Sei sulla pagina 1di 13

Trabajo práctico

integrador de
Educación Cívica
“Cuba: unidad de tradiciones”

INTEGRANTES:
Beatriz Moreno Carvajal
Laureline Estrada Hernández
Leovis Yaniel García Richards
Yan Carlos Pérez Valdés
Yoislén Guerra Alfonso

Grado: 5to “B”


Maestra: LETICIA LEYVA ORDELÍN
Curso 2018-2019
INTRODUCCIÓN

Como niños de 10 años, solo podemos decir que vivimos en Cuba y que somos
cubanos. Sabemos un poquito de historia, pero ahora es que estamos
comprendiendo el mundo.

Este trabajo nos permitió conocer muchas cosas interesantes de Cuba que ni nos
imaginábamos. Las vamos a compartir con ustedes para que también aprendan y las
disfruten. Tal vez la curiosidad los motive a investigar un poquito más.

Comenzamos. Escúchennos con atención.


TRADICIONES
Concepto: Las tradiciones son costumbres, hábitos, conductas, formas de
comportamiento que perduran a través de los años. Pueden ser históricas,
económicas y culturales.
La cultura popular tradicional es el conjunto de creaciones que emana de una
comunidad cultural fundada en la tradición, expresada por un grupo, o por
individuos, y que reconocidamente responden a las expectativas de la comunidad en
cuanto a expresión de su identidad cultural y social.

Tipos de tradiciones:

 Tradiciones históricas
 Tradiciones económicas
 Tradiciones culturales
Tradiciones históricas

En nuestro país las tradiciones históricas se expresan a través de los hechos de la historia que demuestran el
espíritu de lucha del pueblo cubano.

Algunos sucesos de la Guerra de los Diez Años

 10 de octubre de 1868, Levantamiento de la Demajagua y el Manifiesto del 10 de Octubre.


 20 de octubre de 1868, Ataque y Toma de Bayamo, Letra del Himno Nacional en Bayamo.
 26 de octubre de 1868, Primera carga al machete en Pinos de Baire.
 11 de enero de 1869, Incendio de Bayamo.
 10 de abril de 1869, Asamblea de Guáimaro.
 8 de octubre de 187, 1 Rescate de Sanguily.
 27 de noviembre de 1871, Fusilamiento de los Estudiantes de Medicina.
 6 de mayo de 1875, Cruce de la Trocha.
 10 de febrero de 1878, Firma del Pacto del Zanjón.
 15 de marzo de 1878, Protesta de Baraguá.

Primera carga al machete. Ocurre el 26 de octubre de 1868, sobre el camino real, en el lugar conocido
como Tienda del Pino, a un kilómetro al Oeste del poblado de Baire, antiguo Oriente, Cuba. Fuerzas bajo el
mando del mayor general Máximo Gómez atacaron una tropa española en lo que habría de ser la primera
carga al machete en las luchas por la independencia de Cuba. Ni españoles ni cubanos habían conocido en
Cuba la eficacia del machete como arma de combate. Allí se consagró para siempre. A partir del encuentro
en los Pinos de Baire, el nombre del general Máximo Gómez se escribió indeleblemente en la epopeya
cubana.

Flores a Camilo. La humilde extracción social de Camilo Cienfuegos Gorriarán, sastre de oficio, su
temperamento jovial y su sonrisa franca, con la que ganaba amigos desde el primer encuentro, lo
convirtieron desde muy temprano en uno de los más carismáticos dirigentes de la Revolución Cubana.
Camilo solo contaba 27 años de edad, cuando aquel 28 de octubre de 1959 desapareció en el mar bravío
para renacer convertido en una bella tradición que cada año llena las aguas cubanas de flores y cariño.

Marcha de las antorchas. Hoy como ayer los jóvenes revolucionarios, coincidiendo con el aniversario del
natalicio del Maestro, inician el patriótico ritual que hace más de medio siglo comenzó la generación del
centenario guiada por un joven rebelde llamado Fidel Castro; para no permitir que el apóstol muriese en el
año de su centenario. Cada aniversario de la Marcha de las Antorchas, el desfile constituye una muestra del
apoyo del estudiantado a la dirección histórica de la Revolución. El natalicio de José Martí es recordado por
todos los cubanos, puesto que los sueños revolucionarios son construidos con su pensamiento vigente cada
día.
Tradiciones económicas

En Cuba algunos cultivos se han convertido en tradicionales y en su momento fueron fuentes principales de
nuestra economía. Los principales han sido la caña de azúcar, el tabaco y el café.

