Sei sulla pagina 1di 6

Teoricos DiGregori 2do parcial:

Joas reformula la teoría de la acción en términos de transacción. Se opone de esta


manera a la concepción tradicional del sujeto, remarcando la creatividad de la acción.
El conocimiento es compartible en la tradición occidental.
El tema de la deliberación racional es mas discutido desde otras disciplinas, como la
sociología o la historia, que en la filosofía.
Cuando hablamos de conocimientos científicos, hablamos de conjeturas, su racionalidad
le viene de la intersubjetividad. Implica valores: son reglas para la acción elegibles, según
el valor será la decisión que tomemos.

Peirce
A él le interesan los problemas del significado, no está de acuerdo con las teorías del
significado clásicas, las concepciones semánticas. en un enunciado verdadero estoy
afirmando propiedades que se supone nunca podrán modificarse. Peirce va a hablar de
cuántos métodos hay para que un ser humano conforme sus creencias. Criticará a todos
menos al método científico. la gente forma sus creencias en base a criterios autoritarios.
Hay un solo lugar donde se pretende que lo que uno cree pase por algún tipo de chequeo,
es la ciencia, es el mejor método.
Peirce llama a poner a prueba nuestras creencias, porque todos podemos hacerlo.
Al reivindicar el método de la ciencia como una conjetura, que no puede aceptarse así
nomas, debe caber algún tipo de prueba. En ese contexto enuncia la «máxima
pragmática» se considera fundacional:

«Si ud. quiere saber el significado de algo, implica que ud. entiende el uso de ese algo
que se está mencionando»

Entender el significado significa anticipar las consecuencias que nuestra activa interacción
con el objeto tendría para nosotros en la vida práctica. Las consecuencias prácticas de
una relación entre nosotros y los objetos, es lo que nos dice lo que son los objetos. ¿En
qué pensamos cuando pensamos en una manzana? En un objeto que tiene una forma,
sabor, color, etc. Esto significa que si voy y compro una manzana, voy a verificar si ese
objeto al que apunté ciertas propiedades, será ese objeto.

Es un intento de redefinir la teoría del significado clásica. Hay una relación entre los polos
clásicos de objeto y sujeto, de un modo no clásico: no hay un objeto que se determina que
es lo que es porque yo lo percibo. yo anticipo las consecuencias, no hay una esencia. El
sujeto interactúa con ese objeto. La relación entre sujeto y objeto es diferente a la clásica:
esa idea se recupera en todo el siglo XX. Él está totalmente en contra de toda dicotomía.

No podemos prescindir de nuestra condición de entidades vivientes y biológicas aún para


hacer filosofía. La filosofía tiene que atender a la dimensión humana. Para introducir la
idea de "filosofía naturalizada», la vida humana está guiada por el interés de la
supervivencia. Por esto necesitamos comer, protegernos del frío, los peligros, etc. nos
enfrentamos, estamos obligados a resolver los problemas consustanciales a la condición
biológica más primaria. El ser humano está «arrojado» a una situación en la que debe
ponerse a trabajar y resolver problemas. En principio el ser humano tenía una
insatisfacción profunda que lo movía a ponerse en acción al resolver ese problema. Para
los pragmatistas somos seres «en» la acción, porque no tenemos otra salida. El ser
humano orienta sus acciones según sus necesidades.
La concepción antropológica es que el ser humano es un ser activo, arrojado, orientado a
solucionar problemas. Para Dewey, la apelación a la acción nos convierte en
experimentadores natos, somos «experimentadores experimentados» porque el mundo
también experimenta con nosotros. Esa es una idea que se está retomando ahora.
Cuando el ser humano entra en esa relación práctica con el mundo, busca y a veces
encuentra una solución que es mortal. El ensayo y el error puede a veces ser fatal. A
veces podemos encontrar más de una solución adecuada, pero sólo podemos tomar una
decisión. ¿Cómo elegimos entre una cosa y otra? En ese proceso intervienen los deseos
y las preferencias. Intervienen necesariamente valores en todo procesos interactivos con
el mundo, también en la ciencia. Aquellas acciones exitosas que nos resolvieron un
problema, esos resultados los atesoramos, son como «recetas de cocina». Se convierten
en hábitos, que son un acopio de resultados exitosos en el encuentro entre el hombre y el
mundo. Son determinantes en la vida del hombre, porque se convierten en reglas de
acción difícilmente cuestionadas. Para Peirce y Dewey así son las cosas, y para la
filosofía cartesiana del siglo XX, esto se olvida, que navegamos sobre un sistema de
hábitos difícilmente cambiable. El problema es si ¿hay gente que maneja un sistema de
deseos? El tema es la manipulación del sistema, Dewey pensaba que los medios masivos
de comunicación iban a ser justamente el medio de esa manipulación. ¿cuál es la máxima
expresión de los hábitos que queremos? La ley debería ser expresión de esto.

