Sei sulla pagina 1di 17

MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD

ESTOMATOLOGÍA

DOCENTE :

CURSO :

TEMA :

INTEGRANTES :
INTRODUCCIÓN

El pensamiento, sentimientos, experiencia y conducta, se pueden sumar las


dimensiones morales, sociales y espirituales de la experiencia humana.
Siendo su objetivo principal de estudio: “El conocer y explicar el
comportamiento de los seres humanos”.

El estudio de la conducta humana se caracteriza porque sostiene que la


conducta:

 Esta causada y, por lo tanto, para conocerla hay que analizar los
hechos que la preceden.
 Varía con la naturaleza del estímulo y debe hacerse cargo con él y de
la situación en que se da;
 Varía también con la naturaleza de la persona, debe ser analizada
para ser comprendida y se debe tratar de saber de sus aptitudes,
temperamento, carácter, experiencias anteriores.
1. Definición de conducta:
La conducta es la manera con que los hombres se comportan en su vida y
acciones. Por lo tanto, la palabra puede utilizarse como sinónimo de
comportamiento. En este sentido, la conducta se refiere a las acciones de
las personas en relación con su entorno o con su mundo de estímulos.

2. Evaluación de la conducta humana:


La conducta humana nos muestra que en ella confluyen factores externos e
internos. Si pensamos en las conductas de los animales, estas son
prácticamente instintivas, no prevaleciendo habitualmente las diferencias
individuales (ante situaciones semejantes, los animales actúan de forma
bastante parecida)

En cambio, en el hombre, si bien existe un patrón pulsional, las diferencias


individuales son marcadas, aun dentro del mismo individuo (de acuerdo a
tendencias, aptitudes, facultades, motivaciones etc.), tomando variables, de
tiempo, espacio, grupos y hechos sociales.

Estas tendencias humanas son adquiridas e innatas. En tal caso la


tendencia no es igual a la conducta (acción) en la que se asocian varias
tendencias que se relacionan a la realidad bio-psico-social de la persona y
las condiciones externas., aunque en cierta medida independientemente a
ellas. Por lo tanto, cada aspecto influye sobre la conducta, pero ninguno la
determina absolutamente.

Muchas de las conductas humanas son observables, desarrollándose en


distintas áreas: biológica, psicológica, espiritual y social.

Dentro de las psicológicas, no observables en forma directa, hallamos una


característica y exclusiva de las personas: el pensamiento
3. INFLUENCIA DEL AMBIENTE EN LA CONDUCTA HUMANA:
– Los pensamientos, los sentimientos y sobre todo la conducta de un
individuo se ven afectados por las acciones o las características reales,
imaginarias o inferidas de otros.

– Todas estas condiciones que modifican la conducta humana se


encuentran presentes en nuestro día a día, son innumerables los factores
que influyen en la misma, como lo son lugar de crianza, ambiente social,
clase o posición social, entre otros. Con el pasar del tiempo y las
experiencias de cada ser humano empezamos a pensar y a hacemos
conscientes de las actitudes, sentimientos, formas de pensar que
poseemos, y tratamos de adaptar las mismas a la sociedad que nos rodea
para que se produzca una interacción beneficiosa con nuestros semejantes.

– El factor mas predominante en el cambio de conducta es la influencia


social que es ejercida por los integrantes del grupo al que pertenece el
individuo, los cuales les dictan la forma de comportarse, hablar, hábitos,
entre otros, para así ser aceptado en el mismo de manera total, siendo esos
cambios a veces positivos (conducta aceptada por la mayoría de la
sociedad) o negativos (conducta desviante).

– Otro factor importante es la denominada influencia cultural, que es la


que nos indica que es lo que debemos comer, vestir, usar, creencias,
tradiciones, religión, valores, entre otros.

4. PROCESO DE LA CONDUCTA HUMANA:


Las conductas difieren entre sí porque los sujetos:

- Se encuentran en situaciones distintas.

- Tienen diferencias individuales,

- Persiguen fines diferentes.


Es decir, que todo proceso conductual seguirá este derrotero:

- Un estímulo actuaría sobre el individuo → dando lugar a una conducta


que lleva una realización

5. DESARROLLO DE LA CONDUCTA HUMANA:


En él se distinguen principalmente tres grandes periodos: desarrollo,
madurez e involución. El desarrollo va desde el nacimiento hasta la
iniciación de la madurez, comprendiendo la infancia, la niñez, la
adolescencia y la juventud. La madurez es un periodo de relativa estabilidad
y plenitud vital; comprende desde el final de la juventud hasta el comienzo
de la vejez. Por último, el periodo involutivo o vejez.

