Sei sulla pagina 1di 67

ESCUELA DE POST GRADO

DIPLOMADO EN INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EN LA


DOCENCIA SUPERIOR UNIVERSITARIA

MÓDULO 3:
EL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
Víctor Alejandro García Farías

Chimbote
2013

1
ÍNDICE

EL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN Pág.

Elección del Tema 4


Planteamiento del Problema 7
Título del Problema 8
Análisis del Problema 9
Descripción del Problema 9
Elementos del Problema 9
Preguntas de Investigación. 9
Los Objetivos que Persigue la Investigación. 11
Justificación de la Investigación 13
Viabilidad de la Investigación 14
Antecedentes del Problema: 15
El Marco Teórico 16
Marco Metodológico 29
Diseño de Investigación 37
Hipótesis 41
Variables 46
Indicadores 47

Matriz de Consistencia Interna 47


Población y Muestra 49
Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos 52
Aspectos Administrativos 52
Bibliografía 53
Anexos 53
Protocolo del Planteamiento de Problemas De Investigación 55

2
EL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

Algunas Reflexiones Previas:

a) Se dice que el proyecto es el conjunto de elementos o planes interrelacionados en una


estructura diseñada, para lograr objetivos específicos, o resultados proyectados con
base en necesidades detectadas, y que han sido diseñados como propuesta para
presentar alternativas de solución a problemas planteados en él.

b) En el proyecto, se debe diseñar la estrategia metodológica, a partir de la cual


consideramos que podemos obtener el nuevo conocimiento como una solución al
problema planteado.

c) Para llevar a cabo una investigación científica hay que realizar numerosas
actividades, unas en forma secuencial, otras en forma simultánea y tomar varias
decisiones en diferentes etapas de la investigación.

d) Es necesario planear todo el proceso de investigación, o sea elaborar un proyecto


que indique claramente las etapas por realizar, definir qué es lo que se pretende
hacer, qué tipo de investigación se realizará, qué tipo de datos se recopilarán y cómo,
y qué metodología se utilizará para analizar los datos, etc. Además, se debe aclarar el
tiempo necesario para cada etapa y el costo.

e) Administrar las funciones de una investigación es análogo a otras funciones


del administrador, como contabilidad, producción, finanzas, etc. Se necesita tomar
decisiones acerca de las actividades que se deben realizar en el trayecto de una
investigación.

f) Para que una investigación científica sea administrada con eficiencia se deben
planear todas las etapas de la investigación Es decir, escribir el proyecto de la
investigación antes de su elaboración

3
RESUMIENDO

Un proyecto de investigación es como el plano


de un edificio. Construir un edificio sin plano
dará como resultado algo diferente de lo
pensado. Así también, al realizar una
investigación sin el proyecto existe una gran
probabilidad de llegar a resultados totalmente
diferentes.

ELECCIÓN DEL TEMA

¿Cómo se originan las investigaciones?

Las investigaciones se originan en ideas. Para iniciar una investigación siempre se necesita
una idea; todavía no se conoce el substituto de una buena idea. Las ideas constituyen el
primer acercamiento a la realidad que habrá de investigarse.

La idea de investigación

La idea de investigación es el primer acercamiento a la realidad a investigar, estas pueden


nacer de materiales escritos, audiovisuales, teorías e incluso de conversaciones o creencias.

Al principio las ideas son vagas y poco exactas por eso es necesario analizarlas con cuidado
para hacerlas más precisas y estructuradas. Como un primer paso es necesario conocer los
antecedentes del tema a investigar y para esto es necesario averiguar si el tema ya ha sido
investigado a fondo, así mismo debemos de buscar bibliografía sobre el tema para después
seleccionar la perspectiva principal desde la cual se abordará la idea de investigación.

Fuentes de ideas de investigación:

Existe una gran variedad de fuentes que pueden generar ideas de investigación, entre las
cuales podemos mencionar:

 Las experiencias individuales.


 Materiales escritos, tales como: libros, revistas, periódicos y tesis.
 Teorías.
 Descubrimientos producto de investigaciones.

4
 Observaciones de hechos (Situaciones problemáticas).
 Creencias y aún presentimientos.
 Solicitud expresa de autoridades académicas, empresariales, científicas,
gubernamentales, religiosas, políticas, etc.
La mayoría de las ideas iniciales son vagas y requieren analizarse cuidadosamente, para que
sean transformadas en planteamientos más precisos y estructurados, por lo que será
necesario familiarizarse con el campo de conocimientos, donde se ubica la idea y sólo una vez
que se haya adentrado en el tema, estará en condiciones de precisar su idea de investigación.

La elección del tema:

 La elección del tema es el primer paso en la realización de una investigación. Consiste


esta elección en determinar con claridad y precisión el contenido del trabajo a
presentar.
 En la presentación que se hará por escrito se indicará el título del tema, y las
divisiones y subdivisiones de éste. El tema se relaciona con la parte global del
contenido a tratar, las divisiones y subdivisiones se relacionan con la temática o
aspectos principales del tema
 La elección del tema corresponde necesariamente al alumno o profesional
investigador, quien lo presentará por escrito a la persona indicada por la universidad,
o centro docente, para su aceptación.
 Para la buena elección de un tema conviene tener en cuenta ciertos aspectos como:
 Los temas que nos inquietan o son de nuestra preferencia
 Experiencias personales frente a estos temas.
 Examinar publicaciones sobre el tema, como libros, revistas, sitios web
especializados, enciclopedias. catálogos de libreros, prensa, etc
 Revisar la bibliografía existente en la Universidad y en otros centros
docentes.
 Informarse sobre los temas afines.
 Conectarse con instituciones o empresas cuyo fin este relacionado con el
tema escogido

5
Factores que deben tomarse en cuenta.

En la elección del tema es necesario considerar factores de orden subjetivo y objetivo, los
primeros se relacionan con la persona que va a elaborar la investigación, los segundos se
relacionan con el tema escogido.

Orden subjetivo

Interés, entusiasmo y agrado por el tema, es sin duda la "regla de oro" para el éxito en el
desarrollo de un tema escogido

a. Capacidad para desarrollarlo: ¿Se está consciente de la capacidad para desarrollar el


tema? Para determinar esta capacidad debe conocerse el tema escogido, como
también su relación con otros temas. Si después de una evaluación objetiva de la
capacidad personal, la respuesta es positiva, adelante... Pero si por el contrario es
negativa se debe de escoger otro tema.
b. Tiempo necesario para el tema escogido: Es fundamental entrar a considerar de qué
tiempo se dispone para la realización del tema escogido, no sea que se tenga que
abandonar el tema por falta de tiempo para elaborarlo. Para determinar el tiempo
disponible conviene hacer una agenda de trabajo, la cual debe de calcularse no en días
que medien entre la elección del tema y la entrega del mismo, sino en horas hábiles de
trabajo.
c. Se cuenta con los recursos necesarios: Es necesario reflexionar sobre las exigencisa de
tipo económico del tema escogido, es decir, si son necesarios elementos costosos, que
no estén al alcance económico, lo cual llevaría necesariamente a abandonar el tema.
Algunos trabajos necesitan de materiales especiales procesamiento de datos,
encuestadores viajes a otros lugares; etc. por tal razón es necesario contar con el
dinero indispensable o con la ayuda de una institución.
d. Disponibilidad del material: Conviene cerciorarnos si el material necesario para
el trabajo está al alcance o disposición, pues sin esta seguridad no se debe iniciar el
desarrollo del tema
Orden objetivo

a. Constatar si el tema llena los requisitos exigidos para el desarrollo adecuado de un


diseño de tesis, o investigación.

b. Qué sea de interés: Este aspecto se puede interpretar de dos maneras: interés en
cuanto a la temática e interés en cuanto al agrado por el tema en quien lo realiza.

6
c. Utilidad del tema: No todo tema interesante es útil, razón por la cual se debe prever
su utilidad con el fin de realizar un trabajo que se proyecte a los demás, y no
solamente sirva para optar por un título en una carrera determinada.

d. Que presente un nuevo enfoque: Hablar de originalidad en un tema es cosa difícil,


salvo ligeras excepciones. Pero sí es necesario que en lo tratado se presente
un nuevo enfoque, es decir, originalidad de enfoque.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Una vez que tenemos una idea de investigación es necesario plantear el problema a estudiar.
El planteamiento del problema no es más que afinar y estructurar formalmente la idea de
investigación y para ello existen algunos criterios que podemos seguir.

¿QUÉ ES PLANTEAR EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN?

El problema es el punto de partida de la investigación. Surge cuando el investigador


encuentra una laguna teórica, dentro de un conjunto de datos conocidos, un hecho no
abarcado por una teoría, un tropiezo o un acontecimiento que no encaja dentro de las
expectativas de su campo de estudio.

Un problema es una pregunta surgida de una observación más o menos estructurada Las
preguntas que podemos hacer pueden tomar diferentes formas, según el objetivo de nuestro
trabajo. Podemos considerar el problema como un instrumento de información nueva. La
novedad para un problema tiene cierta relatividad con respecto al grupo de personas a quien
se comunica, al tipo de conocimiento que acerca de él se tenía anteriormente, o bien a la
comprobación del carácter empírico del mismo conocimiento.

La parte fundamental de toda investigación es el problema, y consta de dos partes.

Título del problema.

Planteamiento del problema.

7
TÍTULO DEL PROBLEMA

o Es la presentación racional de lo que se va a investigar, precede al plan de la


investigación y debe presentar una idea clara y precisa del problema es decir, en
forma rápida y sintética nos presenta el problema a tratar.
o Debe realizarse con el siguiente criterio “a mayor extensión menor comprensión y
viceversa". Por tal razón, si el titulo es muy largo conviene reducirlo a pocas palabras
y clarificarlo con un subtitulo
o Conviene tener en cuenta que en ningún momento el título debe conducir a engaño
por parte de las personas que lo interpretan
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

o Decíamos que todo problema aparece a raíz de una dificultad; ésta se origina a partir
de una necesidad, en la cual aparecen cuestiones sin resolver.
o De ahí la necesidad de hacer un planteamiento adecuado del problema a fin de no
confundir efectos secundarios del problema a investigar con la realidad del problema
que se investiga.
o Los criterios para plantear adecuadamente el problema de investigación son:
 Establecer la dirección del estudio para lograr ciertos objetivos, de manera
que los datos pertinentes se recolectan teniendo en mente esos objetivos a fin
de darles el significado que les corresponde.
 Debe haber objetividad ante la dificultad; la objetividad es la actitud básica
del investigador. Un problema de investigación no debe ser afectado por la
subjetividad del investigador; la investigación no pretende resolver
problemas personales, a no ser que éstos sean objeto de la investigación
o A partir de la identificación del problema surge la necesidad de su análisis, es decir, la
acción de descomponer el problema en sus partes constitutivas, previa identificación
de ellos (elementos), de sus mutuas relaciones, y de las circunstancias concretas en
las que aparece dicho problema –descripción
o El análisis nos lleva a precisar todos los elementos que intervienen en el problema. y
que a partir de su descripci6n permiten llegar a una formulación adecuada.

8
Análisis del problema

En relación con el análisis de una situación problemática, se sugiere tener en cuenta los
siguientes aspectos:

 Reunir los hechos relacionados con el problema


 Determinar la importancia de los hechos.
 Identificar las posibles relaciones existentes entre los hechos que pudieran
indicar la causa de la dificultad.
 Proponer explicaciones de la causa de la dificultad y determinar su importancia
para el problema.
 Encontrar. entre las explicaciones, aquellas relaciones que permitan adquirir
una visión más amplia de la solución del problema
 Hallar relaciones entre hechos y explicaciones.
 Analizar los supuestos en que se apoyan los elementos identificados

Descripción Del Problema

 No se pueden plantear problemas de investigación a espaldas de la realidad que se


investiga Un problema investigable es un punto de conflicto conectado con una
situación de dificultad en la que hay una duda por resolver y pueden preverse dos o
más soluciones.
 EL planteamiento del problema pone de manifiesto tres aspectos que deben tenerse
en cuenta desde el principio :
Descripción del problema.

Elementos del problema.

Formulación del problema.