No hay nada por fuera de lo humano que determine lo que hacemos en el mundo, no
puedo prescindir de la materialidad del mundo. Entre el mundo material y nosotros hay
interacción, por satisfacción de deseos. No hay nada estático ni nada que copiar o
representar, todo lo que sabemos aparece por esta interacción. Nosotros decidimos qué
es lo que va a haber en el mundo, y qué no. El conocimiento es hijo de la necesidad, no
tiene como objeto final la obtención de la verdad, aunque cada científico pueda tener la
expectativa de verdad, eso es un estado subjetivo. la ciencia va en búsqueda de la
transformación del mundo, ese es su objetivo. Para Peirce y Dewey no es un valor en sí
mismo el conocimiento.

La crítica de la filosofía continental al pragmatismo, es que hay valores que hay que
seguir. Dewey se considera un humanista, él quiere lo mejor, pero eso lo decide la
comunidad. La humanidad puede elegir un día lo que la lleve a la destrucción.

Hay valores que omiten decirse, y fines hay siempre también. Lewis es contemporáneo de
Dewey y James, propuso modificaciones a la lógica clásica relacionados con la lógica
modal. Se interesó por el problema del conocimiento. Se lo tomó por un filósofo analítico
en EEUU.
Lewis coincide con pragmatismo en que el conocimiento es una interacción entre el
hombre y el mundo. Los seres humanos generamos sistemas de creencias que nos
ayudan a sobrevivir en el mundo, todo lo que hay, toda relación entre el hombre y el
mundo requiere un proceso activo e interpretativo. «Todo lo dado es interpretado». Lo
dado sin carga conceptual es un mito. De ahí Sellars «el mito de lo Dado», en verdad él
dice que no hay nada como «lo dado».

Tesis realista: Lewis esta obsesionado por el problema de lo real. Lo real es lo dado en
tanto interpretado. Estoy seguro de que hay un realidad, pero no mide la realidad por la
posibilidad de acceso, sino por la práctica cotidiana, identificamos realidades, es lo que
me afecta, lo que transformo con mi acción. ¿Qué determina que se acepte una teoría
científica o no? Los seres humanos tenemos un modo de producir conocimiento. En el
núcleo duro hay creencias metafísicas. ¿Cómo funcionan ciertos supuestos inamovibles?
Hay algunas verdades que nosotros asumimos como verdades, algunas creencias, ideas
y supuestos que están en el punto de partida de toda producción científica, que son
indeclinables. son «el contenido a priori» que incluye verdades, sino no puede producir
conocimiento. en algún momento alguien toma la decisión. El a priori es independiente de
nosotros, no los decidimos, ya existía antes. Pero no es universal, sino que es histórico.
No hay trascendentalismo. Son metafísicos en sentido pragmático, no especulativo. No
voy a ponerlos a prueba, mientras exista ese modelo. No se necesita probar que eran
falsos, se rechaza una teoría porque ya no me sirve. La puesta a prueba empírica de una
teoría no implica el abandono de la misma. Ocurre por factores extraepistémicos, no me
interesa más el problema que intentaba resolver.

Clarence Irving Lewis

Su interés en la teoría del conocimiento lleva a formular una teoría de la valoración.


Hay problemas con la filiacion de Lewis al pragmatismo, pero sí se lo incluye dentro del
mismo. Se forma en Harvard con James, discute con Dewey y le toca ordenar los
Collective Papers de Peirce, con quien tiene contacto. Representa un “pragmatismo
conceptualista”, es el más analitico de los pragmatistas, por su herencia kantiana. Usa un
vocabulario que lo acerca más al positivismo lógico y lo despega del pragmatismo clásico.

Cuando el Círculo de Viena llega a EEUU, copa las universidades, no tiene más cabida el
pragmatismo. Pero la filosofa de Lewis no funciona en el marco teórico de la filosofia
analítica, sólo se comprende desde el pragmatismo.

En EEUU la teoría del conocimiento pasa por dos grandes discusiones:

1. Realismo vs. Idealismo. La relación mente-mundo. (1ra mitad del s XX)


2. Justificación del conocimiento (2da mitad s XX)

LA filosofía analítica reduce la filosofía al analisis lógico formal del lenguaje. Es heredera
del positivismo lógico, cuyo objetivo era unificar las ciencias mediante la unificación del
lenguaje. Este giro linguistico hace que la filosofía quede restringida al lenguaje de las
ciencias.

Lewis es una amalgama entre positivismo lógico, filosofía analítica y pragmatismo. Pero él
es un pragmatista: el contexto de descubrimiento es diferente al contexto de justificacion.
La validacion está ligada a éste último. Esto da como resultado una ruptura con el
concepto clásico de “verdad”, dando lugar a una verdad deflacionada.

