Sei sulla pagina 1di 56

---------------'.~------------~~.......,.

,~-=
-=-=
- -=
- =======;==:;;;;=~~=======-~~~--~

Seoane María Isabel. La Enseñanza del Derecho en la Argentina.Facultad de Derecho y Ciencias Sociales. Buenos Aires: Ed. Perrot. 1981. Colección de Estudios para la Historia del Derecho Argentino. VIII.

~
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES
1 INSTITUTO DE HISTORIA DEL DEHECHO RICARDO LEVENE

lg é(
(f.)
Colección de Estudios para la Historia del Derecho Argentino
VIII

é(
a:
é(
:::¡: MARÍA ISABEL SEOANE

LA. ENSEÑANZA
DEL DERECHO

A
B
o .U
ic ioja
EN LA ARGENTINA

ém G
ad el
ac a d
so ec
U liot
D esa e sus oríge nes hasta la prime ra

ib
B
década del siglo' XX

·.

EDITORIAL PERROT
BUENOS AIRES
¡f

Seoane María Isabel. La Enseñanza del Derecho en la Argentina.Facultad de Derecho y Ciencias Sociales. Buenos Aires: Ed. Perrot. 1981. Colección de Estudios para la Historia del Derecho Argentino. VIII.

~
1

LA ENSEÑANZA DEL DERECHO


EN LA ARGENTINA
Desde sus orígenes hasta la primera
década del siglo XX

A
B
o .U
ic ioja
ém G
ad el
ac a d
so ec
U liot
ib
B

·.l

Seoane María Isabel. La Enseñanza del Derecho en la Argentina.Facultad de Derecho y Ciencias Sociales. Buenos Aires: Ed. Perrot. 1981. Colección de Estudios para la Historia del Derecho Argentino. VIII.

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES


INSTITUTO DE HISTORIA DEL DERECHO RICARDO LEVENE
LECCIO!':ES DE HISTORIA JURlDICA

VIII

MARÍA ISABEL SEOANE

LA ENSEÑANZA

A
B
o .U
DEL DERECHO

ic ioja
ém G
ad el
EN LA ARGENTINA

ac a d
so ec
U liot
ib
B Desde sus orígenes hasta la primera
década del siglo· XX

EDITORIAL PERROT
BUENOS AIRES
r Seoane María Isabel. La Enseñanza del Derecho en la Argentina.Facultad de Derecho y Ciencias Sociales. Buenos Aires: Ed. Perrot. 1981. Colección de Estudios para la Historia del Derecho Argentino. VIII.

Todos los derechos rc·scrv.1dos


Queda hecho el depósito c¡ ue mar c.1 la ley 11.72.3
© by Editorial ADELED O-PERR,OT S. A:
Lavalle 1280 y 1328 - Buenos Aires - Argentina

~~•

UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES

RECTOR

DR. LL'C.~S ) A l ~ I E L E:\:\O:'\

A
B
o .U
Facultad de Derecho y Ciencias Sociales

ic ioja
ém G
DECANO

ad el
ac a d
El derecho d e propiedad de esta obra comprend e pa ra

so ec
5U autor la facultad de di sponer de ella, publicarla, tradu- 011. ~lAllTI:\ CASEY

U liot
cirla, adaptarla o autorizar su traducción y reproducirla en

ib
cualquier forma; por consiguiente nadie tiene facultad a

B
ejercitar los derechos precitados sin permiso del a utor con
telación a una obra que se haya anotado o copiado durante
su lectura, ejecución o exposición públicas o privadas, ex~
cepto el uso con fines didácticos d e comentarios, crí ti cas o
notas, de hasta mil palabras de la obra ajena , y en todos
los casos sólo las partes d el texto indispensables a ese efe.eta.
Los infractores serán reprimidos con las p enas d el ar-
tículo 172 y concorda ntes del Código Penal ( arts. 2, 9, 10,
71, 72 ley 11.723 ).

IMPRESO EN LA ARGENTINA
í Seoane María Isabel. La Enseñanza del Derecho en la Argentina.Facultad de Derecho y Ciencias Sociales. Buenos Aires: Ed. Perrot. 1981. Colección de Estudios para la Historia del Derecho Argentino. VIII.

INSTITUT O DE HISTORIA DEL DERE CHO RICARDO LEVENE P UBLICACIONES DEL INSTITUTO DE HISTORIA
DEL DERECHO RICARDO LEVENE

DIREC'! 10 R
C:O LECCIO:\ DE TE:\IOS \' DOCU~I ENTOS PARA LA
lllSTOIUA DEL DEHECllO AHGENTINO
Dr. Ricardo Zorraquín n ecú
J. AXTONIO SAENZ, Instituciones·elemeniales sobre.el dere-
ch o na tu ra l y de gentes. Notic i a p relimi nar de Ricard o
Levenc, 1939.
VICEDIREC'l'O R ¡ ¡. PEDHO SO~ I ELLEHA, Principios de derecho ciVil (reed ici ón
facsímil ). Noticia p rel iminar de Jesús H . Paz, 1939.
D r . José i\L 1\Iari luz l "rquijo 111. JL1A1' BAUTISTA ALBEHDI , Fragmento preliminar"al estudio
del Derech o (reedi ción facs ímil). Noticia p re liminar de

A
Jo rge Cabra) T exo, 1942.

B
o .U
I V. MANUEL A'\TON IO DE CASTHO, Prontudariodde práctica fo-
rense (reeclidón facsím il ). Con apén ice ocu menta1. No-

ic ioja
SECRET.\ RIO tic i a pre lim inar d e Ricardo L evene, 1945.

ém G
v y V I. j UAl' DE SoLOHZANO PEHEIRA, Libro P_ri.mero áe la Recopi-

ad el
Dr. E d uardo l\fortiré lación de las cédulas, cartas, proo1s1ones y ordenanzas

ac a d
reales. Noticia preliminar de Ricardo L even e, d os tom os,

so ec
1945.

U liot
V I I. BERNAHDO VÉLEZ. indice de la Com pilación de derecho

ib
paÚio (1832) y E~ Corr~o judicial (1 824), reedi~ió~ facsí-

B
JEFE DE I::-:VEF'rlGAC!ONES m il ( 1834). Notici a preliminar de Rodol fo Trostine, 1946.

Abogada Ma rc:ela Aspell VIII. GUHET BELLE~IARE, "Plan de organización j udicial para
Buenos Aires (reedición facs ím i l ). Noticia p re lim inar d e
Ricar do Levene, 1949.
IX. MANUEL J. QUJROGA DE LA ROSA, Sobre la naturaleza j ilo-
sófica del De!·echo (1837), reedi ~i ó ~ facsím i l. Not icia pre-
JEFE DE CURSOS Y l' U nJ,J CAC I O~E8 lim inar de Ricardo L evene. Ed1ton al Perro ! , 1956.
·x. BARTOLOMÉ M ITRE, Profesión de f e y otros escritos pu-
Abogada Nélicla R. Liparoti "blicados en "Los Debates" de 1852. Noticia prelimin ar de
Ricardo Levene, 1956.
. XI. DALMACIO Vi!:LEZ SARSFIELD , Escritos j urldicos. Edit orial
Abel ed o-Pe rrot, 1971.

COLECCIÓN OE ESTUDIOS PARA LA HISTORIA


DEL DERECHO ARGENTINO

l. HICA HDO LEVENE , La Academ ia de jurisp rudencia y la v i-


da de su Ju11da do r Ma11uel Antonio de Castro, 1941.
JI. Ri\FAEL ALTA~ll HA , A riálisis de la Recopilación de las le-
yes de Indias de 1680, 194 1.

''
Seoane María Isabel. La Enseñanza del Derecho en la Argentina.Facultad de Derecho y Ciencias Sociales. Buenos Aires: Ed. Perrot. 1981. Colección de Estudios para la Historia del Derecho Argentino. VIII.

VIII. Jt1A!'ll SILVA RIESTRA, Evolución de la enseñanza del de-


111 y IV. Josi;: MARÍA Ors CAPDEQUf, Manúal de historia del De-
recho espanol en las Indias y del Derecho propiamente in-
recho penal en la Universidad de Buenos Aires, 1943.
IX. CARLOS MoucHET, Evolución histórica del derecho ;n-
diano. Prólogo de Ricardo Levene, dos tomos, 1943.
telectual argentino, 1944.
V. RICARDO ZoRRAQUIN BECO, Mareelino Ugarte, 18~2-1872. X. JUAN AGUSTIS GARCtA, Las ideas sociales en· el Congre- .
Un jurista en la época de la organización nacional, 1954.
so de 1824, 1944.
VI. RICARDO ZORRAQUIN BEC(1, La organización política ar-
XI. RoDOLFO TROSTINi;:, ]osé de Darregueyra,' el primer con-
gentina en· el periodo hispánico, 2ª, 3ª y 4ª ediciones.
Edit. Perrot 1962, 1967 y 1981. juez. patriota (1711-1817), 1945.
RICARDO l.E\'ENE, La realidad histórica y social argentina
VII. VfCTOR TAU A."llZOÁTECUI, Formación del Estado Federal XII.
Argentino ( 18530-1852). La inten.;ención del gobierno de vista por juan Agustín Garcia, 1945.
Buenos Aires en los asuntos nacionales. Editorial Perrot XIII.
A.LA~llRO DE A\'ILA MARTEL, Aspectos del derecho penal
l96S. ' indiano. 1946.
VIII y IX. RICARDO ZoRRAQl'l!': BEC(', Historia del Derecho Argenti- SIGFRIDO RADAELLI, Las fuentes de estudio del Derecho
XlV.
no, dos tomos. Editorial Perrot, 1966 y 1970. patrio en las Provincias, 1947.
·x. ABELAROO IB'ACGJ, Dalmacio Vélez Sdrsfield riel Derecho xv. FERNANDO F. Mú, Valoración juridica de la obra minera
Eclesidstico. Editorial Perrot, 1969. de Sarmiento, 1947 .
. XI. VfCTOR TAl' A-..:zoATEGUI, La codijicación en la Argentina RICARDO ZoRRAQUlN BECO, La justicia capitular durante
XVI.
(1810-1870) Mentalidad Social e Ideas jurídicas, 1977. la dominación espanola, 1947.
'XII. RICA~DO ZoRRAQUIN BECO, La organización judicial ar- XVII.
SICFRIDO RADAELLI, El Instituto de Historia del Derecho
gentina en el periodo hispdnico, 2ª edición. Editorial Argentino y Americano a diez años de su Jundación, 1947.

A
B
Perrot, 198 l. VICENTE o. CUTOLO, La enseñanza del der-echp civil del

o .U
XVIII. profesor Casagemas, durante un cuarto de siglo (1832-

ic ioja
COLECCIÓN DE ESTUDIOS PARA LA HISTORIA DEL
DERECHO PATRIO E~ LAS PROVl:"CIAS 1857), 1947.

ém G
RAúL A. MOLINA, Nuevos antecedentes sobre Solór.zano
l. A~ILJO CoRNEJO, ºEl derec~o privado en fo leg'islación pa- XIX.

ad el
y Pinelo, 1947.

ac a d
tn~ de Salta. Notas para el estudio de su evolución his- RICARDO LEVENE, Enº el ter~er centenario de ..Política in·
tórica. Advertencia de Ricardo Levene, 1947. xx.

so ec
diana" de juan de Solórzano Pereira, 1948.

U liot
11. M~~UE~ LIZONDO BoRDA, Nuestro derecho patrio en la VICENTE O. CUTOLO, ·El primer projesor de Derecho Cfoil
legislación de Tucumdn, 1810-1870. Editorial Perrot, 1956. XXI.

ib
en la Universidad de Buenos Aires y sus continuadores,

B
111. Ti:úF1~.SAN~HEZ DE BU~IA~tANTE, El derecho privado pa-
tno en la legislación de ]ujuy, 1958. 1948.
joslt M. MARILUZ URQUIJO, ~s matrimonios .entre pe~so­
IV. ARTURO BUSTOS NAVARRO, ºEl derecho patrio en Sántiago XXII. nas de diferente religión ante el derecho patno argentino,
del Estero, 1962.
1948.
RICARDO ZoRRAQUfN BECú, La función de justicia en. el
CONFERENCIAS Y CO~WNICACIONES XXIII.
derecho indiano, 1948.
l. RICARDO LEVENE, juan José Montes de Oca, fundador de ALFREDO J. MOLINARIO, La retractación en los delitos con-
la cdtedra de Introducción 'al Derecho, 1941. XXIV.
tra· el horwr, 1949. ·
11. JORGE A. NúÑEZ, "Algo más sobre la primera cátedra de RICARDO LEVENE, Antecedentes _históricos .sobre la ense-
lnstituta, 1941. xxv. ñanza de la jurisprudencia y de la histona del Derecho
111. ~C.ARDo.Piccrn1LL1, Guret Bellemare. Los trabajos de un patrio en la Argentina, 1949. . . .
Jurisconsulto francés en Buenos Aires, 1942. Al..AMIRO DE AVILA MARTEL, Panorama de la histonogra-
IV. RICARDO S~11Tll, Función de la historia del derecho ar-
XXVI. jfa juridica chilena, 1949. . .
gentino en las ciencias jurídicas, 1942. ARMANDO BRAUN MENi;:NDEZ, ]osé Gabriel Ocampo y el
V. NICETO ALCALÁ ZA~IORA, Impresión general acerca de las
xxvn. Código de Comercio de Chile, 1951. .
leyes de Indias, 1942.
xxvm. RICARDO LEVENE, Contribución a la historia del Tribunal
VI. LEOP<?LDO MELO, Normas legales aplicadas en. el Dere- de Recursos Extraordinarios, 1952.
cho ~e la navegación con anterioridadºal Código de Co- AQUILES H. GUAGLIANONE, La ~ist?ri~ del Derecho como
XXIX.
mercio, 1942. ajición y como necesidad para el 1unsta, 1971. .
VII. Gt1ILLE~~10 J. CANO, Bosquejo del derecho mendocino in- A.BEL.ARDO LE\'AGCI, ºEl cultivo áe la historia jurldica en la
temzedw de aguas, 1943. xxx. Universidad de Buenos Aires (1816-1919). Ed. Perrot 1977.
Seoane María Isabel. La Enseñanza del Derecho en la Argentina.Facultad de Derecho y Ciencias Sociales. Buenos Aires: Ed. Perrot. 1981. Colección de Estudios para la Historia del Derecho Argentino. VIII.

LECCIONES DE HISTORIA JURIDICA

l. EDUAR~ M~TIRÉ, Panorama de fo leglslacicSn minera


.. argentina en et· periodo hispánico. Ed. Perrot, 1968.
11 . .Josi:: M. MARILUZ URQUIJO, "El régimen de la tierra en
el derecho indiano. Ed. Perrot, lª ed., 1968; 2•1 ed., 1978.
111. VfCTOR TAU ANZOÁTEGUI, Las ideas jurídicas e1i la Ar-
gentina (siglos" XlX-XX). Ed. Perrot, 1977.
IV.. EDUARDO MARTIRÉ, Consideraciones metodológiclls sobre
la Historia del Derecho. Ed. Perrot, 1977.
v. ABELARDO LEVAGGI, Historia del Derecho Penal Argenti-
no. Ed. Perrot, 1978.
VI. Epl'ARDO MARTIRÉ, Guión sobre· el proceso recojJilador ADVERTENCIA PREI:.IMINAR
de leyes de Indias. Ed. Perrot, 1978.
VII. Em1ARDO MARTIRÉ, Historia del Derecho Minero Argl•r1- Luego de pronunciar una modesta conferencia
tino. Ed. Perrot, 1979.
sobre el tema, en uno de los ciclos organizados por
VIII. MARIA _lsABEL SEOANE, La enseñanza del Derecho eri la el Instituto de Investigaciones de Historia del De-
Arfe'!tma (desde sus orígenes hasta la primera década
de siglo XX). Edit. Perrot, 1981. recho, correspondiente al año 1978, le cupo al doc-

A
tor Eduardo Martiré sugerirme la idea de elaborar

B
o .U
una lección que, convenientemente ampliada, sir-

ic ioja
REVISTA DEL l:'\STITl'TO viera como texto a los estudiantes.

ém G
Nrímero 1, Año 1949 ( 133 páginas). AJ!,otado.
Son ellos, por tanto, los destinatarios de este

ad el
breve libro en el que analizo la enseñanza del

ac a d
Nrímero 2, Año 1950 (241 p<iginas). AJ!,otado.
Nr~mero 3, Año 1951 (222 péiginas). Agotado. Derecho en la Argentina desde sus orígenes hasta

so ec
Nr~mero 4, Año 1952 (250 p<iginas). Agotado.

U liot
Nr~mero 5, Año 1953 (286 páginas). Agotado.
la primera década del siglo XX;

ib
N~mero 6, A~o 1954 (192 páginas). AJ!,otado. Está estructurado en dos partes. La primera se

B
Nr~mero 7, Anos 1955-56 (192 p<íginas). Ap,otado. compone de dos capítulos: uno dedicado al estudio
Nr~mero 8, Año 1957 (316 p;\ginas). Af!,otado. de las universidades en España y el otro al de las
N~mero 9, Año 1958 ( 172 p;\ginas). AJ!,otado.
Num~ro 10, Año 1959. Homenaje al doctor Ricardo Levene (238 indianas.
P<\gmas). Agotado. El primer capítulo es meramente introductorio.
Nrí'!i~ro 11, Año 1960. Homenaje a la Revolucic>n de ~favo (238 En él algunos aspectos merecen particular consi-
paginas). Agotado. ·
Nr~mero 12, A~o 1961 (224 p;\ginas). Ap,otado. deración. Así el origen y difusión de las universi-
~r~mero 13, A~o 1962 (226 p;iginas). Agotado. dades, la organización de la enseñanza, los planes
r~mero 14, A~o 1963 (206 p<iginas). Agotado. de estudio, los métodos de enseñanza, los exá-
Nr~mero 15, A~o 1964 (243 p¡\ginas). Agotado.
Nr~mero 16, Ano 1965 (259 páginas). menes y grados constituyen los temas desarrolla-
Numero
. . 17• Año 1966. H omenaJe· a 1 C ongreso de Tm:uman
· (340 dos, mereciendo especial atención la concepción
paginas).
reformista española del siglo XVIII.
~r~mero 18, A~o 1967 (276 púginas).
r~mero 19, Ano 1968 (328 p<\ginas). No pretendo, empero, hacer un estudio exhaus-
Nu_mero ~O, A~o 1969 (380 páginas). tivo de los temas propuestos, sino ofrecer al es-
~r~mero :;~· A~o 1970 (380 püginas). tudiante una guía para conocer y entender la or-
r~mero --· Ano 1971 (400 p<íginas).
Numero. ~3. Año 1972. Homenaje al doctor, Samuel \\. ~1edrano ganización universitaria peninsular que, como tal,
(421 pagmas).
Nr~mero 24, Año 1978 (344 P<íginas).
Numero 2.5, (En prensa).
Seoane María Isabel. La Enseñanza del Derecho en la Argentina.Facultad de Derecho y Ciencias Sociales. Buenos Aires: Ed. Perrot. 1981. Colección de Estudios para la Historia del Derecho Argentino. VIII.

ADVERTENCIA PRELIMINAR 15
14 MARÍA ISABEL SEOANE

y, a trav-~s sobre todo de las reglamentaciones sal- Y con no menos gratitud debo referirme al doc-
mantinas, se trasplanta a estas tierras y se plasma tor Abelardo Levaggi, maestro y amigo, que con su
en las universidades indianas. alta capacidad supo 6llianne en cada momento en
que su consejo, apoyo y conocimientos fueron re-
De ellas me ocupo en el capítulo II dando, en
queridos.
forma breve, un panorama de su organización en
Quiera Dios que este pequeño aporte sea para
estas tierras.
los estudiantes de verdadera utilidad y contribuya
La segunda parte constituye el núcleo de la lec-
a facilitarles el aprendizaje de este tema que in-
ción. La enseñanza del Derecho en los dos centros
tegra el p~ograma de la asignatura.
universitarios principales del país -Córdoba Y
Buenos Aires--, las academias de jurisprudencia,
los estudios jurídicos superiores en Tucumán, En-
tre Ríos y Santa Fe y la fundación de la Facultad
de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad

A
de La Plata son las materias especialmente trata-

B
o .U
das aquí.

ic ioja
En todo caso traté, en lo posible, de reducir las

ém G
citas de nombres, fechas y autores para que, a

ad el
costa de erudición, ganase en agilidad y fuese fá-

ac a d
cilmente comprendida. Tal vez adviertan, estudio-

so ec
U liot
sos y estudiantes, la falta de alguno de ellos pues,

ib
como toda selección, librada a la facultad del autor,

B
puede resultar, en alguna medida, objetada.
Lo propio cabe con la bibliografia recomendada.
Algunas obras, a pesar de haberlas consultado, no
integran la bibliografia elemental indicada al final
de cada capítulo.
Agradezco a las autoridades del Instituto de His-
toria del Derecho Ricardo Levene el que hayan
elegido este trabajo para integrar la serie de Lec-
ciones Jurídicas, formada por la obra de maestros
fecundos. y prestigiosos.
De manera particular vaya mi reconocimiento al
doctor José M. Mariluz Urquijo quien, con total
generosidad, puso a mi disposición muchos de los
libros consultados, pertenecientes a su biblioteca
particular.
r
Seoane María Isabel. La Enseñanza del Derecho en la Argentina.Facultad de Derecho y Ciencias Sociales. Buenos Aires: Ed. Perrot. 1981. Colección de Estudios para la Historia del Derecho Argentino. VIII.
l
l

.
1

¡
1 PRIMERA PARTE

r Las universidades españolas


e indianas

A
B
o .U
ic ioja
ém G
ad el
ac a d
so ec
U liot
ib
B
Seoane María Isabel. La Enseñanza del Derecho en la Argentina.Facultad de Derecho y Ciencias Sociales. Buenos Aires: Ed. Perrot. 1981. Colección de Estudios para la Historia del Derecho Argentino. VIII.

