Sei sulla pagina 1di 6

La semiología

Fue definida y estudiada por Saussure en Ginebra, en 1908, como "la ciencia que estudia la vida de los
signos en el seno de la vida social", haciéndola depender de la psicología general y siendo su rama más
importante la lingüística. Semiología viene las palabras griegas semeion (signo) y logos (estudio). Por
tanto, puede decirse simplemente que la semiología es el estudio de los signos. La semiología es
considerada una ciencia joven que comienza a tener importancia dentro del análisis teórico de los medios
de comunicación social propios del siglo XX. Interesa más el funcionamiento de estos signos, su
agrupación o no agrupación en diferentes sistemas, que el origen o formación de los mismos.
Parafraseando a Todorov, podríamos decir que la Semiología es una ciencia vieja y nueva a la vez, con lo
que se quiere señalar que la ciencia que trata de la teoría de la significación no es una invención de este
siglo. La reflexión sobre el signo se ha ejercido en la filosofía del lenguaje, la lógica, la lingüística, -estas
dos últimas identificadas directamente con el signo-, a través de un largo período histórico.
La semiótica
Se define como la ciencia que estudia las propiedades generales de los sistemas de signos, como base
para la comprensión de toda actividad humana. Oficialmente no hay diferencia entre ambos conceptos,
aunque el uso vincule más semiología a la tradición europea y semiótica a la tradición anglo-americana.
Sin embargo, el uso de "semiótica" tiende a generalizarse.
La semiótica es la ciencia que estudia los signos como instrumentos de comunicación en la sociedad.
Nosotros somos entidades simbólicas por excelencia, o sea, respondemos a signos y símbolos cuando
interactuamos con nuestros semejantes. Esta es una ciencia muy importante para entender la conducta
humana, ya que la semiología tiene que ver con la semántica o los significados; la sintaxis, la pragmática y
todos los elementos extralingüísticos en la comunicación humana. Por otro lado, la semiótica estudia la
comunicación no verbal. El principio de la imitación en la pintura llegó a ser el paradigma de la iconicidad
estética. En cuanto a la poesía, la estética buscó explicaciones para reconciliar el ideal estético de la
iconicidad con la arbitrariedad no icónica y el carácter lineal del signo lingüístico. Johann Gottfried Herder
expresó que la naturaleza semiótica de la poesía no se encuentra en los signos vistos como las letras, el
sonido o la melodía, sino más bien en las dimensiones semánticas o los significados.
Estos dos términos que aparecen generalmente de manera concurrente, serán objeto de un
esclarecimiento en el transcurso de esta exposición, para intentar establecer sus similitudes y
diferencias, así como para proponer un recorrido de la constitución de esta ciencia. Se pueden
utilizar igualmente los dos términos, Semiótica y Semiología, para referirse a la ciencia que estudia los
signos, pero aunque es válido, existen algunas diferencias entre estas dos y son las siguientes:

SEMIÓTICA SEMIOLOGÍA

Su precursor fue Charles Pierce Su precursor fue Ferdinand de Saussure

Pierce dijo que para que fuera posible Saussure la definió como el estudio de los signos
necesitaba de: un objeto, un signo y un en el seno de la vida social.
intérprete.

Término utilizado mayormente en América Término utilizado mayormente en Europa

Tipos de semiótica: Se clasifica en Semiología:


 -Narrativa  Paralingüística –animal
 -De la comunicación  -del gusto
 -Discursiva  -del tacto
 -De significación  olfativa
 –del silbido
La Coprolalia: Un Síntoma Malentendido

‘’Cuando hablamos sobre la racionalidad de los seres humanos, es frecuente que pensemos en nuestra
capacidad para utilizar el lenguaje, razonar a través de él y formular argumentos lógicos mediante su uso.
Sin embargo, el lenguaje no está totalmente aislado de la vertiente irracional del funcionamiento del
cerebro. Un fenómeno llamado coprolalia nos muestra que, cuando se producen algunos cambios en
nuestro sistema nervioso, se revela el componente involuntario y automático en el que se basan
funciones cognitivas como el uso del lenguaje.’’

¿Qué es la coprolalia?

