Sei sulla pagina 1di 43

Colegio Italo Composto Scarpati

RBD: 1965
Nota: en el presente documento, se utilizan de manera inclusiva términos como “el docente”, “el estudiante”, “el profesor”, “el
alumno”, “el compañero” y sus respectivos plurales (así como otras palabras equivalentes en el contexto educativo) para referirse
a hombres y mujeres.

De acuerdo a la norma de la RAE (Edición 2011) el uso del masculino se basa en su condición de término genérico, no marcado en
la oposición masculino/femenino. Por ello, se emplea el masculino para aludir conjuntamente a ambos sexos, con independencia
del número de individuos de cada sexo que formen parte del conjunto.

Informe de Visita de Evaluación y Orientación


Agencia de Calidad de la Educación
www.agenciaeducacion.cl
contacto@agenciaeducacion.cl
Morandé 360, piso 9
Santiago de Chile
2018

agenciaeducacion.cl · facebook.com/agenciaeducacion · @agenciaeduca · youtube.com/AgenciaEducacion · instagram.com/agenciaeducacion


Índice

Carta Secretario Ejecutivo ............................................................................................................................... 4


Introducción ..................................................................................................................................................................... 5
I. Información general .......................................................................................................................................... 7
Datos generales del establecimiento ................................................................................................. 7
Categoría de Desempeño............................................................................................................................... 7
Información sobre la Visita............................................................................................................................ 8
Instrumentos/Técnicas aplicadas ........................................................................................................... 8
II. Descripción metodológica.......................................................................................................................10
III. Contexto del establecimiento educacional ........................................................................11

IV. Resultados de la Evaluación de la Gestión Escolar .....................................................13


Dimensión Liderazgo ......................................................................................................................................15
Dimensión Gestión Pedagógica ............................................................................................................20
Dimensión Formación y Convivencia ...............................................................................................29
Dimensión Gestión de Recursos...........................................................................................................35

V. Recomendaciones .............................................................................................................................................39
Carta Secretario Ejecutivo

Estimada comunidad educativa:

Nuestra razón de ser como Agencia de Calidad de la Educación es colaborar con la trayectoria de
mejoramiento de cada establecimiento del país. Nuestra existencia, por tanto, está marcada por la
vinculación que logremos establecer con ustedes: queremos marcar la diferencia, como también que
nuestro trabajo invite y movilice a la comunidad escolar. Creemos firmemente que juntos podemos
mejorar nuestro sistema educativo, logrando una educación de calidad para todos los niños, niñas y
jóvenes de nuestro país.

Como Agencia evaluamos, orientamos e informamos al sistema educativo, de modo de impulsarlo en


el mejoramiento de la calidad y con ello, contribuir a la equidad de oportunidades de todos los
estudiantes. Para conseguirlo, hemos trabajado en el desarrollo de dispositivos que nos permitan
evaluar el proceso educativo de manera integral, para así orientar a los establecimientos y aportar
en su mejoramiento continuo.

En este contexto, uno de nuestros dispositivos son las Visitas de Evaluación y Orientación de
Desempeño, que la Agencia de Calidad realiza a los distintos establecimientos escolares del país y
sus sostenedores. Dichas Visitas son una instancia enfocada en la evaluación técnica de los procesos
de gestión escolar, que considera la percepción de los diversos estamentos de la comunidad
educativa, además de observar directamente el quehacer pedagógico.

El presente informe corresponde al resultado de la evaluación realizada en su establecimiento. Cada


Informe de Visita está elaborado específicamente para cada comunidad educativa, y contiene
recomendaciones estratégicas para su proceso de mejoramiento, las que surgen de la realidad
observada en su contexto. De esta manera, como Agencia de Calidad de la Educación queremos
orientar acciones que contribuyan al aprendizaje y formación integral de los estudiantes, niños, niñas
y jóvenes, como también fomentar el desarrollo de iniciativas que favorezcan una educación inclusiva
y de calidad.

Finalmente, queremos invitarlos a conocernos y a ser parte de este desafío, el cual asumimos con
entusiasmo, honestidad y con la certeza de que todas las escuelas del país pueden mejorar.

Reciban un afectuoso saludo,

4
Introducción

El enfoque de mejoramiento continuo, que actualmente orienta la política educativa nacional,


reconoce la centralidad de la escuela en la autoevaluación institucional y planificación estratégica
de su propia trayectoria de mejora. Este nuevo enfoque es una invitación a que las comunidades
educativas se autoevalúen de manera integral, tomando en cuenta tanto su horizonte formativo y
educativo como también su situación institucional actual, en términos de las fortalezas y debilidades
que percibe de sí misma.

De este modo el Estado, a través de la nueva institucionalidad del Sistema Nacional de Aseguramiento
de la Calidad, busca dar los apoyos, las herramientas y las orientaciones para contribuir a que cada
establecimiento construya su trayectoria de mejora.

En este contexto, el objetivo de la Agencia de Calidad de la Educación es evaluar, orientar e informar


al sistema educativo de modo que este propenda al mejoramiento de la calidad y equidad de
oportunidades, considerando las particularidades de los distintos niveles y modalidades.

A su vez, la División de Evaluación y Orientación de Desempeño de la Agencia de Calidad de la


Educación tiene la responsabilidad de diseñar e implementar la evaluación del desempeño de los
establecimientos y sus sostenedores, mediante lo cual se busca fortalecer las capacidades
institucionales y de autoevaluación, orientar los planes de mejoramiento educativo y promover la
mejora continua de las escuelas.

Las Visitas son uno de los medios a través de los cuales la Agencia evalúa y orienta la calidad educativa
de los establecimientos. Estos son visitados por un equipo de evaluadores, quienes aplican diversos
instrumentos, métodos y técnicas de recolección de información que permiten conocer y caracterizar
los procesos de gestión en las cuatro dimensiones del Modelo de Calidad de la Gestión Escolar:
Liderazgo, Gestión Pedagógica, Convivencia Escolar y Gestión de recursos. Dicha información es
analizada en profundidad, para lo que se mantienen como referentes los Estándares Indicativos de
Desempeño (EID), y posteriormente es organizada para ser comunicada a los establecimientos y sus
sostenedores a través de los informes de cada Visita de Orientación y Evaluación de Desempeño.

El informe tiene por objetivo dar a conocer a los sostenedores, equipos directivos y a la comunidad
educativa en su conjunto, los resultados de la evaluación realizada al establecimiento en las cuatro
áreas mencionadas, reconociendo fortalezas y debilidades, aportando recomendaciones que
potencien su mejoramiento continuo.

5
En primer lugar, el Informe presenta el contexto del establecimiento, a través del cual se relevan
aspectos que facilitan la comprensión del mismo y sus necesidades de mejora.

Posteriormente, se presentan los resultados de la evaluación de la gestión escolar por cada


dimensión, la que contiene información relevante con respecto al funcionamiento, la presencia o
ausencia de procesos y acciones que cada establecimiento implementa, articulada con juicios
evaluativos que permitan comprender cómo ello facilita u obstaculiza los procesos de gestión escolar
con foco en el mejoramiento de los aprendizajes. Luego, se identifican las principales fortalezas y
debilidades detectadas en cada dimensión, con el objetivo de relevar aquellas herramientas,
competencias o estrategias que el establecimiento posee e identificar oportunidades de mejora.

Finalmente, el equipo evaluador formula recomendaciones, que pretenden orientar al


establecimiento en relación a las áreas de gestión escolar, sugiriendo estrategias para aportar a la
mejora de los aspectos críticos identificados en la Visita, y promoviendo la responsabilidad de los
actores de la comunidad educativa en su trayectoria de mejora.

6
I. Información general
Datos generales del establecimiento

Nombre del EE1 Colegio Italo Composto Scarpati

RBD2 1965

 Municipal Particular Subvencionado


Dependencia
Particular Pagado

Nivel Educativo  Parvularia  Básica Media

Matrícula 205

IVE3 96,41%

Sostenedor Municipalidad de Villa Alemana

Director Rubén Segundo Bautista Cayún Andrade

Dirección Avenida Las Palmas 589

Comuna Villa Alemana

Región Valparaíso

Categoría de Desempeño 4
Categoría Descripción
Esta categoría agrupa a establecimientos cuyos estudiantes obtienen resultados que
Alto sobresalen respecto de lo esperado, en las distintas dimensiones evaluadas en el
proceso de análisis, considerando siempre el contexto social de los estudiantes.
Esta categoría agrupa a establecimientos cuyos estudiantes obtienen resultados
Medio similares a lo esperado, en las distintas dimensiones evaluadas en el proceso de análisis,
considerando siempre el contexto social de los estudiantes.
Esta categoría agrupa establecimientos cuyos estudiantes obtienen resultados
Medio-bajo  por debajo de lo esperado, en las distintas dimensiones evaluadas en el proceso
de análisis, considerando siempre el contexto social de los estudiantes.
Esta categoría agrupa a establecimientos cuyos estudiantes obtienen resultados muy
Insuficiente por debajo de lo esperado, en las distintas dimensiones evaluadas en el proceso de
análisis, considerando siempre el contexto social de los estudiantes.

1Establecimiento Educacional.
2Rol Base de Datos.
3Índice de Vulnerabilidad Escolar 2018.
4Mecanismo que articula el trabajo del Sistema de Aseguramiento de la Calidad de la Educación (SAC) por medio de una
evaluación integral de los Niveles de Aprendizaje, los Indicadores de Desarrollo Personal y Social, los resultados Simce y el
progreso de los estudiantes en las últimas tres o dos mediciones, según corresponda a cada nivel. En este Informe se
presenta la categoría vigente al momento de la Visita de la Agencia de Calidad de la Educación.

7
Información sobre la Visita

Tipo de Visita Integral


Fecha de la Visita 15, 16 y 17 de mayo 2018
Macrozona Centro Norte

Instrumentos/Técnicas aplicadas

Instrumento/ Estamento Detalles/Observaciones/Comentarios


Técnica
Sostenedor 
Director 
Jefe de UTP 
Encargado
Equipo 
Entrevistas Convivencia
Docentes  8 participantes
Apoderados  9 participantes
Asistentes de 9 participantes
la educación 

Alumnos  8 participantes
Alumnos  36
Docentes  10
Encuestas5 Apoderados  44
Asistentes de 14
la educación 
Pauta de observación de
clases 
Pauta de observación del
establecimiento 
PEI, Fase Estratégica PME, Plan anual 2017, Manual de
Convivencia, Plan de Formación Ciudadana, Plan de
Antes: Inclusión, Plan de apoyo de lectoescritura (ATE), Actas
de consejo escolar, de profesores y reflexión
Documentos revisados en la pedagógica.
Visita
Actas de Centro de Padres y Centro de Alumnos,
Durante: reuniones de departamento, planificaciones de clases y
de talleres extraescolares, pauta de observación de

5 Los porcentajes que se presentan en el Informe refieren al número absoluto de respuestas válidas de las encuestas.

8
clases, Plan de la dupla psicosocial, Plan de gestión
escolar de convivencia, ficha caracterización de los
estudiantes, registros de entrevistas de convivencia e
inspectoría, libros de clases, Plan de apoyo pedagógico,
Informe anual PIE.

