Sei sulla pagina 1di 9

BOVINOMETRIA

INTRODUCCION

La bovinometría es una disciplina reciente, que a través del uso de mediciones se convierte en
una herramienta importante en la evaluación del crecimiento y desarrollo corporal, entre y
dentro de razas. En sistemas de explotación similares, es de utilidad en la comparación con
medidas tomadas en una raza, dando idea de la variación de estas, a través del tiempo,
verificando si han aumentado, disminuido o permanecen estables. (Girón Sánchez, CA. 2006).

Una parte fundamental del fenotipo de cualquier raza, independientemente de su propósito


(carne o leche o doble propósito), es la producción, la adaptación al medio y la vida productiva.
Las características lineales, especialmente en ganado de leche han mostrado una gran relación
con la duración de la vida productiva, básicamente por su impacto en la salud de los animales.
Sin embargo, para crear un sistema de clasificación lineal, es fundamental conocer primero las
dimensiones de un animal, para determinar fortalezas y debilidades, dentro de cada una de las
razas y poder mejorar características de conformación, así como definir los biotipos más
eficientes en diferentes condiciones medioambientales. (González, G. 2005).

Las características de conformación son parte de los criterios o índices de selección


recomendados o desarrollados en distintos países que combinan evaluaciones genéticas de
características de producción, reproducción, funcionales, longevidad y conformación, con el fin
de evaluar el mérito económico total de los animales con fines de selección.

Vieira et al, menciona que la selección practicada actualmente enfatiza en tamaño y medidas
bovinométricas corporal, porque está directamente relacionado con el peso del animal. En
consecuencia, inicialmente se comenzó con la utilización de medidas corporales en cebuinos
que permitían obtener una curva de crecimiento y que en los últimos años pasaron a ser
valorados entre criadores y ferias ganaderas. (Moreno, V. 2004).

DESARROLLO

La bovinometría es una rama de biometría que permite dimensionar la conformación y


estructura física de un bovino por medio de la obtención de medidas. Esto no sería tan
importante si de ello no dependiera la toma de una serie de decisiones por parte de los
ganaderos para hacer más productivo su hato. Seleccionar ganado de acuerdo al biotipo,
predecir características productivas, manejar y controlar apareamientos hacen parte de algunas
de las ventajas que trae el registro de medidas bovinométricas. (González, G. 2005).

Medidas Bovinométricas

Peso Corporal: Se calcula el peso en kg (con báscula o cinta bovinométrica).


Perímetro Torácico: Se midió en (cm) con cinta métrica a nivel de la cincha del animal.

Altura a la Cadera: Se midió en (cm) desde el piso con regla métrica (Hipómetro) a nivel de la
cadera con el animal parado en estación.

Longitud Corporal: Se midió en (cm) con cinta métrica desde el encuentro hasta la punta del
isquion.

Longitud de la Cadera: Se midió en (cm) con cita métrica desde la tuberosidad coxal hasta la
punta del isquion.
Amplitud de la Cadera: Se midió en (cm) con cinta métrica la medida que existe entre los dos
coxales.

Amplitud de Isquiones: Se midió en (cm) con cinta métrica la distancia entre los dos isquiones.

Medidas Lineales de la Ubre

Inserción posterior de la ubre: Se asigna un puntaje de 1 a 9 a la distancia existente entre la vulva


y el tejido secretor noble. Siendo 1 la distancia más larga y 9 la distancia más corta.

Amplitud de la ubre: Se asigna un puntaje de 1 a 9 a la capacidad de la ubre de llenar el espacio


existente entre las extremidades posteriores. Siendo 1 el espacio más corto y 9 el espacio más
largo.
Inserción anterior de la ubre: Se asigna un puntaje de 1 a 9 a la fuerza con la que la ubre se
agarra de la pared abdominal mediante los ligamentos laterales. Siendo 1 la distancia más
alejada del final de la ubre al ombligo y 9 la distancia más corta del final de la ubre al ombligo.

Profundidad de la ubre: Se asigna un puntaje de 1 a 9 a la distancia existente entre los corvejones


y la parte más baja del piso de la ubre. Siendo 1 la distancia más larga y 9 la distancia más corta.
(Henao, F., & Mejía, N. 1994).

Zoometría

Desde sus inicios, la zootecnia ha asentado sobre los fenómenos de la caracterización


morfológica y productiva como base fundamental para la identificación de razas y poblaciones
distintas, y para el conocimiento de las producciones animales.