Elementos Del Problema

Los elementos para plantear un problema son cinco y están relacionados entre sí:

 Las preguntas de investigación.


 Los objetivos que persigue la investigación.
 La justificación de la investigación.

9
 La viabilidad de la investigación.
 Las consecuencias de la investigación.
Preguntas de Investigación.

 Las preguntas de la investigación son declaraciones depuradas de los objetivos


concretos de la investigación y detalle de las informaciones que se deben captar con la
realización de la misma.
 Además de definir los objetivos concretos de la investigación, es conveniente plantear
a través de una o varias preguntas, el problema que se estructura aunque, desde
luego, no siempre, en la pregunta o preguntas se comunica el problema en su
totalidad, con toda su riqueza y contenido.
 No podemos decir que haya una forma concreta de expresar todos los problemas, de
investigación, pues cada uno de ellos requiere un análisis particular.
 Las preguntas generales deben aclararse y delimitarse para entregar el área-
problema y sugerir actividades pertinentes para la investigación.
 Hay preguntas demasiado generales que no conducen a una investigación concreta
como: ¿por qué algunos matrimonios duran más que otros?, ¿por qué hay personas
más satisfechas en su trabajo que otras?, ¿en qué programas de televisión hay muchas
escenas de sexo?, ¿cambian con el tiempo las personas que van a psicoterapia?, ¿los
gerentes se ponen “ más la camiseta de la compañía" que los obreros?, ¿cómo se
relacionan los medios de comunicación con el voto? Las preguntas no deben utilizar
términos ambiguos ni abstractos. Estas preguntas que se citaron constituyen más
bien ideas iniciales que es necesario refinar y precisar para que guíen el inicio de un
estudio.
 Las preguntas pueden ser más o menos generales como se mencionó anteriormente,
pero en la mayoría de los casos, es mejor, que sean más precisas. Es necesario
establecer los límites temporales y espaciales del estudio y esbozar un perfil de las
unidades de observación,( oficina central de la empresa, unidad administrativa,
secretarías etc)
 Durante el desarrollo de la investigación pueden modificarse las preguntas originales
o agregarse otras nuevas.

10
Los objetivos que persigue la investigación.

 Cuando se ha seleccionado el tema de investigación debe procederse a formular los


objetivos de investigación, que deben estar armonizados con los del investigador.
 El objetivo de la investigación es el enunciado claro y preciso de las metas que se
persiguen.
 El objetivo del investigador es llegar a tomar decisiones y a una teoría que le permita
generalizar y resolver en la misma forma problemas semejantes en el futuro.
 Todo trabajo de investigación es evaluado por el logro de los objetivos mediante un
proceso sistemático, los cuales deben haber sido previamente señalados y
seleccionados al comienzo de la investigación.
 La sistematización hace posible el planeamiento de estrategias válidas para el logro
de objetivos. Por esta razón, los objetivos tienen que ser revisados en cada una de las
etapas del proceso; el no hacerlo puede ocasionar fallas en la investigación, con la
misma intensidad en que se presenten fallas en los objetivos.
 La evaluación de la investigación se realiza en base a los objetivos propuestos y puede
ser sumativa, es decir, progresiva llevando esto a clasificar los distintos niveles de
resultados que se quieren lograr en la investigación.
 Al final de la investigación, los objetivos han de ser identificables con los resultados;
es decir, toda la investigación deberá estar respondiendo a los objetivos propuestos.
 Los objetivos son fundamentales en una investigación, ya que sin ellos es imposible
decidir sobre los medios de realización de la misma.

 A partir del planteamiento del problema se comienza a dar respuesta al objetivo


propuesto. El objetivo central de una investigación es lo que se ha de demostrar a
partir de las hipótesis, lineamientos o estrategias propuestas, lo cual nos permite
formular objetivos generales y específicos.

11
Objetivo general

Consiste en lo que pretendemos realizar en nuestra investigación; es decir, el enunciado


claro y preciso de las metas que se persiguen en la investigación a realizar. Para el logro del
objetivo general nos apoyamos en la formulación de objetivos específicos.

OBJETIVO GENERAL = RESULTADOS

Objetivos específicos

Los objetivos generales dan origen a objetivos específicos que indican lo que se pretende
realizar en cada una de las etapas de la investigación. Estos objetivos deben ser evaluados en
cada paso para conocer los distintos niveles de resultados.

OBJETIVO ESPECÍFICO + … + OBJETIVO ESPECÍFICO = OBJETIVO GENERAL

RESULTADOS

La suma de los objetivos específicos es igual al objetivo general y por tanto a los resultados
esperados de la investigación.

Conviene anotar que son los objetivos específicos los que se investigan y no el objetivo
general, ya que éste se logra como resultado.

Cómo formular objetivos

 Un objetivo bien formulado es aquel que logra transmitir lo que intenta realizar el
investigador; es decir, lo que pretende obtener como resultado.
 El mejor enunciado de un objetivo excluye el mayor número de interpretaciones
posibles del propósito a lograr.
 No se deben englobar todos los objetivos de una investigación en un solo enunciado,
sino que se deben formular por separado de acuerdo a cada uno de los fines deseados.

12
Para una buena formulación de objetivos conviene redactar todos los posibles
enunciados que se tengan en mente, lo cual nos ayuda a pulir el o los objetivos hasta
lograr el enunciado que responda a nuestro propósito.
 El enunciado de un objetivo consta de un conjunto de palabras, las cuales permiten
varias combinaciones y hacen posible el logro de la expresión de un propósito
determinado.
 En la combinación de palabras o símbolos es necesario tener cuidado, pues se puede
correr el riesgo de indicar con palabras una cosa diferente a lo que queremos
expresar. Por tal razón, el enunciado simbólico del objetivo debe responder a lo que el
investigador tiene en mente como fin o propósito de la investigación.
 Es necesario insistir que lo que se busca con el objetivo es la transmisión exacta de lo
que se tiene en mente, por ello, el mejor enunciado es aquel que excluye el mayor
número de interpretaciones posibles.
 En la redacción del objetivo se requiere tomar en consideración que hay palabras o
símbolos, con muchas interpretaciones e igualmente los hay que admiten pocas
interpretaciones; por ello, se debe ubicar la palabra que más convenga en su sentido
de exactitud respecto a lo que pensamos.
 Otra característica importante en la declaración de un objetivo, es que éste debe
identificar el tipo de resultados que se pretende lograr.
 Los objetivos de la investigación señalan los elementos del marco conceptual que se
debe investigar. Usualmente los objetivos de la investigación se expresan en términos
de una serie de objetivos de la empresa. Estos objetivos describen las perspectivas de
la investigación y especifican lo que se espera de los resultados de la investigación

Justificación de la Investigación

 Además de los objetivos y las preguntas de investigación es necesario justificar las


razones que motivan el estudio.
 La mayoría de las investigaciones se efectúan con un propósito definido, no se
hacen simplemente por capricho de una persona; y ese propósito debe ser lo
suficientemente fuerte para que se justifique la realización.
 Además, en muchos casos se tiene que explicar ante una o varias personas por
qué es conveniente llevar a cabo la investigación y cuáles son los beneficios que se
derivarán de ella.

13
 Criterios para evaluar el valor potencial de una investigación.Desde luego, una
investigación puede ser conveniente por diversos motivos: tal vez ayude a
resolver un problema social o a construir una nueva teoría. Lo que algunos
consideran que es relevante y debe ser investigado, para otros no lo es. Llega a
diferir la opinión de las personas a este respecto. Sin embargo, se puede
establecer una serie de criterios para evaluar la utilidad de un estudio propuesto,
criterios que evidentemente son flexibles y de ninguna manera son exhaustivos:
1. Conveniencia: ¿Qué tan conveniente es la investigación?, esto es ¿para qué
sirve?
2. Relevancia social:¿Cuál es su relevancia para la sociedad?, ¿quiénes se
beneficiarán con los resultados de la investigación?, ¿de qué modo? En
resumen, ¿qué proyección social tiene?
3. Implicaciones prácticas: ¿Ayudará a resolver algún problema práctico?, ¿tiene
implicaciones trascendentales para una amplia gama de problemas prácticos?
4. Valor teórico: Con la investigación, ¿se logrará llenar algún hueco
de conocimiento?, ¿se podrán generalizar los resultados a principios más
amplios?, ¿la información que se obtenga puede servir para comentar,
desarrollar o apoyar una teoría?, ¿se podrá conocer en mayor medida el
comportamiento de una o diversas variables o la relación entre ellas?, ¿ofrece
la posibilidad de una exploración fructífera de algún fenómeno?, ¿qué se
espera saber con los resultados que no se conociera antes?, ¿puede sugerir
ideas, recomendaciones o hipótesis a futuros estudios?
5. Utilidad metodológica: La investigación, ¿puede ayudar a crear
un nuevo instrumento para recolectar y/o analizar datos?, ¿ayuda a la
definición de un concepto, variable o relación entre variables?, ¿pueden
lograrse con ella mejoras de la forma de experimentar con una o más
variables?, ¿sugiere cómo estudiar más adecuadamente una población?

Viabilidad de la Investigación

 Dentro de los elementos que conforman propiamente el planteamiento del


problema es necesario considerar como uno de los más importantes: la viabilidad
o factibilidad misma del estudio; para ello debemos tomar en cuenta la
disponibilidad de recursos financieros, humanos y materiales que determinarán
en última instancia los alcances de la investigación.

14
 Es decir, debemos preguntarnos realistamente: ¿puede llevarse a cabo esta
investigación? y ¿cuánto tiempo tomará realizarla? Estos cuestionamientos son
particularmente importantes cuando se sabe de antemano que se dispondrá de
pocos recursos para efectuar la investigación.

Antecedentes del Problema:

 Todo hecho anterior a la formulación del problema que sirve para aclarar, juzgar e
interpretar el problema planteado, constituye los antecedentes del problema.
Establecer los antecedentes del problema, de ninguna manera es hacer un recuento
histórico del problema, o presentar fuentes bibliográficas que se van a utilizar, o los
datos recolectados los cuales no sabemos en dónde ubicar, o la descripción de las
causas del problema, a no ser que la investigación sea causal.
 En los antecedentes de trata de hacer una síntesis conceptual de las investigaciones o
trabajos realizados sobre el problema formulado, con el fin de determinar el
enfoque metodológico de la misma investigación. EI antecedente puede indicar
conclusiones en torno al problema. planteado
 En la presentación de antecedentes se busca aprovechar las teorías existentes sobre
el problema con el fin de estructurar el marco teórico. Debe estar en función del
problema y ser un medio seguro para lograr los objetivos del mismo.
 Antecedente que no haya sido trabajado mediante algún tipo de relación con el
problema, es sobrante. Consultando antecedentes libramos el riesgo de investigar lo
que ya esta hecho.

15
EL MARCO TEÓRICO

El marco teórico sustenta teóricamente la investigación que vamos a realizar, esto implica
que uno analice las teorías, conceptos, investigaciones anteriores y antecedentes del tema.

Esto nos dará una visión de dónde se sitúa el tema en general, además de darnos nuevas
ideas (Hernández, 2010).

La función del marco teórico es:

a. Ayudar a conocer el tema.


b. Guiar la investigación, muestra qué errores se han cometido, qué temas y problemas
ya se han investigado (qué tipo de estudio, con quiénes, cómo se recolectaron los
datos, en qué lugares y con qué sujetos).
c. Ampliar el horizonte inicial y ayuda a no desviarse.
d. Conducir al establecimiento de hipótesis.
e. Dar un marco de referencia para interpretar los resultados.

¿Cuáles son las funciones del marco teórico?

 Cuando se tiene planteado el problema de estudio (es decir, que se poseen


objetivos y preguntas de investigación) y cuando además se han evaluado su
relevancia y factibilidad, el siguiente paso consiste en sustentar teóricamente el
estudio, etapa que algunos autores llaman “elaborar el marco teórico”. Ello
implica analizar y, exponer aquellas teorías, enfoques teóricos, investigaciones y
antecedentes en general que se consideren válidos para el correcto encuadre del
estudio.
 Por ejemplo, en un proyecto de investigación sobre un modelo de administración
financiera en las sociedades cooperativas de producción pesquera y sus
implicaciones en la educación superior en las ciencias administrativas, se define el
marco teórico, “se delineará un marco teórico sobre los conceptos fundamentales
del desarrollo cooperativo; este marco teórico también definirá la función
financiera en la sociedad cooperativa; estos conceptos se generarán por medio de
una investigación sobre la teoría de sociedades cooperativas adaptándolas para el
uso de Perú.”