¿Por qué es importante reflexionar hoy sobre el conocimiento? El conocimiento se decide


a partir de sus consecuencias prácticas. Es una herramienta.

Lewis (1883-1964) se sitúa en la bisagra entre los dos debates mencionados, que se da
en la década de ‘1960. ]
Mind and the world-order. ¿Cuál es el lugar de la intuicion en el conocimiento? ¿LA
realidad existe por si misma?
Lewis hace avances en lógica modal. Las lógicas extensionales que permiten:
X→ 1 = 1
0 → 1= 1
no permiten jugar con los contrafácticos.
Él piensa que la lógica intensional es la forma más cercana al pensamiento del hombre.
Su interes por la logica esta movido por cuestiones gnoseologicas. En este sentido Mind
and the world-order es el libro más atrevido.

Su interés genuino es la Etica, pero para llegar a ella debe hacer este camino:

Lógica ⇨Epistemología⇨ Teoría de la valoración⇨ Ética

¿Existiría una “tabla de valores” predeterminados? ¿Se puede hacer una “teoría” de algo
subjetivo, irracional? No serían susceptibles de ser conocidos.

Para Lewis y el pragmatismo si puede haber conocimiento sobre los valores. Los valores
son hechos, y los hechos son valores. Los juicios de valor son juicios de verdad, porque
es un conocimiento empirico.
La teoría de la valoración necesita una epistemología que a su vez necesita una lógica,
como modo de inferir significado.

Kant es un realista metafisico, y un idealista trascendental (gnoseológico). Sus categorías


son fijas, universales, constitutivas del ser humano, mientras que en Lewis son
construidas, son multiples, elijo con qué categorías ordeno mi mundo.
Teoría de la acción: Dewey explica mejor qué es la experiencia.
En la relación sujeto-objeto, el pragmatismo hace hincapié en la interacción como
“transacción”. Me muevo de un plano trascendente hacia uno “inmanente”. La acción no
tiene sentido si no puedo construir conocimiento, porque siempre es guiado y vuelve a la
experiencia para ver cómo elegir. No tiene sentido si no puedo valorar, no puedo
ponerme objetivos, y mi acción sería torpe. Siempre conozco por algo, porque tengo que
conocer para un fin, ese fin es valioso.

Teoría de la experiencia pragmatista


La acción guiada por el conocimiento persigue fines.

El pragmatismo no se preocupa por si existe una realidad independiente o no, o si sí


existe, cómo me afecta.

Para Lewis los conocimientos empíricos están constituidos por:


1. Lo dado: tesis empirista. Los estados mentales pueden ser provocados por la
realidad, o no saber qué los provoca.
2. El concepto: tesis racionalista. las categorías de Kant. La mente.
Racionalismo y empirismo separan lo dado y el concepto, pero sólo puede hacerse esto
mediante análisis. Siempre lo dado está interprestado.
Creer que el concepto surgió por fuera de la experiencia es falaz. El concepto es un a
priori porque ordena la experiencia, antes de tener la experiencia. Los a priori se eligen
pragmáticamente.
El error del empirismo: cuando tengo una experiencia ya está categorizada, al menos
como verídica o no verídica. Nunca hay datos empíricos puros, siempre los datos están
categorizados.

