidable mediante operación aritmética (Art.689, parte final, del
C.P.C). «… Llamase obligación liquida aquella que surge directamente con un
monto determinado y que permite accionar en forma inmediata para obtener su
cumplimiento …» (FALCON, 1978: 349). Álvarez Juliá, Neus y Wagner, sobre el
concepto de suma liquida y liquidable, expresan que «… la primera es la que se
encuentra determinada en el titulo y la segunda (suma liquidable), la que a pesar de
que no hallarse numéricamente expresada en aquel, puede ser el cálculo de interese
pactados…» (ALVAREZ JULIA, NEUSS; Y WANGER, 1990: 353). Los
mencionados juristas destacan que «… la cantidad será ilíquida cuando no sea
posible establecer su monto basándose en las constancias del título sin una previa
liquidación» (ALVAREZ JULIA, NEUSS; Y WANGER, 1990: 353).

B. LEGITIMACION ENLOS PROCESOS DE EJECUCIÓN

En cuando a la legitimación activa en los procesos de ejecución, el artículo 690,


primer párrafo, del código procesal civil establece que está legitimado para
promover ejecución quien en el titulo ejecutivo o de ejecución tiene reconocido un
derecho en su favor.

En lo que concierne a la legitimación pasiva en los procesos de ejecución, se infiere


del artículo 690, primer párrafo, del Código Procesal Civil, que recae en aquél que
en el título ejecutivo o de ejecución tiene la calidad de obligado.
Finalmente, en lo que respecta a la intervención de terceros en los procesos de
ejecución, el artículo 690 del Código Procesal Civil, en su parte final, prescribe que
cuando la ejecución pueda afectar derecho de tercero, se debe notificar a éste con el
mandato ejecutivo o de ejecución. La intervención del tercero se sujetará a lo
dispuesto en el artículo 101 de dicho cuerpo de leyes, conforme al cual: A. los
terceros deben invocar interés legítimo; B. la solicitud de intervención del tercero
tendrá la formalidad prevista para la demanda, en lo que fuera aplicable, debiendo
acompañarse los medios probatorios correspondientes; C. el Juez declarará la
procedencia o denegará de plano el pedido de intervención del tercero (en el primer
caso, dará curso a las peticiones del tercero legitimado); D. sólo es apelable la
resolución que deniega la intervención; y E. los intervinientes se incorporan al
proceso en el estado en que este se halle al momento de su intervención.

C. LA IMPUGNACION EN LOS PROCESOS DE EJECUCION

De acuerdo a lo normado en el artículo 691 del Código Procesal Civil:


A. El plazo para interponer apelación contra la sentencia es de cinco días contado
desde notificada ésta.

B. En todos los casos en que en el Título V («Procesos de Ejecución») de la


Sección Quinta («Procesos Contenciosos») del Código Procesal Civil se conceda
apelación con efecto suspensivo, es de aplicación el trámite previsto en el artículo
376 de dicho cuerpo de leyes, siendo este último trámite también aplicable a la

28
apelación de la resolución final. El referido artículo 376 del Código Procesal Civil
señala que:

 La apelación contra los autos a ser concedida con efecto suspensivo, se


interpone dentro de los siguientes plazos: 1. tres días si el auto es
pronunciado fuera de audiencia, siendo éste también el plazo para adherirse
y para su contestación, si la hubiera; o 2. en la misma audiencia, si el auto
fuera expedido en ella, pero su fundamentación y demás requisitos serán
cumplidos en el mismo plazo que el inciso anterior.
 El Secretario de Juzgado enviará el expediente al superior dentro de cinco
días de concedida la apelación o la adhesión, en su caso, bajo
responsabilidad.
 Dentro de cinco días de recibido, el superior comunicará a las partes que los
autos están expeditos para ser resueltos y señalará día y hora para la vista de
la causa.
 Es inadmisible la alegación de hechos nuevos.

E. La resolución definitiva se expedirá dentro de los cinco días siguientes a la vista


de la causa.

C. Si la apelación es concedida sin efecto suspensivo, tendrá la calidad de diferida,


siendo de aplicación el artículo 369 del Código Procesal Civil en lo referente a su
trámite. El mencionado artículo 369 del Código Procesal Civil establece que: a)
además de los casos en que este Código (CP.C.) lo disponga, de oficio o a pedido de
parte, el Juez puede ordenar que se reserve el trámite de una apelación sin efecto
suspensivo, a fin de que sea resuelta por el superior conjuntamente con la sentencia
u otra resolución que el Juez señale, siendo la decisión motivada del Juez
inimpugnable; y b) la falta de apelación de la sentencia o de la resolución señalada
por el Juez determina la ineficacia de la apelación diferida.

D. LIMITACION CAUTELAR EN LOS PROCESOS DE EJECUCION

En los procesos de ejecución, cuando se haya constituido prenda, hipoteca o


anticresis en favor del ejecutante en garantía de su crédito, no podrá cautelarse éste
con otros bienes del deudor, salvo que el valor de los bienes gravados no cubra el
importe de lo adeudado por capital, intereses, costas y costos, o por otros motivos
debidamente acreditados por el ejecutante y admitidos por el Juez en decisión
inimpugnable (art. 692 del C.P.C.).

E. PROCESO EJECUTIVO

7.1 Generalidades sobre el proceso ejecutivo


«Juicio ejecutivo es el procedimiento sumario en el cual se persigue, por embargo y
venta de los bienes del deudor, el cobro de un crédito en dinero que resulta
plenamente justificado del título mismo» (CASTRO, 1931, Tomo III: 39).

29
Azula Camacho estima que el proceso ejecutivo «... es el conjunto de actuaciones
cuyo fin es obtener la plena satisfacción de una prestación u obligación a favor del
demandante y a cargo del demandado, la cual debe estar contenida en una sentencia
declarativa de condena -que es el camino para llegar a él- o en un documento
emanado directamente del deudor, pero que cumple los requisitos que al efecto
exige la ley» (AZULA CAMACHO, 1994, Tomo IV: 1).
El proceso ejecutivo se encuentra normado en el Capítulo II («Proceso Ejecutivo»)
del Título V («Procesos de Ejecución») de la Sección Quinta («Procesos
Contenciosos») del Código Procesal Civil.
Con arreglo a lo previsto en el artículo 694 del Código Procesal Civil, se puede
demandar ejecutivamente las siguientes obligaciones:

1. Obligación de dar.
2. Obligación de hacer.
3. Obligación de no hacer.

1.2 Títulos ejecutivos

Se puede promover proceso ejecutivo en mérito de los siguientes títulos (previstos


en el art. 693 del C.P.C.):

1. Títulos Valores que confieran la acción cambiaría, debidamente protestados o


con la constancia de la formalidad sustitutoria del protesto respectiva; o, en su
caso, con prescindencia de dicho protesto o constancia, conforme a lo previsto
en la ley de la materia (Ley de Títulos Valores: Ley Nro. 27287).

2. La constancia de inscripción y titularidad expedida por la Institución de


Compensación y Liquidación de Valores, en el caso de valores representados por
anotación en cuenta, por los derechos que den lugar al ejercicio de la acción
cambiaria, conforme a lo previsto en la ley de la materia.
3. Prueba anticipada que contiene un documento privado reconocido.
4. Copia certificada de la Prueba anticipada que contiene una absolución de
posiciones, expresa o ficta.
5. Documento privado que contenga transacción extrajudicial.
6. Documento impago de renta por arrendamiento, siempre que se acredite
instrumentalmente la relación contractual.
7. Testimonio de escritura pública.
8. Otros títulos a los que la ley da mérito ejecutivo.

1.3 La demanda en el proceso ejecutivo

Gómez de Liaño González dice sobre la demanda ejecutiva lo siguiente:

«Ha de formularse en los términos prevenidos para la ordinaria (...), lo que


evidentemente hace referencia a su estructura formal porque en relación con su
contenido al centrarse sobre el título ejecutivo, resta trascendencia a la demanda
como documento alegatorio que sólo tiene razón de ser sobre la base del desarrollo
de aquél, y su relación fáctica se refiere a las circunstancias que originaron el título,

30
a su naturaleza, y a sus consecuencias definitivas que sirven de base para que se
decrete la ejecución. Y en la fundamentación jurídica, tanto procesal como
sustantiva, se indicará la viabilidad del título y la procedencia de la pretensión
ejecutiva, por lo que la demanda se configura aquí como una declaración de
voluntad de que se proceda a la ejecución del título que le sirve de base, sin que
tenga como fin anticipar o plantear argumentos, sino únicamente convencer al juez
de la existencia de un título a fin de que se ordene despachar la ejecución.