LAS UNIVERSIDADES EN ESPAÑA

l. LA ALTA EDAD MEDIA.


Corresponde a España, en esta época, desem-
peñar un rol consideFable en el ámbito de la cultu-
ra: es el punto de contacto entre la civilización

A
B
islámica y la civilización cristiana y el centro más

o .U
ic ioja
importante de difusión de la cultura y de la ciencia

ém G
islámicas.

ad el
En la España musulmana, los estudios filosóficos

ac a d
y científicos se desarrollan activamente en las aca-

so ec
demias de Granada, Sevilla, Málaga, J aen, Vélez,

U liot
Almería, Jativa, Valencia, Murcia y Toledo, las que

ib
B
compiten entre sí en la superioridad de la ense-
ñanza impartida.
La ciencia griega es hallada por los sabios cris-
tianos en los libros árabes. Los musulmanes, por su
parte, amplían su erudición en Egipto, Siria, Bag-
dad y Korasán y, a su regreso, son recibidos por la
ciudad de Córdoba, desde donde transmiten los
conocimientos adquiridos.
Esta situación de florecimiento dura hasta el si-
glo X, siglo de aniquilación y ruina para la España
musulmana por la nociva actitud del califa Alman-
zor, quien provoca la destrucción de las obras de
filosofía y astronomía, ganándose con este acto el
apoyo del sector de musulmanes que se oponían al
estudio de estas ciencias. ·

1
, ___ -·-~~- ·1

Seoane María Isabel. La Enseñanza del Derecho en la Argentina.Facultad de Derecho y Ciencias Sociales. Buenos Aires: Ed. Perrot. 1981. Colección de Estudios para la Historia del Derecho Argentino. VIII.

20 MARÍAIBABELSEOANE LAS UNlVERSIDADES EN ESPAÑA 21

A pesar de esto algunas obras son salvadas cons- de Salemo y Bolonia-, de Francia -con las no
tituyendo, en el siglo siguiente, los elementos que menos importantes de París y Montpellier- y de
logran el renacer cultural. Gran Bretaña -con la grandemente ponderada
Distinta es la situación de la España cristiana Universidad de Oxford-, recién el siglo XIII anun-
sobre todo en los primeros siglos de la Reconquis~ cia el nacimiento en la Península Ibérica de las
ta. Sólo los mQnjes y clérigos suman a sus rudimen- Universidades de Palencia y Salamanca en la pri-
to~ de Gramática, Retórica y Dialéctica el aprendi- mera mitad -1212 y 1215 respectivamente- y de
zaje del Derecho, conocimientos éstos que se com- Valladolid en el año 126().
pletan con el uso habitual del Liber Iudiciorum y la Estas fechas indican no sus verdaderos comien-
relación directa con la costumbre. zos sino el momento en que son reconocidas ofi-
Las escuelas, monacales y catedralicias mono- cialmente. Como rasgo característico de las mis-
polizaban la enseñanza del Derecho no exi~tiendo mas podemos señalar su origen real.
hasta el siglo XII, otros centros destinados aÍ La Universidad Palentina, a pesar de su presti-

A
aprendizaje de lo jurídico. En este último siglo es gio, tuvo corta vida. La organización de que ella es

B
cuando apar-:ce~, de un modo espontáneo, lugares

o .U
objeto por parte de Alfonso VIII de Castilla, quien

ic ioja
donde los practicos confrontan las diversas redac- la provee de cátedras y de destacados maestros, no

ém G
ciones de las costumbres. es suficiente. La Universidad necesita sostén ma-

ad el
A fines del siglo XI el poder musulmán inicia su terial para poder subsistir.

ac a d
dec~?enc~a. Las luchas entre árabes y bereberes lo

so ec
La Universidad Salmantina es la primera que

U liot
debilitan mten~amente y, aunque los cristianos lu- tiene estatuto universitario. En él se establecen

ib
ch~n ~ntre ellos, su autoridad s~ hace cada vez una serie de privilegios que favorecen tanto a los
B
mas vigorosa frente al invasor musulmán. maestros como a los escolares. Así, por ejemplo, el
respeto de sus fueros y costumbres y el estableci-
2. LA ENSEÑANZA DEL DERECHO DESDE EL SIGLO
miento de penas contra los que atentasen contra
XIII HASTA EL XVII. ellos se citan como una de las prerrogativas más
sobresalientes que autorizan a los autores a definir
a la Universidad de Salamanca como de real pa-
A) Origen Y difusión de l~s 'universidades.
tronato.
Por lo s~scintamente expuesto fácil es compren- El origen de la Universidad de Valladolid es, en
der ,el motivo. por el cua 1 1as un1vers1dades
· · surgen cambio, municipal. Corresponde al concejo el pago
tard1amente en España.
de los profesores y la manutención de la Univer-
~I concepto de .uni~~rsidad· es distinto del actual. sidad.
BaJo esta denominac1on, en la. B~ja Edact Media,
se co~prenden las agrupaciones de m tr A las referidas, debemos añadir la de Sevilla y la
estudJantes. · · aes os Y de Lérida, correspondiendo fa segunda al reino de
A diferencia de Italia -con la célebr~s e~c4elas Aragón.
Seoane María Isabel. La Enseñanza del Derecho en la Argentina.Facultad de Derecho y Ciencias Sociales. Buenos Aires: Ed. Perrot. 1981. Colección de Estudios para la Historia del Derecho Argentino. VIII.

LAS UNIVERSIDADES EN ESPAÑA 23

22 MARÍA ISABEL SEOANE


B) La organización de la enseñanza.
El Derecho universitario español y, por ende, el Desde la Baja Edad Media aparecen Escuelas
hispanoamericano se origina en las Siete Partidas. P , bli s y se fijan sueldos a los maestros. Estos
El Código alfonsí contiene diversas normas relati- ~ed~~ ser doctores o bachilleres que, a pesar de
vas a los derechos y deberes de los estudiantes, ~o haber alcanzado el grado doctoral, son a~to­
pero es el título XXXI de la Partida II el que bajo el rizados por el rector para dictar clases extraordma-
epígrafe De los estudios en que se aprenden los . T 1 autorización procede luego de haber cur-
saberes y de los maestros y de los escolares regula nads. a i'erta cantidad de años y de haber abo-
sa o una c
extensamente estas materias. nado ciertos derechos. . . ,. _
Sancho IV, sucesor de Alfonso el Sabio, se de- L d d de quince 0 diec1se1s anos se ~eputa
sentiende de la organización unive.rsitaria, lo que conven1en e
ª
a e. t para la iniciación de los estudios. Se
edad en aquellos alumnos prove-
provoca una serie de dificultades que son paliadas ve rifiica m ayor .
por la Iglesia, constituyéndose los papas, desde nientes de países extranJeros. - .

A
Las clases se dictan por la man~na (de pruna) ,º

B
entonces, en verdaderos tutores de las universida-

o .U
or la tarde (de vísperas). Las p~eras sonlibmas
des; se encargaron de su subvención e introdujeron 1

ic ioja
P es en ellas se explican os ros
en ellas los estudios teológicos. Los siglos siguien- importantes pu · d

ém G
. . . y están en todo caso, dicta as por un

ad el
tes, testimonian el afianzamiento de la Iglesia en la or d manos •

ac a d
organización universitaria peninsular. doctor· · · d. · t te pue

so ec
Las de vísperas, en cambio, m istm amen . -
El reinado de los Reyes Católicos divide dos

U liot
d . t das por un doctor o un bachiller Y
épocas distintas en la historia universitaria espa- den ser ic a . d. .

ib
el contenido de libros extraor manos

B
ñola. versan so b re 1 li
. rtantes) o complementan a exp ca-
(menos impo ~
Fernando e Isabel, conscientes de la necesidad . , dada por la manana. .
de reforma que pesa sobre las universidades, cuya c1on d. t s de las anteriores se dictan las
Indepen ien e . . bli
falta de recursos las ha sumido en deplorable es- . d relecciones de as1stenc1a o gato-
tado~ propician las mismas. El rumbo está señalado denom1~a das tratar ~on mayor profundidad,
·a dedica as a , l
pero los reyes posteriores no lo aprovecharán. n ' li dos Se suman a éstas, otras c ases
temas ya exp ca · , ·
Corresponde a esta época -fines del siglo XV- destinadas a examinar casos pracbcos.
la fundación de la Universidad de Alcalá. Su fun-
dador, fray Francisco Jiménez de Cisneros, centra C) Los planes de estudio. .
su at:nción en la Teología, desinteres~ndose de la , . de las universidades medievales
ensenanza del Derecho. · Caractensnco ll d.
·mportancia que en. e as se io .a
- 0 1as f u e 1a l
espan - anza del Derecho. Producido el renac1-
La influencia de la Compañía de Jesús se mani- la ensen l D ho común se empeñan los reyes
fiesta en esta época a través de la fundación de miento de erec
numerosos colegios: Valencia, Valladolid, Gandía,
Barcelona, Zaragoza, por mencionar algunos.
Seoane María Isabel. La Enseñanza del Derecho en la Argentina.Facultad de Derecho y Ciencias Sociales. Buenos Aires: Ed. Perrot. 1981. Colección de Estudios para la Historia del Derecho Argentino. VIII.

LAS UNIVERSIDADE~ EN ESPAÑA 25


24 MARÍA ISABEL SEOANE
lo cual se fija el objeto de la misma, se cotejan los
en buscar en él los principios que contribuirán al manuscritos a utilizar y se resume el caso-- se
fortalecimiento de su poder. entra al estudio del texto.
En todas las universidades los únicos Derechos A la exposición de reglas generales siguen las
que se estudian son el romano y el canónico. Sólo distinciones, la formulación de cuestiones y la solu-
en algunas se incluye el estudio del Derecho feu- ción pertinente.
dal. En ninguna parte se enseña, en cambio, el ~ El siglo XVII testimonia el surgimiento de la Es-
Derecho nacional. cuela del Derecho Natural Racionalista. España se
El Digesto viejo y el Código son materia de es- mantiene ajena a este movimiento. La universidad
tudio en Derecho civil, en tanto la enseñanza del permanece estancada en sus tradicionales méto-
canónico se basa en el Decreto y las Decretales dos de estudio y anarquizada por frecuentes dis-
obras éstas consideradas ordinarias. Los demá~ putas y reyertas.
te~os, de ambos Derechos, se reputan extraordi- La dinastía de los Austrias termina en el siglo
nanos. XVII y empieza el XVIII con la dinastía borbónica

A
B
En principio, los estudiantes se gradúan sólo en que trae consigo la influenc~a política y cultural

o .U
De!echo civil o en Derecho canónico, mas, pos-

ic ioja
francesa.
tenormente, es frecuente que los estudios abar-

ém G
quen ambas ramas, graduándose entonces en am-

ad el
...

ac a d
bos Derechos. E) Exámenes y grados.

so ec
La exaltación de los estudios legales es evidente Cumplidos los cursos fijados por cada universi-

U liot
al par que se reacciona contra los estudios filosó- dad, quien desee obtener un título debe manifes-

ib
ficos. "Al filósofo -dice Alberto Jiménez- había

B
tarlo a uno de los doctores. Este es el encargado de
sucedido el jurista; a las inquietudes creadoras ha- presentar al candidato. Admitido el candidato, pre-
bía sucedido la ordenación autoritaria. Esa nueva vio juramento de haber aprobado todos los cursos,
clase ~e hombres, los juristas, clase autorizada, recibe el título de bachiller. El mismo lo habilita
centralizadora, escéptica y organizadora daba el para dictar, como ya lo señalamos, clases extra-
tono al siglo XIII "1. '. ordinarias en horas de la tarde y a aspirar al título
de doctor.
D) Los métodos de enseñanza. Para alcanzar este grado es menester que el
aspirante rinda dos exámenes. El primero, despro-
~ ambos D~rechos -el civil y el canónico-- se
visto de toda solemnidad, se rinde ante autoridad
~plican los metodos de estudio imperantes en la
compétente y consiste en comentar dos textos ro-
epoca -?xe~~tico primero, dialéctico después. manos o canónicos, o de ambos derechos si el ba-
La explicac1on hecha sobre los textos legales es chiller desea graduarse utriusq~e iuris.
en todo caso, oral. Preparada la explicación -p~r~ Los doctores presentes pueden expresar argu-
mentos opuestos a las proposiciones sostenidas y si
Ed\ ALAl~ERTO JMIMÉ~EZ, Historia de la Universidad Española
1 · 1anza, adnd, 1971, p. 76. '
'.
Seoane María Isabel. La Enseñanza del Derecho en la Argentina.Facultad de Derecho y Ciencias Sociales. Buenos Aires: Ed. Perrot. 1981. Colección de Estudios para la Historia del Derecho Argentino. VIII.
,

26 MARÍA ISABEL SEOANE LAS UNIVERSIDADES EN ESPAÑA 27

el bachiller sale airoso de esta prueba obtiene el Salamanca. El se reduce al estudio del Derecho
titulo de licenciado. romano a través de la obra de Justiniano y del
La segunda prueba está revestida de solemni- Derecho canónico - a cuyo respecto se añade
dad. Defendida una tesis, que puede ser objetada ahora a las obras tradicionales el libro S exto y las
has~a por los escolares, · el arcediano o canciller, Clementinas.
segun las universidades, declara solemnemente la Debemos advertir que la mayor parte de las uni-
obtención del grado, le confiere los atributos del versidades sólo tienen cátedras de Derecho ca-
do.ctorado -libro, anillo y birrete-- y le da un nónico cuyo número, así como también el de años
asiento entre los doctores. de estudio, varia según los recursos con que cuen-
tan. La situación se agrava, en este aspecto, por el
excesivo número de universidades existentes.
3. LA CONCEPCIÓN REFORMISTA DEL SIGLO XVIII Los Colegios -mayores y menores-, fundacio-
~o será ocioso esbozar la decadencia universi- nes eclesiásticas surgidas en el siglo XV, han ad-

A
quirido en el XVII una importancia tal que va en

B
tan';l al comenzar el siglo XVIII. Si observamos el

o .U
gobie.~o de la universidad, su carácter democráti- detrimento de la universidad y que la reforma bor-

ic ioja
~ ongma graves problemas. De un lado los con- bónica trata de contener.

ém G
d ~os de competencia entre sus máximas autorí- El incumplimiento de los requisitos exigidos para

ad el
ac a d
a e.s, -cancelario y rector- y de otro la inter- el ingreso, permanencia y egreso de los estudian-

so ec
venc1on de 1 ' ' tes, sumado a la coligación colegial, h ace que los
h . os esco1ares, sumen a los claustros en

U liot
e;'1d~r?s, de luchas inacabables. colegios se constituyan, al decir de Antonio Alva -

ib
rez de Morales, en "una fuerza temible" 2 , pues
?
e 1VId1an los estudiantes en dos categorías: los

B
co1egiales · , cualquier situación que afecta a uno de ellos im-
,
t e1stas -que vivian en los colegios- y los man- plica la salida en bloque de los demás para su
-qu · , .
e vivian en casas particulares y pens10- defensa y apoyo. .
nebs .Y <;Iue, por tanto, debían trabajar para poder España es, en principio, impermeable a las ideas
SU SlStir.
de la Ilustración.
li Ambas se habían transformado en un vulgo pro- Desde principios del siglo XVIII comienza a in-
c ~e a las manifestaciones de indisciplina. sinuarse un sistema nuevo en lo que hace a la
. º .ífis profesores, por su parte carecen de nivel enseñanza del Derecho, sistema que, poco a poco,
c1ent ico L '
d · a escasez de los sueldos, de una parte, domina el pensamiento y la acción de quienes tie-
1
y, . e a otra, la consideración de la cátedra como nen a su cargo la elaboración de los planes de
un mstrum t .
d ~n o para lograr puestos más jerarquiza- estudio en las universidades peninsulares.
- os, conspiran contra la cientificidad de la ense- 2 ANTONIO ALVAREZ DE MORALES, La ''.Ilustración" y la
nanza.
reforma de la Universidad de la España del si¡J/o XVIII,
. Et n cuanto
a los planes de estudio no existe un Estudios de Historia de la Administración, Instituto de es-
S is em,a g
de C , enera1· El plan completo de la Facultad tudios administrativos, Madrid, 1971, p. 31.
anones Y Leyes lo ofrece la Universidad de
í
--1
Seoane María Isabel. La Enseñanza del Derecho en la Argentina.Facultad de Derecho y Ciencias Sociales. Buenos Aires: Ed. Perrot. 1981. Colección de Estudios para la Historia del Derecho Argentino. VIII.

LAS UNIVERSIDADES EN ESPAÑA 29


28 MARÍA ISABEL SEOANE
Varios son los autores que, en este siglo, expu-
Las antiguas tradiciones son respetadas por los sieron, a. través de sus obras o de sus planes, sus
primeros Borbones, quienes no ejercen una acción ideas reformistas. Así Jerónimo Feijóo, fraile be-
demasiado profunda en la política universitaria. nedictino, acomete la empresa de proponer la re-
Ellos centran su atención, de manera preferente, forma universitaria que se producirá en España
en las universidades de Ultramar. durante el reinado del ilustrado Carlos III.
Significativa es la propuesta de Macanaz en el Por su parte, Luis Antonio Vemey, en su libro.E/
año 1713. Según él a la enseñanza del Derecho verdadero método de estudiar, ataca el excesivo
común debe añadirse la del Derecho nacional. número de leyes y comentadores, la falta de pre-
A similares ideas responde el auto acordado del paración y la incertidumbre del Der~cho. .
Consejo de Castilla, del mismo año, que propicia el Significativa es la figura de Pablo .de <?lavide,
estudio de las leyes patrias en lugar del Derecho cuyo plan, tendiente a .ref~rmar la Umver~1dad de
romano añadiendo que, en las cátedras de Dere- Sevilla tiene la importancia de ser el comienzo de
cho canónico, deben enseñarse los cánones de los la oleada de cambios .que caracteriza al gobierno

A
B
concilios, tanto generales como nacionales. de Carlos 111.

o .U
Por su parte, el jurista granadino Bermúdez de Estos planes, además de la enseñanza del Dere-

ic ioja
Pedraza, en su obra Arte Legal, censura la en- cho· nacional, . introducen la del Derecho natural

ém G
ad el
señanza que deja de lado el Derecho nacional. racionalista. .

ac a d
Existe, entre estos autores, una profunda vincu- La crítica al estudio del Derecho Romano es

so ec
lación ideológica. Ellos -dice Alvarez de Mora- aguda tanto por efecto de la Ilustración, como por

U liot
les- "denunciaron el abandono en que "se encon- las ideas de la Escuela del Derecho Natural.

ib
"El racionalismo -dice Alvarez de Morales- le

B
traba el estudio del Derecho nacional, incluido el
eclesiástico particular de España y las doctrinas quita ~a ·razón fundamental de su valor~ el s~r la
regalistas que todos ellos profesaban" 3 • propia ratio scripta, com? en l~ Edad Media!, y
En tono menos terminante se pronuncia el Con- queda sólo como la ~ª?~estacion º. encarnaci~n
sejo de Castilla en 1741. Se aconseja, en esta opor- histórica de un verbo JUndico determinado. Se dis-
tunidad, sumar a la enseñanza del Derecho ro- tinguen dentro de él las normas jurídicas dictad~s
mano el conocimiento de las leyes nacionales. como en cualquier otro Derecho por la recta ratio,
El éxito de estas medidas es relativo. En Catalu- 2uyo valor sería eterno; de la parte de las formas y
ña, la Universidad de Cervera impulsa la enseñan- nociones transitorias y relativas, impuestas por las
za del Derecho romano y en nuestra Universidad circunstancias. Por tanto, existían o~o~ .muchos de-
de Córdoba, al crearse la Facultad de Derecho, se rechos igualmente dignos de ser estudiados, como.
lo eran el Derecho romano, fundamentalmente, el
la dota con tres cátedras: una de Derecho ca-
Dere.cho naclonal de un país determinado y el De-
nónico, otra de Instituciones de Derecho romano y
una tercera de Moral. recho de g~ntes" 4 •
4 ldem, p. 110.
3 Jdem, p. 26.
Seoane María Isabel. La Enseñanza del Derecho en la Argentina.Facultad de Derecho y Ciencias Sociales. Buenos Aires: Ed. Perrot. 1981. Colección de Estudios para la Historia del Derecho Argentino. VIII.

LAS UNIVERSIDADES EN ESPAÑA 31


30 MARÍA ISABEL SEOANE
especialidad y en número limitado a las necesida-
Tanto las facultades tradicionales como las in- des del momento.
novadoras se manifiestan en favor de la enseñanza J ovellanos, en cambio, adopta una posición más
del J?erecho nacional, no ocurriendo lo propio con equilibrada. Según él, a la enseñanza de la teología
la catedra de Derecho natural resistida aun en y de la jurisprudencia debe sumarse la de las cien-
u?iversidades de neto corte reformista, tal, por cias exactas y naturales.
eJemplo, la de Alcalá. La aparición de las Academias de Jurispruden-
Los prosélitos de las nuevas ideas excitan su .c1a, con el fin de completar la preparación excesi-
enseñanza, que se hace, sobre todo, a través de las vamente doctrinal con una preparación práctica en
o~r~s de los filó~ofos franceses y que, en lengua la vida forense, es fruto de la concepción reformista
ongmal o traducidas, se propalan por la Península
dieciochesca.
Ibérica. Las universidades las miran desfavorablemente,
El pensamiento ilustrado español, unido estre- pero ellas se desarrollan al amparo de la protección
chamente al gobierno de Carlos 111, se atenúa con

A
real.

