Sei sulla pagina 1di 20

HOJA DE RESPUESTA-ENSAYO LENGUAJE Y COMUNICACIÓN 4TO.

BÁSICO

Nombre

Edad 1 A B C D 21 A B C D
2 A B C D 22 A B C D
3 A B C D 23 A B C D
Años 4 A B C D 24 A B C D
5 A B C D 25 A B C D
6 A B C D 26 A B C D
7 A B C D 27 A B C D
8 A B C D 28 A B C D
9 A B C D 29 A B C D
10 A B C D 29.A Contesta en la prueba
11 A B C D 31 A B C D
12 A B C D 32 A B C D
13 A B C D 33 A B C D
14 A B C D 34 A B C D
15 A B C D 35 A B C D
16 A B C D 36 A B C D
17 A B C D
18 A B C D
19 A B C D
20 A B C D
Lee atentamente y responde las preguntas 1 a 7.
El tigre negro y el venado blanco
El tigre negro, el más feroz y vigoroso de los animales de la selva, buscaba un
lugar para construir su casa y lo encontró junto a un río. Al venado blanco, el
más tímido y frágil de los animales de la selva, le pasó cosa igual. Eligieron el
mismo lugar: un hermoso sitio, sombreado de árboles y con abundante agua.
Al día siguiente, antes de que saliera el sol, el venado blanco abatió el her-
bazal y cortó los árboles. Después se marchó y llegó el tigre negro que, al ver
tales aprestos, exclamó:
—Es Tupa, el dios de la selva, que ha venido a ayudarme. —Y se puso a tra-
bajar con los árboles cortados. Cuando el venado blanco llegó al día siguiente,
exclamó a su vez:
—¡Qué bueno, es Tupa, ha venido a ayudarme! —Techó la casa, la dividió en
dos habitaciones y se instaló en una de ellas.
Cuando llegó el tigre negro y vio la casa terminada, creyó que era obra de Tupa
y se instaló en la otra habitación. Pero al día siguiente se encontraron al salir,
comprendiendo entonces lo ocurrido. El venado blanco dijo:
—Ha de ser Tupa quien ha dispuesto que vivamos juntos. ¿Quieres que viva-
mos juntos?
El tigre negro aceptó:
—Sí, vivamos juntos. Hoy iré yo a buscar la comida y mañana irás tú.
Se fue por el bosque y regresó a medianoche, cargando un venado rojo. El
venado blanco, temblando de miedo y de horror, preparó la comida, pero no
probó ni un bocado. Todavía más: ni siquiera durmió en toda la noche. Temía
que su feroz compañero sintiera hambre.
Al día siguiente le tocó al venado blanco buscar la comida y se fue por el bos-
que. ¿Qué haría? Encontró un tigre dormido e imaginó un plan. Buscó al oso
hormiguero, que es muy forzudo, y le dijo:
—Allí hay un tigre dormido. Estaba diciendo que tú no tienes fuerza.
—El oso hormiguero fue calladamente hacia el tigre, lo apretó entre sus pode-
rosos brazos y lo arrastró hasta la casa. El venado blanco, poniéndolo ante los
pies del tigre negro, dijo:
—Toma, come: eso es lo poco que pude encontrar.

Vocabulario:
Abatió: destruyó.
Herbazal: lugar con muchas hierbas.
El tigre negro no dijo nada, pero se llenó de recelo. En la noche no durmie-
ron ninguno de los dos. El venado blanco esperaba la venganza del tigre
negro y este temía al venado.
Ya de día, ambos caían de sueño. La cabeza del venado blanco golpeó la pared
que separaba las habitaciones. El tigre negro creyó que su compañero iba a
atacarlo y se echó a correr. Pero hizo ruido con sus garras, y creyendo el vena-
do blanco igual cosa que el otro, salió también precipitadamente.
Y la casa quedó abandonada.

Vocabulario: Fuente: Fábula guaraní, versión de Ciro Alegría. En Colección


Recelo: desconfianza. Cuento Contigo, 2004. H. Beyer, A. Cussen, A. Fontaine, L.
Fontaine. (Santiago: Centro de Estudios Públicos). V. I. midas.html

1 ¿Qué buscaban el tigre negro y el venado blanco?