Por eso la demanda ejecutiva es un documento elemental que suele incluso estar
impreso en relación con determinados títulos, en cuanto se limita a consignar las
circunstancias y datos del título en cuestión.

La demanda se limitará a solicitar que se despache la ejecución frente a los bienes


del demandado, por una cantidad concreta y determinada deducida directamente del
título presentado, e interesando ulterior sentencia de remate que declare haber lugar
a seguir la ejecución adelante, contenido limitado en consonancia con la naturaleza
ejecutiva que predicamos, y que impide efectuar peticiones de otro orden»
(GOMEZ DE LIAÑO GONZALEZ, 1992: 294).

En los procesos ejecutivos, y a tenor del artículo 695 del Código Procesal Civil a la
demanda se acompaña el título ejecutivo (que debe ser uno de los indicados en el
art. 693 del C.P.C.), además de los requisitos y anexos previstos en los artículos 424
y 425 de dicho Código adjetivo, en lo que corresponda.

El artículo 424 del Código Procesal Civil trata sobre los requisitos de la demanda y
señala que ésta se presenta por escrito y contendrá:

1. La designación del Juez ante quien se interpone.


2. El nombre, datos de identidad, dirección domiciliaria y domicilio procesal del
demandante.
3. El nombre y dirección domiciliaria del representante o apoderado del
demandante, si no puede comparecer o no comparece por sí mismo.
4. El nombre y dirección domiciliaria del demandado. Si se ignora esta última, se
expresará esta circunstancia bajo juramento que se entenderá prestado con la
presentación de la demanda.
5. El petitorio, que comprende la determinación clara y concreta de lo que se pide.
6. Los hechos en que se funde el petitorio, expuestos enumeradamente en forma
precisa, con orden y claridad.
7. La fundamentación jurídica del petitorio.
8. El monto del petitorio, salvo que no pudiera establecerse.
9. La indicación de la vía procedimental que corresponde a la demanda.
10. Los medios probatorios.
11. La firma del demandante o de su representante o de su apoderado, y la del
abogado, la cual no será exigible en los procesos de alimentos. El secretario
respectivo certificará la huella digital del demandante analfabeto.

Por su parte, el artículo 425 del Código Procesal Civil trata sobre los anexos de la
demanda y establece que a la demanda debe acompañarse:

31
1. Copia legible del documento de identidad del demandante y, en su caso, del
representante.
2. El documento que contiene el poder para iniciar el proceso, cuando se actúe por
apoderado.
3. La prueba que acredite la representación legal del demandante, si se trata de
personas jurídicas o naturales que no pueden comparecer por sí mismas.
4. La prueba de la calidad de heredero, cónyuge, curador de bienes, administrador
de bienes comunes, albacea o del título con que actúe el demandante, salvo que tal
calidad sea materia del conflicto de intereses y en el caso del procurador oficioso.
5. Todos los medios probatorios destinados a sustentar su petitorio, indicando con
precisión los datos y lo demás que sea necesario para su actuación. A este efecto
acompañará por separado pliego cerrado de posiciones, de interrogatorios para cada
uno de los testigos y pliego abierto especificando los puntos sobre los que versará el
dictamen pericial, de ser el caso.
6. Los documentos probatorios que tuviese en su poder el demandante. Si no se
dispusiera de alguno de estos, se describirá su contenido, indicándose con precisión
el lugar en que se encuentran y solicitándose las medidas pertinentes para su
incorporación al proceso.
7. Copia certificada del Acta de Conciliación Extrajudicial, en los procesos
judiciales cuya materia se encuentre sujeta a dicho procedimiento previo.

1.4 Órgano jurisdiccional competente para conocer de los procesos ejecutivos



En los procesos ejecutivos, el Juez de Paz Letrado es competente para conocer las
pretensiones (ejecutivas) cuya cuantía no sea mayor de cincuenta Unidades de
Referencia Procesal. Las pretensiones que superen dicho monto son de competencia
del Juez Civil. Así lo determina el artículo 696 del Código Procesal Civil.
1.5 Proceso de ejecución de obligación de dar suma de dinero

1.5.1 Generalidades

Lo concerniente al proceso de ejecución de obligación de dar suma de dinero está


regulado en el Subcapítulo 2 («Ejecución de Obligación de Dar
Suma de Dinero») del Capítulo II («Proceso Ejecutivo») del Título V («Procesos de
Ejecución») de la Sección Quinta («Procesos Contenciosos») del Código Procesal
Civil.

Es de destacar que, conforme se desprende del artículo 689 del Código Procesal
Civil, para la ejecución de obligación de dar suma de dinero se requiere que la
obligación contenida en el título ejecutivo sea:

A. Cierta.
B. Expresa.
C. Exigible.
D. Líquida o liquidable mediante operación aritmética.

32
1.5.2 Mandato ejecutivo en el proceso de ejecución de obligación de dar
suma de dinero

El mandamiento ejecutivo «... es el documento en el que consta la orden impartida


por el juez al oficial de justicia para que requiera al deudor el pago de la suma
adeudada y, subsidiariamente, trabe embargo sobre bienes suficientes para cubrir
esa suma» (PALACIO, 1994, Tomo VII. 392).
«En el mandamiento debe constar la cantidad cuyo pago se reclama, más otra que
incumbe al juez fijar para responder a intereses y postas y que reviste carácter
provisional hasta tanto se practique la pertinente liquidación. Debe también
contener autorización para requerir el auxilio de la fuerza pública y el allanamiento
de domicilio para el caso de que el deudor se resista a la diligencia...» (PALACIO,
1994, Tomo VII: 393).

Conforme a nuestro ordenamiento jurídico, el Juez calificara el titulo ejecutivo,


verificando la concurrencia de los requisitos formales del mismo (es decir, que la
obligación contenida en el título sea cierta, expresa, exigible y líquida o liquidable:
art. 689 del C.P.C.). De considerarlo admisible dan trámite a la demanda expidiendo
mandato ejecutivo debidamente fundamentado, el que contendrá una orden de pago
de lo adeudado, incluyendo intereses y gastos demandados, bajo apercibimiento de
iniciarse la ejecución forzada, (art. 697, primer párrafo, del C.P.C.).

El mandato ejecutivo es apelable sin efecto suspensivo. La apelación sólo podrá


fundarse en la falta de requisitos formales del título (art. 697, según párrafo, del
C.P.C.).

Si la obligación contenida en el título ejecutivo es en parte liquida y en parte


ilíquida, se puede demandar la primera (art. 697, parte final, del C.P.C)

1.5.3 Aseguramiento de la ejecución en el proceso de ejecución de


obligación de dar suma de dinero

En el proceso de ejecución de obligación de dar suma de dinero, el ejecutante puede


solicitar al Juez el aseguramiento de la ejecución, aplicando para tal efecto lo
previsto en el Subcapítulo 1 («Medidas para Futura Ejecución Forzada»: secuestro
judicial o conservativo, embargo en forma de depósito, embargo en forma de
inscripción, embargo en forma de retención, embargo en forma de intervención en
recaudación o en información y embargo en forma de administración) del Capítulo
II («Medidas Cautelares Específicas») del Título IV («Proceso Cautelar») de la
Sección Quinta («Procesos Contenciosos») del Código Procesal Civil, en lo que sea
pertinente. Así lo establece el artículo 698 del indicado cuerpo de leyes.

1.5.4 Denegación de la ejecución en el proceso de ejecución de


obligación de dar suma de dinero

En el proceso de ejecución de obligación de dar suma de dinero, si el título


ejecutivo no reúne los requisitos formales (es decir, que la obligación contenida en

33
el título sea cierta, expresa, exigible y líquida o liquidable: art. 689 del C.P.C.), el
Juez de plano denegará la ejecución (art. 699, primer párrafo, del C.P.C.).

El auto denegatorio sólo se notificará al ejecutado si queda consentido o


ejecutoriado (art. 699, parte final, del C.P.C.).