16
Seis funciones principales:

El marco teórico cumple diversas funciones dentro de una investigación, entre las cuales
destacan las siguientes:

1. Ayuda a prevenir errores que se hayan cometido en otros estudios.


2. Orienta sobre cómo habrá de llevarse el estudio. En efecto, al acudir a los
antecedentes, nos podemos dar cuenta de cómo ha sido tratado un problema
específico de investigación (qué tipos de estudios se han efectuado, con qué tipos de
sujetos, cómo se han recolectado los datos, en qué lugares se han llevado a cabo, qué
diseños se han utilizado).
3. Amplia el horizonte del estudio y guía al investigador para que éste se centre en su
problema evitando desviaciones del planteamiento original.
4. Conduce al establecimiento de hipótesis o afirmaciones que más tarde habrán de
someterse a prueba en la realidad.
5. Inspira nuevas líneas y áreas de investigación.
6. Provee de un marco de referencia para interpretar los resultados del estudio.
¿Qué etapas comprende la elaboración del marco teórico?

La elaboración del marco teórico comprende dos etapas:

1) la revisión de la literatura y otras fuentes generadoras de los datos correspondientes


a la investigación y
2) la adopción de una teoría o desarrollo de una perspectiva teórica; ambas etapas serán
tratadas a continuación:
¿En qué consiste la revisión de la literatura y de otras fuentes generadoras de
información?

 La revisión de la literatura, y de otras fuentes generadoras de información, consiste


en detectar, obtener y consultar la bibliografía y otras fuentes y materiales que
puedan ser útiles para los propósitos del estudio, así como en extraer y recopilar la
información relevante y necesaria que atañe a nuestro problema de investigación.
 Esta revisión es selectiva, puesto que (generalmente) cada año, y diariamente, se
publican en diversas partes del mundo cientos de artículos de revistas, libros y otras
clases de materiales dentro de las diferentes áreas del conocimiento.

17
 Si al revisar la literatura nos encontramos conque, en el área de interés hay diez mil
referencias, es evidente que tendremos que seleccionar solamente las más
importantes y recientes.
A continuación analizaremos cada una de las actividades que normalmente se realizan como
parte de la revisión de la literatura y de otras fuentes generadoras de información:

Detección de la literatura, otros documentos e informaciones directas:

Se distinguen tres tipos básicos de fuentes de información y datos para llevar a cabo la
revisión de la literatura y de otras fuentes generadoras de información:

1) Fuentes de datos primarios. (Directos):


 Los datos primarios provienen de las fuentes originales y se recopilan
directamente en el campo específico.
 Los datos primarios son más precisos, actuales, suficientes, disponibles y
relevantes que los datos de fuentes secundarias. Por ejemplo: si se observa el
trabajo de cierto grupo de empleados para evaluar su contribución en la
producción, al recopilar la información correspondiente o al medir con
ciertos instrumentos la calidad de los productos, se están recopilando datos
primarios.

18
2) Fuentes de datos secundarios (Indirectas)
 Constituyen el objetivo de la investigación bibliográfica o revisión de la
literatura y proporcionan datos obtenidos través de las experiencias de otras
personas. Por ejemplo; libros, antologías, artículos de publicaciones
periódicas, monografías, tesis y disertaciones, documentos oficiales, reportes
de asociaciones, trabajos presentados en conferencias o seminarios, artículos
periodísticos, testimonios de expertos, películas, documentales, videocintas,
compilaciones, resúmenes, listados de referencias publicadas en un área de
conocimiento en particular, etc.
3) Fuentes de datos terciarios:
 Se tratan de documentos que compendian nombres y títulos de revistas y
otras publicaciones periódicas, así como nombre de boletines conferencias y
simposios.
 También incluye; títulos de reportes con información gubernamental,
catálogos de libros básicos que contienen referencias y datos bibliográficos;
y nombres de instituciones al servicio de la investigación (organismos
nacionales e internacionales que financian proyectos de investigación,
agencias de investigación, etc.)

Inicio de la revisión de la literatura:

 La revisión de la literatura puede iniciarse directamente con el acopio de las fuentes


secundarias, situación que ocurre cuando el investigador conoce la localización de
éstas, se encuentra muy bien familiarizado con el campo de estudio (posee
información completa sobre los artículos, libros u otros materiales relevantes para su
investigación; sabe dónde se encuentran y cuáles han sido los avances de la
disciplina) y tiene acceso a ellas (puede hacer uso de materiales de bibliotecas;
filmotecas, hemerotecas, bancos de datos y servicios de información online).
 La mayoría de las veces es recomendable iniciar la revisión de la literatura
consultando a uno o varios expertos en el tema y acudir a fuentes terciarias, para de
este modo localizar y recopilar las fuentes secundarias, que en última instancia son el
objetivo de la revisión de la literatura y otras fuentes de información no directas.
 Asimismo, es importante recordar que quienes elaboran las fuentes secundarias o
terciarias son especialistas en las áreas a que éstas corresponden y es necesario
aprovechar adecuadamente su esfuerzo.

19
 Resulta sumamente aconsejable, especialmente para quien no ha hecho antes una
revisión de la literatura, acudir a un centro de información que esté conectado por
terminal de computadora a distintos bancos o bases de datos (cada uno de estos
bancos agrupa múltiples referencias o fuentes primarias dentro de un campo de
conocimiento en especial). Además, en dichos centros se ofrece asesoría sobre a qué
bancos es conveniente conectarse según el problema de investigación en particular.
 También hay bancos de datos que se consultan manualmente, donde las referencias
se buscan en libros (la mayoría de estos bancos contienen varios volúmenes o tomos).
 Un banco de datos puede ser una fuente secundaria o terciaria según la información
que contenga y ésta se encuentra organizada - cuando constituye una fuente
secundaria - temática, alfabéticamente o cronológicamente, por lo que para
consultarla resulta conveniente precisar muy bien el tema de la revisión de la
literatura y comenzar con el periodo (mes o año) más reciente. Esto último se debe a
que las referencias más recientes generalmente contienen la información más
importante de referencias anteriores y además datos más actuales y novedosos.
 Ya identificadas las fuentes secundarias pertinentes, es necesario localizarlas
físicamente en las bibliotecas, filmotecas, hemerotecas, videotecas,sitios web
especializados u otros lugares donde se encuentren; y obtenerlas para
posteriormente consultarlas.
 Casi nunca se dispondrá de todas las fuentes secundarias que se deben consulta; pero
es importante que se localicen y revisen la mayoría de ellas, sobre todo las más
recientes y las que fueron escritas o editadas (en el caso de referencias escritas) o
realizadas (en otros casos) por los expertos más destacados dentro del área de
interés.
 Para obtener fuentes secundarias de las que no se dispone en la localidad, se puede
escribir a una biblioteca de prestigio que se encuentre en otra localidad para ver si la
tienen, a la revista o compañía editorial (en el caso de revistas y libros) o a quien haya
producido la videocinta o película u otros materiales. También se puede intentar
obtener un directorio de los miembros de alguna asociación científica y escribirle a un
experto en el tema que nos interesa (la mayoría de estas asociaciones tiene el
directorio y tal vez algún profesor universitario o investigador que conozcamos la
posea). Incluso algunos centros de información conectados a bancos de datos ofrecen
el servicio de recuperación de fuentes secundarias y tardan un tiempo razonable en
entregarlas.

20
Extracción y recopilación de la información de interés encontrada en la literatura

Existen diversas maneras de recopilar la información que se extraiga de las referencias, de


hecho cada persona puede idear su propio método de acuerdo a la forma en que trabaja. La
información también puede recopilarse en hojas sueltas, libretas o cuadernos; hay incluso
quien la graba en casetes. La manera de recopilaría es lo de menos, lo importante es que se
extraigan los datos e ideas necesarias para la elaboración del marco teórico. En algunos casos
únicamente se extrae una idea, comentario o cifra, en cambio en otros se extraen varias ideas,
se resume la referencia (por ejemplo, los resultados de una investigación) o se reproducen
textualmente partes del documento. En cualquier caso, lo que sí resulta indispensable es
anotar la referencia completa de donde se extrajo la información según el tipo de que se trate.

¿Como se construye el marco teórico?

 Uno de los propósitos de la revisión de la literatura es analizar y discernir si la teoría


existente y la investigación anterior sugiere una respuesta -aunque sea parcial- a la
pregunta o preguntas de investigación o una dirección a seguir dentro del tema de
nuestro estudio
 La literatura revisada nos puede revelar, en relación con nuestro problema de
investigación, lo siguiente:
1) Que existe una teoría completamente desarrollada, con abundante evidencia
empírica (ver nota aclaratoria) y que se aplica a nuestro problema de
investigación.
2) Que hay varias teorías que se aplican a nuestro problema de investigación.
3) Que hay “piezas y trozos " de teoría con apoyo empírico moderado o limitado,
que sugieren variables potencialmente importantes y que se aplican a nuestro
problema de investigación (generalizaciones empíricas o microteorías).
4) Que solamente existen guías aún no estudiadas e ideas vagamente relacionadas
con el problema de investigación.
 En cada caso, varía la estrategia que habremos de utilizar para construir nuestro
marco teórico. Pero antes de hacerlo es necesario explicar algunos términos que se
han venido manejando en este apartado; por ejemplo, ¿qué es una teoría? y ¿cuáles
son sus funciones? Hagamos pues una pausa y revisemos estos conceptos.
o Hemos de aclarar que mucho podría decirse acerca de una teoría (hay,
incluso obras completas dedicadas únicamente a hablar de este tema); sin

21
embargo, debido a que no es el propósito principal del curso de maestría
ahondar en este tema, sólo trataremos algunos aspectos de él.
La evidencia empírica se refiere a los datos de la realidad que apoyan o dan
testimonio de una o varias afirmaciones. Se dice que una teoría ha recibido
apoyo o evidencias empíricas, cuando hay investigaciones científicas que han
demostrado que sus postulados son ciertos en la realidad observable o
medible. Las proposiciones o afirmaciones de una teoría pueden tener
diversas grados de evidencias empíricas: a) si no hay evidencias empíricas ni a
favor ni en contra de una afirmación, a esta se le determina “hipótesis”; b) si
hay apoyo empírico, pero este es moderado, a la afirmación o proposición
suele denominársele “generalización empírica”; y c) si la evidencia empírica es
abrumadora, hablamos de “ley”

Acepciones del término teoría:

o El término "teoría" ha sido empleado de diferentes formas para indicar varias


cuestiones distintas. Al revisar la literatura al respecto, nos encontramos con
definiciones contradictorias o ambiguas; además, conceptos como "teoría,
“orientación teórica", "marco teórico de referencia", "esquema teórico" o
"modelo" se usan ocasionalmente como sinónimos y otras veces sólo con leves
matices diferenciales.
o En ocasiones se ha hecho uso del término para indicar una serie de ideas que
una persona tiene respecto de algo.
o Muy frecuentemente, las teorías son vistas como algo totalmente desvinculado
de la vida cotidiana. Hay incluso quienes piensan que debido a que no tratan
"problemas relevantes" de la vida diaria (por ejemplo, como conseguir trabajo
o hacerse rico, conquistar a una muchacha, ganar dinero en un casino, tener
una vida matrimonial feliz, superar una tragedia), no son de ninguna
utilidad. De acuerdo con este punto de vista, sólo cuando las teorías pueden
mostrarnos cómo vivir mejor deben seriamente tomarse en cuenta.
o También, hay quienes creen que la teoría representa simples ideas para las
cuales no han sido ideados procedimientos empíricos relevantes para
medirlas. Esta concepción confiere a la teoría cierta cualidad mística. Desde
esta perspectiva, la información obtenida de la realidad sobre una proposición
teórica sirve únicamente para ser refutada porque no captura toda la

22
"esencia" o el "corazón" u otra cualidad no medible del fenómeno que se
investiga.
o Una vez que un fenómeno es medible u observable, deja de ser importante
desde el punto de vista teórico. Para los que están de acuerdo con este
enfoque, aparentemente lo teórico es aquello que no se puede medir, que
escapa al escrutinio empírico. En consecuencia, no importa cuanta
investigación se lleve a cabo, ésta resulta "teóricamente irrelevante" o, al
menos, de trascendencia secundaria.
o Estas interpretaciones, a nuestro juicio erróneas, han provocado
controversias y han conducido a la investigación por diferentes caminos.
o Asimismo, algunos científicos del comportamiento humano han identificado
cualquier clase de conceptualización con la teoría. Conceptos como
"nacionalismo", "cultura", "medios de comunicación colectiva", "opinión
pública", al ser definidos y utilizados en la interpretación de materiales de
investigación, son equiparados con la teoría social. Así se habla de "teoría de
la opinión pública","teoría de la información", "teoría de la socialización",
etcétera.
o Otro uso del término es el de la teoría como el pensamiento de algún autor; se
identifica la teoría con los textos de autores clásicos de las ciencias del
comportamiento como Carlos Marx, Max Weber, Emile Durkheim, Burhus
Frederic Skinner, Wilbur Schramm, Sigmund Freud. Pero esto significaría
igualar el concepto “teoría” con la "Historia de las ideas". Como parte de esta
noción de teoría, algunos utilizan el término como sinónimo de "escuela de
pensamiento".

