Sei sulla pagina 1di 7

Cognición y psiquismo

Dr. Luis Ignacio Brusco

Introducción
La idea de este trabajo es pensar algunas consignas sobre las funciones mnésicas
y su relación con la emociones de las personas, yendo de la fisiología a la patología.

La primera parte del mismo se va a dirigir hacia la cognición normal y de cómo


funcionan los métodos de aprendizaje en el sistema nervioso central. Cómo es que
memorizamos y por ejemplo cómo es que en este momento el lector está grabando lo
que está leyendo.

La segunda parte se va a dirigir al proceso patológico, tratando de explicar la


fisiología normal del sistema nervioso central. Sin entrar en excesivos detalles, pero sí
dando puntos críticos para tener un concepto diferencial entre los diferentes procesos
de memoria normal o anormal y su relación con los procesos emocionales.

Desarrollo

El sistema nervioso central tiene neurotransmisores, que son sustancias que


sirven como una especie de mecanismo de comunicación entre las diferentes
neuronas.

Estos tienen diferentes lugares de síntesis, diferentes centrales nucleares que los
secretan. Todos son conjuntos neuronales, sin embargo, las neuronas que los
componen son diferentes pues se fueron diferenciando y migrando hacia estructuras
con actividad enzimática específica para cada neurotransmisor.

Uno puede decir que son un conjunto celular funcionante bajo la corteza, es decir,
subcorticales y cumplen una función neuro-química específica que termina siendo
una actividad del sistema nervioso.

Por ejemplo en un zona del tronco encefálico del ser humano existe el núcleo
Basal de Meynert, que cumple una función acetilcolinérgica. Es decir que tiene
exacerbada la síntesis de acetilcolina por lo cual seguramente existieron genes que
se destaparon y expresaron fundamentalmente esta función. Es entonces clave la
actividad diferenciada de enzimas que producen el neurotransmisor correspondiente
en cada zona.

Se ha planteado además la relación del núcleo de Meynert con la enfermedad de


Alzheimer, siendo una patología de la aceticolina y este neurotransmisor parte de
esta gran central. Como es conocido , las más recientes investigaciones de la
farmacología apuntan fundamentalmente al reemplazo o el aumento de aceticolina en
el sistema nervioso central. La fisiología acepta ahora que uno puede hacer lo inverso
como producto de un modelo animal del Alzheimer, justamente lesionando este
núcleo.

Los núcleos de rafe son otras centrales que se encuentran relacionadas con la
serotonina. Estos núcleos serotoninérgicos son modificados cuando en la depresión
se utilizan antidepresivos que influyen sobre la serotonina inhibiendo la recaptación
de la misma.

Otro núcleo importante es locus coeruleus, que sintetiza noradrenalina conocida


por su importancia en la ansiedad, donde dispara al sistema simpático. Otro es el
núcleo tegmental ventral que está debajo del locus coeruleus y sintetiza dopamina,
es decir que en la cadena de síntesis sus neuronas llegan solamente hasta la este
neurotransmisor.

Existe otro núcleo que es un conjunto celular llamado sustancia nigra, siendo otra
central de dopamina pero es parte de los ganglios de la base. Se encuentra su
actividad disminuida en la enfermedad de Parkinson y los trastornos cognitivos
emocionales y conductuales asociados a la misma.

El núcleo tegmental ventral tiene mucho que ver con la esquizofrenia que es
donde la función dopaminérgica a diferencia de lo anterior está aumentada.

Existe por último otro conjunto nuclear, conformando parte del hipotálamo, que
son los tubérculos mamilares, siendo una central histaminérgica. Cada núcleo
subcortical tiene una especie de tela de araña desde donde eligen sus vías, es decir
sus redes hacia diferentes sectores. Por ejemplo, se sabe muy bien que el núcleo
tegmental ventral y la sustancia nigra envían la información a dos grandes sectores.