1.5.5 La contradicción en el proceso de ejecución de obligación de dar


suma de dinero

En el proceso de ejecución de obligación de dar suma de dinero, el ejecutado puede


contradecir la ejecución y proponer excepciones o defensas previas, dentro de cinco
días de notificado con el mandato ejecutivo, proponiendo los medios probatorios.
Sólo son admisibles en la contradicción la declaración de parte, los documentos y la
pericia (art. 700, primer párrafo, del C.P.C.).
La contradicción en el proceso de ejecución de obligación de dar suma de dinero se
podrá fundar (según el art. 700 del C.P.C.) en:
1. Inexigibilidad o iliquidez de la obligación contenida en el título.
2. Nulidad formal o falsedad del título ejecutivo; o, cuando siendo éste un título
valor emitido en forma incompleta hubiere sido completado en forma contraria a los
acuerdos adoptados, debiendo en este caso observarse la ley de la materia (es decir,
la Ley de Títulos Valores: Ley Nro. 27287).
3. La extinción de la obligación exigida.
4. Excepciones (como las de incompetencia, incapacidad del demandante o de su
representante, representación defectuosa o insuficiente del demandante o del
demandado, oscuridad o ambig3edad en el modo de proponer la demanda, falta de
agotamiento de la vía administrativa, falta de legitimidad para obrar del demandante
o del demandado, Iitispendencia, cosa juzgada, desistimiento de la pretensión,
conclusión del proceso por conciliación o transacción, caducidad, prescripción
extintiva y convenio arbitral: art. 446 del C.P.C.) y defensas previas.
El Juez debe declarar liminarmente la improcedencia de la contradicción si ésta se
funda en supuestos distintos a los enumerados precedentemente (art. 700, parte
final, del C.P.C.).

1.5.6 Trámite del proceso de ejecución de obligación de dar suma de


dinero

Lo concerniente al trámite del proceso de ejecución de obligación de dar suma de


dinero es materia de regulación legal en los artículos 701 y 702 del Código Procesal
Civil, que establecen lo siguiente:

- Si hay contradicción se concede traslado al ejecutante, quien deberá


absolverla dentro de tres días proponiendo los medios probatorios
respectivos (art. 701, primer párrafo, del C.P.C.).
- El Juez citará a audiencia (única) para dentro de diez días de realizada la
absolución de la contradicción o sin ella, la que se sujetará a lo dispuesto en
el artículo 555 del Código Procesal Civil, en lo que fuese aplicable (art.
701, primer párrafo, del C.P.C.). El referido artículo 555 del Código
Procesal Civil prescribe que:

34
a) Al iniciar la audiencia, y de haberse deducido excepciones o
defensas previas, el Juez ordenará al demandante que las absuelva,
luego de lo cual se actuarán los medios probatorios pertinentes a
ellas.
b) Concluida su actuación, si encuentra infundadas las excepciones o
defensas previas propuestas, declarará saneado el proceso y
propiciará la conciliación proponiendo su fórmula. De producirse
ésta, será de aplicación lo dispuesto en el artículo 470 del Código
Procesal Civil, conforme al cual: a) si se produjera conciliación, el
Juez especificará cuidadosamente el contenido del acuerdo; b) el
acta debidamente firmada por los intervinientes y el Juez equivale a
una sentencia con la autoridad de cosa juzgada; y c) los derechos que
de allí emanen pueden ser ejecutados, protocolizados o inscritos con
el sólo mérito de la copia certificada del acta.
c) A falta de conciliación, el Juez, con la intervención de las partes,
fijará los puntos controvertidos y determinará los que van a ser
materia de prueba.
d) A continuación, rechazará los medios probatorios que considere
inadmisibles o improcedentes y dispondrá la actuación de los
referidos a las cuestiones probatorias que se susciten, resolviéndolas
de inmediato.
e) Actuados los medios probatorios referentes a la cuestión de fondo, el
Juez concederá la palabra a los Abogados que así lo soliciten. Luego,
expedirá sentencia.
f) Excepcionalmente, puede reservar su decisión por un plazo que no
excederá de diez días contados desde la conclusión de la audiencia.
- Si no se formula contradicción, el Juez expedirá sentencia sin más trámite
ordenando llevar adelante la ejecución (art. 701, último párrafo, del C.P.C.).
- El plazo para expedir sentencia es de cinco días de realizada la audiencia o
de vencido el plazo para contradecir (art. 702 del C.P.C.).

1.5.7 Señalamiento de bienes libres de gravamen en el proceso de


ejecución de obligación de dar suma de dinero

Lo relativo al señalamiento de bienes libres de gravamen en el proceso de ejecución


de obligación de dar suma de dinero se encuentra normado en el artículo 703 del
Código Procesal Civil de esta manera:

- Si al expedirse la sentencia en primera instancia el ejecutante desconoce la


existencia de bienes de propiedad del deudor, solicitará que se le requiera
para que dentro del quinto día señale uno o más bienes libres de gravamen o
bienes parcialmente gravados cuyo saldo de cobertura posible resulte
cuantitativamente suficiente para cuando menos igualar el valor de la
obligación materia de ejecución, bajo apercibimiento del juez de declararse
su disolución y liquidación.
- Consentida o firme la resolución, concluirá el proceso ejecutivo y el Juez
remitirá copias a la Comisión de Procedimientos Concúrsales del
INDECOPI o a la Comisión Delegada que fuera competente, la que,

35
conforme a la Ley de Ja materia (es decir, la Ley General del Sistema
Concursal: Ley Nro. 27809), procederá a publicar dicho estado, debiendo
continuar con el trámite legal.
- El apercibimiento contenido en el presente artículo (art. 703 del C.P.C.)
también será de aplicación en la etapa procesal de ejecución forzada que se
desarrolle luego del inicio de un procedimiento de ejecución de sentencia
derivada de un procedimiento de conocimiento, abreviado o sumarísimo.

1.6 Proceso de ejecución de obligación de dar bien mueble determinado

Lo concerniente al proceso de ejecución de obligación de dar bien mueble


determinado está regulado en el Subcapítulo 3 («Ejecución de Obligación de Dar
Bien Mueble Determinado») del Capítulo II («Proceso Ejecutivo») del Título V
(«Procesos de Ejecución») de la Sección Quinta («Procesos Contenciosos») del
Código Procesal Civil.

De acuerdo a lo normado en el artículo 704 del Código Procesal Civil, si el título


ejecutivo contiene obligación de dar bien mueble determinado, el proceso se
tramitará conforme a lo dispuesto para la ejecución de obligación de dar suma de
dinero (en el Subcapítulo 2 del Capítulo II del Título V de la Sección Quinta de
dicho cuerpo de leyes), con las modificaciones del presente Subcapítulo 3 del
Capítulo II del Título V de la Sección Quinta del Código Procesal Civil.
En el proceso de ejecución de obligación de dar bien mueble determinado, el
mandato ejecutivo contiene (según el art. 705 del C.P.C.).

1. La intimación al ejecutado para que entregue el bien dentro del plazo fijado por
el Juez atendiendo a la naturaleza de la obligación, bajo apercibimiento de
procederse a su entrega forzada.
2. La autorización para la intervención de la fuerza pública en caso de resistencia.

1.7 Proceso de ejecución de obligación de hacer

Lo relativo al proceso de ejecución de obligación de hacer esta previsto en el


Subcapítulo 4 («Ejecución de Obligación de Hacer») del Capítulo II («Proceso
Ejecutivo») del Título V («Procesos de Ejecución») de la Sección Quinta
(«Procesos Contenciosos») del Código Procesal Civil.

De conformidad con lo dispuesto en el artículo 706, primer párrafo del Código


Procesal Civil, si el título ejecutivo contiene una obligación de hacer, el proceso se
tramita conforme a lo dispuesto para la ejecución de obligación, de dar suma de
dinero (en el Subcapítulo 2 del Capítulo II del Título V de ja Sección Quinta de
dicho cuerpo de leyes), con las modificaciones del presente Subcapítulo 4 del
Capítulo II del Título V de la Sección Quinta del Código Procesal Civil.

En la demanda de ejecución de obligación de hacer se indicará el valor aproximado


que representa el cumplimiento de la obligación; así como la persona que en caso de
negativa del ejecutado y cuando la naturaleza de la prestación lo permita, se
encargue de cumplirla (art. 706, parte final, del C.P.C.).

36
En el proceso de ejecución de obligación de hacer, el mandato ejecutivo contiene la
intimación al ejecutado para que cumpla con la prestación dentro del plazo fijado
por el Juez, atendiendo a la naturaleza de la obligación, bajo apercibimiento de ser
realizada por el tercero que el Juez determine, Si así fue demandada. En caso de
incumplimiento, se hará efectivo el apercibimiento (art. 707 del C.P.C.).

