Sei sulla pagina 1di 24

IES VÍCTOR GARCÍA DE LA CONCHA (VILLAVICIOSA)

DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA.

ARTE GÓTICO.

El término “gótico” (de la palabra godo) se utilizó por primera vez en el Renacimiento
para referirse peyorativamente al arte de la baja Edad Media, considerado bárbaro e
inferior en comparación con el de la Antigüedad.

CRONOLOGIA: mitad del siglo XII hasta el siglo XVI (según los países)
Se distinguen las siguientes etapas:

DIFUSIÓN GEOGRÁFICA: desde Europa Occidental hasta Oriente (Chipre y Tierra


Santa, gracias a los cruzados), llegando hasta América, gracias a los españoles.

El arte gótico estuvo influenciado por factores como:

- Avances en las técnicas agrícolas, la roturación de nuevas tierras unido a una


época de relativa paz permitieron el aumento de la producción y por tanto de
la población.

- El desarrollo de las ciudades (resurgimiento de un nuevo grupo social: la


burguesía).

- El crecimiento del poder real

- La creación de una cultura secularizada que tiende a librarse de la tutela de la


Iglesia y que se materializa en la creación de las Universidades.

- Desarrollo del comercio y la artesanía.

- El esfuerzo económico de todos hace posible la construcción de las catedrales,


que son un símbolo de la ciudad que las acoge.

Arquitectura:
- Avance revolucionario en relación a la arquitectura románica gracias a tres
elementos básicos:

o La bóveda de crucería.
o El arbotante.
o El arco apuntado.

1
IES VÍCTOR GARCÍA DE LA CONCHA (VILLAVICIOSA)
DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA.

- Los edificios experimentan una gran elevación y buscan el aumento de la luz


interior.

- Material fundamental: la piedra.

- Elementos constructivos:
o Bóveda de crucería: formada por arcos apuntados u ojivales que se
cruzan en diagonal creando un armazón que se rellena con material
ligero (plementeria)

o Arbotante: elemento exterior en forma de arco que recoge el peso en el


arranque de la bóveda y lo transmite al contrafuerte exterior.

o Contrafuerte: estribo aplicado al muro de la nave que recoge el empuje


del arbotante y cuyo remate recibe el nombre de pináculo.

o Pilares: los pilares y las columnas adosadas complican su planta al


llegarles los nervios secundarios de la bóveda.

Otros elementos:

o Vidrieras: como los muros son casi innecesarios, pueden ser sustituidos
por grandes ventanales decorados con cristales emplomados.

o Tímpano: ocupa la parte superior de las portadas.

o Rosetón: abarca gran parte de la fachada e inunda de luz el interior.

o Torres: tienden a la altura y suelen estar rematadas por un cuerpo


piramidal llamado chapitel.

2
IES VÍCTOR GARCÍA DE LA CONCHA (VILLAVICIOSA)
DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA.

- Plantas:
o De cruz latina: tres o cinco naves.

o Girola o deambulatorio: pasillo que permitía a los peregrinos visitar las


reliquias o capillas de detrás del altar sin interrumpir los oficios
religiosos.

o Transepto: nave transversal en la planta de cruz latina.

o Crucero: espacio cuadrado en el que se cruza la nave mayor y el


transepto.

o Se acorta el transepto y se desarrolla más la cabecera en relación al


románico.

3
IES VÍCTOR GARCÍA DE LA CONCHA (VILLAVICIOSA)
DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA.

- Alzado: tres pisos (arcadas con arcos de crucería u ojiva, triforio (estrecho
pasadizo con arquerías en vez de la tribuna románica) y claristorio.

- Exterior:
o contrafuertes y arbotantes

o Torres coronadas por chapiteles (remate piramidal) y pináculos, que


acentúan el verticalismo.

o Fachada flanqueada por dos torres

4
IES VÍCTOR GARCÍA DE LA CONCHA (VILLAVICIOSA)
DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA.

- ARQUITECTURA GÓTICA EN FRANCIA.

Se inicia el estilo con la nueva abadía benedictina de Saint Denis, cerca de


París, construida por iniciativa del abad Suger en 1144 para remozar la vieja
abadía carolingia. En la segunda mitad del siglo XII se construyen las primeras
catedrales en Noyon y Laon, todavía con formas arcaizantes y pervivencias
románicas. En el siglo XIII con el estilo plenamente definido, se realizan las
construcciones mas representativas Notre Dâme, Chartres, Reims y Amiens.
Ahora bien, la que mejor expresa los principios constructivos del gótico es la
Santa Capilla de París. Esta construcción contrasta con las realizaciones del sur
de Francia, más macizas y cerradas, como la catedral de Albí, con acusado
aspecto de fortaleza.
En Francia se construye muy poco durante el siglo XIV por la Guerra de los
Cien años. La actividad constructiva se recupera en el siglo XV, donde destaca
la catedral de Tours, buena muestra del gótico flamígero de la última etapa del
gótico.

-Santa Capilla de París::

- Se levantó entre el año 1242 y el 1248 (siglo XIII) para custodiar las reliquias
de la Pasión traídas de Tierra Santa, especialmente la corona de espinas, un trozo
de la cruz y la lanza con la que atravesaron el costado de Cristo. Las
edificaciones religiosas con esta función reciben el nombre de iglesias-relicario.
- Con esta edificación promovida por Luis IX se recupera la tradición medieval de
arquitectura religiosa palatina, toda vez que formaba parte del antiguo palacio
Real de París.
- Se atribuye a Pierre de Montreuil.

5
IES VÍCTOR GARCÍA DE LA CONCHA (VILLAVICIOSA)
DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA.
- tiene dos plantas, la inferior es la capilla destinada al pueblo, se divide en tres
naves separadas por columnas que sujetan bóvedas de arista y a la vez sustenta
la planta superior. La capilla superior tiene la función de relicario y capilla
privada de la familia real. Es esta la que se construye de manera espectacular
con una sola nave y 20 metros de altura.
- Consta de dos plantas: la cripta del piso inferior, destinada a contener las
reliquias, y la capilla propiamente dicha en el superior.
- Pertenece al estilo gótico del siglo XIII, periodo radiante.
- Asume el sueño gótico de eliminar los muros e incluso los soportes. Se
prescinde del triforio y se prolongan los ventanales hasta la techumbre. En ellos
finísimos pilares soportan amplias vidrieras integradas por cristales policromos
que se engarzan en estructuras de plomo formando figuras.
- La clave de este edificio es el predominio del vano sobre el muro. Enormes
ventanales y un gran rosetón llenan de luz la sala. Los muros se vacían y se
cubren con vidrieras de un color azul, dorado y rojo que matizan la luz
cambiante del interior en función de la hora del día.
- Las vidrieras aluden a los tesoros que contiene la edificación. Representan
temas del Antiguo Testamento y la Pasión. El complejo programa iconográfico
se completa con las esculturas de los doce apóstoles dispuestos en los frentes de
las columnas.
- La cambiante incidencia del sol a lo largo del día crea en el interior una
atmósfera sugestiva, próxima a ambientes ya recreados por la cultura
musulmana. Por ello algunos autores emplean la expresión “gótico radiante”
para definir su estilo. El término deriva de la multiplicación de los radios en los
grandes rosetones de los muros.

