Sei sulla pagina 1di 21

3.

CLASES DE AUDITORIA

3.1. POR LAFORMADEL TRABAJO (emprendepyme.net, 2016)

Auditoría operacional: este tipo de auditoría se desempeña por un profesional cualificado para ello
y tiene como objetivo valorar la empresa y su gestión para aumentar la eficacia y la eficiencia, hacia
una mejora importante en la productividad. No tiene por qué desarrollarse por alguien interno de la
empresa, sino que la propia Dirección podrá contratar a un profesional especializado en ello. El
auditor analizará el sistema y propondrá ideas con mejoras útiles.

Auditoría operacional: este tipo de auditoríXa se desempeña por un profesional cualificado para
ello y tiene como objetivo valorar la empresa y su gestión para aumentar la eficacia y la eficiencia,
hacia una mejora importante en la productividad. No tiene por qué desarrollarse por alguien interno
de la empresa, sino que la propia Dirección podrá contratar a un profesional especializado en ello.
El auditor analizará el sistema y propondrá ideas con mejoras útiles.

Auditoría de sistemas o especiales: en este grupo encontramos otro tipo de auditorías dirigidas a
evaluar otro tipo de factores no económicos, como es el caso de la auditoría de software, entre otros
muchos.

Auditoría pública gubernamental: se desarrolla por el Tribunal de Cuentas gracias a las


competencias adquiridas por la Ley Orgánica de 1984.

Auditoría integral: esta auditoría evalúa por completo toda la información financiera, estructura de
la organización, los sistemas de control interno, cumplimiento de leyes y objetivos empresariales
para dar una visión global y certera del cumplimiento de la empresa.

Auditoría forense: se realizan en las investigaciones criminales con el objetivo de esclarecer los
hechos ocurridos.

Auditoría fiscal: esta auditoría se realiza con el objetivo de velar por el cumplimiento de las leyes
tributarias, para que las empresas y organizaciones paguen sus impuestos de forma correcta.

Auditoría financiera: también denominada auditoría contable. Se encarga de examinar y revisar


los estados financieros y la preparación de informes de acuerdo a normas contables establecidas.

Auditoría de recursos humanos: se utiliza para hacer una revisión de la plantilla, las necesidades
que posee la empresa y la gestión del talento.

3.2. POR LANATURALEZA DEL TRABAJO

La auditoría si tiene en cuenta a la contabilidad como parte de su campo de trabajo pero no es parte
de ella. A pesar de que existía una íntima relación entre ellas, sus naturalezas son diferentes aunque
tengan el mismo objeto de trabajo. Uno de los trabajos de la contabilidad es reducir gran volumen
de datos (transacciones financieras) a informes manejables, entendibles, comunicables. La auditoría
no trabaja así a pesar de que también puede conocer de las transacciones financieras. Su papel no es
medirlas informarlas, sino investigar, evaluar y revisar lo que se midió con la contabilidad,
determinar la eficiencia de las operaciones que se ejecutaron en la empresa, analizar que tan efectiva
es la administración en el logro de los objetivos propuestos, y verificar si los controles establecidos
no interfirieron en el normal desenvolvimiento de las actividades de la organización. La auditoría es
eminente, investigativa, analítica, critica y creativa en todo lo referente a los aspectos contables,
administrativos, operacionales, económico y sociales de las entidades económicas. Tiene su fuente
principal en la lógica de la que se sustentan, en las matemáticas y estadísticas, en la comunicación,
en luética y en la teoría del conocimiento. Debe formular conceptos únicos que correspondan a su
forma peculiar de ser, a su propia naturaleza, a su de actuación independiente.

3.3. AUDITORIA FORENSE

(EMPRENDEPME, 2017) La auditoría forense es una técnica que tiene como objetivo la
investigación criminalística, integrada en el ámbito de la contabilidad, conocimientos jurídicos
procesales y enfocados hacia habilidades en finanzas y de negocio.
La auditoría forense, tras su investigación y análisis, manifestará una serie de opiniones e
información cierta y objetiva, que servirá como prueba de cara a procedimientos judiciales.
Este tipo de auditoría lleva consigo un amplio y complejo equipo de profesionales, entre los que
podemos encontrar: auditores, informáticos, abogados, contadores, grafotécnicos, etc. Éste equipo
será variable y se compondrá en función del tipo de empresa auditada, su actividad, dimensiones,
empleados, tipo de operaciones y demás elementos importantes a tener en cuenta. Por ejemplo, si la
empresa a la que se va a realizar la auditoría forense pertenece al sector medioambiental, será
preciso llevar a profesionales forestales.

El auditor forense define conceptos de amplio valor técnico, permitiendo a la justicia actuar con
mayor certeza y objetividad, pilares básicos a la hora de resolución de cualquier proceso judicial.
Sin embargo, dicha auditoría no se limita únicamente a casos de corrupción administrativa,
pudiendo aplicarse a actividades relacionadas con investigaciones sobre:

 Crímenes fiscales.
 Crimen corporativo y fraude.
 Lavado de dinero y terrorismo.
 Discrepancias entre socios o accionistas.
 Siniestros asegurados.

La auditoría forense es una técnica fundamental, pues determina en una empresa si la información
contable registrada se adecua a las contingencias económicas de ese periodo contable concreto. De
esta manera, se estrecha el riesgo de fraude y se facilitan las labores de investigación para asuntos
donde exista dicha posibilidad.
3.4 LA AUDITORIA TRIBUTARIA

3.4.1. CONCEPTO

(sii.cl, 2015) La Auditoría Tributaria es un procedimiento, basado en la normativa legal y


administrativa vigente, destinado a fiscalizar el correcto cumplimiento de la obligación tributaria de
los contribuyentes.

Los objetivos de la auditoria tributaria son:


 Verificar que las declaraciones de impuestos sean expresión fidedigna de las operaciones
registradas en sus libros de contabilidad, de la documentación soportante y que refleje todas
las transacciones efectuadas.
Para estos efectos el Servicio de Impuestos Internos hará uso de todas las facultades que le
confiere la ley, debiendo ajustar su actuar a los plazos establecidos en el artículo 59 y 200
del Código Tributario.
 Establecer si las bases imponibles, créditos, exenciones, franquicias, tasas e impuestos, están
debidamente determinados y de existir diferencias, proceder a efectuar el cobro de los
tributos con los consecuentes recargos legales.
 Detectar oportunamente a quienes no cumplen con sus obligaciones tributarias.

Tenga presente poner a disposición todos los antecedentes para facilitar y asegurar el término rápido
de la revisión.

(Definicionesxyz, 2018) La auditoría tributaria es un procedimiento encargado de fiscalizar el


correcto desempeño por parte de los participantes de su compromiso tributario principal, como
también de aquellas asesorías formales comprendidas en el método reglamentario y administrativo
vigente. Asimismo, en lo referente al avance de una auditoría tributaria, es legal señalar que ella está
sostenida en las mismas metodologías, instrucciones y normas de una auditoría financiera
tradicional, solo que los propósitos son distintos.

