Sei sulla pagina 1di 3

AULA DE CULTURA

Nombre: Carlos Daniel Huertas Albines


Asignatura: Organización educativa
Fecha: 23/10/2018
¨Psicoarquitectura funcional: diferencias estructurales, funcionales y hormonales
entre varones y mujeres¨
Expositora: Mgtr. Ana Vanessa Barquero
Resumen:
La pregunta de si los hombres y las mujeres son idénticos pertenece al ámbito científico,
no es un constructo social. Estudios recientes han demostrado que existen diferencias
morfológicas y funcionales entre el sistema nervioso del hombre y el de la mujer. Por
ejemplo, respecto a la anatomía cerebral, la neuroquímica y los patrones de activación y
respuesta a los estímulos ambientales, esta disparidad entre el cerebro "masculino y el
femenino" no parece restringirse a las estructuras implicadas en la vida afectivo sexual,
sino que también se extiende a las que están a la base de las habilidades cognitivas. De
modo que, en el ámbito educativo, estos resultados, que han sido comprobados
científicamente, deben ser tomados en cuenta de manera específica, en toda practica
educativa. Por otro lado, si bien es cierto que existe una diferencia entre varones y
mujeres, esta es más significativa cuando se refiere a cada persona.

Desarrollo:
1. Ideas claves en relación a la Psicoarquitectura funcional:
a. Tipificación del cerebro al nacer, no existe un cerebro Unisex.
b. El programa genético es sexuado, la diferencia entre ser varón y mujer no es un
constructo social.
c. La diferencia es más significativa entre cada persona, si se refiere ser varón y
mujer hay menor significancia.
d. La persona sigue su propio ritmo de desarrollo y su estado de maduración
e. las niñas muestran predominio en tareas como agilidad, equilibrio estático o
dinámico, destreza manual o saltos con un apoyo. Mientras que los niños
presentan predominio en las habilidades de balón, saltos vertical y horizontal o
en la velocidad de carrera.

2. Cerebro humanizado

a. Se observan diferencias en el cuerpo calloso, es


decir, en el haz de fibras que une ambos
hemisferios. Concretamente en la zona posterior
se ha encontrado un mayor volumen en mujeres.
El tamaño de esta región ha mostrado
correlacionar positivamente con la capacidad de
fluencia verbal. Un resultado consistente con el
hecho de que las mujeres suelen puntuar mejor
en pruebas de este tipo que los hombres.
b. También se han encontrado diferencias de volumen en la zona ventral del córtex
frontal. Asociada a habilidades sociales y cognición social. En concreto, parece
que un mayor volumen del giro estriado correlaciona positivamente con una
mayor puntuación en pruebas de cognición social en las mujeres.

3. Diferencias
a. Hormonales
Respecto a la respuesta ante estímulos emocionales; se ha encontrado que las
mujeres muestran una mayor activación en la parte izquierda de la amígdala y
otras regiones cerebrales ante estímulos emocionales negativos en relación a los
hombres, mientras que en hombres la activación sería mayor ante estímulos
positivos.
b. Cognición
- las mujeres recuerdan listas de palabras o frases mejor que los hombres.
- A su vez, ellos dan mejores resultados en pruebas en las que se pide hacer
rotar mentalmente una imagen para resolver un problema.
- La rotación mental es una capacidad relacionada con la de encontrar el
camino para llegar a algún lado. ¿Hace eso que la mayoría de las mujeres se
pierda? Por supuesto que no. Los científicos creen que las mujeres se fían más
de su memoria y recuerdan "puntos clave" para encontrar un destino
c. aprendizaje
- Las niñas dominan mejor el aprendizaje verbal, aunque los niños tienen
mayores habilidades espaciales y más facilidad perceptiva con líneas, ángulos
y perspectivas
- Los niños son más exploradores e inquietos.
- Las niñas se interesan más por los rostros humanos y los niños por los objetos
d. Conducta
La capacidad empática es otra característica tradicionalmente diferenciada entre
hombres y mujeres. Un tipo de neuronas que parecen jugar un papel importante
en esta capacidad son las neuronas espejo. Dos zonas donde estas se localizan
muestran un mayor volumen en mujeres. Otro hecho importante es que estas
neuronas muestran activación tanto en hombres como mujeres cuando observan
a alguien recibir daño. La diferencia a nivel funcional está en que en hombres la
activación se reduce drásticamente si la persona que recibe el daño es alguien que
en el pasado se comportó de forma injusta, es más, en este caso se activan áreas
de recompensa. Mientras tanto, en mujeres se encuentra la misma activación tanto
si la persona que recibe daño se comportó de forma injusta como si no.

4. El aula
- Hay que evitar hablar siempre en masculino –los niños, los profesores, los
padres…–; cuidar los diminutivos dirigidos a las mujeres para no dar idea de
proteccionismo; procurar que los ejemplos referidos a oficios, profesiones o
características de las mujeres sean variados y acordes a la realidad actual;
mencionar al padre y a la madre cuando se trata de recordar al niño una tarea
de casa del tipo “pide a papá o a mamá que te preparen la bata” …
- Enseñar a niños y niñas a conocer su cuerpo y a respetar el de los otros, a
identificar las diferencias corporales entre ellos para eliminar estereotipos,
socializar los sentimientos de ira y afecto, practicar la resolución de
conflictos con implicación de niños y niñas, evitar los modelos
sentimentales de dependencia y control, prevenir las relaciones jerárquicas
en el patio y los pasillos…
- Para romper con la socialización de género hay que promover trabajos
cooperativos entre niños y niñas relacionados con las tareas de la casa, el
cuidado de las personas, el mantenimiento del aula, los experimentos
científicos, el deporte…
- Rechazar el material escolar sexista y la distinción por colores (rosa y azul);
organizar el espacio de juego para evitar la preeminencia del fútbol en el
patio y fomentar los juegos diversos entre niños y niñas; evitar los regalos
sexistas para el día del padre y de la madre y la distinción de género en los
trabajos manuales, en los disfraces de carnaval o en los papeles para la
función de final de curso.
A modo de conclusión, los docentes no deben presionar el desarrollo de sus alumnos,
ellos tienen el deber de conocer los hitos del desarrollo de las diferentes etapas para un
saber hacer, también deben profundizar en los conocimientos relacionados a la
Psicoarquitectura funcional e incluirlos en toda su actividad profesional.

Potrebbero piacerti anche