EL GÓTICO EN CASTILLA.

El arco apuntado y la bóveda de crucería se introdujeron en España a través de los


monumentos cistercienses. El período de transición entre el románico y el gótico se
produjo en el último tercio del siglo XII. El gótico puro se desarrolla desde el siglo XIII
en Castilla, siendo de marcada influencia francesa. De este siglo son las catedrales de
Toledo, Burgos y León.
En el siglo XV alcanza el gótico su plenitud, iniciándose construcciones como la
catedral de Sevilla y apareciendo los primeros edificios civiles. En esta época llegan
artistas flamencos, cuya influencia en Castilla será decisiva para difundir el Gótico

6
IES VÍCTOR GARCÍA DE LA CONCHA (VILLAVICIOSA)
DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA.
flamígero que enlazará con el “estilo Reyes Católicos” cuyo ejemplo más significativo
es el monasterio de San Juan de los Reyes en Toledo.

- Catedral de León:
- Clasificación: Catedral perteneciente al estilo gótico castellano, se construyó
entre 1255 y 1302. Su arquitecto fue el Maestro Enrique que comenzó a dirigir
la construcción de la cabecera hacia 1255. Había trabajado en la catedral de
Burgos, a su muerte en el año 1277, lo sustituyó Juan Pérez. Se desconocen los
orígenes del maestro Enrique, se le considera francés y buen conocedor de las
catedrales de Reims, Amiens y Chartres.
- La catedral de León, tiene una ubicación privilegiada en el Camino de Santiago
y contenía numerosas reliquias que atraían a multitud de peregrinos. Su
planteamiento constructivo responde a las necesidades de los templos de
peregrinación: naves laterales que regulan el movimiento de entrada y salida,
transepto abierto en dos portadas y deambulatorio en la cabecera.
- Planta: Se inspira en la de la catedral de Reims, pero frente a los nueve tramos
de ésta presenta seis. El resultado de esta variación es una macrocefalia, es
decir, una “cabeza” demasiado grande, que hace que la iglesia pierda en
profundidad y perspectiva.

El cuerpo principal se divide en tres naves (la central mucho más alta que las
laterales) a las que sigue la cabecera formada por un gran transepto (también de
tres naves) y un ábside que prolonga el transepto en dos tramos rectos y que
presenta un deambulatorio o girola con cinco capillas radiales de forma
trapezoidal.
Las bóvedas, tanto de las naves como las de la cabecera, son de crucería.
- Interior: Los nervios de las bóvedas de crucería se convierten en finas columnas
adosadas que llegan hasta el suelo. La gran altura de las columnas y pilares crea
el efecto de verticalidad propio del gótico.
El alzado responde a la triple división gótica (arcadas, triforio y claristorio).
Acoge más de 1200 m2 de vidrieras. Las ventanas inferiores de las naves
laterales presentan temas de árboles y flores típicos de la región leonesa. El
triforio, de ventanas lanceoladas (en forma de lanza), exhibe motivos heráldicos.
El claristorio, formado por 230 ventanas apuntadas de estilo francés, posee
bellísimas vidrieras presididas por imágenes de santos y profetas.
- La gama de colores de las vidrieras de la catedral de León se basa en la francesa
e inglesa (rojos, azules y amarillos), a los que se añadieron brillantes
púrpuras y verdes oscuros.
- Estéticamente la vidriera conserva la tradición románica en el grueso trazado
de sus perfiles (ahora acentuado obligatoriamente por la propia naturaleza del

7
IES VÍCTOR GARCÍA DE LA CONCHA (VILLAVICIOSA)
DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA.
soporte, el emplomado) y en el expresionismo. La propia naturaleza de la
vidriera condiciona también una representación plana y sin volumen.

- Exterior: La fachada occidental está inspirada en Chartres, está flanqueada por


dos torres cuadradas (del reloj y de la campana), rematadas por pináculos y
separadas del cuerpo principal.
En la parte inferior destaca la triple portada de gran profundidad que acoge un
programa escultórico, y en la superior (rematada por un gablete), un gigantesco
rosetón.

El GOTICO EN CATALUÑA

El estilo gótico se inscribe en Cataluña dentro del denominado “Gótico mediterráneo”


que también se extiende por el Sur de Francia y algunos ejemplos en Italia. Se
caracteriza por:

- Planta de salón ( una sola nave o tres a prácticamente la misma altura). Parece
ser que este tipo de planta la introducen las ordenes mendicantes como los

8
IES VÍCTOR GARCÍA DE LA CONCHA (VILLAVICIOSA)
DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA.
franciscanos o dominicos. Esta distribución trata de resolver problemas prácticos
como el de la acústica y la visibilidad entre los fieles y el sacerdote.
- Interior caracterizado por la búsqueda de un espacio unitario, claro, con pocos
obstáculos que perturben el campo visual. Son catedrales alargadas sin
predominio de la verticalidad. Y con interiores obscuros ya que las ventanas
aunque esbeltas suelen ser pequeñas, quizá porque se supone que la excesiva luz
mediterránea no requería mayores vanos.
- Aprovechamiento de los espacios entre contrafuertes para alojar capillas.
- Exterior macizo, con muchos contrafuertes y sin arbotantes, marcado por la
austeridad y que rechaza la verticalidad del gótico del norte de Francia.
- La diferencia de altura entre las tres naves es mínima por lo que no son
necesarios los arbotantes.
- Torres octogonales con vanos en los dos últimos pisos
- La decoración tiene poca importancia, cuando aparece es geométrica.