Las etapas en el cobro del impuesto son:

Notificación: esta representa la primera solicitud del proceso, en que el Servicio de Impuestos
Internos (SII), le informa al contribuyente que se formará una investigación de sus antecedentes,
pidiéndole la documentación necesaria. Los informes deben formalizarse de acuerdo a la normativa
del Código Tributario que tenga cada país.

Citación: es una comunicación en que el Servicio de Impuestos Internos pide al participante que
presente, explique, ratifique, rectifique y cambie su declaración objeto de la observación, cuya
gestión no es necesaria en todos los casos de auditoría, sólo en las contextos que el Código
Tributario lo instale en forma precisa.

Liquidación: es el valor de impuestos deudores hecha por el Servicio, que supone el importe neto,
multas, intereses y reajustes. Se pronuncia y notifica al participante una vez que se realizado los
diligencias previas.

Giro: aquí se realiza una orden de pago de intereses, impuestos y multas, que informa y emite el SII
al contribuyente, consignando copia al Servicio de Administración, el cual es la entidad encargada
de formalizar los cobros respectivos.
3.4.2. CLASES DE AUDITORIA TRIBUTARIA

Auditoria Externa

(Fredy Gabriel, 16) Aplicando el concepto general, se puede decir que la auditoría Externa es el
examen crítico, sistemático y detallado de un sistema de información de una unidad económica,
realizado por un Contador Público sin vínculos laborales con la misma, utilizando técnicas
determinadas y con el objeto de emitir una opinión independiente sobre la forma como opera el
sistema, el control interno del mismo y formular sugerencias para su mejoramiento.

El dictamen u opinión independiente tiene trascendencia a los terceros, pues da plena validez a la
información generada por el sistema ya que se produce bajo la figura de la Fe Pública, que obliga a
los mismos a tener plena credibilidad en la información examinada.

La Auditoría Externa examina y evalúa cualquiera de los sistemas de información de una


organización y emite una opinión independiente sobre los mismos, pero las empresas generalmente
requieren de la evaluación de su sistema de información financiero en forma independiente para
otorgarle validez ante los usuarios del producto de este, por lo cual tradicionalmente se ha asociado
el término Auditoría Externa a Auditoría de Estados Financieros, lo cual como se observa no es
totalmente equivalente, pues puede existir Auditoría Externa del Sistema de Información Tributario,
Auditoría Externa del Sistema de Información Administrativo, Auditoría Externa del Sistema de
Información Automático etc.

La Auditoría Externa o Independiente tiene por objeto averiguar la razonabilidad, integridad y


autenticidad de los estados, expedientes y documentos y toda aquella información producida por los
sistemas de la organización.

Una Auditoría Externa se lleva a cabo cuando se tiene la intención de publicar el producto del
sistema de información examinado con el fin de acompañar al mismo una opinión independiente
que le dé autenticidad y permita a los usuarios de dicha información tomar decisiones confiando en
las declaraciones del Auditor.

Una auditoría debe hacerla una persona o firma independiente de capacidad profesional
reconocidas. Esta persona o firma debe ser capaz de ofrecer una opinión imparcial y
profesionalmente experta a cerca de los resultados de auditoría, basándose en el hecho de que su
opinión ha de acompañar el informe presentado al término del examen y concediendo que pueda
expresarse una opinión basada en la veracidad de los documentos y de los estados financieros y en
que no se imponga restricciones al auditor en su trabajo de investigación.

Bajo cualquier circunstancia, un Contador profesional acertado se distingue por una combinación de
un conocimiento completo de los principios y procedimientos contables, juicio certero, estudios
profesionales adecuados y una receptividad mental imparcial y razonable.

Auditoría Interna

La auditoría Interna es el examen crítico, sistemático y detallado de un sistema de información de


una unidad económica, realizado por un profesional con vínculos laborales con la misma, utilizando
técnicas determinadas y con el objeto de emitir informes y formular sugerencias para el
mejoramiento de la misma. Estos informes son de circulación interna y no tienen trascendencia a los
terceros pues no se producen bajo la figura de la Fe Publica.

Las auditorías internas son hechas por personal de la empresa. Un auditor interno tiene a su cargo la
evaluación permanente del control de las transacciones y operaciones y se preocupa en sugerir el
mejoramiento de los métodos y procedimientos de control interno que redunden en una operación
más eficiente y eficaz. Cuando la auditoría está dirigida por Contadores Públicos profesionales
independientes, la opinión de un experto desinteresado e imparcial constituye una ventaja definida
para la empresa y una garantía de protección para los intereses de los accionistas, los acreedores y el
Público. La imparcialidad e independencia absolutas no son posibles en el caso del auditor interno,
puesto que no puede divorciarse completamente de la influencia de la alta administración, y aunque
mantenga una actitud independiente como debe ser, esta puede ser cuestionada ante los ojos de los
terceros. Por esto se puede afirmar que el Auditor no solamente debe ser independiente, sino
parecerlo para así obtener la confianza del Público.

La auditoría interna es un servicio que reporta al más alto nivel de la dirección de la organización y
tiene características de función asesora de control, por tanto no puede ni debe tener autoridad de
línea sobre ningún funcionario de la empresa, a excepción de los que forman parte de la planta de la
oficina de auditoría interna, ni debe en modo alguno involucrarse o comprometerse con las
operaciones de los sistemas de la empresa, pues su función es evaluar y opinar sobre los mismos,
para que la alta dirección toma las medidas necesarias para su mejor funcionamiento. La auditoría
interna solo interviene en las operaciones y decisiones propias de su oficina, pero nunca en las
operaciones y decisiones de la organización a la cual presta sus servicios, pues como se dijo es una
función asesora.

Diferencias entre auditoria interna y externa

 Existen diferencias substanciales entre la Auditoría Interna y la Auditoría Externa, algunas


de las cuales se pueden detallar así:
 En la Auditoría Interna existe un vínculo laboral entre el auditor y la empresa, mientras que
en la Auditoría Externa la relación es de tipo civil.
 En la Auditoría Interna el diagnóstico del auditor, está destinado para la empresa; en el caso
de la Auditoría Externa este dictamen se destina generalmente para terceras personas o sea
ajena a la empresa.
 La Auditoría Interna está inhabilitada para dar Fe Pública, debido a su vinculación
contractual laboral, mientras la Auditoría Externa tiene la facultad legal de dar Fe Pública.

3.4.3. METODOS DE AUDITORIATRIBUTARIA

MÉTODO ANALÍTICO DE AUDITORÍA TRIBUTARIA

(Hermer, 2012) El método analítico de auditoría tributaria es un conjunto de procedimientos,


técnicas utilizadas por la administración tributaria a través del auditor fiscal para determinar la base
imponible y el impuesto.
Se utiliza este método cuando el contribuyente no presenta la información requerida o cuando la
información presentada por el contribuyente es invalidado por que no refleja la real situación
económica del contribuyente.

ALCANCE: Según la NIC 12; establece que este métodos se deba aplicar utilizando ratios,
coeficientes, índices para la cual el auditor puede utilizar la relación de ventas y compras,
comparación de EE. FF., índice de rotación de mercadería.