 Agricultura cañera

La superficie total de tierra dedicada al cultivo de la caña en Cuba asciende a 1720791 hectáreas, lo que
representa aproximadamente el 50 % del total nacional destinado a la agricultura.

Para la atención a las plantaciones cañeras existen varias estructuras entre las que se encuentran
fundamentalmente, las Unidades Básicas de Producción Cooperativa (UBPC) creadas en 1993; las
Cooperativas de Producción Agropecuarias (CPA) cuya creación fue en 1980 y las Granjas Estatales. Son las
UBPC las que mayor extensión de caña atienden.

La zafra 2006-2007
La producción de azúcar crudo concluyó en la cosecha 2006-2007 con 1 millón 241 mil 500 toneladas base
960, 109 mil 800 toneladas de azúcar refino y 298 mil 900 toneladas de mieles finales, incluida la miel B. Los
resultados industriales mostraron 11,7 de pol en caña y rendimiento de 9,7 con 113 días de zafra y 41,4 % de
tiempo perdido por la industria.

 Tabaco Habano

Se le conoce habitualmente como habano. La reputación cubana se presenta tanto por las características
únicas de la región de Vuelta Abajo en la provincia de Pinar del Río, al oeste de la isla, en donde un
microclima permite el cultivo de tabaco de alta calidad como por la habilidad de los fabricantes cubanos del
puro.
Algunas zonas tabacaleras de Cuba:

Vuelta Abajo: La mejor tierra del mundo para cultivar tabaco. Vuelta Abajo es la principal fuente del tabaco
utilizado en la confección de Habanos. Además es la única región que produce todos los tipos de hojas.
Pero incluso aquí, sólo una pequeña superficie, inferior a la cuarta parte, de las tierras productoras de tabaco
posee la condición de Vegas Finas de Primera, consideración que se requiere para poder cultivar el tabaco
para los Habanos.

La Habana: La Habana, capital de Cuba. Dio su nombre al más famoso producto de exportación de Cuba ya
que desde el puerto de su bahía se embarcaban históricamente los Habanos para ser enviados al exterior.
Sigue siendo sede de las más famosas fábricas de Habanos.

Remedios: La mayor y más antigua zona productora de tabaco de Cuba, y fuente de todos los tipos de
hojas para una marca específica de Habanos: José L. Piedra. El suelo y el clima poseen características
particulares, pero los métodos de cultivo utilizados aquí son los mismos de las demás regiones tabacaleras
de Cuba.
Tradiciones culturales

Entre estas se incluyen fiestas típicas regionales como los guateques campesinos o las parrandas
municipales. También abarcan comidas típicas de la mesa cubana, muchas de ellas con origen en la
comunidad primitiva cubana. Muchos juegos practicados por los niños cubanos (la pelota, las bolas, el pon,
la rueda) tienen años de historia. Se incluyen en las tradiciones culturales la décima campesina y muchos
cuentos, mitos y leyendas del campo cubano.

Las Parrandas remedianas son las fiestas populares tradicionales que se celebran en el municipio
de Remedios, provincia de Villa Clara, Cuba.

Surgen alrededor de 1820 cuando un sacerdote llamado Francisco Vigil de Quiñónez (Francisquito), decidió
contratar a un grupo de niños para que, en las frescas madrugadas del 16 al 24 de diciembre, hicieran un
ruido infernal y despertaran a los vecinos de la villa, que preferían quedarse durmiendo y no participar en las
misas de Aguinaldo. No se sabe con certeza si el joven sacerdote logró el sentido religioso, pero este
alboroto evolucionó y trascendió como una genuina tradición folklórica que se ha convertido en Fiesta
Nacional.

Los niños de entonces recorrían las calles con pitos, fotutos, matracas, rejas, latas rellenas con piedras y todo
aquello que hiciese un ruido espectacular.

Güije
Este ser se representa como un negrito diminuto, de grotescas facciones, ojos saltones y muy escurridizos.
Se dice que habita en ríos y charcas muy intrincadas, y en las noches aparecen para asustar a los viajeros.
Siempre andan desnudos o cubiertos con bejucos. El Güije aparece en la literatura cubana, la música, las
artes plásticas, filmes, series infantiles y dibujos animados.
Su comportamiento es muy similar al de un duende, que quien sabe, tal vez lo sea. Dicen que es pícaro y
maldito, capaz de cualquier cosa. Corre más rápido que los caballos y salta las cercas de piedras de un salto.
Capaz de desaparecer, o aparecer, en un pestañar.