9
II. Descripción metodológica

La metodología de desarrollo de la Visita y sus productos comprenden el despliegue de diversos


componentes analíticos y metodológicos.

Como marco analítico de referencia, la evaluación y orientación externa se guía por un conjunto de
Estándares Indicativos de Desempeño que permiten caracterizar la gestión escolar de los
establecimientos visitados6. Esta evaluación está a cargo de un panel profesional de alta calificación
que es responsable de recabar y luego analizar el conjunto de información disponible sobre la escuela
y su gestión.

En la etapa de pre-Visita, se recopila y analiza toda la información descriptiva, de caracterización y


de desempeño disponible sobre el establecimiento.

Durante la Visita en terreno se interactúa con diversos miembros de la comunidad educativa. En esta
fase se levanta y registra una variedad de información cuantitativa (a través de encuestas), cualitativa
(por medio de entrevistas), de observaciones de aula y del establecimiento, y de carácter documental.

Posteriormente, en la etapa de post-Visita, la información es procesada desde una metodología que


considera, entre otras acciones, el análisis estadístico de las encuestas, la selección y codificación de
datos relevantes obtenidos por medio de entrevistas y observaciones, además de la sistematización
de información proveniente de documentos de gestión, resultados educativos y antecedentes del
establecimiento.

El proceso sigue una secuencia de análisis de datos y construcción de hallazgos por subdimensiones
y dimensiones de la gestión escolar. En este se emplean técnicas y procedimientos de triangulación
multimétodo (cuantitativos/cualitativos/observacionales), así como también entre jueces (miembros
del panel) a objeto de incrementar la validez y confiabilidad de la evaluación.

Dado lo anterior, la construcción de los juicios evaluativos que se plasman en el presente Informe se
realiza sobre la base del contexto del establecimiento, sus resultados, los principales hallazgos y el
juicio experto del panel.

6 Véase: http://archivos.agenciaeducacion.cl/documentos-web/Estandares_Indicativos_de_Desempeno.pdf

10
III. Contexto del establecimiento educacional

Aspectos que permiten caracterizar la realidad del establecimiento y favorecer la comprensión de


su situación actual, incluyendo la historia, estructura organizacional general y elementos centrales
del Proyecto Educativo, además de los programas y convenios que apoyan su implementación.

El Colegio Italo Composto Scarpati fue fundado hace 50 años, el 26 de mayo de 1968, con el fin de
brindar atención a alumnos del sector sur de Villa Alemana. En 2008 toma su nombre actual en
reconocimiento a uno de los vecinos influyentes de la comuna. Su oferta educativa, dirigida a niños y
niñas de diversos sectores, contempla un nivel prebásico fusionado, con un curso que incluye
prekínder y kínder, junto con ocho cursos básicos, desde 1° a 8° básico. En promedio, el
establecimiento cuenta con una matrícula de 23 alumnos por curso. Además, mantiene media jornada
desde prebásica a 2° básico, mientras que los demás niveles cuentan con jornada escolar completa.

El ideario de su Proyecto Educativo Institucional (PEI) plantea garantizar un clima propicio para el
aprendizaje, basado en la cultura del buen trato, y lograr romper el círculo de la pobreza a través de
su sistema educativo. Considerando este objetivo, dicho documento promueve los valores de respeto,
autoestima, responsabilidad y resiliencia, destacando este último como parte de sus sellos. Junto con
los mencionados valores, el ideario institucional enfatiza la cultura de la mejora, la defensa de la
identidad y pertenencia, además de la promoción de hábitos asertivos. En cuanto a su visión, el
establecimiento se define como una comunidad inclusiva, dedicada a fomentar el desarrollo integral
de sus estudiantes, los que son apoyados por un equipo docente que promueve los aprendizajes en
un clima de respeto y bienestar.

El colegio recibe recursos financieros por medio de la Subvención Escolar Preferencial (SEP), del
Programa de Integración Escolar (PIE) y ha participado de la iniciativa Movámonos por una Educación
Pública, además de otras subvenciones.

Su equipo directivo está conformado por el director, quien asume en 2015 por medio del sistema de
Alta Dirección Pública, la jefa de la Unidad Técnica Pedagógica, quien se incorpora al establecimiento
en 2017 siendo la tercera persona que asume este cargo en los últimos años, y el encargado de
Convivencia Escolar. Junto a ello, al equipo técnico-pedagógico se suman los jefes de los
departamentos de Lenguaje y Matemática para cada ciclo, la dupla psicosocial y la coordinadora PIE.
En cuanto al equipo de Convivencia Escolar, se unen a su encargado la dupla psicosocial e inspectores.

Por otra parte, el Programa de Integración cuenta con diversos especialistas, entre los cuales se
incluye una psicóloga, educadoras diferenciales, una psicopedagoga y una fonoaudióloga. Junto con
ellas trabaja una kinesióloga y una terapeuta educacional, quienes conforman el equipo del Programa

11
de Integración Sensorial (PIS). Además, el establecimiento cuenta con quince docentes y trece
asistentes de la educación.

Finalmente, el colegio ha participado en la Evaluación Progresiva de Comprensión de Lectura para 2°


básico de la Agencia de Calidad de la Educación. Asimismo, en 2014 el establecimiento tomó parte
de una Visita Integral de Evaluación y Orientación del Desempeño, en el marco de la marcha blanca
del Sistema de Aseguramiento de la Calidad.

12
IV. Resultados de la Evaluación de la Gestión Escolar

Este apartado busca describir las características generales de las distintas dimensiones de la Gestión
Escolar del establecimiento, en correspondencia con el Modelo de Gestión de Calidad impulsado por
el Mineduc desde hace más de una década, cuyo objetivo es que las comunidades educativas analicen
su gestión institucional y la organización de su quehacer en función de la mejora de la formación y de
los aprendizajes de sus estudiantes. Este modelo se organiza sobre la base de las cuatro dimensiones
señaladas anteriormente, además de un área de resultados, los que permiten analizar y abordar
logros de carácter cuantitativo y cualitativo y su impacto en las prácticas institucionales y técnico-
pedagógicas. En este sentido, el Plan de Mejoramiento Educativo es el instrumento que materializa
dicho modelo a partir de lo definido en el Proyecto Educativo Institucional de cada establecimiento,
el que es central en el proceso, puesto que otorga sentido de pertinencia a las acciones que
desarrollan para mejorar de acuerdo al modelo descrito7.

7 Mineduc (2017) Orientaciones para el Plan de Mejoramiento Educativo. Documento disponible en:
http://www.mineduc.cl/wp-content/uploads/sites/19/2017/03/ORIENTACIONES-PARA-EL-PLAN-DE-MEJORAMIENTO-
EDUCATIVO_2017.pdf

13
Dado lo anterior, la información presente en este informe pretende contribuir directamente al
proceso anteriormente descrito como un insumo externo que permita a la escuela fortalecer sus
procesos de evaluación, toma de decisiones e implementación de acciones para el mejoramiento.

A continuación se presenta información central que surge de las evidencias recolectadas y analizadas,
para orientar la comprensión de la situación actual del establecimiento en cada dimensión de gestión.
Este apartado es el resultado de la evaluación institucional, reconociendo los procesos centrales que
posteriormente explican las fortalezas y debilidades detectadas en cada dimensión de la gestión
escolar.

14
Dimensión Liderazgo 8

La dimensión Liderazgo comprende las funciones de diseño, articulación, conducción y


planificación institucional, a cargo del sostenedor y el equipo directivo, dirigidas a asegurar
el funcionamiento organizado y sinérgico del establecimiento.

La investigación indica que, después de la enseñanza en el aula, el liderazgo es el factor de


la escuela que más impacta en el aprendizaje de los estudiantes, de manera que es una de
las principales variables que afectan la calidad de la educación impartida por un
establecimiento. Para que esta influencia sea positiva, es necesario que el sostenedor
defina y acuerde con el equipo directivo la forma en que se organizará el establecimiento,
lo que hace posible una gestión institucional coordinada y eficaz. A su vez, el director debe
propiciar que los distintos actores educativos -incluido él- se identifiquen con la
orientación y objetivos del establecimiento y trabajen conjuntamente en función de estos
lineamientos, para lo cual es necesario que ejerza un rol activo en la conducción,
articulación, apoyo y estímulo de la comunidad educativa. La traducción de la orientación
y objetivos del establecimiento en acciones concretas requiere que estos se encuentren
claramente definidos y sean compartidos, por lo que un liderazgo efectivo implica también
llevar a cabo procesos de planificación institucional sobre la base de datos actualizados,
con participación de los diferentes estamentos.

Considerando lo anterior, la dimensión Liderazgo comprende las subdimensiones


Liderazgo del sostenedor, Liderazgo del director y Planificación y gestión de resultados.

8 Fuente: http://archivos.agenciaeducacion.cl/documentos-web/Estandares_Indicativos_de_Desempeno.pdf

15
La directora de Educación de la Corporación Municipal se ha desempeñado durante 30 años en la
entidad sostenedora, asumiendo como jefe técnico corporativo en 2008 y ocupando su cargo actual
a partir de 2012. En el ejercicio de sus funciones, ha solicitado al establecimiento avanzar desde un
foco asistencial, aspecto reconocido por la comunidad a partir del informe de la Visita Integral 2014,
a un foco pedagógico. Algunos ejemplos de este avance son la reformulación del PEI del colegio, con
énfasis en el aprendizaje de los estudiantes, además de la implementación de talleres y
capacitaciones para la mejora de la gestión de aula.

El equipo de la entidad sostenedora está compuesto por diversas coordinaciones que abordan los
ámbitos de Gestión Pedagógica, PIE, Psicosocial, Convivencia Escolar y Educación Parvularia. Esta
coordinación se extiende también al ámbito financiero, mediante la gestión de subvenciones y
procedimientos, y la administración de programas como la promoción de hábitos de vida saludable o
los programas Enlaces y Bibliotecas CRA. En efecto, los distintos estamentos reconocen dichas
coordinaciones y valoran el apoyo que les brindan, por ejemplo, al entregar con prontitud soluciones
a sus requerimientos. Asimismo, se destaca la comunicación permanente con el colegio, ya sea de
manera presencial o bien por vía telefónica o correo electrónico.

En este sentido, diversos actores relatan que, a partir de este año, se han instalado reuniones
mensuales en red en las que participa la entidad sostenedora con los equipos directivos de los
establecimientos educativos de la corporación. En estas instancias se abordan temas como
normativas del Mineduc, lineamientos para cada dimensión de gestión, protocolos, entre otros. Cabe
señalar que algunos estamentos valoran estos espacios indicando que a través de ellos es posible
compartir prácticas y experiencias, generándose así una instancia que propicia el apoyo mutuo entre
los establecimientos. Ejemplo de esto es que los propios apoderados reconocen la presencia de un
representante del sostenedor en las reuniones de Centro de Padres, lo cual les permite estar al tanto
de lo que ocurre en el establecimiento y abordar problemáticas de su interés. Todo lo anterior aporta
a la gestión institucional, permitiendo la generación de factores que contribuyan a la mejora de los
procesos educativos.