Cuando el contribuyente no presenta ninguna información al auditor, establecerá índices o


coeficientes de ejercicios referentes y si no lo hubiera tomará como referencia la situación de
contribuyentes similares.

FASE:

Recopilación de hechos:

Análisis de EE. FF.

Horizontal

Vertical

Ratios

COEFICIENTES TÉCNICAS APLICADAS.- Para la determinación de la base imponible la


SUNAT utiliza los siguientes métodos:
Métodos Coeficientes

4. ENFOQUE DE AUDITORIA: Enfoque empresarial (Diaz Inchicaqui, 2000)


ENFOQUE TRADICIONAL AL ESTRUCTURAL FUNCIONALISTA
Para llegar al enfoque estructural funcionalista es necesario analizar los diferentes enfoques de
auditoría que los tratadistas concibieron con la finalidad de mejorar la calidad de los procesos del
examen de auditoria; pero que no modificaron su objetivo tradicional, y opinar sobre la
razonabilidad de los estados financieros, el cual ha provocado la crisis de la auditoría.

EL ENFOQUE TRADICIONAL:
Este primer enfoque tiene dos etapas bien definidas:
La auditoría fue dirigida inicialmente a las grandes corporaciones que eran las únicas que podían
pagar los altos costos del proceso, desarrollados por un equipo de muchas personas y elevadas horas
hombre. Era un procedimiento basado en visualización de activos y verificación de la mayor
cantidad de transacciones económicas individuales de los estados financieros.
En la segunda parte del siglo veinte se inició el reordenamiento de la auditoría financiera, además de
aplicarse a empresas de diversas envergaduras. En esta etapa se comenzaron a desarrollar y
profundizar conceptos como el de la planificación, análisis de los sistemas de control interno,
técnicas de muestreo, el muestreo estadístico y pruebas de auditoría, con las cuales se avanzó en el
concepto de eficiencia del proceso de auditoría al disminuir considerablemente las horas de trabajo
del mismo.
EL NUEVO ENFOQUE:
Está basado en procedimientos eficientes que reportan menores costos para maximizar las
condiciones de competitividad, tanto para las empresas auditadas como para las firmas de auditoría,
por lo que se erradicó la tarea ímproba de la excesiva verificación de las transacciones económicas
individuales. Este nuevo enfoque determina el "conocimiento integral del negocio auditado" como
esencia del proceso de auditoría; asimismo, profundiza la planificación estratégica y la evaluación
de los riesgos de auditoría que influirán significativamente en los procedimientos de auditoría a
aplicarse.
EL ENFOQUE ESTRUCTURAL FUNCIONALISTA:
Este enfoque busca plantear una nueva concepción en nuestro trabajo como auditores y un cambio
de actitud ante los clientes, quienes esperan que entreguemos un producto que satisfaga sus
expectativas y sirva como un instrumento de gestión empresarial. Para llegar a ello, analizaremos
conceptos que serán determinantes en la concepción del enfoque estructural funcionalista.
Gestión: Es la aptitud para organizar y dirigir los recursos de una empresa, con el propósito de
obtener el grado óptimo de posibilidades (servicios, valor económico añadido y acto continuado)
mediante decisiones que efectúe el gestor dirigidas a conseguir los objetivos previamente fijados por
la empresa; es decir, una adecuada gestión de los negocios determina el cumplimiento de objetivos
del negocio a través de la administración adecuada de estrategias que ayudan al logro de dichos
objetivos.

Peter Drucker manifiesta "que la gestión se encuentra en un periodo de transformación, por lo que la
empresa moderna debe estar organizada de tal modo, que pueda experimentar continuos cambios".
Propone que para estar al día y mantener la aceleración, la gestión se centralizará en tres prácticas:
a. El mejoramiento continuo de todo lo que hace la organización (el proceso que los japoneses
llaman Kaizen). La mejora continua en los servicios, en el diseño y en el uso del producto debe
formar parte de la vida diaria de la organización.
b. Toda organización debe aprender a explotar sus conocimientos. Aplicar el conocimiento y
desarrollar un producto tras otro a partir del mismo invento es una de las prácticas más provechosas
de las empresas japonesas.
c. Toda organización debe ser siempre innovadora.

Si los gestores de negocios buscan maximizar su gestión con las nuevas prácticas administrativas,
los profesionales en auditoría como parte integrante de esa gestión empresarial debemos buscar
nuevos enfoques de auditoría que mejoren no sólo sus procesos, sino también el producto de
auditoría que entregamos a nuestros clientes, el cual debe contener valor agregado, que ayude a los
empresarios en la mejora de su gestión empresarial.
De este análisis inicial vamos a tomar en cuenta el concepto de la mejora continua en los servicios
de auditoría que brindamos a nuestros clientes. Para ello debemos tener un alto grado de
conocimiento del negocio, del cliente y el proceso de administración, conocer sus objetivos
estratégicos, identificar los riesgos del negocio, controlar esos riesgos identificados y supervisar sus
procesos o actividades desarrollados para alcanzar las metas planificadas.
El auditor debe aprovechar esos conocimientos del negocio para desarrollar un nuevo producto de
auditoría financiera, que modifique su objetivo tradicional de opinar sobre la razonabilidad de la
situación financiera de la empresa. Es decir, sobre la situación razonable de la misma, después de
haber desarrollado un examen a su estructura y función determinando el mejoramiento continuo de
la empresa y haber evaluado aspectos financieros y no financieros que influyen o influencien el
futuro del ente auditado.

Calidad: Si partimos de la premisa que debemos modificar el producto tradicional de la auditoría,