‘’Etimológicamente, el origen del término coprolalia es la unión de dos palabras griegas que significan
"heces", y "balbucear". La coprolalia o cacolalia es la tendencia a decir palabras y frases obscenas de
manera impulsiva, sin tener control sobre ello, de manera sostenida en el tiempo. Normalmente, estas
palabrotas y frases malsonantes son pronunciadas en voz más altas de lo normal, como si se tratase de
explosiones de rabia, y cada vez que se hace esto puede aparecer un sentimiento de culpa. El motivo de
esto es que la coprolalia es una tendencia patológica relacionada con un tipo de desinhibición. Lo que no
puede inhibirse en los casos de coprolalia tiene que ver, justamente, con palabras y expresiones que no
son aceptadas socialmente o que están vinculadas a comportamientos agresivos. Las personas con esta
tendencia pueden, por ejemplo, insultar a alguien e inmediatamente después mostrar su
arrepentimiento. Detrás de la coprolalia existe un patrón de pensamiento muy estereotipado y que se
repite muchas veces: la atención es atraída hacia pensamientos que tienen que ver con ideas tabúes o
desagradables, y luego estas ideas son expresadas verbalmente de forma inmediata, como si fuese algo
irresistible, y de manera involuntaria. ’’

‘’Coprolalia es el termino medico usado para describir uno de los síntomas más confusos y socialmente
estigmatizan tés del Síndrome de Tourette. Es la expresión involuntaria de palabras obscenas o
socialmente inapropiadas o comentarios despectivos. Otros ejemplos incluyen referencias a las áreas
genitales, excremento y actos sexuales. Aunque la coprolalia es el síntoma más conocido del ST, ocurre en
una minoría de pacientes con ST. Es más comúnmente expresado como una palabra pero puede
involucrar frases complejas. No hay manera de predecir quien desarrollará coprolalia. Durante años
doctores equivocadamente creían que un diagnóstico de ST no podía ser confirmado al menos que la
coprolalia estuviera presente. Hasta muy recientemente profesionales pensaban que la coprolalia era
causada por problemas psicológicos, por ejemplo como una frustración extrema, un enojo reprimido o
una represión sexual. Ahora es entendido que es un síntoma físico y neurológico por naturaleza. Aunque
hay pocas investigaciones que se enfocan en entender la coprolalia, datos enseñan que un tercio de
personas con ST exhiben este síntoma en algún tiempo u otro de sus vidas. No obstante, para esos con
coprolalia que están tratando de lidiar con la vida diaria – en lugares públicos, la escuela, la casa o el
trabajo solo el pasar por un día puede ser insoportablemente difícil.’’

‘’Coprolalia o cacolalia (vocablo que procede del griego) es la tendencia patológica a decir obscenidades.
Es posible asociar esta patología tanto a enfermos psíquicos como a los pacientes que sufren Síndrome de
Tourette, un trastorno neuropsiquiátrico heredado que comienza en la infancia y que se caracteriza por
múltiples tics físicos y vocales (fónicos). Estos tics pueden aumentar o disminuir con el tiempo y, entre los
tics vocales se encuentra el hecho de proferir obscenidades, frases despectivas y todas aquellas palabras
que se consideran inapropiadas u ofensivas en el ámbito social. El tono que emplean suele ser mucho
más alto de lo normal, provocando una situación de aislamiento o ansiedad social. Además, es posible
que esta enfermedad también cause que el paciente repita mentalmente dichas palabras inapropiadas,
imposibilitando la concentración para cualquier tarea. Las personas que sufren de coprolalia
compulsiva son incapaces de controlarse (ya que se trata de un trastorno de desinhibición) y, por tanto,
les lleva a múltiples problemas tanto en su vida personal como laboral. Este hábito de lenguaje obsceno
compulsivo es el resultado de un mal funcionamiento de ciertos neurotransmisores del cerebro pero se
desconoce de forma concluyente el origen de esta patología. ‘’

Noam Abraham Chomsky

‘’Nació en Filadelfia (EE.UU) en el año 1928, concretamente el 7 de diciembre. Es lingüista (gracias a su


padre, ya que fue el que le dirigió sus pasos hacia el estudio de la lingüística) y también filósofo-pensador.

La educación recibida en su hogar (se crió en un ambiente judío, aprendió hebreo y constantemente
escuchaba, junto a su hermano David Eli Chomsky, debates sobre política del sionismo, al estar su familia
muy involucrada en el sionismo de izquierdas), encaminó sus estudios y también sus inquietudes al
mundo del pensamiento.