A. Un compañero para vivir.


B. A Tupa para que los ayudara.
C. Un lugar para construir su casa.
D. Comida para acabar con su hambre.

2 ¿Quién era Tupa?

A. El tigre negro.
B. El venado blanco.
C. El dios de la selva.
D. El oso hormiguero.

3 ¿Quién techó la casa y la dividió en dos habitaciones?

A. El oso hormiguero.
B. El dios de la selva.
C. El venado blanco.
D. El tigre negro.
4 ¿Qué ocurrió inmediatamente después de que el tigre negro fuera en busca de comida?

A. Aceptó vivir junto al venado blanco.


B. Fue al bosque a buscar un oso hormiguero.
C. Regresó a medianoche cargando un venado rojo.
D. Salió corriendo precipitadamente y abandonó la casa.

5 Cuando el venado blanco golpeó su cabeza contra la pared, ¿cómo se sintió


el tigre negro?

A. Enojado.
B. Asustado.
C. Agradecido.
D. Desconfiado.

6 Relee el fragmento:
“El tigre negro, el más feroz y vigoroso de los animales de la selva,
buscaba un lugar para construir su casa y lo encontró junto a un río.”

¿Qué quiere decir la palabra destacada en el texto anterior?

A. Que era muy fuerte.


B. Que era muy valiente.
C. Que era un animal salvaje.
D. Que era un animal enorme.

7 ¿Qué lección deja el texto?

A. La falta de comunicación trae consigo desconfianza y temor.


B. La amistad solo se puede dar entre dos seres de igual personalidad.
C. La convivencia entre desconocidos siempre será imposible de lograr.
D. La ayuda de los dioses es necesaria para cumplir los sueños y deseos.
Lee el siguiente texto y responde las preguntas 8 a 15.

El rapto de Perséfone, la hija de Deméter


(Relato de la Antigua Grecia)

Perséfone era hija de Deméter, la diosa de la Tierra y la agricultura. Siempre solía


correr por los bosques, en compañía de ninfas como ella, para recoger todo tipo de
flores y cuidarlas, tal y como le había enseñado su madre. Ella era muy feliz
viviendo de esa manera y le encantaba caminar bajo el sol.

Pero sucedió que un día Hades, que era el dios de la tierra de los muertos o
Inframundo, se encontraba paseando fuera de sus terrenos y se internó en lo más
profundo del bosque, donde habitaban las ninfas.
Allí fue donde vio por primera vez
a Perséfone, quien bailaba con
tanta gracia y alegría, que el dios
inmediatamente se enamoró de
ella.
Fue así que comenzó a urdir un
plan para casarse con la
muchacha. Encantó una de las
flores en el bosque y en cuanto
Perséfone acudió a recogerla,
observó la tierra abrirse bajo sus
pies, conduciéndola hasta los
confines del Inframundo. Y
desde entonces no se volvió a
saber de ella.

Deméter, desesperada ante la


desaparición de su hija, la
“El rapto de Perséfone” del pintor Simone buscó por días y noches, hasta
Pignoni. que el Sol le contó lo que había
presenciado, señalando que la
ninfa se hallaba con Hades en la tierra de los muertos.
Llena de furia, Deméter bajó a sus dominios abandonando la Tierra, que sin sus
cuidados se quedó estéril, dejando de dar frutos. La diosa estaba dispuesta a
regresar en compañía de su hija pero era demasiado tarde. Ella ya estaba casada
con Hades y había
comido las semillas de Vocabulario:
una granada, que era Ninfas: grupo de espíritus femeninos de la naturaleza, a veces
la fruta del unidos a un lugar específico, como un bosque o río.
Inframundo. De esta Urdir: tramar, preparar algo con astucia.
manera, le estaba Confines: final, más allá de los límites que se pueden ver.
prohibido regresar. Estéril: sin frutos, sin producir nada.
Vocabulario:
Intercediendo: hablando en favor de
alguien.

8 Según el texto, ¿quién era el dios de la tierra de los muertos o Inframundo?

A. Zeus.
B. Hades.
C. Rossetti.
D. Deméter.

9 ¿Qué acordaron Zeus y Hades respecto de Perséfone?

