Sei sulla pagina 1di 57

INTRODUCCION

DEDICATORIA

INDICE
CAPITULO I
TEORIA DEL APRENDIZAJE

1. DEFINICION

Estas teorías son un diverso conjunto de explicaciones que tratan de profundizar


en un fenómeno tan vital como el aprendizaje.

¿Y qué es el aprendizaje? ¿Cómo aprende el cerebro? Todos lo sabemos,


pero si lo intentamos definir… surgen dudas. Esto se debe a que es un concepto
difícil de delimitar, que puede ser interpretado de varias formas. Llevamos
experimentándolo en primera persona desde nuestra más tierna infancia y lo
observamos diariamente, tanto en nosotros mismos como en los demás. En este
artículo nos centraremos en las siguientes:
1) Cambios que podemos observar en la conducta.
2) Cambios que tienen lugar en nuestra mente.

Para poder afirmar que un hecho se debe a un proceso de aprendizaje tiene que
ser relativamente estable. Se debe a la experiencia y difiere bastante
dependiendo de cada persona y cada situación.

Todo en la vida es aprendizaje. Si no interiorizásemos ciertas cosas, nos


veríamos obligados a perder una inmensa cantidad de tiempo en realizar
acciones tan sencillas como encontrar nuestra casa, hacer las cuentas al
comprar en el supermercado o encontrar la palabra exacta para decir qué
queremos comer. ¿Qué pasaría si tuviésemos que hacer esto paso a paso cada
día?

Además, el aprendizaje no solo consiste en los contenidos que nos enseñan en


la escuela o nuestras casas. También incluye cómo debemos comportarnos
adecuadamente en sociedad. Imagínate que eres un alienígena recién llegado a
la Tierra y es la primera vez que vas a un cumpleaños. ¿Por qué́ da regalos la
gente? ¿Qué harías cuando los demás cantaran el cumpleaños feliz?
Afortunadamente, también aprendemos lo que tenemos que hacer en estas
situaciones para no sentirnos como marcianos.

¿Quiénes se dedican a las teoria


́ s del aprendizaje?
Los profesionales que intentan esclarecer los misterios del aprendizaje
́ , pedagogia
provienen de numerosas disciplinas como psicologia ́ , educación
social, etc. Es necesario adoptar una visión global para contemplar un
fenómeno tan complejo. Todos ellos tienen un objetivo común; comprender
este proceso para predecirlo y controlarlo con el fin de facilitar la vida de las
personas.

¿Para qué́ lo hacen?


El aprendizaje es indispensable para nuestro bienestar. Es urgente teorizar
sobre él para alcanzar logros tan importantes como disena
̃ r programas
educativos que se ajusten mejor a las necesidades de las futuras
generaciones. Pero también es imprescindible conocer sus bases para
solucionar de forma más eficiente los retos del dia
́ a dia
́ y adaptarnos mejor al
mundo que nos rodea.

¿Cómo lo hacen?
Lo más probable es que nos imaginemos a expertos trabajando con nino
̃ s en
una clase. Además de utilizar métodos como entrevistas, cuestionarios o la
observación, en los laboratorios también se experimenta con personas y
otros seres vivos como conejos o ratas (respetando las normas éticas). Los
animales son esenciales para explicar los actos más básicos.

Obviamente, las circunstancias a las que se tiene que adaptar un conejo (labores
como no hacerse daño o encontrar comida) difieren mucho de las que se
́ a dia
presentan en nuestro dia ́ (interactuar con centenares de conocidos en las
redes sociales o procurar no caer mal a nuestro jefe), que nos ofrecen una
infinidad de posibilidades y quebraderos de cabeza. Pero algunos resultados
pueden extrapolarse a nuestras vidas.

Principales teorías del aprendizaje

́ s más estudiadas sobre


En este apartado conoceremos lo que dicen las teoria
este tema en la actualidad.

́ del aprendizaje de Pavlov


1. Teoria

Pavlov es un psicólogo y fisiólogo ruso célebre en la historia de la psicologia


́ por
sus aportaciones al conductismo. Esta vertiente psicológica predominó en la
primera mitad del siglo XX en Estados Unidos. Buscaba las respuestas del
secreto del aprendizaje en laboratorios bajo condiciones tremendamente
estrictas.

́ es una auténtica ciencia.


El conductismo deseaba demostrar que la psicologia
Los protagonistas de sus experimentos eran ratas, palomas o el famoso perro
de Pavlov. Dentro de este enfoque destacan conductistas como Skinner,
Thorndike, Tolman o Watson.

́ el condicionamiento clásico. Según este tipo, el aprendizaje


Pavlov defendia
se produce cuando se asocian más o menos al mismo tiempo dos estímulos,
uno incondicionado y otro condicionado. El incondicionado provoca una
respuesta natural en el cuerpo y el condicionado la empieza a desencadenar
cuando se vincula al anterior.
́ ulo condicionado),
Por ejemplo, si cuando pruebo una receta de pasta (estim
me duele el estómago (estim
́ ulo incondicionado), es posible que relacione mi
malestar con los macarrones. Posteriormente, se producirá una respuesta
condicionada, que es mi recién adquirido disgusto hacia ese plato.

́ también explica otros procesos como la generalización de los


Esta teoria
́ ulos, saber que todos los semáforos en verde nos dicen que podemos
estim
cruzar, o la extinción, cuando dejamos de dibujar porque ya no nos dan premios
en el colegio.

Estas ideas han dado lugar a innumerables investigaciones posteriores, pero


también han suscitado diversas y agudas críticas. Este tipo de aprendizaje es
́ ido para explicar gran parte de las conductas humanas. Nuevos
demasiado rig
modelos siguen revisando estos pensamientos.

́ del aprendizaje de Piaget


2. Teoria
Piaget elaboró su teoría desde una postura constructivista, afirmaba que los
niños tienen un papel activo a la hora de aprender. Para él, las diferentes
estructuras mentales van modificándose y combinándose entre ellas a través de
la experiencia mediante la adaptación al entorno y la organización de nuestra
mente.
El aprendizaje existe gracias a los cambios y a las situaciones novedosas.
Nuestra percepción del mundo se renueva a medida que crecemos. Este proceso
está compuesto por esquemas que nosotros ordenamos mentalmente.
La adaptación tiene lugar mediante un proceso de asimilación, que modifica la
realidad externa, y otro de acomodación, que cambia nuestras estructuras
mentales.

Por ejemplo, si acabamos de conocer a un vecino nuevo y hemos tenido malas


experiencias previas, pensaremos “es un cotilla” (asimilación). No obstante, si
vemos que es discreto y prudente, nos veremos obligados a alterar nuestra
clasificación previa (acomodación) y reconocer que también hay vecinos
agradables.

Por otra parte, la organización procura integrar las diferentes adaptaciones a lo


largo de nuestro desarrollo entre diferentes estadios del desarrollo (de forma
vertical) o dentro del mismo estadio de desarrollo (de forma horizontal).
Adaptación y organización se complementan mediante la “equilibración“, que
autorregula nuestro aprendizaje.

́ del aprendizaje significativo de Ausubel


3. Teoria
Ausubel es uno de los máximos exponentes del constructivismo y fue muy
influido por Piaget. Este psicólogo y pedagogo opinaba que para que la gente
aprenda es preciso actuar sobre sus conocimientos previos. Por ejemplo, si
yo quiero que mi hijo comprenda lo que es un mamif́ ero, primero tendré que
comprobar que sabe lo que es un perro y saber cómo piensa para actuar en
consecuencia. Estos conceptos se integran mediante organizadores previos que
buscan la coherencia en nuestro cerebro.
́ está muy centrada en la práctica. El aprendizaje significativo
Esta teoria
contrasta con el aprendizaje de memoria (retener largas listas sin discurrir)
porque produce conocimientos mucho más duraderos que se interiorizan mejor.
Con el tiempo los conceptos se van relacionando y jerarquizando para
ahorrarnos muchos pasos cada vez que queramos hablar sobre un tema
determinado o hacer cosas como jugar al baloncesto.
4. Teoría del aprendizaje social de Bandura
́ de Bandura hizo hincapié en el papel de las variables sociales y unió la
La teoria
perspectiva conductista con la cognitiva, enfoque que prioriza el estudio de los
procesos mentales. Afirma que casi todas nuestras conductas se adquieren
por observación e imitación.

Tenemos la última palabra a la hora de decidir cómo queremos actuar, pero los
modelos a los que estamos expuestos nos influyen mucho. Por esto es tan
importante tener cuidado con la extrema violencia en los medios de
comunicación.

Los más pequeños pueden saber que no está bien pegar a sus compane
̃ ros,
pero si interiorizan la violencia de su serie favorita es posible que mantengan
conductas agresivas en contextos y momentos diferentes. Es decir, si ven en la
tele que un problema se solucionó con un puñetazo, tal vez den un empujón a
un amigo la semana siguiente para conseguir un juguete en la escuela.

5. Teoría Constructivista:

El aprendizaje según la teoría constructivista sucede mediante la


experimentación y no porque se les explique lo que sucede. Acentúa que el
aprender no es un proceso de “todo o nada” sino que las personas aprenden la
nueva información que se les presenta construyendo sobre el conocimiento que
ya poseen.

Es por tanto importante que los profesores determinen constantemente el


conocimiento que sus estudiantes han ganado para cerciorarse de que las
percepciones de los estudiantes del nuevo conocimiento son lo que había
pensado el profesor. Los profesores encontrarán que la construcción de los
estudiantes a partir del conocimiento ya existente, cuando se les pregunta por la
nueva información, pueden cometer errores. Se conoce como error de la
reconstrucción cuando llenamos los agujeros de nuestro entendimiento con
lógicos, aunque incorrectos, pensamientos. Los profesores necesitan coger e
intentar corregir estos errores, aunque es inevitable que algunos errores de
reconstrucción continuarán ocurriendo debido a nuestras limitaciones innatas de
recuperación. En la mayoría de las corrientes pedagógicas basadas en el
constructivismo, el papel del profesor no es sólo observar y determinar sino
también conectar con los estudiantes mientras que están realizando actividades
y se están preguntando en voz alta, planteándoles preguntas a los estudiantes
para estimular del razonamiento (DeVries y otros., 2002).

6. Teoría Conductista:

La visión de la psicología conductista sobre los principios del aprendizaje son el


marco sobre el que se han desarrollado múltiples tecnologías de ingeniería del
comportamiento, como la Terapia de Conducta, la Modificación de conducta, el
Análisis Conductual Aplicado. Con ellas resulta posible el tratamiento de una
inmensa variedad de problemas en los campos clínico, educativo, comunitario y
organizacional, la salud, el deporte, las emergencias, la gerontología y la
psicopatología, entre otros, con unos índices de eficacia razonablemente altos.
Entre las numerosas técnicas disponibles se encuentran las de exposición en
vivo (p. ej. reforzamiento positivo, moldeamiento, extinción, castigo positivo y
negativo, etc.), las de exposición en fantasía (reforzamiento encubierto,
inoculación del estrés, desensibilización sistemática y otras), las de
entrenamiento en autorregulación de competencias (autocontrol, manejo de la
ansiedad, habilidades sociales, etc.), y de reestructuración racional (p. ej.
solución de conflictos, aceptación y compromiso, entrenamiento
autoinstruccional, etc.). Es de notar que las técnicas más complejas -en las que
suelen intervenir el lenguaje y los llamados repertorios “cognitivos”- incluyen los
procedimientos empleados por las más simples.

7. Teoría de Vygotsky:

Uno de los más importantes conceptos sobre el cual trabajó y al cual dio nombre,
es el conocido como zona de desarrollo próximo, el cual se engloba dentro de
su teoría sobre el aprendizaje como camino hacia el desarrollo. Vygotski señala
que la inteligencia se desarrolla gracias a ciertos instrumentos o herramientas
psicológicas que el/la niño/a encuentra en su medio ambiente (entorno), entre
los que el lenguaje se considera como la herramienta fundamental. De esta
manera, la actividad práctica en la que se involucra el/la niño/a sería interiorizada
en actividades mentales cada vez más complejas gracias a las palabras, la
fuente de la formación conceptual.