entonces estamos ante una problema de calidad del servicio que brindamos, para apreciar
objetivamente este concepto pasemos a entender a Philip Crosby que en una memorable conferencia
al disertar sobre la calidad manifestaba "La calidad en una organización no es más que un reflejo
directo de la integridad e intensidad personal del líder, en conseguir que las cosas se hagan
correctamente. El producto de un negocio es una imagen calcada de la actitud de sus directivos.
Producir calidad implica entender la filosofía en la que está basada y que la calidad no es la
resultante de un conjunto de reglas y normas establecidas, si no que es el resultado de una actitud y
de la forma de manejarse en la vida. La educación y la capacitación marcan la diferencia entre
países, compañías y, porque no, entre personas. Calidad implica que hemos de aprender ¿cómo
evitar problemas-, en lugar de convertimos en expertos en solucionarlos, si es que queremos que nos
consideren útiles".
Esta reflexión es demasiado importante ya que hablar de calidad de la auditoría financiera, implica
que los usuarios queden satisfechos por el resultado de los mismos y tomen su producto como un
instrumento de gestión empresarial y no como un gasto obligado a la formalidad de su
cumplimiento. Para ello, la auditoría financiera debe evaluar fundamentalmente los procesos básicos
del negocio y la administración de recursos, su mantenimiento, su medición a través de indicadores
utilizados para comparar y buscar las mejores prácticas que mejoren dichos procesos de negocio
(benchmarking). Asimismo, debemos evaluar los servicios y productos básicos que suministra a sus
clientes y si estos se realizan con valor en cadena adecuado.
Los sistemas de control a evaluar son del negocio, éstos deben ayudar a minimizar los riesgos e
impulsar el cumplimiento de metas y objetivos del mismo a través del rendimiento de sus procesos;
es decir, deben soportar los constantes cambios que pueda experimentar el ente auditado. Asimismo,
debemos de evitar los problemas y riesgos de negocios del ente auditado y no convertirnos en
expertos en solucionarlos, éste último sin dejar de ser importante debe ser un requerimiento
secundario en todo proceso de auditoría financiera. El creciente reconocimiento de la importancia
del control interno es atribuido a la amplitud y envergadura de las empresas, a la globalización de
los mercados, a la internacionalización de la economía, en fin al haberse creado organizaciones
complejas con un elevado riesgo empresarial que merecen un mejoramiento constante de su control
de operaciones con efectividad eficiencia y economía. Por lo que el modelo del control completo
encarna la susceptibilidad de entregar no sólo al auditor, sino al propio ente auditado una seguridad
razonable de su continuidad en el mercado donde se desenvuelve.
Reingeniería: Los conceptos expuestos acertadamente por Michael Hammer & James Champy en
su obra Reingeniería indican que ésta significa abandonar procedimientos establecidos hace mucho
tiempo y examinar otra vez el trabajo que se requiere para crear el producto o servicio de una
compañía y entregarle algo de valor al cliente.
El concepto de reingeniería, aplicado a nuestro tema, nos obliga a replantear y modificar los
procedimientos de auditoría para asegurar el valor agregado que nuestros clientes requieren en el
cumplimiento de sus metas y objetivos planificados. El enfoque estructural funcionalista busca ese
valor agregado como resultado del estudio, evaluación y análisis de la estructura de los negocios a
través del análisis estratégico y la función que cumplen sus procesos o conjunto de acciones a través
del análisis de los procesos claves del negocio.

ENFOQUE ESTRUCTURAL FUNCIONALISTA


Este enfoque toma en cuenta los aspectos más importantes de los enfoques ya descritos; sin
embargo, lo amplía de la siguiente manera:
El enfoque de arriba-abajo va más allá del enfoque empresarial; es decir, considera importante que
el auditor conozca a plenitud las estrategias implementadas por la alta dirección de los negocios
para el cumplimiento de sus metas y objetivos.
El análisis es orientado a los procesos del negocio; es decir, se debe evaluar la implantación del
proceso, su ejecución, desempeño y capacidad de la organización para medir el rendimiento de ellos
que afectan directamente a los estados financieros.
Probar de manera constante los riesgos y el control del negocio implantados; es decir, identificar
aquellos riesgos asociados a factores especialmente externos como los económicos, políticos,
jurídicos, sociales, tecnológicos y competitivos para eliminarlos.
Evaluar el vínculo entre el riesgo del negocio y el de la auditoría, los riesgos identificados que
amenazan a los objetivos del negocio deben ser considerados como riesgos de auditoría por su
impacto en los estados financieros de la entidad.
Búsqueda de la mejora continua de nuestro cliente, a través del equipo de auditoría que son los
llamados a identificar, oportunidades de mejoras en el rendimiento de la entidad, de la evaluación de
los procesos claves de los negocios y su medición constante de éstos. Para ello es importante que se
mantenga una comunicación con la alta dirección con la finalidad de definir el valor agregado
idóneo que reporte resultados superiores a los que se vienen produciendo.
En todos los enfoques de auditoría se tiene como objetivo evaluar y mejorar la eficacia de la
organización; sin embargo, no se definieron argumentos claros dónde encontrar el valor agregado de
nuestra labor, la cual estamos planteando con el enfoque estructural funcionalista de la auditoría
financiera.
Nuestro planteamiento para llevar a cabo las características mencionadas son las siguientes:
La auditoría debe ser un servicio continuo en los negocios; es decir, debemos convertirnos en
Asesores de Negocios de nuestros clientes.
Bajo este enfoque no es necesario tener estados financieros para iniciar el trabajo de auditoría, ya
que se sustenta en el aspecto estructural y funcionalista de arriba a abajo, basado en los riesgos y
procesos claves del negocio y en una medición continua de ellos.
El equipo de trabajo debe ser multidisciplinario con experiencia en una variedad de asuntos y
disciplinas, ya que son ellos los llamados a identificar las oportunidades de mejora continua o valor
agregado después de haber evaluado las estrategias implementadas por la alta dirección, los
procesos que se desarrollan y los aspectos de control que no eliminan los riesgos identificados a
nivel de la entidad como a nivel de los procesos.
El producto a desarrollar bajo este enfoque debe ser no sólo la opinión de la razonabilidad de los
estados financieros, sino también el valor agregado identificado y comunicado al cliente a nivel de
la estructura del negocio y a nivel de la funcionalidad de los procesos del negocio.
.
4.1. ENFOQUE “DE ARRIBA HACIA ABAJO”
EL ENFOQUE EMPRESARIAL:
Toma muchas características del nuevo enfoque moderno, puede ser aplicado a entes que
desarrollan diferentes tipos de actividades, cualquiera sea su tamaño o magnitud, localizadas en
distinto lugar, sean estas públicas o privadas, con o sin fines de lucro y mantengan su información
contable con sistemas avanzados de computación o con métodos manuales. Las principales
características de este enfoque son:
El enfoque de arriba hacia abajo o análisis del negocio, es decir estudiar su organización,
funcionamiento de plantas de producción, contexto económico donde se desenvuelve, sistemas de
registro de información contable que posee, etc. Son primordiales antes que el análisis de
transacciones o saldos individuales de los estados financieros.

4.1.1. ÉNFASIS EN EL CONOCIMIENTO DEL NEGOCIO


Llamado también comprensión del negocio, en lo referente a sus ingresos, costos y gastos, fuentes
de financiamiento, mercados de comercialización, grado de vulnerabilidad del ente frente al
contexto en que se desarrolla, etc.
4.1.2. ENFASIS ENLA AUDITORIA PREFESIONAL
Énfasis en el criterio profesional aplicado constantemente por el especialista en auditoría en la
evaluación de la razonabilidad de los estados financieros.
La auditoría a medida, que indica que los procesos no son rígidos ni estandarizados, está basada en
el criterio de los profesionales que intervienen y en las características de unidad de los entes
auditados.
El enfoque de arriba-abajo va más allá del enfoque empresarial; es decir, considera importante que
el auditor conozca a plenitud las estrategias implementadas por la alta dirección de los negocios
para el cumplimiento de sus metas y objetivos.
El análisis es orientado a los procesos del negocio; es decir, se debe evaluar la implantación del
proceso, su ejecución, desempeño y capacidad de la organización para medir el rendimiento de ellos
que afectan directamente a los estados financieros.
Probar de manera constante los riesgos y el control del negocio implantados; es decir, identificar
aquellos riesgos asociados a factores especialmente externos como los económicos, políticos,
jurídicos, sociales, tecnológicos y competitivos para eliminarlos.
Evaluar el vínculo entre el riesgo del negocio y el de la auditoría, los riesgos identificados que
amenazan a los objetivos del negocio debe ser considerado como riesgos de auditoría por su
impacto en los estados financieros de la entidad.
Búsqueda de la mejora continua de nuestro cliente, a través del equipo de auditoría que son los
llamados a identificar, oportunidades de mejoras en el rendimiento de la entidad, de la evaluación de
los procesos claves de los negocios y su medición constante de éstos. Para ello es importante que se
mantenga una comunicación con la alta dirección con la finalidad de definir el valor agregado
idóneo que reporte resultados superiores a los que se vienen produciendo.