A. Que ella tenía prohibido regresar a la Tierra.


B. Que ella estaría medio año con Hades y el resto con su madre.
C. Que ella tenía prohibido comer el fruto de la tierra de los muertos.
D. Que ella debía llenar de flores el Inframundo durante la primavera.
10 ¿Qué hizo Hades para casarse con Perséfone?

A. Marchitó la Tierra.
B. Realizó un hechizo.
C. Se internó en el bosque.
D. Inventó un baile gracioso.

11 ¿Por qué la Tierra quedó estéril?

A. Porque las ninfas fueron al bosque a recoger flores.


B. Porque Perséfone comió la semilla de una granada.
C. Porque Zeus intercedió y llegó a un acuerdo con Hades.
D. Porque Deméter abandonó la Tierra en busca de su hija.

12 ¿Qué información es central en el texto?

A. Perséfone bailaba y cantaba con mucha gracia.


B. Perséfone fue raptada por Hades y llevada al inframundo.
C. Perséfone gustaba de recoger todo tipo de flores y cuidarlas.
D. Perséfone solía correr en el bosque en compañía de otras ninfas.

13 ¿Cómo demuestra ser Hades a lo largo del relato?

A. Astuto, porque a través del engaño logra sus propósitos.


B. Valiente, porque consigue enamorar a Perséfone a pesar de los riesgos.
C. Perverso, porque con sus acciones busca causar daño intencionadamente.
D. Generoso, porque quiere compartir sus riquezas sin esperar nada a cambio.

14 A partir de sus acciones, ¿qué palabra caracteriza a Deméter?

A. Era respetuosa.
B. Era aventurera.
C. Era luchadora.
D. Era generosa.
15 ¿Qué momento del relato se aprecia en la siguiente imagen?

A. Cuando Perséfone regresa a la Tierra.


B. Cuando Deméter fue a hablar con Hades.
C. Cuando Hades raptó a su amada Perséfone.
D. Cuando Zeus intercede por Deméter ante Hades.

16 ¿Qué busca explicar el texto leído?

A. La importancia que tiene Deméter en la agricultura.


B. La existencia de la tierra de los muertos o Inframundo.
C. La inteligencia que tuvo Hades para lograr raptar a su amada.
D. La razón por la que se provoca la primavera y el otoño en la Tierra.
Lee el siguiente texto y responde las preguntas 17 a 23.

Ronda de los aromas


Gabriela Mistral

Albahaca del cielo


malva de olor,
salvia dedos azules,
anís desvariador.

Bailan atarantadas Cuando es que las mandaron


a la luna o al sol, a ser matas de olor,
volando cabezas, todas dirían “¡sí!”
talles y color. y gritarían “¡yo!”

Las zamarrea el viento, La menta va al casorio


las abre el calor, del brazo del cederrón
las palmotea el río, y atrapa la vainilla
las aviva el tambor. al clavito de olor.

Bailemos a los locos


y locas del olor.
Cinco semanas, cinco,
les dura el esplendor.
¡Y no mueren de muerte
que se mueren de amor!

Vocabulario:
Malva: planta con flores moradas muy usada en medicina.
Desvariador: que provoca delirios, hablando y haciendo cosas sin sentido.
Zamarrea: sacudir de un lado para el otro.
Cederrón: planta aromática.

Fuente: Gabriela Mistral. En Antología en versos y prosa. Santiago: Alfaguara, 2010.


17 ¿A quién atrapa la vainilla?

A. A la menta.
B. A la malva.
C. Al cederrón.
D. Al clavito de olor.

18 Según el poema, ¿de qué mueren las hierbas?

A. De olor.
B. De calor.
C. De amor.
D. De muerte.

19 A partir de la lectura, ¿cómo son las hierbas?

A. Gritonas.
B. Sabrosas.
C. Coloridas.
D. Aromáticas.

20 Relee los versos:

“La menta va al casorio


del brazo del cederrón
y atrapa la vainilla
al clavito de olor.”

¿Qué hacen las hierbas?