B
el fallecimiento de este monarca. ·

o .U
ic ioja
Carlos IV inicia su reinado en abierta oposición

ém G
contra las universidades, como consecuencia de la

ad el
actitud revolucionaria que éstas habían asumido.

ac a d
La supresión de las cátedras de Derecho público

so ec
U liot
y Derecho natural, es consecuencia de la oposición

ib
aludida.

B
El gobierno español reacciona ante el estallido
revolucionario francés. Así se prohibe en España la
introducción y difusión de "cualquier papel sedi-
cioso y contrario a la fidelidad y a la tranquilidad
pública". A esta prohibición genérica se suma otra
específica contra la literatura francesa, prohibición
que es reiterada en 1800.
Es el Conde de Cabarrús fiel expositor de la's
ideas del momento. Se pronuncia por la supresión
de las universidades a las que llega a calificar de
cloacas de humanidad, que no hacen más que
exhalar la corrupción y el error.
. P.r~pone la creación de establecimientos espe-
c1abzad~s, tales como escuelas de jurisprudencia a
las que deben asistir quienes se destaquen en la
Seoane María Isabel. La Enseñanza del Derecho en la Argentina.Facultad de Derecho y Ciencias Sociales. Buenos Aires: Ed. Perrot. 1981. Colección de Estudios para la Historia del Derecho Argentino. VIII.

BIBLIOGRAFÍA 11
Para este capítulo aconse ·a
ALBERTO JIMÉ NEZ, Historia
Alianza, Madrid, 1971.
de :os,Unrvers1dad
~orno. obra general, .la d.
E spañola, Edit.
LAS UNIVERSIDADES INDIANAS

Sobre la concepción refo~ista d 1 . 1 4. ORIGEN. CLASES. NORMAS QUE LAS REGULAN.


t:icular interés los textos de ~TON e s1g o XVIII son de par-
La " Ilustración" y la reforma del IO ~V~EZ DE M ORALES, La conquista y colonización de las Indias implica
e~ Unrvers1dad en la E spaña

A
del siglo XVIII, M adrid, 1971

B
el trasplante cultural y religioso español que, en
PESET. La Universidad Españ~ ( ~~ MARIANO Y JosE: Lurs

o .U
potismo y Revolución Libe ral Ma ds1~dos XVIII Y XIX). D es- manos de los misioneros, prende vigorosamente en

ic ioja
, a n , 1974. tierra americana.

ém G
La primera universidad es fundada por los predi-

ad el
ALFONSO GARCÍA-GALLO en su M . .
r~cho Español, t. I. Madrid, 1973 tranual de. H1stona del De-

ac a d
cadores, en el año 1538, en la ciudad de Santo

so ec
c10sam e nte la evolución del e tud'. data! suscmta pero susta n -
s io e D e recho e n España. Domingo.

U liot
A pesar de ser la piedra angular no alcanza la

ib
jerarquía de las importantes fundaciones que la

B
siguieron: México y Lima, ambas de creación re-
gia, obtienen con posterioridad la bula pontificia de
confirmación. Las dos son beneficiadas con los pri-
vilegios salmantinos.
Corresponde a la Iglesia, a través de sus órdenes
religiosas, sobre todo de los jesuitas y predicado-
res, el realizar tan magna obra para la que cuenta
con el apoyo oficial.
Pero pronto, las Universidades Generales de
México y Lima, dada la vastedad del Continente
Ame ricano, se tornan insuficientes. Las autorida-
des religiosas y seculares de las más importantes
ciudades, reclaman del papa y del rey los privile-
gios universitarios que faciliten la adquisición de
los grados.
Seoane María Isabel. La Enseñanza del Derecho en la Argentina.Facultad de Derecho y Ciencias Sociales. Buenos Aires: Ed. Perrot. 1981. Colección de Estudios para la Historia del Derecho Argentino. VIII.

LAS UNI VERSIDADES INDIANAS 35


34 MARÍA ISABEL SEOANE
. 'dades de San Francisco J avier de Char-
U mve rst 1 d s n Felipe
Así surgen las denominadas universidades me- La Plata o Chuquisaca y en a ~ a ,
nores que, al amparo de las órdenes religiosas, cas, . d Chile d onde se formo la mayona
florecen por doquier. Existen, pues, dos grupos de de Sant:tago d:s actu;ntes en nuestro medio en lo~
universidades: las oficiales o generales y las par- d e. los abo~a del siglo XIX. Una minoría se graduo
pnmeros anos _
ticulares o menores. L ima y en Espana. , b 1
Las primeras están sometidas al real patronato. enD manera que qui·enes no acuden a ,Cordo d' a o
e Chile 0 a las mas 1stantes
La intervención de la corona se hace palpable en el h acen a Charcas ~ a
suministro de rentas, en la organización de la uni- . ·d des peninsulares. ,
umverst a . de Charcas Y de España estan
versidad y en el otorgamiento de privilegios. D e L s provenientes .
entre éstos, el más importante es, sin duda , la con- . b o ·dos de las 1.d eas r efonnistas
· carolinas, en
. tan-
un Ut ecianos y tomistas c1rcu1an
cesión exclusiva de grados académicos. los textos suar
to que los claustros cordobeses.
Consolidadas México y Lima se constituyen en vigorosamente pod~l" te procedencia, los univer-
modelo de las creadas con posterioridad. A pes ar de su lbuerendecimonónicos mantienen, .

A
A fines del siglo XVI cada centro urbano ameri- . . de los a ores d 1

B
s1tanos , . Iteraciones, los dogmas e a

o .U
cano de importancia tiene su perfil cultural supe- con energ1a y sm a

ic ioja
rior modelado indirectamente, a través de las an- I g 1esta · Católica. - - d
. to ilustrado espanol trato e n o

ém G
tedichas, en la célebre Salamanca.

ad el
El pensam1en en apariencia, la afianzada

ac a d
Curiosamente las universidades americanas casi · por lo menos bl
last:trnar, . l' . que caracterizaba al pue o

so ec
superan en número a las peninsulares.· conciencia re ig10sa

U liot
La Recopilación de Indias de 1680 contiene nu- esp añol. .d scribe Víctor Tau Anzoáte-

ib
merosas disposiciones referidas a las universida-

B
Anotando esta idela e n samiento de los escritores
des. Aunque la mayor parte de ellas se ocupan de . " Dos perfiles e pe . l
gu1: tr on en España e me uso me-
Lima y México, lo que es natura l atendiendo a su s no pene ar 1 l . li
francese d la é lite intelectua : a irre -
importancia, algunas se dedican a las universida- .
rec1eron e l rechazo
,. e l ,
oder real" i . P or ta razon,
des m e nores . . 'd d y la enoca a 1 P b
g10s1 a d b xtrañar que los hom res que
La mayoria de estas normas tiene su origen en concluirnos, no e e .e alidad a pesar del espíritu
stra nac1on '
reales cédulas anteriores, pero no faltan casos de forjaron nue . a much os de ellos, penna-
leyes promulgadas por vez primera en la R e copi- de reforma que a nuna
iación.
TEGUI La codificación en la Ar~enti-
La jurisdicción interna de las universidades, sus 1 V1cTOR TAU ANZO~·d8 d s~ial e ideas jurídicas, Facultad
relaciones · con las autoridades civiles, los grados, J0-1870) . Me~tªs' . Instituto de Historia del Dere-
n a (JB echo y e·1enc ias ocia1es,
. - de Estudios para la H 1stona
' ·
los exámenes, las cátedras son, principalmente, los Der
t~?1as de que se ocupan las leyes de la Recopila-
de
R icardo Levene~
Co1ecc1on
XI Buenos Aires, Imprenta e a
d 1 \
ch o Argentino, •
c1on. del. Der~ch; 197 7, p. 34-35.
Umvers1da •
Antes de que se implantara la Escuela de Leyes
en la Universidad de Córdoba (1791 ), fue e n las
\
\
Seoane María Isabel. La Enseñanza del Derecho en la Argentina.Facultad de Derecho y Ciencias Sociales. Buenos Aires: Ed. Perrot. 1981. Colección de Estudios para la Historia del Derecho Argentino. VIII.

36 MARÍA ISABEL SEOANE

nezcan fieles a los puntos fundamentales de la


doctrina católica.
La enseñanza del Derecho es en las universi-
dades indianas, al igual que en las castellanas,
esencialmente romanista y canónica.
La prevalencia de la enseñanza del Derecho co-
mún, estampa su sello sobre los juristas y aboga-
BIBLIOGRAFÍA
dos. Ambos siguen los mismos lineamientos deri-
vados de su formación universitaria.
P ara e ste tema se recomienda la obra de sor AGUEDA MA-
RiA RooRiGUEZ CRUZ O.P ., Historia de las U ruvers1 . ºda d es H 1s-
º

panoamer icanas1
t

I y II '
Bogotá, 1973.

Se trata d e una
b· ·
obra
contenido excede ampliamente nuestro o Jebvo
genera1 cu Yo . d 1 1
·
y que sirve, sobre todo en la pnmera parte . e tomo
.. ., para
.
o f recernos u n Pa norama completo de la organiza c1on umvers1-

A
B
taria indiana.

o .U
ic ioja
De las universidades indianas se_ocupa ~ambién, ~unq~ e de
manera b reve, RI CARDO Z ORRAQUIN . BEC U en su Historia del

ém G
ad el
Derecho Argentino, t. I, Buenos Aires, 1975.

ac a d
so ec
U liot
ib
B
Seoane María Isabel. La Enseñanza del Derecho en la Argentina.Facultad de Derecho y Ciencias Sociales. Buenos Aires: Ed. Perrot. 1981. Colección de Estudios para la Historia del Derecho Argentino. VIII.

SEGUNDA PARTE

La enseñanza del Derecho


en la Argentina

A
B
o .U
ic ioja
ém G
ad el
ac a d
so ec
U liot
ib
B
Seoane María Isabel. La Enseñanza del Derecho en la Argentina.Facultad de Derecho y Ciencias Sociales. Buenos Aires: Ed. Perrot. 1981. Colección de Estudios para la Historia del Derecho Argentino. VIII.

1 1
' LOS ESTUDIOS juRfDICOS EN CÓRDOBA

5. F'UNDACIÓN. PRIMERAS CÁTEDRAS Y PRIME-


1
ROS GRADUADOS.
I La Universidad Mayor de San e.arios.de Córdo-
ba se funda en 1614, ·sobre la base del Colegio
J Máximo de la Compañía de Jesús, gracias al tesón

A
B
de uno de los prelados que gobernó la diócesis del

o .U
ic ioja
Tucumán, fray. Femando de Trejo y Sanabria.
La Universidad, según surge de sus constitucio-

ém G
ad el
nes, está, en principio, destinada a la formación del

ac a d
clero. Por eso, en sus primeros siglos de vida, se la

so ec
califica de esencialmente teolfi4ica. .

U liot
Expulsados los jesuitas en 1767, los francis~anos

ib
B
se hacen cargo de ella, contrariament~ a. lo dis-
puesto .por el Conde de Aranda, presidente del
Consejo de Indias, en el sentido de que el clero
.secular. se hiciera cargo del establecimiento. ·
-Esto provoca una enojosa situación .entre les
francis~anos ·y .los eclesiásticos seculares que es
\.·
resuelta .por una real cédula. expe~ida en el año
1800, en favor de los segundos.
A poco ·menos: de dos siglo• de .su 'undación y
funcionamiento, Ja.Univer~idad de Córdol>a.incor-
. pora, en. el año . .179~, la .enseñanza del Derecho
·civil..
A dos· personajes prominentes del Virreinato
-Arredondo y· SobremontE!-!- se. debe la ·instala-
ción de la primera cátedra. de Instituta.
Seoane María Isabel. La Enseñanza del Derecho en la Argentina.Facultad de Derecho y Ciencias Sociales. Buenos Aires: Ed. Perrot. 1981. Colección de Estudios para la Historia del Derecho Argentino. VIII.

42 MARÍA ISABEL SEOANE LOS ESTUDIOS JURÍDICOS EN CÓRDOBA 43

El comentario de Vinio, con sus concordancias y darazo, contribuyeron a consolidar. en la sociedad


discordancias con el Derecho real vigente, se pro- rioplatense el sentimiento de igualdad social y el
pone como texto para la enseñanza. afán de libertad que .palpitaba en las nuevas gene-
El primer profesor es Victorino Rodríguez siendo raciones" 1 •
primer pasante José Dámaso Gigena. Hasta los primeros años del siglo XIX, la· Uni-
Tres asignaturas. conforman el plan de estudios versidad de Córdoba cuenta con poca cantidad de
de la Escuela de Leyes: Derecho canónico, Insti- alumnos.
tuciones de Derecho romano y Moral.
La Casa de Trejo no abandona el molde tradi-
cional y se mantiene al margen de las ideas die- 6. LA CASA DE TREJO AL COMENZ_AR EL SIGLO XIX.
ciochescas que atacan, por su insuficiencia, la en- El siglo XIX marca el comienzo de un . nuevo
señanza del Derecho romano e incorporan a los periodo. Por la real cédula de 1800, se la eleva a la
planes de estudio el Derecho nacional. gradación de Real Universidad, lo que implica
La posterior inclusión, en el plan de estudios, de contar con los "honores y preeminencias" de las

A
B
las leyes de Toro -según el comentario de An- que gozan de igual clase en ~spail:a ~ en ~érica.

o .U
ic ioja
topio Gómez-, desagrada a tal punto a los estu- La antigua Casa de TreJo es Jerarqu1camente
diantes cordobeses que peticionan al Virrey para igual a las celebérrimas universidades españolas

ém G
ad el
lograr su supresión. de Salamanca o de Alcalá de Henares,. y a las no

ac a d
El Derecho canónico se enseña usando como menos famosas de México y Lima instituidas en los

so ec
texto el Decreto, las Decretales y los textos de los

U liot
dominios hispanos.
Concilios. A partir de aquí,, se. co_nceden g~ad~s. mayor~s ~

ib
B
La enseñanza del Derecho canónico aumenta la menores en teologia, Junsprudenc1a civil y canom-
preparación de los alumnos, mas no compensa las . ca y en artes. Se pro~ectan nuevas constituciones
carencias· observadas en la del Derecho civil, rama y ~uevo plan de estudios. ·
en la" que los conocimientos adquiridos son muy La real cédula parece mejorar la suerte de la
incompletos, pues se hallan limitados a la Instituta universidad, pero un conjunto de factore~ influyen
de Justiniano y a las leyes de Toro -una pequeña para que aquélla no d~ el re~ult~do previsto. Fac-
porción comparada con el amplio campo de los tor fundamental es la. msufic1enc1a de los recursos
Derechos romano y nacional. . para. atender a las necesidades -de la nueva orga-
· "Los primeros graduados -dice Guillermo Ro- nización.
the-- bastarían para hacer a la escuela acreedora a 1 Discurso d~l Excmo. Sr. Ministro de justicia e Instrucción
la gratitud nacional: Pedro Akántara de Somellera Pública· de la Nación, Doctor Guillermo_ .R~the en Sesqu~ce~­
Y José Manuel Luciano de Allende, de Buenos t ario de la Primera Cátedra de lnsti'tuta 1791-1941, Um-
·Aires; Pedro Ignacio Acuña, de Catamarca;.José e~sidad Nacionál de Córdoba, Facultad de Derecho y Cien-
Antonio Ortiz del Valle, de Córdoba y Manuel José ;:.s Sociales, Imprenta-de la Universidad, República Argenti-
de Báez, del ·Paraguay, recibido el clásico espal- na, 1941,. P· 23.
Seoane María Isabel. La Enseñanza del Derecho en la Argentina.Facultad de Derecho y Ciencias Sociales. Buenos Aires: Ed. Perrot. 1981. Colección de Estudios para la Historia del Derecho Argentino. VIII.

LOS E STUDIOS JURÍDICOS EN CÓRDOBA 45


44 MARÍA ISABEL SEOANE

profesores que con arreglo a nuestras leyes han de


La Universidad tarda varios años en darse plan decidir de la vida y la fortuna de los ciudadanos, y
de estudios y carece, hasta los primeros años de la que habiéndose puesto tanto esmero en embuir-
época independiente, de constituciones propias. los en los derechos ajenos sólo se olviden los pro-
El viejo plan sustituye durante ese lapso la au- pios". ,
sencia del proyectado, mas no podemos decir lo "Aunque este plan no fuera estrictamente origi-
mismo de las constituciones de la Universidad de nal -dice Víctor Tau Anzoátegui-, lo cierto es
Lima, que debían suplir la ausencia de las propias. que nos presenta al famoso Deá.n en un equilibr~­
En efecto, por estar aquéllas preparadas para un do planteo, manteniendo armoniosamente reparti-
recinto académico absolutamente disti"nto, tienen da la antigua enseñanza del Derecho romano y
restringida adaptación en la práctica. canónico con la más moderna de las leyes patrias y
El plan de estudios es encargado al rector deán el iusnaturalismo racionalista" 2 •
Gregorio Funes. Redactado en 1813 es elevado, al "Moderación que se completaba con el perfil
año siguiente, al Director Supremo, quien lo historicista -continúa Tau Anzoátegui- que aso-

A
aprueba en marzo de 1815. maba cuando el Deán recomendaba el estudio de

B
o .U
El plan de estudios del deán Funes, no se limita las antigüedades y del~ Historia, a~í ?el Derecho

ic ioja
a la pura enumeración de las asignaturas sino que romano como del patrzo y el canon1co para ad-

ém G
fundamenta, en cada caso, con abundante locua-
q uirir una perfecta inteligencia del verdadero es-

ad el
cidad, el por qué de su inclusión. ,

ac a d
" J
píritu de las leyes y d e 1os canones .
Detengámonos un instante en el pensamiento

so ec
En diciembre de 1817 se designa al gobernador

U liot
del Deán cordobés en torno al Curso de Jurispru- intendente de la provincia, do.c~or Manuel Ant?~io

ib
dencia. de Castro, para realizar una VIslta, con el propos1to

B
El mismo comprende el estudio del Derecho ro- de darle a la Universidad un mayor grado de per-
mano, de las leyes patrias y del público y de gentes fección. . .
como, asimismo, la práctica de diversos ejercicios La visita se inicia en abril de 1818 Y termma en
tales como discursos forenses , alegatos y traduc- septiembre del mismo año. Sobre la base del plan
ciones de pasajes selectos de autores clásicos. d 1 deán Funes, trata Castro de elaborar uno nue-
Considera indispensable unir al estudio del De- e simplificado o añadido, según el caso .
recho civil, la enseñanza del Derecho canónico con voAsí surge un plan reformado que, por de_creto.~el
el fin de que tanto la Iglesia como el Estado se 24 de septiembre de 1818, e~ puesto en eJecuc10_n.
auxilien mutuamente en la misión a desempeñar. Las modificaciones introducidas al Curso de Juns-
A esto añade una razón especial: "La convenien- prudencia apuntan más .ª la forma que al fondo .
cia de· que los legist.a s tengan abiertas tanto las Así se fracciona el estudio del Derecho romano y
carreras civiles como las eclesiásticas". .
Y si de la legislación patria · s~ trata, ésta debe 2 La codificación en la Ar~entina, p. 77-78.
estar · presente ya que, "seria cosa impropia -di- 3 ldem, p: 78.
ce-- que siendo e l fin de este estudio formar los

l
Seoane María Isabel. La Enseñanza del Derecho en la Argentina.Facultad de Derecho y Ciencias Sociales. Buenos Aires: Ed. Perrot. 1981. Colección de Estudios para la Historia del Derecho Argentino. VIII.

46 LOS ESTUDIOS JURÍDICOS EN tóRDOBA 47


MARÍA ISABEL SEOANE

del canónico; se aumentan las cátedras, sin au- to al derecho español, se enseñaba por la Instituta
mentar el número de profesores en razón del poco de Castilla -con esta denominación se conocía al
dinero de que dispone la Universidad. sistemático Manual dieciochesco de Asso y de Ma-
nuel-, y las leyes de Toro por los comentarios de
Antonio Gómez, compendiados por Pedro Nolasco
7. LA ANARQUÍA Y LOS ESTUDIOS JURÍDICOS EN de Llano" 5 •
CÓRDOBA. Hacia 1830, comienza un período de decaden-
cia: muchos profesores se apartan del recinto uni-
En 1820, Juan Bautista Bustos gobierna la pro-
versitario; los gobernantes que se suceden se apo-
vincia. La Universidad pierde su carácter nacional deran de las funciones de designar y deponer ca-
Y queda sometida a la jurisdicción local. tedráticos y rectores; las disposiciones proyectadas
La visita que, entre 1822 y 1825, realiza José
0 realizadas sólo tienden a mantener la vida uni-
Gregorio Baigorri acaba con el restablecimiento, versitaria. No es época de reformas, ni de pro-
con algunas modificaciones de detalle, del antiguo gresos dignos de atención.