Uno es la sustancia nigra que compone la vía dopaminérgica hacia la zona


subcortical-estriada y otra es la tegmental ventral que manda la vía a la corteza
frontal. Donde se excita la función desinhibitoria como por ejemplo en los síntomas
positivos de la esquizofrenia. Un punto muy ilustrativo es cuando un paciente con
Parkinson ingiere por vía sistémica L-Dopa que se transforma en dopamina y la
función no sólo estimula lo motor través de esta red, sino que se excita el lóbulo
frontal. Mejora entonces la función depresiva del paciente pero a veces produce una
psicosis dompamino-mimética.

Vamos a hablar entonces, del conjunto serotoninérgico que son los núcleos del
rafe y la sustancia gris periacuedectal. Ellos tienen conexiones con el lóbulo frontal y
con el tronco siendo mucho más subcorticales pero son parte del sistema límbico.

El sistema Límbico es un conjunto de estructuras relacionadas con la emoción y la


memoria fundamentalmente.

Está compuesto por diferentes estructuras relacionadas en red con diferentes


funciones, por ejemplo sabemos que hay un núcleo Basal que es el de Meynert que
tiene acelitolina. Este neurotransmisor tiene relación con la función de estimulación
mnésica fundamentalmente modulando positivamente al glutamato .

La acetilcolina no solamente tiene esta función sino también tiene relación con la
función autonómica, entonces uno puede observarla no sólo a nivel central, como el
núcleo Basal , sino que la puede detectar al nivel medular y periférico. La función
autonómica es otro ejemplo de cómo el sistema nervioso central tiene claras
relaciones periféricas y neurovegetativas regulando diferentes funciones desde lo
psíquico a lo corporal o viceversa .

Existen otros núcleos límbicos con funciones pulsionales o instintivas sexuales


como lo son los Septales. Estos producen una descarga emocional de satisfacción.

Debemos recordar además que los neurotrasmisores no cumplen un función en sí


sino que dependen de una compleja secuencia posterior en la que participan
diferentes factores. Depende entonces qué receptor sea estimulado para ese
neurotrasmisor, dónde está ubicado anatómicamente, dónde se ubica en la hendidura
sináptica si pre o pos sináptica ,qué grado de sensibilidad presenta el receptor, qué
neuromoduladores lo están modificando, cómo se encuentra la postsinápsis es decir
qué modificaciones previas ha sufrido, si tiene los componentes básicos suficientes
como por ejemplo proteínas, lípidos, proteína o ácidos nucleicos suficientes o cómo
es la estructura genética de la neurona que se está estimulando.

Si uno tuviera que decir cómo funciona el sistema nervioso central tendría que
hablar desde el punto de vista de lo emocional, conductual instintivo o pulsional según
las diferentes escuelas teóricas o del punto de vista cognitivo intelectual, racional o
consciente que es el otro punto vista, es decir si uno pudiera decir en forma
totalmente arbitraria como separaría la razón o intelectualidad de la emoción. Las
funciones superiores o cognitivas como se las quiera llamar un lado y las funciones
emocionales, instintivas o pulsionales por el otro, claro que esto es arbitrario pero es
quizá una forma de estudiar la formulación de psiquísmo. Podría decirse que desde la
teoría psicoanalítica uno es el consciente y otro el inconsciente.

La cognición influye en la emoción y la emoción en la razón de modo que existe un


ida y vuelta funcional y anatómico por los cuales los aprendizajes desde la infancia
pueden modificar las condiciones intelectuales y emocionales y viceversa, y el
reconocimiento de diferentes situaciones pueden modificar las funciones aprendidas
emocionales. Si se tuviera que decir donde se encuentra la función intelectual
tendríamos que ubicarla fundamentalmente en la corteza de asociación.

Pero ¿Cuáles son las cortezas de asociación? Son las que procesan las funciones
más complejas como por ejemplo el lóbulo prefrontal que principalemte realiza la
toma de desiciones, la encrucijada parieto-temporo-ocipital que tiene la capacidad de
abstraer, reconocer, el lenguaje y la musia. Por último el sistema límbico que desde el
punto de vista cognitivo es un procesador de la memoria declarativa anterógrada pero
tiene un claro componente relacionado con la emoción siendo quizá este último el
lugar de relación más claro entre la cognición y la emoción.