Juegos populares y tradicionales


Están muy ligados a las actividades del pueblo, pasan de generación a generación . Su reglamento es muy
variable, suelen tener pocas reglas y puede cambiar de una zona geográfica a otra con facilidad; incluso
pueden ser conocidos con nombres diferentes según donde se practique. Tienen como objetivos y un modo
determinado de llevarlos a cabo: perseguir, lanzar un objeto a un sitio determinado, conquistar un territorio,
conservar o ganar un objeto, etc.
Los juegos tradicionales se transmiten de generación en generación, pero su origen se remonta a tiempos
muy lejanos. Su conservación y divulgación han tenido que ver mucho las instituciones y entidades que se
han preocupado de que no se perdieran con el paso del tiempo.

Refranes y proverbios. El proverbio es un enunciado sentencioso, una oración casi poética que encierra
una gran verdad, algo parecido un consejo. El pueblo cubano prefiere llamar refranes a los proverbios.
En Cuba coexisten proverbios de distintas regiones que forman parte de la cultura. Esta diversidad tiene sus
raíces en el desarrollo de la población cubana desde sus orígenes hasta el presente.

En el refranero cubano se destacan como aspectos interesantes lo aborigen y lo africano. Lo indígena


aparece de forma referida a partir de la historia, de sucesos de gran repercusión como la quema de Hatuey,
aborigen cubano que fue ejecutado en la hoguera por oponerse a las formas de esclavitud empleadas por
los españoles en la Isla durante los primeros años de la colonia.

De modo que “Ser quemado como Hatuey”, es ser víctima de una injusticia o ser sorprendido in fraganti, sin
posibilidad de defensa. También este grupo étnico aparece aludido cuando la tarea o trabajo en cuestión
sobrepasa las posibilidades de ejecución del individuo, en esta situación se habla de “La tarea del indio”,
haciendo referencia a la incapacidad de la población aborigen para soportar las arduas jornadas impuestas
por los colonos españoles.

Fiesta de Fin de año.


En todo el mundo no se celebra el 31 de diciembre, (en China el Año Nuevo llega en febrero, fecha que
marca el calendario lunar y la fiesta dura nueve días). En Cuba estos festejos tienen un carácter familiar y casi
en todos los hogares se consume una comida criolla compuesta por cerdo asado, el Arroz congrí, la yuca
con mojo y algunos postres caseros, finalmente completan el menú los vinos y la cerveza fría.

Música tradicional.
Entre los géneros tradicionales se encuentra el son cubano y guaguancó. En el siglo XX se popularizaron
otros ritmos muy bailables. Entre ellos el chachachá, el mambo, la guaracha y el danzón. Hoy en día la
guaracha cubana es conocida en todo el mundo con el nombre de salsa. Fue originada en New York por la
presencia de músicos inmigrantes de toda Latinoamérica. En la actualidad se bailan aún muchos de estos
ritmos y se practican en las casas de cultura. Entre los más bailados actualmente están la conga, la rueda de
casino y la timba, no sólo en Latinoamérica sino en el mundo entero.
FAMILIAS DESTACADAS DEL PROCESO DE LUCHAS EN CUBA

Mariana Grajales (madre de los Maceo). Fue grande, no solo porque gestara y pariera héroes, sino
también porque educó a todos los hijos para que tomaran la senda que condujera a la consecución de la
libertad de Cuba, sojuzgada por el colonialismo español, a la par de establecer, desde el hogar, un ejemplo
excepcional de conducta humana en un medio totalmente hostil. Su ejemplo ha devenido símbolo de la
mujer cubana.

Ella misma, además, consagró la vida a la lucha por la independencia de Cuba a la que entregó, con amor de
madre y orgullo de patriota, a todos los hijos y alentó al esposo a seguirlos, convirtiéndose de inmediato en
una mambisa irreductible.

Dicen que Mariana se mostraba tierna y bondadosa con sus hijos, pero a la vez, inflexible en la disciplina.
Reglamentaba las horas exactas de las comidas y el sueño. Ningún miembro de la familia podía estar fuera
de la casa pasadas las diez de la noche. Su vivienda siempre estaba ordenada y limpia. En el aspecto
personal, vestía, y vestía a su prole, con la mayor pulcritud.

A los ojos de los hijos, ella siempre fue la compañera del padre. Juntos analizaban todos los problemas y
ambos tomaban de mutuo acuerdo las decisiones. Siempre los recordarían consultándose las dificultades,
felices en la expansión hogareña, juntos sobre el dolor y la felicidad.

Doña Rosario García (madre de Frank y Josué País). Fue una mujer de sólido carácter formado por la vida
de obrera. Poseía una fina sensibilidad artística la cual se manifestaba cuando ejecutaba hermosas piezas
musicales en el piano. Su extraordinario valor y firmeza fueron rasgos que heredaron sus hijos en el
discursar de la vida.