5.1. Los estadios del desarrollo humano


Podrían ser definidos estos estadios como aquellas partes o momentos del
desarrollo que son difíciles en función de ciertas características
homogéneas, contribuye esencialmente al mantenimiento y desarrollo de su
vida. Así, antes de llegar a la fase propia del adulto, el psiquismo humano
atraviesa por una serie de estadios o fases de desarrollo, que han sido
estudiados con detalle por varios psicólogos, debe poseer las siguientes
características:

• Debe tener un comienzo y un final claramente definido.

• Debe poseer un orden de sucesión preestablecido, de unos con


respecto a otros, de tal forma que exista una jerarquización de los modos de
comportamiento, con lo cual los estadios nuevos descansen sobre los
anteriores o pasados.

• Debe poseer cada estadio periodos críticos que capaciten al individuo


para posibles aprendizajes y comportamientos.
6. Etapas de la conducta humana:
ETAPAS RELACIONES EXPERIENCIAS Y CRISIS
PERSONALES DECISIONES PSICOSOCIAL

Primera: 1 año Madre (binomio • Obtener / dar en respuesta. • Confianza /


madre – hijo) • Sentidos. desconfianza.

Segunda: 2 años Padres • Retener / dejar hacer. • Autonomía /


inseguridad ,
duda.
Tercera: 3-5 años Familia • Jugar. • Iniciativa.
• Imitar conductas • Culpabilidad.
(empieza la
socialización del
niño)
Cuarta: 6-12 años Amigos y escuela • Habilidades • Colaboración.
intelectuales y • Competición.
manuales (queda • Complejos de
grabada la superioridad /
estructura de la inferioridad.
personalidad del
niño)
• Hacer cosas en
Colaboración
Quinta: Pandilla y otros • Compartir • Identificación /
adolescencia grupos experiencias y identidad difusa.
sentimientos
Sexta: adulto joven Compañeros (amor, • Experiencia de • Familiaridad.
amistad) amistad, sexo, • Solidaridad.
amor, solidaridad. • Aislamiento.
• Compañerismo. • Desconfianza.
Séptima: primera Familiares • Responsabilidades • Dedicación a los
madurez sociofamiliares, demás /
laborales, de egocentrismo.
pareja. • Creatividad /
vacío personal.
Octava: segunda Trabajo, hogar • Balance de lo • Aceptación de la
madurez vivido. vida /
• Afrontar la desesperación.
muerte.
CARACTERÍSTICAS DE LA CONDUCTA HUMANA

 Es una conducta motivada.- Porque siempre obedece a una causa, un


motivo, un móvil. Esto es lo que se denomina la motivación, que
comprende desde los estímulos físicos y sus respuestas fisiológicas,
hasta los más complicados motivos psicológicos, sociales, espirituales y
culturales.
 Es una conducta compleja.- Por la naturaleza misma del ser humano,
que es el más complejo de todos los seres vivientes, en el cual se
pueden distinguir los aspectos:
 biológico o corporal
 psíquico
 social.
Pero el hombre se comporta como una compleja totalidad unitaria, en la
cual las «partes» o aspectos, sólo se pueden encontrar mediante el análisis

 Es una conducta singular.-Como hemos visto en el capítulo anterior,


cada uno tiene su peculiar o singular manera de comportarse, lo cual
depende de su personalidad, carácter y temperamento, así como de las
circunstancias de su vida habitual y de un determinado momento. Por
eso se dice que el comportamiento humano es singular, peculiar
distintivo de cada persona.
 Es una conducta constante.- No obstante la singularidad de los actos
conductuales, por las mismas razones de personalidad, carácter, nivel
cultural, profesión, estilo de vida, etc., las personas tienen una forma
constante de comportarse, de hacer las cosas, de vivir.
FACTORES DE LA CONDUCTA HUMANA

La conducta humana está determinada por tres clases de factores:


biológicos, ambientales y personales, que interactúan entre sí. Es decir, que
se influyen y condicionan recíprocamente.

 Los factores biológicos son la herencia y la maduración. Los factores


ambientales son: el medio natural, el medio social y el medio cultural,
que ejercen su influencia mediante el aprendizaje.