En Cataluña el periodo de mayor actividad constructiva corresponde al siglo XIV. El


gótico recibe aquí las influencias del sur de Francia e Italia. Destacan la Iglesia de
Santa María del Mar en Barcelona y la catedral de Palma de Mallorca (la segunda
catedral gótica de Europa en altura, después de la de Beauvais, sin embargo la anchura
es también enorme, con lo que la proporción no beneficia a la altura)

LA ESCULTURA GÓTICA

9
IES VÍCTOR GARCÍA DE LA CONCHA (VILLAVICIOSA)
DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA.
- Muestra importantes diferencias respecto a la románica tanto a niveles formales
como en los modos de expresión, temas e iconografía.
- Como materiales emplea: la piedra de diversos tipos, para las esculturas
exteriores; la madera policromada, para imágenes exentas, retablos, sepulcros y
la sillería de los coros; y mármol y alabastro, utilizado frecuentemente en los
conjuntos sepulcrales y ocasionalmente en retablos. Toda esta escultura aparece
pintada, no sólo la de madera, sino también la hecha en piedra o en alabastro,
acentuando con ello sus rasgos de realismo.
- La escultura está presente en las fachadas de las iglesias, en los retablos de los
altares, en las sillerías de los coros y en los sarcófagos.
- En el siglo XIII destaca especialmente la escultura ubicada en las fachadas de
los templos, sobre todo en las puertas, siguiendo registros horizontales unas
veces, alineadas al arco otras, o adosadas a las columnas. El pórtico estará
repleto de esculturas, como queriendo adueñarse del feligrés antes ya de su
entrada en el templo.
- Se adquiere un nuevo sentido del volumen, expresado tanto por las figuras como
por sus ropajes.
- En los relieves se pasa del fondo plano al fondo profundo que, en el siglo XV, se
ordena de acuerdo con una cierta perspectiva.
- Aparece el naturalismo, los personajes se humanizan. Hay una voluntad de
realismo que se manifiesta en la articulación de la anatomía, el desarrollo de
expresiones individualizadas y detallistas, la atención dirigida a figuras y
ropajes y en el detallismo en el tratamiento dado a las armas y túnicas.
- Las estatuas van adquiriendo capacidad de comunicación por medio de
ademanes y gestos, tal como puede verse en la catedral de Reims, en la escena
de la Visitación.
- Los temas más comunes que se desarrollan son:
o cristologicos. El Dios hecho hombre, desarrollándose escenas de la vida
de Cristo (infancia, pasión y gloria). El cristo triunfante es sustituido por
un Cristo que sufre en la cruz, coronado con espinas, de piernas
arqueadas y clavadas en un solo clavo, un Cristo muerto. Desaparece la
representación románica del Dios Todopoderoso que juzga con terror y
pavor.
o Marianos: la Virgen María, en sus correspondientes ciclos de
Nacimiento, Anunciación, Desposorios, Asunción y Coronación. Las
expresiones de María con Jesús se transforman en diálogo de madre e
hijo. La misma María es representada como una mujer atravesada por el
dolor, e incluso como anciana, en la pintura flamenca.
o Santos, como protectores y emisarios de Dios para el hombre, y
representados de forma idealizada.
o El hombre. En la escultura funeraria se realizan estatuas llenas de
realismo, en las que el retratado aparece en actitudes propias de la vida
cotidiana.
- Los principales tipos de escultura son:
o Escultura monumental (las grandes portadas) subordinada a la
arquitectura. Esta escultura comienza a librarse del marco
arquitectónico. El tema principal suele ser el Juicio Final o Cristo
triunfante (resucitado y mostrando sus estigmas). También en ocasiones
aparece el tema de la Virgen. En las arquivoltas aparecen coros de
ángeles y los ancianos del Apocalipsis. En el mainel se sitúan las

10
IES VÍCTOR GARCÍA DE LA CONCHA (VILLAVICIOSA)
DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA.
representaciones de Cristo o la Virgen, con gesto más humano y menos
severo que en el románico.
A todo ello se añaden imágenes coronadas o Santos en las jambas,
aderezado todo con elementos ornamentales como doseletes, coronando
las figuras; gabletes sobre las puertas y pináculos en los remates del
edificio.
o Escultura no sometida a la arquitectura, que encontramos en sillerías,
retablos, sepulcros....
o Imágenes de devoción, en las que se representan Vírgenes con Niño,
Crucificados patéticos, grupo de la piedad....

SEPULCROS
Existen dos tipologías de sepulcros: el exento y el arcosolio. En el primer caso se
puede contemplar desde todos los ángulos. Además del difunto sobre el sepulcro puede
aparecer un grupo escultórico en la cabecera o estar rodeado de plañideras.
En el arcosolio el sepulcro se integra en la pared. El difunto reposa sobre la cámara
funeraria insertado en el nicho de la pared, enmarcándose todo el conjunto en una
arquivolta. En el tímpano se suele disponer una escena de crucifixión.
Destaca Claus Sluter, escultor más importante de centro Europa en el siglo XV,
perteneciente a la Escuela de Borgoña. Destaca por la introducción de monjes
plañideros en sus obras, por el tratamiento ampuloso y aristoso de sus paños, por el
dramatismo de unas composiciones caracterizadas por la angustia y por la profusión
decorativa.
En España destaca el sepulcro del Doncel de Sigüenza, realizado en el último tercio
del siglo XV y atribuida a Sebastián de Almonacid. Está ubicado en la capilla de Santa
Catalina de la catedral de Sigüenza. El representado es Martín Vázquez de Arce,
fallecido a los 25 años en la conquista de Granada. Presenta como novedad que el
difunto en vez de aparecer en actitud orante o yacente, como era habitual, aparece en un
pose naturalista: ligeramente incorporado, leyendo y acompañado por un pajecillo a los
pies. Aparece revestido con el hábito de comendador de la Orden de Santiago, recostado
sobre un haz de heno, símbolo de la vanidad humana. El conjunto se inserta en un nicho
11
IES VÍCTOR GARCÍA DE LA CONCHA (VILLAVICIOSA)
DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA.
rematado por un arco de medio punto adornado con dentellones ojivales que simulan un
arco conopial.

RETABLOS.
Los primeros retablos de reducidas dimensiones se realizaron en el siglo XIII. Algunos
se elaboraron en alabastro, pero en la mayor parte de los casos se optó por un material
mas maleable como la madera, la cual se doraba finalmente para dignificarla. En la
confección intervienen múltiples artesanos: el arquitecto realiza la traza, el entallador
los relieves, el escultor las piezas de bulto redondo y en ensamblador engarzaba las
piezas. Por último el pintor aplicaba la policromía.
Durante los siglos XIV y XV incrementaron notablemente su tamaño pero, a la par, se
multiplicaron las escenas y se redujo el tamaño de las figuras, siguiendo el modelo del
llamado retablo tapiz.
Los retablos cubren el muro situado detrás del altar pueden estar realizados con
esculturas, pinturas, o ser mixtos. Consta de los siguientes elementos:
- Un cuerpo bajo, llamado banco o predela, que desempeña el papel de pedestal.
Si es doble el inferior se llama sotabanco.
- El cuerpo del retablo propiamente dicho, subdividido horizontalmente en pisos o
cuerpos y verticalmente en calles separadas por entrecalles.
- Guardapolvo, saledizo que enmarca al retablo para protegerlo del polvo.
- Ático, el último piso, cuando es prolongación únicamente de la calle central.