Sin embargo no es posible encontrar un modelo animal con esta función porque
no hay corteza de asociación ni siquiera está desarrollada en el animal más parecido
al ser humano que es el chimpancé o el gorila. Estas cortezas pueden dividirse
entonces en tres grupos fundamentales.

La corteza frontal se desarrolló en el ser humano. Siendo que los primates, tenían
una frente mucho más reducida en espacio que el ser humano que dio cabida a esta
zona prefrontal. Ese fue el espacio que le cedió el cráneo al cerebro avanzando
también el resto de las cortezas, desarrollándose además la corteza de seis capas de
última aparición, es decir la neocorteza .

¿Qué permite esta corteza?. La función frontal, lo que van a ser frecuentemente,
es que si se lesiona una parte interna del lóbulo frontal puede producirse una
depresión secundaria de origen orgánico. Frecuentemente va a ver por que esa
persona no toma decisiones y no tomar decisiones la lleva a tener un contexto
emocional patológico.

Sin embargo, si se atrofia o lesiona la parte inferior del lóbulo frontal, es decir, el
lóbulo orbitario lo que sucede es totalmente diferente, ocurre una desinhibición de la
conducta, es decir que indudablemente la zona inferior del lóbulo frontal es inhibitoria
y su destrucción desinhibe y la superior del lóbulo frontal es desinhibitoria y su lesión
inhibe.

Otra estructura es una encrucijada cortical, un conjunto parieto-témporo-occipital.


Esa encrucijada tiene función de abstracción y encierra los procesamientos
intelectuales más complejos entre ellos el lenguaje, es decir el área de la
comprensión del mismo en donde se encuentran la función de los procesos de
abstración semántica , pero también donde está el área de las prosodias es decir de
la música , la que nos permite la comprensión de la expresión, exclamación,
interrogación del lenguaje o el oído musical.

La última estructura, es la más antigua filogenéticamente relacionada con la


asociación es el sistema límbico, la parte cortical perteneciente al sistema límbico que
está muy cercano a la emoción, como última parte de la razón que se nos acerca a la
emoción.

Ese sistema límbico tiene dos funciones, una cognitiva y otra emocional.

La funcionalidad del sistema límbico relacionada con la cognición es la memoria


declarativa pero con lo instintivo o pulsional se describen un conjunto de alternativas
mucho más complicadas .
El sistema límbico, es un sistema de alta complejidad. Un conjunto de estructuras
relacionadas que fueron descriptas primero por Papez basándose en un comentario
de Broca sobre la posibilidad de que una estructura cerebral como la circunvolución
de cuerpo calloso estuviera relacionada con la función emocional y a la que luego se
le fueron agregando otras zonas con las que no todos los autores estuvieron de
acuerdo.

Lo descripto por Papez es una red que comienza en el hipocampo y que va


posteriormente por el fórnix o trígono hasta los cuerpo mamilares, desde éstos hacia
el tálamo anterior y desde aquí a la circunvolución del cuerpo calloso.

La zona cognitiva del sistema límbico es el hipocampo, es una zona interna


cortical antigua, relacionada con la arquicorteza y con la función de memoria
declarativa anterógrada. Memoria que implica acordarse situaciones concretas como
qué comí esta mañana, dónde vivo o dónde estoy.

Dentro esta memoria pueden hallarse diferentes tiempos. Un tiempo inmediato, de


segundos, que es por ejemplo acordarse un número de teléfono que implica a la
memoria de trabajo o inmediata y se encuentra en la función prefrontal, un tiempo
posterior, de minutos, que es la memoria anterógada que es la que falla le
enfermedad del Alzheimer que es la que depende del hipocampo y un tiempo más
antiguo, que todos conocen, que es la memoria retrógrada

Estas diferentes memorias declarativas representan diferentes procesos que van


desde procesos sinápticos eléctricos en un comienzo hasta síntesis proteica, cambios
conformacionales, geométricos y nuevas sinapsis en las más antiguas implicando
además estructuras diferentes.