8.Teoría Sudbury:

Las escuelas modelo Sudbury aducen que hay muchas formas de aprender.
Según esta escuela aprender es un proceso que tú haces, no un proceso que se
te hace a ti; La experiencia de las escuelas modelo Sudbury muestra que hay
muchas formas de aprender sin la intervención de la enseñanza, es decir sin que
obligatoriamente exista la intervención de un maestro. En el caso de la lectura
por ejemplo en las escuelas modelo Sudbury algunos niños aprenden cuando
les leen memorizando los cuentos y al final leyéndolos. Otros aprenden de las
cajas de cereales, otros de las instrucciones de los juegos, otros de las señales
en las calles. Algunos aprenden por si mismos por los sonidos de las letras, otros
por sílabas. El “maestro” en las escuelas modelo Sudbury es un consejero solo
cuando se le solicita. Estas escuelas sostienen que existe un conflicto entre
nuestro deseo de hacer cosas para la gente, impartir nuestro conocimiento y
transmitir nuestra tan difícilmente ganada sabiduría y la percepción de que los
niños y jóvenes tienen que realizar su aprendizaje por su propio esfuerzo y a su
propio ritmo.

La tesis de las escuelas modelo Sudbury es que el proceso de auto dirección, o


el abrirse camino, verdaderamente vivir tu vida en vez de solo pasar el tiempo,
es natural mas no obvio para los niños y jóvenes viviendo en nuestra civilización.
Para lograr ese estado mental requieren un entorno que es como una familia, en
escala más grande que la familia básica, pero que también apoye y sea seguro.
El personal de la escuela no es directivo y coercitivo, ofrece a los niños y jóvenes
el valor y el ímpetu de escuchar a su propio yo interno. Ellos saben que los
“maestros” son competentes como cualquier adulto para guiarlos, pero el rehusar
a hacerlo es un instrumento pedagógico usado activamente para enseñarles a
escucharse solamente a sí mismos y no a otros que, en el mejor de los casos,
saben solo parte de los hechos acerca de ellos.
9.Teoría de Goleman:

Daniel Goleman propone un modelo de aprendizaje basándose en la distinción


de las habilidades puramente cognitivas y las aptitudes personales y sociales.
Sugiere que las habilidades puramente cognitivas tienen su base en la
neocorteza cerebral. En cambio, las aptitudes personales y sociales están
relacionadas con otras zonas del cerebro, en particular con la amígdala, los
lóbulos prefrontales y el «centro ejecutivo del cerebro». De acuerdo con esta
teoría el aprendizaje sólo puede adquirirse mediante situaciones relacionadas
con las experiencias emotivas de los individuos. De ahí que considere que el
aprendizaje de las actividades humanas debe integrarse plenamente con la vida
cotidiana para ser efectiva. Del mismo modo, así como el aprendizaje tradicional
requiere cambios de conducta, se espera que el aprendizaje emocional implique
cambios en las reacciones fisiológicas, subjetivas y conductuales relacionadas
con las emociones del individuo a determinadas condiciones del entorno.

́ s del aprendizaje en la educación


Aplicar las teoria

Frecuentemente, cuando nos hablan de aprendizaje pensamos en los niños y los


colegios. Este proceso influye en todas las etapas de la vida, pero lo que
aprendemos en nuestra infancia y cómo lo hacemos nos marcará para siempre.
Es complicado encontrar un solo padre que no desee descubrir las claves del
aprendizaje para mejorar la educación de sus hijos.

Vivimos en un entorno cambiante, estamos expuestos a numerosos personajes


y situaciones que abarcan desde lo más rutinario hasta lo más excéntrico que
podamos imaginar. Los profesionales del futuro deberán ser capaces de
́ a una velocidad mayor y
enfrentarse a una sociedad que se transforma cada dia
estar a la altura.

Se debe encontrar una manera de educar a los miembros de la próxima


generación para que sepan desenvolverse en un entorno cada vez más virtual y
́ s y
globalizado. En primer lugar, hay que seguir investigando estas teoria
proponiendo otras alternativas que se adapten a la realidad. Esto nos permitirá
avanzar y rediseñar las medidas educativas que no permiten a la gente
desarrollar su máximo potencial.
Hacer descubrimientos en este campo es una tarea ambiciosa y complicada.
Pero sí podemos observar las reacciones de nuestros hijos al combinar varios
métodos de enseñanza para ver qué se adapta mejor a ellos.

Por ejemplo, si queremos que nuestro pequeño aprenda a hablar inglés podemos
̃ s recompensas
probar a que cante canciones en ese idioma o a darle pequena
en un juego por cada acierto. Con un sistema de aprendizaje flexible que
contemple las necesidades particulares de cada persona se puede alcanzar un
extra de motivación que logre excelentes resultados.

¿Cuál es la mejor teoría del aprendizaje?


Es lógico que al encontrarnos con posturas tan diferentes nos surjan dudas.
¿Porqué no se ponen de acuerdo? ¿Quién tiene razón? ¿Quién está
́ s como
equivocado? Para resolver estas cuestiones podemos imaginar las teoria
si fuesen personas. No hay dos iguales. Cada una contempla la realidad desde
su punto de vista particular.

Hay que recordar que estos modelos han sido ideados y desarrollados por gente
como nosotros, con sus diferentes experiencias, puntos de vista, contextos,
objetivos, etc.

De momento no se puede explicar completamente el aprendizaje desde


ninguna de ellas. Estas explicaciones van surgiendo a medida que los
profesionales hacen descubrimientos o proponen nuevos rumbos y los debaten
entre ellos. Son modelos dinámicos que no podemos dar por definitivos.

Consejos prácticos para emplear las teorías del aprendizaje en la vida


cotidiana:

1. Observa los resultados del aprendizaje


Da igual si quieres mejorar tu aprendizaje o el de tus conocidos. Por ejemplo,
imagina que tu pareja quiere hacer deporte, pero le cuesta adquirir hábitos
saludables y es un poco patosa. Podéis intentar buscar una hora en la que esté
relajada, ir estableciendo paralelismos entre sus actividades favoritas y el nuevo
deporte, señalar pequeñas metas, etc. De esta forma veremos qué funciona y
qué no.
2. No te preocupes si no funciona un determinado método de aprendizaje
No olvidemos que no solo importa el resultado, también podemos disfrutar del
proceso de aprendizaje. Tal vez el problema es que no has encontrado la mejor
forma de aprender. Es probable que, a medida que vayas intentándolo y
conociéndote, acabes encontrando la estrategia óptima para tus objetivos.

́ s
3. No te obsesiones con las teoria
Estas explicaciones nos ayudan a establecer una buena base teórica. Pero
debemos recordar que cada persona es distinta y que dependiendo de la
situación igual necesita un procedimiento u otro. El proceso que tiene lugar
a la hora de intentar eliminar una fobia no es el mismo que se lleva a cabo para
memorizar la lista de la compra.

4. Busca retos
El aprendizaje no es un proceso independiente, ya que está intensamente
relacionado con otros, como la memoria, la atención o la motivación. Por mucho
́ s, si no lo intentamos
que deseemos aprender algo y lo conectemos a las teoria
de verdad no lo conseguiremos. Todos hemos experimentado la diferencia que
existe entre aprender solo para el examen una asignatura que nos aburre y
desear saber más sobre un tema que nos apasiona, como todos los
resultados de nuestro equipo de toda la vida o las canciones de nuestro grupo
favorito.

5. Si algo va mal, busca ayuda


Si estás preocupado por ti o sospechas que alguno de tus allegados tiene un
problema especial con el aprendizaje, es prioritario que busques la ayuda y
el apoyo de un profesional. Seguro que consigue ayudaros.

Factores del aprendizaje

 Motivación: interés que tiene el alumno por su propio aprendizaje o


por las actividades que le conducen a él. El interés se puede adquirir,
mantener o aumentar en función de elementos intrínsecos y
extrínsecos.
 Expectativas: Es la seguridad del alumno de que alguien a quien ama
y respeta, espera de él un buen rendimiento.

 Maduración psicológica: es importante saber cómo ayudar a prender


dependiendo de la edad del alumno para que aprenda de una forma
más fácil, y saber de qué temas tratar o hablar con él.

 Dificultad psicológica o material: otro factor que puede influir en el


aprendizaje es la escasez de recursos psicológicos o materiales.

 Actitud dinámica y activa: El alumno debe tener una actitud positiva


y proactiva para aprender. Su estado de fatiga, pasotismo, hambre o
sueño puede imposibilitarle la debida atención en clase.

 Capacidad intelectual: esta capacidad es diferente en cada persona,


puede ser buena, regular, mala o excelente. Pero si no se ejercita para
un buen aprendizaje, la sola capacidad no significa nada más que
posibilidades inutilizadas.

Pasos del aprendizaje

1. “Encender la Chispa” a partir de la cual se va a generar el


aprendizaje, se trata de atraer la atención del alumno, antes de mostrar
el contenido de la lección se debe incitar a los alumnos a que indaguen
acerca de lo que se va a tratar la lección, formular preguntas de
manera que se estimule el interés de los alumnos hacia el tema,
también es importante ayudarlos a repasar el nuevo vocabulario ya que
el lenguaje es la materia prima de la asimilación y teniendo dominio del
vocabulario se puede asimilar mejor el nuevo conocimiento, no se trata
de dar la lección, se trata de invitarlos a pensar acerca de lo que están
por aprender, invitarlo a que se exprese e interactúe con el objeto de
aprendizaje, esto implica también en sí mismo una importante
interacción entre maestro y alumno, el objetivo es que lo que sea que
vayan a aprender los alumnos es que estos aprovechen al máximo la
información
2. “La presentación conveniente” con estímulos multisensoriales, que
los ayuden a asimilar la información desde varios sentidos, desde
varios puntos de vista, que la indaguen, que la analicen, que la
conozcan por primera vez y en caso contrario que la ubiquen en
recuerdos anteriores que los ayuden a reconocer la nueva información,
para mantener la atención de los alumnos es importante hacer
exposiciones interesantes, ayudarlos a que ellos se sientan partícipes
de lo que están percibiendo, que discriminen, pregunten, escuchen,
categoricen, emparejen y juzguen…

3. “Ejercicio de práctica”, es la repetición de lo aprendido en la realidad


de tal forma que ayude a ubicar el conocimiento en un contexto
recordable en un futuro, es la oportunidad de responder al estímulo
que se les acaba de impartir, pero de una manera práctica, lógica,
coherente, factible en una realidad que constantemente está
colocándonos situaciones distintas donde debemos aplicar estos
conocimientos, en este punto la integración del lenguaje a la práctica
es importante ya que es muestra de una estrecha integración con el
pensamiento. Sin esta interacción lo antes mencionado no es posible,
esto ayuda a mantener el interés de seguir descubriendo en el alumno,
de esta manera se lleva un equilibrio entre el escuchar, hablar, leer y
escribir, de esta manera ellos están aprendiendo nuevas maneras de
escuchar, de hablar, de leer y de escribir;

4. La aplicación, que es tan solo una “extensión de la práctica”, en esta


solo estamos repitiendo hipotéticamente un conocimiento, pero la
aplicación lo estamos llevando a nuestra realidad, le estamos dando
verdadera utilidad a este conocimiento, esta última fase es en sí la que
más proporciona oportunidades del desarrollo y de utilización del
pensamiento crítico.
CAPITULO II
2. PARADIGMAS

2.1. Definiciones de Paradigmas.

“Paradigma es una visión del mundo, de la vida, una perspectiva general,


una forma de desmenuzar la complejidad del mundo real. Un paradigma
representa una matriz disciplinaria que abarca generalizaciones,
supuestos, valores, creencias. Es en definitiva, en nuestro campo, una
filosofía de la educación”.

Thomás Kunh, define al paradigma como un esquema de interpretación


básico, que comprende supuestos teóricos generales, leyes, principios y
teorías que adopta una comunidad concreta de científicos en un momento
y lugar determinado.

La aparición de un nuevo paradigma afecta la estructura cognitiva,


procedimental y valorativa, produciendo una crisis que exige
modificaciones, hasta alcanzar un desenvolvimiento normal.