SILLERIAS.
En el siglo XIV y, sobre todo, en el siglo XV se generaliza la elaboración de sillerías del
coro. En ellas se reservaban espacios para la ornamentación, principalmente en brazos y
respaldos. En España destaca la realizada por Mateo Alemán para la Catedral de
Toledo, realizada en madera de nogal y con escenas del sitio y conquista de Granada (se
realizó entre 1489 y 1495).

12
IES VÍCTOR GARCÍA DE LA CONCHA (VILLAVICIOSA)
DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA.
LA PINTURA FLAMENCA Y LA INVENCIÓN DE LA TÉCNICA DEL ÓLEO.

Denominamos pintura flamenca a las obras pictóricas que se realizaron en un espacio


geográfico que comprende el actual Benelux (Bélgica, Holanda y Luxemburgo) y el
nordeste de Francia. Estos territorios fueron unificados por los Duques de Borgoña,
pero se incorporaron al patrimonio de los Habsburgo en 1482.
Durante esta época la burguesía enriquecida con la actividad textil, el comercio y la
banca se convirtió en mecenas de las obras de arte, impregnadas del realismo burgués
que coexiste con el detallismo y la minuciosidad propios del gótico internacional,
fundiéndose los gustos aristocráticos con la sensibilidad estética de la burguesía en
ascenso.

- CONTEXTO HISTÓRICO-SOCIAL

En el siglo XV algunas ciudades de Flandes se convierten en sede de una extraordinaria


escuela pictórica. A partir de la segunda mitad del siglo XIII se produce un
renacimiento comercial en Europa Occidental y en las ciudades flamencas se concentra
la producción de tejidos de lana, y conquistan los mercados del Mediterráneo. Al
decaer las ferias de Champaña, las grandes compañías instalan en Brujas a
representantes encargados del comercio de telas con Flandes. Convirtiéndose esta
ciudad en el principal centro comercial del occidente europeo. De toda Europa llegan
comerciantes, venecianos, florentinos, catalanes, bretones. En ningún momento llegan
estas ciudades a ser centros excesivamente populosos (Ypres 20.000 habitantes; Gante
40.000 y Brujas unos 50.000).
En el siglo XIV las tres ciudades, Ypres, Gante y Brujas, viven agudos conflictos
sociales entre los trabajadores y los propietarios de la industria textil, este hecho, unido
a las tensiones internas causadas por la Guerra de los Cien Años, provocará el
desplazamiento de los centros comerciales y sociales a otros lugares. Pero Brujas
mantiene su hegemonía comercial y continuó como sede de firmas de mercaderes y
banqueros. Los paños flamencos fueron sustituidos en el mercado mundial por los
ingleses. A finales del siglo XV el declive de Brujas era evidente (había cinco mil casas
vacías o en ruinas). Las rutas atlánticas abiertas por españoles y portugueses van a
confluir en otro puerto comercial, Amberes, y Brujas pierde su categoría de gran
mercado europeo. Pero aún subsistía la fortuna de muchas familias y el apego a las
mansiones ricas y el culto a las telas vistosas.
Los pintores denominados primitivos flamencos reflejan en sus cuadros el esplendor de
estas ciudades y la burguesía local constituye su clientela. El término “primitivo”,
acuñado para designar a la escuela flamenca del siglo XV, alude al carácter pionero de
sus artistas en técnica (óleo) y estilo.

CARACTERÍSTICAS

- La mayoría de las obras son de pequeño tamaño, más apropiadas para adornar
estancias hogareñas que templos o palacios. Con frecuencia constan de tres
tablas (trípticos); las laterales, montadas sobre bisagras, sirven de puertas de la
central, y en su cara exterior se las pinta con tonos grises (grisallas) que imitan
el efecto de la escultura.
- Minuciosidad y detallismo: las obras se conciben para ser contempladas de
cerca, casi con lupa, y por eso se recrean en detalles ; las cabelleras no son una
masa confusa sino una serie de cabellos perceptibles uno a uno, en los prados

13
IES VÍCTOR GARCÍA DE LA CONCHA (VILLAVICIOSA)
DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA.
pueden contarse las hojas de las hierbas o los pétalos de cada flor, en los libros
se distinguen las líneas y las letras. Utilizan una especie de plumilla finísima que
les permite introducir una cantidad increíble de formas en un espacio reducido
de la tabla. Solo una lente de aumento permite la visión de todos los objetos.

- Naturalismo. Los pintores se inclinan por el realismo, no encontramos la


idealización de los pintores italianos del Quattrocento, se prefiere la captación de
todos los detalles de la piel (poros, arrugas...) y en algún caso es posible el
análisis clínico del personaje a través de la deformación de los tendones y la
hinchazón de las arterias.

- Amor al paisaje. Montañas, caminos que se alejan, prados verdes y bosques,


brillos de las aguas, luces del horizonte. Cuando la escena es en una habitación
el paisaje aparece a través de una puerta o ventana.

- Interés por la representación de objetos de la vida cotidiana. No es


infrecuente la representación de la arquitectura, habitaciones, casas o calles, pero
en general los pintores se detienen más en las cosas pequeñas que llenan la vida
cotidiana, objetos de vidrio o metal, monedas, mesas, telas; en éstas, a pesar de
que el detallismo permite distinguir los hilos y el trenzado, se incurre en el
arcaísmo de dorarlas de pliegues duros, geométricos (como si estuvieran
almidonadas), manteniendo el espíritu del gótico internacional. Muchos temas
religiosos se conciben como escenas burguesas, en un hogar plácido, con
muebles, alfombras, cuadros...

- Introducción delretrato a través de la imagen del donante.