4.2. ENFOQUE A LA AUDITORIA MEDIA


4.2.1. ÉNFASIS EN LA PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA, porque determina a priori los
principales componentes de cada una de las unidades operativas a auditarse.
4.3. AFIRMACIONES QUE COMPONEN LOS ESTADOS FINANCIEROS
Los cuales son las manifestaciones de la gerencia que están implícitas en dichos estados, como la
veracidad, integridad, la adecuada valuación y exposición.

4.4. OBJETIVOS DE AUDITORIA


En todos los enfoques de auditoría se tiene como objetivo evaluar y mejorar la eficacia de la
organización; sin embargo, no se definieron argumentos claros dónde encontrar el valor agregado de
nuestra labor, la cual estamos planteando con el enfoque estructural funcionalista de la auditoría
financiera.
4.5. EVALUACIÓN DEL RIESGO DE AUDITORÍA
Considerada desde la etapa de planeamiento, con la finalidad de enfatizar las áreas de mayor riesgo,
éste también se desarrolla de arriba hacia abajo.
4.6. DETERMINACION DE PROCEDIMIETOS DE AUDITORIA
La auditoría debe ser un servicio continuo en los negocios; es decir, debemos convertirnos en
Asesores de Negocios de nuestros clientes.
Bajo este enfoque no es necesario tener estados financieros para iniciar el trabajo de auditoría, ya
que se sustenta en el aspecto estructural y funcionalista de arriba a abajo, basado en los riesgos y
procesos claves del negocio y en una medición continua de ellos.
El equipo de trabajo debe ser multidisciplinario con experiencia en una variedad de asuntos y
disciplinas, ya que son ellos los llamados a identificar las oportunidades de mejora continua o valor
agregado después de haber evaluado las estrategias implementadas por la alta dirección, los
procesos que se desarrollan y los aspectos de control que no eliminan los riesgos identificados a
nivel de la entidad como a nivel de los procesos.
El producto a desarrollar bajo este enfoque debe ser no sólo la opinión de la razonabilidad de los
estados financieros, sino también el valor agregado identificado y comunicado al cliente a nivel de
la estructura del negocio y a nivel de la funcionalidad de los procesos del negocio.
La determinación de los controles claves o de mayor jerarquía, son los que conducen a la eficiencia
y efectividad de los procesos a aplicarse.