Hay quienes conciben la teoría como esquema conceptual En este sentido la


teoría se considera, un conjunto de conceptos relacionados que representan la
naturaleza de una realidad (psicológica, social, física, política, económica).

¿Qué estrategias seguimos para construir el marco teórico: adoptamos una teoría o
desarrollamos una perspectiva teórica?

Después de comentar ampliamente sobre las teorías retomemos el tema de construcción del
marco teórico. Como se mencionó antes, la estrategia para construir nuestro marco de
referencia depende de lo que nos revele la revisión de la literatura, Y otras fuentes

23
generadoras de información. Veamos qué se puede hacer en cada caso:

1) Existencia de una teoría completamente desarrollada


Cuando nos encontramos conque hay una teoría capaz de describir, explicar y prede-
cir el fenómeno de manera lógica y consistente, y que reúne los demás criterios de
evaluación de una teoría que acaban de mencionarse, la mejor estrategia para
construir el marco teórico es tomar dicha teoría como la estructura misma del marco
teórico.

Ahora bien, si descubrimos una teoría que explica muy bien el problema de in-
vestigación que nos interesa, debemos tener cuidado de no investigar algo que ya ha
sido estudiado muy a fondo. Imaginemos que alguien pretende realizar una inves-
tigación para someter a prueba la siguiente hipótesis referente al sistema solar: “Las
fuerzas centrípetas tienden a los centros de cada planeta". Sería ridículo, porque es
una hipótesis generada hace 300 años que ha sido comprobada de modo exhaustivo y
que incluso ha pasado a formar parte del saber popular.

Cuando nos encontramos ante una teoría sólida que explica el fenómeno o fenómenos
de interés, debemos darle un nuevo enfoque a nuestro estudio: a partir de lo que ya
está comprobado, plantear otras interrogantes de investigación (obviamente aquellas
que no ha podido resolver la teoría)

También llega a ocurrir que hay una buena teoría, pero que no ha sido comprobada o
aplicada a otro contexto. De ser así, puede interesarnos someterla a prueba empírica
en otras condiciones, por ejemplo; una teoría de las causas de la satisfacción laboral
desarrollada y sometida a prueba empírica en Japón que deseamos poner a prueba en
nuestro país; o una teoría de los efectos de la exposición a contenidos sexuales en la
televisión que únicamente ha sido investigada en adultos pero no en adolescentes.

En este primer caso (teoría desarrollada), nuestro mareo teórico consistirá en


explicar la teoría, ya sea proposición por proposición o cronológicamente (de-
sarrollando históricamente cómo evolucionó la teoría), por ejemplo; si estuviéramos
intentando resolver -mediante nuestra investigación- el siguiente cuestionamiento:
¿cuáles son las características del trabajo que se relacionan con la motivación por las
tareas laborales?, al revisar la literatura nos encontraríamos con una teoría sumamen-
te desarrollada, que ha sido referida antes como la teoría de la relación entre las

24
características del trabajo y la motivación intrínseca.

2) Existencia de varias teorías que se aplican a nuestro problema de investigación


Cuando al revisar la literatura nos encontramos conque hay varias teorías que tienen
que ver con nuestro problema de investigación, podemos elegir una y basarnos en ella
para construir el marco teórico -ya sea desglosando la teoría o de manera cronoló-
gica- o bien tomar parte de algunas o todas las teorías a tal efecto.

En la primera situación, elegimos la teoría que se evalúe más positivamente -de


acuerdo con los criterios que se comentaron antes- y que se aplique más a nuestro
problema de investigación. Por ejemplo; si nos interesan los efectos que tienen en los
adolescentes los programas con alto contenido sexual en televisión, podríamos encon-
trarnos con que hay varias teorías que explican el efecto de ver sexo en televisión,
pero que sólo una de ellas lo ha investigado en adolescentes. Evidentemente ésta
debería ser la teoría que seleccionaríamos para construir nuestro marco teórico.

En la segunda situación, tomaríamos de las teorías solamente aquello que se relaciona


con el problema de estudio. En estos casos es conveniente que antes de construir el
marco teórico, se haga un bosquejo de cómo armarlo, teniendo cuidado de no caer en
contradicciones lógicas (hay veces que diversas teorías rivalizan en uno o más
aspectos de manera total; si aceptamos lo que dice una teoría tenemos que desechar
lo que postulan las demás)

Cuando las teorías se excluyen unas a otras en las proposiciones más importantes
(centrales), debemos elegir una sola. Pero si únicamente difieren en aspectos
secundarios, tomamos las proposiciones centrales que son más o menos comunes a
todas ellas y elegimos las partes de cada teoría que sean de interés y las acoplamos
entre sí, cuando sea posible. Si es así, seleccionamos las proposiciones primarias y
secundarias de la teoría que cuenta con más evidencia empírica y se aplica mejor al
problema de investigación.

Lo más común es tomar una teoría como base y extraer elementos de otras teorías
que nos sean de utilidad para construir el marco teórico. En ocasiones se usan varias
teorías porque el fenómeno de estudio es complejo y esta constituido de diversas
conductas, y cada teoría ve al fenómeno desde una perspectiva diferente y ofrece
conocimiento sobre él.

25
3) Existencia de "piezas y trozos" de teoría (generalizaciones empíricas o microteorias)
Hoy día las ciencias sociales no disponen -relativamente- de muchas teorías que
expliquen los fenómenos que estudian; la mayoría de las veces lo que se tiene son
generalizaciones empíricas (proposiciones que han sido comprobadas en la mayor
parte de las investigaciones realizadas). Al revisar la literatura, lo más probable es
que uno se encuentre con este caso y lo que se hace entonces es construir una
perspectiva teórica

Cuando se descubre (en la revisión de la literatura) una única proposición o se piensa


limitar la investigación a una generalización empírica, el marco teórico se construye
incluyendo los resultados y conclusiones a que han llegado los estudios antecedentes
de acuerdo con algún esquema lógico (cronológicamente, por variable o concepto de
la proposición o por las implicaciones de las investigaciones anteriores). Por ejemplo,
si nuestra pregunta de investigación fuera: ¿Los individuos de un sistema social que
conocen primero una innovación están más expuestos a los canales interpersonales
de comunicación que quienes la adoptan con posterioridad?, nuestro marco teórico
consistiría en comentar los estudios de difusión de innovaciones que, de una u otra
manera, han hecho referencia al problema de investigación. Comentar implicaría
describir cada estudio, el contexto en que se realizó y los resultados y conclusiones a
que llegó.

Ahora bien, casi todos los estudios plantean varias preguntas de investigación o una
pregunta de la cual se derivan varias proposiciones. En estos casos, el marco teórico
también está constituido por el análisis de estudios anteriores -que se refieren a una o
varias de las proposiciones Los estudios se comentan y se van relacionando unos con
otros, de acuerdo -una vez más- con un criterio coherente (cronológicamente,
proposición por proposición o por las variables del estudio).

En ocasiones se pueden entrelazar las proposiciones de manera lógica para construir -


tentativamente- una teoría (la investigación puede comenzar a integrar una teoría
que otros estudios posteriores se encargarán de afinar y terminar de construir).

Cuando nos encontramos con generalizaciones empíricas, es frecuente organizar el


marco teórico por cada una de las variables del estudio. Por ejemplo, si pretendemos
investigar el efecto que tienen diversas variables estructurales de las
organizaciones sobre la comunicación entre superior y subordinado,
consideraríamos las siguientes: niveles jerárquicos o posiciones en la organización,

26
tamaño de la organización, tamaño de la unidad organizacional o área -departamento,
gerencia, dirección, tramos de control del supervisor, intensidad administrativa,
percepción o concepción de la jerarquía y jerarquías de líneas y asesorías.

Las generalizaciones empíricas que se descubran en la literatura constituyen la base


de lo que serán las hipótesis que se someterán a prueba y a veces son las hipótesis
mismas. Lo mismo ocurre cuando estas proposiciones forman parte de una teoría.

4) Existencia de guías aún no investigadas e ideas vagamente relacionadas con el


problema de investigación
En ocasiones nos encontramos con que se han efectuado pocos estudios dentro del
campo de conocimiento que nos interesa. En estos casos el investigador tiene que
buscar literatura que, aunque no se refiera al problema específico de la investigación,
lo ayude a orientarse dentro de él.

Algunas observaciones finales sobre el marco teórico

1. Uno de los pasos más importantes del proceso de investigación consiste en elaborar el
marco teórico.
2. El marco teórico se integra con las teorías, enfoques teóricos, estudios y antecedentes en
general que se refieran al problema de investigación.
3. Para elaborar el marco teórico es necesario detectar, obtener y consultar la literatura y
otros documentos pertinentes para el problema de investigación, así como extraer
y recopilar de ellos la información de interés.
4. La revisión de la literatura puede iniciarse manualmente o acudiendo a un banco de datos
al que se tiene acceso por computación.
5. La construcción del marco teórico depende de lo que encontremos en la revisión de la
literatura y otras fuentes generadoras de información: a) que existe una teoría
completamente desarrollada que se aplica a nuestro problema de investigación, b) que
hay varias teorías que se aplican al problema de investigación, c) que hay
generalizaciones empíricas que se aplican a dicho problema o d) que solamente existen
guías aún no estudiadas e ideas vagamente relacionadas con el problema de
investigación. En cada caso varía la estrategia para construir el marco teórico.
6. Una fuente muy importante para construir un marco teórico son las teorías. Una teoría es
un conjunto de conceptos, definiciones y proposiciones vinculadas entre sí, que presentan

27
un punto de vista sistemático de fenómenos especificando relaciones entre variables, con
el objeto de explicar y predecir los fenómenos.
7. Con el propósito de evaluar la utilidad de una teoría para nuestro marco teórico podemos
aplicar cinco criterios:
A) capacidad de descripción, explicación y predicción,
B) consistencia lógica.
C) perspectiva,
D) fructificación
E) parsimonia.

28
MARCO METODOLÓGICO

La metodología del proyecto incluye el tipo o tipos de investigación, las técnicas y los
procedimientos que serán utilizados para llevar a cabo la indagación. Es el "cómo" se realizará
el estudio para responder al problema planteado.

Definición del tipo de investigación a realizar: básicamente exploratoria, descriptiva,


correlacional o explicativa

¿En que consisten los estudios exploratorios?

Los estudios exploratorios se efectúan, normalmente, cuando el objetivo es examinar un tema


o problema de investigación poco estudiado o que no ha sido abordado antes. Es decir,
cuando la revisión de la literatura reveló que únicamente hay guías no investigadas e ideas
vagamente relacionadas con el problema de estudio.