- El material utilizado es la tabla, como en los retablos góticos, pero se produce


una innovación técnica, como es la técnica delóleo(sustituyeron el huevo por el
óleo como aglutinante), que otorga brillo a los colores y posibilita la
minuciosidad de los detalles. Durante la Edad Media se utilizó como aglutinante
la yema de huevo (temple), el agua y aceites como las de la amapola y la linaza.
El trabajo de la pintura al óleo ya se conocía pero ahora se perfecciona con
fórmulas de taller que muchas veces permanecen secretas; se obtienen unas
pastas que, trabajadas con pinceles muy finos y plumillas, permiten una
ejecución minuciosa llena de finura y fluidez, a la vez que secan rápidamente.
Con esta técnica, los cuadros ganan color, luz y juegos de transparencia como la
realización de veladuras (superposición de varios colores), con lo que se mejoran
los brillos y se enriquecen los tonos. Además puede aplicarse en finas capas,
logrando efectos de transparencia, o en gruesos empastes. Esta pintura al óleo
que ya se utilizaba desde hacía mucho tiempo en el norte de Europa, pero no se
difundió por el sur hasta el Renacimiento.

- Se generaliza la firma en las obras de arte y, en numerosas representaciones,


aparece la figura del donante, cada vez con mayor presencia. Ambas
circunstancias deben interpretarse como manifestaciones de afirmación de la
personalidad
- La perspectiva se construye con recursos empíricos. Reducción del tamaño de
las figuras en la lejanía, yuxtaposición de planos o, difuminado de los fondos.
Todavía no se conocen las reglas científicas y matemáticas de la perspectiva,

14
IES VÍCTOR GARCÍA DE LA CONCHA (VILLAVICIOSA)
DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA.
desarrolladas por los pintores italianos, por lo que se realizan únicamente
aproximaciones intuitivas. Por ello en algunas obras aparecen distorsiones y
desajustes.

- En el manejo de las luces y en la pasión por el paisaje Flandes anticipa los


valores de la pintura renacentista, aunque todavía las formas estáticas, la escasa
relación de las figuras (casi siempre dispuestas frontalmente al espectador), el
predominio de los detalles y las partes sobre el conjunto, unido a los pliegues
geométricos nos sitúan en la última etapa del gótico.

PRINCIPALES ARTISTAS

Dos generaciones:

- Primera generación(1415-1430): Jan y Hubert Van Eyck y Van der Weyden


- Segunda generación (1430-1460): Memling, Gerard David, Van der Goes y
El Bosco.

- JAN VAN EYCK (1390-1441)

Se considera, junto con su hermano Hubert, el iniciador de la llamada escuela


flamenca. Se formó como pintor a la sombra de Felipe el Bueno, duque de Borgoña,
quien le dispensó gran consideración. Además de nombrarle pintor de cámara, le
encomendó numerosas misiones diplomáticas, algunas de ellas en España. En su obra
destacan las siguientes características:

- Fue el gran perfeccionador de la pintura al óleo.


- Su obra está llena de un gran realismo, con significación simbólica. Este juego
de símbolos y lenguajes ocultos esta presente en toda su obra.
- Pinta un gran número de Madonnas (Virgen con el Niño)
- Destaca por el desarrollo de un tipo de retrato (de busto y visto en posición de
perfil de tres cuartos) en el cual el donante y las personas santas se ubican en un
solo espacio y están representadas a un mismo tamaño; a la vez el paisaje
adquiere un gran desarrollo, como puede apreciarse en la Virgen del Canciller
Rolin.

El matrimonio Arnolfini:
- Jan Van Eyck realizó esta obra en 1434 por encargo de Giovanni de
Arnolfini, rico comerciante italiano afincado en Brujas desde principios de
siglo. De él se sabe que amasó una inmensa fortuna en su etapa de
gobernador de finanzas de Normandía. Desempeñó diversos cargos de
importancia en la corte de Felipe el Bueno.
- Es una pintura sobre tabla (84 por 57 cm) realizada con la técnica al óleo,
actualmente se encuentra en la National Gallery de Londres.
- Tema: Representa los esponsales entre Giovanni Arnolfini, rico mercader

15
IES VÍCTOR GARCÍA DE LA CONCHA (VILLAVICIOSA)
DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA.
italiano instalado en Flandes, y su prometida Giovanna Cenami. La escena
se desarrolla en la cámara nupcial donde se retratan los dos esposos.
- Pero no se trata de un retrato cualquiera, se trata de un auténtico testimonio
documental de los esponsales de estos novios, de lo cual da fe como si de un
notario se tratara, el propio pintor, con su cuadro y con su firma, estampada
encima del espejo convexo del fondo de la habitación y en la que dice:
“Joanes Eyck fuit hic” (Jan Van Eyck estuvo aquí)
- El propio pintor se autorretrata en el espejo, con lo que además aprovecha
para introducir la figura del autor en su propia obra, contribuyendo a una
mayor valoración del artista y de la importancia del arte, un detalle
realmente novedoso para la época.
- La representación de un interior es muy habitual en la pintura flamenca, por
su propio apego a la vida hogareña, pero además aquí adquiere todo el
simbolismo que otorga la representación de una alcoba a esta unión
matrimonial.
- En torno al espejo se muestran diez de las 14 estaciones del Vía crucis, las
paradas del camino de Cristo hasta su muerte en el Gólgota (aluden al
carácter sagrado del sacramento del matrimonio). Su presencia sugiere que la
interpretación del cuadro debe ser cristiana y espiritual en igual medida que
legal
- La mano levantada del esposo representa la solemnidad del voto nupcial y de
la ceremonia.
- Además, unen sus manos, símbolo de la unión de dos personas en el ritual
cristiano.
- En el candelabro de la parte superior luce una sola vela, símbolo de la
presencia de Cristo que todo lo ve y cuya presencia santifica el acto. Junto a
la cama de los recién casados se colocaba una vela encendida para estimular
la fertilidad.
- Los pies descalzos evocan el carácter sagrado de la ceremonia, lo que
corrobora que estamos en presencia de un acto sacramental. En aquel tiempo
se creía que pisar el suelo descalzo aseguraba la fertilidad. No es casual
tampoco la disposición de los zapatos: los de la mujer, en vivo color rojo,
aparecen cerca de la cama, en un espacio íntimo y reservado; los zuecos del
marido se disponen en primer plano, más cercanos al mundo exterior.
- Entre el matrimonio aparece un perrito símbolo de la fidelidad matrimonial
y el amor terrenal. El animal doméstico proporciona una nota graciosa y
desenfadada a una obra que, por encima de todo, destaca por su solemnidad.
Permite, además, que el artista exhiba su dominio técnico en la primorosa
definición del pelaje.
- La cama simboliza el lugar donde se nace y se muere. Este hecho adquiere
especial relevancia dentro de los estamentos privilegiados, ya que están muy
interesados en mantener la continuidad y la importancia del linaje. El color
rojo de los ropajes representa la pasión amorosa.
- Junto al espejo aparece un rosario, regalo habitual del novio hacia la futura
esposa. El cristal es símbolo de la pureza de la mujer que acude virgen al
matrimonio. El rosario simboliza la virtud de la novia y su obligación de ser
devota. No debe engañarnos el vientre abultado de Juana Cenani, pues se
trata de una imagen habitual en las pinturas de la época y que debe
entenderse como una alusión a la valoración de la mujer como madre.
- En la ventana lateral aparece una naranja, fruta frecuente en el sur de