 El factor personal está constituido por el yo, que es producto de los


dos anteriores, pero que, con variables grados de desarrollo
individual, ejerce innegable influencia sobre la propia conducta.

FACTORES QUE AFECTAN EL COMPORTAMIENTO HUMANO

 La actitud: en este grado la persona hace una evaluación favorable o


desfavorable del comportamiento. Ver leyes de la negatividad.
 La norma social: esta es la influencia de la presión social que es
percibida por el individuo (creencia normativa) para realizar o no
ciertos comportamientos.
 Control del comportamiento percibido: cómo las creencias del
individuo hacen fácil o difícil la realización del comportamiento.
 La cultura: influencia entrelazada con la contingencia de diferentes
conductas.4
 La genética
PROCESOS DE SOCIALIZACIÓN DEL SER HUMANO

1. Definición
La socialización es un proceso en el que los individuos de una sociedad
aceptan unas pautas de comportamiento sociales. Es decir, unas normas y
valores que deben acatar y llevar a cabo durante se estancia con los demás
individuos de la sociedad.

Puesto que es un proceso, tiene distintas etapas, que marcan su desarrollo,


dichas etapas se comprenden entre el intervalo de la infancia y la vejez.
También se da el proceso de socialización en personas que se adaptan a
una nueva cultura, ya que deben acomodarse a las condiciones de la
sociedad. La socialización se realiza gracias a unos agentes sociales. Estos
agentes sociales transmiten al individuo los elementos culturales propios de
la sociedad. Los más representativos son la familia y la escuela. Aunque
distinguimos dos grupos más generalizados: socialización primaria y
socialización secundaria. Estos dos grupos también se conocen como tipos
de socialización, que más a delante explicaremos.

Otro concepto que tenemos que tener en cuenta es el aprendizaje.


Conocemos por aprendizaje la adquisición de nuevos conceptos,
información que nos sirve de base para ayudar a aumentar el proceso
evolutivo. Para que el aprendizaje resulte efectivo es necesario empezar en
la infancia para así poder asimilar correctamente las habilidades
comunicativas y lingüísticas y entender la realidad fácilmente, ayudando al
sujeto con su proceso de socialización.
2. Tipos de socialización

 Socialización primaria: El individuo aprende todo desde cero, desde


aquí la persona empieza a crear su identidad como ciudadano de una
sociedad. Se da en la niñez, y prácticamente se desarrolla en la
escuela y en la familia, por lo que se caracteriza por tener una fuerte
carga afectiva. Son los adultos quien mandan y a los que siguen los
niños. La socialización termina cuando el individuo (en este caso el
niño) aprende el concepto de socialización correctamente.

 Socialización secundaria: Cualquier proceso que se da después de la


socialización primaria. Se caracteriza por la división social del trabajo
y por la distribución social del conocimiento. El individuo se da cuenta
que existe más mundo fuera del de sus padres, mundos basados
sobre instituciones como es el caso del ejército.

3. Procesos de socialización
Proceso mediante el cual los miembros de una sociedad se infunden las
reglas de su cultura. Es decir, asimilan y se aprenden el modelo cultural y lo
transforman en normas que siguen para su vida.

A continuación veremos lo que piensan algunos filósofos:

 Durkhem: piensa que la educación se encarga de integrar al individuo


a la sociedad por medio de pautas de comportamiento comunes a las
que sigue la sociedad. Los hechos sociales (modo de pensar exterior
al individuo) son exteriores al individuo. El objetivo de la sociedad es
crear individuos iguales a ella, por lo que el individuo es producto de
ella.
 Weber: la sociedad nace gracias a las acciones de los individuos que
la forman.
Berger y Luckman: las realidades sociales: todo fenómeno independiente de
la voluntad del individuo

4. Agentes De Socialización
Existen varios agentes de socialización que dependiendo de la sociedad en
la que se den tienen mayor o menor importancia.

 Podríamos decir que el individuo en particular es un agente de


socialización al igual que la sociedad en la que vive, pues vamos
aprendiendo unos de otros a la vez que convivimos. Entre estos dos
agentes existen muchos grupos pequeños que influyen mas
directamente al individuo en concreto. Para un niño nada más nacer
su agente social es la familia, pero con paso del tiempo irá
aumentando el número de grupos.
 La familia es el principal agente de socialización, pues es donde más
horas pasa el individuo durante su proceso de socialización y donde
aprenderá la base para enfrentarse a su sociedad futura. La familia
aunque influida por la realidad de la sociedad crea su particular plan
de socialización, en base a su modo de vida, el cual se le implantará
al individuo desde pequeño.
Distinguimos dos grupos o modos de socialización familiar: socialización
autoritaria o represiva y socialización participatoria.