Los estudios exploratorios son como cuando viajamos a un lugar que no conocemos, del cual
no hemos visto ningún documental ni leído algún libro (a pesar de que hemos buscado
información al respecto), sino simplemente alguien nos ha hecho un breve comentario sobre
el lugar. Al llegar no sabemos que atracciones visitar, a que‚ museos ir, en qué‚ lugares se
come sabroso, cómo es la gente; desconocemos mucho del sitio. Lo primero que hacemos es
explorar: preguntar sobre qué‚ hacer y a dónde ir al taxista o al chofer del autobús que nos
llevar al hotel donde nos instalaremos, en la recepción, al camarero del bar del hotel y en fin
a cuanta persona veamos amigable. Desde luego, si no buscamos información del lugar y‚ esta
existía (había varias guías turísticas completas e incluso con indicaciones precisas sobre a
que‚ restaurantes, museos y otros atractivos acudir; que‚ autobuses abordar para ir a un
determinado sitio) podemos perder mucho tiempo y gastar dinero innecesariamente. Por
ejemplo, vemos un espectáculo que nos desagrade y cueste mucho, y perdemos uno que nos
hubiera fascinado y hubiera costado poco (por supuesto, en el caso de la investigación
científica la inadecuada revisión de la literatura tiene consecuencias más negativas que la
frustración de gastar en algo que finalmente nos desagrade).

Los estudios exploratorios nos sirven para aumentar el grado de familiaridad con fenómenos
relativamente desconocidos, obtener información sobre la posibilidad de llevar a cabo una
investigación más completa sobre un contexto particular de la vida real, investigar problemas
del comportamiento humano que consideren cruciales los profesionales de
determinada área, identificar conceptos o variables promisorias, establecer prioridades para

29
investigaciones posteriores o sugerir afirmaciones (postulados) verificables (Dankhe, 1986).
Esta clase de estudios son comunes en la investigación del comportamiento, sobre todo en
situaciones donde hay poca información. Tal fue el caso de las primeras investigaciones de
Sigmund Freud que surgieron de la idea de que los problemas históricos estaban
relacionados con las dificultades sexuales, los estudios pioneros del SIDA (Síndrome de
Inmunodeficiencia Adquirida), los experimentos iniciales de Ivan Pavlov sobre los reflejos
condicionados e inhibiciones, el análisis de contenido de los primeros videos musicales, las
investigaciones de Elton Mayo en la planta Hawthorne de la Compañía Western Electric, etc.
Todos hechos en distintas épocas y realidades, pero con un común denominador: explorar
algo poco investigado o desconocido.

Los estudios exploratorios en pocas ocasiones constituyen un fin en si mismos, "por lo


general determinan tendencias, identifican relaciones potenciales entre variables y
establecen el `tono' de investigaciones posteriores más rigurosas" (Dankhe, 1986, p. 412). Se
caracterizan por ser más flexibles en su metodología en comparación con los estudios
descriptivos o explicativos, y son más amplios y dispersos que estos otros dos tipos (v.g.,
buscan observar tantas manifestaciones del fenómeno estudiado como sea posible).
Asimismo, implican un mayor "riesgo" y requieren gran paciencia, serenidad y receptividad
por parte del investigador.

¿En que consisten los estudios descriptivos?

Muy frecuentemente el propósito del investigador es describir situaciones y eventos. Esto es,
decir cómo es y se manifiesta determinado fenómeno. Los estudios descriptivos buscan
especificar las propiedades importantes de personas, grupos, comunidades o cualquier otro
fenómeno que sea sometido a análisis (Dankhe, 1986). Miden o evalúan diversos aspectos,
dimensiones o componentes del fenómeno o fenómenos a investigar. Desde el punto de vista
científico, describir es medir. Esto es, en un estudio descriptivo se selecciona una serie de
cuestiones y se mide cada una de ellas independientemente, para así -y valga la redundancia--
describir lo que se investiga.

Ejemplos

Un censo nacional de población es un estudio descriptivo; su objetivo es medir una serie de


características de un país en determinado momento: aspectos de la vivienda (numero de
cuartos y pisos, si cuenta o no con energía eléctrica y agua entubada, número de paredes,
combustible utilizado, tenencia o a quien pertenece la vivienda, ubicación de la vivienda;

30
información sobre los ocupantes), sus bienes, ingreso, alimentación, medios de comunicación
de que disponen, edades, sexo, lugar de nacimiento y residencia, lengua, religión, ocupaciones
y otras características que se consideren relevantes o de interés para el estudio. En este caso
el investigador elige una serie de conceptos a medir que también se denominaran "variables"
y que se refieren a conceptos que pueden adquirir diversos valores y medirse, (en el siguiente
capitulo se detalla el concepto de variable), los mide y los resultados le sirven para describir
el fenómeno de interés.

Otros ejemplos de estudios descriptivos serian: una investigación que determina en un país
cuál de los partidos políticos tiene más seguidores, cuántos votos ha conseguido cada uno
de estos partidos en las últimas elecciones nacionales o locales (en estados, provincias o
departamentos, y ciudades o poblaciones) y cuál es la imagen que posee cada partido ante la
ciudadanía del país; una investigación que nos dijera cuánta satisfacción laboral, motivación
intrínseca hacia el trabajo, identificación con los objetivos, políticas y filosofía empresarial,
integración respecto a su centro de trabajo, etc., poseen los trabajadores y empleados de una
o varias organizaciones; o un estudio que nos indicara -entre otros aspectos- cuántas
personas asisten a psicoterapia en una comunidad específica, a qué‚ clase de psicoterapia
acuden y si asisten más las mujeres que los hombres a psicoterapia o viceversa. Asimismo, la
información sobre el numero de fumadores en una determinada población, el numero de
divorcios anuales en una nación, el numero de pacientes que atiende un hospital, el índice de
productividad de una fábrica, la cantidad de contenido de sexo presente en un programa de
televisión y la actitud de un grupo de jóvenes -en particular- hacia el aborto, son ejemplos de
información descriptiva cuyo propósito es dar un panorama lo más preciso posible del
fenómeno al que se hace referencia.

Es necesario hacer notar que los estudios descriptivos miden de manera más bien
independiente los conceptos o variables con los que tienen que ver. Aunque, desde luego,
pueden integrar las mediciones de cada una de dichas variables para decir cómo es y se
manifiesta el fenómeno de interés, su objetivo no es indicar cómo se relacionan las variables
medidas. Por ejemplo, un investigador organizacional puede pretender describir varias
empresas industriales en términos de su complejidad, tecnología, tamaño, centralización y
capacidad de innovación. Entonces las mide en dichas variables y así puede describirlas en
los términos deseados. A través de sus resultados, describir que‚ tan automatizadas están las
empresas medidas (tecnología), cuánta es la diferenciación horizontal (subdivisión de las
tareas), vertical (numero de niveles jerárquicos) y espacial (número de centros de trabajo y el
número de metas presentes en las empresas, etc.); cuánta libertad en la toma de decisiones

31
tienen los distintos niveles y cuántos tienen acceso a la toma de decisiones (centralización de
las decisiones); y en qué‚ medida pueden innovar o realizar cambios en los métodos de
trabajo, maquinaria, etc., (capacidad de innovación).

Sin embargo, el investigador no pretende analizar por medio de su estudio si las empresas
con tecnología más automatizada son aquellas que tienden a ser las más complejas
(relacionar tecnología con complejidad), ni decimos si la capacidad de innovación es mayor
en las empresas menos centralizadas (correlacionar capacidad de innovación con
centralización).

Lo mismo ocurre con el psicólogo clínico que tiene como objetivo describir la personalidad de
un individuo. Se limita a medirlo en las diferentes dimensiones de la personalidad
(hipocondria, depresión, histeria, masculinidad-femenidad, introversión social, etc.), para
así describirla. Desde luego, el psicólogo considera las dimensiones de la personalidad para
poder describir al individuo, pero no está interesado en analizar si mayor depresión
está relacionada con mayor introversión social (en cambio, si pretendiera establecer
correlaciones, su estudio seria básicamente correlacional y no descriptivo).

Es importante notar que la descripción del estudio puede ser más o menos general o
detallada; por ejemplo, podríamos describir la imagen de cada partido político en toda la
nación, en cada estado, provincia o departamento; o en cada ciudad o población (y aun en los
tres niveles).

Los estudios descriptivos: predicciones incipientes

Los estudios descriptivos pueden ofrecer la posibilidad ele predicciones aunque sean
rudimentarias. Por ejemplo, si obtenemos información descriptiva del uso que hace de la
televisión un grupo característico de niños (digamos de 9 años y que viven en la
zona metropolitana de la Ciudad de Lima), tal como el hecho de que dedican diariamente –en
promedio- 3.30 horas a ver la televisión (Fernández-Collado, Baptista y Elkes, 1986) y si nos
encontramos con un niño ("Alonso") que vive en dicha ciudad y tiene 9 años, podemos
predecir el numero de minutos probables que Alonso dedica a ver la televisión a diario,
utilizando ciertas técnicas estadísticas y sobre la base del promedio del grupo de niños al que
Alonso pertenece. Otro ejemplo seria el de un analista de la opinión pública que, basándose
en datos descriptivos obtenidos en una encuesta llevada a cabo entre todos los sectores de
una población de futuros votantes para determinada elección (numero de personas que
dijeron que habrán de votar por cada uno de los candidatos contendientes), intenta predecir

32
probabilísticamente, qué candidato va a triunfar en la elección.

¿En que consisten los estudios correlacionales?

Los estudios correlaciónales pretenden responder a preguntas de investigación tales como:


¿conforme transcurre una psicoterapia orientada hacia el paciente, aumenta la autoestima de
éste?;¿a mayor variedad y autonomía en el trabajo corresponde mayor motivación intrínseca
respectó a las tareas laborales?; ¿los niños que dedican cotidianamente más tiempo a ver la
televisión tienen un vocabulario más amplio que los niños que ven diariamente menos
televisión?; ¿los campesinos que adoptan más rápidamente una innovación poseen mayor
inteligencia que los campesinos que la adoptan después?; ¿la lejanía física entre las parejas de
novios está relacionada negativamente con la satisfacción en la relación? Es decir, estos tipos
de estudios tienen como propósito medir el grado de relación que exista entre dos o más
conceptos o variables (en un contexto en particular).

Los estudios correlaciónales miden las dos o más variables que se pretende ver si están o no
relacionadas en los mismos sujetos y después se analiza la correlación. Por ejemplo, un
investigador que desee analizar la relación entre la motivación laboral y la productividad en
un grupo de trabajadores -digamos, de varias empresas industriales con más de 1000
trabajadores de la Ciudad de Lima, Perú-, mediría en cada uno de esos trabajadores su
motivación y su productividad, y después analizaría si los trabajadores con mayor motivación
son o no los más productivos. Es importante recalcar que, en la mayoría de los casos, las
mediciones en las variables a correlacionar provienen de los mismos sujetos. No es común
que se correlacionen mediciones de una variable hechas en unas personas con mediciones de
otra variable realizadas en otras personas. Por ejemplo, no sería válido correlacionar
mediciones sobre la motivación efectuadas a los mencionados trabajadores de Lima con
mediciones sobre la productividad hechas a otros trabajadores (de otras empresas o
trabajadores de otras ciudades).

