Sei sulla pagina 1di 1

Historia Moderna – ISP JVG – Cátedras González

Segundo parcial 2018

Fecha de entrega de consignas: lunes 22/10 // Fecha de entrega –inamovible- del parcial: jueves 08/11.

Sólo se entrega por correo electrónico: gonzalezmartinp@gmail.com

Criterios formales:
- Desarrolle sus respuestas en no menos de 4, y no más de 8 carillas (extensión máxima del parcial).
- Formato: letra TNR 12 o Arial 11, interlineado 1,5, márgenes negociables.
- Debe utilizar, como mínimo, la bibliografía obligatoria y los documentos que se utilizaron a lo largo de la cursada y que se señalan
al final de cada pregunta. Es posible, por cierto, incluir nuevos autores y/o textos, o retomar los análisis de la bibliografía sugerida
no-obligatoria, siempre que se los cite apropiadamente.
- Al final del parcial (puede ser en una carilla aparte o no), se listarán los textos siguiendo las normas de citado que prefiera. Lo
mismo en cada cita a pié de página. Se sugiere, como ejemplo: Skinner, Q. El nacimiento del Estado. Editorial Gorla, Buenos Aires,
2003.

Pregunta 1. 6/10 puntos.

La Reforma Protestante es un fenómeno fundamental de la modernidad temprana, que situó a la sociedad europea ante una
multiplicidad de conflictos no sólo religiosos, sino también culturales y políticos. Retomando tanto el “paradigma de la
confesionalización” y disciplinamiento (Po-Chia Hsia), como las características generales del proceso (Cameron), analice por lo
menos tres de estas dimensiones (especifique cuáles va a elegir y desarrollar): A) Los fundamentos teológicos de los diferentes
movimientos reformistas, tanto los aspectos en común como las diferencias; B) La expansión del movimiento reformista por las
diferentes unidades políticas europeas; C) El complejo movimiento que supusieron las corrientes de “reformistas radicales” y/o
los “santos” calvinistas; D) La difusión del esquema disciplinario en las cortes europeas; E) La demonología radical y la creación del
paradigma del Sabbat; F) La Inquisición Española y los procesos de disciplinamiento al interior del colectivo católico; G) El
desarrollo de distintos debates y abordajes historiográficos sobre algunos de los aspectos señalados anteriormente.

Bibliografía sugerida: Cameron; Skinner, T2-cap. 1; Walzer; Williams; Po-Chia Hsia; Elías; Dedieu; Foucault; Clark; Campagne
(selección Strix Hispánica); Delumeau; Muchembled; Selecciones documentales sobre cada tema.

Pregunta 2. 4/10 puntos.

Indagar en las transformaciones de la economía y la sociedad durante la modernidad europea (siglos XVI-XVIII) supone un abordaje
tanto de los aspectos estructurales como de las dinámicas históricas, así como también de los modelos historiográficos que se han
ensayado para explicarlas. Teniendo en consideración estas dos dimensiones, desarrolle por lo menos dos de los siguientes ejes
para pensar la transición hacia el capitalismo (especifique cuáles va a elegir y desarrollar): A) la dinámica de expansión económica
fundada en el crecimiento del mercado durante el siglo XVI y la crisis del siglo XVII; B) Los modelos que distintos/as historiadores/as
pensaron para explicar los procesos anteriores; C) La hipótesis de que el capitalismo se origina en la esfera de la circulación
mercantil como producto de la expansión ultramarina; D) Las características de la protoindustria; E) Las vías hacia el capitalismo
agrario en Inglaterra y Francia; F) Las contradicciones –y resistencias- que el afianzamiento de la nueva lógica individualista
generaba en las comunidades campesinas y los sectores populares; G) una comparación entre alguna de las hipótesis anteriores
con el análisis de Hobsbawm sobre el “origen de la revolución industrial”.

Bibliografía sugerida: Wallerstein; Scott; Kriedte; Hobsbawm (“Crisis del siglo XVII”, e Industria e Imperio); de Vries; Campagne
(Feudalismo tardío…, caps. 6 a 9); Thompson, Allen, Dyer; Selecciones documentales sobre cada tema.

Potrebbero piacerti anche