En el proceso de ejecución de obligación de hacer, y conforme al artículo 708 del


Código Procesal Civil, designada la persona que va a realizar la obra y determinado
su costo, sea por el presupuesto presentado por el ejecutante o por una pericia
ordenada por el Juez, se proseguirá a ejecución dentro del mismo proceso, conforme
a lo establecido para las obligaciones de dar suma de dinero (en el Subcapítulo 2 del
Capítulo II del Título V de la Sección Ouinta de dicho cuerpo de leyes).

Es de destacar que, en el proceso de ejecución de obligación de hacer cuando el


titulo contenga obligación de formalizar un documento, el Juez mandara que el
ejecutado cumpla su obligación dentro del plazo de cinco días. Vencido el plazo sin
que se formule contradicción o resuelta ésta declarándose infundada, el Juez
ordenará al ejecutado cumpla con el mandato ejecutivo bajo apercibimiento de
hacerlo en su nombre (art. 709 del C.P.C)

1.8 Proceso de ejecución de obligación de no hacer

Lo concerniente al proceso de ejecución de obligación de no hacer está


contemplado en el Subcapítulo 5 («Ejecución de Obligaciones de No Hacer») del
capítulo II («Proceso ejecutivo») del título V («Procesos de ejecución») de la
sección quinta («procesos Contenciosos») del código procesal civil.

Según el artículo 710 del código procesal civil si el titulo ejecutivo contiene una
obligación de no hacer, el proceso se tramitará conforme a lo dispuesto para la
ejecución de obligación de dar suma de dinero en el subcapítulo 2 de Capitulo II del
Título V de la Sección Quinta de dicho cuerpo de leyes) con las modificaciones del
presente Subcapítulo 5 del Capítulo II del Título V de la Sección Quinta del Código
Procesal Civil.

En el proceso de ejecución de obligación de no hacer, el mandato ejecutivo contiene


la intimación al ejecutado para que en el plazo de 10 días deshágalo hecho y, de ser,
se abstenga de continuar haciendo, bajo apercibimiento de deshacerlo forzadamente
a su costo. vencido el plazo el juez hará efectivo el apercibimiento (art. 711 del
C.P.C.)

En el proceso de ejecución de obligación de no hacer, y a tenor del artículo 712 del


código procesal civil, los gastos que demande la ejecución son de cargo del
ejecutado y se cobran conforme al Título XV (Costas y Costos) de la sección tercera
(actividad Procesal) de este código.

F. PROCESO DE EJECUCIÓN DE RESOLUCIONES JUDICIALES

37
8.1 Generalidades sobre el proceso de ejecución de resoluciones judiciales

El proceso de ejecución de resoluciones judiciales se encuentra normado en el


capítulo III («proceso de ejecución de resoluciones judiciales») del título V
(«Procesos de ejecución») de la sección quinta («procesos Contenciosos») del
código procesal civil.

8.2 Títulos de ejecución

Son títulos de ejecución aquellos previstos en el artículo 713 del Código Procesal
Civil, a saber:

1. Las resoluciones judiciales firmes.


2. Los laudos arbitrales firmes.
3. Las Actas de Conciliación Fiscal (en asuntos de Derecho de Familia: art. 96-A
de la Ley Orgánica del Ministerio Público) de acuerdo a ley.
4. Los que la ley señale (como el acta de conciliación extrajudicial: arts.18 y 37 de
la Ley Nro. 26872; el acta de conciliación judicial: arts. 328 y 329 del C.P.C.; la
transacción judicial: art. 337 del C.P.C. y 1312 del C.C., entre otros títulos).

8.3 Órgano jurisdiccional competente para conocer del proceso de ejecución de


resoluciones judiciales

De acuerdo a lo normado en el artículo 714 del Código Procesal Civil, los títulos de
ejecución judicial (como la sentencia, el acta de conciliación judicial y la
transacción judicial homologada) se ejecutan ante el Juez de la demanda. Los demás
títulos de ejecución (como el laudo arbitral y el acta de conciliación extrajudicial) se
rigen por las reglas generales de la competencia, por lo que habrá que estar a lo que
disponga el Título II («Competencia») de la Sección Primera («Jurisdicción, Acción
y Competencia») del Código Procesal Civil.
8.4 Mandato de ejecución en el proceso de ejecución de resoluciones judiciales

En el proceso de ejecución de resoluciones judiciales, el mandato de ejecución


contiene la exigencia al ejecutado para que cumpla con su obligación dentro de un
plazo de tres días, bajo apercibimiento de iniciarse la ejecución forzada (art. 715,
primer párrafo, del C.P.C.).

Si el mandato de ejecución contuviera exigencia no patrimonial, el Juez debe


adecuar el apercibimiento a los fines específicos del cumplimiento de lo resuelto
(art. 715, parte final, del C.P.C.).

8.5 Ejecución de suma líquida

En aplicación del artículo 716 del Código Procesal Civil, si el título de ejecución
condena al pago de cantidad líquida o hubiese liquidación aprobada, se procederá
con arreglo al Subcapítulo 1 («Medidas para Futura Ejecución Forzada») del
Capítulo II («Medidas Cautelares Específicas») del Título IV («Proceso Cautelar»)
de la Sección Quinta («Procesos Contenciosos») del Código Procesal Civil. Si ya

38
hubiese bien cautelado, judicial o extrajudicialmente, se procederá con arreglo al
Capítulo V («Ejecución Forzada») del Título V («Procesos de Ejecución») de la
Sección Quinta («Procesos Contenciosos») del referido cuerpo de leyes.

8.6 Ejecución de suma ilíquida

Si el título de ejecución condena al pago de cantidad ilíquida, el vencedor debe


acompañar liquidación realizada siguiendo los criterios establecidos en el título o en
su defecto los que la ley disponga (art. 717, primer párrafo, del C-P.C)

La liquidación contenida en el mandato de ejecución puede ser observada dentro de


tercer día, luego de lo cual el Juez resolverá aprobándola o no, en decisión
debidamente fundamentada (art. 717, parte final, del C.P.C.).

8.7 La contradicción en el proceso de ejecución de resoluciones judiciales

En el proceso de ejecución de resoluciones judiciales, puede formularse


contradicción al mandato de ejecución dentro de tres días de notificado, sólo si se
alega el cumplimiento de lo ordenado o la extinción de la obligación. Al escrito de
contradicción se anexará el documento que acredite el cumplimiento o extinción
alegados. De lo contrario ésta se declarará inadmisible (art. 718, primer párrafo, del
C.P.C.).

De la contradicción se confiere traslado por tres días y, con contestación o sin ella,
se resolverá mandando seguir adelante la ejecución o declarando fundada la
contradicción. La resolución que la declara fundada es apelable con efecto
suspensivo (art. 718, último párrafo, del C.P.C.).

8.8 Ejecución de resoluciones judiciales y arbitrales extranjeras

En aplicación del artículo 719 del Código Procesal Civil, las resoluciones judiciales
y arbitrales extranjeras, reconocidas por los tribunales nacionales (mediante el
proceso no contencioso de reconocimiento de resoluciones judiciales y laudos
expedidos en el extranjero) se ejecutarán siguiendo el procedimiento establecido en
el Capítulo III («Proceso de Ejecución de Resoluciones Judiciales») del Título V
(«Procesos de Ejecución») de la Sección Quinta («Procesos Contenciosos») del
mencionado cuerpo de leyes, sin perjuicio de las disposiciones especiales
contenidas en la Ley General de Arbitraje (Ley Nro. 26572).

Es de destacar, en cuanto a la ejecución de laudos arbitrales extranjeros, que debe


tenerse presente lo normado en los artículos 127 al 131 de la Ley General de
Arbitraje, que citamos a continuación:

«Artículo 127E.- Reconocimiento y ejecución.- Un laudo arbitral, cualquiera sea el


país en que se haya dictado, será reconocido como vinculante y, tras la presentación
de una petición por escrito ante la Sala Civil de la Corte Superior competente a la
fecha de presentación de la petición del domicilio del demandado, o, si el
demandado no domicilia dentro del territorio de la República, la del lugar donde

39
éste tenga sus bienes, y será ejecutado en conformidad con las disposiciones de esta
Sección (Sección Segunda de la L.G.A.).