16
IES VÍCTOR GARCÍA DE LA CONCHA (VILLAVICIOSA)
DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA.
Europa, pero escasa y muy codiciada en el norte. Conocidas como
“manzanas de Adán”, representan la fruta prohibida del Edén, en alusión al
pecado mortal de la lujuria. Los instintos pecaminosos de la humanidad se
santifican mediante el ritual del matrimonio cristiano.
- En el cabezal de la cama se ve la talla de una mujer con un dragón a sus
pies. Se relaciona con Santa Margarita, patrona de los alumbramientos.
Otros, por la escobilla que aparece al lado, asocian la representación con
Santa Marta, patrona del hogar. Ambas comportan la presencia del dragón
como atributo.
- Estéticamente la pintura destaca por el protagonismo que se otorga a la
línea; la utilización de la luz, que gracias al óleo produce una sensación
atmosférica brillante y luminosa; y por su naturalismo, delicado y de una
minuciosidad exquisita.
- Las líneas que convergen hacia el fondo, configuran una perspectiva lineal
que se amplía gracias al efecto del espejo del fondo y cuyo efecto es ganar
profundidad.
- La luz es brillante y con veladuras que provoca la técnica del óleo y que
crea una atmósfera en la que parece representado el aire. La luz proviene de
la ventana izquierda, detrás de Giovanni Arnolfini, ilumina la figura de la
novia y crea una zona de penumbra en torno a la figura del esposo.
- Minuciosidad y detallismo de los objetos más pequeños. El realismo se
consigue gracias a la técnica al óleo, consistente en sustituir el huevo, usado
habitualmente como base para mezclar los pigmentos (temple), por aceite
(óleo), que secaba más lentamente y permitía añadir pequeñas pinceladas.
Así pudo ir añadiendo capas de colores hasta conseguir el color deseado, al
tiempo que obtenía mediante un pincel afilado, una gran exactitud.
- Tres colores destacan en el cuadro: el verde intenso del vestido de la novia,
el marrón de la túnica que luce el mercader, y el rojo que impregna los
ropajes del dormitorio.
- El cuadro contiene por tanto los ingredientes básicos de la pintura flamenca:
los personajes representados pertenecen a la burguesía, la escena se muestra
con gran detallismo y minuciosidad, y es claramente simbólica.

17
IES VÍCTOR GARCÍA DE LA CONCHA (VILLAVICIOSA)
DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA.
- ROGER VAN DER WEYDEN
Nació en Tournai y trabajó en Bruselas entre 1435 y 1464, fecha de su muerte.
Pertenece a la primera generación de pintores flamencos.
Las características que se le otorgan a Van der Weyden, no solían ser las propias
de la escuela flamenca, a la que pertenecía. Por ejemplo, sus obras eran de
amplias dimensiones (las figuras casi son a escala natural), frente a las
pequeñas obras de ese momento.
Otra de las características más comunes de la escuela es el amor por el paisaje,
que en este caso, tampoco aparece, permitiendo centrarse más en los
sentimientos de las figuras.
Su fuerza expresiva, claridad compositiva y sencillez de sus imágenes
hicieron que su obra fuese muy apreciada por un amplio y variado público, y que
gozara en vida de reconocida fama.

- Descendimiento:
- Autor: R. Van der Weyden.
- Cronología: 1435(primera mitad del siglo XV)
- Estilo: Gótico flamenco
- Técnica: óleo sobre tabla
- Localización actual: Museo del Prado (Madrid)
- La obra fue encargada para la capilla de los Ballesteros de Lovaina
(Bélgica). Posteriormente la adquiriría María de Hungría y finalmente
pasaría a la colección de Felipe II de España, gran admirador de esta
pintura.
- Se trata de la tabla central de un tríptico del que se han perdido las
tablas laterales.
- El tema elegido es el del descendimiento de Cristo de la cruz y para ello
aparece en el centro de la escena la cruz, ya vacía, de la que descuelgan
el cuerpo muerto de Jesús sostenido por la figura de un joven
encaramado en una escalera detrás de la cruz y dos hombres de mayor
edad que identificamos con José de Arimatea y Nicodemo. A Ambos
lados se distribuyen el resto de figuras masculinas y femeninas. En el
centro de la tabla también tumbada, recreando el movimiento del cuerpo
de Jesús, aparece la Virgen, desfallecida por el intenso dolor de la visión
del Hijo muerto, sostenida por San Juan Evangelista y una de las Santas
mujeres. Tras estas figuras se observa la de otra mujer que llora de
manera desconsolada. Mientras, en el otro extremo del cuadro, María
Magdalena entrecruza los brazos mientras que detrás de ella un hombre
sostiene un tarro, posiblemente con ungüentos, para embalsamar el
cadáver de Cristo.

18
IES VÍCTOR GARCÍA DE LA CONCHA (VILLAVICIOSA)
DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA.

- Composición muy teatral que prescinde de elementos anecdóticos que


puedan distraer al espectador como el paisaje para centrarse en el dolor.
Las figuras se recortan sobre un fondo dorado. Resultando una obra
muy escueta y concisa. Representa todo un repertorio de gestos y
actitudes que muestran las distintas formas de manifestación del dolor
humano; desde el más extremo que lleva a María a desmayarse, el llanto
desgarrado o el dolor más contenido. En su deseo por dotar del máximo
realismo y patetismo a la Obra,
- Escena del descendimiento de Jesucristo de la Cruz, en brazos de José
de Arimatea, Nicodemo y un ayudante; mientras la Virgen María cae
desmayada sostenida por San Juan y una de las santas mujeres.
- En la composición de la obra, la horizontalidad queda recortada por la
verticalidad tajante de la cruz.
- En una escena tan trágica de fuerte dramatismo expresivo, Van der
Weyden expresa el sufrimiento de forma espectacular con detalles como
el de las lágrimas en María Salomé, la Virgen María, o Nicodemo.
- La obra tiene una estructura cerrada, delimitada en sus extremos por
las dos figuras curvadas a modo de paréntesis (San Juan y María
Magdalena).
- Las figuras principales en esta obra son el cuerpo de Cristo y el de la
Virgen María desmayada ante esta situación. Van der Weyden establece
dos diagonales que nos ayudan a crear un paralelismo entre ambos
cuerpos. Aunque los dos se encuentran en la misma posición pero la
Virgen está vestida y Cristo desnudo; Cristo moribundo, la Virgen
desmayada; una en color frio, el otro cálido; ambos con el brazo yerto.
Disposición que en conjunto señala un óvalo central que termina de
cerrar toda la estructura compositiva.
- La técnica mostrada por el autor es minuciosa en el dibujo con finas
líneas que delimitan las formas y una riqueza cromática realmente
excepcional. donde predominan el rojo de la túnica de san Juan, el
verde de una de las mujeres y el azul de la Virgen así como la riqueza