A. Se juntan unas con otras.


B. Se persiguen unas a otras.
C. Se ponen a mezclar sus olores.
D. Se casan entre las que se parecen.
21 Relee los versos:

“Bailan atarantados
a la luna o al sol,
volando cabezuelas,
talles y color.”

¿Qué significa la palabra subrayada?

A. Que se mueven con miedo.


B. Que se mueven con alegría.
C. Que se mueven con torpeza.
D. Que se mueven con aburrimiento.

22 ¿Qué se quiere explicar en los siguientes versos?

“Cinco semanas, cinco,


les dura el esplendor.”

A. Que en cinco semanas las hierbas bailan al Sol y la Luna.


B. Que después de cinco semanas las hierbas se van a marchitar.
C. Que cinco semanas más tarde las hierbas se usarán en la cocina.
D. Que durante cinco semanas las hierbas realizan una ronda de aroma.

23 ¿Cuál es el tema central del poema?

A. La Luna y el Sol.
B. El aroma de las hierbas.
C. La muerte de las plantas.
D. Los colores de la naturaleza.
Lee el siguiente texto y responde las preguntas 24 a 29 y A.

Trasplantes aumentan un 62% en el país durante primer


semestre del año
Entre enero y junio de 2017 se han realizado 253 trasplantes de órganos muy por sobre
los 156 que se hicieron en igual periodo de 2016.

Como un “incremento histórico” califica la subsecretaria de Redes Asistenciales Gisela


Alarcón el aumento de los trasplantes de órganos en el país. Esto se debe a que durante
este primer semestre se han realizado 253 implantes de órganos en todo el país, los que
constituye un aumento notable de un 62% comparado con el año 2016 donde solo se desa-
rrollaron 156 de estas cirugías.
El registro de trasplantes de este semestre señala que 160 fueron de riñón, 57 de hígado,
18 de corazón, 11 de pulmones y 7 de páncreas (ver gráfico).
El Ministerio de Salud se trazó
la meta para este año de lograr
Tipos de trasplantes 101
En número
un mínimo de 10 donantes al
160 mes. Hasta la fecha se ha logra-
do un promedio de 12 donantes
Renales
mensuales. Esto permite tener
36 la ilusión de llegar al récord de
Hepáticos 57 170 donantes por cada año.
La subsecretaria Alarcón señala
11
Cardíacos
18
que esto se ha logrado gracias a
Enero - junio 2016
las campañas comunicacionales
7 que buscan sensibilizar a las
Pulmonares Enero - junio 2017
11 personas sobre lo importante
Pancreáticos
1 que es donar órganos. No hay
7 que olvidar que son los familia-
res de los donantes los que de-
ben confirmar esta decisión una vez que estos hayan fallecido.
El vicepresidente de la Sociedad Chilena de Trasplantes, José Luis Palacios, indica que den-
tro de las tareas que se encuentran pendientes, está aumentar los profesionales en regio-
nes que puedan realizar estos procedimientos, especialmente en las zonas más alejadas del
país, ya que se está hablando de cirugías de alta complejidad que necesitan de especialistas
calificados. Las cifras de trasplantes señalan que un 90% de los trasplantes que se realizan
en nuestro país son realizados solo en Santiago.

Vocabulario:
Incremento: aumento. Recuperado el 10 de julio de 2017, de
Trazó: diseñó. www.latercera.com/noticia/trasplantes-aumentan-62-pais-
Sensibilizar: hacer sensible a algo o a alguien. primer-semestre-del-ano/
24 ¿Cuántos trasplantes se realizaron entre enero y junio de 2016?

A. 156
B. 160
C. 170
D. 253

25 Según el gráfico, ¿cuántos trasplantes cardiacos se realizaron en los años 2016


y 2017?

2016 2017
A 36 57
B 11 18
C 7 11
D 1 7

26 Relee el fragmento:

“Esto permite tener la ilusión de llegar al récord de 170 donantes por cada año.”

¿Qué significado tiene la palabra subrayada en el texto?

A. Máximo premio.
B. Cantidad necesaria.
C. Mínimo que se puede.
D. Mejor resultado obtenido.

27 ¿Cuál es el propósito del texto leído?