La parte que pida el reconocimiento de un laudo deberá presentar el original del


laudo o copia del mismo, y el original del convenio arbitral o copia del mismo. Si el
laudo o convenio arbitral no estuvieran redactados en castellano, la parte deberá
presentar una traducción a ese idioma de dichos documentos. En ambos casos es de
aplicación lo dispuesto en el Artículo 96E». (El referido artículo 96 de la L.G.A.
señala ¡o siguiente: «Todo escrito o petición dirigido a una autoridad judicial de la
República, deberá ser redactado en idioma castellano. Todo documento otorgado
fuera del país que sea presentado ante una autoridad judicial de la República, deberá
ser legalizado con arreglo a las leyes del país de donde el documento procede y
autenticado por un agente diplomático o consular peruano o quien haga sus veces,
del lugar del otorgamiento. Si el documento no estuviera redactado en castellano,
deberá ser traducido a dicho idioma por un agente diplomático o consular peruano o
quien haga sus veces, del lugar del otorgamiento, o por un traductor oficial»).
«Artículo 128E.- Aplicación Tratados.- Será de aplicación al reconocimiento y
ejecución de los laudos arbitrales dictados fuera del territorio nacional cualquiera
haya sido la fecha de su emisión, pero teniendo presente los plazos prescriptorios
previstos en la ley peruana y siempre que se reúnan los requisitos para su
aplicación, la Convención Interamericana sobre Arbitraje Comercial Internacional
del 30 de enero de 1975 o la Convención sobre Reconocimiento y Ejecución de las
Sentencias Arbitrales Extranjeras del 10 de junio de 1958, o cualquier otro tratado
sobre reconocimiento y ejecución de laudos arbitrales del cual el Perú sea parte. El
tratado a ser aplicado, salvo que las partes hayan acordado otra cosa, será el más
favorable a la parte que pida el reconocimiento y ejecución del laudo arbitral, sin
perjuicio de lo indicado en el Artículo 129E (de la L.G.A., que se cita a
continuación)».

«Artículo 129.- Aplicación a falta de Tratado o cuando la norma existente sea más
favorable. - El presente Artículo será de aplicación a falta de tratado o, aun
existiendo éste, si sus normas son más favorables a la parte que pida el
reconocimiento y ejecución del laudo arbitral, teniendo presente los plazos
prescriptorios previstos en la ley peruana.
Sólo se podrá denegar a pedido de parte el reconocimiento o la ejecución de un
laudo arbitral cualquiera que sea el país en que se haya dictado cuando se pruebe:

1. Que una de las partes en el convenio arbitral estaba afectada por alguna
incapacidad, o que dicho convenio no es válido en virtud de la ley, a que las
partes lo han sometido o, si nada se hubiera indicado a este respecto, en virtud
de la ley del país en que se haya dictado el laudo; o

2. Que la parte contra la cual se invoca el laudo no ha sido debidamente notificada


de la designación de un árbitro o de las actuaciones arbitrales o no ha podido,
por cualquiera otra razón, hacer valer sus derechos; o

3. Que el laudo se refiere a una controversia no prevista en el convenio arbitral o


contiene decisiones que exceden los términos del convenio arbitral. No

40
obstante, si las disposiciones del laudo que se refieren a las cuestiones
sometidas al arbitraje puedan separarse de las que no lo están, se podrá dar
reconocimiento y ejecución a las primeras; o

4. Que la composición del tribunal arbitral o el procedimiento arbitral no se han


ajustado al convenio celebrado entre las partes o, en defecto de tal convenio,
que no se han ajustado a la ley del país donde se efectuó el arbitraje; o

5. Que el laudo no es aún obligatorio para las partes o ha sido anulado o


suspendido por un tribunal del país en que, o conforme a cuyo derecho, ha sido
dictado ese laudo.

La Corte Superior también podrá denegar el reconocimiento o la ejecución cuando


compruebe que, según las leyes de la República, el objeto de la controversia no es
susceptible de arbitraje o el laudo es contrario al orden público internacional».

«Artículo 130E.- Procedimiento reconocimiento. - El procedimiento de


reconocimiento de un laudo arbitral extranjero se tramita como proceso no
contencioso, siendo de aplicación los Artículos 749E al 762E del Código Procesal
Civil (artículos éstos que conforman el Título I -» Disposiciones generales»- de la
Sección Sexta -» Procesos no contenciosos»- del C.P.C.) con las siguientes
precisiones:

1. El emplazado deberá plantear las causales de no reconocimiento de un laudo


extranjero dentro del plazo establecido por el Artículo 753E del Código Procesal
Civil (o sea, dentro de los cinco días de notificada la resolución admisoria de la
solicitud de reconocimiento).

2. En este proceso no interviene el Ministerio Público ni emite dictamen.

3. Sólo procede recurso de casación cuando no se hubiera reconocido en todo o en


parte el laudo arbitral extranjero».

«Artículo 131 E.- EJECUCIÓN del laudo.- Reconocido total o parcialmente el


laudo, conocerá de su ejecución el Juez Especializado en lo Civil del domicilio del
demandado competente en la fecha de presentación de la solicitud o, si el
demandado no domicilia dentro del territorio de la República, el competente del
lugar donde éste tenga sus bienes, de conformidad con los Artículos 713E al 719E
del Código Procesal Civil (artículos estos que conforman el Capítulo III del Título
V de la Sección Quinta del C.P.C que regula el proceso de ejecución de
resoluciones judiciales), debiéndose adjuntar al escrito solicitando la ejecución
judicial los documentos a que se contrae el segundo párrafo del Artículo 127E (de la
L.G.A, citado anteriormente), así como copia de la resolución judicial que amparó
la petición de reconocimiento del laudo arbitral».

G. PROCESO DE EJECUCION DE GARANTIAS

41
9.1 Generalidades sobre el proceso de ejecución de garantías Sobre el particular,
Prieto-Castro y Ferrándiz señala lo siguiente:

«Tres son las causas determinantes de la existencia de estos procedimientos


especiales de efectividad de las respectivas garantías, de las cuales dos son de
derecho positivo y una histórica.

Las causas de Derecho positivo son, en primer lugar, la conveniencia de fomentar el


crédito territorial, precisamente a través de una eficaz y rápida realización de los
bienes puestos como garantía del mismo, y, en segundo lugar, la idea de que los
tipos de procesos de Derecho común existentes serían inadecuados para lograr
aquellas finalidades primordiales por su sustanciad*» más lenta y por las mayores
posibilidades de defensa que ofrecen al deudor. Y la razón histórica hay que buscar
a en la fórmula, conocida de antiguo en el Derecho procesal, que ofrece la
posibilidad de una sumisión del deudor a la ejecución inmediata con una cognición
muy restringida del órgano jurisdiccional...» (PRIETO- CASTRO Y FERRANDIZ,
1983, Volumen 2: 211).

El proceso de ejecución de garantías (garantía mobiliaria, anticresis e hipoteca) se


encuentra normado en el Capítulo IV («Proceso de Ejecución de Garantías») del
Título V («Procesos de Ejecución») de la Sección Quinta («Procesos
Contenciosos») del Código Procesal Civil.

Al respecto, el artículo 720 del Código Procesal Civil establece lo siguiente:

«Artículo 720E.- Procedencia y competencia. - Las normas del presente Capítulo


(Capítulo IV del Título V de la Sección Quinta del C.P.C.) se aplican a la ejecución
de garantías reales, siempre que su constitución cumpla con las formalidades que la
ley prescribe.

El ejecutante anexará a su demanda el documento que contiene la garantía y el


estado de cuenta del saldo deudor.

Si el bien fuere inmueble, debe presentarse documento que contenga tasación


comercial actualizada realizada por dos ingenieros y/o arquitectos colegiados,
según corresponda, con sus firmas legalizadas. Si el bien fuere mueble, debe
presentarse similar documento de tasación, la que, atendiendo a la naturaleza del
bien, debe ser efectuada por dos peritos especializados, con sus firmas legalizadas.
No será necesaria la presentación de nueva tasación si las partes han convenido el
valor actualizado de la misma.

Tratándose de bien registrado se anexará el respectivo certificado de gravamen.


La resolución que declara inadmisible o improcedente la demanda es apelable con
efecto suspensivo y sólo se notificará al ejecutado cuando quede consentida o
ejecutoriada. Es competente el Juez Civil».

1.9 Mandato de ejecución en el proceso de ejecución de garantías

42
Admitida la demanda de ejecución de garantías, se notificará él mandato de
ejecución .al ejecutado, ordenando que pague la deuda dentro de tres días, bajo
apercibimiento de procederse al remate del bien dado en garantía (art. 721 del
C.P.C).