A
B
plan de Funes. De ella surgen también las nuevas El único establecimiento representativo es una

o .U
constituciones, las que quedan aprobadas en di-

ic ioja
cátedra de Derecho público a cargo d _e Santiago
ciembre de 1824. Derqui, quien la dicta gratuitamente. Dicha ~~te­

ém G
"Dentro del remozamiento de métodos y organi-

ad el
dra comprende la enseñanza del Derecho político,

ac a d
zación, que conllevan estas reformas, -dice Víctor del Derecho constitucional y de la Economía políti-

so ec
Tau Anzoátegui- se advierte un firme arraigo a lo ca, asignaturas que, junto a las existe:ites, se e~­

U liot
ti:adicional y hasta cierto desdén por las innova- señan en primero, segundo y tercer ano respecti-

ib
B
ciones que postulaban las obras del siglo. Si en el vamente.
plan de estudios de Funes advertimos la yuxtaposi- En primer año se usa como texto la obra. de
ción armoniosa de elementos tradicionales y racio- Alberto Fritot, Espíritu del Derecho y sus aplica-
nalistas -lo que sí se admitía- e n cambio la ac- ciones a Ja política y organizació~ de la mona:qu~a
titud parecía ser distinta, de fran~o desdeño, cuan- onstitucional, en tanto que el libro de BenJamm
~io _lo que estaba en juego era el reemplazo de la ~onstant, Curso de Política Constitucional, se
Ju_nsprudencia tradicional por un apresurado refor- adopta para segundo año.
mismo legislativo" 4. "Tanto Constant como Fritot, comenta Tau An-
A pesar de hallarse modernizados los métodos zoátegui, -dejando apart~ la celebridad que en-
e~ositivos, los textos usados siguen la senda tradi- vuelve al primero y el olvido que rodea al otr~
cional. "Según la reforma de Baigorri, ... -añade aban una actitud moderada y de franca supe-
rnos tr ·, d
Ta\l ~nzoátegui- los libros · d e Justiniano se es- rac1· 0- n del iluminismo dieciochesco. La e 1ecc1on e
, .
tudianan por los comentarios de Vinio, y los cáno- estos autores aparecía pues no solo en consonancia
nes de acuerdo a la obra de Juan Devoti. En cuan-
4 s Ibíde m.
ldem, p. 220.
Seoane María Isabel. La Enseñanza del Derecho en la Argentina.Facultad de Derecho y Ciencias Sociales. Buenos Aires: Ed. Perrot. 1981. Colección de Estudios para la Historia del Derecho Argentino. VIII.

t
1
LOS ESTUDIOS JURÍDICOS EN C Ó RDO B A 49
48 MARÍA ISABEL SEOANE
se imparte conforme a la obra de Pío de la Zata y
con las ideas imperantes en la propia Universidad, D 'Aguesseau .
sino con el contexto ideológico de la década"º. Desde 1862, la Facultad de Derecho realiza un
La cátedra de Derecho público perdura hasta conjunto de mejoras que pueden sintetizarse así:
1841. A Derqui le suceden Ramón Ferreira y Enri- respecto del cuerpo de catedráticos, los concursos
que Rodríguez. permiten normalizar la composición del profesora-
do· respecto de la enseñanza, sucesivos planes la
perl-eccionan y acomodan a las nuevas realidades.
8. LA FACULTAD DE DERECHO DE LA UNIVERSI- S e crean nuevas cátedras , pero su aumento no
DAD NACIONAL DE CÓRDOBA EN LA SEGUNDA siempre implica el del número de profesores.
MITAD DEL SIGLO XIX. El plan de 1864 mantiene en cuatro los años de
estudio pero altera el orden e n el que se dictaban
. Producida la caída de Rosas, el primer decreto las materias. En él desaparece la enseñanza del
unportante referido a la Universidad es el dado el 8 Derecho público eclesiástico; la del Derecho ca-

A
de abril de 1854 por el cual se la nacionaliza.

B
n ónico se reduce a dos cursos ; aparece el Derecho

o .U
En 1857, en la Facultad de Derecho de la Uni-

ic ioja
comercial como asignatura independiente; la en-
versidad de Córdoba se dictan dos cursos que señanza del Derecho natural y público se une y, en

ém G
totalizan cuatro años de estudio.

ad el
cuanto a los Procedimientos, se divide su estudio
,E~ primer año se enseña Derecho romano, ca-

ac a d
en los del Derecho civil y federal.

so ec
nomco Y ?atural; en segundo, a los dos primeros, se Nicolás Avellaneda visita la Universidad en

U liot
sum~ el internacional. El tercer año compre nde la 1869. Propone e l Ministro la revisión del plan e n

ib
ensenan~a del Derecho patrio, canónico y de la vigencia, revisió n que es ~fe~tuada por un_a Comi-

B
Econom1a política y, finalmente , el último año se sión especialmente constituida. El trabaJO de la
c?mpleta con Procedimiento y Derecho constitu- Comisión es aceptado por el claustro y aprobado
cxonal argentino.
por decreto de 1870.
'::- éstas se suma, en los años siguientes, la en- Una nueva redistribución de las materias y la
senanza del Derecho público eclesiástico. I · r
adopción de nuevos textos car?ctenzan e:_sta re1o r-
Los autores utilizados para la enseñanza son los ma. En ella se suprime, ademas, la ensenanza del
característicos del momento: Devoti y Donoso para Derecho español y, en su lugar, se introduce la del
el Derecho canónico; Vinio para el Derecho ro- Derec ho civil patrio. Esto, . naturalmente, implica
mano; Ahrens para el natural; Bello para el de la sustitución del viejo libro de Alvarez por el nue-
gentes ; Alvarez adicionado por Vélez Sársfield pa- vo Código Civil.
ra el Patrio; Story para el constitucional! Gamier Rafael García, catedrático de Derech o civil entre
par':l l~ Economía política y Castro para los Pro- 1862 y 1884, estudia el Códi_go francés y el com e n-
ceduru.entos. La enseñanza del público eclesiástico tario de sus primeros expositores.
6v· Cuando el Código Civil sustituye al libro de Al-
cit IC T 0 R TAU ANZOÁTEGUI, La codificación en la ArAentins
., p . 2 2 1 -222.
Seoane María Isabel. La Enseñanza del Derecho en la Argentina.Facultad de Derecho y Ciencias Sociales. Buenos Aires: Ed. Perrot. 1981. Colección de Estudios para la Historia del Derecho Argentino. VIII.

50 MARÍA ISABEL SEOANE

varez, García continúa ocupándose del antiguo de-


recho, lo que le permite asumir la critica de las
modificaciones introducidas.
En cuanto a su método de enseñanza, dice Nico-
lás Amuchástegui: "Investigaba ante todo el ori-
gen del articulo, o sea la fuente de donde se había
tomado la disposición o doctrinas en él contenidas. BIBLIOGRAFÍA
Exponía en seguida su filiación y desarrollo históri-
C o m o ob ra ge n e ral re com e n dam os la de J UAN M. GARRO.
co, recordando, sea las alteraciones sufridas con el B osquejo histórico de Ja Universidad de C órdoba, B u enos
transcurso de los tiemp )S y las causas que las mo- Aires 1882 . E s d e lame ntar la inexistencia de b ibliografia q ue,
tivaran , sea las controversias y opuestas escuelas d e m~nera integral, co mplete y p e rfeccione e l B osquej o ofre-
en que se dividían las opiniones de los juriscon- cido p or G a rro. Existe n diversos tra b ajos referid os a los ú lti-
m o s a ñ o s d e l siglo XIX y p rim e ros del actua l p e ro los m ismos
sultos" 7 • Acababa García dando su propia opinión. no permiten presentar, en f? rmª. complet~, la evoluc~ón de los

A
La enseñanza del Derecho mercantil se realiza

B
estudios jurídicos e n la Umvers1dad Nacion al d e Cordoba.

o .U
en torno al Código de Comercio y la del Derecho

ic ioja
penal, a su vez, alrededor del Proyecto de Código S obre Ja prime ra cáte dra de Instituta es abun dante e l mate-

ém G
ria l e xistente. D e partic ular interés con sideramos una serie d e
de Carlos Tejedor. Todo esto, hasta tanto aparez-

ad el
conferencias pronunciadas con m otivo d e festejarse el ses-

ac a d
can los tratados de las diversas asignaturas. quicente nario de su fundación. L as mismas han s ido impresas

so ec
La supresión de la enseñanza de los Derechos por Ja Imprenta d e la l!nivers idad _de C órd~ba en 1941 b~jo e l

U liot
títu lo : Sesquicente n a rio d e la Prime ra Catedra de l nstztuta ,
n a tural y público, y d e los P roce dimie ntos , es n ot a

ib
1791 -1941 .
característica de la reforma de 1870. La Academia

B
de P ráctica F orense es la encargada de suplir la P a rn conocer ol ponsamie nto juñdico d~ los principales
enseñanza impartida en la cátedra de Procedi- re formad ore s, Jos textos utilizados e n los d istin tos periodos, los
d ife re ntes métod os de e n señ a nz a es d e ine ludible con sulta la
mientos. obra d e VÍCTOR TAU ANZOÁTEGUI. L a codificación en la Ar-
La falta de una obra de conjunto que estudie la g e ntina (1810-1 870). Mentalidad social e ideas jurídicas, F a-
evolución de la enseñanza jurídica en la Univer- c ultad de D e rec h o y C iencias Social~~· In stituto ~e Historia
sidad de Córdoba en los últimos años del siglo XIX d e l D e rec ho Rica rdo Levene, C olecc1on de E studios para la
H ist oria d e l Derech o Argentino, XI, Bue n os Aires, Im prenta
Y primera década del actual, nos impide seguir
d e la Unive rsida d , 1977.
adelante.
La bibliografia consultada, correspondiente a es-
ta etapa, no permite reconstruir íntegramente el
periodo. El desarrollo pierde continuidad temporal
Y ello obscurece la comprensión del tema .
7
• VÍCTOR TAU ANZOÁTEGUI, La codifica ción en la Argentina
czt., p . 354-355.
Seoane María Isabel. La Enseñanza del Derecho en la Argentina.Facultad de Derecho y Ciencias Sociales. Buenos Aires: Ed. Perrot. 1981. Colección de Estudios para la Historia del Derecho Argentino. VIII.

11

LA ENSEÑANZA DEL DERECHO EN


LA UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES
(1821-1910)

, 9. INTRODUCCIÓN.
El propósito de fundar establecimientos de en-

A
señanza jurídica superior en Buenos Aires es, a me-

B
o .U
diados del siglo XVIII, juzgado con severidad por el

ic ioja
obispo Manuel Antonio de la Torre. Diferentes

ém G
razones halla el prelado en su oposición. Con rela-

ad el
ac a d
ción a la enseñanza del Derecho decía, al Conde

so ec
de Aranda -presidente del Consejo de Indias-,

U liot
en 1769: de la cátedra de leyes no se sacarán más

ib
que mayores e nredos "pues habiéndolos hoy con

B
cuatro abogados, qué fuera con muchos más, que
se criarían faltos de práctica y aplicación, que en
mi tierra se dice abogados de a legua" 1 •
Distinto es, en cambio , el parecer que dos años
después, en 1771, emiten los cabildos, eclesiá stico
y secular, al informar a l virrey Juan José de Vértiz .
Manuel de Basavilbaso, procurador general de
la ciudad, en vista de los pareceres precedentes,
propone la creación de los Estudios de Derecho,
como parte de los del Colegio de San Carlos. El
Derecho canónico, el romano y el indiano inte-
gran el plan de estudios jurídicos.
1 C it. en ALDO ARM ANDO C OCC A. La Primera E scu e la de
Leyes, Editor El Atene o , Bue no s· Aires, 1951 , p . 58.
Seoane María Isabel. La Enseñanza del Derecho en la Argentina.Facultad de Derecho y Ciencias Sociales. Buenos Aires: Ed. Perrot. 1981. Colección de Estudios para la Historia del Derecho Argentino. VIII.

S4 MARÍA ISABEL SEOANE LA ENSEÑANZA EN BUENOS AIRES SS

La propuesta de Basavilbaso es, en alguna me-


dida, objetada por Manuel de Labardén, teniente
• los IV, la oposición de Córdoba y la lentitud de los
procedimientos 4 •
gobernador y auditor de guerra del Virreinato. En
opinión de éste, no era necesario dividir la ense- 10. EL DEPARTAMENTO DE JURISPRUDENCIA.
ñanza del Derecho romano y del indiano ya que PRIMERAS CÁTEDRAS Y PRIMEROS PROFE-
un mismo catedrático podría cumplir con la de am- SORES .
bos , "habiendo de ser su principal objeto -dice- La Revolución de Mayo adopta una nueva ópti-
instruir a los jóvenes en el derecho real sirviendo ca en lo que a instrucción pública se refiere.
la instrucción en el derecho de los rom~nos como Recuerda Ricardo Levene que al establecerse
ilustración para entender nuestras leyes" 2. en 1815 la Academia de Jurisprudencia, los con-
Todo esto lleva al monarca Carlos III a expedir, siderandos del Gobierno la hacen aparecer como
en 1778, una Real Cédula autorizando la funda- predecesora de la Universidad. "La instrucción de
ción de la Universidad, la que no llega a instalarse . los jóvenes jamás será completa" -se dijo en la

A
a pesar de las sucesivas instancias del cabildo por- oportunidad- si no estudian " previamente leyes

B
o .U
teño reclamando su erección. en la Universidad" 5 •

ic ioja
" La Real Cédula -dice Ricardo Levene- no se Días antes de expedirse uno de los decretos que

ém G
cumplió por la superior razón de que se estaba anteceden a su fundación, Manuel Antonio de

ad el
ac a d
form~nd? en algunos centros sociales y políticos la Castro -comenta Levene- " daba una explica-

so ec
conc1enc1a contraria al establecimiento de estudios ción de orden social llamando la atención de que si

U liot
superiores en la ciudad que ya era cabeza de la se exceptuaba un corto número de jóvenes que

ib
concurrían a las escuelas de primeras letras y a las

B
Amé.rica hispana, por su composición social pre-
aulas de gramática latina y lengua, la muchedum-
d~mma?te europea y su pujante influencia econó-
bre se abandonaba al ocio o se dedicaba a ocupa-
~1ca, .cmdad con incentivos y fermentos r·e volu-
c1onanos " ª· ciones extrañas a su edad. La juventud que no
tiene ocasión para instruirse en las industrias, en
Juan Pr?bst añade a la populosidad y a la sos- las letras y en las ciencias -agregaba- se entrega
pecha de internacionalismo que recae sobre Bue- naturalmente a la disipación y de ahí que una parte
n~s Aires otros factores: así, entre otros, el movi- de ella pasaba los días y las noches adquiriendo
m1~nto .reaccionario hostil a la creación de nuevas maneras inciviles o hábitos inmorales y ahogando
umvers1dades, ocurrido durante el reinado de Car- en su alma legítimas aspiraciones" 6 .
2
. Estudias de jurisprudencia y carrera forense en Buenos 4 Cit. en ALDO ARMANDO COCC A. La Primera Escuela cit. ,
Ai_res (1773-1821), en Anales de Ja Universidad de Buenos p. 61-62.
Aires (en adelai:ite AUB~), t. 11, Buenos Aires, 1877. 5 RICARDO LEVENE, La Academia de Jurisprudencia y Ja
3
ANTONIO SAENZ, l nstituciones elementales sobre el Dere- vida de su fundador Manuel Antonio de Castro, Buenos Aires,
cho Natural Y de Gentes, Noticia preliminar de Ricardo Leve- 1941, p. 33.
n e, Buenos Aires , 193 3, p. XXIV. s Jdem, p. 73-75.
Seoane María Isabel. La Enseñanza del Derecho en la Argentina.Facultad de Derecho y Ciencias Sociales. Buenos Aires: Ed. Perrot. 1981. Colección de Estudios para la Historia del Derecho Argentino. VIII.

56 MARÍA ISABEL SEOANE LA ENSEÑANZA EN BUENOS AIRES 57


El momento de la fundación se acerca y es du- sirvan para la formación de nuestras leyes, para su
rante el gobierno de Martín Rodríguez que se pro- inteligencia y aplicación y al mismo tiempo para
cede a su instalación. Al presbítero Antonio Sáenz entender y aplicar las que supletoriamente tene-
se le conceden "todas las facultades necesarias mos adoptadas" 1 •
para que proceda inmediatamente a fundarla". El mismo Somellera se anticipa a reconocer la
En 1821, el P. E. señala los prefectos que han de gravitación que en su pensamiento tiene el filósofo
conducir cada uno de los Departamentos en que inglés, a quien cita expresamente tanto en las pa-
según el proyecto de Sáenz, se halla dividido eÍ labras iniciales de su Discurso Preliminar, como en
claustro. diversos párrafos de su curso. Esta cita no implica
Arreglados y dispuestos los componentes consti- una ciega observancia de los principios bentha-
tutiv~s, se expide, el 9 de agosto de 1821, el edicto mianos, sino que, muchas veces, manifiesta su des-
erecc1onal por el que se "instituía una Universidad acuerdo y replica a su inspirador.
Mayor con fuero y jurisdicción académica" otor- La permanencia de Somellera en la cátedra se
gando "a ella y a los individuos que la com~onían

A
prolonga hasta mediados de 1828 en que, razones

B
todos ~os d~rechos y prerrogativas de que gozaban

o .U
de salud, le obligan a abandonarla. Se nombra
las umyers1d~des mayores más privilegiadas".

ic ioja
sustituto a Florencia Varela, quien la ocupa hasta
~ mismo tiempo que se funda la Universidad, se

ém G
mediados de 1829, siendo luego designado, hasta

ad el
e~gen el, Departamento de Jurisprudencia y otros completar el año, Celedonio Roig de la Torre. So-

ac a d
cinco mas. En este Departamento se. inician las mellera vuelve en el transcurso de 1830 hasta que,

so ec
U liot
tareas docentes en 1822 con dos cátedras: una de finalmente, renuncia en agosto de ese año.
~vile!echo natural y de gentes, y otra de Derecho

ib
La cátedra de Economía política forma parte del

B
Cl • plan general de estudios aprobado para el Depar-
La primera es desempeñada por Antonio Sáenz tamento de Jurisprudencia. Recién en 1823 se' ini-
'!u~en, en líne?s generales, sigue la concepción ju- cia su dictado, designándose a Pedro José Agrelo.
nd1ca predominante en la época, representada por El curso de Economía dura dos años: el primero
los autores de la llamada Escuela del Derecho Na- destinado a la enseñanza de los principios teóricos
tural Racionalista, especialmente las ideas de uno y el segundo dedicado a la aplicación práctica de
de sus precursores: el holandés Grocio esos principios.
La cátedra de Derecho civil es des~mpeñada Agrelo permanece en la cátedra hasta 1825, año
por Ped.ro Al~~nta.ra de Somellera, quien difunde en que fue suprimida. Restable~i~a por un lapso
la doctrina utibtansta del filósofo inglés Jeremías de cuatro años, en 1830 se la elimina del plan de
Bentham. estudios. ·
Recuerda Víctor Tau A~oátegui que "nuestro Hacia 1826, se suma la enseñanza del Derecho
Somellera decía, al explicar el objeto de su curso
de Derecho civil que buscaba, fomentar Jos ver- 1 VÍCTOR TAU ANZOÁTEGUI, La codificación en la Araenti-
daderos principios de utilidad y conveniencia que na cit., p. 105.
Seoane María Isabel. La Enseñanza del Derecho en la Argentina.Facultad de Derecho y Ciencias Sociales. Buenos Aires: Ed. Perrot. 1981. Colección de Estudios para la Historia del Derecho Argentino. VIII.

58 MARÍA ISABEL SEOANE LA ENSEÑANZA EN BUENOS AIRES 59

~anónico a cargo de José Euse bio Agüero. D e la por D alm acio Vélez S á rsfie ld y de Francisco J avier
rmp'?rtancia de ella nos h abla e l rector de la Uni- Gmeiner Instituciones de Derecho Eclesiástico.
ve.rsidad, José Va le ntín Gómez, a l incorporar la L a adopción del libro de Alvarez implica un cam-
~signatura al Departamento de Juris prudencia. bio de rumbo respecto de la enseñanza impartida
Un ?bo.gado -dice Valentín Gómez- no puede p or Somellera, cambio de rumbo que significa la
presci:idir del conocimiento del Derecho canónico vuelta hacia lo tradicional.
en paises como e l nuestro" s. D esde 183 7, y hasta d espués de Caseros, la vida
Los estudios teóricos se realizan en tres años del D epartamento de Jurisprudencia se concentra
a pr?bados los c uales, quien desee ejercer la abo~ en torno a dos cátedras: la de Rafael Casagemas
gacia debe ~cudir a la Academia de Jurisprudencia que dicta Derecho n atural y de gentes, y Derecho
J?ara cumplir los tres a ños de práctica, exigidos por civil, y la d e l presbítero J osé L eón Banegas que
esta, para graduarse de abogado. dicta D e rech o canónico.
En cumplimiento de una d isposició n de 1823 Testimonia la pobreza de la enseñanza, en este
q\le e n comendó a los profesores la exposición es~ periodo , el jurista salteño José F rancisco L ópez en

A
sus Memorias. Critica duramente a Casagemas

B
cn~a de sus lecciones, se publicaron varias de e llas.

o .U
"cuyo dia lecto -dice-- mezcla de catalán y es-
p . n .1~24, apari::ce e l hbro de Somellera titulado

ic ioja
pañol requ ería n o poco tiempo para comprenderlo,
rmcipios de D erecho Civil · en 1828 se publican

ém G
1dasl Institu;iones d e Derech~ Público Eclesiástico
1
y ninguno para notar la pobreza jurídica o el des-

ad el
ac a d
dén por la ciencia o e l profe sorado ... " •.
e presbitero Agüero. N o llegan a editarse las

so ec
De manera meritoria, en cambio, enjuicia al ca-
Instituciones elementales sobre el Derecho Natu-

U liot
te drático d e D erecho can ó n ico, "varón santo y
ral Y d e G e ntes, preparadas por Sáenz.

ib
e j emplar -dice-- cu ya erudición canónica e ra casi

B
un sermón en el desierto de un auditorio refractario
ll. LA ENSEÑANZA DEL DERECHO DESDE 1833 a la materia" . La exten sa ciencia canónica, patri-
HASTA 1853.
m onio del presbítero Banegas, aparece - a tenor
t En e l año 1833 se realiz a n d os reformas
· ·
impor- d e lo expresado por L ópez- a ltamente desapro-
~ntes: e n Primer lugar , se une el dictado del Dere- vechada por los oyentes desinteresados por la en-
c 0 nadtura l Y d e gentes, y del D e recho c ivil y, en señanza de la disciplina, la que era repasada -se-
segun o, se fijan los t extos para la e nseñanza. gún el mismo testimonio-- "en los claustros una
_ Aparte d e los indicados, se utilizan en la e n se- h o ra antes de entrar a clase entre varios grupos de
nar:za las Instituciones de Derecho Real de Es- estudiantes a lrededor d e l más fuerte en latín" 'º.
pana de José M a na , Alvarez, con notas y adiciones
.. , Las ilusiones que José Francisco L ópez alimentó
se·Jt. por VICENTE o J OSÉ FRANCISCO LóPEZ, M emorias de mi tiempo, París,
actuación en ¡ cát d SVALDO CUTOLO, Eusebio ~üero. Su
9

dad de Bue ª Ai e ra de derech o can ónico de Ja Universi-


n os res y J · · ·
1902, p. 13.
eclesiástico S t F as mstituc10nes de Derecho público 'º Jdem, p . 13-14.
' a n a e, 195 1, p . 11.