A. Invitar a ser donantes de órganos y así aumentar los trasplantes durante el año 2017.
B. Enseñar la importancia que tienen los diferentes trasplantes que se realizan hoy en día.
C. Informar sobre los trasplantes realizados en el primer semestre del 2017 en nuestro país.
D. Contar sobre los tipos de trasplantes que se realizan en cada región durante el año
2017.
28 ¿Qué información aporta el gráfico dentro del texto?

A. La cantidad de donantes obtenidos en el año 2017.


B. Los tipos de trasplante más requeridos durante el año 2016.
C. El total de tipos de trasplante realizados entre los años 2016 y 2017.
D. La comparación entre el número de trasplantes realizados en 2016 y en 2017.

29 ¿De qué habla principalmente el texto anterior?

A. De la falta de profesionales en regiones.


B. Del aumento que han tenido los trasplantes en el país.
C. De las campañas comunicacionales que se han realizado.
D. De la gran cantidad de trasplantes renales que se realizan en el país.

A ¿Crees que es importante que aumenten los trasplantes en nuestro país?

Marca
Sí No

¿Por qué? Responde señalando dos argumentos, uno del texto y otro de tu
experiencia personal.
Lee el siguiente texto y responde las preguntas 30 a 36.

Eloísa Díaz
(1866-1950)

Eloísa Díaz Insunza nació el 25 de junio de


1866, fruto del matrimonio conforma- do
por Eulogio Díaz Varas y Carmela In-
sunza.

Sus primeros estudios los realizó en el


colegio que dirigía Dolores Cabrera Mar-
tínez. Las humanidades las cursó en el
colegio fundado y dirigido por Isabel Le
Brun de Pinochet y en el Instituto Nacio-
nal. En 1880, postuló a la Escuela de Me-
dicina de la Universidad de Chile, después
de una ley que permitía por primera vez el
ingreso de mujeres a dicho centro de estu-
dios superiores.

Estudiosa, Eloísa Díaz, fue la primera


mujer chilena que se graduó como médi-
co, resultando premiada en varias oportunidades, y llegando a ser la mejor
alumna en clínica médica y en obstetricia. Sus esfuerzos fueron coronados
cuando, luego de escribir su tesis de grado, “Breves observaciones sobre la
aparición de la pubertad en la mujer chilena y las predisposiciones pa-
tológicas del sexo”, se licenció en medicina el 27 de diciembre de 1886. Su
memoria fue publicada en Los Anales de la Universidad de Chile y en La Re-
vista Médica de Chile. Anteriormente, ya había entregado una colaboración
al Boletín Médico acerca de la “Ruptura útero-vaginal, curación”. Obtuvo su
título profesional el 3 de enero de 1887, siendo la primera chilena y la prime-
ra americana que obtenía ese título.

Sus primeros pasos profesionales fueron entre 1888 y 1890 como ayudante de
la clínica de ginecológica del profesor Roberto Moericke. En enero de 1891 se
integró al plantel médico del hospital San Borja.

Vocabulario:
Tesis de grado: trabajo de investigación que se realiza al término de una carrera universitaria.
Memoria: estudio.
Al mismo tiempo, en 1889, ejercía como profesora y médico de la Escuela
Normal de Preceptores del sur, donde permaneció hasta el año 1897. Desde
este sitial analizó las condiciones higiénicas de los colegios del país, convir-
tiéndose en una experta en el ramo. Estos conocimientos le permitieron en
1898 convertirse en Inspector médico escolar de Santiago, y más tarde asu-
mir el cargo a nivel nacional, ejerciéndolo durante treinta años.

Desde este puesto impulsó reformas como la creación del servicio médico
dental en las escuelas; fundó jardines infantiles; implementó policlínicas di-
rigidas a las personas de menores recursos e impulsó colonias escolares
gratuitas.

En el ámbito intelectual participó en numerosos congresos. En 1901, expuso


brillantemente sus ideas en el Congreso Médico Latinoamericano realizado
en Santiago, respecto de la sanidad e higiene escolar, lo que le valió mereci-
dos aplausos. En 1904, concurrió al Congreso que se desarrollaba en Bue- nos
Aires con un trabajo titulado “Disquisiciones sobre higiene escolar en
Chile”. Dos años después publicaba en el Anuario del Ministerio de Instruc-
ción Pública un interesante artículo llamado “La alimentación de los niños
pobres en las escuelas públicas”.