1.10 La contradicción en el proceso de ejecución de garantías

En el proceso de ejecución de garantías, el ejecutado, en el mismo plazo que tiene


para pagar, puede contradecir alegando solamente la nulidad formal del título,
inexigibilidad de la obligación o que la misma ya ha sido pagada o ha quedado
extinguida de otro modo, o que se encuentra prescrita. La contradicción que se
sustente en otras causales será rechazada liminarmente por el Juez, siendo esta
decisión apelable sin efecto suspensivo (art. 722, primer párrafo, del C.P.C.).

Para la contradicción en el proceso de ejecución de garantías sólo es admisible la


prueba de documentos. Previo traslado por tres días y, con contestación o sin ella, se
resolverá ordenando el remate o declarando fundada la contradicción. El auto que
resuelve la contradicción es apelable con efecto suspensivo (art. 722, parte final, del
C.P.C.).

1.11 Remate de los bienes otorgados en garantía

Transcurrido el plazo (de 3 días de notificado el mandato de ejecución: art. 721 del
C.P.C.) sin haberse pagado la obligación o declarada infundada la contradicción, el
Juez, sin trámite previo, ordenará el remate de los bienes dados en garantía (art. 723
del C.P.C.).
Advertimos que, si después del remate del bien dado en garantía (desarrollado en el
proceso de ejecución de garantías, se entiende), hubiera saldo deudor, éste será
exigible no en el proceso de ejecución de garantías sino mediante proceso ejecutivo
(de ejecución de obligación de dar suma de dinero. Ello se colige del artículo 724
del Código Procesal Civil.

H. LA EJECUCION FORZADA

10.1 Generalidades sobre la ejecución forzada

La ejecución forzosa o forzada es llamada también ejecución procesal o vía de


apremio.

Liebman, acerca de la ejecución forzada, expresa lo siguiente:

«... Es aquella actividad con la cual los órganos judiciales tratan de poner en
existencia coactivamente un resultado práctico equivalente a aquel que habría
debido producir otro sujeto, en cumplimiento de una obligación jurídica. Es, pues,
el medio por el cual el orden jurídico reacciona
ante una forma particular de ilícito, consistente en la transgresión de una regla
jurídica concreta, de la cual surge la obligación de un determinado comportamiento

43
de un sujeto a favor de otro sujeto. En otros términos, es la actuación de la sanción
establecida por la ley para el tipo de ilícito ahora descrito (ilícito civil), con la
consecuencia de restablecer el imperio de la ley y de reintegrar correlativamente,
mediante la satisfacción coactiva, el patrimonio del titular del derecho subjetivo que
había sufrido la lesión» (LIEBMAN, 1980:150).
Pallares estima que la vía de apremio o ejecución forzada «... es el periodo del
juicio en que se ejecutan las sentencias, los convenios judiciales, los laudos de los
árbitros, las transacciones y los autos firmes que ameritan la intervención del órgano
jurisdiccional para llevarse a efecto. Mediante dicha vía se manifiesta (...) el
imperio mixto del juez, que presupone el poder jurisdiccional de coerción»
(PALLARES, 1989: 499).

La ejecución forzada se halla regulada en el Capítulo V («Ejecución Forzada») del


Título V («Procesos de Ejecución») de la Sección Quinta («Procesos
Contenciosos») del Código Procesal Civil.

De acuerdo a lo normado en el artículo 725 del Código Procesal Civil, la ejecución


forzada de los bienes afectados se realiza en las siguientes formas:

1. Remate.
2. Adjudicación.

No podemos dejar de mencionar que un acreedor no ejecutante que tiene afectado el


mismo bien, puede intervenir en el proceso antes de su ejecución forzada. Sus
derechos dependen de la naturaleza y estado de su crédito. Si su intervención es
posterior, sólo tiene derecho al remanente, si los hubiere (art. 726 del C.P.C.).

En aplicación del artículo 727 del Código Procesal Civil, la ejecución forzada
concluye en los siguientes casos:

A. Cuando se hace pago íntegro al ejecutante con el producto del remate.


B. Con la adjudicación.
C. Si antes de realizado el remate o de producida la adjudicación el ejecutado paga
íntegramente la obligación e intereses exigidos y las costas y costos del proceso.

1.12 La tasación

1.12.1 Generalidades sobre la tasación

«... La valoración de los bienes es un antecedente necesario de la subasta pública,


puesto que por ella se señala a los mismos un valor inicial, en evitación de una
venta a vil precio, aunque siempre debe haber considerables oscilaciones debidas a
la naturaleza de los bienes, situación de los mismos, condiciones del mercado, etc.»
(PRIETO-CASTRO Y FERRANDIZ, 1983, Volumen 2: 193-194).

Azula Camacho, acerca del avalúo o tasación, manifiesta que «para establecer el
valor del bien o bienes que han sido objeto de las medidas cautelares se practica un

44
dictamen pericial, el cual sigue los lineamientos generales de ese medio probatorio.
El dictamen es el paso siguiente a la realización de las medidas cautelares y previo
para el remate, por constituir la base de éste» (AZULA CAMACHO, 1994, Tomo
IV: 209).

De conformidad con lo dispuesto en el artículo 728, parte inicial, del Código


Procesal Civil, una vez firme la resolución judicial que ordena llevar adelante la
ejecución forzada, el Juez dispondrá la tasación de los bienes a ser rematados.
El auto que ordena la tasación contiene (según el art. 728 del C.P.C.):

1. El nombramiento de dos peritos.


2. El plazo dentro del cual, luego de la aceptación de los peritos, deben presentar
su dictamen, bajo apercibimiento de subrogación y multa, la que no será mayor de
cuatro Unidades de Referencia Procesal.

1.12.2 Tasación convencional

No es necesaria la tasación si las partes han convenido el valor del bien o su valor
especial para el caso de ejecución forzada. Sin embargo, el Juez puede, de oficio o a
petición de parte, ordenar la tasación si considera que el valor convenido está
desactualizado. Su decisión es inimpugnable (art. 729, primer párrafo, del C.P.C.).
Tampoco es necesaria la tasación cuando el bien afectado es dinero o tiene
cotización en el mercado de valores o equivalente. En este último caso, el Juez
nombrará a un agente de bolsa o corredor de valores para que los venda (art. 729,
parte final, del C.P.C.).

1.12.3 Observación y aprobación de la tasación

La tasación será puesta en conocimiento de los interesados por tres días, plazo en el
que pueden formular observaciones. Vencido el plazo, el Juez aprueba o desaprueba
la tasación. Si la desaprueba, ordenará se realice nuevamente, optando entre los
mismos peritos u otros. El auto que desaprueba la tasación es inimpugnable. Así lo
determina el artículo 730 del Código Procesal Civil.

1.13 El remate

1.13.1 Generalidades sobre el remate

Lo concerniente al remate se halla previsto en el Subcapítulo 2 («Remate») del


Capítulo V («Ejecución Forzada») del Título V («Procesos de Ejecución») de la
Sección Quinta («Procesos Contenciosos») del Código Procesal Civil.
«El remate es una forma de enajenación de bienes que implica la oferta pública de
tales bienes y su enajenación a la persona (postor) que en el acto del remate ofrezca
el mejor precio (mejor postura) por el bien objeto del remate...» (OVALLE F
AVELA, 1980: 242).

Lino Palacio define al remate o subasta como «... el acto procesal mediante el cual
se enajenan, por un auxiliar del juez que actúa en representación de éste, el bien o

45
bienes embargados, con el objeto de satisfacer, con su producido, el importe del
crédito que dio origen a la ejecución» (PALACIO, 1994, Tomo Vil: 562).

Azula Camacho, acerca de las características de la subasta o remate, enseña lo


siguiente:

«La subasta o remate, particularmente la oferta que se hace en el curso


de la licitación o diligencia propiamente, tiene unas características propias, que
pueden concretarse a las siguientes:

A) Es pública. La razón estriba en que la diligencia se cumple mediante una


audiencia, en la cual participan tanto el juez como el secretario y, desde luego,
los postores interesados en la adjudicación, cuyas ofertas deben formular
verbalmente en el curso de la diligencia.

B) Es ascendente. El remate parte de una base o mínimo y de ahí en adelante se


atienden todas las ofertas que se hagan, sin condición alguna. Esto significa que
no hay límite o monto previo entre una oferta y la siguiente, basta que sea
superior.