Estudió en la Universidad de Pennsylvania, donde recibió las influencias de Zellig Harris. Acabó
el Doctorado en 1951, después de esto pasó cuatro años en Harvard y finalmente, en 1955 se trasladó a
la Universidad de Pennsylvania, dónde él mismo estudió para comenzar una intensa y larga
carrera enseñando en el Instituto de Tecnología de Massachusetts
 Su lingüística y su filosofía, ¿en qué consisten?
Es uno de los fundadores principales de la gramática transformacional-generativa.
 ¿Qué es la gramática transformacional-generativa?
Detrás de este complicado y extenso nombre, está un sistema de análisis lingüístico que compite con la
lingüística tradicional al estar relacionada con la filosofía, la lógica, y la psicolingüística.
En 1957 publicó su libro “Estructuras sintácticas”, libro que fue considerado como una revolución en la
disciplina de la lingüística. En él, Chomsky, sugiere que cada elocución humana tiene dos estructuras:
 Una estructura superficial, que es la manera de combinar superficialmente las palabras.
 Y, una estructura profunda que se basa sobre todo en reglas y mecanismos universales. En esta
estructura se discute que los medios para adquirir un lenguaje sean naturales en todos los seres
humanos y están accionados tan pronto como un niño comienza a aprender los fundamentos de un
lenguaje. Es decir, una serie de estructuras gramaticales innatas las cuales serían comunes, por
tanto, a toda la humanidad.
 Gran activista político
Es un gran crítico con el capitalismo, sobre todo con la política exterior de los Estados Unidos. Fue en
1967 cuando comenzó su incursión en el activismo político, oponiéndose totalmente a la participación de
Estados Unidos en la guerra de Vietnam. De esto sacó su libro de ensayo titulado “La responsabilidad de
los intelectuales”, por el que obtuvo un gran reconocimiento.
Se le asociaba con la ‘New Left’ (Nueva Izquierda), y por ello fue arrestado en varias ocasiones por su
activismo contra la guerra. Chomsky, junto a Edward S. Herman, propulsó un modelo propagandístico
crítico con todo lo referente a la política exterior de EE.UU, y aun retirándose, siguió su activismo
apoyando directamente al movimiento ‘Occupy’ y otros de similares características.
¿Quién fue Michel Foucault?
Michel Foucault nació el 15 de octubre de 1926 en Poitiers, Francia, y murió el 25 de junio de 1984. Fue
filósofo, sociólogo, historiador y psicólogo, profesor de la cátedra "Historia de los sistemas de
pensamiento" en el Collège de France durante el perído 1970-1984.En la década de 1970 fue una de las
figuras más importantes e influyentes del ambiente cultural francés. Nunca quiso autodefinirse como un
historiador de los ideales ni de las ciencias, sino como arqueólogo. Su obra ha influido a importantes
personalidades de las ciencias sociales y humanísticas del mundo occidental.
Sus teorías sobre el saber, el poder y el sujeto revolucionaron las ciencias sociales. Sus primeras obras
(Historia de la locura, El nacimiento de la clínica, Las palabras y las cosas, La arqueología del saber)
seguían una línea más bien estructuralista, pero se le considera generalmente como un posestructuralista
debido a que careció siempre de la pretensión de cientificidad característica del estructuralismo.
 ¿QUIEN ES FOUCAULT?
Un factor a destacar es que Michel Foucault era homosexual, lo cual lo llevó a interrogar y a analizar la
realidad desde una mirada distinta, tal cual él la veía. Durante sus últimos años estudió la génesis y
desarrollo de la sexualidad humana, plasmado en Historia de la Sexualidad (1976, 1984), el Uso del Placer
(1984) y La Preocupación de sí mismo (1984). En estos escritos Foucault rastrea las etapas por las que la
gente ha llegado a comprenderse a sí misma en las sociedades occidentales como seres sexuales, y
relaciona el concepto sexual que cada uno tiene de sí mismo con la vida moral y ética del individuo.
Foucault plantea su teoría del biopoder para explicar una tecnología reguladora propia de las sociedades
occidentales (pos)modernas, vale decir, un nuevo sistema de control de los hombres. Para Foucault, no
hay saber sin poder. Esto no quiere decir que el saber es poder y el poder es saber. Se trata de dos cosas
distintas, pero ninguna puede funcionar sin la otra. El poder se sostiene en el saber, y viceversa. Y ambos,
poderes y saberes, se constituyen en redes que atraviesan la realidad social.