El paradigma surge cuando se producen acuerdos de fondo entre los


científicos sobre los principios para hacer ciencia, de forma implícita o
explícita. Se convierte, por lo tanto, en un modelo de acción y reflexión para
hacer ciencia.

Kunh afirma que la teoría, la investigación y la acción científica están


sujetas, a las reglas y normas implícitas o explícitas, derivadas de un
paradigma. Esto es un requisito para la elaboración de la ciencia normal.
Una matriz disciplinaria es un paradigma que determina un conjunto de
elementos ordenados de varios tipos, que al ser especificados, influyen en
la ciencia y la tecnología, por esta razón, los paradigmas facilitan la
construcción de la ciencia. Un paradigma se impone cuando tiene más
aceptación y éxito que su competidor.

2.2 Clasificación de Paradigmas

Siendo los paradigmas esquemas básicos de interpretación de la realidad;


en el campo educativo, estos influyen en el proceso de enseñanza
aprendizaje, de ahí que es importante señalar que entre los principales
paradigmas fundamentales en psicología y educación vigentes en el siglo
XX, tendríamos: Paradigma Conductual, paradigma Cognitivo y paradigma
Ecológico Contextual.

2.2.1 Paradigma Conductual

Parte de una concepción mecanicista de la realidad entendida como


máquina. Por ello es posible la predicción completa al conocer el estado
de la máquina y las fuerzas (conductas) que interactúan en ella a cada
momento.

De acuerdo con este paradigma el Profesor en el aula es como una


máquina dotada de competencias aprendidas, que pone en práctica
según las necesidades. Un buen método de enseñanza garantiza un buen
aprendizaje, el alumno es un receptor de conceptos y contenidos cuya
única participación es aprender lo que se le enseña. La evaluación se
centra en el producto que debe ser medible y cuantificable.

El currículo es cerrado y obligatorio para todos, las experiencias previas


del alumno no cuentan, lo importante es el programa; el modelo teórico
subayencente es estímulo respuesta, esto es el condicionamiento clásico
para obtener respuestas apropiadas.

Los principales exponentes de la teoría estímulo respuesta (E-R) son


Watson y Pablov y El exponente de la teoría Estímulo-Organismo-
Respuesta (E-O-R) es Skinner.

2.2.2 Paradigma Cognitivo

Ante la inoperancia del paradigma conductual en el aula, surge como


alternativa el paradigma cognitivo, cuyo fundamento básico es el
organicismo entendido como una totalidad, donde la mente es la que
dirige la persona y no los estímulos externos como en el conductismo.

En este paradigma predomina la inteligencia, la creatividad, el


pensamiento crítico y reflexivo, consecuentemente el modelo de
enseñanza-aprendizaje se basa en procesos, donde el sujeto que
aprende actúa como un procesador capaz de dar significación y sentido a
lo aprendido. El modelo se subordina al aprendizaje del alumno ya que
este posee un potencial de aprendizaje que se desarrolla por medio de la
interacción Profesor –Alumno. Lo que significa que el profesor debe
caracterizarse por ser reflexivo y crítico, utilizando para el análisis, la
Reflexión-Acción-Reflexión y convirtiéndose en un constructivista
permanente.

El currículo en este paradigma es abierto y flexible, lo que permite que el


Profesor desde una visión crítica, creadora y contextualizada elabore el
diseño curricular que va a utilizar.

La evaluación está orientada a valorar los procesos y los productos, será


preferentemente formativa y criterial

Las teorías de aprendizaje significativo de Ausubel, el aprendizaje por


descubrimiento de Bruner, el constructivismo de Piaget, el aprendizaje
mediado de Fenerstein y la zona de desarrollo potencial de Vigotsky, son
una importante aportación para enriquecer este paradigma.

2.2.3 Paradigma ecológico contextual.-

El paradigma ecológico contextual se basa en los estudios etnográficos, las


demandas del entorno y las respuestas de los actores a las mismas, así
como los diferentes modos de adaptación, estudia las situaciones de clase
y los modos como responden a ellas los alumnos para interpretar relaciones
entre el comportamiento y el entorno.

Su principal fundamento es la conducta y se preocupa sobre todo de las


interacciones persona – grupo y persona – medio ambiente, en donde el
aprendizaje contextual y compartido sería una de sus principales
manifestaciones.

Desde este enfoque, el proceso de enseñanza – aprendizaje no es solo


situacional, sino además personal y psico – social. Al aprendizaje
compartido y socializador de Vigotsky resulta importante para este
paradigma el sentido del mediador: estímulo – mediador – organismo –
respuesta (E-M-O-R ) esto facilita y apoya a la asimilación y
conceptualización de los estímulos ambientales. El profesor, los padres, la
escuela, la comunidad se convierten de hecho en mediadores de la cultura
contextualizada.

En este paradigma el modelo del profesor es técnico – crítico y es sobre


todo gestor del proceso de interacción en el aula, crea expectativas y
genera un clima de confianza. Su modelo de enseñanza – aprendizaje está
centrado en la vida y en el contexto socio – cultural y natural, con el fin de
favorecer el aprendizaje significativo a partir de la experiencia.

El currículo es abierto y flexible. La evaluación que propugna este


paradigma es sobre todo cualitativa y formativa. Las técnicas que se deben
desarrollar están centradas fundamentalmente en el proceso de enseñanza
– aprendizaje más que en los resultados. Las estrategias más aconsejables
para la evaluación son la observación sistemática, el estudio de casos, los
cuestionarios, las escalas, los registros de observación, las entrevistas.

2.3 MODELOS PEDAGÓGICOS

2.3.1 Modelo Pedagógico Tradicional

Amenazar mediante una baja calificación para que cumplan con las
tareas los estudiantes; controlar la disciplina mediante notas y
sanciones; repetir una y otra vez problemas matemáticos hasta que el
alumno quede bien “ejercitado” o cerrar la puerta cuando el alumno llega
impuntual a sus estudios; evidencian concepciones conductistas
tradicionales que las utilizamos a pesar que en la mayoría de los casos,
no expliquemos detenidamente su fundamento científico. Entre los
principios educativos de la escuela tradicional tenemos:

a. El fin de la escuela es la de formar hombres que acepten los


saberes específicos y la valoraciones socialmente aceptables.

En la educación tradicional lo que el alumno decía, sentía y expresaba


no era importante. Lo que importaba era que su personalidad se
estructure en función con los intereses creados. Para cumplir con esta
finalidad, el maestro como dueño de la verdad y la razón, asume un
rol completamente autoritario y vertical; porque solamente así se podía
conseguir de los alumnos fidelidad y obediencia. En consecuencia; los
conocimientos, las normas y las reglas, se depositaban en el alumno
independientemente de que este los entendiera o aceptara.

De igual manera, para el conductismo el ser humano, significa un


objeto de Influencia, de tal manera que se puede predecir su
respuesta por medio de la aplicación de estímulos y predecir los
estímulos mediante sus respuestas. Más aún como no interesa su
mente ni sus sentimientos, debido a que no son manifestaciones
objetivas, se lo puede moldear, según las circunstancias de su
entorno. Esto implica según esta corriente, entender cómo se forma
una conducta a partir de reacciones aisladas y como se puede obtener
conductas socialmente significativas, manejando estímulos.

b. Los contenidos curriculares contempla las normas y las


informaciones socialmente aceptables.

Hechos, nombres, fichas históricas, datos, el acatamiento de normas


escolares y un arsenal de información era necesario depositar en el
“cerebro” de los estudiantes; para que lo memoricen mecánicamente,
por otro lado el maestro hacía uso de estrategias del refuerzo y la
repetición para que las conductas adquiridas no se extingan.

c. La metodología tradicional se fundamental en el verbalismo, la


repetición y la severidad.

Como lo dice Oliveira, citado por Jorge Villarroel “nuestra educación


es verbosa, es palabrería, es sonora, no comunica, hace
comunicados, cosas bien diferentes”. Bajo esta perspectiva, aprender
significaba simplemente oír, ver, memorizar y repetir. No implicaba
preguntar, cuestionar, dudar peor aún refutar al profesor.

Así mismo, ante cualquier acto de indisciplina o bajo rendimiento


escolar se acudía al grito, a los improperios, al azote con la finalidad
de generar sentimientos de culpa sobre los estudiantes. “la letra con
sangre entra y ayuda a respetar a los mayores”, se decía y
practicaba en la escuela tradicional.

En lo psicológico, se caracteriza por el control social aplicando


castigos para eliminar conductas socialmente inaceptables.

d. Los recursos didácticos son ayudas educativas para facilitar su


percepción de manera que su presentación reiterada facilita el
aprendizaje.

Una vez que empieza a utilizarse el material didáctico en el quehacer


educativo, la escuela tradicional le ajusta a sus intereses con la
finalidad exclusiva de facilitar la retención y evitar el olvido. Como el
alumno cumple la función de un receptor eminentemente pasivo es
menester que copie lo que indica el profesor(a), escriba en sus
cuadernos lo que dicta el maestro(a) o repase una y otra con ayudas
nemotécnicas lo enseñado.

Complementariamente con lo anotado, el conductismo (sobre todo de


Watson y Skinner) basado en el principio metafísico de que: la
influencia sobre los sistemas receptores del sujeto producen
fenómenos de respuestas, sugiere en las prácticas educativas la
presentación reiterada de estímulos con la finalidad de que vayan
dejando “huellas” y garanticen un aprendizaje. Este aprendizaje en
términos de conocimiento implicaba un nivel exclusivamente sensorial.

e. La evaluación consiste en determinar cuánto de la información


transmitida ha retenido el alumno.

El sistema de evaluación tradicional, bajo el principio positivista de que


sin números es imposible calificar en forma objetiva el rendimiento
escolar, aplicada en forma absoluta pruebas y exámenes para
constatar si los alumnos son capaces de repetir los contenidos
tratados. Cuando los alumnos reproducían satisfactoriamente lo
asimilado, se daba por hecho de que son buenos estudiantes y fieles
seguidores de las instrucciones impartidas. Si acontecía lo contrario,
se lo reprueba, sanciona y hasta en cierta forma se lo discrimina, sin
la posibilidad de reorientar el proceso de aprendizaje, peor aún de
rectificar métodos, técnicas utilizadas en la enseñanza.

En consonancia con ello, bajo el principio conductista de que solo es


objetivo y científico aquello que se puede observar y medir; la
conducta no solo se convierte en objeto de estudios de la Psicología,
sino que también, constituye la evidencia más fundamental en la
evaluación educativa tradicional para comprobar si el alumno aprende
o no. Para ello, el maestro debía estructurar en las planificaciones
curriculares objetivos de conducta observable que serán alcanzados y
medidos luego de una experiencia educativa. Si el objetivo consistía
por ejemplo como dice Jorge Villarroel, en: enumerar las cinco fases
de potabilización del agua, la evaluación de igual manera se limitaba
a solicitar del estudiante lo siguiente: enumerar las cinco fases de
potabilización del agua. Si conseguía la conducta esperada, se
valoraba el aprendizaje como exitoso mediante la calificación
respectiva, sino se conseguía esta conducta, el error cometido por los
alumnos le significaba; una baja nota, una reprobación, una sanción y
pocas veces la recuperación de su rendimiento mediante nuevas
oportunidades y sistemas de trabajo.

2.3.2 Modelo Pedagógico Activista

Explicar el constructivismo en la escuela, significa inevitablemente


relacionarla con la escuela activa, diversos sectores de orden social,
político, científico y pedagógico se desarrollaron para dar lugar a nuevos
paradigmas que se plantearon a nivel educativo.