Por otra parte, todos los estamentos destacan la gestión directiva por su presencia activa y su alto
grado de injerencia en los asuntos del colegio en diversos momentos de la jornada, sin descuidar a
los estudiantes y funcionarios. Ejemplo de ello es que el director participa diariamente en el
recibimiento de los alumnos en la puerta de acceso al establecimiento. Asimismo, destacan su
constante disposición para atender diversos requerimientos, además del estilo democrático y la
actitud de respeto que lo caracterizan. Tal percepción se corrobora en la encuesta de asistentes
donde el 86% indica que el director está abierto a escuchar sus comentarios y sugerencias.

Junto a lo anterior, el director del establecimiento se involucra en todas las áreas de gestión para lo
cual establece reuniones con los distintos equipos. A modo de ejemplo, las reuniones del equipo
directivo se realizan semanalmente, convirtiéndose en instancias en que se abordan los principales
hechos acontecidos y se organiza el trabajo para los días siguientes.

16
Adicionalmente, los distintos estamentos destacan el liderazgo en la gestión directiva. De acuerdo
con ellos, el director del establecimiento estimula y promueve el trabajo colaborativo, reconociendo
y felicitando los logros alcanzados. De este modo, el 93% de los asistentes encuestados indica que la
dirección los motiva a apoyarse y a trabajar en equipo. Asimismo, la totalidad de los docentes señala
que desarrolla un ambiente de compromiso y responsabilidad, además de promover un clima
colaborativo.

En este sentido, el PEI del colegio establece que el equipo directivo debe liderar desde lo pedagógico
y fija como lineamiento que toda acción que se lleve a cabo tenga como fin la mejora de los
aprendizajes. Justamente, de acuerdo a algunos estamentos, este es el foco de la actual dirección.
En esta línea, se han tomado decisiones como, por ejemplo, la creación de la jefatura de
departamento en las asignaturas de Lenguaje y Matemática. Así también se propone mejorar la
asistencia transmitiendo la idea de que el aprendizaje es presencial.

Junto a lo anterior, la comunidad manifiesta que la dirección ha logrado instalar sentidos que son
compartidos por todos, los que se relacionan con el PEI. A propósito de esto, los entrevistados
destacan la cultura de la mejora y el valor del respeto, ideas que además han logrado movilizar al
colegio hacia la obtención de resultados concretos como, por ejemplo, la mejora en la convivencia
escolar. Otros logros del establecimiento, en los que se refleja la cultura de la mejora, son el avance
en el cumplimiento de las metas de matrícula y asistencia, así como en los resultados de aprendizaje.
Todo lo anterior será profundizado en las dimensiones correspondientes.

Por otro lado, los actores de la comunidad educativa declaran que, con la actual dirección, el colegio
ha mejorado su imagen, dejando de ser un establecimiento estigmatizado. En este sentido, la
totalidad de los docentes encuestados señala que el director define ritmos de trabajo y establece
plazos, destacando su capacidad de gestión y su capacidad para transmitir a todos los funcionarios
que el trabajo debe ser bien realizado.

En base a lo descrito, se concluye que las características del liderazgo directivo permiten guiar la
gestión institucional de manera efectiva, logrando alinear a la comunidad en función del Proyecto
Educativo Institucional, lo que podría estar impactando positivamente en los logros escolares.

En relación al PEI, se declara que este fue actualizado con la llegada de la actual dirección. En este
proceso se contó con el apoyo de la entidad sostenedora y participaron docentes, asistentes y
apoderados mediante trabajos grupales. Posteriormente, en 2017, los estudiantes fueron incluidos
usando la misma metodología, y se avanzó en la precisión de los sellos y valores existentes para
mejorar su comprensión, alcance e interiorización en la comunidad educativa. A modo de ejemplo, se
llegó a la definición del sello referido a la cultura resiliente, entendiéndola como la actitud de superar
las distintas adversidades de la vida para formar sujetos íntegros. A su vez, se incluyen prácticas
asociadas al valor del respeto, como dar las gracias, saludar al llegar, entre otras.

17
En cuanto a su difusión, la comunidad educativa señala que la dirección transmite verbalmente los
elementos centrales del PEI de manera permanente. Además, durante la Visita se visualiza la misión,
visión, valores y sellos, en los distintos espacios del establecimiento, como diarios murales y salas de
clases

Por otra parte, en cuanto al Plan de Mejoramiento Educativo (PME), distintos actores comentan que
en el proceso de autoevaluación participan representantes de todos los estamentos en trabajos
grupales, donde revisan las acciones realizadas en cada área y determinan su nivel de cumplimiento.
Particularmente, con el objeto de definir las acciones del PME, algunos estamentos indican que el
equipo directivo lidera un trabajo grupal para el diseño de las acciones, cuyo cumplimiento se va
monitoreando a través de una pauta facilitada por la entidad sostenedora. No obstante, reconocen
que no han logrado evaluar el impacto de estas acciones en relación a los objetivos asociados en el
plan anual del PME. Considerando que la evaluación consiste en revisar qué acciones han sido
realizadas, cabe señalar que ella no asegura ni se dirige a la obtención de información sobre el aporte
e impacto de cada una de estas acciones en el logro del objetivo correspondiente. Esto último
constituye un obstáculo para el proceso de análisis del plan de mejora del establecimiento.

En relación a los datos disponibles, diversos actores indican que el colegio cuenta con información
referida a la asistencia de los estudiantes, características de estos, cuestionarios sobre temáticas
como autoestima, estilos de aprendizaje, inteligencias múltiples y hábitos de vida saludable, así como
de resultados académicos; además, estos últimos son sistematizados por medio de una plataforma
virtual. Por otra parte, señalan que consideran datos provenientes de los distintos reportes que
entrega la Agencia de Calidad de la Educación y de pruebas externas, así como de un programa de
lectoescritura orientado a sistematizar los contenidos curriculares para los estudiantes desde
prekínder a 2° básico. Sumado a ello, este programa considera un reporte de evaluación por unidad y
porcentaje de logro de cada estudiante y curso por eje temático.

En cuanto al análisis de los datos disponibles, la comunidad educativa reconoce que es necesario
fortalecer la capacidad de análisis y reflexión desde una mirada crítica, además de establecer
mecanismos que permitan sistematizar la información con que se cuenta. A modo de ejemplo,
respecto a los resultados de aprendizaje, algunos actores declaran no tener claridad de los elementos
que obstaculizan el nivel de avance comprometido en los objetivos institucionales. Sumado a lo
anterior, se menciona que esta falta de sistematicidad también dificulta visualizar qué acciones y
estrategias orientadas a la mejora no están logrando el impacto esperado. Lo antes descrito
perjudicaría tanto el seguimiento del logro de las metas como la evaluación de impacto de las
acciones implementadas, obstaculizando, por tanto, la toma de decisiones pertinentes y oportunas
para alcanzar los objetivos institucionales.

18
Dimensión Liderazgo
Fortalezas

• La entidad sostenedora entrega apoyo, acompañamiento y lineamientos de trabajo en las


diversas áreas de gestión, que son valoradas por la comunidad educativa. De este modo,
da muestras de su responsabilización en la conducción del establecimiento, lo que estaría
potenciando la gestión institucional.

• El liderazgo directivo ha impulsado la instalación de los sellos y valores del PEI en la


comunidad educativa y se involucra en todas las áreas de gestión desde un foco
pedagógico. Lo anterior es valorado por los distintos actores educativos, logrando guiar la
gestión institucional de manera efectiva y alineando a la comunidad con el proyecto
educativo.

Debilidades

• Se observa un débil análisis y reflexión para evaluar el nivel de impacto de las estrategias
y acciones desarrolladas para el logro de los objetivos institucionales, lo que podría afectar
el reconocimiento de fortalezas y oportunidades que permitan fundamentar las decisiones
para la mejora continua.

19
Dimensión Gestión Pedagógica 9

La dimensión Gestión Pedagógica comprende las políticas, procedimientos y prácticas de


organización, preparación, implementación y evaluación del proceso educativo,
considerando las necesidades de todos los estudiantes, con el fin último de que estos
logren los objetivos de aprendizaje y se desarrollen en concordancia con sus
potencialidades.

La gestión pedagógica constituye el eje del quehacer de cada establecimiento, ya que este
tiene por objetivo central lograr el aprendizaje y el desarrollo de sus estudiantes. Para ello,
es necesario que los profesores, el equipo técnico-pedagógico y el director trabajen de
manera coordinada y colaborativa. La principal labor de estos últimos es asegurar la
implementación curricular mediante la realización de tareas de programación, apoyo y
seguimiento del proceso educativo. Por su parte, la responsabilidad primordial de los
profesores es llevar a cabo los procesos de enseñanza-aprendizaje en el aula, lo que
implica el uso de estrategias pedagógicas adecuadas y el monitoreo de la evolución de sus
estudiantes. A esto se suma un elemento fundamental del trabajo pedagógico: la
consideración de las características particulares de los educandos. En este sentido, el
establecimiento debe hacerse cargo de responder a la diversidad de necesidades de sus
estudiantes, en miras de superar las dificultades que pudieran entorpecer su desarrollo, así
como de favorecer el despliegue de sus potencialidades.

Considerando lo anterior, la dimensión Gestión Pedagógica comprende las subdimensiones


Gestión curricular, Enseñanza y aprendizaje en el aula, y Apoyo al desarrollo de los
estudiantes.

9 Fuente: http://archivos.agenciaeducacion.cl/documentos-web/Estandares_Indicativos_de_Desempeno.pdf

20
La gestión curricular se encuentra a cargo de la jefatura de la Unidad Técnica Pedagógica, a quien se
suman los coordinadores por ciclo de los departamentos de Lenguaje y Matemática, la dupla
psicosocial y la coordinadora del PIE. Entre las funciones asignadas a los coordinadores de
departamento se encuentran la realización de adecuaciones curriculares, desarrollo y ajuste de
estrategias pedagógicas, elaboración de ensayos Simce, monitoreo a los estudiantes con dificultades
y verificación de la cobertura curricular. Junto a ello, se establecen reuniones semanales por
departamento con la jefa de UTP. En estas instancias se tratan temas referidos a la adquisición de
materiales de aprendizaje y desarrollo de guías, entre otros.

Cabe señalar que en la Fase Estratégica del PME 2017 se establece como meta para esta dimensión
movilizar el aprendizaje del 70% de los estudiantes en Lenguaje y Matemática, evidenciando el
desarrollo de habilidades de estas asignaturas. Entre algunas de las estrategias asociadas al logro de
esta meta, se ha definido la organización de los departamentos de estas asignaturas y el desarrollo
de un plan de apoyo al proceso de lectoescritura.