Entonces, las funciones cognitivas pueden enmarcarse en el lenguaje, las gnosias


o reconocimientos, las praxias o prácticas, la memoria en sus diferentes tipos y la
consecuencia de la memoria: el aprendizaje que es la capacidad que tiene la persona
o un animal de modificar su conducta a partir de la experiencia anterior, por
experiencia previas. El conjunto de estas funciones hacen a la capacidad intelectual
al consciente intelectual al que antes equivocadamente veíamos como la única
función que hacía a la expresión intelectual de una persona.

El coeficiente intelectual enmarca entonces las prácticas, el lenguaje, las gnosias,


el conocimiento, la memoria y el aprendizaje. Ellos concretizan la capacidad global
que es la abstracción consecuente de todo esto.

Una estructura que todavía no mencioné y que forma parte del sistema límbico
como un gran regulador es el conjunto nuclear amigdalino, estructura interna del
lóbulo temporal cercana al hipocampo que sería lo que el cerebelo al sistema motor,
es decir el coordinador del sistema límbico encontrándose relacionado con la
memoria emocional que es una gran reguladora tanto de la cognición como por
supuesto de la emoción.

El hipocampo es una ruta de ida entre la memoria inmediata y la memoria


retrógrada. Este concepto es clave, falla en la enfermedad del Alzheimer, pues se
altera el camino mnésico al atrofiarse el hipocampo, pero falla también en otras
patologías algunas de las cuales se confunden con la enfermedad anterior.

El paciente puede repetir las cosas inmediatas o también puede recordar las
cosas muy viejas, pero no puede hacer que alguna de ellas pase de una a la otra.

Sabemos además que existe un peaje que hay que pagar para que la ruta de ida
funcione y este lo cobra la amígdala es decir la emoción y esto es clave porque a la
mayoría de las cosas las olvidamos según la definición de memoria, pero no
necesariamente se han borrado definitiva y terminantemente o por lo menos han
producido un cambio conformacional cerebral.

Debemos tener presente que permanentemente mueren neuronas en nuestro


cerebro es decir que un cerebro adulto maduro tiene muchas menos neuronas que el
de un niño, éste que el de un bebé y éste que el de un feto. Parte del neurodesarrollo
implica la muerte de neuronas, en una especie de evolución Darwiniana neuronal es
decir que quedan unas pero mueren muchas otras.

Ahora ¿Qué determina que mueran unas y no otras? ¿Qué sería de nuestra
personalidad si hubieran quedado otras? ¿Porqué mueren las que mueren? ¿Qué
mensajes proteicos, sinápticos y geométricos quedan en las neuronas vivas?

Entonces el sistema emocional-instintivo tiene funciones primarias. Ellos son: la


alimentación, agresión, miedo, control térmico conductual y la sexualidad. El animal
tiene estos instintos que el ser humano comparte relativamente, esto lo relacionamos
con los animales en estructuras subcorticales que las compartimos en función y
anatomía. Como mencioné, una estructura muy importante es el conjunto nuclear
amigdalino, que está íntimamente relacionado con el hipocampo, que dejaba que la
memoria inmediata se transforme en memoria retrógrada.

En el hipocampo se encuentra una sinapsis especial que se llama potenciación a


largo plazo o a largo término. Función dependiente fundamentalmente del glutamato
que es el neurotransmisor exitatorio más importante del sistema nervioso central. En
el hipocampo la memoria depende del glutamato que es un aminoácido muy simple
pero es un neurotransmisor exitatorio muy importante y la amígdala que es el gran
regulador de la emoción a través de las señales moduladoras que envía al hipocampo
por medio de neurotransmisores.

La función que cumple la amígdala tan cerca del hipocampo, y no por casualidad,
ayuda a recordar siempre que exprese una emoción o ansiedad la que se genera
cuando lo que se presenta a nuestros sentidos parece poco común o extraño. Es
decir que memoriza lo emocional, haciéndonos sentir la diferencia entre lo conocido y
lo extraño produciéndonos esto último una reacción lógica de estrés ante lo
desconocido ayudando a fijar la memoria.