Socialización autoritaria o represiva: normalmente este modo de


socialización es utilizado por familias de clase baja, con poca cultura,
ya que sus métodos son poco adecuados para la educación de sus
hijos. Los métodos que utiliza están encaminados al castigo físico y
al poco diálogo entre padres e hijos, también es frecuente los
premios materiales y la autoridad paterna.
Socialización participatoria: a diferencia de la anterior utiliza un
método adecuado para la educación de sus hijos. Suele darse en
familias de clase media y alta, con mayor formación cultural. El
método que sigue se caracteriza por el diálogo entre padres e hijos y
la ausencia de castigo físico, que en este caso pasan a ser
simbólicos.
Otros agentes que tienen relación con la familia son los amigos de los
padres, parientes, el barrio donde viven, niñeras, etc. Pues los padres en
muchas ocasiones cogen influencias de estos agentes para mostrarle al hijo
como ha de comportarse.

Dentro del proceso de socialización el factor más importante es la


educación que recibe el individuo, por eso el profesor del colegio juega
también un papel fundamental en la educación del niño.

Otro elemento que debe tratar la enseñanza es la mentalización de temas


“tabú”, ya que es necesario que los individuos reciban todo la información
sobre estos temas. Normalmente los jóvenes son informados en los
colegios debido a que en casa estos temas no son tratados con naturalidad;
originados por la etapa que atraviesan los individuos (la adolescencia).

Gracias a las experiencias vividas por los individuos de una sociedad


aprenden y modifican, si fuese necesario, su estructura social. Sin tener en
cuenta la edad del individuo, ya que nunca se termina de aprender.

Otro de los agentes de socialización más importantes en nuestros días son


los medios de comunicación. En la actualidad la mayoría de los niños pasan
las horas en frente de la televisión, y esto tiene un fuerte efecto de
socialización.
En definitiva, estamos rodeados de agentes de socialización que influye
más o menos en nuestro proceso de socialización, y aunque no lo parezca
se están socializando en nuestro subconsciente.

5. Ciclo Vital
En este apartado distinguiremos tres ciclos o etapas distintas:

1. Etapa de la infancia: es la primera etapa que experimentamos los


individuos al venir al mundo. Con los primeros meses de vida y desde
ahí en adelante iremos ampliando nuestro repertorio de conductas. Poco
a poco crearemos un vínculo de unión con nuestra madre, que sin ella
sería imposible sobrevivir, y este será el que utilicemos con nuestra
relación con los demás en un futuro. Actuamos según lo que nos
enseñan. Por eso decimos que el mundo del bebé es el de él y el de su
madre. Pero con el paso del tiempo nos iremos separando de ella, al
mismo tiempo que conformamos nuestra identidad.
En un tiempo aproximado de ocho meses el bebé empieza a reconocer a
los que están a su alrededor. Este cambio psicológico es importante en el
desarrollo del bebé. Es al cabo de un año cuando siente más seguridad con
sí mismo y experimenta otras actividades que antes desconocía. Hasta aquí
el bebé tiene sus bases de la identidad formadas.

El niño se siente seguro y reclama a sus padres actividades que le permitan


experimenta cosas nuevas.

Al año y medio empieza ha hablar y a poder razonar con sus padres y lo


que es mejor a relacionarse con otros niños. Durante este período los
padres le enseñan de verdad la educación, si esto está bien o está mal…es
el tiempo para corregirle y enseñarle las normas de la casa y de la
sociedad. Al igual descubre que puede crear sus normas y modos de
comportarse. Es aproximadamente a los tres años cuando quiere los
juguetes que le presenta la sociedad.

2. Etapa de la niñez: desde los tres a los doce años está comprendida. Lo
más característico de ésta etapa es que el niño experimenta cambios
asombrosos para él, cambios físicos y emocionales. Es cuando pasa a
formar parte de un grupo social, generalmente de su clase de infantil. Al
principio de esta etapa se escolariza al niño y vive sensaciones extrañas,
como celos hacia sus compañeros, compartir sus juguetes…es el turno
de los tutores del colegio, quienes deberán corregirle en sus malas
acciones para una buena educación.
Empiezan a experimentar sentimientos hacia sus seres queridos y a darse
cuenta de lo real y de lo fantástico. Cada vez más se relaciona con el
mundo exterior, distinto al núcleo familiar.