A propósito de esto último, cabe señalar que el desarrollo de la lectoescritura se ha establecido como
uno de los lineamientos pedagógicos emanados desde la dirección. De acuerdo a la mayoría de los
estamentos y a los documentos revisados, teniendo presente dicho lineamiento se ha implementado
un programa desde prebásica a 2° básico, surgido desde la corporación, al que se adhiere el plan
lector de 3° a 8° básico. A partir de este año, el programa se desarrolla en los primeros quince minutos
al inicio de la jornada escolar y busca que los alumnos puedan cumplir con la lectura de un libro
mensual, verificando cada día los avances mediante una ficha que los estudiantes deben completar y
que quedan archivadas por alumno.

Un segundo lineamiento refiere a las planificaciones de clases, sistema que ha sido consensuado con
los docentes. Con respecto a lo anterior, se ha definido la calendarización anual de las unidades y su
correspondiente planificación por unidad, la que considera cada clase. El contenido de esta última
comprende el objetivo de aprendizaje, habilidad a desarrollar, valores del PEI y actitudes. A su vez, la
planificación identifica las estrategias para los tres momentos de la clase (inicio, desarrollo y cierre)
y se agregan los principios y punto de verificación del DUA. Finalmente, considera los indicadores de
logro a nivel de unidad. Dichos documentos deben ser entregados a UTP por los docentes antes del
inicio de cada unidad de aprendizaje para su respectiva retroalimentación. No obstante, diversos
actores refieren que tanto su entrega a tiempo como su retroalimentación no se realizan de manera
sistemática y en ocasiones esta última es informal.

Un tercer lineamiento refiere al proceso de evaluación de los aprendizajes, para lo cual a partir de
este año se ha actualizado e implementado el manual respectivo. Este documento establece diversas
formas de evaluar y pruebas por unidad, entre otras indicaciones. Asimismo, se integran las pautas de
cotejo, rúbricas y métodos de proyectos, además de instar a los docentes a planificar la entrega de
retroalimentación de las evaluaciones a los alumnos en clases. En este sentido, se ha intencionado

21
diversificar las evaluaciones por medio del uso de disertaciones, análisis de películas, realización de
experimentos, dramatizaciones, entre otros. La entrega de los instrumentos de evaluación sumativa
debe realizarse 48 horas antes de su aplicación a la jefa de la Unidad Técnica Pedagógica, para ser
revisados y retroalimentarlos, lo que a juicio de algunos actores no siempre se realiza; en los casos
en que se retroalimenta, de ser necesario los profesores incorporan las sugerencias que se les
realizan. En el caso de rúbricas, tablas de cotejos u otro tipo de instrumento, se entregan primero a
profesionales del PIE y luego a UTP.

A partir de lo anterior, desde la comunidad educativa se reconocen los lineamientos mencionados, no


obstante, se presentan dificultades en la entrega de retroalimentación a los docentes respecto de
planificaciones y evaluaciones, lo que puede afectar sus procesos de acompañamiento para el
desarrollo del currículum y la mejora de sus prácticas.

En relación al acompañamiento en el aula, de acuerdo a la revisión de documentos, el establecimiento


cuenta con dos pautas, ambas basadas en los cuatro focos del Marco para la Buena Enseñanza,
referidos a la implementación efectiva del currículum, fomento de un clima y una cultura escolar
favorables para el aprendizaje, optimización del uso del tiempo en clases y monitoreo del logro de
los aprendizajes. Asimismo, las pautas consideran un espacio para observaciones y compromisos. Al
respecto, una de ellas está confeccionada para la observación de 90 minutos y la otra para períodos
de 10 a 15 minutos. La primera de ellas considera descriptores para cada uno de los focos
mencionados; asimismo, establece y define cuatro niveles de evaluación de la clase, desde el nivel
ejemplar hasta no logrado. Por su parte, la segunda solicita registrar en cuál de los cuatro focos y
momentos de la clase (inicio, desarrollo y cierre) se centrará la observación.

El acompañamiento en el aula está a cargo del equipo directivo, por lo que todos sus integrantes
realizan visitas, centrándose cada uno de ellos en distintos focos. A estos se suman, ocasionalmente,
los coordinadores de departamento y la dupla psicosocial. Por su parte, UTP se enfoca durante la visita
al aula en la gestión curricular, para lo cual triangula la información proveniente de planificaciones de
clases, libro de clases y cuaderno de los alumnos. Asimismo, observa la implementación de
lineamientos pedagógicos, el trabajo de los estudiantes y su involucramiento en la clase. En cuanto
al equipo de Convivencia este se enfoca en el ambiente para el aprendizaje, en tanto que el director
se concentra en la interacción pedagógica entre docente y alumnos, además de las relaciones entre
estos últimos.

Adicionalmente, cabe señalar que este año se ha privilegiado el ingreso al cierre de clases con el
propósito de observar el proceso de metacognición de los alumnos, pues esto solo se ha examinado
por medio de la pauta breve, y no se ha logrado cumplir con la frecuencia originalmente propuesta.
Asimismo, aun cuando se ha procurado que el proceso de retroalimentación a partir de la visita al aula
se realice de manera formal, estableciendo compromisos, algunos actores educativos señalan que en
ocasiones la retroalimentación ha sido más bien informal.

22
En este sentido, si bien se realiza acompañamiento al aula, con pautas que permiten levantar
información sobre los objetivos propuestos, este se está implementando de manera asistemática y
su retroalimentación, en ocasiones, se realiza de manera informal. Lo anterior podría afectar el
seguimiento de la implementación de las estrategias pedagógicas vinculadas al DUA, así como el
desarrollo de la metacognición en los estudiantes.

Por otra parte, el seguimiento curricular considera distintas fuentes. Entre estas cabe mencionar el
seguimiento semanal en Lenguaje y Matemática, registrando en una base de datos los objetivos de
aprendizaje abordados, además del seguimiento al avance del plan establecido para lectoescritura.
Junto a ello, se aplican pruebas externas de un servicio de Asistencia Técnica Educativa (ATE) en dichas
asignaturas para el diagnóstico inicial, evaluación intermedia y final, con reportes de resultados por
cursos, estudiantes y habilidades. Sumado a lo anterior, los entrevistados refieren que para todas las
asignaturas se considera el leccionario, el cual es contrastado por UTP con los objetivos de
aprendizaje establecidos en la planificación anual, los cuadernos de los alumnos y los resultados de
las evaluaciones internas, por ejemplo, la prueba de unidad.

En esta línea, distintos estamentos refieren que los resultados antes mencionados se consideran en
las reflexiones semestrales y que a partir de ellos se determinan estrategias remediales, como por
ejemplo la implementación de los departamentos de Lenguaje y Matemática. Los entrevistados
manifiestan que, a partir de dicho análisis, han concluido que no alcanzan la cobertura curricular, así
como los aprendizajes esperados, lo que dificultaría el cumplimiento de la meta relacionada con la
movilidad de estudiantes en los Estándares de Aprendizaje.

Por otro lado, desde la dirección se promueve el trabajo colaborativo mediante tres instancias. Una
de ellas es el Consejo de Profesores, donde se abordan temáticas relacionadas con los ámbitos de
convivencia y administrativo. La segunda instancia corresponde a las horas de colaboración con el
equipo PIE para el apoyo a los estudiantes. Finalmente, la tercera de estas instancias se vincula a las
reflexiones pedagógicas. En cuanto a estas últimas, distintos actores señalan que en ellas participa el
equipo directivo, el equipo PIE, la dupla psicosocial y los docentes. En estas reflexiones se tratan
temáticas como la movilidad de los estudiantes respecto de los aprendizajes, el diseño de
evaluaciones y clases, el reglamento de evaluación, entre otros asuntos de índole pedagógica. En esta
línea, algunos actores consideran que en general se requieren más espacios u oportunidades de
reflexión. Esta carencia limitaría la oportunidad de profundizar en temas académicos que impacten
en los aprendizajes.

Respecto al desarrollo de las clases, durante la Visita se evidencia que en siete de las ocho clases
observadas se optimiza el tiempo. En este sentido, se presencian rutinas como formación antes de
ingresar a la sala, saludo inicial, entre otras. Junto con ello, los profesores organizan la entrega de
materiales logrando dar continuidad a la clase y pasan la lista mientras los alumnos se mantienen
trabajando. A su vez, en la misma cantidad de clases se observa que el tiempo es utilizado para las

23
actividades pedagógicas como, por ejemplo, recordar las normas para el desarrollo de la lectura;
diversas actividades que se suceden de manera fluida, como ejercicios en guías seguidos por trabajo
en la pizarra; uso de videos alternado con trabajo individual y variaciones rápidas en la configuración
del espacio de la sala al cambiar de actividad, entre otras actividades. Todo esto es corroborado por
los estudiantes durante la entrevista.

Asimismo, en siete de ocho clases observadas se identifica que se realiza una explicación de
conceptos y procedimientos. En este sentido, los docentes contextualizan el aprendizaje a desarrollar,
entregan instrucciones claras a los estudiantes, repasan conceptos y procedimientos. Al ser
consultados al respecto, los alumnos entrevistados señalan el uso de distintos recursos educativos
durante las clases, tales como videos, pizarra, libros y material concreto. A las anteriores estrategias
los entrevistados agregan la realización de experimentos en ciencias, trabajos en grupos y juegos, lo
que relacionan con distintos estilos de aprendizaje. Sostienen, además, que en clases los docentes
facilitan la comprensión de los alumnos, para lo cual reiteran las explicaciones en caso de ser
necesario, resumen la información y se apoyan en el uso de recursos visuales, entre otras estrategias.

En base a lo relatado se constata el desarrollo de actividades diversas que se alternan sin interrumpir
el ritmo de la clase, así como de rutinas instaladas, todo lo cual facilita que el tiempo pedagógico se
esté utilizando de manera eficiente. Lo anterior podría contribuir al mejoramiento del proceso de
enseñanza-aprendizaje.

En este marco, al momento de la Visita los resultados de aprendizaje en las pruebas Simce presentan
una mejora. Ello se refleja en la disminución del porcentaje de alumnos situados en el Nivel
Insuficiente de acuerdo a los Estándares de Aprendizaje, tanto en 4° como en 8° básico, en las
pruebas de Comprensión de Lectura y Matemática.10

En relación al apoyo a los estudiantes por parte de los docentes, en seis de las ocho clases observadas
se constata que, en caso de ser necesario, se entrega asistencia y respuesta a sus necesidades. En
este sentido, se brinda contención tanto a las dificultades emocionales como conductuales de
alumnos específicos. Lo anterior es reafirmado por distintos actores y por la encuesta a los docentes,
donde la totalidad de ellos señala que la mayoría de sus colegas muestra preocupación por los
estudiantes. Asimismo, el panel observa que se entrega apoyo a las necesidades de aprendizaje, pues

10 En 4° básico, en la evaluación de Comprensión de Lectura, disminuye la proporción de estudiantes en Nivel Insuficiente,


pasando de 66,7% en 2015 a 50% en 2016, junto a un aumento de 6,7% a 25% en Nivel Adecuado en los mismos años. En
el caso de Matemática, disminuye la proporción de estudiantes en Nivel Insuficiente, pasando de 80% en 2015 a 58,3% en
2016. En tanto, en 8° básico en Comprensión de Lectura disminuye la proporción de estudiantes en Nivel Insuficiente, de
82,4% en 2014 a 69,2% en 2015, junto a un aumento de 0% a 7,7% en Nivel Adecuado. A su vez, en Matemática disminuye
de 80% a 66,7% la proporción en Nivel Insuficiente en los mismos años, y aumenta a 6,7% la concentración en el Nivel
Adecuado en 2015.