_________ ..........._.... E
Seoane María Isabel. La Enseñanza del Derecho en la Argentina.Facultad de Derecho y Ciencias Sociales. Buenos Aires: Ed. Perrot. 1981. Colección de Estudios para la Historia del Derecho Argentino. VIII.

LA E N S EÑANZA E N BUENOS AIRES 61


60 MARÍA IS ABEL S EOANE

ta saludable preocupación. La reorganización se


en su viaje desde Salta a Buenos Aires, se des- inicia tempranamente y se concreta, de manera
vanecen ante el paupérrimo estado intelectual y lenta, a través de una serie ininterrumpida de de-
material de la Universidad porteña, inferior, en cretos .
algunos aspectos -dice López-, a los cursos gra- Dos medidas importantes se toman en 1855 : se
tuitos del Convento de San Francisco de Salta. incluyen en el presupuesto los Derechos mercantil
Distinta y, a nuestro juicio, más justa es la opi- y criminal y se establecen varias cátedras , sin ca-
nión de otro discípulo de Casagemas: Antonio E. rácter obligatorio (Derecho constitucional, Dere-
Malaver. "Son especialísirnos los méritos contraí- cho administrativo, Derecho militar y Medicina
dos por el señor Casagemas en la enseñanza del legal).
Derecho en nuestra Universidad durante más de Los alumnos que cursen estas últimas, deben
veiriti<?c~o años, sin interrupción alguna. A su des- pagar al profesor, de s';1 propio peculio, el hono_r:i-
prendimiento y amor a dicha enseñanaza se debió rio estipulado de comun acuerdo . La aprobac1on
que la Universidad no cerrara no obstante lo dis-

A
de las mismas tendrá validez cuando se declaren

B
puesto en la orden de 27 de abril de 1838" 11 •

o .U
obligatorias y se costeen las respectivas cátedras.

ic ioja
Según esta disposición el gobierno retiraba la El año 1857 marca la inclusión en el presupuesto

ém G
protección a la Universidad. Los alumnos debían de diversas asignaturas. Caracteriza a este plan

ad el
pagar los sueldos del catedrático y del preceptor -que en cuanto al número de materias no es cum-

ac a d
encargado de las aulas. plido regularmente-- el aumento d~ lo.s es~dios

so ec
teóricos (de tres años a cuatro) y la d1smmuc1on de

U liot
El hecho de mantener durante más de dos déca-
das el dict~do de una asignatura y, consiguiente - lo s prácticos (de tres a dos años).

ib
B
me~te , la vida de un agonizante Departamento de Juan Maria Gutiérrez -rector de la Universidad
Junsprude ncia , e n una Unive rsida d m a te ria lme nte e ntre 1861 y 1873- re forma tambié n e l plan de
desprotegida, e s, a nuestro juicio, factor suficiente estudios del Departamento de Jurisprudencia . Su
como para re corda r c on g ra titud e l p aso d e estos pla n tie nde a la s upre~ió~ d e la Aca~ ~mia d e Juri~­
profesores por el claustro. prude ncia y a la consiguie nte creac10!1 d~ una ca-
te dra de Procedimientos,_ I_o que se rea~ a e n e l
12. REORGANIZACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE año 1872; también propicia la convers10n de la
JURISPRUDENCIA DESPUÉS DE CASEROS . c á tedra de Derecho canónico en Derecho público
eclesiástico, comprendiendo en ella todo lo relativo
C a ído Rosas, los gobiernos bonaerenses se preo- a las relaciones de la Iglesia con el Estado; y ,
cupan d e reorganizar la enseñanza superior. El finalmente, s u ide a de reforma, comprende la crea-
Departamento d e Jurisprudencia no es ajeno a es- c1ión de una cátedra de Medicina legal que .se inicia
11 e· en 1871 y funciona hasta 1873.
D erechit. Cpo r VICENTE Ü S V ALDO CUTOL O La ense ñanza de/ El estudio de los Procedimientos dura un año.
o ivil d ¡ ·
si~Jo (1
832 _18 e _Profesor Cas~emas durante un c uarto de Acabados los cursos teóricos, el alumno ingresa al
1947 S?), unprenta de la Unive rsida d, Bue nos Aires,
'p. 14.
Seoane María Isabel. La Enseñanza del Derecho en la Argentina.Facultad de Derecho y Ciencias Sociales. Buenos Aires: Ed. Perrot. 1981. Colección de Estudios para la Historia del Derecho Argentino. VIII.

LA ENSEÑANZA EN SUENOS AIRES 63

62 MARÍA ISABEL SEOANE


ciencia de observación" y los principios deducidos
de la aplicación de las constituciones inglesa Y nor-
aula de Procedimientos. Aprobado un examen par- teamericana, servirán para conocer "la teoría de la
cial de la asignatura, debe rendir uno general teó- república democrática repr~sentativa'.'. .
rico-práctico. Superado éste, puede presentarse al González concede gran importancia al estudio
Superior Tribunal para rendir su examen de abo- de la constitución norteamericana. Este estilo de
gado . Esta reforma -al exigir cuatro años teóricos enseñanza es acorde con el seguido en la U niver-
y uno de Procedimientos- redujo a cinco años los sidad de Córdoba. En efecto, al crears~ en. ésta, en
estudios de jurisprudencia. 1859 la cátedra de Derecho consbtucional se
Antonio E. Malaver, primer profesor de la mate- adop~á como texto los Comentarios_ de .story.
ria en la Universidad, publica un Curso de pro- "Eran los tiempos -acota Tau Anzoategut-- en
cedimientos judiciales en materia civil y mercantil que tenía pre?icamento .1? tesis de Sa~e~~o con
en el que resume el dictado de la asignatura. "Esta respecto a la mterpretacion de la Consbtucion Ar-
gentina según el modelo .n~rteai:nericano" • •
13
obra -dice Agustín Pestalardo- recuerda mucho

A
la del doctor Esteves Saguí por su método, funda- "Esta tendencia -continua mas adelante-- sig-

B
o .U
mentos y desarrollo" 12 • De aquí se deduce la con- nificaba, es cierto, apartarse no sólo de la. menta-

ic ioja
tinuidad de la enseñanza, consistente "en la ex- lidad social e ideas jurídicas imperantes, sino tam-

ém G
posición de las leyes procesales vigentes y comen- bién del estilo de enseñanza vigente en las cáte-

ad el
dras de materias codificadas" 14 •

ac a d
tarios de acuerdo con el método, los principios y los

so ec
elementos suministrados por los clásicos prácticos A él nos referiremos en el parágrafo 14.

U liot
españoles".

ib
La cátedra de Medicina legal es desempeñada 13. LA FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS

B
P_~r Tomás Perón. Al año siguiente de su designa- SOCIALES .
cion debe, por enfermedad, retirarse y es reem- 1873 marca un hito importante e~ la historia de
p~azado por P edro Mallo quien la dicta hasta 1873, los estudios jurídicos. D.esde este ano, el Departa-
ano en que es suprimida. mento de Jurisprudenc~a pasa a s~r Facultad de
En 1868 se crea la cátedra de Derecho constitu- Ciencias Sociales y adquiere, dentro de
cional. Su primer profesor es Florentino Gonzá lez
D erech o Y . ., , s
la Universidad, una orgamzacion autonoma. u
que la dicta hasta su muerte acaecida e n 1875. primer reglamento se da en 1875. .
González le da al Derecho constitucional e l carác- eg lamento introduce un plan de estudios
E st e r . .. comprend ia
'
ter de ciencia política. En sus Lecciones de Dere- que --recu erda Abelardo. Levaggt--
_
cho Constitucional, expresa las dos proposiciones un curso Prep aratono de un ano, en el cual figura-
centrales en tomo de las cuales desarrollará la en-
señanza: "la política constitucional - dice- es una 13 VÍCTOR TAU ANZOÁTEGUI, La codificación en la Ar¡Jenti-
n a cit., p . 356.
14 ldem, p. 360.
12 A o . n...
. . USTIN •i:.STALARDO, Historia de Ja enseñanza de las
ciencias jurídicas y sociales en Ja Universidad de Buenos Ai-
r es, B.uenos Aires, 1914, p. 124-125.
Seoane María Isabel. La Enseñanza del Derecho en la Argentina.Facultad de Derecho y Ciencias Sociales. Buenos Aires: Ed. Perrot. 1981. Colección de Estudios para la Historia del Derecho Argentino. VIII.

64 MARÍA ISABEL SEOANE LA ENSEÑANZA EN BUENOS AIRES 65

ba la historia al lado de la filosofía y la literatura, y La inmediata muerte de Gómez determina su


un curso de abogacía de cinco años" 'S, terminados sustitución por Wenceslao Escalante. " Básicamen-
los cuales, y mediante la presentación de una tesis, te ecléctico -dice Levaggi-, como la mayoría de
se logra el grado máximo de doctor. los hombres cultos de su generación, enrolado en
Aprobados los cinco primeros años se obtiene e l el krausismo según Arturo Andrés Roig, con cie rtos
grado de licenciado, que habilita para el ejercicio ingredientes evoludonistas muy comunes en la
época, Escalante imprimió a su c urso de filosofia
de la abogacía y e l desempeño de la magis tratura.
del derecho un sesgo racionalista, sin descartar,
El grado máximo permite el dictado de cátedras.
claro está, la necesaria apelación a l elemento his-
~sta distinción nunca se aplicó. El plan se redujo a
tórico" 17 • El mismo lo expone en sus Lecciones de
c~nco años, jamás se expidieron diplomas de licen-
Filosofía del Derecho.
ciado y los títulos de abogado y de doctor se otorga- Eduardo L. Bidau analiza el contenido del plan
ron a l mismo tiempo. de 1884 y señala sus carencias y bondades.
En primer año se inserta, por primera vez, la Lo califica de o riginal y lo considera superior a

A
B
matena Introducción general a l estudio del dere- planes vigentes en universidades europeas, de los

o .U
cho o En;iclopedia jurídica, cuyo primer titular es

ic ioja
que lo diferencia por " la falta de cursos históricos y
Juan ]ose Montes de Oca. de los especiales", así como por " la menor exten-

ém G
~sta reforma qu,e "por una parte -dice Leva-

ad el
sión que se da, quizá muy cuerdamente -dice-,

ac a d
ggi- hacía objeto de la Facultad e l estudio tam- a l estudio del Derecho Romano". Su superioridad
bié~ de las ciencias sociales, y por la otra 'intro-

so ec
la apoya en la enseñanza que se imparte de las

U liot
duc1a en su plan de enseñanza como materia pro- ciencias políticas y administrativas y en su mayor

ib
B
pedéutica a la enciclopedia juridica" 'º, se inspira duración 18 •
en las nuevas ideas europeas, especialmente fran- En 1887 se aprueba un nuevo p lan que, en cuan-
cesas, que a través del ministro Cousin r eacciona n to a las asignaturas y al número de años necesarios
contra fa enseñanza excesivamente exegética Y la para adquirir los títulos de doctor y de abogado,
d?t~n. de e lementos filosóficos, enciclopédicos e sigue a l de 1884.
h1stoncos.

t a 1884• ano - en que uno


·
El plan de 1875 rige con algunas variantes has-
' nuevo entra en vigencia.'
1 Como en el caso anterior, las variantes se ob-
servan en la distribución y duració n de los cursos.
La Facultad se reserva la posibilidad de, previo
En éste las reformas son más de forma que de acuerdo del Consejo Superior, "alterar el p la n de
fondo. Se apunta, sobre todo a la división y redis- estudios, por resoluciones particulares".
trib . , . ' ' En uso de esa atribución· se c rea n nuevas cáte-
ucion de las asignaturas. La creación de la ca-
tCedra de Filosofia del derecho a cargo de Juan dras y se suprimen otras.
a rlos G omez,
' ' de la reformas.
completa el cuadro ·
11Jdem, p. 42.
ls AB 18 EDU ARDO L . BIDAU, El nuevo plan de estudios en Revista
la U . EL~dRDO LEVAGGI, El c ultivo de la historia jurídica e n
nrvers1 ad de B uenos Aires, E dtt.
· Perrot, Buenos ""'"es,
A :- jurídica, año 1, Buenos Aires , 1884.
p . 20.
16 ldem, p. 20-21.
Seoane María Isabel. La Enseñanza del Derecho en la Argentina.Facultad de Derecho y Ciencias Sociales. Buenos Aires: Ed. Perrot. 1981. Colección de Estudios para la Historia del Derecho Argentino. VIII.

66 MARÍA ISABEL SEOANE


LA ENSEÑANZA EN BUENOS AIRES 67

_En las M e m?rias elevad as a l Rectorado por esos destinada a e n señar la jurisprudencia y las Cien-
an?s•. se manifiesta la necesidad d e reformar la cias S ociales" 21 •
practtca forense, por cuanto " una hora d e clase En síntesis p odemos afirmar que el último cuarto
- d e p roce d unientos-,
" . día por medio, dada a los del siglo XIX es, para la Facultad d e D erecho y
alumnos_ de 40 y 50 ano - conjuntamente
·· , p e rmi- . Ciencias S ociales, pródigo en proyectos y planes
, solo
te ensenar la teoría , n o habiéndose conseguido dar de estudio.
De su contenido se d espre nde que , en todo caso,
a ~a práctica propiamente dicha e l d esarrollo que
exige la materia" 19 a los conocimie ntos legales se suma el análisis de la
realida d histórica, económica y social.
En 1894 Wencesiao E scalante presentó un pro-
La a parició n de los C ódigos y el progresivo au-
yecto que, estudiado y aceptado por la Facultad, es mento de los alumnos, d etermina el fraccionamien-
elevado p ara su sancion · - a l Congreso.
to de las m a terias de información legal, y e l au-
D: la Memoria del Rectorado, correspondie nte
a l ano 1895 • e xtra·je 1os pnnc1pales · · . to
m e nto correlativo de los a ñ os de enseñ anza de las
puntos o bje

A
d e 1a reforma . mismas.

B
o .U
. dLa enseñanza d e la Filosofía d e l derecho se di-

ic ioja
Vl e e n dos año s,· se aumenta e l numero , d e profe - 14. LA ENSEÑANZA DE LAS MATERIAS CODIFICA-

ém G
sores de De rec h o ci·vil , d e Procedimie ntos y d e DAS EN LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XIX Y

ad el
ac a d
D erecho romano· . , . PRIMERA DÉCADA DEL SIGLO XX .
, se supnrne la catedra de L1tera-

so ec
tu ra e n e l curso · no prospera en cam-
. prepara tono;

U liot
b io, 1a su r · ' d - ' obstan- A) El Derecho Civil.
te P .esion e la catedra de Minas, no

ib
1as consideraciones q u e, en ese sentido hicieron

B
Hasta 185 7, el Derecho civil y el D e recho de
t anta e l Co · S upenor . como la Faculta d" 'º· gentes constituian una sola asignatura. Producida,
L . nsejo
ere a .I?ru;;era de las reformas fue transitoria. La en ese año, la separación, Marcelino U garte se
acion e la Facultad de Filosofía y L etras moti- hace cargo del dictado d e la primera. A él le si-
va nuevos pro ' guieron: Manuel Quintana (1859), Pablo Cárdenas
"L yectos Y tra n sformaciones.
sad os d eseos
. -d· R
ice e 1 ector en 1896-- expre- ( 1861) y José María Moreno (1869-1880).
os e n mi Me . . Como ya lo hemos indicado, superado e l Curso
aqu ell, F mona antenor de que se c reara
su e n ª_ acuitad, para que la d e Derecho limitara de Somelle ra, la enseñanza del Derecho civil se
senanza a las de , , d imparte conforme a las Instituciones de Alvarez.
realiz d . d . su ramo, estan e n VIas e ser
P osteriormente, ese mismo texto y otros tales co-
Filosoªfiiaos, eJando de tene r objeto las cátedras de
y d H. . mo: los Elementos de Derecho Civil y Penal de
e istona Generales en una Facultad
E spaña de Pedro G ómez de la Serna y Juan Ma-
19 AVBA, t 4-6 M .
·Ciencias Soc· ·
1 1
· emon as de la Facultad de D e rech o y nue l M ontalbán y e l Sala Novísimo de J oaquin
189 1. ªes correspondie ntes a los años 1889, 1890 Y
20 AVBA, M e mori d 1R 21 AUBA, Idem correspondiente al año 1896.
1895. ª e ectorado corresp o ndie nte a l año
Seoane María Isabel. La Enseñanza del Derecho en la Argentina.Facultad de Derecho y Ciencias Sociales. Buenos Aires: Ed. Perrot. 1981. Colección de Estudios para la Historia del Derecho Argentino. VIII.

68 MARÍA ISABEL SEOANE LA ENSEÑANZA EN B U ENOS AIRES 69

Romero y Ginzo, son usados para el estudio de la una vigoro.s a línea de pensamiento que exaltaba el
disciplina. texto de la ley, como objeto de estudio" 23 •
Corresponde a José M. Moreno, estar al frente Todos ellos, en mayor o en menor medida, con-
de la disciplina en el momento en que, dejándose sideran el Código desde un punto de vista ex-
de lado aquellos textos, se pasa a enseñar el Códi- clusivamente científico.
go Civil. Los sucesores de Moreno en la cátedra siguieron
Durante la segunda mitad del siglo pasado, y sus lineamientos. Comienza con Juan A. Bibiloni la
aun, en la primera mitad del actual, es el positivis- etapa de transformación. Se reacciona contra el
mo legal, a través de la Escuela de la Exégesis anterior positivismo legal, se señala la importancia
francesa, el que ejerce marcada gravitación sobre del factor histórico y, en algunos casos, se intenta
el pensamiento jurídico argentino, particularmente aproximarse a nuestro pasado jurídico.
sobre nuestros civilistas, tanto profesores como au-
tores y jueces. El Derecho Comercial.

A
B)

B
Las obras de Lisandro Vicente Segovia -El Có-

o .U
Su enseñanza estuvo, en principio, unida a la del

ic ioja
digo Civil de la República Argentina con su ex- Derecho criminal. La inauguración de esta cátedra

ém G
plicación y crítica (1881), El Código Civil Argenti- corresponde a Carlos Tejedor.

ad el
no anotado (1894}-, de Baldomero Llerena

ac a d
Manuel Obarrio, profesor de la asignatura desde
-Conc.ordancias y comentarios del Código Civil

so ec
1872, emplea el método exegético. Considera al

U liot
Argentmo (1887-1891}- y de José Olegario Ma- Derecho comercial un derecho científico.

ib
chado -Exposición y comentario del Código Civil En su obra, El Códi~o de Comercio argentino

B
Argent!no (1898-1903}-, son, dentro de este géne- concordado y comentado, publicada en 1877, apli-
ro de literatura jurídica, las más características. ca el método exegético. Cada artículo es objeto de
En el orden de la enseñanza es también la exé- una explicación que complementa señalando la
gesis el método que impera, impuesto por José M. fuente de la disposición, -ias opiniones de los trata-
Moreno. . distas, el Derecho comparado y la legislación civil
relacionada con la materia que tra ta.
A?tonio E. Malaver, contemporáneo de Moreno,
Se observa en Obarrio una asimilación de las
s?stJ.ene que, desde la publicación del Código Ci-
nuevas corrientes de pensamiento. Es así que, la
vil, ~q,u~l "en~eñó .1~ ley teniéndola presente" y última etapa de su actuación docente -al decir de
explico sus d1spos1c10nes estudiando la voluntad Pestalardo-- "representa la noble transición entre
del legislador en los propi~s términos en que él la
había manifestado" 22. el estudio exegético de la ley y el amplio del de-
"Se percibe así -comenta Tau Anzoátegui- recho" 24 •
23 /bidem.
C"1
22 . 24 AGUSTÍN PESTALARDO, Historia de la enseñanza cit., p .
.t. po~ VICTOR TAU ANZOÁTEGUI. La codificación en la
Argentma cit., p. 359. 2 12.
Seoane María Isabel. La Enseñanza del Derecho en la Argentina.Facultad de Derecho y Ciencias Sociales. Buenos Aires: Ed. Perrot. 1981. Colección de Estudios para la Historia del Derecho Argentino. VIII.