En 1966, tras la publicación de las palabras y las cosas, Michel Foucault entró en la escena intelectual con
sus importantes aportaciones en el estudio de las ciencias humanas. La polémica que esta obra suscitó en
los ánimos de sus contemporáneos estuvo fuertemente circunscrita al concepto de arqueología del
saber. El empleo, hasta entonces inusitado de este sintagma, obligó a Foucault a desarrollar y sistematizar
su léxico metodológico. Al parecer estos esfuerzos de aclaración epistémica no fueron suficientes para
clasificar la obra y el pensamiento del filósofo francés. Estas inquietudes se mantienen en la actualidad,
pues ¿cómo clasificar la obra de este pensador? ¿Será estructuralista o forma parte de la nueva ola
hermenéutica que asoló las academias alemanas? Una exploración a la terminología foucaultiana podría
ayudarnos a orientar todas estas polémicas.
Al reconstruir la trayectoria de la tradición francesa de epistemología, Dominique Lecourt señala que con
Foucault se opera un "descentramiento" con respecto a la historia de las ciencias para dedicarse a las
condiciones más generales del "saber". "Saber" que, por otra parte, recibe una significación muy peculiar
en la arqueología desarrollada por el francés. Encontramos la caracterización de este concepto
fundamental en la arqueología del saber, texto publicado en 1969, donde Foucault sistematiza su
pensamiento. Apoyándonos en esa obra podemos explicar este concepto de la siguiente manera: se trata
de una noción que está constituida por cuatro variables bien especificadas:
1) Un saber es aquello de lo que se puede hablar en una práctica discursiva, que de esta forma encuentra
especificado un dominio constituido por objetos que podrán o no adquirir un estatuto científico.
2) Un saber es el espacio en el que un sujeto puede tomar una posición para hablar de los objetos de los
que trata en su discurso.
3) Un saber es el campo de coordinación y subordinación de enunciados que posibilitan la aparición de
conceptos; donde se definen, se aplican y se transforman.
4) Por último, un saber es definido por las posibilidades de utilización y de apropiaciones estratégicas,
ofrecidas por el discurso.
El orden del discurso
En su conocida lección inaugural para la cátedra de historia de los sistemas de pensamientos en el Colegio
de Francia, Foucault sostuvo ante la mirada atenta de su auditorio lo siguiente: "supongo que en toda
sociedad la producción del discurso está a la vez controlada, seleccionada y redistribuida por cierto
número de procedimientos que tienen por función conjurar sus poderes y peligros, dominar el
acontecimiento aleatorio y esquivar su pesada y temible materialidad".
El discurso entonces es un campo de existencia anónimo donde el sujeto constitutivo pensado por la
filosofía desaparece.9 La discursividad, pues, es un sistema arbitrario de reglas que norman la producción
del saber, centralizando sus efectos de verdad y sus efectos de poder. Ambos efectos performativos de los
actos de habla son el objeto de una serie de regulaciones que funcionan en las formaciones discursivas
mediante procedimientos muy definidos. Foucault llama orden del discurso a la implementación de las
instituciones (entre ellas la lengua como institución por excelencia) de estos procedimientos. De manera
muy esquemática podemos distinguir tres tipos de procedimientos que regulan el discurso en su
dimensión de acontecimiento. Los primeros son los procedimientos de exclusión. El más evidente es lo
prohibido, la interdicción, que pesa particularmente sobre los temas de la sexualidad y la política.
También se encuentra el rechazo o la segregación de los discursos en la relación con la alteridad: se trata
de la oposición entre razón y locura, analizada por Foucault en otros trabajos. Hay que considerar
también a la voluntad de verdad o voluntad de saber, un dispositivo que organiza el campo de los
enunciados científicos o enunciados sobre la verdad, cuya historia Foucault encuentra en el discurso de
los poetas griegos del siglo VI, que decidía sobre la justicia profetizando el porveniry contribuyendo a su
realización; un siglo más tarde (con Platón) la verdad no radicaría en lo que el discurso hacía, sino en lo
que decía, en el enunciado mismo con independencia del acto ritualizado.
Por consiguiente tenemos tres subsistemas de exclusión: la palabra prohibida, separación entre razón y
locura y la voluntad de verdad. Por otra parte, en la lección inaugural del Colegio de Francia, Foucault
describe los procedimientos que se ejercen al interior del propio discurso. Para el pensador francés éstos
son "procedimientos internos, puesto que son los discursos mismos los que ejercen su propio control;
procedimientos que juegan un tanto en calidad de principios de clasificación, de ordenamiento, de
distribución" de enunciados. Entre ellos Foucault destaca el comentario, donde el nuevo enunciado no se
encuentra en la invención, sino en el acontecimiento de su retorno, en la repetición de un enunciado
anterior en una larga exégesis. Pero también la función del autor, que pasa por ser la autoridad última del
sentido real asignable a un texto. Ambos, el comentario y la función–autor, imponen una identidad al