24
los docentes recorren los puestos, atienden a los que solicitan ayuda y se detienen a entregar los
apoyos necesarios.

No obstante, también durante la observación de clases se identifican dificultades en relación a las


estrategias pedagógicas. En este sentido, en dos de las ocho clases se observan dificultades para
realizar conexiones entre los contenidos y la vida cotidiana de los alumnos. Al respecto, si bien los
docentes presentan los temas de la clase, no explicitan la relación de estos con experiencias de los
estudiantes.

Otra dificultad refiere al proceso de retroalimentación, pues en dos de las ocho clases observadas
solo se utilizan preguntas abiertas que buscan chequear el nivel de comprensión por parte de los
alumnos. En relación a esto, no se genera un diálogo entre profesores y estudiantes o entre estos
últimos a partir del cual se identifiquen aciertos o errores, recurriendo a contrapreguntas o
solicitando opiniones a otros alumnos. Al mismo tiempo, los docentes se limitan a proferir frases de
refuerzo positivo frente a respuestas correctas o bien indican que la respuesta o el desarrollo del
ejercicio es erróneo. En relación a lo anterior, cabe señalar que la totalidad de los docentes
encuestados manifiesta que la mayoría de sus colegas felicita a los alumnos por sus logros.

Por otra parte, en la totalidad de las clases observadas no se evidencia desarrollo de habilidades de
pensamiento de orden superior en los alumnos. Esto ya que en la mayoría de las ocasiones se solicita
a los alumnos reconocer o bien recordar, existiendo excepciones en las que se solicita interpretar,
crear, inferir o predecir. Asimismo, si bien en algunas de las clases ciertos alumnos logran usar
información proveniente de relatos, textos o ejercicios desarrollados y aplicarla a un material
concreto, la mayoría no plantea problemas ni desarrolla argumentos, así como tampoco se observa
el desarrollo de habilidades metacognitivas a lo largo de la clase. En este sentido, la escasa entrega
de retroalimentación efectiva y de conexiones con la vida cotidiana, unida al bajo incentivo para el
desarrollo de habilidades de pensamiento de orden superior, estarían obstaculizando la entrega de
oportunidades para el desarrollo de estas, como por ejemplo profundizar, crear nuevas ideas, generar
autonomía en el desarrollo de sus aprendizajes, entre otras.

En la misma línea, el equipo directivo manifiesta que se ha transitado desde las clases frontales y
expositivas, centradas en el docente, hacia el desarrollo de estrategias diversas, que promueven el
trabajo activo y colaborativo de los alumnos. Al mismo tiempo, el equipo reconoce como aspecto a
mejorar el desarrollo de la metacognición por parte de los alumnos durante toda la clase.

Respecto al refuerzo al desarrollo de los estudiantes, el establecimiento ha integrado los sistemas


de apoyo desde la dupla psicosocial, el equipo PIE, el encargado de Convivencia Escolar y la jefatura
de UTP, para lo cual sostienen reuniones, acción definida en el Plan anual del PME 2017. Ejemplo de
ello es la reunión realizada en el mes de marzo para detectar necesidades de los alumnos, la cual
convocó a la dupla psicosocial equipo PIS y PEI.

25
Sumado a lo anterior, el colegio ha desarrollado una ficha de caracterización de los alumnos que le
permite dar seguimiento a todos los estudiantes que reciben apoyo desde diversas áreas. En esta
ficha se registran datos de rendimiento y asistencia, se consignan los apoyos que el alumno recibe,
ya sea desde el PIE, PIS o dupla psicosocial, su participación en talleres extraprogramáticos y
resultados de prueba externa de la ATE, entre otros. Dichos datos son considerados por los equipos
de apoyo y son sistematizados en una tabla, de manera de poder detectar posibles riesgos de
repitencia en base a la asistencia o rendimiento.

Por su parte, de acuerdo a lo señalado por la mayoría de los estamentos, los profesionales del PIE
atienden a los alumnos con necesidades educativas especiales, permanentes o transitorias. Dichas
necesidades son diagnosticadas mediante un proceso que inicia el docente, quien al detectar alguna
dificultad para alcanzar los objetivos de aprendizaje deriva al estudiante al PIE. A su vez, de ser
necesario, se contacta al alumno con la dupla psicosocial quienes evalúan si es preciso derivarlo para
el diagnóstico médico.

Una vez detectada la necesidad educativa especial, el equipo PIE atiende al alumno tanto en aula
común como en Aula de Recursos, según corresponda. Junto a lo anterior, los profesionales asignados
a cada curso realizan un trabajo colaborativo con los docentes de Lenguaje, Matemática y, en los
casos que corresponda, con el profesor de Ciencias.

Para coordinar los apoyos, el establecimiento ha establecido reuniones de articulación del PIE con los
docentes, que se extienden por tres horas pedagógicas semanales de colaboración, donde parte del
tiempo se destina a la realización de adecuaciones curriculares y el resto a temáticas generales
acerca de necesidades de aprendizaje. Así, por ejemplo, se realizan capacitaciones internas de DUA,
se socializan los alumnos que pertenecen al programa y se aclaran diagnósticos, entre otros. Sumado
a lo anterior se declara que se realiza codocencia en el aula.

En relación a los estudiantes que no presentan NEE pero igualmente no han alcanzado los objetivos
de aprendizaje, se ha diseñado un plan de apoyo que se concreta con la contratación de una docente
a quien los profesores derivan aquellos alumnos que presentan bajo rendimiento, especialmente en
Matemática, Lenguaje, Ciencias e Historia. Dicha docente entrega refuerzo grupal o individual fuera
del aula, repasando los contenidos descendidos para nivelar a los estudiantes en relación a sus cursos.
Cabe mencionar, asimismo, que otra estrategia de reforzamiento implementada en el
establecimiento son las “Olimpiadas de Geometría”; de acuerdo a lo declarado, esta área se
encontraba muy descendida, por lo que desde hace varios años se optó por realizar dicha actividad,
la cual es coordinada por UTP y actualmente convoca también la participación de estudiantes de
otros establecimientos. Por último, es pertinente señalar que el 89% de los docentes encuestados
manifiesta que en el colegio se entrega apoyo a los estudiantes que requieren reforzamiento.

En relación a las necesidades socioemocionales, desde la entidad sostenedora se entregan


lineamientos para el plan de trabajo en esta área, cuyo objetivo se relaciona con la mejora de los

26
aprendizajes de los alumnos. De este modo, se establecen estrategias para monitorear la asistencia
y rendimiento académico, entregar apoyo individual a alumnos y apoderados, y se realiza una
articulación con redes comunales y especialistas internos del establecimiento.

En cuanto a la detección de este tipo de necesidades, se considera la información entregada por los
docentes, información proveniente de las fichas de los alumnos al inicio del año escolar y de los
alumnos prioritarios y preferentes. Frente a dificultades de índole familiar, tanto el psicólogo como
la asistente social entregan su apoyo. Estos profesionales atienden a los alumnos, citan al apoderado
o bien la asistente social visita el domicilio; ella también acude al hogar en casos de inasistencias
reiteradas y no justificadas de un estudiante. De ser necesario, la dupla deriva a redes externas
comunales, Sename y otras, y luego se reúne el equipo de Convivencia Escolar y PIE cada 15 días,
instancia en que se revisa el avance individual de cada caso y, si amerita, se modifican las estrategias
de apoyo entregadas.

Considerando los antecedentes presentados con respecto al apoyo para el desarrollo de los
estudiantes, la generación de información junto a la articulación interdisciplinaria ha permitido
compartir una visión común acerca de sus necesidades y, a partir de este diagnóstico, establecer
estrategias complementarias que permitan atender la diversidad de necesidades, tanto académicas
como socioemocionales, de manera oportuna y así potenciar su desarrollo y oportunidades de
aprendizaje.

Finalmente, en el establecimiento se desarrollan actividades extraprogramáticas variadas, previa


consulta mediante encuesta de interés a los estudiantes, tales como fútbol, ciencias y música, entre
otras. En este sentido, la totalidad de los docentes encuestados señala la existencia de actividades
variadas y que se incentiva a los estudiantes a participar en estas. Dichas actividades cuentan con una
planificación que considera los objetivos de aprendizaje asociados a la asignatura correspondiente al
taller, así como los objetivos de Lenguaje y Matemática, además de los sellos y valores del PEI. Por
ejemplo, por medio del taller de cheerleaders se pretende abordar el sello de hábitos asertivos,
además de establecer un vínculo con la asignatura de Lenguaje, por medio de la escucha y el diálogo,
y con la asignatura de Matemática a través de la realización de movimientos y figuras geométricas
en distintos planos. En relación a ello, es valorable que los talleres tengan un carácter pedagógico y
se encuentren interrelacionados con otras asignaturas.

27
Dimensión Gestión Pedagógica
Fortalezas

• Se ha logrado articular el trabajo del equipo multidisciplinario en conjunto con la Unidad


Técnica Pedagógica, con un seguimiento de los alumnos atendidos. De este modo, logran
cubrir las necesidades de aprendizaje y socioemocionales, lo que permite responder a la
diversidad y entregar las mismas oportunidades educativas a todos los estudiantes.

• Las clases observadas presentan una buena gestión del tiempo, el cual es empleado en el
aprendizaje mediante el desarrollo de rutinas y diversas actividades que dan dinamismo a
la clase. Esto permite destinar el tiempo de aula exclusivamente al aprendizaje de los
estudiantes.

Debilidades

• El acompañamiento docente presenta dificultades en cuanto a la retroalimentación de las


planificaciones de clases e instrumentos de evaluación del aprendizaje, así como en la
asistematicidad de las observaciones de aula y su respectiva retroalimentación. Esto
estaría afectando la mejora de las prácticas docentes y el cumplimiento de algunos
objetivos propuestos por el establecimiento.

• Las clases observadas presentan dificultades en cuanto a las estrategias pedagógicas,


pues las utilizadas promueven débilmente las habilidades de orden superior en los
estudiantes. A ello se suma una escasa presencia de retroalimentación de los aprendizajes,
por medio del desarrollo de argumentos y análisis crítico por parte de los alumnos, entre
otras estrategias, lo que afectaría el desarrollo de habilidades.