C) Es abierta. Quiere decir que en el remate puede participar cualquier persona,


con la sola exigencia de que cumpla los requisitos que al respecto le exige la
ley, como es el depósito previo de una determinada cantidad.

D) Es múltiple. Se refiere a que cada postor puede efectuar varias ofertas, con la
sola condición de mejorar la de quien le precede. Se opone a la exclusiva, en la
cual cada postor sólo hace una oferta.

E) Es simple. La oferta se concreta a la cantidad que el postor ofrece por el bien, lo


cual implica, si se le adjudica, que debe consignar el saldo en el término al
efecto señalado por la norma, sin que pueda o tenga opción de someterlo a
condición alguna» (AZULA CAMACHO, 1994, Tomo IV: 215-216).

1.13.2 Convocatoria a remate e intervención del martillero público

La convocatoria a remate y la intervención en el mismo del martillero público está


contemplada en el artículo 731 del Código Procesal Civil, conforme al cual:

Aprobada la tasación o siendo innecesaria ésta (como en el caso de tasación


convencional: art. 729 del C.P.C.), el Juez convocará a remate nombrando al
Martillero que lo designará en orden y número correlativo del Registro de
Martilleros Judiciales de cada Corte, facultándolo para que señale lugar, día y hora.
La subasta de inmuebles y muebles la efectuará un Martillero Público hábil; la de
inmueble en el local del Juzgado; y la de mueble en el lugar en que se encuentre el
bien.

46
Excepcionalmente y a falta de Martillero Público hábil en la localidad donde se
convoque la subasta, el Juez puede efectuar la subasta de inmueble o mueble fijando
el lugar de su realización. Si el mueble se encontrara fuera de su competencia
territorial, puede comisionar al del lugar para tal efecto.

Es de destacar que el Juez fijará los honorarios del Martillero Público que
intervenga en el remate de acuerdo al arancel establecido en el Reglamento de la
Ley del Martillero Público (Decreto Supremo Nro. 008-2005-JUS). En el caso de
subastarse el bien, tales honorarios serán de cargo del comprador del bien (art. 732
del C.P.C.).

1.13.3 Publicidad del remate

La convocatoria a remate se anuncia en el diario encargado de la publicación de los


avisos judiciales del lugar del remate por tres días tratándose de muebles y seis si
son inmuebles (art. 733, primer párrafo, del C.P.C.).

Si los bienes se encuentran fuera de la competencia territorial del Juez de la


ejecución, la publicación de la convocatoria a remate se hará, además, en el diario
encargado de la publicación de los avisos judiciales de la localidad donde estos se
encuentren. A falta de diario, la convocatoria se publicará a través de cualquier otro
medio de notificación edictal, por igual tiempo (art. 733, segundo párrafo, del
C.P.C.).

Además de la publicación del anuncio, deben colocarse avisos del remate (según el
art. 733 del C.P.C.):

1. Tratándose de inmueble, en parte visible del mismo, así como en el local del
Juzgado, bajo responsabilidad del Secretario de Juzgado.
2. Tratándose de mueble, en el local donde deba realizarse.
Puntualizamos que la publicidad del remate no puede omitirse, aunque medie
renuncia del ejecutado, bajo sanción de nulidad (art. 733, parte final, del C.P.C.).

Es de resaltar, además, que en los avisos de remate se debe expresar (según el art.
734 del C-P.C.):

1. Los nombres de las partes y terceros legitimados.


2. El bien a rematar y, de ser posible, su descripción y características.
3. Las afectaciones del bien.
4. El valor de tasación y el precio base.
5. El lugar, día y hora del remate.
6. El nombre del funcionario que efectuará el remate.
7. El porcentaje que debe depositarse para participar en el remate.
8. El nombre del Juez y del Secretario de Juzgado, y la firma de éste.

1.13.4 Requisito para ser postor en el remate

47
De conformidad con lo dispuesto en el artículo 735 del Código Procesal Civil, que
regula el requisito para ser postor en el remate:

- Sólo se admitirá como postor a quien antes del remate haya depositado, en
efectivo o cheque de gerencia girado a su nombre, una cantidad no menor al
diez por ciento del valor de tasación del bien o los bienes, según sea su
interés.
- No está obligado a este depósito el ejecutante o el tercero legitimado.
- A los postores no beneficiados se les devolverá el íntegro de la suma
depositada al terminar el remate.
- El ejecutado no puede ser postor en el remate.

1.13.5 Reglas del remate

En el acto de remate se observarán las siguientes reglas (previstas en el art. 736 del
C.P.C.):

1. La base de la postura será el equivalente a las dos terceras partes del valor de
tasación, no admitiéndose oferta inferior.
2. Cuando el remate comprenda más de un bien, se debe preferir a quien ofrezca
adquirirlos conjuntamente, siempre que el precio no sea inferior a la suma de las
ofertas individuales.
3. Cuando se remate más de un bien, el acto se dará por concluido, bajo
responsabilidad, cuando el producto de lo ya rematado, es suficiente para pagar
todas las obligaciones exigibles en la ejecución y las costas y costos del proceso.

1.13.6 Acto de remate

El acto de remate se inicia a la hora señalada con la lectura de la relación de bienes


y condiciones del remate, prosiguiéndose con el anuncio del funcionario de las
posturas a medida que se efectúen. El funcionario adjudicará el bien al que haya
hecho la postura más alta, después de un doble anuncio del precio alcanzado sin que
sea hecha una mejor, con lo que el remate del bien queda concluido (art. 737 del
C.P.C.).

1.13.7 El acta del remate

Terminado el acto del remate, el secretario de Juzgado o el martillero según


corresponda, extenderá acta del mismo la que contendrá (según el art, la 738 del
C.P.C.):

1. Lugar, fecha y hora del acto.


2. Nombre del ejecutante, del tercero legitimado y del ejecutado.
3. Nombre del postor y las posturas efectuadas.
4. Nombre del adjudicatario.
5. La cantidad obtenida.

48
El acta será firmada por el Juez, o, en su caso, por el martillero, por el Secretario de
Juzgado, por el adjudicatario y por las partes, si están presentes, y se agregará al
expediente (art. 738, penúltimo y último párrafos, del C.P.C.)
1.13.8 Transferencia de inmueble y destino del dinero obtenido en el
remate

En el remate de inmueble el Juez ordenará, antes de cerrar el acta, que el


adjudicatario deposite el saldo del precio dentro de tercer día (art. 739 Darte inicial,
del C.P.C.).

Depositado el precio, el Juez transfiere la propiedad del inmueble mediante auto que
contendrá (según el art. 739 del C.P.C.):

1. La descripción del bien.


2. La orden que deja sin efecto todo gravamen que pese sobre éste, salvo la
medida cautelar de anotación de demanda.
3. La orden al ejecutado o administrador judicial para que entregue el inmueble al
adjudicatario dentro de diez días, bajo apercibimiento de lanzamiento. Esta orden
también es aplicable al tercero que fue notificado con el mandato ejecutivo o de
ejecución.
4. La orden que se expidan partes judiciales para su inscripción en el registro
respectivo, los que contendrán la transcripción del acta de remate y del auto de
adjudicación.

1.13.9 Transferencia de mueble y destino del dinero obtenido en el remate

En el remate de bien mueble el pago se efectúa en dicho acto, debiendo entregarse


de inmediato el bien al adjudicatario (art. 740, primer párrafo, del C.P.C.).

El importe del remate del bien mueble se depositará en el Banco de la Nación, a la


orden del Juzgado, a más tardar el día siguiente de realizado, bajo responsabilidad
(art. 740, segundo párrafo, del C.P.C.).
Tratándose de bien mueble registrado, se aplicará lo dispuesto en el artículo 739 del
Código Procesal Civil en lo que fuera pertinente (art. 740, parte final, del C.P.C.).

El referido artículo 739 del Código Procesal Civil señala que: A. en el remate de
inmueble el Juez ordenará, antes de cerrar el acta, que el adjudicatario deposite el
saldo del precio dentro de tercer día; B. depositado el precio, el Juez transfiere la
propiedad del inmueble mediante auto que contendrá: 1. la descripción del bien; 2.
la orden que deja sin efecto todo gravamen que pese sobre éste, salvo la medida
cautelar de anotación de demanda; 3. la orden al ejecutado o administrador judicial
para que entregue el inmueble al adjudicatario dentro de diez días, bajo
apercibimiento de lanzamiento, siendo esta orden también aplicable al tercero que
fue notificado con el mandato ejecutivo o de ejecución; y 4. que se expidan partes
judiciales para su inscripción en el registro respectivo, los que contendrán la
transcripción del acta de remate y del auto de adjudicación.