La conformación corporal en los animales de interés zootécnico se considera habitualmente


como un carácter subjetivo, pero la zoometría permite estudiar las formas de los animales
mediante mediciones corporales adquiriendo así gran importancia porque cuantifica dicha
conformación, estableciendo medidas concretas y su variación normal para una determinada
raza o población. Las variables morfoestructurales de naturaleza cuantitativa son usadas
fundamentalmente para establecer el grado de homogeneidad existente en un grupo racial.
(Asociación Canadiense de Holstein Friesian. 1989).

Puntos topográficos y medidas habituales

 Longitud de la Cabeza (LC): Desde la protuberancia occipital externa hasta la punta del
hocico; Con compás de espesores. Fundamental en la caracterización de la raza. Los
conceptos vertidos en muchos estándares sobre “cabeza grande, mediana o pequeña”,
deben ser revisados en función del valor de esta variable dentro de cada especie.
 Longitud de la Cara (LR): Desde la sutura frontonasal hasta la punta del hocico;
 Ancho de la Cabeza (AC): Entre ambas apófisis cigomáticas del temporal;
 Ancho de la Cara (AR): Entre ambas apófisis zigomáticas del frontal;
 Alzada a la Cruz (AZ): Medida desde el suelo hasta el punto más culminante de la cruz; Para
su obtención se utiliza el bastón zoométrico. Adquiere una gran relevancia porque
determina el tamaño del animal y se utiliza en la identificación individual.

La alzada a la cruz se compone de dos medidas bien delimitadas. Una es la distancia de la


cruz al esternón, y la otra la distancia desde el esternón al suelo, o sea la longitud de la parte
libre de las extremidades o despeje. Las dimensiones de ambas partes varían según el
desarrollo del tórax y de los miembros de lo cual resultan animales muy cerca del suelo en
un caso y muy altos de extremidades en el otro (o despejados), cuando la desproporción
entre ambas medidas rebasan ciertos límites.

 Alzada a la Grupa (AP): Desde el suelo hasta la tuberosidad ilíaca externa; Se utiliza el bastón.
Es otra alzada de gran importancia asociada a la alzada a la cruz. Cuando ambas tienen el
mismo valor y el individuo presenta una línea dorso-lumbar recta se puede añadir que
también es horizontal. Una columna vertebral recta y horizontal constituye un factor muy
positivo en la valoración morfoestructural, ya que tanto en los animales de producción
lechera como cárnica, desciende la tuberosidad ilíaca externa o punta del anca y se favorece
la corrección del ángulo de la línea de la grupa (línea imaginaria que une la tuberosidad iliaca
externa y la tuberosidad isquiática o punta de la nalga), lo que favorece la inserción de los
ligamentos de la mama y permite un mayor desarrollo muscular de la región en el caso de
la producción de carne.
Por el contrario, si la alzada a la grupa es mayor que la alzada a la cruz, nos encontramos
ante líneas dorso-lumbares ascendentes hacia la grupa, propias de animales ambientales,
con escasa selección. En este caso, las tuberosidades ilíacas externas (punta del anca) se
elevan y contribuyen a una mayor inclinación de la grupa lo que no es una buena cualidad
para animales de producción, pues la inserción posterior de la mama baja y es más frecuente
que se presenten descendidas en el caso de ganado lechero, siendo más acortada la
musculatura de la nalga (Músculos semimembranoso y semitendinoso) en el caso de los
animales de carne.
 Largo del Cuerpo o Diámetro Longitudinal (DL): Desde la región del encuentro hasta la punta
de nalga. Se determina con bastón. Además de la alzada, el largo del cuerpo o diámetro
longitudinal, es una de las medidas necesarias para el conocimiento de las razas y en general
más variable que aquella, aunque es una medida sobre las que influyen poco las condiciones
de vida de los animales. Determina el largo del animal.
El estudio morfológico del tórax comprende el estudio de la altura, el ancho, longitud y
perímetro. La altura es la distancia comprendida entre la cruz y el esternón. La morfología
del tórax está íntimamente ligada a la capacidad de engorde, siendo la duración de dicha
etapa, a partir de un mismo peso inicial, tanto más corta cuanto más bajo y ancho es el tórax.
Se señalan cierta correlación entre las dimensiones del tórax (longitud, anchura y
profundidad) y la precocidad del animal.
 El alto de tórax o diámetro dorso-esternal y ancho de tórax o diámetro bicostal son
determinantes, junto con la longitud de los planos costales, de la amplitud de la cavidad
torácica y necesarios en la resolución del índice torácico con el que se pueden averiguar las
proporciones corporales.
 Alto del Tórax o Diámetro Dorso-Esternal (DD): Desde el punto más declive de la cruz hasta
el esternón;
 Ancho de Tórax o Diámetro Bicostal (DB): Desde un plano costal a otro a la altura de los
codos;
 Perímetro Toráxico (PT): Desde la parte más declive de la base de la cruz pasando por la base
ventral del esternón y volviendo a la base de la cruz, formando un círculo alrededor de los
planos costales. Aunque es la medida más influida por la alimentación, se corresponde
exactamente con el tamaño y forma del tronco, y alcanza sus máximos valores en períodos
tempranos del desarrollo del animal. Sirve de base para la determinación de las
proporciones corporales junto con el diámetro longitudinal y en algunos casos para la
apreciación del peso del animal.
 Perímetro abdominal: También se mide con cinta métrica y pasando por el lomo, flanco y
vientre.
 Ancho de Grupa (AG): Entre ambas tuberosidades ilíacas externas (punta de anca);
 Longitud de la Grupa (LG): Desde la tuberosidad ilíaca externa (punta de anca) hasta la punta
de nalga (punta de isquion);
 Perímetro de la Caña (PC): Rodeando el tercio medio del metacarpiano (en la parte más
estrecha de la caña). El perímetro de la caña expresa en cifras el valor del desarrollo
esquelético con mayor exactitud que ninguna otra medida.
 Perímetro escrotal: el desarrollo testicular depende significativamente de la edad y del peso,
raza y época también juegan un papel significativo. Algunos autores utilizan la biometría
testicular como evaluador de la precocidad en machos. (Ballent, M. y Landi, H. 2006).