28
Dimensión Formación y Convivencia 11

La dimensión Formación y Convivencia comprende las políticas, procedimientos y


prácticas dirigidas a favorecer el desarrollo personal y social, incluyendo el ámbito
espiritual, ético, moral, afectivo y físico de los estudiantes, de acuerdo al Proyecto
Educativo de cada institución y al currículum vigente. Esta dimensión se apoya tanto en la
implementación de acciones formativas transversales como específicas.

Dado que la escuela es el segundo espacio –después de la familia– donde los niños
aprenden a relacionarse consigo mismos y con el entorno, las experiencias e interacciones
que ahí se viven son esenciales para su desarrollo personal y social. Por este motivo resulta
necesario que el establecimiento, según su orientación, intencione la formación de los
estudiantes proporcionándoles herramientas, valores y vivencias que les permitan cuidar
su bienestar físico y emocional, y también vincularse de manera sana con los demás y con
el medio en general. Estos aprendizajes son fundamentalmente experienciales, por lo que
el ambiente y las relaciones cotidianas entre todos los miembros de la comunidad
educativa son la principal herramienta de enseñanza, lo que hace necesario propiciar una
convivencia donde prime el respeto, el buen trato y la participación de los estudiantes y
demás miembros de la comunidad. Todo lo anterior, además de permitir el adecuado
despliegue de los procesos educativos, favorece en los educandos el desarrollo de una
autoestima positiva y de habilidades para relacionarse con los demás y para participar
constructivamente en la sociedad.

Considerando lo anterior, la dimensión Formación y Convivencia comprende las


subdimensiones Formación, Convivencia y Participación y vida democrática.

11 Fuente: http://archivos.agenciaeducacion.cl/documentos-web/Estandares_Indicativos_de_Desempeno.pdf

29
En relación a la formación valórica, esta es parte de las responsabilidades asumidas por el equipo de
Convivencia Escolar y se trabaja en base a los valores institucionales presentes en el PEI, a través de
su incorporación en los distintos espacios, por ejemplo, diarios murales, salas de clases, patios, entre
otros, así como su divulgación y reforzamiento en clases y talleres. Asimismo, como fue descrito en
la dimensión de Liderazgo, distintos actores señalan que tanto los valores como los sellos del
Proyecto Educativo son transmitidos permanentemente por los docentes, especialmente el respeto,
lo que es corroborado por el panel durante la observación de clases, por ejemplo, al recordar el
respeto si algún alumno olvidaba levantar la mano. En este sentido, la totalidad de los profesores
encuestados indica que en el colegio se promueve y exige un ambiente de respeto a toda la
comunidad. En esta línea, las acciones descritas estarían facilitando la implementación de sus sellos
y valores, junto con el reconocimiento y valoración de estos por la comunidad educativa, lo que
contribuiría al desarrollo integral de los estudiantes.

Junto a lo anterior, algunos estamentos mencionan que se aplican medidas formativas frente a faltas
cometidas por los estudiantes, lo que se encuentra estipulado en el Manual de Convivencia y cuya
responsabilidad es del encargado de esta área. Según lo relatado por distintos actores, algunos
ejemplos son colaborar con la limpieza y arreglo de los espacios comunes del establecimiento, o bien
realizar presentaciones a sus compañeros. Todas estas medidas formativas deben estar relacionadas
con el valor que ha sido transgredido y contribuir así, por ejemplo, a reforzar el valor de la
responsabilidad. En cuanto a la formación de los alumnos, distintos estamentos comentan que valoran
la preocupación, confianza y apoyo que entregan los profesores jefe a los estudiantes. Al respecto, el
91% de los alumnos encuestados indica que estos conversan con ellos, por ejemplo, cuando bajan
sus calificaciones o presentan dificultades conductuales, y el 89% que están dispuestos a conversar
con ellos cuando se lo solicitan.

Cabe señalar que los estudiantes consultados mencionan que el Manual de Convivencia contiene los
valores que deben desarrollar, destacando el respeto entre docentes y estudiantes; la autoestima y
resiliencia, cuando los motivan a seguir adelante y lograr sus metas; y la responsabilidad, al solicitar
que tengan sus materiales para trabajar, entre otros.

En relación a la convivencia escolar, en la Fase Estratégica del PME 2017 el colegio define como
objetivo asegurar un clima propicio para el aprendizaje, en base al cuidado integral del ambiente
escolar y de la generación de una cultura del buen trato, planteando disminuir los niveles de violencia.
Dichos aspectos son considerados en el Manual de Convivencia y el plan de gestión respectivo,
considerando la prevención de conductas inadecuadas, por medio de la formación de los estudiantes.

Para lo antes señalado, según lo declarado por distintos actores, se han instalado, por ejemplo, los
recreos activos como una acción de apoyo frente a dificultades conductuales, lo que concuerda
también con lo estipulado en el Manual de Convivencia, el Plan de Convivencia y plan de

30
mejoramiento. Dicha acción consiste en que durante los recreos activos se encuentra presente la
dupla psicosocial y los inspectores, y se realizan juegos por medio de los cuales se fomentan los
valores del PEI, permitiendo afianzar las relaciones interpersonales de los alumnos de distintos cursos,
el trabajo en equipo, el respeto de los tiempos y otros valores. A juicio del encargado de Convivencia,
esta iniciativa ha traído una disminución de los conflictos.

Junto a lo anterior, se busca conseguir el objetivo de un ambiente favorable para el aprendizaje por
medio de la implementación de rutinas como, por ejemplo, el sonido del timbre dos minutos antes
del ingreso a la sala con la posterior formación fuera del aula antes de ingresar, lo que es monitoreado
por inspectoría. A esto se suma que los estudiantes se dirigen a sus puestos al ingresar a la sala y
permanecen en estos durante la clase, saludan al docente al comienzo de la hora lectiva, entre otras
rutinas.

Conforme a lo relatado, las acciones formativas se basan en la promoción de los valores


institucionales y el desarrollo de acciones formativas tanto en clases como en otros momentos de la
rutina escolar, lo que estaría potenciando la formación, ética, moral y física. Asimismo, tales acciones
estarían contribuyendo a la mejora del clima de convivencia escolar, aspecto que es reconocido por
la comunidad educativa.

Con el fin de lograr esta mejora en el clima de convivencia escolar, se actualiza el Manual de
Convivencia mediante un proceso que comienza con la revisión del documento por el encargado de
Convivencia junto al asesor comunal de esta área, a inicios del año escolar. De esta manera, se procura
que el nuevo manual responda al contexto de la comunidad educativa y a la normativa, para luego ser
trabajado por el equipo de Convivencia del establecimiento, y posteriormente por docentes y
asistentes de la educación, quienes se encargan de ajustar los protocolos por medio de trabajo en
grupo, de manera que quedaran claros. Finalmente, este proceso concluye, como se constata en
documentos, con un nuevo análisis en el que participan representantes de los estudiantes y
estamentos ya mencionados, más un asesor de la Corporación de Educación.

En cuanto a su difusión, distintos estamentos indican que este documento ha sido entregado a los
apoderados en sus reuniones de curso y que se ha conversado sobre este en las reuniones del Centro
de Padres. Asimismo, señalan que ha sido presentado a los estudiantes por sus profesores en
Orientación y Religión, y que también han realizado trabajos grupales en torno al documento. Algunos
actores añaden que también ha sido presentado en el Consejo Escolar.

En cuanto a su aplicación, la comunidad educativa coincide en que el Manual de Convivencia es


utilizado en casos de dificultades conductuales o faltas a las normas estipuladas. Al respecto, señalan
que los docentes activan los protocolos y se cumple el conducto regular, que comienza con una
derivación a inspectoría o al encargado de Convivencia, según corresponda; mientras la primera

31
instancia se ocupa de las medidas disciplinares, el segundo se encarga de aquellas medidas de
carácter formativo. Agregan que, en primer lugar, se conversa con los estudiantes y, de ser necesario,
se realizan entrevistas a sus apoderados, las que son registradas en fichas de entrevistas cuya
información se articula con el libro de clases. Todo esto resulta corroborado en la revisión de
documentos. Efectivamente, en ellos se observa que los estudiantes realizan compromisos de mejora
y que se informa a los apoderados sobre la aplicación del protocolo, el que conduce, por ejemplo, a la
condicionalidad de alumnos posterior a los apoyos ya entregados. Junto con esto, algunos actores
señalan que el encargado de Convivencia se reúne con profesores jefe para conversar sobre aquellos
casos más problemáticos.

En esta línea, en relación al clima de convivencia escolar, la autoevaluación institucional indica que a
partir de la actualización del Reglamento de Convivencia y del Plan de Gestión de la Convivencia
Escolar se ha avanzado, como se propusieron, en la disminución de los niveles de violencia, generando
una cultura del buen trato. Al respecto, distintos estamentos visualizan mejoras en la convivencia
escolar y el clima de aula. En este sentido, a partir de la observación de clases realizada durante la
visita, se evidencia una comunicación respetuosa en todas las clases observadas, lo que se refleja en
el uso de un lenguaje adecuado tanto por parte de los docentes como también de los alumnos; estos
últimos piden permiso, respetan turnos de habla y se expresan sin utilizar un lenguaje grosero. A su
vez, la escucha de los docentes es respetuosa y responden a los comentarios de los estudiantes
mirándolos mientras hablan. Por su parte, la mayoría de los alumnos escucha a sus compañeros y al
profesor.

De todas formas, distintos estamentos reconocen que en ocasiones se presentan algunas dificultades
disciplinarias, tales como juegos bruscos entre compañeros o discusiones que incluyen groserías,
frente a lo cual se aplica el Reglamento de Convivencia ya descrito. Al respecto, señalan que algunos
cursos representan un desafío, principalmente por la falta autorregulación emocional de algunos
estudiantes, lo cual afecta al conjunto y genera un clima adverso para el aprendizaje.

En este sentido, el establecimiento ha generado instancias que permiten la reflexión en torno a esta
temática. Es así como, conforme a lo señalado y a la revisión de documentos, el encargado de
Convivencia es responsable de liderar la instancia semanal de Consejo de Profesores, donde
participan docentes y algunos asistentes, y que se enfoca en temas relacionados con la convivencia
escolar, como la entrega de información de inspectoría respecto a casos con dificultades
disciplinarias, rutinas implementadas, como la formación de los días lunes y el protocolo de asistencia,
entre otros. En estas reuniones también se discuten temas como la organización o evaluación de las
actividades realizadas o por realizar, como el día de la convivencia escolar y aniversario de la escuela.

Por otra parte, con respecto a la participación de la comunidad educativa, la mayoría de los actores
reconocen el Consejo Escolar como una instancia que se caracteriza por realizar varias sesiones al

32
año, donde participan representantes de todos los estamentos de la comunidad educativa. Al
respecto, el 89% de los docentes encuestados indica que el establecimiento consulta, escucha e
informa al Consejo Escolar sobre temas relevantes.

De acuerdo a la revisión de las actas, se constata que en esta instancia se abordan temáticas como
la iniciativa Movámonos por la Educación Pública, a partir de la cual se adecuan espacios para
entrevista y atención de apoderados, para el Centro de Padres y el Centro de Alumnos, además del
compromiso desde la entidad sostenedora de remodelar los baños de estudiantes en 2018.