discurso bajo la forma de la repetición de lo dicho o de la individualidad del yo. Finalmente, el tercer
subsistema de estos procedimientos internos lo conforma la disciplina, que no es entendida todavía como
una tecnología política que se aplica a los cuerpos individuales para volverlos obedientes y productivos,
sino que es descrita como un sistema anónimo que norma la construcción de nuevos enunciados. La
disciplina de los saberes académicos es entonces una maquinaria que regula la producción del discurso
científico.
Por último Foucault identifica un tercer conjunto de relaciones de poder que regulan la distribución de los
discursos en el cuerpo social: los procedimientos de enrarecimiento de los sujetos que hablan. Éstos no
dominan los poderes del discurso, sino que determinan sus condiciones de utilización, imponiendo a los
individuos cierto número de reglas (por ejemplo, el uso de criterios para citar documentos en una
exposición científica, filosófica o ensayística) e impidiendo, por otra parte, el acceso universal al discurso,
restringiendo su entrada. Un ejemplo de ello, propuesto por el propio Foucault, son los sistemas
escolares, los cuales definen criterios para ingresar a los grupos sociales al dominio de ciertos saberes,
excluyendo de ellos a otros sectores sociales.
Estos tres procedimientos de sumisión de los discursos son las condiciones de la logo fobia en nuestras
sociedades. Sin embargo esta condición puede ser rebatida mediante tres estrategias metodológicas para
el análisis de los discursos; a saber: 1) replantear nuestra voluntad de verdad; 2) restituir al discurso su
carácter de acontecimiento (con efectos per formativos incalculables); y 3) borrar la soberanía del
significante.16 Hacer una historia política de la verdad y restituir a los enunciados su carácter histórico–
performativo (en vez de buscarlos en estructuras que organizan la lengua) será la tarea de
la genealogía, que Foucault recupera del pensamiento nietzscheano. Rápidamente diremos que la
genealogía es una estrategia anti metafísica que busca la procedencia y las condiciones de
emergencia de procedimientos históricamente acaecidos, distinguiéndolos de las finalidades que diversas
luchas les han asignado en sucesivos procesos de debelación, al imponerles una relación de fuerza.
Este trabajo genealógico sobre el acontecimiento, que se desmarca de la historia en la medida en que no
estudia un periodo sino que trata un problema, es necesario para desarrollar una "analítica del poder"
sobre las objetivaciones de la teoría política. Foucault denomina de esta forma a la práctica teórica, que
se basa en las estrategias de resistencia contra diferentes tipos de poder en su momento inicial, como
punto de partida de sus análisis. Un trabajo necesario para establecer críticamente las relaciones entre
racionalidad y poder, así como para definir el dominio específico que forman las relaciones de poder, al
determinar los instrumentos que permiten analizarlo.
De tal forma que la "analítica del poder" será una forma de historizar el presente para delinear la
cartografía política de nuestro tiempo, preguntándose siempre por el modo de circulación de las
relaciones de poder en nuestras sociedades. En este sentido, la pregunta política de la "analítica"
desarrollada por Foucault es ¿cómo se ejerce el poder? y no ¿qué es el poder? Pregunta a la que se suele
responder con modelos institucionales o jurídicos. Para Foucault, la teoría política es una
conceptualización esencialista que estructura el análisis del poder en una disyuntiva como la siguiente: o
bien el poder es represivo y restrictivo, por lo cual adopta la forma de la ley y del consenso (modelo legal
estructurado en la pregunta ¿qué es lo que legitima el poder?), o bien es isomorfo a la economía y por
consiguiente desempeña la función formal de ser un instrumento de la clase dominante (modelo
institucional que gobierna la pregunta ¿qué es el Estado?)18 En ambos casos, argumenta el pensador
francés, la especificidad y la materialidad de las relaciones de poder resultan invisibilizadas por la teoría al
plantearse preguntas metafísicas para cuestiones políticas.
Sin embargo, podemos preguntarnos cuál es la relación que la "analítica del poder" establece entre
las formaciones discursivas, que organizan los saberes dominantes, y el orden del discurso, que regula la
performatividad de las discursividades (incluso de las locales y sometidas); ¿o es que ambos
procedimientos de control y de formación de los discursos son equiparables entre sí? Para Foucault esta
relación se da de la siguiente manera:
La formación regular del discurso puede integrar, en ciertas condiciones y hasta cierto punto, los
procedimientos de control (es lo que pasa, por ejemplo, cuando una disciplina toma forma y estatuto de
discurso científico); e inversamente, las figuras de control pueden tomar cuerpo en el interior de una
formación discursiva (así, la crítica literaria como discurso constitutivo del autor): así pues, toda tarea
crítica que ponga en duda las instancias de control debe analizar al mismo tiempo las regularidades
discursivas a través de las cuáles se forman; y toda descripción genealógica debe tener en cuenta los
límites que intervienen en las formaciones reales.

Potrebbero piacerti anche