70 MARÍA ISABEL SEOANE LA ENSEÑANZA EN BUENOS AIRES 71

Corresponde a Leopoldo Melo realizar la decisi- zo suyas. Así la intención del sujeto, como base
va transformación de la enseñanza del Derecho para la aplicación del castigo; la presunción de la
comercial. voluntad criminal, salvo que medien circunstancias
En 1906, en la conferencia inaugural del curso particulares; la admisión del sistema clásico de las
de Derecho comercial, expone ideas claras al res- penas fijas; etc.
pecto. Si bien considera a la ley como una fuente Sobre la base de estos principios, elabora Te-
apta para perfeccionar al derecho aclara qué en- jedor su Proyecto de Códiso Penal.
tiende por ley. No se refiere a e'na como "fruto La escuela clásica domina durante varios años la
e?'clusivo de la actividad creatriz del legislador'', enseñanza de la asignatura. Manuel Obarrio, pro-
s~o como la "resultante de una paciente observa- fesor desde 18 72 hasta 188 7, pertenece, también, a
c1on de usos y costumbres y demás manifestacio- ella.
~es de la vida jurídica fundada en el consenso de
mteres~~ indi,viduales y encaminada a asegurar la
En 1887, Norberto Piñero inicia, desde la cáte-

A
dra la difusión de la doctrina positiva. Esa doctri-

B
expansion mas completa de ellos en el estado de

o .U
na, ' por espacio de medio siglo prevalece en la
asociación. Es éste el concepto de la ley -conclu-

ic ioja
Universidad de Buenos Aires a través de la en-
.Y~ cuando no sólo se dirige la vista Elel pasado,

ém G
señanza de Osvaldo M. Piñero, Juan P. Ramos,
sino ~ue se contempla a la vez el presente y se

ad el
Jorge Eduardo Coll y Eusebio Gómez.

ac a d
~mp1:ffican los resultados obtenidos por las inves-

so ec
tiga c1ones h.1stoncas
' · con las observaciones diarias Del ascendiente de la misma en el pensamiento

U liot
de los factores del desenvolvimiento social" 25 • de la juventud nos habla Ramos en 1929. "La

ib
cátedra de Piñero, por una parte, la Sociedad de

B
C) El Derecho Penal. antropología, por otra -die~, difundieron de tal
manera los nuevos principios, que en poco tiempo
Carlos Tejedor, como ya indicam~s tuvo a su la juventud argentina se orientó decididamente en
car · · · la ensenanza
. go mic1ar - '
de esta asignatura con- el sentido doctrinario señalado al derecho penal
JU~tamente con el Derecho comercial. Crea'da la por los libros de Lombroso, F erri, Garófalo, etc.
mis~a, se adopta como texto, primero el de Flo- Pocas personas permanecieron fieles a los princi-
ren~10 García Goyena, Código Criminal Español, pios clásicos. Desde entonces, con una persistencia
segun las leyes y prácticas vigentes comentado y que no ha exi,stido en ~ingu~a ?tra ~aci~n,d~I mun-
rom
. parad o con el penal de 1822, el' francés y el do nuestra catedra umvers1tana se mspuo siempre
1
m~ es, y, luego, el Curso de Derecho Criminal del en , los principios d e 1a escue1a positiva
.. " 26.
mismo Tejedor.
Tejedor pertenecía a la escuela clásica del Dere-
cho Penal, cuyas proposiciones fundamentales hi-
26 Cit. por ABELARDO LEVAGGI. f!istoria del Derecho Penal
25 c·
. ·~a· tt. ~or AeELARDO
JUT1• ICS Cit., p. 66.
LEV AGGI, El cultivo de la historia Araentino, Edit. Perrot, Buenos Aues, 1978, p. 210.
Seoane María Isabel. La Enseñanza del Derecho en la Argentina.Facultad de Derecho y Ciencias Sociales. Buenos Aires: Ed. Perrot. 1981. Colección de Estudios para la Historia del Derecho Argentino. VIII.

72 MARÍA I SABEL S EOANE LA ENSEÑANZA EN BUENOS AIRES 73

puesta es la conve rsión d e la cátedra Revista de la


15. Los PLANES DE ESTUDIO EN LA FACULTAD DE historia e n Historia del derecho y de la Filosofía
DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES EN LA PRI- general e n M é todo de las ciencia s sociales.
MERA DÉCADA DEL SIGLO X.X. El prosecretario d e la Universidad, R icardo R o-
lón, se dirige a M a tienzo e n estos términos : " En la
Comienza el siglo y con él la aprobación de nue-
F a cultad de Jurisprude ncia, la ciencia d el derecho
vo plan para la Facultad. Característico de él es la
se ha cristalizado dentro de los antiguos moldes, y
adopción de un curso de doctorado, de dos años de
las ciencias sociales solamente han tenido su anun-
duración. Este curso, a tenor de las materias que lo
cio en e l escudo de la institución. Este hecho la-
componen, es de marcada orientación histórica. El
mentable -continúa- es seguramente el que ha-
curso de abogacía se desarrollaría en seis años.
ce declarar a l doctor Matie nzo: No vacilo en decir,
Este plan no tuvo aplicación.
Francamente, que conceptúo fundada la tacha que
En estos primeros años, centraremos la atención se pone a esta F acultad, de n o cultivar suficiente-
e_n un p:oyecto preparado, en 1904, por José Nico-

A
mente el espíritu científico, que corresponde a u n
las ~?~enzo. A pesar de no ser compartido por la

B
o .U
instituto universitario, y de conservar, en con se-

ic ioja
com1s10n de enseñanza, su importancia se deriva c uencia, el carácter d e una simple escuela d e abo-
del hecho de haber suscitado un interesante cam-

ém G
bio de opiniones. gados" 28 •

ad el
La Comisión especial, e n cargada de proyectar

ac a d
L~ i?ea central de Matienzo es e vitar "el pre- la s reformas, solicita a los profesores de la Facultad

so ec
~omm10 excesivo del estudio de los códigos argen-

U liot
que expresen su opinión sobre diversos aspectos.
t:lno~, d:sde el punto de vista de su interpretación". Así la prevalencia d e lo científico sobre lo profe-

ib
B
Segun el, el alumno no sólo debe conocer el con- sional; las mate rias que d eben conformar el plan
tenido de los códigos, sino también "juzgar el méri- d e estudios; la divisibilida d d e la enseñanza para la
to de esos preceptos legislativos, compará ndolos adquisición de los grados d e abog~do. y ~e doctor;
con los d e otros países y a preciándolos e n relación e l número de a ños e n que d e b e distnburrse con s-
con las peculiares condiciones de nuestra sociedad tituyen, entre otros, los temas sobre los cuales se
Y de nuestra organización con s titucional" 27 • expiden los catedráticos. Tam~ién se les p ide opi-
. El _estudio del Derecho comparado y el estudio nión sobre el proyecto de Mattenzo.
científico de los hechos e instituc iones sociales apa- Las manifestaciones son diversas. La mayoría de
recen, cla ramente evidenciados en el pensamien- la Comisión de enseñanza, integrada p or M anuel
to de Matienzo. ' Obarrio, Wenceslao Escalante, Juan M. Garro y
Otro aspecto fundamenta l d e la reforma pro- Baldomero Llerena proyecta un pla n de siete años
de duració n, vá lido ta nto para la a bogacía com o
27
Reformas del pian d e estudios · y m e, todos de e n señanza para el doctora do.
en Ia F acuitad de De h e· · .
I U . . rec o Y 1enc1as Soc iales e n Revista d e 28 Una opinión sobre la F acultad de D erecho en l dem ,
ª
r Bnrversrda'! de Bue n
I • u e n os Aires, 1904. os Aires (en adelant e RUBA), año I t. p. 248-249.
'
Seoane María Isabel. La Enseñanza del Derecho en la Argentina.Facultad de Derecho y Ciencias Sociales. Buenos Aires: Ed. Perrot. 1981. Colección de Estudios para la Historia del Derecho Argentino. VIII.

74 MARÍA ISABEL S EOANE


LA ENSEÑANZA EN BUENOS AIRES 75

Los dos aspectos, el profesional y el científico,


aparecen en el proyecto de ordenanza que la Co-
• El plan vigente en 1908 no difiere, en líneas
generales, del aprobado para el año anterior. Las
modificaciones apuntan, sobre todo, a la ubicación
misión especial, encargada de la reforma del plan
de las asignaturas. Se suprimen tres de ellas; Cien-
de estudios, eleva al Consejo Directivo en el año
1906. cia política y antecedentes constitucionales argen-
tinos, Legislación industrial y Derecho marítimo y
Integran la Comisión Juan M. Garro, Estanislao Legislación aduanera; aparece, en primer año, la
S. Zeballos, Eduardo L . Bidau, Francisco Canale y enseñanza de la Sociología y se fracciona en dos
Angel S. Pizarro. Se queja la Comisión de la orien- partes el estudio de la Filosofía del derecho (que
tación excesivamente profesional impresa, hasta en el plan anterior aparecía en un único año y
entonces, por la Facultad. "Nos sobran profesio- como opción para el doctorado). ·
nales -dicen- y nos faltan hombres de ciencia" . El plan sancionado para regir desde 1909 sigue,
. Aparece el doctorado en Derecho y Ciencias So- en líneas generales, a los dos anteriores.
ciales, como título superior, dentro de la enseñan-

A
Seis años de estudios se necesitan para graduar-

B
z:=i, Y se exigen, para su adquisición, estudios espe-

o .U
se de abogado y un año más para alcanzar el grado
ciales.

ic ioja
máximo de doctor. Las asignaturas del plan para
Se crean carreras especiales: la diplomática y

ém G
abogacía son, prácticamente, las mismas. Sólo va-

ad el
consular, el notariado y la carrera administrativa. ría su distribución.

ac a d
_La enseñanza proyectada se distribuye en seis En primer año se incluye el dictado de Psicología

so ec
ano.s para la abogacía y siete para el doctorado. Se y en sexto Pr~_ctica y crític? f~rense. Este cu:so,

U liot
sugiere la supresión de tres cátedras: la de Revista según resoluc10n del 9 de Jumo de 1909, reyiste

ib
B
de la historia, la de Filosofía general y una de las "un carácter exclusivamente objetivo, experimen-
de Filo~ofia del derecho ; en tanto que se proponen tal y de aplicación, suministrando a los alumnos
~rear c'.'ltedras de Ciencia política, de Legislación una práctica profesional completa mediante la so-
mdustn'.°11'. de Historia general del derecho, de De- lución de casos concretos". La asistencia al mismo
re~ho civil comparado, de Derecho internacional es obligatoria y el examen de la asignatura de índo-
Pr:1v'.'1do (curso especial) y de Instituciones eco- le teórico-práctico.
nomcas fundamentales. En cuanto al año de doctorado, se fijan siete
. ~l plan aprobado por la Universidad el 1° de materias pudiendo el alumno optar por cuatro de
dicie:ribre de 1906, divide, conforme al proyecto, la ellas. Las asignaturas establecidas son: Historia
ensenanza para adquirir los grados de abogado Y comparada del derecho público moderno, Evolu-
de doctor. ción de las instituciones del derecho privado mo-
Componen el curso de doctorado cuatro asigna- derno, Evolución económica general, Derecho ad-
°:1ras: D~recho civil comparado, Derecho intema- ministrativo comparado, Organización y funciones
c~onal pnvado (cuestiones fundamentales) Institu- de la instrucción pública, Historia constitucional
ciones econom1cas
, · '
fundamentales e Historia ge- argentina y Política económica argentina.
neral del derecho.
l
Seoane María Isabel. La Enseñanza del Derecho en la Argentina.Facultad de Derecho y Ciencias Sociales. Buenos Aires: Ed. Perrot. 1981. Colección de Estudios para la Historia del Derecho Argentino. VIII.

111
BIBLIOGRAFÍA
LAS ACADEMIAS DE JURISPRUDENCIA
losPara profundizar
estudios · ·d · el con oc1Imento
· · .
d e l ongen y evolución de
JUn icos
gen e ral la d e EDUA en Bue
L B nos Aº
tres proponemos :orno obra
toria d e la Unº "dRDdO . IDAU y NORBERTO PIN ERO His-
rve rs1 ª de Buenos Aires, Buenos Aires, l888. 16. ORIGEN Y DIFUSIÓN.
Aunque
mayor de tide menor e nve rga d ura, p ero abarcando un lapso A la enseñanza puramente teórica, impartida por
empo Y dun estudi
mienzo y d esarroll . 0 mas. · porrnenorizado d e l co- las universidades peninsulares, deben los gradua-
PESTALARDO H . to . e 1as diversas catedra s, véase: AGUSTiN dos, para aspirar al ejercicio profesional, sumar el

A
B
.
1cas . is oria Ude . la e .n senanza
y sociales - d e 1as c 1.e n c1.as JUrÍ-
. aprendizaje de la práctica que, desde e l siglo XVIII,

o .U
dAires, 1914. en 1 ªnrversidad d e Buenos Aires, Bue n os se lleva a cabo en las academias de jurisprudencia.

ic ioja
La mayor importancia concedida por la Ilustra-

ém G
ción a las ciencias pragmáticas, determina que se

ad el
los La enseñanza
primeros añosd edel
l D efure c h. o civil.
. . y d e l Derecho can ó nico, en

ac a d
Juris prud · . n cionamie nto del Departamento d e atienda también a la investigación. Esto, sumado

so ec
TOLO en sus tr merec
e nc1a b . IO· 1a atenc10n · • de VICENTE ÜSVALDO CU· al conocimiento que del Derecho patrio propugnan

U liot
la Universidad d B . a ajos· El ·
pri"!e r profesor de Derecho Civil en los ilustrados, y a la necesidad que los bachilleres

ib
.
rres 1948· L e uenos _ Aires Y sus continuadores,
· Bue n os

B
A ' 'dura a etnse nanza d e l D erech o Crvil . . del profesor se familiaricen con e l aspecto procesal de la profe-
asagemas
eAires, 1947 y Eu~e:i~n c r:a rto de siglo (1832- 1857), Buenos sión origina, en la España diecioch esca, el surgi-
D e recho Can ón º d A.guer~. Su actuación e n la cáte dra d e miento de las academias.
. ICO e h la un . rversi"d a d d e Buenos Aires y las El objeto d e las mismas es colo car a l abogado
1n st1tuciones d e D
cuya lectura co er ec 0 Publico Eclesiástico, S a nta F e , 195 1, frente a la realidad jurídica. S e lo obliga, de esta
mp eta e l panorama o fre cid o.
manera, a conoce r la práctic a antes de iniciarse en
. Para
g1cas enahondar
la en en - e l cono. cume
. . nto de las influe n cias ideoló- la vida profesional. La redacción de escritos, la
A ~
n.r-ELARDO LEVAG sen a nz a un · · sugerimos ) as obras de
iv:rsitana explicación de te mas relativos a la legislación u su al
· .
nrvers1dad d e B GI, El culhvo
. · · j uri'd1ca
d e ¡a H 1storia .. e n Ja y a los procedimie ntos, constituye n los eje s en tor-
U
n os Aires, 1 u~nos Air_es (18 76 -1919), Edit. Perrot, Bue- no a los cuales gira la e nse ñ a n za práctica.
Historia del 977
De y h os pcapitulos VI, VII, VIII y XV de su En la Península, la aparició n de las acad emias
Aires, 1978. rec 0 enal Arge ntino, Edit. P errot , Buenos
no es bien vista por las universida d es . Estas las
Ala
consideran verdaderas enemigas.
. . ya recomendada
:od1f1cación e n la Ar obr
. a d e VICTOR
. TAU ANZOÁTEGU I, L a La protección real permite supe rar este disfavor
~eas
1JUrt·d 1cas
jurídicas agreggentma ( 1_
8 10-1870) . M e nta lida d socia l e y así proliferan a lo largo del siglo XVIII. L os n om-
· e n fa• A d amos
. e n e s t e d e 1 mism
· o autor· Las ideas
.
nos Aires, 1978. r6 entma ( si6d/ os X IX-XX ), Edit. P e· rrot , Bue -
0


Seoane María Isabel. La Enseñanza del Derecho en la Argentina.Facultad de Derecho y Ciencias Sociales. Buenos Aires: Ed. Perrot. 1981. Colección de Estudios para la Historia del Derecho Argentino. VIII.

LAS ACADEMIAS DE JURI SPRUDENCIA 79


78 MARÍA ISABEL SEOANE
M as no es ésta la verdadera razón. El todopode-
bres de las academias de Leyes y Derecho Público roso ministro Gálvez llegaba al ocaso de sus días y
de Santa Bárbara, la de Derecho Civil y Canónico perdía, paulatiname nte, su influe ncia. De allí que
de la Purísima Concepción, la de Jurisprudencia e l proyecto de erección de esta academia, cuya
Práctica de la Purísima Concepción, la de Nuestra creación é l había aconsejado, no prosperara.
Señora del Carmen y la de Carlos III, entre otras, La creación d e academias teórico-prácticas no es
están ligados al origen y evolución de las penin- privativa d e España. Tambié n en Indias se pro-
sulares. pugna su fundación. La primera se establece en
Al establecer Carlos 111 el plan de estudios para 1776 en la ciudad d e La Plata y a e lla le siguen la
la Universidad d e Granada excluye la enseñanza de Santiago de Chile (1778), Caracas (1790), Lima
del Derecho indiano. (1808) y México (1809).
Esta exclusión -comenta Mariluz Urquijo-- fue
lame ntable pues a la Universidad de Granada acu-
17.

A
dían andaluces quié nes, por esos años, e ran llama- UNA ACADEMIA PRIVADA EN BUENOS AIRES A

B
o .U
dos a ejercer funciones judiciales en América, es- (• FINES DEL SIGLO XVIII.

ic ioja
ta?1?s e n !a época de José de Gálvez, omnipotente Antecedente d e la Academia de Jurisprudencia

ém G
mtmstro que procuraba ubicar a sus paisanos 1• de Buenos Aires, es la que, con carácter privado,

ad el
. El licenciado José Francisco Sánchez del Aguila

ac a d
funciona en esta ciudad, a fines del siglo XVIII, bajo
informa a Gálvez que inició la preparación de los

so ec
la dirección de Mariano Pérez de Saravia y So-

U liot
egresados granadinos, con el propósito de logTar, rarte.

ib
P?r parte de estos, e l buen desempeño de las ma- P é rez de Saravia cursó sus estudios en Chile, de

