Sei sulla pagina 1di 4

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA

FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL AGROINDUSTRIAL

“Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional”

“SEGURIDAD ALIMENTARIA”
Integrantes:
Espinoza León Dany
Mendoza Esquivel Christian
Morales Valdiviezo Xiomara
Nizama Chapoñan Angie

Docente:

Ing. José Garrido

Asignatura:

Nutrición y Planificación

Ciclo:

VI

Nv. Chimbote – Perú


SEGURIDAD ALIMENTARIA
I. PROBLEMÁTICA
(La problemática alimentaria en el Perú y las políticas orientadas a garantizar la seguridad
alimentaria). A lo largo de estos años, que cubren gran parte del período de los gobierno de
diferentes presidentes, la incidencia de desnutrición infantil continuó en descenso, en parte gracias
a que se renovaron los programas de asistencia alimentaria y sus presupuestos fueron
incrementados y gestionados por un nuevo Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social. Se
promulgó la Ley de Promoción de la Alimentación Saludable para Niños, Niñas y Adolescentes,
se oficializó una nueva Estrategia Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional y está a la
espera, en el Congreso, la aprobación del proyecto de Ley de Seguridad Alimentaria y Nutricional.
A pesar de estos hechos, mucho queda aún por hacer. No es improbable que la reducción de la
desnutrición se detenga o se revierta ante un panorama económico complicado. De hecho, la
anemia ha repuntado recientemente. El sobrepeso y la obesidad, que favorecen el desarrollo de
enfermedades no transmisibles, aqueja a un creciente porcentaje de niños, niñas, jóvenes y
mujeres, sobre todo. La resistencia de intereses de la industria alimentaria y la debilidad de los
entes estatales concernidos han contribuido a la parálisis de la implementación de las normas que
promueven la buena alimentación. El propio Congreso estuvo distraído en asuntos de escasa
importancia para el país y, particularmente, para los segmentos con menos recursos.

II. PROBLEMA
La Organización Panamericana de la Salud y la Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS)
han publicado un importante informe que abunda respecto a un problema que ya está puesto en la
agenda sobre seguridad alimentaria y nutricional: la malnutrición y, específicamente, el consumo
de alimentos y bebidas ultraprocesados. En muchos países, incluido el Perú, la atención en materia
alimentaria ha estado centrada en el tema de la desnutrición, sobre todo infantil. Desde hace años,
se viene observando un incremento de la incidencia del sobrepeso y la obesidad en todos los
rangos de edad de la población, incluyendo hombres y mujeres

III. OBJETIVOS
 Elaborar soluciones para la mal nutrición en la infancia por descuido de la seguridad
alimentaria.
 Formar para fortalecer la seguridad alimentaria contra el sobrepeso y obesidad.

IV. DISCUSIONES
En 2010, el 23 % de los escolares peruanos tenían exceso de peso, y en la misma situación se
encontraban el 51 % de las mujeres en edad fértil. Uno de los problemas del sobrepeso y la
obesidad es que influyen en la ocurrencia de las enfermedades no transmisibles (hipertensión,
diabetes y enfermedad coronaria), y constituyen, por tanto, un grave problema de salud pública.
Minsa, 2012
En América Latina el incremento de las ventas en volumen de alimentos ultraprocesados, entre
2000 y 2013, fue de un elevado 48 %. Tomando en cuenta solo las bebidas gaseosas, las ventas
se duplicaron en ese periodo, superando a América del Norte. OPS/OMS. 2015
El informe de la OPS/OMS dedica adjetivos muy duros a estos productos: «Estos alimentos son
problemáticos para la salud humana por distintas razones: tienen una calidad nutricional muy
mala y, por lo común, son extremadamente sabrosos, a veces hasta casi adictivos; imitan los
alimentos y se los ve erróneamente como saludables; fomentan el consumo de snacks; se anuncian
y comercializan de manera agresiva; y son cultural, social, económica y ambientalmente
destructivos OPS/OMS, 2015
V. CONCLUSIONES

 La causa fundamental del sobrepeso y la obesidad es un desequilibrio energético entre


calorías consumidas y gastadas». Este desequilibrio es resultado de «un aumento en la
ingesta de alimentos hipercalóricos que son ricos en grasa, sal y azúcares, pero pobres en
vitaminas, minerales y otros micronutrientes, y de un descenso en la actividad física como
resultado de la naturaleza cada vez más sedentaria de muchas formas de trabajo, de los
nuevos modos de desplazamiento y de una creciente urbanización.

 Que la ayuda que da el estado por diferentes programas en el país debe tener un previo el
estudio de población para ver o saber sus necesidades dependiendo de lo que necesita
cada población, ya que muchas veces en los lugares rurales mayormente observamos que
hay los mismos programas de ayuda en diferentes poblaciones, y a veces sus necesidades
no son las mismas.

 Otra conclusión es la necesidad de que el Estado fortalezca los enfoques orientados a la


seguridad alimentaria y nutricional en diferentes niveles (territorial, local y nacional). Las
intervenciones del Estado deben aprovechar el gran potencial de nuestra biodiversidad,
los actuales sistemas de producción de los pequeños productores y también fortalecer la
educación nutricional, especialmente de las madres.

VI. RECOMENDACIONES
 Dada la legitimidad de las opiniones de la OPS/OMS en materia de salud, los gobiernos
deberían verse obligados a tomar, en los plazos más cortos, medidas para una reducción
del consumo de estos productos, ya sea a través de normas regulatorias, impuestos o
información completa y veraz para los consumidores. Varios países han avanzado por esa
vía. El Perú, sin embargo, se ha quedado a medio camino al no cumplir con el debido
etiquetado de los alimentos, que es un mandato de la Ley 29571, de 2010, Código de
Protección y Defensa del Consumidor.
 Disminución de la ingesta de alimentos con alta cantidad de calorías. La publicidad que
promueve esos alimentos ultraprocesados y que tiene una influencia en infantiles y
adolescentes. Es en razón de esta vulnerabilidad que el artículo 8 de la la Ley 30021 regula
la publicidad de alimentos y bebidas «que se difunda por cualquier soporte o medio de
comunicación», la que debe estar acorde «a las políticas de promoción de salud». El artículo
10 obliga a que la publicidad consigne «en forma clara, legible, destacada y comprensible»
la advertencia de que debe evitarse el consumo de grasas trans, así como el consumo
excesivo de los alimentos y bebidas con alto contenido de azúcar, sodio y grasas saturadas.
 Crear puesto de comida (kioscos) saludable en los colegios dirigidos por los mismos
docentes para acostumbrar a los estudiantes a una alimentación más saludable, donde
vendan frutas y verduras, platos a base de productos naturales y frescos, ricos en proteínas
y nutrientes necesarios para que los niños y jóvenes rindan adecuadamente en su estudios
en sus salones de clases.

Potrebbero piacerti anche