Diríamos ¿qué está pasando en este momento acá? Lo que pasa es que estamos
viendo algo que no estamos acostumbrados a ver o a sentir. Puede existir patología
de este proceso, puede estar alterado y de repente su neurosensor darnos una
sensación errónea.

También puede pasar que nos de una información por si sola, como si fuera una
crisis amigdalina produciendo una descarga neurovegetativa simulando un ataque de
pánico, y si se realiza una tomografía por emisión de positrones durante un ataque de
pánico se observaría una hiperactividad de la amígdala, pudiendo después existir
además un recuerdo consciente o inconsciente que descargue a la amígadala.

Puede pasar lo contrario, que la amígdala responda en forma disminuida como


pasa con el autista o con los esquizofrénicos que comen del tacho de basura y perder
total conciencia social o ambiental, o puede ser que funcione normalmente y darle
contexto emocional a las cosas y siendo la estación de peaje, es decir el control de la
formación de la memoria.

Si las funciones están bien la amígdala ¿qué hace? Responde ante situaciones
extrañas con sus eferencias hacia el hipocampo pero también hacia el hipotálamo
produciendo la respuesta autonómica correspondiente. Sólo recordamos el día que
chocamos o nos acordamos del día que nos enamoramos de nuestra novia en el
colectivo. Sin embargo, viajamos millones de veces en colectivo, pero la amígdala
sólo le dio posibilidad de grabar al hipocampo cuando la función de memoria pasó por
él para hacerse memoria retrógrada.

Debe tener el hipocampo el contexto emocional suficiente que se lo da la amígdala


para que grabe la información. Depende esto de los neurotransmisores, que se
encuentran en esta sinápsis. Siendo la acetilcolina un reforzador la serotonina y
GABA un ihibidor de la memoria. Existen además neurotransmisores con función dual
como la noradrenalina o endorfinas que depende dónde y con qué concentración
actúen modifican la memoria en más o en menos.

Entonces en el hipocampo se produce la potenciación a largo plazo (LTP); ésto


depende del glutamato y de la modulación antedicha. Lo que el glutamato permite
cuando se combinan dos estímulos diferentes es la entrada de calcio a la célula. Esa
es la función de los receptores para el glutamato y la L.T.P. es la conmbinación de un
receptor llamado ampa que se despolariza con un primer estímulo despolarizando a
la célula, y el refuerzo dado por otro receptor llamado NMDA (N-metil-D- aspartato)
que se activa con un segundo estímulo dejando entrar calcio por el canal
correspondiente.

¿Qué hace el calcio? Es un segundo mensajero, éste mensajero nada más que
eso, que dice lo que va a pasar después pudiendo pasar muchas cosas, pero lo más
interesante que puede pasar es por un lado reforzar la acción de éstos por lo cual
ante un nuevo estímulo la célula reacciona con memoria dando más respuesta con un
estímulo conocido siendo el LTP entonces memoria celular, lo que en la práctica se la
considera un mecanismo equivalente al de la memoria animal.

El glutamato produce modificaciones genéticas que se traducen en expresión


proteica a partir de los genes que se destapan produciéndose los llamados segundo
mensajeros, pudiendo considerarse como un material de lectura para nuestra
memoria. Además estas proteínas pueden producir modificaciones en la
conformación de las células generando nuevas sinapsis, modificaciones geométricas
neuronales, cambios en el número y sensibilidad de receptores en diferentes lugares
y modificaciones enzimáticas

Esto es la base del aprendizaje ,es lo que pasa en el hipocampo, es lo que tiene
alterado el paciente con Alzheimer pero es quien se encuentra con una respuesta
anómala cuando la amígadala lo condiciona en forma patológica como por ejemplo en
la depresión, en las neurosis , en el estrés importante como el pos traumático,
patologías en la que existe un marcado deterioro de la memoria declarativa.

La amígdala entonces tiene una función importante nos permite activar la función
simpática, la parasimpática ,la respiración, los reflejos, las conductas, la actividad
hormonal, es decir nos da información a la función autonómica y conductual para
responder ante un estímulo diferenciando el conocido del extraño.