A la instancia anterior se agrega, a partir del 2017, la intención de mejorar la participación de alumnos
y apoderados mediante la conformación de los centros respectivos. En relación al Centro de Alumnos,
todos los entrevistados declaran que para su elección se realizaron listas, lo que es apoyado desde el
equipo de Convivencia Escolar, y su elección fue mediante votación democrática. Del mismo modo,
cada curso elige directivas, quienes trasmiten las propuestas de sus cursos al Centro de Alumnos, con
el apoyo del profesor asesor, lo que podría abrir la posibilidad de representar a todos los estudiantes
en la entrega de opiniones y decisiones.

En este sentido, algunas de las actividades realizadas por el Centro de Alumnos han consistido en
proponer mejoras para la infraestructura del establecimiento y para los recreos activos. A su vez, el
Centro de Alumnos se ha reunido en instancias comunales con otros centros de estudiantes, en las
que comparten opiniones frente a temas comunes, por ejemplo, la planificación de sus acciones para
el año. En estas instancias se encuentra presente el representante de la entidad sostenedora junto
con integrantes del equipo directivo del colegio. Asimismo, se ha complementado la participación de
los alumnos por medio de encuestas, por ejemplo, para conocer su opinión respecto de la definición
de talleres y actividades extraescolares.

Adicionalmente, el Centro de Alumnos participa en la organización de actividades ligadas a


celebraciones. Al respecto, el panel pudo observar el Aniversario del Colegio, para lo cual se
planificaron diversas actividades como rincones de tangramas, de ciencias, música, hermoseamiento
de espacio y festival de la voz, entre otras, en las que los estudiantes fueron acompañados por sus
profesores, asistentes y equipo directivo. En cuanto a la organización de los alumnos, los cursos
rotaron por los distintos rincones involucrándose activamente en las actividades, por ejemplo,
cantando karaoke, en el festival de la voz y ejercitándose en el rincón motor. Todo lo anterior estaría
potenciando el desarrollo de actitudes y habilidades para que los estudiantes participen de manera
constructiva y democrática con sus pares e integrantes de la comunidad y con la sociedad.

En cuanto a la participación de los apoderados, estos son incluidos en otras actividades organizadas
por el colegio como las corridas familiares y la celebración de las fiestas patrias, entre otras. Sumado
a ello, el Centro de Padres y Apoderados cuenta con personalidad jurídica, fue elegido

33
democráticamente y se reúne con centros de padres de la comuna. Este estamento es apoyado por
un profesor encargado y se organiza para entregar propuestas al establecimiento, además de
postular a proyectos externos para conseguir fondos, por ejemplo, en apoyo al arreglo de los baños.
Asimismo, el Centro de Padres colabora con recursos para el Centro de Alumnos.

En relación a las reuniones de apoderados, estas tienen una pauta, la que es entregada por el
encargado de Convivencia y discutida previamente con los docentes. De acuerdo a lo declarado, en
las reuniones de apoderados se abordan temas como los procedimientos establecidos en el Manual
de Convivencia frente a conflictos, se entregan informes de notas, se presenta el PEI y el PME, sumado
a otros temas que los profesores puedan agregar. En cuanto a la asistencia a estas reuniones, algunos
entrevistados consideran que esta ha mejorado solo en algunos cursos; de hecho, algunos estamentos
declaran que en ciertos casos no supera el 20%. Frente a ello algunos actores consideran que el
horario de estas reuniones no favorece el incremento de la asistencia, lo que, a juicio del panel,
aparece como un obstaculizador para involucrar en mayor medida a los apoderados en la formación
de los alumnos.

Dimensión Formación y Convivencia


Fortalezas
• El establecimiento cuenta con un buen clima de convivencia escolar, para lo cual se han
gestionado diversas iniciativas, como el seguimiento de protocolos establecidos en el
manual y la formación de valores, especialmente el respeto. Todo lo anterior estaría al
servicio del desarrollo integral de los estudiantes y busca ofrecer un ambiente propicio
para el aprendizaje.

• El establecimiento incentiva la participación de los estudiantes, mediante la organización


del Centro de Alumnos, la entrega de opiniones a través de distintos canales y la
promoción de su participación en actividades extracurriculares. Lo anterior estaría
permitiendo un avance en la formación ciudadana y democrática de los estudiantes.

Debilidades

• Si bien se ha potenciado la organización de los padres para incorporarlos en actividades


escolares y su participación en proyectos del colegio, no se ha logrado mejorar el nivel de
asistencia a las reuniones de curso, lo que podría limitar su involucramiento en la
formación académica de los estudiantes.

34
Dimensión Gestión de Recursos 12

La dimensión Gestión de Recursos comprende las políticas, procedimientos y prácticas


dirigidas a contar con el equipo de trabajo, los recursos financieros y materiales, y las redes
externas necesarios para la adecuada implementación de los procesos educativos.

La gestión de recursos es clave para el funcionamiento del establecimiento, ya que provee


el soporte para el desarrollo de la labor educativa. Dado que los profesores son el factor
dependiente de la escuela que más impacta en el aprendizaje de los estudiantes, resulta
esencial que el establecimiento gestione las acciones necesarias para contar con un
equipo de trabajo suficiente, competente y comprometido, lo que implica, entre otras
cosas, ofrecer buenas condiciones laborales, retroalimentar al personal respecto de su
desempeño y promover el perfeccionamiento profesional. También se debe asegurar la
provisión, administración y optimización de los recursos económicos, dado que estos
condicionan significativamente el funcionamiento del establecimiento, afectando su
viabilidad y continuidad en el tiempo. Junto con lo anterior, la gestión de redes y
oportunidades de apoyo son fundamentales para maximizar los recursos disponibles y las
capacidades institucionales y potenciar el desarrollo del Proyecto Educativo. Por su parte,
la infraestructura, el equipamiento y los materiales educativos permiten y facilitan la
implementación de las actividades de enseñanza-aprendizaje, por lo que el
establecimiento también debe asegurar que estos sean suficientes, apropiados y se
encuentren en buenas condiciones.

Considerando lo anterior, la dimensión Gestión de Recursos comprende las


subdimensiones Gestión de personal, Gestión de recursos financieros y Gestión de recursos
educativos.

12 Fuente: http://archivos.agenciaeducacion.cl/documentos-web/Estandares_Indicativos_de_Desempeno.pdf

35
En relación al clima laboral, la comunidad educativa concuerda al declarar que este se caracteriza por
el buen trato, las buenas relaciones al interior de los estamentos y entre ellos, donde se respetan las
diferentes opiniones y los funcionarios se apoyan mutuamente. Asimismo, agregan que se percibe un
ambiente alegre y optimista. En relación a ello, la totalidad de los docentes encuestados indica que
frente a dudas pueden conversar con cualquier colega y directivo. Cabe señalar que los estamentos
consultados reconocen que el pago de remuneraciones y cotizaciones previsionales se encuentra al
día, lo cual es refrendado por la totalidad de docentes y asistentes encuestados.

Por otra parte, se manifiesta que desde la entidad sostenedora se le ha entregado autonomía al
director para contratar a su equipo directivo, así como docentes y asistentes. Las nuevas
contrataciones han sido facilitadas por la jubilación de antiguos funcionarios, incorporando al equipo
docente a profesionales especialistas para el Segundo Ciclo, docentes con experiencia en 1° y 2°
básico y en Lenguaje y Matemática para 3° y 4° básico.

En cuanto a la formación docente, se cuenta con un plan de desarrollo profesional para directivos,
docentes y asistentes de la educación desde el cual se definen distintas estrategias, tanto externas
como internas. En relación a ello, desde la entidad sostenedora se han gestionado recursos para
capacitación y perfeccionamiento del equipo directivo, docentes y asistentes, a través de
financiamiento del Servicio Nacional de Capacitación y Empleo (SENCE) y del fondo de Apoyo a la
Educación Pública. En este sentido, el 2017 los directivos asistieron a cursos en gestión técnico-
pedagógica, a los que se suman este año algunos docentes. En el caso de los asistentes profesionales
se han capacitado en temas vinculados a convivencia, prevención del consumo de drogas y Ley de
Inclusión. En relación a ello, la totalidad de los docentes encuestados responde que el director
promueve la formación permanente y participa junto a ellos. La gestión para el desarrollo profesional,
por tanto, se ha relacionado con aspectos pedagógicos y de formación integral de los aprendizajes,
lo que es pertinente al PEI y los objetivos estratégicos del PME; esto con el objetivo de dotar de
mejores herramientas para las prácticas docentes y así fortalecer la alineación de los funcionarios al
ideario institucional.

Por su parte, para la evaluación de desempeño, se ha diseñado a partir de este año un proceso a
aplicar a docentes y asistentes, el cual se encuentra en su etapa inicial, que considera la firma de un
compromiso de adhesión al PEI, y que contempla el cumplimiento de funciones asociadas a su cargo,
lo que será evaluado a fin de cada semestre. En relación a esto último, de acuerdo a la totalidad de
los docentes y asistentes encuestados, sus funciones son definidas de manera clara y por escrito, lo
que permite evaluar su desempeño por medio del cumplimiento al final de cada semestre.

Con respecto a la gestión financiera, se define un presupuesto desde el nivel central de la entidad
sostenedora que establece un monto anual y mensual para la inversión de los dineros, mediante el
cual se realiza la entrega de recursos PIE, mantención y SEP. En este sentido, algunos actores señalan

36
que en caso de que el gasto sobrepase el presupuesto mensual, este se ajusta en los meses siguientes
de modo de cumplir con la proyección anual, sin generar dificultades en la implementación de las
acciones.

Por otro lado, la matrícula ha presentado un aumento considerable, pasando de 136 alumnos en 2015
a 205 en 2018, lo que la comunidad atribuye a la mejora de la imagen del colegio en el entorno. Junto
a lo anterior, se han desarrollado estrategias para gestionar la asistencia de los alumnos, por ejemplo,
se ha difundido el concepto de que el aprendizaje es presencial, y en consideración a ello la
importancia de la asistencia a clases. Así también se ha implementado la acción del monitoreo de
asistencia diaria por parte de la dupla psicosocial y en caso de inasistencias sólo se reciben
justificaciones del apoderado de manera presencial; además, en caso de ser necesario se visita el
domicilio, lo que de acuerdo a lo declarado ha derivado en la mejora de este índice y la reducción de
la deserción. Todo lo anterior ha permitido, por una parte, contar con una mayor presencia de
estudiantes y con ello mejorar su aprendizaje; por otra parte, se ha podido contribuir a la viabilidad
del proyecto educativo por medio del aumento de recursos financieros que podrían destinarse a
distintas acciones de mejora que el establecimiento considere necesarias.