5. TRIBUTACIÓN PERUANA
5.1. LA CONSTITUCION
(wikipedia.org, 2018) Una Constitución (del latín constitutio, -ōnis)1 es un texto codificado de
carácter jurídico-político, fruto de un poder constituyente, que tiene el propósito de constituir la
separación de poderes, definiendo y creando los poderes constituidos (legislativo, ejecutivo y
judicial),2 que antes de la constitución estaban unidos o entremezclados, define sus respectivos
controles y equilibrios (checks and balances),3 además es la ley fundamental de un Estado, con
rango superior al resto de normas jurídicas, fundamentando (según el normativismo) todo el
ordenamiento jurídico, incluye el régimen de los derechos y libertades de los ciudadanos y delimita
los poderes e instituciones de la organización política.
5.2. PODER TRIBUTARIO
(Hernandez Berengel, 1993) El Gobierno Central es el gran detentador del Poder Tributario y quien
en ejercicio de ese poder, ha creado todos los impuestos (especie de tributos que proporciona la
mayor recaudación tributaria) actualmente vigente en el Perú, independientemente de quien sea el
sujeto activo de la obligación tributaria, el órgano administrador del tributo, el ente a cuyo favor se
destina el recurso tributario y el ámbito especial de aplicación del tributo.
Los Gobiernos Regionales tienen poder Tributario, pero no lo han ejercido nunca. Para hacerlo
deben tener una ley autoritativa expedida por el Congreso Nacional, que además debe regular todos
los elementos sustanciales del tributo a ser creado por el Gobierno Regional.
Los Gobiernos Locales, sean Provinciales o Distritales, poseen también poder tributario tratándose
de contribuciones y cierto tipo de tasas.
5.3. SISTEMA TRIBUTARIO PERUANO (Ruiz de Castilla Ponze de Leon, 2015)
El sistema tributario peruano es el conjunto de impuestos, contribuciones y tasas que existen en el
Perú.
ESTRUCTURA
El Estado peruano es el poder político organizado por la Constitución de 1993. El Estado se
encuentra organizado en tres niveles de gobierno: nacional, regional y local.
Cada uno de estos niveles agrupa diferentes unidades ejecutoras o productoras de bienes y servicios
públicos cuyos costos operativos deben ser financiados básicamente con tributos.
El Decreto Legislativo No. 771, vigente desde enero de 1994, es denominado como la “Ley Marco
del Sistema Tributario Nacional”.
Esta norma regula la estructura del sistema tributario peruano, identificando cuatro grandes sub-
conjuntos de tributos en función del destinatario de los montos recaudados:
1) Sub-conjunto de tributos que constituyen ingresos del Gobierno Nacional, según el art. 2.II.1 del
D. Leg. No.771
Cesare Cosciani señala que en virtud del principio de la contraprestación el usuario de los bienes y
servicios que ofrece el Estado debe cumplir con un pago a título de remuneración o retribución. (3)
Si un contribuyente utiliza los bienes y servicios estatales, ubicados en diferentes partes del país,
debe retribuir a través del pago de impuestos a favor del Gobierno Nacional compuesto
fundamentalmente por el Poder Ejecutivo, Poder Legislativo y Poder Judicial. (4)
Estos impuestos se encuentran detallados en el D. Leg. No. 771. Se trata del Impuesto a la Renta,
Impuesto General a las Ventas, Impuesto Selectivo al Consumo, Derechos Arancelarios y Régimen
Único Simplificado.
El Impuesto a la Renta grava los ingresos de las personas naturales y empresas.
El Impuesto General a las Ventas grava fundamentalmente la generalidad de las ventas de bienes,
los servicios prestados por las empresas y las importaciones de bienes.
El Impuesto Selectivo al Consumo afecta solamente unas cuantas operaciones de venta y servicios
llevadas a cabo por las empresas.
En materia de Derechos Arancelarios se tiene fundamentalmente un impuesto que grava las
importaciones de mercancías que se realizan en el Perú.
El Régimen Único Simplificado – RUS consiste en el pago de un solo impuesto, en sustitución del
Impuesto a la Renta e Impuesto General a las Ventas. El RUS está dirigido fundamentalmente a las
pequeñas empresas.
También constituyen recursos del Gobierno Nacional las tasas que cobra por los servicios
administrativos que presta.
Sub-conjunto de tributos que constituyen ingresos de los Gobiernos Regionales
De conformidad con el art. 74 de la Constitución los Gobiernos Regionales pueden crear
contribuciones y tasas.
Se trata de ingresos tributarios para los Gobiernos Regionales que no están contemplados en el D.
Leg. No. 771.
Sub-conjunto de tributos que constituyen ingresos de los Gobiernos Locales, de conformidad
con el art. 2.II.2 del D. Leg. No. 771
En la medida que un contribuyente utiliza los bienes y servicios de su localidad, tiene que retribuir a
través del pago de impuestos, contribuciones y tasas que son recaudadas por las Municipalidades
Distritales y Provinciales.
Estos tributos no están detallados en el D. Leg. No. 771. El citado dispositivo señala que la Ley de
Tributación Municipal – LTM establece la relación de los tributos que financian a las 1,832
Municipalidades actualmente existentes.
Impuestos
En materia de impuestos los arts. 3.a, 6 y 3.c de la LTM se refieren al Impuesto Predial, Impuesto de
Alcabala, Impuesto al Patrimonio Vehicular, Impuesto a las Apuestas, Impuesto a los Juegos,
Impuesto a los Espectáculos Públicos No Deportivos, Impuesto de Promoción Municipal, Impuesto
al Rodaje e Impuesto a las Embarcaciones de Recreo.
Las leyes No. 27153 y No. 27796 regulan el Impuesto a los Juegos Tragamonedas y los Juegos
de Casinos que también constituyen ingresos de las Municipalidades.
El Impuesto Predial grava la propiedad de predios, el Impuesto de Alcabala afecta a las
adquisiciones de propiedad de predios, el Impuesto al Patrimonio Vehicular incide sobre la
propiedad de vehículos que –a grandes rasgos- comprende desde los automóviles hasta los camiones
y omnibuses.
El Impuesto a las Apuestas grava fundamentalmente los ingresos del Jockey Club del Perú por
concepto de apuestas hípicas, el Impuesto a los Juegos afecta los ingresos de las entidades que
organizan los juegos de sorteos, rifas, bingos y pimball, así como los premios que obtiene el
ganador del juego de la lotería; el Impuesto a los Espectáculos Públicos No Deportivos incide en los
consumos (gastos de esparcimiento) que realizan los sujetos cuando por ejemplo asisten al cine o
presencian un show musical moderno (show de una banda de rock o una orquesta de salsa).
El Impuesto de Promoción Municipal grava básicamente las ventas de bienes y prestaciones de
servicios que realizan las empresas, así como las importaciones de bienes. El Impuesto al Rodaje
afecta a la importación y venta en el país de combustibles para vehículos. El Impuesto a las
Embarcaciones de Recreo incide sobre la propiedad de yates, deslizadores, etc.
El Impuesto a los Juegos Tragamonedas grava los ingresos de las entidades organizadoras de juegos
mecanizados donde existe la posibilidad de premios para el ganador. El Impuesto a los Juegos de
Casino afecta los ingresos de las entidades organizadoras de juegos de mesa donde se utilizan dados,
naipes o ruletas.
Contribuciones
Respecto a las contribuciones debemos indicar que los arts. 3.b y 62 de la LTM hacen referencia a la
contribución especial de obras públicas. No cabe la contribución por servicios.
Tasas
Con relación a las tasas los arts. 3.b y 68 de la LTM contemplan las siguientes modalidades: tasas
por servicios públicos o arbitrios, tasas por servicios administrativos o derechos, tasa por la licencia
de apertura de establecimiento, tasa por estacionamiento de vehículo, tasa de transporte público,
tasas especiales por fiscalización o control municipal.
Sub-conjunto de contribuciones que constituyen ingresos para otras reparticiones públicas
diferentes del Gobierno Nacional y Local, conforme lo dispuesto por el art. 2.3 del D. Leg. No.
771
Se trata de las contribuciones de seguridad social que financian el sistema de salud administrado por
ESSALUD y el sistema público de pensiones administrado por la Oficina de Normalización
Previsional – ONP. La contribución al servicio nacional de adiestramiento técnico industrial –
SENATI y la contribución al servicio nacional de capacitación para la industria de la construcción –
SENCICO.
5.4. EL CODIGO TRIBUTARIO
5.4.1. EL MARCO LEGAL
El Sistema Tributario Peruano es el conjunto ordenado de normas, principios e instituciones que
regulan las relaciones procedentes de la aplicación de tributos en el país. Se rige bajo el Decreto
Legislativo N° 771 (enero de 1994), denominado como la Ley Marco del
Sistema Tributario Nacional.

El Congreso Constituyente Democrático por Ley Nº 26249 ha delegado en el Poder Ejecutivo la


facultad de modificar la legislación del Sistema Tributario del Gobierno Central y de los Gobiernos
Locales, tendiendo a su simplificación

Decreto Supremo que aprueba el Texto Único Ordenado del Código Tributario DECRETO
SUPREMO Nº 133-2013-EF

5.4.2. CONCEPTO
Este Código rige las relaciones jurídicas originadas por los tributos. Para estos efectos, el término
genérico tributo comprende con el Impuesto, el cual es el tributo cuyo cumplimiento no origina una
contraprestación directa en favor del contribuyente por parte del Estado.

5.4.3. CLASES DE TRIBUTOS

(Villegas, 2015) Los tributos son las prestaciones en dinero que el Estado exige en
ejercicio de su poder, en virtud de una ley y para cubrir los gastos que le demanda el
cumplimiento de sus fines.

En otras palabras, los tributos son los aportes que los contribuyentes ha cen al Estado
para satisfacer el gasto público y el cumplimiento de sus obligaciones sociales,
políticas, económicas y demás que la ley le exija o estén presentes en un plan de
gobierno en particular. El Código Tributario establece que el término TRIBUTO comprende
impuestos, contribuciones y tasas.

Impuesto: Es el tributo cuyo pago no origina por parte del Estado una contraprestación directa en
favor del contribuyente. Tal es el caso del Impuesto a la Renta.

Contribución: Es el tributo que tiene como hecho generador los beneficios derivados de la
realización de obras públicas o de actividades estatales, como lo es el caso de la Contribución al
SENCICO.

Tasa: Es el tributo que se paga como consecuencia de la prestación efectiva de un servicio público,
individualizado en el contribuyente, por parte del Estado. Por ejemplo los derechos arancelarios de
los Registros Públicos.