19
IES VÍCTOR GARCÍA DE LA CONCHA (VILLAVICIOSA)
DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA.
en el estofado de oro que decora el manto de Nicodemo. El tocado
blanco de la Virgen es símbolo de pureza e inocencia. Las ropas son
abundantes, cayendo en forma de plegados quebrados tan
característicos de la escuela y que crean efectos de claroscuro de gran
belleza.
- La representación de la Virgen, aporta al cuadro una característica de
valor especial, que reside en la vestimenta azul de María. Esta, fue
realizada con uno de los lapislázulis más puros de esta etapa flamenca.
Esta gema preciosa de Afganistán era un material muy caro y muy
valorado.
- En los detalles del resto de vestimentas, véase la túnica de Nicodemo y
su estampado, encontramos el detallismo que anteriormente citábamos.
La representación de los pliegues del resto de vestidos y túnicas reflejan
un profundo estudio previo de las mismas
- La iconografía de la calavera situada en el suelo, como símbolo de laidea
de la muerte pero también de la resurrección por las flores que brotan de
ella. El cráneo representa a Adán. La crucifixión tuvo lugar en el monte
calvario, el lugar donde según la tradición Adán fue enterrado y Cristo se
sacrificó en la cruz para redimir a la humanidad del pecado original
cometido por Adán y Eva.
-

- HIERONYMUS BOSCH, “EL BOSCO” (1450-1516)

Su obra gozó de una gran difusión incluso en vida del pintor, fue admirada por el propio
Felipe el Hermoso quien, con su hermana Margarita, se convirtió en uno de sus
principales clientes. Su obra se caracteriza por los siguientes aspectos:

- Resume las congojas y temores que obsesionaron al hombre medieval con un


lenguaje expresivo propio.
- Dota a sus realizaciones de un contenido moralizante y aleccionador, hasta el
punto de que pueden ser interpretadas como un sermón pictórico. En casi todas
subyace un mensaje ético de denuncia de los vicios y pasiones humanas.
Presenta una concepción pesimista de la humanidad, marcada de forma
indeleble por la expulsión de Adán y Eva del paraíso.
- Sus representaciones están pobladas de monstruos híbridos, figuras
fantásticas e irreales, etc. Se nutre en parte de la tradición de las leyendas
medievales del centro y norte de Europa.
- Presenta arcaísmos que justifican su catalogación, por algunos autores, como el
último y más importante de los pintores medievales.
- Su obra se revalorizará con las vanguardias artísticas del siglos, especialmente
en aquellas que, como el movimiento surrealista, pretenden superar la realidad
inmediata para acceder al onírico mundo de los sueños.

- El jardín de las delicias (1500-1510)


- Este tríptico se exhibe en la actualidad en el Museo del Prado de Madrid. Fue
realizado con la técnica del óleo.
- Tema: La tabla de la izquierda representa la creación de Eva; la central, el jardín
de las delicias, y la de la derecha, el infierno.

20
IES VÍCTOR GARCÍA DE LA CONCHA (VILLAVICIOSA)
DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA.
- Se ha interpretado como un alegato contra la concupiscencia y la lujuria. Por
ello hay quien opina que fue encargado por un cliente noble y laico que
disfrutaba con este tipo de referencias simbólicas.
- En el panel izquierdo se muestra la Creación. Más concretamente, el momento
de la creación de Eva por Dios, ante un Adán contemplativo. En el centro
aparece una fantástica fuente presidida por una lechuza. La fuente algunos la han
interpretado comola fons vitae o fuente de la vida, pero en este caso en un
sentido maléfico, el de una vida nacida con el pecado, lo que permite ponerla en
relación con el árbol de la ciencia del bien y del mal, testimonio del pecado
original. En este sentido resultaría significativa la imagen de la lechuza,
símbolo de la sabiduría en la Antigüedad, pero del mal en la Edad Media.
Contribuyen a esta misma idea los animales presentes en el lago que rodea la
fuente, habitado por patos necios, cisnes orgullosos y sabandijas. El mismo
sentido tendrían también los animales que en la parte inferior comienzan a
devorarse entre sí, o aquellos otros mitad pez, mitad pato, tocados con
caperuzas de fraile que simbolizarían la estupidez de cierta parte del clero.
- A la izquierda el toro salvaje (símbolo de la pasión) acecha al unicornio blanco
(símbolo de la castidad), y el elefante blanco (símbolo de la inocencia) es
montado en sus lomos por un mono, símbolo de la lujuria
- La tabla central representa el Mundo, un mundo de vicios y placeres al que los
hombres y mujeres se dedican en una composición abigarrada de patente horror
vacui. La representación sigue siendo simbólica y así los mencionados placeres
se representan por medio de frutas, como fresas, cerezas, moras, frambuesas
que aluden a lo efímero del placer sexual. Algunas figuras aparecen inmersas en
pompas o esferas de vidrio, aludiendo también a la eventualidad del deleite,
según confirma el refranero popular: “el placer es como el vidrio, cuanto mayor
es antes se rompe”. También aparecen hermafroditas y ratones, símbolos estos
últimos de la envidia, sobre todo de aquellos que observan los placeres de los
demás. En conjunto por tanto un mundo abarrotado de seres en su mayoría
infelices o atrapados en la ansiedad de una vida orientada al goce, y más
concretamente al goce carnal.
- Esta tabla central exhibe un extenso jardín rebosante de animales, y hombres y
mujeres desnudos en escenas, en su mayoría lascivas. En el centro de la
composición un grupo de jinetes gira como un tiovivo en torno a un estanque
central, en que se bañan algunas doncellas: es el origen de las actividades
dominadas por las tentaciones de la carne que tienen lugar en el centro de la
tabla.
- Varias imágenes reproducen la lascivia de forma explicita como la pareja que se
encuentra en el interior de una esfera transparente. También se alude de forma
simbólica o metafórica a la sexualidad: muchos de los frutos que mordisquean o
sostienen los amantes se refieren a los órganos sexuales; los peces, siguiendo
antiguos proverbios holandeses, aluden al órgano sexual masculino. El cabalgar
sobre animales diversos es una metáfora del acto sexual.
- En la parte superior aparecen cuatro extrañas rocas que definen sorprendentes
habitáculos en los que moran los amantes. En torno a estas curiosas formaciones
repletas de símbolos sexuales, fluyen cuatro arroyos, que algunos analistas han
interpretado como las cuatro confines de la tierra.
- Los multiples moluscos y, sobre todo, las frutas que aparecen remiten a los
placeres de la carne. El pecado original consistió en comer la fruta prohibida y,
en el lenguaje medieval, coger fruta equivalía tener relación sexual.