El capitalismo, como formación económica social, desencadenó


profundos cambios en la infraestructura y superestructura social, a nivel
económico, la libre empresa fijaba al individuo como centro de la actividad
productiva provocando un auge general sobre la “dignidad personal”, a
nivel social se rompen los viejos vínculos patriarcales, las relaciones
comerciales y monetarias penetran todos los poros de la sociedad
llamando a la vida nuevos modelos de imitación y normas de conducta.
Aparece un nuevo perfil de personalidad, inspirada en el autodesarrollo
individual (que más tarde degenerará en individualismo)

En el plano político, surge un nuevo ideal del ser humano, la revolución


francesa por ejemplo, planteaba a nivel ideológico jurídico: los derechos
humanos y la libertad del hombre. En lo que respecta a la ciencia; la
producción capitalista desarrolló ampliamente la física mecánica, la
metalurgia, la matemática, la geometría y más tarde distintas formas de
energía. En este auge científico, las investigaciones de Charles Darwin,
enfatizaron el valor de la actividad para entender que solo subsisten las
especies que cambian dinámicamente sus estructuras para ajustarse a
las nuevas condiciones de existencia. Finalmente los avances de la
Psicología, en general y de la corriente cognoscitivista en particular, nos
permiten valorar la importancia de la actividad para el desarrollo humano.

Con estas variaciones significativas, aparecen nuevas ideas progresistas en


la educación, se comienza a reinterpretar y cuestionar las prácticas
educativas basadas en el autoritarismo y mecanicismo. Lo fundamental
era considerar al alumno un sujeto y no un objeto de la educación. Dewey
en los Estados Unidos, Freinet en Francia, Montessori en Italia, Decroly en
Bélgica fueron entre otros los que desarrollarían la escuela nueva
fundamentado en el modelo activista.

Los principios en los que se fundamenta la corriente activista, íntimamente


ligada con los postulados del constructivismo, tenemos:

a. El fin de la escuela, consiste en educar a los alumnos para la vida.

Para cumplir con esta finalidad, la educación no debe transmitir


información, sino más bien permitir que el alumno se relacione con la
naturaleza y la realidad, de una manera libre y autónoma. De esta
manera la escuela dejaría de ser una isla independiente con la
existencia para convertirse en una promotora del contacto real con el
mundo, de tal suerte que los alumnos se eduquen junto con esta
realidad y a través de esta realidad aprendan a subsistir y a vivir.

Educar para la vida, involucra dejar que el alumno experimente y en


función con esta experiencias hacer que actúe y piense a su manera,
según las conclusiones y valoraciones a las que hayan llegado. En
consecuencia, el maestro debe cumplir un papel secundario y el
ambiente escolar debe propiciar los espacios necesarios de modo que
esté libre de restricciones y obligaciones paralizantes como existía en la
escuela tradicional.

b. Los contenidos de enseñanza deben ser la naturaleza y la vida


misma.

Comenius dice, citado por Zubiría " lo que le faltaba a la escuela era el
conocimiento directo de las cosas. Los partidarios de estos principios
lucharon por conseguir que los contenidos se relacionen con la naturaleza
concreta y con la vida., tal postura condujo a la reivindicación con lo
cotidiano y lo circunstancial.

c. Lo que se va a enseñar, debe organizarse desde lo simple y


concreto hasta lo complejo y abstracto.

Al considerar la experiencia como la madre del saber el activismo


necesariamente adopta una secuencialización empírica. Se partirá de la
manipulación y el contacto directo con las cosas para en función de ellas
llegar al conocimiento y a los conceptos.

El cómo esta experiencia y manipulación se convierten en conocimientos


generales y abstractos es una pregunta a la que el activismo no responde
en forma argumentada. Simplemente se asume que la experiencia
encierra en sí misma la capacidad de organizar el conocimiento y
garantizar su retención.
d. El Alumno Aprende Haciendo.

En contraposición con la escuela tradicional, la escuela activa manifiesta


que se aprende haciendo, por lo tanto, hay que permitir al niño(a):
observar, trabajar, actuar, experimentar y dejar que se exprese, en tanto
que el maestro debe simplemente escuchar. Como el alumno se
convierte en el artesano de su propio conocimiento, la escuela debe
tomar en cuenta sus intereses y necesidades cognoscitivas. Es más
esta debe garantizarle la autoconstrucción del conocimiento, la
autoeducación y la posibilidad de que el niño(a) o el joven aprenda a
gobernarse para sí.

Como lo expresó Agustín Nieto Caballero, citado por Zubriría. “esta


escuela es la escuela del movimiento de la vida. Se hace a un lado los
caducos libros.., se abandonan las palabras dogmáticas y frías, el
maestro habla con un lenguaje sencillo y cada niño usa un lenguaje
natural; en vez de aprender definiciones listas y abrumadoras, se va tras
de las cosas mismas. Se marcha el maestro al campo con sus niños, allí
enseña, más bien parece que con ellos estudia geografía. Siguiendo el
curso de un río o historia natural en presencia de los insectos y de las
plantas. Con ellos va a una fábrica y allí los niños se dan cuenta del
trabajo – lección de sociales. Sale con ellos de paseo por la ciudad y
ante la estatua de un héroe nacional, le da una hermosa lección de
historia patria.

Siendo la acción, el talón de Aquiles de la escuela nueva, se asume que:


para comprender sobre las cosas hay que dejar que el alumno se
acerque a las plantas y a los animales para conocer sobre la ciencias
naturales, visite museos y fábricas para conocer el mundo social y
realice acciones como escribir para alcanzar habilidades literarias.

e. Los recursos didácticos son útiles del alumno y su manipulación


permitirá el desarrollo de capacidades intelectuales.

Los nuevos materiales serían diseñados para el alumno y no para el


profesor, estaban destinados para mejorar los sentidos del alumno,
especialmente del niño a través de su manipulación, por consiguiente,
las anteriores modificaciones hacen que los materiales no sean
considerados como recursos didácticos sino como fines en sí mismos,
no constituyen un medio para facilitar la enseñanza sino que son la
enseñanza misma, por tal razón, manipular es aprender para el
activismo.

1.3.3 Modelo Pedagógico Conceptual


La pedagogía conceptual, fundamentada Psicológicamente por el
cognoscitivismo plantea los siguientes principios educativos. (tomado de
Julián de Zubiría).

a. El fin de la escuela, es preparar seres humanos de cara al futuro y no


al ayer como intentó la escuela tradicional. Para ello es necesario la
promoción del pensamiento, las habilidades y los valores.

La acelerada tendencia a la desaparición de las economías nacionales, la


gigantesca revolución en las telecomunicaciones generada por el fax, la
televisión por cable, las redes de computadores, el teléfono celular y la crisis
y virtual desaparición de los sistemas sociales, traen como consecuencia a
futuro cambios en las formas de vida familiar, social, económica, laboral e
individual, ante lo cual es necesario modificar los sistemas educativos
actuales.

Ya no se trata de transmitir información como antes, sino de desarrollar la


capacidad en el mundo de realizar inferencias inductivas y deductivas de
gran calidad ante la gran cantidad y variedad de conocimientos que la
ciencia moderna genera y reproduce. “los alumnos, dice Julián de Zubiría,
tendrán que vivir una vida de adultos en un mundo en el cual la mayor parte
de los hechos aprendidos hace años habrán sido cambiados o
reinterpretados”. Es más, el alumno vivirá en una sociedad en la que
cualquier información estará presente en libros, calculadoras y
microprocesadores. Una simple tecla de computador bastará para resolver
el problema de la ausencia de cualquier información. De manera que ya no
es un problema los nombres de accidentes geográficos, los datos históricos,
los nombres de plantas y cualquier otra forma de información específica.
Más que eso es necesario para el futuro, que el alumno cuente con una
buena calidad de conceptos y categorías que le permitan acceder al estudio
de cualquier ciencia así como también comprender el mundo social y físico,
de acuerdo a la visión que se tenga en la época contemporánea.

Así mismo, es fundamental para el futuro el desarrollo de habilidades y


valores que le faciliten al educando la convivencia con los demás, la
comprensión y la práctica deportiva.

b. Los contenidos que deben trabajar en las escuelas, comprenden: el


conjunto de conceptos básicos de las ciencias, habilidades básicas
propias de cada área y los valores relacionado con ellos.

En primer lugar, la escuela debe garantizar que los principales conceptos


de la ciencia sean aprehendidos por los alumnos(as) desde los primeros
años de escolaridad. Los conceptos constituyen representaciones
abstractas y generales de la realidad y por tanto, en la medida en que se
presenten de una manera clara y diferenciada se podrá acceder a la
información particular y específica. Es decir, la asimilación de conceptos
generales deben preceder, en la escuela, a los conocimientos particulares
y específicos. Es evidente, dice Julián Zubiría, que sin unas previas
herramientas conceptuales construidas no es posible acceder al
conocimiento particular. Por ejemplo: no tendría sentido el estudio de la
fotosíntesis sin los conceptos previos de: planta, alimento, luz solar,
energía. Sería imposible comprender significativamente el procesos de la
revolución francesa si previamente no existiera en las estructuras cognitivas
del alumno(a) conceptos básicos de: monarquía, burguesías, feudalismo,
revolución, capitalismo.

En segundo lugar, para el desarrollo de las habilidades más que todo de


carácter intelectual es necesario diferenciar entre instrumentos de
conocimiento y las operaciones intelectuales, mientras que los instrumentos
de conocimiento son intradisciplinarios que se forman en el interior de las
disciplinas científicas, ya que cada una cuenta con conjunto de nociones,
conceptos, categorías y principios que explican la realidad natural social o
física, las operaciones intelectuales, en cambio, son interdisciplinarias ya
que la inducción, deducción, el análisis, la síntesis, etc., se forman y se
necesitan para el trabajo en conjunto de todas las áreas.

c. Con respecto a la metodología, la Pedagogía Conceptual se centra más


en los tipos de aprendizaje que en los métodos de enseñanza.

Es fundamental comprender que el problema de la educación, dice esta


corriente, no está en los métodos utilizados en la escuela, como se suele
pensar. Un aprendizaje no es memorístico por los métodos que utiliza, sino
porque lo que intenta ser aprehendido no puede serlo dadas las condiciones
cognitivas del alumno y del material a aprender. Así por ejemplo, si los
conocimientos previos del alumno no son trabajados deliberadamente la
asimilación de conocimientos científicos será obstaculizada y en lugar de
favorecer un aprendizaje significativo se obtendrá como resultado un
aprendizaje mecánico. Los prejuicios, fruto de la experiencia espontánea,
son los primeros obstáculos a vencer para la asimilación firme de los
conocimientos científicos.

En tal virtud, la preocupación principal de la escuela debe estar centrada en


garantizar que los aprendizajes sean significativos para sus estudiantes, es
decir que se vinculen de manera sustancial con sus estructuras cognitivas.
Por tal razón el problema de la escuela conceptual no es de métodos sino
de tipos de aprendizaje.

Bajo estas consideraciones, la Pedagogía Conceptual recomienda utilizar


el aprendizaje por descubrimiento en el periodo nocional y el aprendizaje
receptivo significativo en el periodo donde se empieza a asimilar los
contenidos científicos abstractos y generalizados.
Finalmente, partiendo de los estudios cognoscitivos sobre la influencia de
los conocimientos en el aprendizaje, la Pedagogía Conceptual recomienda
provocar el desequilibrio de las estructuras cognitivas, esto significa los
cambios que ocurren mentalmente al dominar instrumentos de
conocimiento más amplio y generales con relación a los existentes
anteriormente: los conceptos a las nociones y las categorías a los
conceptos.

d. La evaluación es un elemento curricular que le permite a la


Institución educativa realizar un diagnóstico para tomar decisiones.

La evaluación dentro de la concepción conceptual es más integral y


completa en comparación con las escuelas anteriores. Por un lado, se
recomienda aplicar la evaluación para diagnosticar y conocer la situación
real del estudiante.

Con respecto al qué evaluar, la Pedagogía Conceptual plantea la


necesidad de valorar lo afectivo, psicomotor yespecialmente lo cognoscitivo
del estudiante.

Por último, recomienda seleccionar los instrumentos y técnicas de


evaluación cualitativas y cuantitativas según los propósitos de la evaluación
y los criterios que van a ser considerados en la evaluación.

2.3.4 Modelo Pedagógico Marxista

“La Pedagogía dominante es la pedagogía de la clase dominante”. Como parte


de la superestructura social, la educación está encaminada a reproducir las
relaciones sociales de poder; en la medida en que se concibe intencionalmente
como un proceso de adaptación del individuo al medio.