30.10.15
Nelson Goodman, da un gran discusión entre continentales y analíticos.
Lewis se consideraba antes que formaba parte de la filosofía analítica, pero en realidad se
considera pragmatista. Él recoge algunos temas de la filosofía analítica, pero se sitúa
dentro de los marcos del pragmatismo.
En el contexto del pragmatismo, en el cual él nace con vocación antiapriorista, con
orientación naturalista, a partir de cómo de hecho se produce conocimiento, se deshecha
validez de todo a priori por resultar casi imposible desde el punto de vista racional. Esto
se opone a concepciones fundamentistas del conocimiento, hay punto de partida o
llegada del conocimiento, que son irrevocables: certeza cartesiana, categorías
trascendentales. El pragmatismo no encuentra argumentos decisivos para sostener
racionalmente la existencia probada de esas certezas indubitables, pero en el campo del
pragmatismo aparece Lewis.
Conceptualismo pragmático: los a priori conceptuales. Hay muchos problemas con esto,
¿en qué sentido es o no realista? son responsabilidad del propio Lewis estas
ambigüedades, ¿qué quiere decir que uno asume a priori ciertos enunciados? La verdad
no es producto de mi proceso de conocimiento, yo «descubro» una realidad que está ahí,
mejor si puedo conocerla. La verdad esta ahí para ser descubierta (Aristóteles), la
descubriremos el día que tengamos el método adecuado.
El sujeto trascendental kantiano legisla sobre el mundo, esta subdeterminado por las
condiciones de posibilidad de la razón. Las categorías kantianas son a priori.
El a priori conceptual de Lewis cumple las cláusulas de Kant: anteriores e independientes
de la experiencia. La diferencia es que las categorías no son universales ni absolutas.
Son históricas. Para él todo es producto de la interacción entre el hombre y el mundo.
¿Cómo pueden existir categorías que no sean producto de la experiencia con el mundo?
Las categorías tienen que ser explicadas desde un punto de vista naturalista, que pueda
mostrarse como producto de lo biológico, psicológico, social. No acepta explicaciones
«extrahumanas». las comunidades humanas tenemos puntos de partida comunes, nos
convencemos, en la practica hay acciones q resuelvan problemas, son satisfactorias. Son
hábitos que se convierten en reglas. Si no creemos en el algo fijo, ¿cuál es el punto de
partida?
Cuando realmente se produce conocimiento, es cuando la comunidad acuerda puntos de
partida firmes. Una teoría científica tiene enunciados verdaderos indiscutibles
(metafísicos: no estamos dispuestos a poner a prueba en el marco de una teoría,
comunidad y cultura, no queremos cuestionarla). Toda teoría no es un conglomerado de
reglas y enunciados. Es más complejo. El científico sabe qué es lo que no va a
cuestionar.
Si el mundo empírico contradice los enunciados de esas categorías a priori, peor para la
realidad, no se desecha la teoría con refutaciones radicales. Una teoría puede sobrevivir y
sostenerse con un gran número de hipótesis contrarias. No se abandona la teoría por
explicaciones pragmatista:s es adecuada para resolver problemas que interesan a la
comunidad científica. No depende la teoría de la confrontación externa, no depende de los
procesos de justificación clásicos, tiene q ver con lo q interesa a esa comunidad, que sea
valiosa xq resuelve problemas interesantes para la comunidad, es útil para los problemas.
¿Cuándo se cambia una teoría? Cuando cambian los intereses.
Ninguna teoría se abandona por ser falsa. El criterio final no es la verdad o falsedad, sino
la utilidad, capacidad. se involucran factores no epistemológicos. El argumento intocable
de una posición cientificista es que la ciencia es la más racional de todas las actividades
humanas. Goodman dice q la ciencia es exitosa, pero esta orientada a resolver
problemas, no tiene esa cuestión de racionalidad suprema, se ha horizontalizado. No hay
diferencia cualitativa, intervienen al elegir los fines que se vana perseguir. Intervienen los
valores en esa elección. cuando hay decisión, hay necesariamente valoración.
Lewis es el primero que plantea la intervención de factores no epistemológicos en el
progreso de la ciencia, y eso no quita racionalidad a la comprensión de la ciencia.
Para Peirce, los hábitos son reglas que nos mantienen en cierto estilo de respuesta tan
naturalizada que no podemos darnos cuenta. ¿como los identificamos, como los
cambiamos?
la mejor aplicación de esta teoría, es entender la acción de una manera particular, como
por ejemplo, Axel Honneth. Enmarcar la teoría del conocimiento como teoría de la acción,
vuelve a ser continental. Joas deja de entender la acción como interaccion, el hombre
modifica al mundo, encuentra en Dewey que el conocimiento no es descripción fidedigna
de lo que hay, no es mera representación de lo real, sino q es esencialmente una
actividad transformadora, guiada por fines, en el marco de la teoría del ensayo y el error.
El conocimiento científico quiere resolver problemas, la ciencia no puede dar cuenta de la
búsqueda de verdades últimas. ¿Qué tenemos que entender por una lógica de la
investigación? Es el proceso atribuible al ser humano. El ser humano se entiende como
un ser vivo, compartimos ciertas condiciones y saberes prelingüísticos con los animales.

Epistemología naturalizada o naturalización epistemológica. Quine.


La relatividad ontológica y otros ensayos

Quine, la epistemología falla al reducir la matemática a la teoría de conjuntos, y en cs


naturales se reduce a sensaciones.
1. Holismo confirmacional: cuando tenemos una tesis con el mundo y lo vamos a
contrastar con el mundo, va acompañado con una serie de asumiciones previas q vienen
de teorías previas que le dan sentido. La máxima pragmática: el significado de un
enunciado está dado por la experiencias que le dan sentido a ese enunciado.
Cuando algunas de las observaciones q confirman nuestra tesis fallan, no sabemos que
elemento es el que falla. se pueden realizar muchas correcciones, pero no sabemos cual
es el problema.
Ese conjunto de observaciones puede ser implicado por más de una teoría, es el
problema de la subdeterminación de los hechos por la teoría. Ej: puede haber varias
traducciones de un lenguaje que se correspondan a un contexto, pero nunca podríamos
saber cuál es la correcta.
no tendría sentido la epistemología clásica.

Potrebbero piacerti anche