Índices zoométricos

Índices de interés etnológico

 Índice Corporal (IC): Expresado como el cociente entre el largo del cuerpo y el perímetro
torácico X 100. Este índice permite clasificar los animales, de acuerdo con la sistemática
baroniana, en brevi (< = 85), meso (entre 86 y 88) o longilíneos (> = 90).
 Índice torácico: Expresado como el cociente entre el ancho de tórax y el alto de tórax x 100.
El índice torácico refleja las variaciones en la forma de la sección torácica, siendo mayor
(más circular) en el ganado de carne y menor (más elíptico) en el ganado lechero. Para las
razas mediolíneas tenemos un índice entre 86 y 88, situándose el brevilíneo en 89 o más y
el longilíneo en 85 o menos. La tradición que marca que valores del índice corporal y torácico
de 86-88 indican mediolinealidad no siempre se cumple, y no son raros los casos en que
obtenemos valores contrapuestos Con los índices corporal y torácico se expresa el mismo
concepto, el de las proporciones o relación entre las dimensiones de anchura y longitud en
un individuo.
 Índice Pelviano (IPE): Expresado como el cociente entre el ancho de grupa y la longitud de
la grupa X 100. Este índice indica la relación entre anchura y longitud de pelvis, lo que refleja
una pelvis proporcionalmente más ancha que larga o al revés.
 Índice de Compacticidad (ICP): Expresado por el cociente entre la alzada a la cruz y el peso
por cien; (Ballent, M. y Landi, H. 2006).
Barimetría

Es aquella parte del estudio del exterior que permite calcular o establecer el peso vivo
aproximado de un bovino, mediante la aplicación de ciertas fórmulas basadas en medidas de
diferentes regiones del cuerpo.
Diversos autores han estudiado diferentes métodos barimétricos que permiten una estimación
más o menos exacta del peso corporal. El técnico o experto puede determinar, por apreciación
visual y con elevada exactitud, el peso vivo de un bovino; sin embargo, para apreciar los
aumentos mensuales o quincenales de un sujeto, podemos valernos de la barimetría que
aunque no da resultados totalmente exactos, permite comprobar la forma de la curva de
crecimiento ponderal. Claro está que el método a seguir será siempre el mismo.
Para que los resultados se acerquen lo más posible a la verdad, es fundamental que las
diferentes medidas se tomen con cuidado y que el animal esté siempre bien parado. (Velásquez,
J. C. y Castiblanco, J. 2009)

Es interesante obtener ciertos datos barimétricos para poder realizar este trabajo, como el largo
espiral y la longitud esternoilioisquial.

Largo espiral. Se toma con la cinta métrica que parte de la punta del esternón, pasa
tangencialmente a la espalda, llega a la mitad del dorso y de ahí a Ia punta de la cadera (del lado
opuesto a aquel donde iniciamos la medición), para dirigirse por ultimo a la punta de la nalga.

Largo esternoilioisquial. Se usa también Ia cinta métrica que partiendo de Ia punta del esternón,
llega hasta el centro de la cadera y de ahí hasta el extremo de la nalga, todo del mismo lado del
cuerpo. (Velásquez, J. C. y Castiblanco, J. 2009)

Fórmulas

 Fórmula de Quetelet. Para hallar el peso de un animal aplicando esta fórmula, se debe medir
el perímetro torácico del reproductor, elevarlo al cuadrado, multiplicarlo por Ia longitud de
aquel y luego poner un factor ya establecido: 87,5. El peso se expresa en kilogramos.
Quetelet = (PT)2 x L X 87,5

PT: perímetro torácico

L: largo del cuerpo

 Fórmula de Crevat.