Dentro de la concepción pedagógica burguesa se ha intentado demostrar ayer,


hoy y siempre que esta adaptación del individuo al ambiente garantiza su salud.
Sin embrago, desde las posiciones marxistas se infiere, en la cuestión educativa,
la necesidad de la trasformación humanas y de su medio, precisamente porque
las actuales condiciones sociales de vida no permiten vivir dignamente ni
desarrollarse con plenitud. Tomando como referencia la concepción histórica
social del aprehendizaje la Pedagogía marxista contempla los siguientes
principios.

a. El fin de educación marxista consiste en contribuir para la liberación


del ser humano de la alienación a la que está sometido, por medio
del cambio social.

La actividad transformadora del ser humano sobre el mundo exterior


produce valores en los que se refleja la esencia humana, gracias a la
producción material la naturaleza se convierte en obra humana y en
realidad humana. Por tal razón, el trabajo representa una actividad cuyo
contenido no es sino la objetivación de la vida genérica del hombre.
Gracias al trabajo, dice Suchodolsky, el hombre se desdobla no solo
espiritualmente en la conciencia, sino también realmente al contemplarse
y crearse.

Sin embargo, esta característica esencial del trabajo es mermada bajos


las condiciones de vida de la propiedad privada capitalista, precisamente
porque los seres humanos son alienados.

El individuo, deja de participar de la esencia humana debido a que las


circunstancias le exigen que se dedique únicamente a luchar por su
subsistencia física. Ya no vive para producir sino simplemente produce
para vivir; el sujeto convierte su esencia en medio de existencia, razón por
la cual las capacidades más propias y fundamentales del ser humano se
vuelven ajenas.

Bajo estas circunstancias el individuo pierde la comprensión de su propia


esencia y se hace falsas representaciones de lo que él es. Así por
ejemplo: cree que el valor de la personalidad está en lo que uno tiene,
acepta una imagen consumista de la felicidad, confunde libertad por
libertinaje, etc.

El conocimiento de las leyes objetivas del desarrollo social, nos advierten


sobre las contradicciones cada vez más agudas que se presenta entre las
fuerzas productivas y relaciones de producción, estas situaciones
desencadenan antagonismo entre dominantes y dominados.

Consecuentemente, la tarea del docente es formar en los alumnos la


personalidad y la conciencia de clase, proporcionando información
mediante actividades encaminadas a cuestionar el sistema, esto es, a
hacer valer los derechos humanos, a respetar los recursos nacionales, a
promocionar la identidad cultural, a contrarrestar el consumismo, ya que
la verdadera educación debe tener como base la participación del
individuo en el movimiento del desarrollo histórico.

2. Los contenidos de pedagogía marxista deben contemplar las formas de


conciencia social progresista y su relación ente ellas.

La clase social que tiene el poder económico, dispone al mismo tiempo de


todos los medios intelectuales que le permiten imponer su ideología
dominante.

En tales circunstancias, la educación sirvió y sirve como instrumento de


fortalecimiento del poder hegemónico de las clases privilegiadas,
precisamente porque propaga una ideología en consonancia con dicho
poder. El oscurantismo, el hedonismo, la superstición, el cientificismo, el
ascetismo, el fideísmo, el estoicismo, el escepticismo, etc., han sido
propagados directa o indirectamente por la educación en las sociedades
clasistas, para salvaguardar los intereses de los grupos dominantes.

Ante tal situación Marx decía que si la educación es afectada en forma


camuflada o abierta por el poder, es necesario arrancarla de la influencia
de la clase dominante y ponerla al servicio de los sectores populares, en
tal virtud es menester estructurar programas educativos de avanzada,
acorde con las necesidades de cambio, y que a su vez contemplen las
formas de conciencia social progresista.

3. En cuanto a la metodología, la pedagogía marxista plantea la necesidad de


establecer una relación dialéctica entre el método didáctico y el método
científico.

En ese sentido, vale diferenciar que el método científico sirve para


descubrir, reformar y refutar una verdad, mientras que el método didáctico
sirve para transmitir una verdad.

En la educación básica es más dominante y necesaria la utilización del


método didáctico, precisamente porque las formas superiores de
conciencia social que la humanidad le ha costado formar miles y millones
de años requiere ser apropiado por las “mentalidades incipientes” (niños
y niñas) en forma organizada (no espontánea); crítica (no memorística);
activa (no pasiva); precisa (no superflua) de manera que conduzca al
desarrollo integral de su personalidad. La situación cambia
dialécticamente con los/las estudiantes adolescentes y universitarios. Con
ellos es menester utilizar predominantemente el método científico, pues
ya han interiorizado formas superiores de pensar, (siempre y cuando se
dirija adecuadamente desde un inicio), la inteligencia y las cualidades
psíquicas de su personalidad han adquirido y adquirirán mayor madurez,
en la medida en que se eduquen no para actuar, sentir y conocer sobre lo
que ya se ha alcanzado socialmente, sino precisamente para confirmar
las verdades, realizar nuevas aportaciones y efectuar nuevos
descubrimientos mediante la interpretación de la realidad objetiva, a base
de la investigación.

La relación entre: Contenidos, actividad del docente y actividad de los


alumnos, en el proceso de transición del método didáctico al científico,
implica la posibilidad de que el educando adquiera cada vez más mayor
autonomía en el aprehendizaje, lo que significa la oportunidad para
desarrollar la capacidad (con la responsabilidad del maestro) de
aprehender a aprehender. Esto lo habilita para alcanzar resultados
desconocidos, para establecer conclusiones nuevas, estructurar teorías
originales o para asimilar, en caso de necesidad, materias que no se
enseñan en clase.

Ahora bien, para la aplicación tanto del método didáctico como del
científico, hay que considerar los planteamientos de Kápterev, quien
manifestaba lo siguiente; “la educación solo puede actuar sobre la base
del autodesarrollo”. El proceso pedagógico no es solamente una cuestión
de influencia externa sino también un proceso que implica de que el
alumno se forme por medio de su propia actividad (esto está en relación
con la concepción histórico social del aprehendizaje). Los conocimientos,
las habilidades, los hábitos conscientes y sólidos se consiguen cuando el
maestro, mientras enseña influye sistemáticamente sobre los alumnos y
organiza consecutivamente determinadas actividades de aquellos.
Actividades no solo de estudio; sino además de acción comunitaria,
deportivas, culturales, artísticas y políticas, cuyas repercusiones para la
formación de la personalidad y la conciencia del sujeto son altamente
significativas.

Para el desarrollo moral, físico e intelectual del estudiante, es necesario


además, de acuerdo a la tesis materialistas dialéctica, en alentar las
contradicciones que se presentan (como en todo fenómeno) durante el
automovimiento del alumno(a).

Un conocimiento que no haya sido extraído de la práctica y que no ha sido


sometido a su confiabilidad por medio de la misma práctica; se vuelve
dudoso y más que todo no brinda seguridad al alumno para su acción.

Como se puede apreciar, el desarrollo del conocimiento humano, desde


las posiciones marxistas, implica una espiralidad. Partiendo de la práctica,
dice Tomaschewski, el conocimiento humano pasa por las etapas de la
observación viva y el pensamiento abstracto para reincidir sobre la
práctica; el sujeto aplica en ella el nuevo conocimiento y deja que éste, a
su vez sufra la prueba de determinar el grado de su veracidad. Sin
embargo, el conocimiento no vuelve a la práctica en su antigua forma,
sino en una configuración más valiosa, en un plano superior y desde este
plano más elevado comienza un nuevo proceso que conducirá a una
práctica superior y útil.

En definitiva; acción – conocimiento – acción, es fundamental no solo para


asimilación consciente de contenidos, sino más que todo, que los/las
estudiantes se conviertan en gestores de la construcción de una nueva
sociedad.

4. Los recursos didácticos, mediatizan la relación entre el sujeto histórico y


el objeto no solo para asimilarlo mediante su transformación, sino también,
para transformar al propio sujeto conforme este se apropia del objeto que
transforma.

Es necesario puntualizar que los medios y las demás ayudas que se


utilicen para el aprendizaje no garantizan automáticamente la efectividad
del proceso. Por más modernos que sean; no pueden convertir a un
maestro en malo ni bueno, ni a un estudiante en excelente o mal aprendiz.
Su efectividad, dependerá del tipo y la manera como se realizan y
estructura la actividad de estudio y las demás formas de actividad que
posibilitan al apropiarse de la experiencia histórica social.

Para la selección de los recursos, dice Jorge Villarroel, es necesario, en


primer lugar; tomar en cuenta: la naturaleza de la asignatura, los objetivos
de la enseñanza, los métodos a utilizarse y la actividad que van a cumplir
los alumnos. En segundo lugar; la disponibilidad del entorno y de la
institución. Y en tercer lugar; la evaluación de los contenidos culturales e
ideológicos que se pretenden impartir en la prensa, radio, televisión y
textos escolares.

Entre los principales tipos de recursos, de acuerdo al autor anteriormente


señalado, tenemos:

1. El entorno: en el que podemos encontrar el medio natural (geográfico,


ecológico, turístico); productivo (fábricas, empresas, talleres,
artesanías); social (población, grupos etnográficos,) y cultura (museo,
bibliotecas, exposiciones, conferencias).

2. Medios Electrónicos: como por ejemplo; computadoras con sus


respectivos programas, comunicación vía satélite (tele-conferencia,
video-conferencia); telefax, telefacsímil.

3. Medios de Comunicación: televisión. Cine, radio y prensa.

4. El texto: siempre y cuando esté correctamente diseñado en forma


científica, didáctica e ideológica.

5. Los medios audiovisuales: como por ejemplo: pápelografos,


retroproyectores, proyector de diapositivas, maquetas, modelos
carteles, y pizarras magnéticas.

5. La evaluación se utiliza para aumentar las posibilidades de éxito, tanto de


la enseñanza como del aprendizaje, mediante procesos de crítica y
autocrítica.
CAPITULO III
ESTILOS DE APRENDIZAJE

1. INTRODUCCION

Como profesores, sabemos que las necesidades de los alumnos son diferentes,
es por ello que por los años 70 el concepto de "aprendizaje" como tal cambió
radicalmente. Pronto surgieron los "estilos de aprendizaje" como también las
"estrategias de aprendizaje" como modelos a seguir para una correcta y mejor
opción a la hora de trasmitir y captar conocimientos.

El presente artículo pretende ser una completa guía para todos aquellos que
deseamos profundizar en el apasionante mundo de la enseñanza.

2. DEFINICION

Aunque actualmente existen muchas definiciones de estilos de aprendizaje,


nos vamos a quedar con la definición de Keefe que creemos es la que mejor
explica esta cuestión:

"Los Estilos de Aprendizaje son los rasgos cognitivos, fisiológicos y


afectivos, que son los indicadores, de cómo los alumnos perciben,
interaccionan y responden a los diferentes ambientes del aprendizaje."

Cuando los profesores queremos poner en práctica toda la parte teórica que
conocemos, la teoría y la práctica se suelen convertir en los mayores
enemigos que todo profesor conoce. Sabemos que cada alumno es un
mundo, y que cada situación requiere de un distinto enfoque a la hora de plasmar
los conocimientos. Los alumnos, además de utilizar sus habilidades cognitivas
y metacognitivas, deben de ser capaces también de saber jerarquizar,
organizar y priorizar su aprendizaje. Los profesores deben de ayudar en este
proceso, creando técnicas para crear unos "estilos de aprendizaje" correctos.

Pero no debemos interpretar las diferentes técnicas que usan cada persona a
la hora de aprender como ESTILOS DE APRENDIZAJE, esas técnicas
o estrategias de aprendizaje que siguen los individuos a la hora de aprender,
suelen ser estrategias que han ido adquiriendo (en ocasiones hasta por ellos
mismos) a veces con menor o mayor eficacia.

Algunos profesores defienden la idea de las preferencias de estilos de


aprendizaje más que los propios estilos del aprendizaje, por ejemplo algunas
personas prefieren aprender con imágenes, otros con solo texto, otros prefieren
en grupo etc... Es por ello que algunos estilos pueden no ser los adecuados para
determinadas personas. La forma sistémica de aprender, es pues una mezcla de
teoría y práctica dependiendo de cada alumno.