En relación a la infraestructura de la escuela, se observa que las salas son amplias, permitiendo un
cómodo desplazamiento de docentes y alumnos. Además, el establecimiento cuenta con cancha
techada, los baños han sido remodelados recientemente y se han pavimentado patios, lo cual ha sido
apoyado por la entidad sostenedora. Adicionalmente, mediante los recursos de Movámonos por la
Educación Pública se adaptaron espacios para las reuniones del Centro de Padres y Apoderados.
Durante la Visita se aprecia que el colegio se mantiene limpio y ordenado, lo que es refrendado por
la totalidad de los asistentes y docentes encuestados. Asimismo, el 91% de los alumnos responde
que los involucran en la mantención del aseo.

En cuanto al uso de recursos educativos, se observa que el Centro de Recursos para el Aprendizaje
(CRA) es amplio y permite el trabajo de los cursos completos; cuenta, además, con una encargada,
material didáctico y colección clasificada de variados textos a los cuales sus usuarios pueden acceder
directamente. Asimismo, distintos actores declaran que pueden solicitar libros para lectura
domiciliaria y se organiza el día del libro y otras actividades en las que participa la encargada del CRA.

Sumado a lo anterior, el colegio cuenta con una sala de Enlaces que es administrada por un encargado
e implementada con computadores suficientes para el trabajo de los grupos curso, lo que es
refrendado por el 85% de los alumnos encuestados. Durante la celebración del aniversario observada
en la Visita, esta sala se mantiene abierta para realizar la actividad de karaoke acogiendo a alumnos
de todos los cursos. Además, durante esta actividad se presencia el uso de instrumentos musicales,
que son parte de los implementos de la sala de música, durante una presentación de los alumnos.

37
Dimensión Gestión de Recursos
Fortalezas

• El establecimiento ha gestionado capacitaciones en el ámbito pedagógico y de desarrollo


integral de los estudiantes, dirigidos a los funcionarios en línea con el PEI, lo que contribuye
a potenciar su quehacer y su identificación con el Proyecto Educativo Institucional.

• Se evidencia un aumento de la matrícula y la generación de estrategias para mejorar la


asistencia, lo cual impacta positivamente en los aprendizajes y en los recursos disponibles
para la gestión institucional.

Debilidades

• A partir de las evidencias levantadas en la Visita, no se observan debilidades en relación a


la gestión de recursos.

38
V. Recomendaciones

Esta sección presenta una serie de recomendaciones para el establecimiento educacional y su


sostenedor, las que consideran acciones o estrategias a desarrollar, sobre la base de la priorización
de las principales fortalezas y debilidades detectadas en las descripciones evaluativas
correspondientes. Estas tienen como objetivo proporcionar información a la comunidad, que le
permita tomar decisiones para orientar sus planes de mejoramiento educativo, fortalecer sus
capacidades institucionales y promover el mejoramiento continuo de los aprendizajes de todos los
estudiantes. La información que se presenta se organiza en torno a un nudo crítico y sugerencias
para el mejoramiento.

Primer nudo crítico y sugerencias


En el colegio se recolectan datos de los estudiantes, tanto cualitativos como cuantitativos,
referidos a su desarrollo integral. Algunos de estos son la ficha de caracterización de los
alumnos, rendimiento de cada uno de ellos, asistencia, resultados de encuestas y registros
de atención de parte de los equipos multidisciplinarios, entre otros. Junto a ello cuentan con
instancias de reflexión y trabajo colaborativo como el Consejo de Profesores, reflexión
pedagógica, reuniones del equipo directivo, entre los coordinadores de departamento y UTP,
entre otras.
No obstante, se evidencia poca profundidad en los análisis y reflexiones realizados por la
comunidad educativa para evaluar el impacto de las acciones implementadas, puesto que no
se indaga en las razones que pudieran explicar los resultados del establecimiento, lo que
estaría obstaculizando la identificación de sus fortalezas y oportunidades de mejora. Lo
anterior podría impactar en las decisiones destinadas a mantener, modificar o eliminar
estrategias que se hayan implementado.

Con la finalidad de potenciar el análisis y reflexión de los datos, se sugiere al equipo directivo:

• Fortalecer los procesos de autoevaluación institucional, utilizando las distintas instancias


de trabajo colaborativo existentes en el establecimiento, para lo cual es posible destinar
la totalidad del tiempo de algunas de estas.

• A partir de lo anterior, organizar las instancias calendarizadas para ello, priorizando y


definiendo un número acotado de los objetivos institucionales que se desea autoevaluar,
preparar la presentación de los datos asociados a estos, planificar las preguntas que se
realizarán para potenciar la profundización en el análisis y planteamiento de inferencias,
de modo de diagnosticar qué acciones explican los niveles de logro respectivos.

39
• Paralelamente es importante fomentar la participación de los distintos estamentos en
este proceso, para propiciar el intercambio de opiniones y puntos de vista, de manera de
llegar a consensos a acerca del diagnóstico y en la toma de decisiones para crear,
mantener, modificar o eliminar acciones de acuerdo a su grado de impacto.

• A partir de la identificación de los principales aspectos a mejorar, diseñar acciones que


posibiliten abordar estas problemáticas considerando para ello la definición de indicadores
que permitan monitorear la implementación de las acciones definidas, designando
responsables y plazos para verificar cómo se están implementando, lo que permitiría hacer
seguimiento frente a los objetivos planteados.

• Posteriormente, considerar en la evaluación final todos los datos institucionales


levantados previamente, de modo de objetivar el logro de las metas y el análisis y reflexión
relacionado a ello, para determinar el impacto de las diversas acciones en el logro de los
objetivos institucionales.

• Es importante que las conclusiones y acuerdos de este proceso se registren y archiven, de


modo que sea posible acceder a esta información de manera expedita.

• Como herramienta de apoyo se sugiere revisar la guía disponible en la página


http://archivos.agenciaeducacion.cl/Libro_uso_guia_metodologica.pdf

Segundo nudo crítico y sugerencias


La dirección ha logrado establecer un liderazgo con foco pedagógico, con una meta conocida
por los funcionarios relacionada a la movilidad de los aprendizajes y asistencia a clases, para
lo cual han creado, por ejemplo, departamentos en las asignaturas de Lenguaje y
Matemática. Junto a ello, ha definido estrategias para mejorar habilidades relacionadas a
lectura y un sistema de planificaciones de clases que incorpora el DUA y valores
institucionales, evaluaciones de aprendizaje con distintas modalidades y planificación de
talleres extraprogramáticos que incluyen objetivos de aprendizaje relacionados con
Lenguaje y Matemática. Asimismo, cuentan con pautas de observación de clases y han
propuesto enfocarse en el desarrollo metacognitivo de los alumnos. A lo anterior se agrega
que han transitado desde clases frontales al desarrollo de estrategias variadas en las clases
que han permitido la optimización del tiempo para actividades pedagógicas.
No obstante, se observan dificultades en los procesos de acompañamiento docente, en el
caso de la observación de clases se realiza de manera asistemática con escasa

40
retroalimentación, y esto último es también ocasional para las planificaciones de clases y
evaluaciones de aprendizaje. Junto a lo anterior, se observa una escasa promoción de
estrategias que favorezcan el desarrollo de habilidades de orden superior en los estudiantes,
evidenciándose escasa presencia de argumentos y análisis críticos por parte de ellos.

A partir de todo lo anterior, se recomienda en el marco del acompañamiento docente:

• Considerar la revisión y retroalimentación de las planificaciones de clases y evaluaciones


de aprendizaje como parte de este proceso, reconociendo aspectos positivos y elementos
a mejorar en cada una de estas. Para lo anterior, se sugiere que esta tarea sea realizada
por la jefa de UTP y se incorporen las jefaturas de los departamentos existentes. Junto a
esto, es necesario que cada profesional PIE también retroalimente dichos documentos al
docente que apoya.

• Respecto del proceso de observación de clases, este es importante para poder


sistematizar y fortalecer las prácticas existentes a partir de las pautas con que cuentan. Es
importante que el equipo directivo resguarde el cumplimiento del calendario de visitas,
procurando que considere varias observaciones al docente en el semestre, y que sean
realizadas por el equipo directivo y las coordinadoras de departamentos de modo de
recolectar suficiente información para diagnosticar en torno a las prácticas pedagógicas
utilizadas. Para esto, se sugiere la utilización de la pauta de acompañamiento pedagógico
para observar clases en un período de 45 minutos.

• Posteriormente, a partir de la observación anterior, se sugiere focalizar las vistas al aula


de acuerdo a las necesidades individuales y colectivas reconocidas, para lo que se
recomienda utilizar la pauta creada para observar períodos de clases breves, incluyendo
registros literales de lo que dicen y hacen alumnos y docentes, de manera de contar con
evidencia objetiva para el posterior análisis en conjunto.

• En cuanto a la retroalimentación, es necesario que el equipo directivo formalice cómo se


va a llevar cabo dicho proceso, considerando un plazo no mayor a una semana desde la
observación y definiendo una instancia para ello. Esto podría permitir establecer
compromisos y acuerdos pertinentes a los aspectos de mejora derivados de la observación.

• Junto a lo anterior, se recomienda al equipo directivo dar seguimiento a los acuerdos y


compromisos previamente asumidos, en las siguientes visitas al aula y durante las
retroalimentaciones.

41
• Todo lo anterior requiere de un monitoreo constante por parte de la jefa técnica, que sea
acompañado por el director, para asegurar el cumplimiento de la calendarización y calidad
de este proceso de manera de cautelar su sistematicidad.

• Paralelamente, a partir de la información recopilada del proceso de observación de clases,


es necesario que en las reuniones del equipo directivo se determine el conjunto de
estrategias pedagógicas que se están utilizando en las clases, visualizando cuáles de estas
son más efectivas para el desarrollo de habilidades de orden superior de los estudiantes, y
cuáles debieran mejorar. Asimismo, estas últimas deben ser contrastadas con aquellas
estrategias esperables, de manera de determinar brechas de mejora.

• El equipo directivo debe definir qué estrategias pedagógicas permiten desarrollar en los
estudiantes la elaboración de preguntas y aportes, presentación de argumentos, desarrollo
de hipótesis, creación de nuevas ideas e inferencias a partir de información relevante, entre
otras. En específico, el desarrollo de habilidades metacognitivas se demuestra en que los
estudiantes autoevalúan su trabajo en base a los aprendizajes que han logrado y aquellos
no logrados, pudiendo incluir las estrategias que han aplicado para resolver los desafíos
planteados por los docentes, entre otras.

• Finalmente, se sugiere al equipo directivo socializar estas estrategias en las reuniones de


reflexión pedagógica, para que sean analizadas en conjunto con docentes y asistentes de
la educación, y desde ahí sumar propuestas que les permitan fortalecer estas estrategias
pedagógicas.

Por último, se sugiere analizar los aportes del presente Informe en conjunto con la comunidad
educativa, de modo de evaluar la pertinencia, factibilidad y urgencia de las recomendaciones y
tomando como referencia el nuevo enfoque del Plan de Mejoramiento Educativo a cuatro años,
impulsado por el Ministerio de Educación.

42
La Agencia de Calidad de la Educación agradece la buena disposición de los distintos actores de
la comunidad educativa.

43

Potrebbero piacerti anche