La utilidad y el propósito principal de los estudios correlaciónales son saber cómo se puede
comportar un concepto o variable conociendo el comportamiento de otra u otras variables
relacionadas. Es decir, para intentar predecir el valor aproximado que tendrá un grupo de
individuos en una variable, a partir del valor que tienen en la variable o variables
relacionadas. Un ejemplo tal vez simple, pero que ayuda a comprender el propósito
productivo de los estudios correlaciónales, sería el correlacionar el tiempo dedicado a
estudiar para un examen de estadística con la calificación obtenida en él. En este caso se mide
en un grupo de estudiantes cuánto dedica cada uno de ellos a estudiar para el examen y

33
también se obtienen sus calificaciones en el examen (mediciones en la otra variable);
posteriormente se determina si las dos variables están o no correlacionadas y, si lo están, de
qué‚ manera. En el caso de que dos variables están correlacionadas, ello significa que una
varía cuando la otra también varía (la correlación puede ser positiva o negativa). Si es
positiva quiere decir que sujetos con altos valores en una variable tenderán a mostrar altos
valores en la otra variable. Por ejemplo, quienes estudian más tiempo para el examen de
estadística tienden a obtener una más alta calificación en el examen. Si es negativa, significa
que sujetos con altos valores en una variable tienden a mostrar bajos valores en la otra
variable. Por ejemplo, quienes estudian más tiempo para el examen de estadística tienden a
obtener una calificación más baja en el examen. Si no hay correlación entre las variables, ello
nos indica que éstas varían sin seguir un patrón sistemático entre sí: habrá sujetos que
tengan altos valores en una de las dos variables y bajos en la otra, sujetos que tengan altos
valores en una de las variables y valores medios en la otra, sujetos que tengan altos valores
en una variable y altos en la otra, sujetos con valores bajos en una variable y bajos en la otra,
y sujetos con valores medios en las dos variables. En el ejemplo mencionado, habrá quienes
dediquen mucho tiempo a estudiar para el examen de estadística y obtengan altas
calificaciones en él, pero también quienes dediquen mucho tiempo y obtengan bajas
calificaciones, quienes dediquen poco tiempo y saquen buenas calificaciones, quienes
dediquen poco y les vaya mal en el examen. Si dos variables están correlacionadas y se conoce
la correlación, se tienen bases para predecir -con mayor o menor exactitud- el valor
aproximado que tendrá un grupo de personas en una variable, sabiendo qué‚ valor tienen en
la otra variable.

Ejemplo

Supóngase que, en una investigación con 100 estudiantes del quinto semestre de la carrera de
Psicología de una universidad, se encontrara una relación fuertemente positiva entre el
tiempo dedicado a estudiar para un determinado examen de estadística y la calificación en
dicho examen, y hubiera otros 85 estudiantes del mismo semestre y escuela; ¿qué predicción
podríamos hacer con estos otros estudiantes? Sabremos que quienes estudien más tiempo,
obtendrán las mejores calificaciones.

Como se sugirió antes, la correlación nos indica tendencias (lo que ocurre en la mayoría de
los casos) más que casos individuales. Por ejemplo, el joven "Gustavo" puede haber estudiado
bastantes horas y conseguir una nota baja en su examen, o "Cecilia" puede haber estudiado
muy poco tiempo y lograr una calificación alta. Sin embargo, en la mayoría de los casos,

34
quienes estudien más tiempo tenderán a obtener una calificación más alta en el examen.

Los estudios correlaciónales se distinguen de los descriptivos principalmente en que,


mientras estos últimos se centran en medir con precisión las variables individuales (varias de
las cuales se pueden medir con independencia en una sola investigación), los estudios
correlaciónales evalúan el grado de relación entre dos variables -pudiéndose incluir varios
pares de evaluaciones de esta naturaleza en una única investigación (comúnmente se incluye
más de una correlación). Para comprender mejor esta diferencia tomemos un ejemplo
sencillo.

Supongamos que un psicoanalista, el doctor Marco Antonio González, tiene como pacientes a
un matrimonio y que los cónyuges se llaman "Dolores" y "César". Puede hablar de ellos de
manera individual e independiente, es decir, comentar cómo es Dolores (físicamente, en
cuanto a su personalidad, aficiones, motivaciones, etcétera) y cómo es César; o bien puede
hablar de su relación, comentando cómo llevan y perciben su matrimonio, cuánto tiempo
pasan diariamente juntos, qué actividades realizan juntos y otros aspectos similares. En el
primer caso la descripción es individual (si Dolores y César fueran las variables, los
comentarios del doctor Marco Antonio serían producto de un estudio descriptivo de ambos
cónyuges), mientras que en el segundo el enfoque es relacional (el interés primordial es la
relación matrimonial de Dolores y César).

Desde luego, en un mismo estudio nos puede interesar tanto describir los conceptos y
variables de manera individual como la relación entre ellas.

¿En qué consisten los estudios explicativos?

Los estudios explicativos van más allá de la descripción de conceptos o fenómenos o del
establecimiento de relaciones entre conceptos; están dirigidos u responder a las causas de los
eventos físicos o sociales. Como su nombre lo indica, su interés se centra en explicar por qué
ocurre un fenómeno y en qué condiciones se da éste, o por qué dos o más variables están
relacionadas. Por ejemplo, dar a conocer las intenciones del electorado es una actividad
descriptiva (indicar -según una encuesta de opinión antes de que se lleve a cabo la elección-
cuántas personas "van" a votar por los candidatos contendientes constituye un estudio
descriptivo) y relacionar dichas intenciones con conceptos como edad y sexo de los votantes,
magnitud del esfuerzo propagandístico en los medios de comunicación colectiva que realizan
los partidos a los que pertenecen los candidatos y los resultados de la elección anterior
(estudio correlacional) es diferente de señalar por qué alguna gente habrá de votar por el

35
candidato 1 y otra por los demás candidatos" (estudio explicativo). Volviendo a hacer una
analogía con el ejemplo del psicoanalista y sus pacientes, un estudio explicativo sería similar
a que el doctor González hablará del por qué Dolores y César se llevan como lo hacen (no
cómo se llevan, lo cual correspondía a un nivel correlacional). Suponiendo que su
matrimonio lo condujeran "bien" y la relación fuera percibida por ambos como satisfactoria,
el doctor González nos explicaría por qué ocurre así. Además, nos explicaría por qué realizan
ciertas actividades y pasan juntos determinado tiempo.

Ejemplo de las diferencias entre un estudio explicativo, uno descriptivo y uno


correlacional

Los estudios explicativos responderían a preguntas tales como: ¿qué efectos tiene que los
adolescentes peruanos que viven en zonas urbanas y cuyo nivel socioeconómico es elevado se
expongan a vídeos televisivos musicales con alto contenido de sexo?, ¿a qué‚ se deben estos
efectos?, ¿qué variables mediatizan los efectos y de qué modo?, ¿por qué prefieren dichos
adolescentes ver vídeos musicales con altos contenidos de sexo respecto a otros tipos de
programas y vídeos musicales?, ¿qué usos dan los adolescentes al contenido sexual de los
vídeos musicales?, ¿qué gratificaciones derivan de exponerse a los contenidos sexuales de los
videos musicales?, etc. Un estudio descriptivo solamente responderían a preguntas como
¿cuánto tiempo dedican dichos adolescentes a ver vídeos televisivos musicales y
especialmente vídeos con alto contenido de sexo?, ¿en qué medida les interesa ver este tipo
de videos?, en su jerarquía de preferencias por ciertos contenidos televisivos ¿qué lugar
ocupan los videos musicales?, ¿prefieren ver videos musicales con alto, medio, bajo o mucho
contenido de sexo?, etc.; y un estudio correlaciona) contestaría a preguntas como
¿está relacionada la exposición a videos musicales con alto contenido de sexo por parte de
los mencionados adolescentes con el control que ejercen sus padres sobre la elección de
programas de aquéllos?,¿a mayor exposición por parte de los adolescentes a videos musicales
con alto contenido sexual, mayor manifestación de estrategias en las relaciones
interpersonales heterosexuales para establecer contacto sexual?, ¿a mayor exposición por
parte de los adolescentes a dichos videos, se presenta una actitud más favorable hacia el
aborto?, etc.

Tal y como se menciona, cuando relacionamos diversas variables o conceptos y estos se


encuentran vinculado, ente si (no únicamente dos o tres sino la mayoría de ellos, la estructura
de variable, presenta correlaciones considerables) y además el investigador conoce muy hico
el fenómeno de estudios; puede alcanzarse un cierto nivel (le explicación. Pon ahora y debido

36
ala complejidad del tema, no se ha profundizado en alguna, consideraciones sobre la
explicación y la casualidad que más adelante se discutirán.

DISEÑO DE INVESTIGACIÓN

¿Qué es un experimento?

1) El término “experimento” puede tener al menos dos acepciones, una general y otra
particular: la general se refiere a “tomar una acción” y después observar las
consecuencias de una acción. Este uso del termino es bastante coloquial así hablamos
por ejemplo de “experimentar cuando mezclamos sustancias químicas y vemos la
reacción de este hecho”, o cuando nos cambiamos de peinado y vemos el impacto que
provoca en nuestros amigos esta transformación.

2) La esencia de esta concepción de “experimento”, es que involucra la manipulación


intencional de una acción para analizar sus posibles efectos. La acepción particular
que va más de acuerdo con un sentido científico del término, se refiere a “un estudio
de investigación en el que se manipulan deliberadamente una o mas variables
independientes (supuestas causas) para analizar las consecuencias de esa

37
manipulación sobre una o mas variables dependientes (supuestos efectos), dentro de
una situación de control para el investigador”.

3) Los experimentos “auténticos o puros” manipulan variables independientes para ver


sus efectos sobre variables dependientes en una situación de control.

4) Si tomamos la acepción general del termino “experimento”, los preexperimentos ,


los experimentos “verdaderos” y los cuasiexperimentos, podrian considerarse
experimentos, ya que como se detallará más adelante “toman una acción” y miden su
efecto o efectos. En cambio, si tomamos la segunda acepción (que hemos llamado
“particular”), solo los experimentos “puros” serian “experimentos” y ambos conceptos
se consideran equiparables.

¿Qué es la investigación no experimental?

1) La investigación no experimental es aquella que se realiza sin manipular


deliberadamente variables. Es decir, es investigación donde no hacemos variar
intencionalmente las variables independientes.

2) Lo que hacemos en la investigación no experimental es observar fenómenos tal y


como se dan en su contexto natural, para después analizarlos. “la investigación no
experimental o expost-facto es cualquier investigación en la que resulta imposible
manipular variables o asignar aleatoriamente a los sujetos o a las condiciones”. De
hecho, no hay condiciones o estímulos a los cuales se expongan los sujetos del
estudio. Los sujetos son observados en su ambiente natural, en su realidad.

3) En un experimento, el investigador construye deliberadamente una situación a la que


son expuestos varios individuos. Esta situación consiste en recibir un tratamiento,
condiciones o estimulo bajo determinadas circunstancias, para después analizar los
efectos de la exposición o aplicación de dicho tratamiento o condición. Por decirlo de
alguna manera, en un experimento se “construye” una realidad.

4) En cambio, en un estudio no experimental no se construye ninguna situación, sino


que se observan situaciones ya existentes, no provocadas intencionalmente por el
investigador. En la investigación no experimental las variables independientes ya han
ocurrido y no pueden ser manipuladas, el investigador no tiene control directo sobre
dichas variables, no puede influir sobre ellas porque ya sucedieron, al igual que sus
efectos.

38
Ejemplo:

Tomemos un ejemplo para explicar el concepto de investigación no experimental y su


diferencia con la experimentación. Vamos a su poner que un investigador desea analizar el
efecto que produce el consumo alcohol sobre los reflejos humanos. Si decidieran seguir un
enfoque experimental, asignarían al azar los sujetos a varios grupos. Supóngase cuatro
grupos: un grupo donde los sujetos ingirieran un elevado consumo de alcohol (7 copas de
tequila o aguardiente), un segundo grupo que ingirieran un consumo medio de alcohol (4
copas), un tercer grupo que bebería un consumo bajo de alcohol(una sola copa) y un cuarto
grupo de control que no ingeniería nada de alcohol. Controlaría el lapso en el que todos los
sujetos consumen su “ración” de alcohol así como otros factores (misma bebida, cantidad de
alcohol servida en cada copa, etcétera). Finalmente medir la calidad de respuesta de los
reflejos en cada grupo y compararía los grupos, para determinar el efecto del consumo de
alcohol sobre los reflejos humanos. Desde luego, el enfoque podría ser cuasiexperimental
(grupos intactos) o los sujetos asignados, a los grupos por emparejamiento (digamos en
cuanto al sexo, que influye en la resistencia al alcohol, pues las mujeres suelen tolerar menos
cantidades de alcohol que los hombres).

Por el contrario, si decidiera seguir un enfoque no experimental el investigador podría acudir


a lugares donde se localicen distintas personas con diferentes consumos de alcohol (por
ejemplo, oficinas donde se haga la prueba del nivel de alcohol, como una estación de policía).
Encontraría personas que han bebido cantidades elevadas, medias y bajas de alcohol, así
como quienes no lo han ingerido, mediría la calidad de sus reflejos, llevaría a cabo sus
comparaciones y establecería efecto del consumo de alcohol sobre los reflejos humanos.