Primer método. Para hallar el peso del animal por este método, se toma el perímetro
torácico en Ia misma forma que en el anterior. Se eleva al cubo y se multiplica luego por el
factor 80. El valor se expresa en kilogramos.

Crevat = (PT)3 X 80

Segundo método. La medida del perímetro torácico se multiplica por la longitud del animal.
Luego por su perímetro abdominal y finalmente por el factor 80. El valor se expresa en
kilogramos

Crevat = PT x L PA x 80

Tercer método. Aquí se emplea un nuevo dato: el largo espiral que se eleva al cubo para
multiplicarlo luego por el factor 40. El resultado se expresa en kilogramos.

Crevat = (Largo espiral)3 x 40

 Fórmula de Matiewich. Para determinar esta fórmula hay que emplear la longitud
esternoilioisquial. El resultado se expresa en kilogramos.
𝑃𝑇 𝑃𝐴
𝑀𝑎𝑡𝑖𝑒𝑤𝑖𝑐ℎ = + ∗ 𝐿𝑆𝐼𝐼 ∗ 62
2 2
Como se puede observar, la semisuma de los perímetros torácico y abdominal se eleva al
cuadrado y se multiplica el resultado por el largo esternoilioisquial y el factor común 62.
Matiewich ideó una cinta con la cual se puede determinar el peso del animal.

En la actualidad se fabrican cintas barimétricas para cada raza con Ias que se puede calcular
el peso directamente pasándolas por el perímetro torácico. Algunas de estas cintas se hacen
para varias razas lo cual simplifica el trabajo.

 Método de Escobar. Este método requiere como información básica para su utilización
saber el perímetro torácico y el perímetro abdominal del animal y se aplica algunas
constantes señaladas en la siguiente fórmula, que es utilizada tanto a hembras como a
machos. Según el autor de esta fórmula tiene una variación promedio aproximada de un 5%.

Peso Vivo (kg) = −413.36 + (2.69 x P. torácico en cm) + (1.50 x P. abdominal en cm)
CONCLUSIONES

La bovinometria nos permite tener una idea del mérito individual del ganado que poseemos o
que queremos adquirir. Seleccionar ganado de acuerdo al biotipo, predecir características
productivas, manejar y controlar apareamientos hacen parte de algunas de las ventajas que trae
el registro de medidas bovinométricas. Esto nos garantiza que nuestro ganado pertenece a un
determinado biotipo, ya sea de carne o de leche.
BIBLIOGRAFIA

 Girón Sánchez, CA. (2006). Estimación del peso corporal en ganado de engorde a través de
la medición del perímetro toráxico con una cinta métrica graduada. Tesis Lic. Med. Vet.
Guatemala, GT, USAC/FMVZ. 49 p.
 González, G. (2005). Razas de ganado lechero; Raza Jersey (en línea). Consultado 18 jul.
2006. Disponible en http://fmvz.uat.edu.mxbp leche/BPL9.htm.
 Moreno, V. (2004). Elaboración de una fórmula para estimar el peso corporal en cabras
criollas, usando una cinta métrica. Guatemala, GT, USAC/ FMVZ. 27 p.
 Rice, V. (1966). Cría y mejora del ganado. 2 ed. México. Hispanoamericana.// 868 p.
 Henao, F., & Mejía, N. (1994). Barimetría en ganado Pardo Suizo. Revista veterinaria y
zootecnia de caldas, 7(4), 78-81.
 Asociación Canadiense de Holstein Friesian. (1989). Programa de clasificación lineal de la
Asociación Holstein. Brattleboro. Biblioteca Luis Ángel Arango. Bogotá.
 Ballent, M. y Landi, H. (2006). Pubertad, peso vivo y desarrollo corporal en diferentes
biotipos bovinos productores de leche. Universidad Nacional Del Centro, Buenos Aires,
Argentina. Extraído el 22 de Noviembre de 2008 desde
http://www.portalechero.com/ver_items_descrip.asp?wVarItem=589
 Velásquez, J. C. y Castiblanco, J. (2009). Relación Entre Medidas Bovinométricas y Lineales y
el Desempeño Productivo-Reproductivo en Vacas Holstein en el Centro de Investigación y
Capacitación (CIC) Santamaría del Puyón de la Universidad de La Salle. Revista Ciencia
Animal, 2, 17-26.

Potrebbero piacerti anche