3. TIPOS DE ESTILOS DE APRENDIZAJE

3.1.- Los principales estilos de aprendizaje

Los GRANDES SISTEMAS en donde podríamos englobar los estilos de


aprendizaje serían los siguientes:

• El sistema de representación visual: preferencia por contacto visual. No son


buenos con textos, pero aprenden mejor viendo imágenes, vídeos, etc... Suelen
ser estudiantes que son buenos dibujando lo que están aprendiendo. A veces
podemos ver que realizan símbolos en sus apuntes, debido precisamente a que
sienten una ayuda visual extra en su forma de aprender. Para este tipo de
alumnos que tienen más desarrollado este estilo, una manera de aprender muy
eficaz son vídeos educativos que existen hoy en día en internet, sin duda
ellos mismos acabarán encontrándose más cómodos. Son visualmente más
eficaces en este sentido.

• El sistema auditivo: preferencia por contacto auditivo, destaca por tener una
preferencia de aprendizaje basada en escuchar. Por ejemplo, los debates cara
a cara en donde se les fuerza a escuchar, son situaciones muy beneficiosas para
este tipo de alumnos con este estilo de aprendizaje predominante. También
muchos estudiantes aprovechan este estilo para grabarse sus clases y luego
escucharlas tranquilamente. Suelen tener una memoria auditiva más
desarrollada.
• El sistema kinestésico: preferencia por interactuar con el contenido. Por
ejemplo las clases de laboratorio son las ideales para estas personas. Otro
ejemplo sería aprender a escribir con un teclado, las personas con este
aprendizaje aprenden mejor si interactúan con el contenido. Necesitan sentir el
aprendizaje. Se dice que estas personas son más lentas aprendiendo, sin
embargo esto no es así, estas personas cuando aprenden, el contenido queda
grabado de forma mucho más profunda y posíblemente nunca se les olvide, sería
lo denominado como memoria muscular.

• El sistema lectura / escritura: preferencia por leer, por escribir apuntes, su


modo de aprendizaje se basa en leer textos, folletos, largas listas de detalles,
etc... Son personas que necesitan apuntar constantemente.

• El sistema multimodal: Es un estilo que se basa en tener varios estilos


predominantes, mucha gente posee este tipo de estilo que suele englobar
algunas características de cada uno.

3.2.- Los estilos por características personales

Según Catalina Alonso, podemos dividir los estilos en grandes características


personales:

• Estilo activo: las personas que usan un estilo activo improvisan, son
animadas, participativas, protagonistas, creativas, etc... Son alumnos que se
involucran en nuevas experiencias, no tienen miedo a lo nuevo que vayan a
aprender y se mantienen con una actitud abierta, entusiasta y activa. Tienden a
actuar primero y pensar después.

• Estilo reflexivo: las personas que usan este estilo son ponderados, analíticos,
observadores, pacientes, prudentes, etc... Estos alumnos tienden a ser muy
analíticos, piensan ( a veces en exceso ) en todo tipo de posibles soluciones,
observan cada tema de diferentes ángulos y meditan cual sería la mejor opción.

• Estilo teórico: las personas que usan este estilo son metódicos, lógicos,
críticos, disciplinados, pensadores, etc... Estos alumnos basan su aprendizaje
en pensar de forma secuencial y paso a paso, siguiendo las observaciones
basadas en las teorías.

• Estilo pragmático : las personas que usan este estilo son experimentales,
realistas, eficaces, objetivas, muy concretas, etc ... Estos alumnos basan su
aprendizaje probando ideas y formas, comparando tesis y sobretodo basándose
en la mayor realidad posible, dejando de lado conclusiones abstractas.

3.3.- Los estilos por rasgos

Se podrían englobar en rasgos de estilos de aprendizaje:

• Rasgos cognitivos: este tipo de rasgos se refiere a la forma en la que los


estudiantes estructuran los contenidos, interpretan la información, tratan la
información, etc...

• Rasgos afectivos: se refiere a aquellos rasgos relacionados con la motivación,


las expectativas que cada estudiante tiene consigo mismo, su actitud en general
para aprender, etc...

• Rasgos fisiológicos: relacionados con la BIO del estudiante, su bioritmo, etc...

3.4.- Los estilos por dimensiones

Según Felder y Silverman podemos dividir los estilos de aprendizaje en


diferentes dimensiones relacionadas con las características personales de cada
persona:

• Sensoriales: Son personas que tienden a ser muy prácticas, les gusta resolver
situaciones y problemas con procedimientos bien establecidos. Se alejan de
temas que no estén basados en la realidad, aman la experimentación en general.
Por ejemplo, si queremos enseñar a un niño qué es la globalización, la entenderá
mucho mejor si están inmerso en ella en esa época de su vida.

• Intuitivos: Son personas que no les gusta la memorización o cálculos


repetitivos, trabajan bien con temas abstractos y les gusta descubrir nuevas y
diferentes visiones sobre determinados temas.
• Visuales: A la hora de aprender, prefieren claramente que la información llegue
a través de diagramas, imágenes, etc....

• Verbales: Son personas que recuerdan y aprenden mejor si la información es


oída o escrita.

• Activos: Suelen retener mejor la información si el tema en cuestión es


debatido, es aplicado o si él mismo lo explica a otra persona.

• Reflexivos: Suelen aprender reflexionando y pensando profundamente sobre


algo, necesitan que la información pase por diferentes filtros de su pensamiento
antes de darlas por válidas definitivamente.

• Secuenciales: Estas personas aprenden de manera paso a paso, por


secuencia, con temas relacionados unos con otros.

• Globales: Aprenden con gran rapidez, visualizan todo el contenido de forma


muy objetiva y sobretodo muy rápida. El aprendizaje lo estructuran en un "todo"
muy general, aprendiendo los contenidos muy rápido.

3.5.- Los estilos por preferencias personales y ambientales

• Por preferencias sociales: algunos prefieren aprender solos, otros levemente


acompañados, otros en grupo, etc... Suele depender también de su
personalidad.

• Por preferencias ambientes: algunos prefieren algo de sonido, silencioso, con


mucha luz, con poca luz, con calor, con frío, etc...

• Por preferencias emocionales: algunos prefieren aprender bajo presión, otros


prefieren aprender voluntariamente, otros prefieren muy motivados, etc...

• Por preferencias del procesamiento de la información:

Hemisferio derecho / izquierdo


Corticales / límbicos
Visuales / verbales
Activos / pensativos
Concretos / abstractos
Secuenciales / globales
Inductivos / deductivos

• Por personalidad:

Introvertidos / extrovertidos
Racionales / emotivos
Sensoriales / intuitivos

3.6.- Los estilos por interacción social

Basándonos en las teorías de desarrollo de Kohlber, cada persona es un


mundo, y su forma de relacionarse con los demás también lo es. Es por ello que
los temas que estén aprendiendo, en muchas ocasiones van a estar
condicionados por las personas que existan en clase y también por su
personalidad y forma de actuar frente a los demás. El aprendizaje de una
persona puede diferenciarse dependiendo del tipo de interacción social o de rol
social que esa persona sienta. Algunas personas se sienten incómodas con otros
compañeros, otras sienten un deseo de competición, otros pueden experimentar
todo tipo de comportamientos que pueden afectar a su aprendizaje.

Vamos a analizar los diferentes estilos y situaciones de personas relacionadas


con la interacción social.

• Competitivo. Aprenden el material para sentirse mejor que los demás.


Compiten con sus compañeros y amigos para ver quién obtiene la mejor
calificación. Tienden a captar la atención del profesor, necesitan sentirse
protagonistas.

• Evasivo. Ocurre en alumnos que no están interesados en un contenido en


concreto, o posiblemente en todo el curso. No suele participar con el profesor, ni
tampoco con sus amigos. No sienten lo que están aprendiendo como algo que
deban hacer, no sienten una motivación.
• Colaborativo. Típico de personas que quieren compartir ideas y
conocimientos. Cooperan tanto con maestros como con sus propios
compañeros, sienten el aprendizaje como algo interesante e intentan que sus
compañeros sientan lo mismo que ellos.

• Dependiente. Ven a los profesores y a sus compañeros como un apoyo,


necesitan a figuras de autoridad para que les digan qué deben de hacer.
Necesitan que el profesor les guíe constantemente en cada paso que tengan que
dar.

• Independiente. Son muy independientes, aunque siguen confiando en sus


profesores y compañeros, aun así su pensamiento es mucho más importante
que el de los demás, necesitan aprender como ellos quieren.

La interacción social es pues una relación muy importante entre el alumno y el


ambiente social que le rodea, llegando a influir en muchos casos de manera
directa en el rendimiento de ese estudiante.

4.-Procesamiento de la información

El cerebro humano es una máquina inigualable, aunque existan actualmente


ordenadores y máquinas que realicen miles de cálculos por segundo, nuestro
cerebro es capaz de realizar millones de operaciones por segundo también (casi
todas de forma involuntaria) pero con grandes diferencias. Poseemos billones
de neuronas que se encargan de todo tipo de tareas, entre las cuales:
el aprendizaje.

Nos encontramos pues ante una de las obras de la naturaleza más perfectas a
la hora de aprender, interactuar, crear, etc... El procesamiento de la información
incluso hoy en día, sigue teniendo grandes misterios.

Para Lachman y Butterfield, el procesamiento de la información se basa en


una serie de pocas operaciones, tales como codificar, comparar, localizar,
almacenar etc... Un supuesto fundamental del procesamiento de la información
nos dice que todo se puede reducir a la descomposición de procesos cognitivos
de cualquier hecho informativo a un nivel más sencillo y específico.
Muchos coinciden en que la comparación con computadoras sería una forma de
explicar la diferencia y la similitud del procesamiento de la información. Sin
embargo cuando intentamos que una máquina actúe SIN UN CONOCIMIENTO
PREVIO, aquí se produce la gran diferencia entre un humano y una máquina.
Los humanos podemos actuar sin un conocimiento previo, sin instrucciones, algo
que una máquina no.

4.1.- Las características de los cuadrantes de Ned Herrmann

Si nos basamos en el modelo de Ned Herrmann, este indica que nuestro cerebro
está dividido en cuatro cuadrantes que son resultantes del entrecruzamiento del
hemisferio izquierdo y derecho.

Los cuatro cuadrantes tienen formas distintas de pensar, de operar, de crear, de


aprender. Este modelo trata de explicar cómo estos cuadrantes actúan de
manera directa en los estilos de aprendizaje, haciendo que cada zona de
nuestro cerebro actúe de una determinada manera.

• Cortical izquierdo: Es la parte lógica, analítica, la parte cerebral encargada de


analizar los hechos. Personas con tendencia a este cuadrante son críticos,
individualistas, escépticos, le dan mucho valor a la claridad. Prefieren conocer la
ley, antes de pasar a la experimentación, suelen tener problemas con las
experiencias informales, todo debe de estar presentado bajo un fundamento
prácitico y lógico.

• Límbico izquierdo: Es la parte organizativa, la que crea y genera secuencias,


planes, etc. Personas con tendencia a este cuadrante son introvertidas,
minuciosas, conservadoras, etc... Necesitan que todo tenga un orden excesivo,
son incapaces de improvisar, todo debe de seguir una línea.

• Límbico derecho: Es la parte comunicativa del cerebro, la afectiva. Personas


con tendencia a este cuadrante son más extrovertidas, trabajan con
sentimientos, les gusta escuchar y preguntar, no suelen ser individuales. Se
mueven por el propósito del placer. Aprecian mucho aprender fuera de clase, ya
sea por visitas didácticas o ver vídeos escolares, etc... Necesitan de estímulos
para poder sentirse bien en clase.
• Cortical derecho: Es la parte que actúa en la estrategia, la parte integradora.
Personas con tendencia a este cuadrante suelen ser investigadoras, con una
visión de futuro, creativos. Necesitan tomar muy pocos apuntes ya que su visión
está por encima de lo que es la propia clase. Les gusta la originalidad, lo
ingenioso, y odian todo lo monótono y repetitivo.
CAPITULO IV
1. INTRODUCCIÓN

Las estrategias de aprendizaje son el modo en que enseñamos a nuestros


alumnos, su esencia, la forma de aprovechar al máximo sus posibilidades de
una manera constructiva y eficiente.