Claro está que no sería ético un experimento que obligara a las personas a consumir una
bebida que afecta gravemente la salud. El ejemplo es sólo para ilustrar lo expuesto.

Pero vayamos más a fondo para analizar las diferencias. En la investigación experimental se
construye la situación y se manipula de manera intencional a la variable independiente (en
este caso el consumo del alcohol), después se observa el efecto de esta manipulación sobre la
variable dependiente (en este caso la calidad de los reflejos). Es decir, el investigador influye
directamente en el grado de consumo de alcohol de los sujetos. En la investigación no
experimental no hay ni manipulación intencional ni asignación al azar. Los sujetos ya
consumían un nivel de alcohol y en este hecho el investigador no tuvo nada que ver, no
influye en la cantidad de consumo de alcohol de los sujetos. Era una situación que
previamente existía, ajena al control directo del investigador. En la investigación no

39
experimental se eligieron personas con diferentes niveles de consumo, los cuales se
generaron por muchas causas, pero no por la manipulación intencional y previa del consumo
de alcohol. En cambio en el experimento, sí se generaron los niveles de consumo de alcohol
por una manipulación deliberada de esta variable.

En resumen, en un estudio no experimental los sujetos ya pertenecían a un grupo o nivel


determinado de la variable independiente por auto selección.

Esta diferencia esencial genera distintas características entre la investigación experimental y


la no experimental, que serán discutidas cuando se analicen comparativamente ambos
enfoques. Para ello es necesario profundizar en los tipos de investigación no experimental.

La investigación no experimental es investigación sistemática y empírica en la que las


variables independientes no se manipulan porque ya han sucedido. Las inferencias sobre las
relaciones entre variables se realizan sin intervención o influencia directa y dichas relaciones
se observan tal y como se han dado en su contexto natural.

Un ejemplo no científico (y tal vez hasta burdo) para ilustrar la diferencia entre un
experimento y un no experimento serían las siguientes situaciones:

EXPERIMENTO Hacer enojar intencionalmente a una persona


para ver sus reacciones.
NO EXPERIMENTAL Ver las reacciones de esa persona cuando llega
enojada

Diseño no experimental de investigación

1. La investigación no experimental es la que se realiza sin manipular deliberadamente


las variables independientes, se basa en variables que ya ocurrieron o se dieron en la
realidad sin la intervención directa del investigador. Es un enfoque retrospectivo.
2. La investigación no experimental es conocida también como investigación expost-
facto (los hechos y variables ya ocurrieron) y observa variables y relaciones entre
éstas en su contexto natural.
3. Los diseños no experimentales se dividen de la siguiente manera:

40
4. Los diseños transeccionales realizan observaciones en un momento único en el
tiempo. Cuando miden variables de manera individual y reportan esas mediciones son
descriptivos. Cuando describen relaciones entre variables son correlaciónales y si
establecen procesos de causalidad entre variables son correlaciónales causales.
5. Los diseños longitudinales realizan observaciones en dos o mas momentos o puntos
de en el tiempo. Si estudian a una población son diseños de tendencia, si analizan a
una subpoblación o un grupo especifico son diseños de análisis evolutivo de grupo y
si estudian a los mismos sujetos son diseños panel.
6. La investigación no experimental posee un control menos riguroso que la
experimental y en aquella es más complicado inferir relaciones causales. Pero la
investigación no experimental es más natural y cercana a la realidad cotidiana.
7. El tipo de diseño a elegir se encuentra condicionado por el problema a investigar, el
contexto que rodea a la investigación, el tipo de estudio a efectuar y las hipótesis
formuladas.

¿Qué Son Las Hipótesis?

1. Ya hemos planteado el problema de investigación, revisado la literatura y contextua-


lizado dicho problema mediante la construcción del marco teórico (el cual puede
tener mayor o menor información, según cuanto se haya estudiado el problema o
tema específico de investigación).

2. Asimismo, hemos visto que nuestro estudio puede iniciarse como exploratorio,
descriptivo, correlacional o explicativo, y que como investigadores decidimos hasta

41
dónde queremos y podemos llegar (es decir, si finalmente el estudio terminará como
descriptivo, correlacional o explicativo)

3. Ahora el siguiente paso consiste en establecer guías precisas hacia el problema de


investigación o fenómeno que estamos estudiando. Estas guías son las hipótesis.

4. En una investigación podemos tener una, dos o varias hipótesis; y como se explicará
más adelante, a veces no se tienen hipótesis.

5. Las hipótesis nos indican lo que estamos buscando o tratando de probar y pueden
definirse como explicaciones tentativas del fenómeno investigado formuladas a
manera de proposiciones. Por ejemplo, establecemos una pregunta de investigación:
¿Le gustaré a Ana? y una hipótesis: "Yo le resulto atractivo a Ana" . Esta hipótesis es
una explicación tentativa (porque no estamos seguros que sea cierta) y está
formulada como proposición (propone o afirma algo) Después investigamos si la
hipótesis es aceptada o rechazada cortejando a Ana.

6. Las hipótesis no necesariamente son verdaderas; pueden o no serlo, pueden o no


comprobarse con hechos. Son explicaciones tentativas, no los hechos en si, el
investigador al formularlas no puede asegurar que vayan a comprobarse

7. Las principales dificultades que tropieza un investigador son tres:

- Falta de conocimiento o ausencia de claridad en el marco teórico.

- Falta de aptitud para la utilización lógica del marco teórico.

- Desconocimiento de las técnicas adecuadas de investigación para redactar


hipótesis en debida forma.

Tipos de hipótesis

Difícil es presentar una clasificación universal de las hipótesis, pues los tratadistas las
clasifican según puntos de vista muy diversos. La siguiente clasificación presenta un primer
grupo de dos formulaciones diferentes, un segundo grupo clasificado por un objeto y
extensión, y un tercer grupo de hipótesis sueltas o de diversa denominación.

42
 General o empírica. Es la orientadora de la investigación, intenta enfocar al problema
como base de datos, no puede abarcar más de lo propuesto en los objetivos de la
investigación o estar en desacuerdo con ellos. Nos ayuda a precisar o corregir el titulo
del problema y podemos enunciarla como el establecimiento de la relación causa-
efecto proveniente del planteamiento del problema, de donde se desprenden las
variables, y se obtienen diversas respuestas de alternativa.
 De trabajo u operacional. Una vez formulada la hipótesis general o empírica se
formula la hipótesis de trabajo u operacional. Se le llama de trabajo por ser el
recurso indispensable para el logro preciso y definitivo de los objetivos propuestos en
la investigación.
En el planteamiento del problema se presenta una duda razonable sobre dos o más

43
soluciones posibles al mismo. Para indicar rigurosamente esta duda se formula una
hipótesis de trabajo en la que se afirma lo favorable de una de las soluciones en
relación con las demás. La hipótesis de trabajo puede demostrarse o ser rechazado en
las conclusiones de la investigación. Se dice que la hipótesis de trabajo es operacional
por presentar cuantitativamente es decir, en términos medibles - la hipótesis general.

 Hipótesis nula. No toda investigación precisa de formular hipótesis nula. La hipótesis


nula es aquella por la cual indicamos que la información a obtener es contraria a la
hipótesis de trabajo.
Al formular esta hipótesis se pretende negar la variable independiente, es decir, se
enuncia que la causa determinada como origen del problema fluctúa, por tanto, debe
rechazarse como tal.

La hipótesis nula se formula para ser contrastada con la realidad a partir de la


información obtenida en torno al problema, a fin de poder afirmar el grado de certeza
deseado. La importancia de la hipótesis nula es la de servir de escape al investigador
en caso de que la hipótesis general se rechace. La hipótesis nula tiene como
fundamento implicaciones de orden estadístico.

Ejemplo: el aprendizaje en los niños se relaciona directamente con su edad. Hipótesis


nula: no existe diferencia significativa entre el aprendizaje en niños de diversas
edades.

 Hipótesis de investigación. Se identifica con la general o empírica y responde en


forma amplia y genérica a las dudas presentadas en la formulación del problema.
 Hipótesis operacionales. Nos presenta la hipótesis general de la investigación en
torno al fenómeno que se va a estudiar y de los instrumentos con que se van a medir
las variables.
 Hipótesis estadística. Es la que expresa la hipótesis operacional en forma de ecuación
matemática, por tal debe ser precisa a fin de facilitar relación estadística. La más
exacta de las hipótesis estadísticas se denomina hipótesis nula, la cual niega la
relación entre las variables de un estudio.
 Hipótesis descriptiva. Hacen referencia a la existencia de relaciones de cambio en la
estructura de un fenómeno dado. Ejemplo: la condición social de las personas se
relaciona con el tipo de institución en la cual estudian.
 Hipótesis causales. Es una proposición tentativa de los factores que intervienen
como causa en el fenómeno que se estudia. Ejemplo: el crecimiento de la población

44
estudiantil en secundaria trae como consecuencia la falta de cupos en la
universidad.
 Hipótesis singulares. En esta hipótesis, la proposición presentada se halla localizada
en términos espacio temporal.
 Hipótesis estadísticas. Nos indica que una mayor proporción de personas o
elementos con tales o cuales características determinadas presenta tales o cuales
otras características.
 Hipótesis generales restringidas. En esta hipótesis, la proposición hace referencia a la
totalidad de miembros que la conforman, quedando restringida ya sea a un lugar o un
período de tiempo determinado.
 Hipótesis universales no restringidas. Son las verificadas por una determinada
ciencia, y que constituyen la base de sus leyes y teorías.
 Hipótesis alternativas. Al responder a un problema es muy conveniente proponer
otras hipótesis en que aparezcan variables independientes distintas de la primera que
formulamos. Por tanto, es necesario, para no perder tiempo en búsquedas inútiles,
hallar diferentes hipótesis alternativas como respuesta a un mismo problema y
escoger entre ellas cuales y en que orden vamos a tratar su comprobación. Cuando se
tienen varias hipótesis alternativas es posible que se descubran un caso de variables
concomitantes.
 Hipótesis genérica. Es la que hace relación directa a los datos que la sustentan.
 Hipótesis particulares o complementarias. Son las que se deducen y articulan de una
hipótesis básica.
 Hipótesis empíricas. Son suposiciones aisladas sin fundamentación teórica pero
empíricamente comprobadas.
 Hipótesis plausibles. Son suposiciones fundamentadas teóricamente, pero sin
contrastación empírica. Son conjeturas razonables que no han pasado la prueba de la
experiencia, pero que, en cambio pueden sugerir los experimentos que servirían para
someterla a contrastación. Carecen de justificación empírica, pero pueden llegar a ser
contrastables.
 Hipótesis ante-facto. Que introduce una explicación antes de la observación. Orienta
y procede al descubrimiento.
 Hipótesis post-facto. Se deduce de la observación de un fenómeno o de un hecho.
 Hipótesis convalidadas. Son hipótesis bien fundamentadas y empíricamente
comprobadas.

45
¿Qué son las variables?

1. Una variable es una propiedad que puede variar (adquirir diversos valores) y cuya
variación es susceptible de medirse. Ejemplos de variables son el sexo, la motivación
intrínseca hacia el trabajo, el atractivo físico, el aprendizaje de conceptos, el conoci-
miento de historia de la Revolución Mexicana, la religión, la agresividad verbal, la
personalidad autoritaria y la exposición a una campaña de propaganda política. Es
decir, la variable se aplica a un grupo de personas u objetos, los cuales pueden
adquirir diversos valores respecto a la variable; por ejemplo la inteligencia: las
personas pueden clasificarse de acuerdo con su inteligencia, no todas las personas
poseen el mismo nivel de inteligencia , varían en ello.

2. Las variables adquieren valor para la investigación científica cuando pueden ser
relacionadas con otras (formar parte de una hipótesis o una teoría) en este caso se le
suele denominar “constructos o construcciones hipotéticas”

3. Para pasar de la etapa conceptual de la investigación “marco teórico” a la etapa


empírica, los conceptos se convertirán en variables. Las variables son
representaciones de los conceptos de la investigación que deben expresarse en forma
de hipótesis.