B
gistraturas indianas. En este informe solicita tam- donde -dice Mariluz Urquijo-- " pare.ce lícito su-
bién continuar la enseñanza en una academia pú- poner que su acad e mia se habría inspirado en e l
blica y de grado. · modelo de la Academia de Leyes y Práctica Fo-
Cara cteriza a esta academia la dedicación ex- rense fundada en Santiago de Chile por e l fiscal de
clusiva al Derecho indiano. L a e nseñanza imparti- la Real Audiencia Ambrosio Zerdán y Ponte ro" -i.
da, no e s sólo procesal sino que comprende, ade- La vida de esta academia es corta, por cuanto su
~as , e l estudio sistematizado de la legislación in- fundador, implicado en el contrabando de la fraga-
diana Y sus concordancias y diferencias con la cas- ta Mariana, debe abandonar Buenos Aires y re-
tellana. gresar a Chile.
. ~a falta de caracteres peculiares en el Derecho
md1an~, es el argumento esgrimido por el Consejo
d e Indias para oponerse a su establecimiento. 2J OSÉ MARÍA MARILUZ URQUIJO, Una academia d e juris-
dencia en el Buenos Aires virreinal en Revista d e l lns-
1
los~ MARÍA MARILUZ URQUIJO, Una academia de Dere- ~to de Historia del D erecho, n º 9 , Imprenta de la Universi-
cho mdiano bajo Carios 111 en Revista del Instituto de Historia dad, Buenos Aires , 1958, p . 133.
~~~ferecho, n º 7, Impre nta de la Universidad, Buenos Aires,
-56, p . 85-8 6.
Seoane María Isabel. La Enseñanza del Derecho en la Argentina.Facultad de Derecho y Ciencias Sociales. Buenos Aires: Ed. Perrot. 1981. Colección de Estudios para la Historia del Derecho Argentino. VIII.

LAS ACADEMIAS DE JURISPRUDENCIA 81


80 MARÍA ISABEL SEOANE

versitarias. Esa función práctica -continúa Leve-


ne-- no se refiere únicamente a los ejercicios y
18. LA ACADEMIA DE JURISPRUDENCI A DE disertacio nes de la profesión sino al estudio de la
BUENOS AIRES. realida d jurídica nacional y necesidad de reformar
La Academia de Bue nos Aires es fundada en la legislación y las costumbres" 5 •
1815 por Manuel Antonio de Castro. El toma como El ingreso a la Academia está precedido por la
modelo la Academia Carolina de Charcas. aprobación de un examen. El mismo consiste en
El establecimiento de esta institución es reve la- leer en latín, durante media hora, un texto de la
dor de los generosos desvelos que, por la e duca- Instituta de Justiniano, previamente elegido, y con-
ción, padece su fundador. " La administración de testar dos réplicas, efectuadas por los practica ntes.
justicia " -decía Castro- se resiente " de la igno- Acto seguido, el aspirante debe responder a todas
rancia de los derechos" 3 . las preguntas que le formulen los académicos pre-
También advierte Castro "que la v e rsación de sentes.

A
los jóvenes era la adquirida e n el estudio de un Aprobado este examen, se inician los tres años

B
o .U
letrado, en pocos y determinados asuntos judicia- de práctica. Acabados los mismos, dos nue vos exá-

ic ioja
les Y con asistencia voluntaria, para presentarse al menes -uno teórico y otro de práctica forense--

ém G
examen siempre breve d e los Tribunales y entran debe rendir quien desee graduarse de abogado.

ad el
ac a d
desde luego a patrocinar y dirigir todo género de Sorteadas estas pruebas, el secretario de la Aca-

so ec
asuntos de que depende el honor, la seguridad y demia expide un certificado con el cual se tramita ,

U liot
fortuna de los ciudadanos" 4. ante el Tribunal de Justicia, la recepción de abo-

ib
Evidente resulta, de lo expresado por Castro, la

B
gado.
esc,asa práctica de los abogados porteños que, des- Así funcionó la Academia de Jurisprudencia de
pues d e sortear un e xamen liviano salen a defen- Buenos Aires, fundada -recuerda Leve ne-- " pa-
der, no siempre con adecuada ~reparación, las ra adelanto y esplendor de la jurisprudencia, ins-
causas más diversas en el foro. trucción de los jóvenes que aspiran a profesarla y
Desde el año de su fundación hasta 1821 -re- la mayor perfección de los profesores" 6 •
cuerda Ricardo Levene-- la Ac~demia " ha cum- Los nuevos vientos que soplan durante la se-
P_lid~ una función múltiple, cultural y profesional, gunda mitad del siglo XIX,_ tienden~ aumen~ar _los
tecmca y práctica, pero a partir del funcionamiento estudios teóricos y a reducrr la ensenanza pracbca.
d_el Depai:tamento de Jurisprudencia, su tarea ha El rectorado de Juan Maria Gutiérrez -como ya lo
sido pm~c1palmente de carácter práctico, re serván- indicamos- pone fin a esta institución y da paso a
dose la Instrucción doctrinaria en las cátedras uni- la aparición de la cátedra de Procedirnien~os .
3 5 Idem, p. 47-48.
.d RICARDO LEVENE, L a academia de jurisprude n cia y la
vi a de su fund d 6 Ibídem.
194l ª or M anue/ Antonio
. Castro, Buenos Arre
· s,
'p. 27 .
4
ldem, p. 32.
-
Seoane María Isabel. La Enseñanza del Derecho en la Argentina.Facultad de Derecho y Ciencias Sociales. Buenos Aires: Ed. Perrot. 1981. Colección de Estudios para la Historia del Derecho Argentino. VIII.

82 MARÍA ISABEL S EOANE LAS ACADEMIAS DE JURISPRUDENCIA 83

Así surge, por decreto del 9 de febrero de 1821,


19.
~~A<:ADEMIA DE JURISPRUDENCIA TEÓRICA la Academia de Jurisprudencia Teórica y Práctica
RACTICA , DE CÓRDOBA. ANTECEDENTES dirigida y presidida por el mismo Gigena. Esta ins-
ORGANIZACION. - titución tiene corta vida asediada, posiblemente,
Dos palabras acer d l , . por problemas económicos y por la escasez de los ·'
Córdoba D d ca e a practica forense en practicantes.
dencia · es e 1,7~8, el bachiller en jurispru- José Severo de Olmos, sugier~ , años más tarde,
durant~ p~~ae~re~a disposición real, debe practicar el restablecimiento de la Academia. Una ley del 10
de su d' °
1p1orna.
anos contados desde la obtención de julio de 1858 crea, con carácter oficial, la Aca-
Transcurridos los . demia de Práctica Forense.
Real Audiencia de Bm1smos, <;Jebe presentarse a la Los requisitos para ser incorporado a la misma
para rend' uenos Aires o a la de Charcas eran: la presentación del titulo de doctor, licencia-
. Ir un examen e
diplomad b • a eiecto de obtener e l do o bachiller en Derecho civil; la presentación de

A
e a ogado Y qued - .

B
habilitado p . ar, cons1gu1entemente, un certificado de inscripción en la práctica tribuna-

o .U
del V1'rr . ara ejercer la profesión en el territorio licia y el pago de un derecho de ingreso y de una

ic ioja
D e mato .
mensualidad.

ém G
esde 1820 es el b' En e l primer mes debe e l practicante rendir un
gado de confi '. l _go ierno provincial el encar-

ad el
ac a d
tía se red enr os titules. El término de la pasan- examen que consiste en leer y recitar un discurso
uce a tres -

so ec
practicante d b a~os, acabados los cuales el sobre algún aspecto del Derecho civil, señalado,

U liot
"Tanto la ~ ~ ren~~r dos exámenes finales. · por el presidente de la Academia, con ocho días de

ib
que e l aspiran~= ~~~~ion del. estudio jurídico y en
1
anticipación.

B
que Colomb ª 1
practicar -dice C a rlos Lu- El término. de práctica varía según la · prepara-
ambos trib rel~-, cuanto la de los integrantes de ción del practicante. Para los doctores y licencia-
una es exa · d dos es de dos años, para los bachilleres de tres.
bernador de 1 p . m~na ores, procedía n del go-
. a roVInc1a qu · · , Pasado el término, previo examen, e l presidente
Juramento oto b • e era quien rec1b1a e 1
los estrad~s ju~~a_ ~ el título Y daba pose sión de expide el certificado de egreso.
José D , ic1a es al flamante abogado" 7 Desconoce Luque Colambres e l momento de
amaso Gige · desaparición de esta e ntidad. A pesar de ello, en-
Academia porteña na, t~mando como base la
tiende que contribuyó positivamente a l progreso
la creación d " ' ª.co~se1a a l gobernador Bustos
<loba. e una sunilar en la provincia de Cór- de la enseñanza práctica. Su afirmación se apoya
en la circunstancia de que " e l plan de estudios
universitarios de 18 70 llegó a suprimir la cátedra
7 CARLOS LUQUE COLO M de Procedimientos Judiciales, po entenderse -di-
abogacía. El "rad0 . 8 _RES, Notas para la historia de la
, - ~ unrverszt · ce-- que tal disciplina debía queda r encomendada
P ra_ctica forense en Có ano, el título de abogado y la
tona del Derech R ' rdoba e n Revista del Instituto de His- exclusivamente a la Academia de Jurisprude.n cia.
U nivers1dad,
· · o 1cardo
Bueno A" L evene, n ° 12, Imprenta d e la " Lo más probable - concluye- es que ésta per-
s tre s, 1961, p . 157.
Seoane María Isabel. La Enseñanza del Derecho en la Argentina.Facultad de Derecho y Ciencias Sociales. Buenos Aires: Ed. Perrot. 1981. Colección de Estudios para la Historia del Derecho Argentino. VIII.

84 MARÍA ISABEL SEOANE

maneciera activa hasta 1873", año en que se res-


table~e la mencionada cátedra en la Universidad
de Cordoba s.

BIBLIOGRAFÍA

Para ampliar el conocimiento en materia de organización,


finalidad y funcionamiento de la Academia de jurisprudencia
de Buenos Aires, véase: RICARDO LEVENE. La Academia de
jurisprudencia y la vida de su fundador Manuel Antonio de

A
Castro, Buenos Aires, 1941.

B
o .U
ic ioja
De la misma manera, para adentrarse en el entendimiento
de la práctica forense en la provincia de Córdoba aconsejamos

ém G
ad el
el artículo de CARLOS LUQUE COLOMBRES. Notas para la his-

ac a d
toria de Ja abogacía. El grado universitario, el título de abo-

so ec
gado y Ja práctica forense en Córdoba publicado en la Revista

U liot
del Instituto de Historia del Derecho Ricardo Levene, nº 12,

ib
Buenos Aires, 1961.

B
Dos curiosos antecedentes en la materia, nos ofrece, en
otros tantos artículos, jOSE MARiA MARILUZ URQUIJO. Ellos
son Una academia de Derecho indiano bajo Carlos 111 y Una
academia de jurisprudencia en el Buenos Aires virreinal pu-
blicados en la Revista 7 y 9, respectivamente, del Instituto de
Historia del Derecho. Su lectura resultará particularmente in-
teresante para conocer las circunstancias que generaron la
idea de establecerlas. -'

8 .,
ldem, p. 160:
íl Seoane María Isabel. La Enseñanza del Derecho en la Argentina.Facultad de Derecho y Ciencias Sociales. Buenos Aires: Ed. Perrot. 1981. Colección de Estudios para la Historia del Derecho Argentino. VIII.
il
!Il.

IV

LOS CURSOS DE DERECHO EN TUCUMÁN,


SANTA FE Y ENTRE RÍOS

En este capítulo daremos cuenta de los estudios


superiores que, durante la segunda mitad del siglo
XIX, afloraron en tres provincias argentinas: Tu-
cumán, Santa Fe y Entre Ríos.

A
B
20.

o .U
TuCUMÁN.

ic ioja
Respecto de la provincia norteña, significativo es

ém G
recordar, en primer lugar, la creación de los Cursos

ad el
ac a d
Libres del Colegio Nacional de Tucumán, ocurrida

so ec
en 1872 y, en segundo, la fundación de la Facultad

U liot
de Jurisprudencia y Ciencias Políticas, producida

ib
tres años después.

B
"Esta última -dice Carlos Páez de la Torre-
por el cuidado con que se planificó su organiza-
ción, la acción docente que mantuvo, la jerarquía
de quienes ocuparon sus cátedras, creemos que
aporta referencias significativas para la historia de
la enseñanza del Derecho. Fue un experimento
notable en la región del Noroeste Argentino, a pe-
sar de que no volvería a intentarse algo similar
hasta 1938, año de la fundación de la actual Facul-
tad de Derecho de la Universidad Nacional de
Tucumán" 1 •
1
CARLOS PAEZ DE LA TORRE, Los cursos libres de Derecho
y la Facultad de jurisprudencia y Ciencias Políticas de Tucu-
mán (1872-1881) en Revista de Historia del Derecho, nº 2,
Buenos Aires, p. 85.
Seoane María Isabel. La Enseñanza del Derecho en la Argentina.Facultad de Derecho y Ciencias Sociales. Buenos Aires: Ed. Perrot. 1981. Colección de Estudios para la Historia del Derecho Argentino. VIII.

88 MARÍA ISABEL SEOANE TUCUMÁN - SANTA FE- ENTRE RÍOS 89

En la primera década del siglo XIX la población De manera que, la iniciativa oficial se circunscri-
de la ciudad de Tucumán se compone, principal- be a la instalación de cursos cuyo objetivo es la
mente, de labradores y comerciantes. Una escasa información popular.
cantidad de presbíteros y de doctores en Derecho El 27 de noviembre de 1873, el gobernador de la
civil monopolizan el ejercicio de las funciones pú- provincia Federico Helguera promulga como ley el
blicas.
nuevo Código de Procedimientos. El artículo 53
La adquisición de conocimientos se obtiene en del mismo enumera, entre las atribuciones del Su-
los conventos, donde se imparte a los niños los perior Tribunal de Justicia el "expedir diplomas de
rudimentos necesarios para emprender viaje a Abogados y Escribanos de Número, previo los exá-
Córdoba y buscar en ella los grados académicos. menes y demás trámites que exige la ley" 4 •
Pero ni aun quienes tienen medios económicos,
El artículo 102, por su parte, establece los re-
aspiran para sus hijos el grado universitario. El por
quisitos necesarios para obtener el título de aboga-
qué de esta indiferencia lo explica Florencia Sal en
do en Tucumán. De entre ellos interesa, de parti-

A
1836: "Entre los títulos de vanidad social de nues-

B
cular manera, el primero que consiste en "presen-

o .U
tros abuelos -dice-- se contaba la de ser dueño o

ic ioja
tar el diploma por lo menos, de bachiller en Dere-
d~pendiente de tienda, que era una de las ocupa- cho Civil". Con la exigencia de este requisito se

ém G
c~ones ,distinguidas. Los jóvenes, cerrado el nego-

ad el
abre el interrogante de cómo obtenerlo.
c~o, saltan a la calle, ostentando su profesión con el

ac a d
so ec
girar de la llave nobiliaria entre los dedos con aire Como podemos apreciar, aparece subyacente en

U liot
de orgullo Y empaque de normalista. Y más grave el ánimo de la autoridad el deseo de crear una

ib
era aun su aspecto y la admiración a que se creían Facultad de Ciencias Jurídicas. Esto unido al en-

B
a,creedores, cuando contaban en su haber y refe- tusiasmo de los profesores origina, en 1875, la crea-
nan la proeza de un viaje a Buenos Aires, al frente i ción de la misma.
de tropas de carretas, en compra y venta de mer- La Facultad de Jurisprudencia tuvo corta vida .
caderías" 2 • Pero su plan de estudios y el nivel del claustro "la
.1
. Nuevas ideas aparecen en la segunda mitad del convierten -al decir de Páez de la Torre-- en una
~iglo XI~. Por iniciativa oficial se propende a la 1
experiencia bastante más que anecdótica. Ni el
mstalac1on de Cursos Libres en el Colegio Nado- Gobierno Nacional, ni el de la Provincia, coopera-
n~l,. tendie'ntes a ''difundir y vulgarizar -decía el ron, empero, a crearle condiciones para desarro-
ministro Nicolás Avellaneda- los conocimientos llarse. A pesar de todo -concluye-- en sus aulas
legales, estableciendo clases libres para ser fre- se graduaron tres doctores en Jurisprudencia y un
cue?!adas por todas las personas deseosas de ilus- gran número de alumnos recibió después los· gra-
trac1on" 3. dos en Códoba o Buenos Aires 5 •
2 4
ldem, p. 87. ldem, p. 94.
3
ldem, p. 88. 5 ldem, p. 113-114.
Seoane María Isabel. La Enseñanza del Derecho en la Argentina.Facultad de Derecho y Ciencias Sociales. Buenos Aires: Ed. Perrot. 1981. Colección de Estudios para la Historia del Derecho Argentino. VIII.

TUCUMÁN - SANTA FE - ENTRE RÍOS 91


90 MARÍA ISABEL SEOANE

desastrosamente en Ja instrucción y en la vida pú-


21. SANTA FE.
blica.
Los estudios de Derecho se inician en la ciudad 22. ENTRE Ríos.
de Rosario en 1873, con la inauguración de unas
Aulas de Jurisprudencia para formar abogados. Los estudios jurídicos superiores en Entre Ríos,
"Desde tiempo antes -dice Miguel Angel De están representados por la Escuela de Derecho del
Marco- se había contemplado la necesidad de Colegio del Uruguay, fundada en 1854 y por la
crear aulas de Jurisprudencia en razón del cada Escuela de Derecho de 1881.
vez mayor número de jóvenes en condiciones de A principios de 1854, al presidente Justo José de
continuar estudios superiores, que no lo hacían Urquiza le parece propicio el momento para reali-
ante la imposibilidad, por razones económicas, o zar su antigua aspiración: transformar el Colegio
de otro orden, de instalarse en uno de los dos de Concepción del Uruguay en un establecimiento

A
grandes centros universitarios del país: Córdoba o de estudios superiores.

B
o .U
Buenos Aires"&. La necesidad de contar con profesionales idó-

ic ioja
Poco ~empo antes, se había hecho lo propio en neos, y el cuadro lamentable que presentan los dos

ém G
el Colegio de la Inmaculada Concepción de Santa centros universitarios del país -Buenos Aires y

ad el
:i:e. A esto se sumó la sanción de una ley permi-

ac a d
Córdoba- hacen indispensable la creación de otro
tiendo, ,en los colegios nacionales, los estudios de

so ec
centro de enseñanza superior.

U liot
abogac1a. La Escuela de Derecho dicta tres materias ini-

ib
L~ e~señanza se imparte en Rosario en base a ciales: el Derecho civil, el Derecho canónico y el

B
las s1gu~entes materias: Derecho natural, Derecho Derecho de gentes, siendo profesor de todas ellas
comercial, Derecho civil y Derecho romano. Los
Alberto Larroque.
prof~sores utilizan los métodos en boga: la clase Más adelante se agregan otras asignaturas. En
magistral, la ~xplicación de textos, etc., y, natural- 1855 se establece, para perfeccionar los conoci-
me?te, los mismos autores que, en la época, se mientos teóricos, un curso especial de práctica. El
registran en los demás centros de estudios del país. Tratado elemental de procedimientos civiles de
En 187_8, se establece en las Aulas el mismo plan Miguel Esteves Saguí, se usa como libro de texto.
de ~stud1os d~, la Universidad de Córdoba. Ellas El Derecho constitucional, la Economía política,
tuvieron tamb1en exigua existencia. El presidente el Derecho penal y el mercantil aparecen en años
R<:>cª. las suprimió en 18~0 dando como motivo
pnnc1pal que la profesión pesaba ya desigual y subsiguientes.
Los nombres de Alvarez -para el Derecho ci-
vil-, de Bello y de Wattel -para el público y de
MIGUEL ANGEL DE MARCO, Orí~enes de la enseñanza del
6

Derecho e~ Rosario en Revista del Instituto de Historia del


gentes-, de Donoso -para el canónico--, apare-
Derecho ~1cardo Levene, nº 20, Imprenta de la Universidad cen como textos indispensables para el conoci-
Buenos Aires, 1969, p. 13 7. ' miento de las asignaturas.
Seoane María Isabel. La Enseñanza del Derecho en la Argentina.Facultad de Derecho y Ciencias Sociales. Buenos Aires: Ed. Perrot. 1981. Colección de Estudios para la Historia del Derecho Argentino. VIII.

92 MARÍA ISABEL SEOANE TUCUMÁN - SANTA FE - ENTRE RÍOS 93

La carrera comprende un período de cuatro años gisladores cordobeses, celosos del prestigio puesto
de duración. a prueba de su Universidad.
De los programas de estudio, las listas de los La Escuela de Derecho cesa de funcionar. No
cursantes, los resultados de los exámenes se des- basta para cambiar la medida, "ni la favorable aco-
prende el nivel académico de la misma. gida de sus egresados, ni el recuerdo de tantos
Mención aparte merecen las fiestas, celebradas elogios de toda índole y categoría, ni el proyecto de
anualmente, en honor del general U rquiza. En otorgarle carácter de Facultad universitaria. De los
ella.s, los .alu~,nos compiten presentando trabajos argumentos aducidos en su contra -explica Ruiz
de mvestigac1on y análisis. Moreno--, el de la falta de recursos para costearla
Al comenzar 1858, la actividad académica alcan- ya había sido rebatido en oportunidad del propio
z~ s':1 apogeo. El ministro de cultura e intrucción debate parlamentario; de los otros razonamientos
pu~hca, Juan del Campillo, elogia, al abrirse el alegados en sentido adverso a su funcionamiento
penodo ~~rlamentario, la "prolijidad, inteligencia -exceso de letrados, necesidad de estimular otras

A
B
Y :smero obs.ervados en los exámenes rendidos. carreras- sólo cabe considerar el único digno de

o .U
. La Memo~a del Secretario de Estado -dice

ic ioja
ser refutado, cual es la impartición de la enseñanza
lstd~ro J · Rutz Moreno-- iba más allá . . . puesto por un solo profesor. Al mejor argumento, que con-

ém G
q~e incluso proyectábase ... elevar formalmente el

ad el
siste en exhibir el rendimiento de tal docencia a

ac a d
mvel de ~stu~ios~ al conferirse la calidad de Fa- través de la trayectoria de quienes la recibieron, ya

so ec
cultad umvers1tana al establecimiento'' 1.

U liot
se añadió Ql:Je en última instancia la prueba de
".Nad::' hacía sospechar, en medio de tan promi- competencia era tomada por un exigente tribunal

ib
B
sono chma -agrega más adelante- que estaba colegiado de variada composición; y cabe agregar-
gestado en esos días el golpe mortal al Colegio" s. se aun que la presunta dificultad pudo haberse
En agosto de 1858, al tratar la Cámara de Di- solucionado fácilmente dotándose. a la Escuela de
putados lo rela?yo al presupuesto naci 9 nal, se ob- Derecho de la ciudad de Uruguay, del par de pro-
serva la supres1on de la partida correspondiente a fesores -no faltaban más- requeridos por sus
la carrera de abogacía del Colegio de Uruguay. críticos, que no suprimir toda la enseñanza ... " 9 •
Es el prop~o Campill~ el que, con débiles argu- De la importancia y profundidad de los estudios
mentos, explica los motivos de la resolución. cursados, es prueba elocuente el que no se exigió a
Tal determinación es objetada por el Senado los graduados reválida alguna y que, dos de los
manteniéndose la resolución por influencia de le- estudiantes que cursaron la carrera completa en
Concepción del Uruguay, Onésimo Leguizamón y