Es a la edad de entre tres y diez años cuando atraviesa una etapa


importante de su vida, la discriminación de sexo. Por lo que los padres
deben prestar atención a este tema. Y puesto que no tienen sentimiento
moral, lo hacen “porque sí”, hay que estar atentos para su corrección,
aunque poco a poco irán adquiriendo responsabilidades.

A los seis años es cuando entran a formar parte de la comunidad escolar


donde con el transcurso de los cursos le enseñarán a ser responsables con
sus actos (deberes, estudios…) es también cuando comienzan a formar su
grupo de amigos.
3. Etapa de la adolescencia: es probablemente la etapa más problemática
por la que atravesamos los seres humanos, pues es la etapa donde más
cambios experimentamos con relación a todo el cuerpo. No solo
experimentamos cambios físicos, sino que, además, cambios en nuestra
forma de pensar y de actuar frente a situaciones de la vida.

En la adolescencia distinguimos tres grupos: pubertad, entre los 12 y 14


años, es la etapa donde se pierde el cuerpo infantil y se atraviesan cambios
biológicos importantes que diferencian una etapa de otra, como el desarrollo
de órganos reproductores, bello en distintas zonas… El segundo grupo es la
adolescencia media, comprendida entre los 15 y los 16 años, y el tercero de
los grupos es la adolescencia tardía, 17 y 20 años.

Durante la adolescencia el individuo busca una nueva identidad que le de


seguridad de sí mismo, busca vínculos que le unan con el mundo exterior,
distinto del familiar.

Pretende independizarse y discute con los padres acerca de su grupo de


amigos y relaciones con el sexo contrario, defiende sus ideas poco a poco
va formando su identidad como persona. pero no todas las cosas son
malas, sino que, también cambia su pensamiento y se crea su pensamiento
lógico, signo propio de la madurez, posee capacidad de reflexión. Con la
madurez pretende sentirse libre, conocer el mundo exterior, la sociedad que
le rodea, aunque todavía es mantenido por sus padres.

El fin de esta etapa viene cuando el sujeto asume las tarea propias de un
adulo, con lo que conlleva una gran madurez y responsabilidad. Él mismo
sabe su cambio de etapa a un ser adulto.
6. ¿Cuánto dura la socialización?

Es un proceso que dura toda la vida, aunque tenga sus rachas, es decir, la
socialización es más intensa en la niñez y en la adolescencia, en aquellas
etapas donde empezamos a adquirir nuestras habilidades físicas, mentales
y psicológicas. Nos formamos nuestra identidad como personas.

Los individuos de una sociedad estamos en contacto toda nuestra vida por
lo que es un proceso infinito, aunque también es cierto que va en
decadencia con la falta de contacto con las personas, dependiendo del
entorno.

7. Socialización del adulto

Para modificar el mundo en el que ha vivido un adulto en sociedad y lograr


un desarrollo personal del adulto, sería necesario rediseñar las bases que el
individuo posee en su mente, en su cerebro. Tendríamos que crear otra
forma lingüística de comunicarnos, es decir, otro lenguaje que tendría que
aprender.

8. Ausencia de socialización
Realmente los individuos inmersos en una sociedad no valoramos la
importancia que tiene el proceso de socialización en nuestras vidas. Para
analizarlo con más claridad veremos un ejemplo de ausencia de
socialización en el siguiente apartado.

El sujeto que no ha experimentado un proceso de socialización,


atravesando todas la etapas, no se le puede considerar un ser social, pues
para él vivir en sociedad es algo extraño, de hecho se desubicaría
psicológicamente y se volvería loco, pues carece de los mismos
mecanismos que los demás miembros que forman la sociedad.

Durante su infancia adquirió otra forma de vida distinta al resto de las


personas, otra forma de comunicarse, de comportarse…

9. Ejemplo: el niño salvaje

Es un ejemplo de ausencia de socialización.

También conocido como niño feral es un individuo que ha estado apartado


durante mucho tiempo de la sociedad. Perdiéndose su infancia y su
educación como el resto de los individuos de una sociedad, por lo que ha
ido adquiriendo mecanismos de supervivencia muy distintos al de la
sociedad. Dicho mecanismo no tiene nada que envidiar al de un animal
salvaje.

Potrebbero piacerti anche