En el hogar sus hijos reciben las primeras enseñanzas prácticas convirtiéndose en una guía para ellos, donde
le exigía mucho estudio, obediencia, amor hacia la vida y respeto a los demás, así refiere: “Fui una madre de
control y eso me evitó tener que estar regañándolos, hay que saber criar a sus hijos, lo puedo decir por
experiencia, porque después que murió mi esposo me vi solita con los míos. A pesar de que trabajaba
mucho y muy duro, siempre buscaba tiempo para ocuparme de su educación. Trataba de ser severa y al
mismo tiempo cariñosa, hay que comprenderlos, sin darles golpes ni castigos hay que guiarlos con disciplina
por el camino correcto”.

Al principio sus hijos no le decían nada de sus actividades revolucionarias, pero nunca lograron engañarla,
ella les hablaba con cariño y sabiduría, les aconsejaba que se cuidaran, que había que ser precavido, incluso
en los momentos que decidieron llevar una vida clandestina, pasaba por las calles y lugares donde se
encontraban ocultos, pero solo para que la vieran, evitando acercarse a ellos y fueran descubiertos.

Esther María del Rosario Montes de Oca Domínguez (madre de los hermanos Saíz). Maestra Primaria.
Fiel defensora de las ideas martianas. Se destacó en inculcar a los niños sentimientos de amor y respeto
hacia la patria, los héroes y mártires. Muestra de ello fue la educación dada a sus dos hijos: Luis y Sergio Saíz
Montes de Oca, quienes por sus ideales de justicia social, fueron asesinados por la tiranía batistiana. Sus
vidas inspiran a jóvenes cubanos y la obra de Esther se multiplica en toda una generación.
¿POR QUÉ SE DESTACÓ LA FAMILIA SAIZ MONTES DE OCA?
La familia más destacada fue la Saíz Montes de Oca. Vivían en San Juan y Martínez, pueblo de Pinar
del Río. Esta familia se destacó por la esmerada educación que dieron a sus hijos Luis y Sergio. Los
enseñaron a distinguir de qué lado estaba la razón y de cuál la injusticia. Luis y Sergio se
incorporaron desde muy jóvenes a la lucha revolucionaria.

Se destacaron por el amor, el respeto, la cooperación y la ayuda mutua entre ellos. Sus padres les
enseñaron a apreciar la justicia y gracias a eso, sus hijos, Luis y Sergio, fueron a luchar con tanto
amor y dedicación que hasta llegaron a ofrendar sus vidas por la revolución.

¿QUÉ OTRAS FAMILIAS SE DESTACARON, Y POR QUÉ?


Otras familias destacadas en la lucha por la independencia fueron los Grajales, los Martí y los País.
Se destacaron no solo por su amor a la patria. Entre sus miembros existía el amor, la cooperación,
la ayuda entre sí y el respeto.

¿QUÉ PUEDEN HACER OTRAS FAMILIAS PARA SER DESTACADAS?


Las familias se pueden destacar por su dedicación al trabajo, a la defensa de la patria, a la
educación de sus hijos y al cumplimiento de otras importantes tareas sociales.
CONCLUSIONES

¿Viste cuántas cosas interesantes hay sobre Cuba que no sabías?

Seguro que te pareció interesante que las comidas, los bailes y los juegos que te
gustan son casi los mismos que tenían los indios que encontró Colón cuando llegó
aquí en 1492.

Y no puedes decir que no te afectan, pues ahora nos toca a nosotros conservar y
transmitir estas tradiciones a nuestros hijos y nietos, quienes las transmitirán a las
generaciones venideras.

Gracias por darnos esta oportunidad y por escuchar con atención.


BIBLIOGRAFÍA

Colectivo de autores: “EDUCACIÓN CÍVICA Quinto grado”, Editorial Pueblo y


Educación, 2015.

Colectivo de autores: “Enciclopedia electrónica ECURED”, Universidad de Ciencias


Informáticas Holguín, 2014.

Software educativo: “ENCICLOPEDIA DE CUBA”, Cinesoft, Mined, 2010.

Colectivo de autores: “Periódico GRANMA”, Órgano oficial del Partido Comunista de


Cuba.
ANEXOS

TRADICIONES HISTÓRICAS

Primera carga al machete Mambises

TRADICIONES CULTURALES

Parrandas municipales Carnavales

TRADICIONES ECONÓMICAS

Confección del tabaco habano

Productor de tabaco cubano

Principales cultivos en Cuba

Potrebbero piacerti anche