21
IES VÍCTOR GARCÍA DE LA CONCHA (VILLAVICIOSA)
DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA.
- En la parte inferior aparecen refugiados en una cueva, Adán y Eva, Adán es la
única persona vestida del cuadro.
- La tabla derecha representa al infierno. Esta presidido por una figura en forma
de huevo roto en el que se adivina el autorretrato del autor, que para más
datos sufre en su pierna derecha un changro sifilítico y ve coronada su cabeza
por una gaita, símbolo de la inversión sexual. Todo ello vendría a ilustrar en el
propio ejemplo de su autor, el castigo que conlleva el exceso de placer carnal
representado en la tabla anterior. Rodeando a esta figura aparecen muchas otras
como los clérigos con pico de ave por ser malos predicadores, y los que sufren
el castigo terrible de verse aprisionados entre instrumentos musicales, los
instrumentos musicales simbolizan el amor carnal, el placer y la lujuria
- El negro de la oscuridad y el rojo del fuego dominan ahora el paisaje. Las presas
se convierten en cazadores (como el conejo que lleva una víctima humana
colgada de una lanza)
- Tampoco se salvan del castigo eterno las monjas que comercian con las
reliquias, convertidas aquí en cerdos.
- Destaca en la parte inferior derecha una extraña criatura aviforme, tocada con
una gran cacerola, que devora víctimas humanas y defeca en un pozo de
excrementos y vómitos. Simboliza el pecado de la gula.
- Al fondo y en la parte superior se desarrolla un espectáculo espectral y luminoso
con edificios en llamas en medio de la tiniebla.
- Esta tabla del infierno se realiza sobre un fondo oscuro
- Frente a la obsesión renacentista por el realismo, la perspectiva, la volumetría y
el claroscuro, la obra de El Bosco destaca por su carácter moralizante y por su
expresividad. Los cuerpos destacan por su planitud, las tintas son planas,
carentes de volumetría, sin modelado por claroscuro.
- Más que mirar al exterior para inspirarse y reflejarlo, busca en su interior y,
sobre todo, en las obsesiones más ocultas y arraigadas del inconsciente.
- No prescinde, sin embargo, de la preocupación por el paisaje, inquietud muy
arraigada en la pintura flamenca.
- El Bosco supeditó el uso del color al tema tratado: a la izquierda del tríptico, el
paraíso se representa con tonos verdes y amarillos, que sugieren pureza y
renovación; en la tabla central todavía prevalece la luz del anterior paraíso: la
claridad que emana de los cuerpos blancos y desnudos de los protagonistas
resalta el elementohumano del entorno; en la tabla derecha dominan el negro y
el rojo, más acorde con las escenas horripilantes que se representan.
- Las figuras son pequeñas, de una gran minuciosidad
- La pintura resume los desmanes de la humanidad. Las tablas cierran un círculo
temático coherente, pues nos vienen a decir que lo que empezó mal para el
Hombre desde el mismo momento de la creación por culpa del pecado original,
deriva en un Mundo vacio e infeliz basado en los placeres materiales, y no
puede acabar más que con los padecimientos del Castigo Eterno.

22
IES VÍCTOR GARCÍA DE LA CONCHA (VILLAVICIOSA)
DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA.

23
IES VÍCTOR GARCÍA DE LA CONCHA (VILLAVICIOSA)
DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA.

Lamentaciones ante Cristo muerto.


- Clasificación: Pintura al fresco perteneciente al estilo italogótico, realizada por
Giotto, entre 1304-1306, para la Capilla de los Scrovegni, en Padua (Italia) por
encargo de Enrico Scrovegni, un poderoso terrateniente florentino, su función
consistía en decorar la capilla familiar y, al mismo tiempo expiar los pecados del
padre, un conocido usurero.
- Tema: extraído del Nuevo Testamento (las lamentaciones ante el Cristo muerto)
- Composición: En torno al cuerpo de Cristo muerto presenta a tres figuras
principales: la Virgen, la Magdalena a los pies, y gesticulantes, San Juan.
Completan la escena Santas Mujeres, José de Arimatea y Nicodemo, mientras
que en el cielo un grupo de ángeles exhiben pesar y dolor con un variado
repertorio de actitudes.
- No expresan acción, que es movimiento en el espacio, sino sentimiento, que es
movimiento interior. Aquí la esencia dramática se concentra en la cabeza de
Jesús y la Virgen, mientras el declive rocoso acompaña la cadencia del grupo de
la izquierda y acentúa la verticalidad del grupo de la derecha, reforzada por las
líneas de los ropajes y el árbol que corona el declive.
- Frente a la simetría y frontalidad precedente, desplaza el cuerpo de Cristo hacia
un lado, aunque no por ello pierde protagonismo como eje de referencia.
Abandona el recurso medieval de la perspectiva jerárquica para optar por formas
y volúmenes más naturales. La figura de Cristo es del mismo tamaño que el
resto de personajes, con consonancia con el humanismo que impregna la obra de
Giotto
- Los personajes que aparecen de espaldas de valores escultóricos, contribuyen a
reforzar la sensación de espacialidad.
- Las figuras están vestidas con amplias túnicas, son volumétricas, fruto del
estudio anatómico de modelos reales.
- El azul es el color dominante en el fondo; figuras volumétricas; rostros
ovalados y ojos almendrados (“ojos de cierva”) ; paisaje muy esquemático,
pero lo bastante preciso como para situar la escena y los personajes en un
contexto; el dorado queda reducido a los nimbos.

24

Potrebbero piacerti anche