5.5. ESTRUCTURA DEL CODIGO TRIBUTARIO

 Decreto Supremo 133-2013-EF


 Título Preliminar
 Libro I
 Libro II
 Libro III
 Libro IV
 Disp. Finales
 Disp. Transitorias
 Tabla I
 Tabla II
 Tabla III
 Texto Completo Texto Único Ordenado del Código Tributario

5.6. TRIBUTOS VIGENTES (tributacionenelperu.blogspot.com, 2009)

EL IMPUESTO A LA RENTA

Que es un tributo que adquieren las empresas durante un periodo determinado. El monto a pagar la
empresa se basa en las utilidades que haya tenido por parte de sus actividades económicas.

IMPUESTO GENERAL A LAS VENTAS - IGV

Impuesto que grava la venta al por menor y mayor de la mayor parte de bienes y servicios en
función del valor del producto vendido, es decir un porcentaje, el cual actualmente es de 19%. Es
una obligación del comprador, siendo el vendedor un simple intermediario entre éste y el ente
recaudador (SUNAT).

IMPUESTO SELECTIVO AL CONSUMO

Este impuesto gravará la transferencia de algunos bienes de producción nacional a nivel de


fabricante, su importación y la prestación o locación de los servicios descritos en este Título.

La obligación tributaria nace cuando se considera realizada la transferencia, la importación de los


bienes o la prestación de los servicios. Para los fines de este impuesto ocurrirá:

a) En la transferencia de bienes, cuando el fabricante emita el documento que ampare la


transferencia, o desde que se entregue o retire el bien si dicho documento no existiese.

b) En la importación de bienes, cuando los bienes estén a disposición del importador de acuerdo con
la ley que instituye el Régimen de Aduanas.

c) En la prestación y locación de servicios, desde la emisión de la factura o desde el momento en


que se termina la prestación o desde el de la percepción total o parcial del precio, el que fuera
anterior.

5.7. CONCEPTO DE TRIBUTO

(Crespo Liñan, 2016) En el ámbito económico, el tributo es entendido como un tipo de aportación
que todos los ciudadanos deben pagar al Estado para que este los redistribuya de manera equitativa
o de acuerdo a las necesidades del momento. Exceptuando algunos casos, los tributos se pagan
mediante prestaciones monetarias y se pueden agrupar en tres categorías: impuestos, contribuciones
y tasas.
5.7.1. CLASIFICACION DE TRIBUTOS

(Crespo Liñan, 2016) Según la Ley General Tributaria, los tributos se clasifican en:

Impuestos: Son tributos exigidos sin contraprestación, cuyo hecho imponible está constituido por
negocios, actos o hechos de naturaleza jurídica o económica que ponen de manifiesto la capacidad
contributiva del sujeto pasivo como consecuencia de la posesión de un patrimonio, la circulación de
bienes o la adquisición o gasto de la renta. Es decir, que los impuestos son pagos que se realizan
porque se demuestra la capacidad de hacer frente al pago para financiar con ello la administración
pública.

Contribuciones especiales: Cuyo hecho imponible consiste en la obtención por el sujeto pasivo de
un beneficio, un aumento de valor de sus bienes por la realización de obras públicas, el
establecimiento o ampliación de servicios públicos. Es decir, se trata de tributos (pagos a la
administración) que se hacen porque se ha recibido una contraprestación, siendo ésta la mayor
diferencia que hay con los impuestos. Ejemplo de ello podría ser una parada de metro que revalorice
un terreno, el asfaltado de una calle o la construcción de una plaza. Asimismo, los ingresos
recaudados han de dedicarse a sufragar los gastos de la obra o servicio que han hecho exigir la obra.

Tasas: Que son contribuciones económicas que hacen los usuarios de un servicio prestado por el
estado en sus distintos niveles: estatal, autonómico o local. Algunos tipos de tasas serían, por
ejemplo, el abastecimiento de agua, un vado permanente, o unas tasas judiciales. Cabe destacar en
este punto que la tasa no es un impuesto, sino el pago que una persona realiza por la utilización de
un servicio, por tanto, si el servicio no es utilizado, no existe la obligación de pagar.

5.7.2. TRIBUTOS VIGENTES EN EL PAIS

EL IMPUESTO A LA RENTA

Que es un tributo que adquieren las empresas durante un periodo determinado. El monto a pagar la
empresa se basa en las utilidades que haya tenido por parte de sus actividades económicas.

IMPUESTO GENERAL A LAS VENTAS - IGV

Impuesto que grava la venta al por menor y mayor de la mayor parte de bienes y servicios en
función del valor del producto vendido, es decir un porcentaje, el cual actualmente es de 19%. Es
una obligación del comprador, siendo el vendedor un simple intermediario entre éste y el ente
recaudador (SUNAT).

IMPUESTO SELECTIVO AL CONSUMO

(tributacionenelperu.blogspot.com, 2009) Este impuesto gravará la transferencia de algunos bienes


de producción nacional a nivel de fabricante, su importación y la prestación o locación de los
servicios descritos en este Título.

La obligación tributaria nace cuando se considera realizada la transferencia, la importación de los


bienes o la prestación de los servicios. Para los fines de este impuesto ocurrirá:

a) En la transferencia de bienes, cuando el fabricante emita el documento que ampare la


transferencia, o desde que se entregue o retire el bien si dicho documento no existiese.
b) En la importación de bienes, cuando los bienes estén a disposición del importador de acuerdo con
la ley que instituye el Régimen de Aduanas.

c) En la prestación y locación de servicios, desde la emisión de la factura o desde el momento en


que se termina la prestación o desde el de la percepción total o parcial del precio, el que fuera
anterior.

5.8. LAS OBLIGACIONES TRIBUTARIAS

5.8.1. CONCEPTO

(Fernandez, Pelaes Martos, & Vasquez, 2007) Como consecuencia de la aplicación de los tributos,
según la legislación española, se entiende que se forman obligaciones y deberes, derechos y
potestades, los cuales configuran la relación jurídico-tributaria entre el obligado tributario y la
Administración. Por consiguiente, la obligación tributaria puede definirse como aquella englobada
dentro de la relación jurídico-tributaria, que surge como consecuencia de la aplicación de los
tributos. Si se incumple la obligación tributaria, viene la sanción tributaria.

Los actos y convenios de los particulares, más allá de sus consecuencias jurídico-privadas, no
pueden alterar los elementos de la obligación tributaria de cara a la Administración.

5.8.2. CARACTERISTICAS (wordpress, 2014)

 Es un vínculo personal entre el Estado y el sujeto pasivo.


 Es de derecho público. No es un derecho real, ya que no priva la autonomía de la voluntad
del individuo sobre el interés imperativo del Estado. El derecho público es irre-nunciable, ya
que el fin perseguido es el interés del Esta-do.
 Es una obligación de dar (sumas de dinero o cosas). Consiste en la entrega de una cosa a otra
o la transmisión de un derecho.
 Tiene su fuente en la ley. La leyes un acto emanado del poder legislativo, sin ella no puede
existir actividad finan-ciera.
 Nace al producirse el presupuesto de hecho previsto en la ley, ya sea, al describir situaciones
o hechos ajenos a toda actividad o gasto estatal, consistir en una actividad admi-nistrativa o
en un beneficio derivado de una actividad o gasto del Estado.
 Es autónoma, frente a otras instituciones del derecho público, ya que no depende de ninguna.
 Su cumplimiento se puede asegurar por medio de garantía real o con privilegios especiales.
(Los créditos fiscales son créditos privilegiados y se pueden hacer pagar con prefe-rencia
sobre otros créditos).