Como profesores, nos interesa conseguir de nuestros alumnos lo máximo de


ellos, sin embargo, existen muchas diferencias de calidad y cantidad
de estrategias de aprendizaje. Influyendo, no solo las capacidades de cada
alumno, sino también el entorno familiar, situación actual, etc...

Todos deseamos que estas técnicas de aprendizaje surjan efectos en todos


por igual, pero sabemos que eso es imposible, depende de muchos factores,
desde la motivación del estudiante, inteligencia, conocimientos previos etc...
Como consecuencia, hacen que el resultado pueda diferir bastante. Sin
embargo, está demostrado que las estrategias de aprendizaje juegan un papel
muy importante en todo este proceso.

Como docentes, debemos de ingeniárnosla para aprovechar al máximo no


solo las posibilidades del alumno, sino también las nuestras. Es
importante no quedarnos atrás en las nuevas vías de la información ( a
causa de la globalización ha sido inevitable ) y tratar de conseguir la mayor
modernización de nuestras habilidades, nos estamos refiriendo a las
herramientas telemáticas, informáticas, etc... entre otras. Estas herramientas son
ya un presente y casi de obligado uso.

Y por supuesto, también en estos últimos años, han ido surgiendo diferentes
formas de aprender, diferentes estrategias, pero ¿ qué son las estrategias de
aprendizaje ? vamos a analizar paso a paso de forma profunda cada una de las
opciones que nos ofrecen estas estrategias.
2. DEFINICIÓN DE APRENDIZAJE

Se denomina aprendizaje al proceso de adquirir conocimientos, habilidades,


valores etc... utilizando la enseñanza con la experiencia. El proceso fundamental
es la imitación.

El aprendizaje se define como el cambio de la conducta de una persona a


partir de una experiencia. Podemos definirlo también como la consecuencia de
aprender a aprender.

3. ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE

Las estrategias de aprendizaje son las fórmulas que se emplean para una
determinada población, en donde los objetivos que se buscan, son hacer más
efectivos los procesos de aprendizaje.

Podríamos decir qué es y qué supone la utilización de estas estrategias a


partir de diferenciar técnicas y estrategias:

LAS TÉCNICAS: Son las actividades que realizan los alumnos cuando
aprenden: repetir, subrayar, realizar esquemas, realizar preguntas, participar en
clase, etc...

LAS ESTRATEGIAS: Se consideran las guías de las acciones que hay seguir.
Son esenciales a la hora de conseguir el objetivo.

Para explicar la importancia tanto de la técnica como de la estrategia es muy


sencillo, si pensamos en un equipo de baloncesto, y ese equipo es muy bueno
con mucha técnica de balón etc..., si no posee una buena estrategia otorgada
por su entrenador, no sirve de nada. Sin esta estrategia sería como un coche de
alta gama pero sin ningún motor. La técnica sin la estrategia no funciona.

Por lo tanto, se puede definir a la ESTRATEGIA DE APRENDIZAJE como lo


siguiente:

"Es el proceso por el cual el alumno elige, observa, piensa y aplica los
procedimientos a elegir para conseguir un fin."
Es interesante observar la similitud entre las técnicas de estudio y
las estrategias de aprendizaje, sin embargo son cosas distintas que debemos
de tener en cuenta.

Las estrategias de aprendizaje son las encargadas de guiar, de ayudar, de


establecer el modo de aprender, y las técnicas de estudio son las encargadas
de realizar estas estrategias mediante procedimientos concretos para cada una.
Estas deben de completarse de forma lo más individual posible, para ajustarnos
a cada caso de cada alumno. Valorando sobretodo su propia expresión de
aprendizaje unida a las nuevas técnicas y estrategias que irá aprendiendo de las
que ya poseía. El esfuerzo, como siempre, será determinante por ambas partes,
no solo del alumno, creando una ejercicio mutuo.

3.1 Características de procedimiento de las estrategias de aprendizaje :

Cuando realizamos el proceso de aprendizaje es esencial ver cada progreso de


cada alumno, en dicho progreso podemos ver no sólo los resultados sino como
los está consiguiendo, osea el "durante". Cuando un alumno emplea una
estrategia es cuando es capaz de ajustar su comportamiento a una actividad.
Entonces, para que una actividad de un alumno sea considerada
como estrategia se debe de cumplir lo siguiente :

- que el alumno realice una reflexión sobre la tarea.

- que el alumno planifique y sepa lo que va a hacer ( el alumno debe de


tener una serie de recursos previos )

- sea capaz de realizarla por si solo

- sepa evaluar su actuación

- tenga mayor conocimiento una vez acabada una tarea para que pueda
volver a utilizar esa estrategia.

Es preferible que las estrategias de aprendizaje sean evaluadas de forma


autónoma para cada alumno. Poder dar un ligera autonomía al alumno es
siempre recomendable. Todo pequeño esfuerzo es importante para crear unas
estrategias docentes para un aprendizaje significativo.

4. TIPOS Y ESTILOS DE ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE

Se conocen 5 tipos de estrategias de aprendizaje en el ámbito de la


educación. Las tres primeras ayudan a los alumnos a crear y organizar las
materias para que les resulte más sencillo su proceso de aprendizaje, la cuarta
sirve para controlar la actividad cognitiva del alumno para conducir su
aprendizaje, y la última es el apoyo de las técnicas para que se produzcan de la
mejor manera. Los tipos de estrategias serían:

4.1 Estrategias de ensayo

Este tipo de estrategia se basa principálmente en la repetición de los contenidos


ya sea escrito o hablado. Es una técnica efectiva que permite utilizar la táctica
de la repetición como base de recordatorio. Podemos leer en voz alta, copiar
material, tomar apuntes, etc...

4.2 Estrategias de elaboración

Este tipo de estrategia, se basa en crear uniones entre lo nuevo y lo familiar, por
ejemplo: resumir, tomar notas libres, responder preguntas, describir como se
relaciona la información, buscar sinónimos. El escribir lo que queremos aprender
es una de las mejores técnicas de refuerzo de memoria.

4.3 Estrategias de organización

Este tipo de estrategia se basa en una serie de modos de actuación que


consisten en agrupar la información para que sea más sencilla para estudiarla y
comprenderla. El aprendizaje en esta estrategia es muy efectivo, porque con las
técnicas de: resumir textos, esquemas, subrayado, etc... podemos incurrir un
aprendizaje más duradero, no sólo en la parte de estudio, sino en la parte de la
comprensión. La organización deberá ser guiada por el profesor aunque en
última instancia será el alumno el que con sus propios métodos se organice.
4.4 Estrategias de comprensión

Este tipo de estrategia se basa en lograr seguir la pista de la estrategia que se


está usando y del éxito logrado por ellas y adaptarla a la conducta. La
comprensión es la base del estudio. Supervisan la acción y el pensamiento del
alumno y se caracterizan por el alto nivel de conciencia que requiere.

Entre ellas están la planificación,la regulación y evaluación final. Los alumnos


deben de ser capaces de dirigir su conducta hacia el objetivo del aprendizaje
utilizando todo el arsenal de estrategias de comprensión. Por ejemplo
descomponer la tarea en pasos sucesivos, seleccionar los conocimientos
previos, formularles preguntas. Buscar nuevas estrategias en caso de que no
funcionen las anteriores. Añadir nuevas fórmulas a las ya conocidas, innovar,
crear y conocer las nuevas situaciones de la enseñanza.

4.5 Estrategias de apoyo

Este tipo de estrategia se basa en mejorar la eficacia de las estrategias de


aprendizaje, mejorando las condiciones en las que se van produciendo.
Estableciendo la motivación, enfocando la atención y la concentración, manejar
el tiempo etc... Observando también que tipo de fórmulas no nos funcionarían
con determinados entornos de estudio. El esfuerzo del alumno junto con la
dedicación de su profesor será esenciales para su desarrollo y objetivo final.

4.-1 La elección de la estrategia de aprendizaje

El alumno debe de escoger qué estrategia del abanico de posibilidades más


adecuada en función de varias características:

El tipo y la cantidad del aprendizaje, puede variar la estrategia a seguir en


función de lo que se debe de aprender, así también como la cantidad. Un alumno
que desee aprender la tabla de multiplicar puede elegir entra la estrategia de
ensayo, o utilizar alguna técnica mnemotécnica.
Los conocimientos previos del alumno ayudarán a el proceso de aprendizaje,
si el alumno quiere estudiar tipos de árboles y él ya en su casa era aficionado, la
estrategia a utilizar será diferente.

El tipo de estrategia debe además basarse en el control, o los exámenes al que


va a presentarse el estudiante, porque no es lo mismo una estrategia para la
tabla de multiplicar que estudiar la relación de la multiplicación con la vida real.

Como ejemplos de estrategias de aprendizaje debemos autoevaluarnos a


nosotros mismos, valorar nuestros resultados de forma frecuente para evaluar
nuestros métodos de estudios.

4.-2 La enseñanza de las estrategias de aprendizaje

Muchas veces nos hemos preguntado por qué unos alumnos aprenden más que
otros utilizando las mismas técnicas y estrategias de aprendizaje. Qué ocurre
para que en una misma clase aprendan unos más y otros menos ? Aunque
podrían entrar en juego los procesos cognitivos, otra de las respuestas sería la
capacidad del alumno a la hora de utilizar las estrategias de aprendizaje.

Si enseñamos estrategias de aprendizaje, garantizamos a los alumnos una


formación para aprender por si mismo y sobretodo una capacidad individual para
que el alumno sea capaz de ser lo suficientemente autónomo como para saber
manejar, variar y evaluar cada estrategia correctamente.

También es interesante que sepamos que muchas técnicas se basan en


que el alumno estudie. Estas técnicas hacen que el alumno sepa y pueda
estudiar. Además de que le ayudan a crear un vínculo más sencillo con el
estudio.

Saber en el sentido de entender una actividad y poder si la capacidad deja


,aunque la capacidad si se educa también puede.El uso de buenas estrategias
hará que el alumno conozca el esfuerzo y el éxito cuando ejecute las
estrategias.Algunos profesores suelen incluir un sistema en el cual se
introduzcan una serie de estrategias básicas de aprendizaje, así como un
calendario a través de todo el sistema, dependiendo de la edad, formación,etc...
Cuando realizamos estas estrategias debemos de evaluar constántemente como
generan en el alumno una actitud continua sobretodo de aprendizaje.

También es interesante reforzar aquellas estrategias que el alumno ya tenga


recordando por ejemplo :

 Estrategias de memorización
 El uso de bibliotecas
 Realización de esquemas y resúmenes
 Organización
 Leer constructivamente
 Comprender constructivamente
 Evaluar

4.-4 Cómo enseñamos estas estrategias de aprendizaje?

Por mucho que hablemos sobre las estrategias de aprendizaje, de su valor, de


sus tipos etc... de nada sirven si luego no sabemos como enseñarlas. Una de las
preguntas que siempre nos hacemos es si debería de estar presente en nuestra
guía de estudio del año o al margen de él. En el primer enunciado el profesor
enseña las estrategias de aprendizaje junto con el contenido normal de la
materia. En el segundo es cuando se centra exclusivamente en estudiar paso a
paso las estrategias.

Existen actualmente cursos de enseñanza de estrategias de aprendizaje. Pero


una de las dificultades de estas estrategias fuera del sistema normal de
enseñanza es que se corre el riesgo de que los alumnos no sepan aprovecharlas
con sus asignaturas. Entonces no servirían para nada, por eso muchos expertos
dicen que las estrategias de aprendizaje deben de enseñarse como una parte
más del sistema general de estudio del profesor, dentro del horario, dentro de la
materia como algo normal. Los ejemplos de estrategias de aprendizaje que
hemos visto en esta web harán una visión más concreta de las diferentes
técnicas para aprender a aprender.
El profesor va uniendo las estrategias junto con normal actuación, de ahí que la
mejor manera es estar enseñando y al mismo tiempo enseñando cómo podemos
aprender nosotros mismos. Una fórmula basada en el doble aprendizaje, en
donde el alumno está aprendiendo la asignatura y al mismo tiempo aprendiendo
a aprender, por ejemplo pensando en voz alta como estudiaríamos una
determinada materia.