1.13.10 Incumplimiento del adjudicatario del bien rematado

49
Sí el saldo de precio del remate del inmueble no es depositado dentro del plazo
legal, el Juez declarará la nulidad del remate y convocará a uno nuevo (art. 741,
primer párrafo, del C.P.C.).

En este caso, el adjudicatario pierde la suma depositada, la que servirá para cubrir
los gastos del remate frustrado y la diferencia, si la hubiere, será ingreso del Poder
Judicial por concepto de multa (art. 741, segundo párrafo, del C.P.C.).

Queda a salvo el derecho del acreedor para reclamarle al adjudicatario el pago de


los daños y perjuicios que se le hayan causado (art. 741, penúltimo párrafo, del
C.P.C.).

El adjudicatario que hubiese incumplido con depositar el saldo del precio del bien
rematado queda impedido de participar en el nuevo remate que se convoque (art.
741, parte final, del C.P.C.).

1.13.11 Ulteriores convocatorias por remate frustrado

Lo relativo a las ulteriores convocatorias por remate frustrado se halla normado en


el artículo 742 del Código Procesal Civil, conforme al cual:

- Si en la primera convocatoria a remate no se presentan postores se convoca


a una segunda en la que la base de la postura se reduce en un quince por
ciento.

- Si en la segunda convocatoria a remate tampoco se presentan postores, se


convoca a una tercera, reduciendo la base en un quince por ciento adicional.

- Si en la tercera convocatoria a remate no hay postores, a solicitud del


ejecutante podrá adjudicársele directamente el bien, por el precio base de la
postura que sirvió para la última convocatoria, pagando el exceso sobre el
valor de su crédito, si hubiere.

- Si el ejecutante no solicita su adjudicación en el plazo de diez días el Juez


sin levantar el embargo, dispondrá nueva tasación y remate y bajo las
mismas normas.
- La segunda y tercera convocatoria a remate se anunciará únicamente por
tres días, si se trata de bien inmueble y por un día si el bien es mueble.

1.13.12 Nulidad del remate

De acuerdo a lo normado en el artículo 743 del Código Procesal Civil sin perjuicio
de lo dispuesto en el artículo 741 de dicho cuerpo de leyes (del cual se desprende
que el remate es nulo en caso de incumplimiento del adjudicatario de pagar dentro
del plazo de ley el saldo del precio del remate), la nulidad del remate solo procede
por los aspectos formales de este y se interpone dentro del tercer día de realizado el

50
acto. No se puede sustentar en la nulidad del remate en las disposiciones del código
civil relativas a la invalidez e ineficacia del acto jurídico.

1.14 La adjudicación

«… La adjudicación de los bienes en pago es una derogación al principio de que las


deudas dinerarias se han de pagar en moneda de curso legal, motivada por el deseo
de evitar una mayor depreciación de los bienes que no logran inmediatamente
licitaciones admisibles y disminuir la dilación en el pago al acreedor» (PRIETO-
CASTRO Y FERRANDIZ, 1983, Volumen 2: 202-203).

«…La elección de esta forma de pago corresponde al acreedor por implicar una
renuncia al pago en dinero» (PRIETO-CASTRO Y FERRANDIZ, 1983, Volumen
2: 202-203).

Ramos Méndez, acerca de la adjudicación en pago, refiere que «…a este sistema se
acude cuando fracasa la subasta y el acreedor opta por el valor económico que tiene
los elementos patrimoniales embargados. Aun no habiendo obtenido dinero, el
ejecutante puede preferir quedarse con lo embargado, pagando una suma inferior al
valor de tasación de dichos bienes o derechos» (RAMOS MENDEZ, 1992, Tomo
II: 1084)

Lo concerniente a la adjudicación se halla previsto en el Subcapítulo 3


(«Adjudicación») del Capítulo V («Ejecución Forzada») del Título V («Procesos de
Ejecución») de la Sección Quinta («Procesos Contenciosos») del Código Procesal
Civil.

De conformidad con lo dispuesto en el artículo 744, primer párrafo, del Código


Procesal Civil, si el adjudicatario no deposita el exceso dentro del tercer día de
notificado con la liquidación prevista en el artículo 746 de dicho Código (según el
cual: A. al disponer el pago al ejecutante, el Juez ordenará al Secretario de Juzgado
liquidar los intereses, costas y costos del proceso, dentro del plazo que fije, bajo
responsabilidad por la demora; B. la liquidación es observable dentro de tercer día,
debiendo proponerse en forma detallada; y C. absuelto el traslado de la observación
o en rebeldía, se resolverá aprobándola o modificándola y requiriendo su pago), la
adjudicación queda sin efecto.

En el segundo párrafo del artículo 744 del Código Procesal Civil se precisa que,
depositado el exceso, se entregará el bien mueble al adjudicatario y si se trata de
inmueble, expedirá el auto de adjudicación conforme a lo dispuesto en el artículo
739 del Código Procesal Civil, conforme al cual: A. en el remate de inmueble el
Juez ordenará, antes de cerrar el acta, que el adjudicatario deposite el saldo del
precio dentro de tercer día; y B. depositado el precio, el Juez transfiere la propiedad
del inmueble mediante auto que contendrá: 1. la descripción del bien; 2. la orden
que deja sin efecto todo gravamen que pese sobre éste, salvo la medida cautelar de
anotación de demanda; 3. la orden al ejecutado o administrador judicial para que
entregue el inmueble al adjudicatario dentro de diez días, bajo apercibimiento de
lanzamiento, siendo esta orden también aplicable al tercero que fue notificado con

51
el mandato ejecutivo o de ejecución; y 4. que se expidan partes judiciales para su
inscripción en el registro respectivo, los que contendrán la transcripción del acta de
remate y del auto de adjudicación.

Si son varios los interesados en ser adjudicatarios, la adjudicación procederá sólo si


hay acuerdo entre ellos (art. 745 del C.P.C.).

1.15 Pago al ejecutante

Lo relativo al pago al ejecutante se encuentra regulado en el Subcapítulo 4 («Pago»)


del Capítulo V («Ejecución Forzada») del Título V («Procesos de Ejecución») de la
Sección Quinta («Procesos Contenciosos») del Código Procesal Civil.

En aplicación del artículo 746, primer párrafo, del Código Procesal Civil, al
disponer el pago al ejecutante, el Juez ordenará al Secretario de Juzgado liquidar los
intereses, costas y costos del proceso, dentro del plazo que fije, bajo responsabilidad
por la demora.
La liquidación (de los intereses, costas y costos del proceso) es observable dentro de
tercer día, debiendo proponerse en forma detallada. Absuelto el traslado de la
observación o en rebeldía, se resolverá aprobándola o modificándola y requiriendo
su pago (art. 746, parte final, del C.P.C.).

Si el bien que asegura la ejecución es dinero, será entregado al ejecutante luego de


aprobada la liquidación (de los intereses, costas y costos del proceso.) ello de
conformidad con lo dispuesto en el artículo 747, primer párrafo, del código procesal
civil

Si son varios los ejecutantes con derechos distintos, el producto del remate se
distribuirá en atención a su respectivo derecho. Este será establecido por el juez en
un auto que podrá ser observado dentro de tercer día. Si luego de la distribución hay
un remate, le será entregado al ejecutado (art. 747, último párrafo, del C.P.C)

Si concurren varios acreedores sin que ninguno tenga derecho preferente y los
bienes del deudor no alcanzan a cubrir todas las obligaciones el pago se hará a
prorrata. Igualmente se realizará el pago a prorrata, una vez pagado el acreedor con
derecho preferente. Así lo determina el artículo 748 del código procesal civil.

52
BIBLIOGRAFÍA

• RODRIGUEZ DOMINGUEZ, EVITO. A.

Manual de Derecho procesal civil- sexta edición/editora jurídica Grijley/2005- lima -Perú

• PELÀEZ BARDALES, MARIANO

El Proceso Cautelar-1ra Edición/editora jurídica Grijley/2005-peru

• HINOSTROZA MINGUEZ, ALBERTO

El embrago y Otras medidas Cautelares-/Librería y Ediciones Jurídicas, Lima

LINKOGRAFÍA:

http://darmiler.webcindario.com/Andres/MEDIDAS.pdf

https://www.derechoycambiosocial.com/revista016/secuestro%20conservativo.htm

53

Potrebbero piacerti anche