5.8.3. ELEMENTOS

(wordpress, 2014) El Sujeto Activo o ente Acreedor del Tributo: El Sujeto Activo de la
obligación Tributaria por excelencia es el Estado en virtud de su poder de imperio. El Código
Tributario lo señala como el sujeto activo de la obligación tributaria el ente público acreedor del
tributo.

El sujeto activo es el ente acreedor de la prestación pecu-niaria en que se ha circunscrito la


obligación tributaria. El sujeto activo es considerado por algunos tratadistas como el titular de la
potestad de imposición. El sujeto activo, así como los caracte-res de la obligación tributaria ha de
establecerse en la ley.

El Sujeto Pasivo: Es el deudor de la obligación tributaria, ya sea por deuda propia (contribuyente) o
por deuda ajena (responsable). Gianni considera que sólo es sujeto pasivo el deudor o contribuyente,
mientras que autores como Pérez de Ayala con-sidera que únicamente revisten calidad de sujeto
pasivo el con-tribuyente y el sustituto. El sustituto es aquel sujeto ajeno a la ocurrencia del hecho
imponible, que sin embargo y por disposición de la ley ocupa el lugar del destinatario legal
tributario, des-plazando a este último de la relación jurídica tributaria.

De cualquier forma, la ley determina quién es la persona obligada al pago del tributo, sea persona
natural o jurídica consi-derada contribuyente, responsable o sustituto. También se con-siderarán
sujetos pasivos las herencias yacentes, comunidades de bienes y demás entidades que, carentes de
personalidad jurídica, constituyan una unidad económica un patrimonio separa-do, sujetos a
imposición.

El Hecho Imponible: Es un hecho jurídico cuyo acto da nacimiento a la obligación tributaria o un


hecho que tiene efecto jurídico por disposición de la ley.

La Materia Imponible: Se refiere al aspecto objetivo, ya sea un hecho material, un negocio


jurídico, una actividad perso-nal o una titularidad jurídica.

La Base Imponible: Llamada la base de medición del tri-buto, es la característica esencial del
hecho imponible.

5.8.4. FORMA DE EXTINCION DE LA OBLIGACION TRIBUTARIA

(mef.gob, 2013) Es la desaparicion del vinculo existente entre el acreedor y el deudor tributario,
eximiendo a este ultimo de la obligacion referida a la deuda tributaria, a sus efectos y
consecuencias.

EL PAGO: El acaecimiento del hecho imponible trae como principal consecuencia la potencial
obligacion de una persona de pagar un tributo al fisco.

Siendo al pago, el cumplimiento de la prestacion debida, este istituto presupone la existencia de un


credito por suma liquida a favor del Estado

LA COMPENSACION: Medio de extincion de la obligacion tributaria.

Compensacion de deudas y creditos cuando el deudor y acreedor tributario tienen a la vez dichas
calidades o condiciones en relaciones juridicas tributarias distintas.

No cabe la compensacion con credito de terceros ni respecto de conceptos no tributarios.

Debe existir una deuda tributaria y credito fiscal subsistente y exigible.

LA CONDONACION: Es el perdon de una deuda. Se exige como requisito que sea declarada por
ley o normas con rango equivalente.
En el caso de gobiernos locales estos pueden condonar co carácter general, respecto de impuestos
que administran, las sanciones e intereses y en cuanto a contribuciones y tasas, el tributo mismo, las
sanciones.

La condonacion se da mediante una norma con rango de ley por el titular del poder tributario.

5.8.5. INFRACCIONES Y DELITOS TRIBUTARIOS (sunat.gob, 2011)

Artículo 172°.- TIPOS DE INFRACCIONES TRIBUTARIAS

Las infracciones tributarias se originan por el incumplimiento de las obligaciones siguientes:

1. De inscribirse, actualizar o acreditar la inscripción.

2. De emitir, otorgar y exigir comprobantes de pago y/u otros documentos.

3. De llevar libros y/o registros o contar con informes u otros documentos.

4. De presentar declaraciones y comunicaciones.

5. De permitir el control de la Administración Tributaria, informar y comparecer ante la misma.

6. Otras obligaciones tributarias.

173°.- INFRACCIONES RELACIONADAS CON LA OBLIGACIÓN DE INSCRIBIRSE,


ACTUALIZAR O ACREDITAR LA INSCRIPCIÓN EN LOS REGISTROS DE LA
ADMINISTRACIÓN

Constituyen infracciones relacionadas con la obligación de inscribirse, actualizar o acreditar la


inscripción en los registros de la Administración Tributaria:

1. No inscribirse en los registros de la Administración Tributaria, salvo aquéllos en que la


inscripción constituye condición para el goce de un beneficio.

2. Proporcionar o comunicar la información, incluyendo la requerida por la Administración


Tributaria, relativa a los antecedentes o datos para la inscripción, cambio de domicilio, o
actualización en los registros, no conforme con la realidad.

3. Obtener dos o más números de inscripción para un mismo registro.

4. Utilizar dos o más números de inscripción o presentar certificado de inscripción y/o identificación
del contribuyente falso o adulterado en cualquier actuación que se realice ante la Administración
Tributaria o en los casos en que se exija hacerlo.

5. No proporcionar o comunicar a la Administración Tributaria informaciones relativas a los


antecedentes o datos para la inscripción, cambio de domicilio o actualización en los registros o
proporcionarla sin observar la forma, plazos y condiciones que establezca la Administración
Tributaria.

6. No consignar el número de registro del contribuyente en las comunicaciones, declaraciones


informativas u otros documentos similares que se presenten ante la Administración Tributaria.
7. No proporcionar o comunicar el número de RUC en los procedimientos, actos u operaciones
cuando las normas tributarias así lo establezcan.

Artículo 174.- INFRACCIONES RELACIONADAS CON LA OBLIGACIÓN DE EMITIR,


OTORGAR Y EXIGIR COMPROBANTES DE PAGO Y/U OTROS DOCUMENTOS

Artículo175°.- INFRACCIONES RELACIONADAS CON LA OBLIGACIÓN DE LLEVAR


LIBROS Y/O REGISTROS O CONTAR CON INFORMES U OTROS DOCUMENTOS

Artículo 176º.- INFRACCIONES RELACIONADAS CON LA OBLIGACIÓN DE PRESENTAR


DECLARACIONES Y COMUNICACIONES

Artículo177°.- INFRACCIONES RELACIONADAS CON LA OBLIGACIÓN DE PERMITIR EL


CONTROL DE LA ADMINISTRACIÓN, INFORMAR Y COMPARECER ANTE LA MISMA

Artículo 178°.- INFRACCIONES RELACIONADAS CON EL CUMPLIMIENTO DE LAS


OBLIGACIONES TRIBUTARIAS

Potrebbero piacerti anche