Se entiende con esto que exista una imitación. Se trata de que el alumno
participe y conecte sus estrategias con las nuevas que está aprendiendo. El
profesor selecciona que tipo de estrategias de aprendizaje tiene para elegir y
cual sería la correcta, después evalúa los resultados.

Exponemos en voz alta las decisiones que debemos hacer para cada opción y
aplicación dejando bien claro lo que queremos argumentar.

El alumno aplicará la estrategia enseñada con la supervisión de éste, en esta


fase el profesor estará vigilando que el trabajo se ejecute de la mejor manera
posible y también guiándoles.Pero utilizando una interrogación guiada ,es decir,
hacer preguntas a el alumno sobre lo que está realizando, como cree él que se
haría mejor, como cree el alumno que se podría mejorar y cuales serían las
opciones por las que el alumno modificaría ( tal vez a mejor ) la estrategia o su
propia estrategia de aprendizaje.

Es interesante preguntar a el alumno como lo has hecho ? que has hecho


después ? que pasos has seguido ? ( sin asumir en un primer momento ni algo
bueno ni algo malo ).Seguídamente modificando su conducta si vemos que no
es la correcta o si podría hacerla algo mejor.El profesor puede aprovechar al
máximo las capacidades del alumno aumentando,reduciendo o eliminando
algunas de las estrategias que ya poseía el alumno.

Poco a poco se exigirá que el alumno sepa hacer mejor dicha tarea y además
tareas más complicadas.

En resumen :
 Es interesante que el profesor sea uno más evaluando y mejorando la
capacidad de cada alumno,viendo sus progresos y sus procesos.
 El profesor debe de crear el ambiente idóneo para que los alumnos sepan
interactuar con él, no crear desinterés, de tal modo que lo que él sabe que
es lo correcto al final sean los alumnos (en algunos casos ) los que sepan
elegir su propia estrategia. Los alumnos deben llegar a saber por si
mismos qué es lo que les conviene en cada caso en concreto

4.-5 Dificultades para enseñar estrategias de aprendizaje

Dejando al margen que el profesor puede tener sus propias dificultades por no
conocer algunas de las estrategias ( de ahí la importancia de formar docentes
con capacidad de enseñar ), las dificultades que se presentan podrían ser estas
:

 Dificultades del profesor, el cual puede rechazar innovar, rechazar algo


nuevo o creer que lo suyo es lo mejor.
 Desconocimiento de procesos de aprendizaje nuevos o mal uso de los
antiguos
 Dificultades por parte del alumno principalmente por culpa del sistema
educativo que valora más una actuación memorística en lugar de una
actuación que enseñe realmente a el estudiante.
 Problemas de la administración, demasiados planes de estudio hacen que
interfieran en el sistema educativo, incluso el profesor puede necesitar
tiempo para crear estrategias de aprendizaje ajustadas a las situaciones
debido a la compleja o mala administración general de la dirección de
estudios.

Existen innumerables problemas en la enseñanza que se acentúan en


las estrategias de aprendizaje, aunque debemos de hacer un esfuerzo en
superarlos. Sino sería imposible prosperar y algo malo le estaríamos haciendo a
nuestros alumnos que son los últimos que tienen la culpa. Un tema interesante
en este apartado es aprovechar el tiempo, por ejemplo encontrando situaciones
como las tutorías.
4-6 Estrategias para un buen aprendizaje

La concepción constructiva mantiene que la idea de la finalidad de la educación


que se imparte en los colegios es promover los procesos de aprendizaje personal
del alumno en el contexto cultural que pertenece.

Una de las formas constructivas es el enseñar a pensar y actuar. Tratando de


que el alumno saque lo mejor de si mismo, encuentre su forma de pensar y crear,
no solamente lo que nosotros creemos que puede funcionarle.

El aprendizaje ocurre si se cumplen una serie de condiciones : que el alumno


sea capaz de relacionar de manera no arbitraria la información.

La motivación es lo que genera la práctica, si se estimula la voluntad de


aprender. Aquí es donde el papel del profesor es más importante, el cual debe
de inducir hacia esa motivación para que luego puedan aplicarlos en clase.

La motivación no es una técnica de enseñanza,sino un factor importante para


todo el aprendizaje. De nada sirven muchas técnicas o estrategias si luego el
alumno no siente motivación alguna por lo que está haciendo.Los factores
pueden deberse a la familia, aunque que también a la conexión entre profesor y
alumno. El tipo de los mensajes que da el profesor, la forma etc... harán que el
alumno se sienta motivado, ya sea por interés o por sentirse identificado.

4-6-1 Aprendizaje cooperativo

Como modelos de aprendizaje, es interesante pensar que lo mejor es que el


alumno pueda invididualizarse y que trabaje a su propio ritmo. Pero es necesario
promover la colaboración y el trabajo en grupo, ya que establece un enriquecedor
modo de descubrimiento a la vez de relacionarse con los demás, esto hace que
aprendan en equipo. En cierto modo se sienten más motivados, aumenta su
autoestima y aprenden técnicas sociales de grupo. Lo mejor es que adquieran
confianza en sí mismos.

Cuando se evalúa de manera individual se evalúa con pruebas basadas en un


criterio individual y realizando esto estamos ignorando a los demás alumnos en
lo que a aprender en grupo se refiere. Si se coopera en equipo se forman metas
y logros que se materializan en logros en común lo que genera una complacencia
entre amigos y al mismo tiempo una motivación de todo el grupo.

4.-7 Situaciones de aprendizaje, la competitividad

Una de las situaciones que se producen en los procesos de aprendizaje es la


competitividad. La enseñanza cuando es trabajada en situaciones individuales
en el sentido de que el alumno trabaje con independencia y a su ritmo es una de
las mejores formas, pero es muy difícil individualizar cada caso cuando estamos
en multitud de alumnos. Si bien cada proceso puede ser estudiado por separado
también podemos crear una enumeración. Cuando se trabaja en situaciones
individuales no hay metas comunes sino las propias metas de cada alumno. En
situaciones competitivas es todo lo contrario ya que entramos en objetivos que
los demás alumnos también persiguen en los exámenes ( o pruebas de todo tipo
).A medida que los alumnos son comparados el número de recompensas
depende el número de recompensas repartidos entre los demás estudiantes. El
trabajo en equipo es muy bueno y obtiene beneficios en los resultados del
estudiante, ya que obtenemos beneficios como son:

 la obligación
 la ayuda
 la comunicación
 la competitividad
 la cooperación

Aunque el grupo de aprendizaje es un factor importante y en muchos casos muy


recomendable, muchas son las quejas que dicen que las instituciones prefieren
una atención individualizada a los grupos numerosos, alegando que los
contenidos no se respetan o que pueden encontrar diferentes contenidos que no
son de la materia, etc...

4-8 Las estrategias de aprendizaje de manera global

De una manera muy amplia realmente ¿qué son las estrategias de


aprendizaje?. Son procedimientos que incluyen técnicas, operaciones y
actividades que buscan el "aprender a aprender". Las estrategias de aprendizaje
pueden clasificarse en tres grandes grupos : dominio del conocimiento al que se
aplican, del tipo de aprendizaje que favorecen, de su finalidad, del tipo de
técnicas particulares que conjuntan. Entre algunas fórmulas o técnicas
estratégicas de aprendizaje que el profesor puede ampliar tenemos:

 Las estrategias preintruccionales: son estrategias que preparan al


estudiante en que y cómo va a aprender, explicando las diferentes formas
y el contenido.
 Las estrategias coinstruccionales: apoya los contenidos de la
enseñanza, aportan informaciones como detección de la información
principal, la conceptualización, limitación, etc...
 Las estrategias posintruccionales: se realizan después del
contenido que se ha aprendido y permiten al alumno formar una
visión general.
 Las estrategias de recuperación generan y mejoran la búsqueda de
información que hemos almacenado, actúan como una
memorización general.
 Las estrategias previas a la lectura establecen los órdenes a seguir
antes de comparecer ante un tema, motivando a leer al alumno.
 Las estrategias de evaluación son unas tareas necesarias y son las
que controlan el proceso de reflexión sobre la enseñanza y deben
ser parte de ella.
CAPITULO V
TEORÍA DE LAS INTELIGENCIAS MÚLTIPLES

La Teoría de las Inteligencias Múltiples fue ideada por el psicólogo


estadounidense Howard Gardnercomo contrapeso al paradigma de una
inteligencia única.

Gardner propuso que la vida humana requiere del desarrollo de varios tipos de
inteligencia. Así pues, Gardner no entra en contradicción con la definición
científica de la inteligencia, como la «capacidad de solucionar problemas o
elaborar bienes valiosos».

Las Inteligencias Múltiples

Howard Gardner y sus colaboradores de la prestigiosa Universidad de


Harvard advirtieron que la inteligencia académica (la obtención de titulaciones y
méritos educativos; el expediente académico) no es un factor decisivo para
conocer la inteligencia de una persona.

Un buen ejemplo de esta idea se observa en personas que, a pesar de obtener


excelentes calificaciones académicas, presentan problemas importantes para
relacionarse con otras personas o para manejar otras facetas de su
vida. Gardner y sus colaboradores podrían afirmar que Stephen Hawking
no posee una mayor inteligencia que Leo Messi, sino que cada uno de ellos
ha desarrollado un tipo de inteligencia diferente.

Por otro lado, Howard Gardner señala que existen casos claros en los que
personas presentan unas habilidades cognitivas extremadamente desarrolladas,
y otras muy poco desarrolladas: es el caso de los savants. Un ejemplo de
savant fue Kim Peek, que a pesar de que en general tenía poca habilidad para
razonar, era capaz de memorizar mapas y libros enteros, en prácticamente todos
sus detalles.

Estos casos excepcionales hicieron que Gardner pensase que la inteligencia no


existe, sino que en realidad hay muchas inteligencias independientes.
 Lingüística (o verbal-lingüística): Habilidad para utilizar con un dominio
avanzado el lenguaje oral y escrito, así como para responder a él. Por ejemplo
los políticos u oradores de prestigio.
 Lógico-matemática: Habilidad para el razonamiento complejo, la relación
causa-efecto, la abstracción y la resolución de problemas. Por ejemplo un
campeón de ajedrez o científicos.
 Viso-espacial: Capacidad de percibir el mundo y poder crear imágenes
mentales a partir de la experiencia visual. Por ejemplo fotografía, video,
creatividad 3D, etc
 Corporal (o quinestésica): Habilidad de utilizar el cuerpo para aprender y
para expresar ideas y sentimientos. Incluye el dominio de habilidades físicas
como el equilibrio, la fuerza, la flexibilidad y la velocidad. Ejemplo: Danza o
gimnasia.
 Musical (o rítmica): Habilidad de saber utilizar y responder a los diferentes
elementos musicales (ritmo, timbre y tono). Por ejemplo los músicos.
 Intrapersonal (o individual): Habilidad de comprenderse a sí mismo y utilizar
este conocimiento para operar de manera efectiva en la vida. Por ejemplo los
psícologos y filósofos .
 Interpersonal (o social): Habilidad de interactuar y comprender a las
personas y sus relaciones. Por ejemplo las personas solidarias, miembros de
ONGs, campañas de ayuda a refugiados, etc
 Naturalista: Habilidad para el pensamiento científico, para observar la
naturaleza, identificar patrones y utilizarla de manera productiva. Por ejemplo
científicos volcados en el naturalismo y la defensa de la naturaleza.
Los modelos educativos deberían estar basados en esta importante teoría e
incluir procesos y métodos de analisis para poder detectar en edades tempranas
las capacidades de los estudiantes para poder potenciar sus capacidades y
enfocarles en una carrera profesional acorde a las mismas.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:

 Bringuier, J. C. (1977). Conversaciones con Piaget. Barcelona: Gedisa


 Vidal, F. (1994). Piaget before Piaget. Cambridge, MA: Harvard University Press.
 Hunt (1979), en Chevrier J. - Catalina Alonso

Potrebbero piacerti anche