7 IS~DORO J. RUIZ MORENO, La Escuela de Derecho del Federico Ibarguren, alcanzaron la máxima jerar-
Co/eAzo de~ UruAuay en Revista del Instituto de Historia del quía profesional de Ministros de la Corte Suprema
Derecho ~1cardo Levene, n° 24, Imprenta de la Univ ·d d de J ustica de la Nación.
Buenos Aues, 1978, p. 293. ersi a ,
8
ldem, p. 296.
9 Idem, p. 318.
Seoane María Isabel. La Enseñanza del Derecho en la Argentina.Facultad de Derecho y Ciencias Sociales. Buenos Aires: Ed. Perrot. 1981. Colección de Estudios para la Historia del Derecho Argentino. VIII.

94 MARÍA ISABEL SEOANE

Al fundarse, en 1871, los Colegios Nacionales,


los estudios de Derecho se incluye n en los planes
d e enseñanza secundaria. Esta situación se man-
tiene hasta 1880.
En 1881, la Cámara Legislativa de la provincia
de Entre Ríos, sanciona una ley que dispone el
establecimiento de "clases de jurisprudenc ia, e n BIBLIOGRAFÍA
las que se hará el estudio del dere cho con arreglo a Para completar el conocimiento de los t emas desarrollados
los programas de las Universidades Nacionales" 10 • e n est e capítulo, véanse: MIGUEL ANGEL DE MA RCO. Orígenes
En marzo de ese mismo año el gobernador coro- de fa e nseñ a nza del D erech o en Rosario, en Revista del In s-
nel Ante lo, designa al grupo profesora! integrado tituto de H istoria del Derecho Ricardo Levene, n º 20, Buenos
p o r notables profesionales de actuación relevante Aires 1969· CARLOS PÁEZ DE LA TORRE. L os cursos libres de
Dere~ho y Ía F acultad de jurisprudencia y Ciencias Políticas

A
en la provincia . Los n ombres de Jua n M a ntero,

B
de Tucum á n ( 1872-1881), en Revista de Historia del Derecho,

o .U
Martín Ruiz Moreno y Emilio Villarroel, entre n º 2 Buenos Aires , 1974 e ISIDORO J. RUIZ M ORENO. Los

ic ioja
otros, está n vinculados a e st a primera designación. estudios jurídicos e n Entre Ríos. Creac~ón de la E_scue_la de

ém G
L a carrera de abogacía se cursa en c inco a ños. El Derecho e n 188 1, en R evista d e l In stituto de Historia del

ad el
Derecho Ricardo Levene, nº 20, Buenos Aires, 1969 y La

ac a d
gobierno d e la Esc uela queda en manos del cla us-
Escuela de Derecho del Colegio del U ruguay , en Revista del

so ec
tro, presidido por el decano. La asistencia a las Instituto d e Historia del D e rech o Ricardo Levene, nº 24,

U liot
clases es obligatoria y los e xámenes deben rendir- Buenos Aires, 1978.

ib
se en diciembre y marzo, conforme al programa de 1
B
estudios .
"De esta promisoria m a nera ·-dice Ruiz M;ore-
n o-- se reiniciaba n los estudios jurídicos e n Entre
Ríos; ... ; con la reelección para 1882 de las mismas
a utoridades" 11 •
El re nacer d e la e nseñanza jurídica dura poco.
1884 m arca e l fin de la misma no existiendo hoy, en
territorio entrerriano, estudios jurídicos superiores.

1
º ISIDORO J. RU!Z MORENO, Los estudio.~ ju rídicos en Entre
Ríos. C r eació n de la E scuela d e Derecho ! 11 1881 en R e vi3ta
del Instituto de Historia del D e rech o R h 11do L evene, n º 20
Imprenta d e la Universidad, Buenos A.1. ~. 1969, p. 236. '
11
lde m, p. 240.

1

Seoane María Isabel. La Enseñanza del Derecho en la Argentina.Facultad de Derecho y Ciencias Sociales. Buenos Aires: Ed. Perrot. 1981. Colección de Estudios para la Historia del Derecho Argentino. VIII.

LA UNIVERSIDAD DE LA PLATA

23. LA UNIVERSIDAD PROVINCIAL.


Rafael Hemández elabora, en 1889, el proyecto

1 de ley de creación de la Universidad. El mismo es

A
B
apoyado tanto por la juventud, como por la mayor

o .U
parte de los intelectuales de la ciudad.

ic ioja
Cuatro facultades la componen y una de ellas es

ém G
la de Derecho y Ciencias Sociales.

ad el
ac a d
No obstante, recién el 8 de febrero de 1897 el

so ec
gobernador, Guillermo Udaondo, decreta la cons-

U liot
titución de la Universidad provincial.

ib
B
Se designan académicos de la Facultad de Dere-
cho y Ciencias Sociales a los doctores Dardo Ro-
cha, Dalmiro Alsina, Jacob Larrain, Ricardo Marcó
del Pont y Adolfo Lascano.
Damiro Alsina es designado decano de la misma.
Tanto su constitución, como su plan de estudios
responden a los vigentes en la Universidad de
Buenos Aires. Por tal razón, no vacila el rector
Dardo Rocha en calificarla de hija de esta última,
reconocimiento que implica la observancia de de-
beres que -dice-- "sabremos cumplir procurando
seguir la senda luminosa que marca su historia" 1.

1
JULIO R. CASTIÑEIRAS, Historia de la Universidad de La
Plata, Univ .r sidad Nacional de La Plata, Publicaciones ofi-
ciales, La Plata, 1938, t . l , p. 38.
Seoane María Isabel. La Enseñanza del Derecho en la Argentina.Facultad de Derecho y Ciencias Sociales. Buenos Aires: Ed. Perrot. 1981. Colección de Estudios para la Historia del Derecho Argentino. VIII.

LA UNIVERSIDAD DE LA PLATA 99
98 MARÍA ISABEL SEOANE

Considera oportuno el momento de la creación


En nota elevada por el Rector, al Ministro de de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de
Gobierno, al año siguiente a su fundación , se da la Universidad N acional de La Plata, para incorpo-
cuenta de haber funcionado los cursos de primer rar el movimiento moderno "en cuanto se refiere
año de la Facultad de Derecho. En número os- -dice-- a los altos estudios de las ciencias jurídi-
cilante entre los seis y nueve alumnos, se dictaron cas sociales, morales, políticas y filosóficas".
Introducción al derecho, Filosofía de la historia, Alude a las universidades tradicionales como
Derecho romano, Derecho civil y Derecho penal. "oficinas donde se expiden títulos de capacidad o
Transcurridos seis años de su fundación, el nú- habilitantes para las profesiones superiores" y,
mero de inscriptos denuncia un aumento bastante propugna, en cambio, la creación de centros "de
considerable. Treinta y seis inscriptos se registran labor científica".
en 1903 y veinticinco en 1904. Propugna un plan d e estudios dividido en dos
. Desde 1904 se dan a publicidad los planes e partes: un curso profesional, de cuatro años de
ideas fundamentales que, en el sentido de crear en

A
duración y un curso de doci:torado, que comprende

B
La Plata una Universidad Nacional tiene el minis-

o .U
dos años más.

ic ioja
tro d: justicia e instrucción pública Joaquín V. Evidencia aun más su pensa miento , cuando, al

ém G
Gonzalez . A ellos siguen voces de aliento, por par- referirse a las materias codificadas, expone la in-

ad el
te de unos, Y críticas acerbas, por parte de otros.

ac a d
suficiencia de limitar su enseñanza a la letra del

so ec
Código o al contenido de un comentario determi-

U liot
24. EL PENSAMIENTO DE JOAQUÍN V. GONZÁLEZ. nado. "El Código -dice-- es guía inevitable, y ha

ib
J de ser comentado a la luz de las ciencias contem-

B
Enr?lado en la tendencia positivista sociológica,
oa_q um V. González critica e l método de enseñan- poráneas, de las mutacion es sociales, de la juris-
za rmperante hasta entonces en las facultades de prudencia y de las orientaciones prospectivas de la
derecho de las universidades de la Nación. sociedad".
d El c.omentario literal o exegético de los textos,
e:s~ºJ.ª?~ de conto~os h~stóricos y sociológico.s 25. LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA.
! Juicio de Gonzalez msuficiente "El movi-
~~-nto universitario mod~rno -dice-- .tiende a es- El 12 de agosto de 1905 se firma el convenio
iar al hombre, a la sociedad a los estados tales entre el gobernador de la provincia de Buenos
como son Y 'l , Aires, Marce lino U garte, y el ministro de justicia e
. ' no so o como los hallan las leyes con-
vencionales en . . instrucción pública, Joaquín V. González, a fin de
zaron se . c~ya vrrtud se educaron, se orgam- constituir la Universidad Nacional de La Plata.
. Y
p rec1samente mantienen y gobiernan d e hecho; y es
1 . . . Conforme a las ideas del ministro González, la
revela fas c ~ ~ieneta Jurídica y social la que Facultad de Derecho se organiza de manera que
gan· ondiciones ocultas que labran los or-
corresponda a la denominación de Facultad de
derelscmhos por_ debajo de las fórmulas materiales del
o escnto" 2 Ciencias Jurídicas y Sociales.
2
ldem, p. ¡ 4 1. .
Seoane María Isabel. La Enseñanza del Derecho en la Argentina.Facultad de Derecho y Ciencias Sociales. Buenos Aires: Ed. Perrot. 1981. Colección de Estudios para la Historia del Derecho Argentino. VIII.

LA UNIVERSIDAD DE LA PLATA 101


100 MARÍA ISABEL SEOANE
rama de los conocimientos pueda adquirir, en
La enseñanza se divide en dos ciclos: uno, de nuestro país, el carácter positivo que explica el
cuatro años, destinado, principalmente, a los es- progreso de las cienci8:s .físicas y natu:ales, hem.os
tudios profesionales , acabado el cual se obtiene el dado a los hechos histoncos la mayor unporta~c1a,
título de abogado de la Nación y de la Provincia de destinando a su estudio más tiempo del acostum-
Buenos Aires; y, otro, de dos años , destinado a brado en las universidades argentinas " .
estudiar, con mayor intensidad, ciencias jurídicas Y "A este fin -continúan- responden las cáte-
sociales. Acabado este ciclo, se otorga el titulo de dras de Historia del Derecho Argentino, Historia
doctor en las referidas ciencias. del Derecho Romano, Historia Constitucional de la
Por expresa disposición legal, no se puede obte- República Argentina, Historia de las Instituciones
ner el primer título sin rendir y aprobar un examen Representativas e Historia Diplomática, y, en par-
final completo de todas las materias, de fondo y de te las de Derecho Comparado" 3 •
forma. El estudio de los orígenes y del desarrollo de las
Para alcanzar el grado máximo se necesita la instituciones jurídicas, se considera indispensable

A
B
presentación de una monografía y la defensa, en para obtener un conocimiento científico de las

o .U
ic ioja
público debate, de cuatro proposiciones, fijadas mismas.

ém G
por el alumno, con la aprobación del cuerpo aca- "Por cierto -agregan más adelante-- que no

ad el
démico y del decano. basta el estudio de la Historia del Derecho, como

ac a d
Corresponde a la Facultad determinar las mate- disciplina separada, sino que es también necesario

so ec
U liot
rias que deben cursar los aspirantes al título de que el estudio de las otras asignaturas sobre legis-

ib
procurador, y al de escribano-público, no debiendo lación vigente, se haga con espíritu sociológico ".

B
exceder, ambos cursos de tres años de estudios. Creen innecesario consagrar demasiado ~empo
Siendo ministro de Justicia e instrucción públi- a la enseñanza de la legislación civil y comercial
ca, Joaquín V. González, encargó la preparación argentinas. Proponen dos años de Derecho civil.ª~­
del. plan de estudios a una Comisión integrada por gentino seguidos de otros dos de Derecho civil
Lms M. Drago, Juan A. García (h), Agustín Alva- comparado.
rez, José N. Matienzo, Manuel A . Montes de Oca, Sugieren dos años para la enseñanza del Dere-
Rodolfo Rivarola, Joaquín Carrillo, Enrique E. Ri- cho comercial, dedicando el primero a la legisla-
varola y Daniel Goytia. ción argentina y el segundo a la comparada.
. ~l proyecto es elevado al Ministerio el 18 de Y, respecto del Derecho penal, reservan un año
~hci~mbre de 1905. El respeto por la tradición, no para el argentino y otro para el histórico compa-
impide ? la Comisión dar al plan el nivel científico rado.
que la epoca exige.
3 La Facultad de C iencias jurídicas y Sociales en el año
"Penetrados -dicen- de la necesidad de no
1906, Memoria redactada por el decano doctor Rodolfo Riva-
ret8:r?ar por más tiempo el empleo e influjo del rola, Universidad Nacional d e La Plata, Buenos Aires, 1906,
espmtu de investigación y de los métodos inducti- p . 14.
vos en los estudios de derecho, a fin de que esta
Seoane María Isabel. La Enseñanza del Derecho en la Argentina.Facultad de Derecho y Ciencias Sociales. Buenos Aires: Ed. Perrot. 1981. Colección de Estudios para la Historia del Derecho Argentino. VIII.

102 MARÍA ISABEL SEOANE LA UNIVERSIDAD DE LA PLATA 103

Al Derecho procesal dedican dos años y el políti- jeto de opiniones diversas, elogiosas unas, adver-
co comprende cuatro cursos: Historia constitucio- sas otras.
~al de la República, Derecho constitucional argen-
~º.' D~recho público provincial e Historia de las Así se expresa en 1907 quien, seguramente liga-
instituciones representativas_ do a la Facultad, se oculta bajo el seudónimo Un
Constituida la Facultad adopta, el 3 de marzo de
amigo de Ja educación: "La Facultad de Ciencias
1906, el plan propuesto. J uridicas de La Plata no es sólo una buena escuela
de abogados . . . se propone fines más altos, pre-
L~s ideas precedentes son, en mayor 0 menor parar jueces ilustrados, legisladores hábiles y juris-
med1~~, puest~s en práctica por los profe sores de consultos capaces de perfeccionar las ciencias del
las distintas asignaturas.
Derecho".
Así ~e e~re.sa ~~lvador de la Colina, profe sor de
Orga?tzacion Judicial y procedimientos civiles y co- "Por eso forman su cuerpo de catedráticos per-
merciales, la ley "no puede ser proscripta del aula sonas que figuran entre los de mayor representa-

A
de u!1 !D.º?º absoluto. Lo único que hay que exigir, ción y capacidad en el país" 4 •

B
o .U
a mi JUl~io, es q~e antes de llegar a ella se to-

ic ioja
Distinta es, en cambio, la opinión del presidente
~e ,~mpba posesion de los principios de que de- del Centro Pro Universidad de La Plata, Pedro J.

ém G
nva. . Complementa su método pedagógico "lle-

ad el
Pando. En el mismo año 1907, Pandos~ dirige al

ac a d
vand? . al terreno experimental los conocimientos ministro de justicia e instrucción pública, Juan
adqmndos". .

so ec
Antonio Bibiloni, en estos términos: " ... en cuanto

U liot
Por su parte,. ~nrique E. Rivarola, luego de re- a la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales ...

ib
B
conocer .la funcion pedagógica que la Historia del debe dejarse constancia del favoritismo con que se
derecho romano cumple concluye· "l . han adjudicado muchas de las cátedras ... ; la rei-
• ·,
apreciacion w '
uel derecho actual ·arra • , a.. Justa. terada inasistencia de los profesores a sus respec-
d ld 1· . ncara siempre
e esenvo vuruento histórico de las m· ti.tu . tivos cursos; lo incompleto de las lecciones, dejan-
1 , · · . s c10nes, y
e ~enesis de las ideas jurídicas está en 1 fi do los programas de cada materia sin explicación
antigua". a orma
en su mayor parte ... ; el abandono de los cursos
. Los no~bres de Juan A. García (h)~ José N. Ma- por el pedido continuado de licencia de algunos. ~e
tlenz~, julio Fonrouge y Rodolfo Rivarola -por los catedráticos titulares; y finalmente la creac1on
mencionar algunos- están ligados a la - de múltiples asignaturas como frondosos desmen-
d e 1a Socio· l , . , . ensenanza
og1a JUndica, del Dei:echo civil com- bramientos de una misma materia para poder con
parado, del Derecho comercial argentino d 1 ellas favorecer al mayor número de personas, au-
Derecho penal argentino, respectivamente. Y e
La. org~nizaci?n y funcionamiento de la Facultad
de ~iencias Jundicas y Sociales de la Universidad 4 La Universidad Nacional de La Plata. Sus orígenes, es-
Nacional de La Plata es, a poco de funcionar ob- tado presente y desarrollo fu tu ro, Un amigo de la educación,
Buenos Aires, 1907.
Seoane María Isabel. La Enseñanza del Derecho en la Argentina.Facultad de Derecho y Ciencias Sociales. Buenos Aires: Ed. Perrot. 1981. Colección de Estudios para la Historia del Derecho Argentino. VIII.

104 MARÍA ISABEL SEOANE

mentando de esta manera inúltimente el presu-


puesto de gastos de la Universidad" s.
La Memoria redactada por el decano Rodolfo
Rivarola, en 1906, nos ofrece un panorama total-
mente diverso en cuanto a los cursos dictados a la
aplicación del plan de estudios y al desarrollo de
los programas. BIBLIOGRAFÍA

Para este capítulo recomendamos, como obra general, la de


JULIO R. CASTlÑElRAS, Historiade la Universidad de La Plata,
Universidad Nacional de La Plata, Publicaciones Oficiales, La
Plata, 1938, t. l.
Asimismo, de particular interés resulta la lectura de la Me-
moria redactada por el decado de la Facultad de Ciencias

A
jurídicas y Sociales, doctor RoDOLFO RIVAROLA, en el año

B
1906. A través de ella, podemos advertir la organización y

o .U
funcionamiento de la Facultad, desde la nacionalización de la

ic ioja
Universidad, producida en 1905.

ém G
ad el
ac a d
so ec
U liot
ib
B

5
Universidad
cias de sus planesNaci aJ d L
d on . e a Plata. Sus errores. Deticien-
coa. Necesidad de ~estudio_, cu~rpo de profesores y académi-
público. Nota a deoraaruzación biUo la base del concurso
Instrucción Púhli sa ~ al Excmo. Señor Ministro de justicia e
del Centro Pro
Plata, 1907.
Jª.' o~r juan A. Bibiloni, por el presidente
n1vers1 a de la Plata, Pedro J. Pando, La
\\
Seoane María Isabel. La Enseñanza del Derecho en la Argentina.Facultad de Derecho y Ciencias Sociales. Buenos Aires: Ed. Perrot. 1981. Colección de Estudios para la Historia del Derecho Argentino. VIII.

ÍNDICE
Advertencia preliminar

PRIMERA PARTE
Las universidades españolas e indianas
1

A
LA UNIVERSIDAD EN ESPAÑA

B
o .U
ic ioja
l. La Alta Edad Media . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19
2. La enseñanza del Derecho desde el siglo XIII hasta el

ém G
·xvn . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20

ad el
A) Origen y difusión de las universidades . . . . . . . . . . . . 20

ac a d
B) La organización de la enseñanza . . . . . . . . . . . . . . . . . 23

so ec
C) Los planes de estudio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23

U liot
D) Los métodos de enseñanza . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24

ib
E) Exámenes y grados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25

B
3. La concepción reformista del siglo XVIII • • . . . . . • • • . • • • • . 26
Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32

11
LAS UNIVERSIDADES INDIANAS

4. Origen. Clases. Normas que las regulan . . . . . . . . . . . . . . . . 33


Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37

SEGUNDA PARTE
La enseñanza del Derecho en la Argentina
1
LOS ESTUDIOS JURÍDICOS EN CÓRDOBA
5. Fundación. Primeras cátedras y primeros graduados . . . . 41
6. La Casa de Trejo al comenzar el siglo· XIX • • • • • • • • • • • • . 43
7. La anarquía y los estudios juridicos en Córdoba . . . . . . . . 41
Seoane María Isabel. La Enseñanza del Derecho en la Argentina.Facultad de Derecho y Ciencias Sociales. Buenos Aires: Ed. Perrot. 1981. Colección de Estudios para la Historia del Derecho Argentino. VIII.

ÍNDICE 109
108 ÍNDICE
P~.

8. La Facultad de Derecho de la Universidad Nacional de ~V


Córdoba en la segunda mitad del siglo· XIX •••••••• • • • • • 48
Bibliografía ..................................... · · · · · · · · · · 51 LA UNIVERSIDAD DE LA PLATA PáA.
97
2 3. La Universidad provincial. · · · · · · · · ·: · · · · · · · · · · · · · · · · · · · 98
11 24. El pensamiento de joaqum V. Gonzalez ............... .
99
25. La Universidad Nacional de La Plata ................. .
LA ENSEÑANZA DEL DERECHO EN LA UNIVERSIDAD 105
Bibliografía ..... · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · ·
DE BUENOS AIRES (1820-1910)

9. Introducción .......................... · · · · · · · · · · · · · · · · S3
10. El Departamento de Jurisprudencia. Primeras cátedras Y
primeros profesores ......................... · · · · · · · · · · · SS
11. La enseñanza del Derecho desde 1833 hasta 1853 58
12. Reorganización del Departamento de jurisprudencia des-
pués de Caseros .............................. · · · · · · · · 60
13. La Facultad de Derecho y Ciencias Sociales ....... · · · · · 63

A
14. La enseñanza de las materias codificadas en la segunda

B
mitad del siglo· XIX y primera del siglo· xx ...... ·...... · · · 67

o .U
67

ic ioja
A) El Derecho civil .......................... · · · · · · ·
B) El Derecho comercial ..................... · · · · · · · 69

ém G
C) El Derecho penal .......................... · · · · · · 70

ad el
15. Los planes de estudio en la Facultad de Derecho y Cien-

ac a d
cias Sociales en la primera década del siglo·xx ........ . 72

so ec
Bibliografía .............................................. . 76

U liot
ib
B
111
LAS ACADEMIAS DE JURISPRUDENCIAS

16. Origen y difusión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 77


17. Una academia privada en Buenos Aires a fines del siglo
'XVIII •••••••••••••••••••••••••••••••••••••••• , • • • • • • . • • • 79
18. La Academia de Jurisprudencia de Buenos Aires . . . . . . 80
19. La Academia de Jurisprudencia Teórica y Práctica de Cér-
doba. Antecedentes. Organización . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 82
Bibliografía . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 85

IV
LOS CURSOS DE DERECHO EN TUCUMÁN, SANTA FE
Y ENTRE RÍOS

20. Tucumán . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 87
-21. Santa Fe . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 90
22. Entre Ríos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 91
Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 95
---- ~

Seoane María Isabel. La Enseñanza del Derecho en la Argentina.Facultad de Derecho y Ciencias Sociales. Buenos Aires: Ed. Perrot. 1981. Colección de Estudios para la Historia del Derecho Argentino. VIII.

Es te li b ro se tc n11i1u) <le
imprimir e l rn de junio

A
B
d e 198 1 en los T alle res

o .U
" El C rútlc.:o/l rnpresores·',

ic ioja
~i c.:a ra!{ua -t-1 62, Bs. As.

ém G
ad el
ac a d
so ec
U liot
ib
B

Potrebbero piacerti anche