Es muy importante la reacción del hipotálamo que es una especie de reactor, hace
lo que dice la amígdala, si es necesario responde con ansiedad. Entonces la
amígdala comunica hay que responder con ansiedad y el hipotálamo responde
disparándola. Luego se entera el hipocampo. Que graba o no esta información.
¿Cómo se regula esto? A partir de las señales es decir de neurotransmisores que
modulan el glutamato, potenciando la reacción del mismo. Formando memoria
retrógrada al levantar la barrera y permitiendo engramar la información.

Como dije esto depende de muchos neurotransmisores pero la puerta es el


hipocampo y el portero la amígdala. La memoria declarativa entra entonces por el
lóbulo frontal en forma inmediata. Luego se dirige al hipocampo en donde la llamamos
memoria anterógrada y después pasa a las cortezas de asociación más difusas, para
acumularse.

Se dirige entonces a las cortezas parietal posterior, a la occipital y frontal yendo


después a las cortezas que rodean cada área primaria. Por ejemplo: la memoria
visual está alrededor de la corteza visual primaria, la corteza auditiva está alrededor
de la corteza auditiva primaria. O la memoria del lenguaje que está alrededor del área
auditiva acortando probablemente el tiempo de evocación del mismo.

La memoria declarativa no es la única existente desde el punto de vista cualitativo,


ya es posible describir otros tipos de memoria que implican procesos, funciones y
estructuras diferentes. Una de ellas es la de procedimiento, que es por ejemplo el
recordar realizar una actividad como manejar o aprender a leer al revés y que se
encuentra claramente diferenciada de la memoria declarativa. Abarca estructuras
como el cerebelo y los ganglios de la base.

Otra memoria ya más relacionada con la declarativa es la emocional, que como


vimos es un gran reguladora de la anterior pero implica funciones y estructuras
diferentes ya que la amígdala tiene un gran relación con ella. Muestra de ésta es
cómo un paciente con una alteración importante de la memoria declarativa
anterógrada, al recibir una noticia desagradable se angustia en ese momento,
recordando la misma en lo inmediato pero luego no recuerda la causa que la produjo.
Aunque la tristeza continúa independientemente del recuerdo declarativo, siendo un
claro ejemplo de memoria emocional.

Resumen
Es la memoria entonces un proceso que nos permite precisar un recuerdo que se
transforma en aprendizaje modificando la conducta del animal o del ser humano.
Como vimos esto depende del nivel emocional y de ansiedad. Con poca ansiedad no
hay grabación o por lo menos no es posible la evocación, pero sin ansiedad tampoco
existe fijación. Ahora esto es desde el punto de vista de la definición de Memoria. Es
decir un proceso que se graba se fija y se evoca, pero ¿Cuándo no se evoca que
pasa? La pregunta es de compleja respuesta, pues resulta bastante difícil decir que
porque una memoria no se evoque no produzca modificaciones en el sistema
nervioso central, como hemos visto, o porque no se evoque en un momento no pueda
evocarse en otro, siguiendo un camino bastante parecido al subconsciente.

Es interesante conocer además, que la mayoría de los neurofisiólogos consideran


que el borramiento de la memoria se produce durante el sueño REM que es en el que
existen los sueños más vívidos, es decir cuando se sueña más, es cuando la
memoria deja de poder evocarse coma tal. Pero quizá la obtengamos de otra manera,
aproximándonos a las consignas freudianas.

Como mínimo debemos aceptar, que son muchas las variables a considerar en la
conjunción de la formación intelectual con la emocional. Y que la expresión genética
puede modificarse claramente a partir de los segundos y terceros mensajeros
cambiando desde la vida neuronal, hasta la conformación proteica de una célula.

En ciertos momentos en que los procesos emocionales no dejen grabar la


información, sea considerado el mismo como represión o como un proceso cognitivo
de ansiedad, es probable que la información no tome las características típicas de
memoria, pero no por ello no haber influido clara y profundamente en el psiquismo del
hombre.

Potrebbero piacerti anche