En 1910, integró la delegación chilena que concurrió al Congreso Científi- co


Internacional de Medicina e Higiene de Buenos Aires, donde fue elegida
secretaria de una de las secciones. Asimismo, fue relatora del tema “el niño
débil normal y organizaciones médico-escolares”. En virtud de su trayectoria
y aportes el Congreso Científico la nominó “Mujer Ilustre de América”.

A su vuelta, en 1911, fue nombrada directora del Servicio Médico Escolar de


Chile, destacando en impulsar el desayuno escolar obligatorio, la vacunación
masiva y en su lucha en contra del alcoholismo.

También fue integrante de numerosas instituciones científicas: la Liga Nacio-


nal de Higiene Social, la Sociedad Científica de Chile, el Consejo Nacional de
la Mujer, la Sociedad Médica, el Consejo de Nutrición Primaria, la Cruz Roja
y otras.

A los 60 años se retiró al merecido descanso. En 1950 enfermó, por lo que fue
internada en el hospital San Vicente de Paúl donde murió a los 85 años.

Vocabulario:
Preceptores: personas que enseñan.
Disquisiciones: exámenes rigurosos que se hacen de algo.

Recuperado el 10 de julio de 2017 desde


http://www.memoriachilena.cl/602/w3-article-92520.html
30 ¿Qué ocurrió en la vida de Eloísa Díaz en 1880?

A. Se convirtió en Inspector médico escolar de Santiago.


B. Postuló a la Escuela de Medicina de la Universidad de Chile.
C. Fue nombrada directora del Servicio Médico Escolar de Chile.
D. Fue ayudante de la clínica de ginecológica del profesor Roberto Moericke.

31 ¿Cuál fue la causa de que Eloísa Díaz fuera nombrada “Mujer Ilustre de América”?

A. Hizo importantes aportes en el ámbito científico.


B. Dio sus primeros pasos profesionales como ayudante de ginecología.
C. Fue internada en el hospital San Vicente de Paúl debido a su enfermedad.
D. Realizó los primeros estudios en el colegio que dirigía Dolores Cabrera Martínez.

32 ¿Qué permitió que Eloísa Díaz fuera una de las mujeres más destacadas de nuestro
país?

A. Fue una mujer inteligente y luchadora.


B. Fue una hija muy preocupada de sus padres.
C. Fue una persona que trabajó mucho toda su vida.
D. Fue una aventurera que le encantaba viajar por el mundo.

33 ¿Qué pregunta se puede responder a partir de la lectura del texto anterior?

A. ¿Por qué Eloísa Díaz fue importante?


B. ¿Cómo era la familia de Eloísa Díaz?
C. ¿Cómo se sintió Eloísa en la universidad?
D. ¿Cuál fue la investigación más importante de Eloísa Díaz?
34 ¿Cuál es el propósito del texto?

A. Dar a conocer la vida y obra de Eloísa Díaz.


B. Narrar las aventuras y situaciones que vivió Eloísa Díaz.
C. Enseñar la importancia que dio Eloísa Díaz a los estudios.
D. Invitar a conseguir los logros académicos que alcanzó Eloísa Díaz.

35 ¿Qué finalidad tiene la imagen que acompaña el texto?

A. Ilustrar los logros de Eloísa Díaz.


B. Mostrar cómo era físicamente Eloísa Díaz.
C. Destacar lo estudiosa que era Eloísa Díaz.
D. Detallar cómo era la familia de Eloísa Díaz.

36 A partir del texto, ¿qué hizo posible que Eloísa Díaz fuera la primera mujer médico
de Chile?

A. Integró numerosas instituciones científicas.


B. Publicó sus memorias en Los Anales de la Universidad de Chile.
C. Sus primeros estudios los realizó en el colegio de Dolores Cabrera Martínez.
D. Se creó una ley que permitía por primera vez el ingreso de mujeres a estudios
superiores.

Potrebbero piacerti anche