4. Para el propósito de la investigación, es importante hacer una utilización analítica de


todas sus clasificaciones en dependencia de la presencia o ausencia de la propiedad
que ella anuncia.

Clasificación de variables

Las variables se clasifican según su capacidad o nivel de modo que, nos permitan medir los
objetos. Es decir, que la característica más común y básica de una variable, es la de
diferenciar entre la presencia y la ausencia de la propiedad que ella enuncia.

 Variable dependiente: Es la variable que el investigador desea explicar. Se supone


que la variable independiente causará cambios en los valores de la variable
dependiente, o sea, es el resultado esperado de la primera. También se le llama
variable de criterio. En términos matemáticos, la variable dependiente es aquella que
aparece a la izquierda de una ecuación. Por ejemplo: Y=f(X), se está considerando Y
como variable dependiente y X como variable independiente. En este caso se dice que
Y es una función de X: o sea que esta suponiendo que los cambios en el valor de X
causan cambios en Y.

46
 Variable independiente: Es la que se espera, explique el cambio de la variable
dependiente. También se le conoce como variable predictora. La distinción entre
variables dependientes e independientes es netamente analítica y esta basada en los
objetivos de la investigación. En el ámbito empírico las variables no son dependientes
ni independientes; es la decisión del investigador la clasificación de las variables y tal
decisión se basa en los objetivos de la investigación. Una variable dependiente en una
investigación puede ser independiente en otra.

 Variable de control. Es la función de aquellas variables con las que se trata de reducir
el riesgo de atribuir los cambios en la variable dependiente solamente a la influencia
de las variables independientes.

Una variable es una propiedad, que valga la redundancia, varia. Esta variación es medible y
observable, así como aplicable a un grupo de personas u objetos. Es importante saber que las
variables se pueden relacionar entre ellas y esto le da mayor valor a nuestra investigación
(Sierra, 2001).

Indicadores

Un indicador es cualquier forma de indicación que nos facilita estudiar dónde estamos y hacia
dónde nos dirigimos con respecto determinados objetivos y metas (Sierra, 2001).

Asimismo, es una medida de resumen referida a la cantidad o magnitud de un conjunto de


parámetros o atributos que permite ubicar o clasificar las unidades de análisis con respecto al
concepto o conjunto de variables o atributos que se están analizando.

Elaboración de la matriz de consistencia interna

La matriz de consistencia interna está orientada fundamentalmente para dar consistencia a la


investigación. Nos permite establecer concordancias entre cada una de las partes y sub-
partes que tiene un proyecto de investigación. Asimismo, las pautas que se tiene en cuenta
para elaborar una matriz de consistencia son:

Tener una idea global del proceso de investigación

Aplicar principios lógicos que sigue la concordancia

Ser consciente de las exigencias de cada uno de los aspectos contenidos en el formato de la
matriz de consistencia

Disponer adecuadamente los conocimientos que corresponden a cada área de estudio a la que
pertenece el problema de investigación.

47
Ingenio para condensar en una o pocas palabras el contenido de las exigencias de toda
investigación.

Las exigencias que se expresan en una matriz de consistencia son: La concordancia general

La consistencia específica

La concordancia entre los objetivos

La concordancia entre el problema general y el objetivo general

La concordancia entre la hipótesis general y el planteamiento del problema

PROBLEMAS OBJETIVOS HIPOTESIS VARIABLES INDICADORES


Problema Objetivo general Hipótesis Variables Indicadores
principal Objetivos Principal a) a)Indicadores por
Según el nivel de específicos Según el nivel de b) variable a b)Indicadores
profundidad del profundidad del Las hipótesis por variable b
estudio puede estudio puede contienen una o Cada variable contiene un conjunto
haber problemas haber hipótesis más variables, las de indicadores, los que se deben agregar
específicos que se secundarias que se que se deben en
pueden agregar a pueden agregar a agregar función al plan de investigación
esta matriz esta matriz Un estudio puede tener índices que son
otros sub indicadores de los indicadores

Ejemplo

Titulo: Influencia de los hábitos de estudio en el rendimiento académico de los alumnos de la


facultad de derecho

48
PROBLEMAS OBJETIVOS HIPOTESIS VARIABLES INDICADORES
Problema Objetivo general Hipótesis Variables Indicadores
principal Determinar la Principal a) Hábitos de a) Hábitos de estudio.
¿Cómo influyen influencia de los - Los hábitos de Estudio. - Momento de
los hábitos de hábitos de estudio en el estudio influyen b) Rendimiento estudio.
estudio en el rendimiento académico significativamen académico. - Las clases. Trabajos
rendimiento de los alumnos del V te en el académicos.
académico de los Ciclo de la Facultad rendimiento - Preparación de
alumnos de la de Derecho. académico de los
los exámenes.
Facultad de alumnos de la
- Conducta frente
Derecho? facultad de
Objetivos específicos al estudio.
Derecho.
Determinar la influencia de - Valores de los
los hábitos de estudio de hábitos de estudio
los alumnos que trabajan,
de la Facultad de Derecho b) Rendimiento
en su rendimiento académico.
académico. - Promedio
-Determinar la ponderado final.
influencia de los
hábitos de estudio de
los alumnos que no
trabajan, de la Facultad
de Derecho

Población y Muestra

La población o universo se refiere al conjunto para el cual serán válidas las conclusiones que
se obtengan: a los elementos o unidades (personas, instituciones o cosas) involucradas en la
investigación. (Morles, 1994, p. 17).

La muestra es un "subconjunto representativo de un universo o población."

En esta sección se describirá la población, así como el tamaño y forma de selección de la


muestra, es decir, el tipo de muestreo, en el caso de que exista.

No obstante, este punto se omite en investigaciones bibliográficas y en estudios de caso único.


Veamos por que.

En el primer tipo, o sea en la investigación bibliográfica el universo equivale al tema de


estudio.

Por otra parte, los estudios de caso se concentran en uno o pocos elementos que se asumen,
no como un conjunto sino como una sola unidad.

49
Tipos de muestreo

a. Muestreo Probabilístico: proceso en el que se conoce la probabilidad que tiene cada


elemento de integrar la muestra. Ese a su vez se clasifica en:
 Muestreo al Azar Simple: procedimiento en el cual todos los elementos
tienen la misma probabilidad de ser seleccionados. Dicha probabilidad,
conocida previamente, es distinta de cero y de uno.

Ejemplo:

Valiéndose de la lista de alumnos, el docente asigna un número a cada uno.


Luego todos los números se introducen en una caja para extraer, por sorteo,
los integrantes de la muestra.

 Muestreo al Azar Sistemático: se basa en la selección de un elemento en función


de una constante K. De esta manera se escoge un elemento cada k veces.
 Muestreo Estratificado: consiste en dividir la población en subconjuntos o
estratos cuyos elementos poseen características comunes. Así los estratos son
homogéneos internamente.

Ejemplo:

En una Institución de Educación Superior, se divide la población por carreras, (las


cuales conformarán los estratos). Posteriormente, se hace una selección al azar en
cada una de ellas.

 Muestreo por Conglomerados: se basa en la división del universo en unidades


menores, para determinar luego las que serán objeto de investigación, o donde se
realizará la selección.

Ejemplo:

Una parroquia se divide en urbanizaciones. Más tarde se seleccionan aquellas en


donde se extraerán (al azar) los elementos para la muestra.

La diferencia con el muestreo estratificado radica en que no todos los


conglomerados son objeto de selección, ya que puede haber algunos donde no se
extraiga muestra. Mientras que en el estratificado, se debe extraer muestra de
todos los estratos.

50
b. Muestreo no Probabilístico: procedimiento de selección en el que se desconoce la
probabilidad que tienen los elementos de la población para integrar la muestra. Este
se clasifica en:
 Muestreo Casual o Accidental: selección arbitraria de los elementos sin un juicio o
criterio preestablecido.

Ejemplo:

Un encuestador se ubica en un sector y aborda a los transeúntes que pasan por el


lugar. Lógicamente, las personas que no circulen por la zona, carecen de toda
probabilidad para integrar la muestra.

 Muestreo Intencional u Opinático: selección de los elementos con base en criterios


o juicios del investigador.

Ejemplo:

Para un estudio sobre calidad de la educación se establecen como criterios de


selección de la muestra lo: siguientes:

• Mínimo de 20 años de experiencia en el campo educativo.

• Poseer título de post-grado.

• Haber ocupado un cargo directivo.

Por supuesto, la muestra la integran sólo aquellos que cumplan con las
condiciones anteriores.

 Muestreo por Cuotas: se basa en la escogencia de los elementos en función de la


población, de modo tal que se conformen grupos de cuotas correspondientes
con cada característica.

Ejemplo:

Se establecen como características importantes para un sondeo de opinión, el


sexo y la edad de la población, entonces se seleccionarán arbitrariamente grupos
(cuotas) de hombres, mujeres, jóvenes y adultos.

51
Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos

Las técnicas de recolección de datos son las distintas formas o maneras de obtener la
información. Son ejemplos de técnicas; la observación directa, la encuesta en sus dos
modalidades (entrevista o cuestionario), el análisis documental, análisis de contenido, etc.

Los instrumentos son los medios materiales que se emplean para recoger y almacenar la
información. Ejemplo: fichas, formatos de cuestionario, guías de entrevista, lkta de cotejo,
grabadores, escalas de actitudes u opinión (tipo likert), etc.

En este aparte se indicarán las técnicas e instrumentos que serán utilizados en la


investigación.

Técnicas de Procesamiento y Análisis de Datos

En este punto se describen las distintas operaciones a las que serán sometidos los datos que
se obtengan: clasificación, registro, tabulación y codificación si fuere el caso.

Un lo referente al análisis, se definirán las técnicas lógicas (inducción, deducción, análisis,


síntesis), o estadísticas (descriptivas o inferenciales), que serán empleadas para descifrar lo
que revelan los datos que sean recogidos.

Aspectos Administrativos

Los aspectos administrativos comprenden un breve capítulo donde se expresan los recursos
y el tiempo necesario para la ejecución de la investigación.

 Recursos Necesarios
o Recursos Materiales: equipos, dispositivos, material de oficina, etc.
o Recursos Humanos: asistentes de investigación, encuestadores o
cualquier otro personal de apoyo.
o Recursos financieros: se indican a través de un presupuesto.
 Cronograma de Actividades

Se expresa mediante un gráfico en el cual se especifican las actividades en función


del tiempo de ejecución.

Puede representarse mediante un diagrama de Gantt.

52
Ejemplo:

ACTIVIDAD FEB MAR ABR MAY JUN JUL


Búsqueda bibliográfica

Elaboración del Marco Teórico


.
Elaboración de los Instrumentos

Prueba de los Instrumentos

Recolección de Datos

Procesamiento de Datos

Análisis de los Datos

Revisión y corrección del borrador

Presentación del informe

Bibliografía

La bibliografía o lista de referencias bibliográficas comprende un inventario de los materiales


consultados citados, ordenados alfabéticamente a partir del apellido del autor. En cuanto a las
normas para su presentación éstas serán de acuerdo a la escuela profesional .

Anexos

Los anexos constituyen los elementos adicionales que se excluyen del texto del trabajo y que
se agregan al fin del mismo. Los instrumentos de recolección de datos, glosarios,
ilustraciones, y cualquier otra información complementaria son ejemplos de anexos.

53
ANEXOS

54
PROTOCOLO DEL PLANTEAMIENTO DE PROBLEMAS DE INVESTIGACIÓN

Los problemas científicos son interrogantes que se plantea el investigador ante una
laguna o defecto en el conocimiento.

PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
Es el contenido desarrollado de cada una de los problemas de investigación. Aquí
el autor presenta sistemáticamente los fundamentos de cada uno de los
problemas de investigación Siguiendo el siguiente protocolo:

Planteamiento del problema


Análisis de la realidad problemática
Delimitación del problema: Temática, Geográfica, Temporal

Valoración del problema


Considerar si el problema elegido reúne las condiciones de ser: real,
resoluble, relevante, factible, generador de conocimiento, y generador de
nuevos problemas.

Formulación del problema


Considerar los criterios de Kerlinger para la formulación de problemas: Que
sea formulado en forma de interrogación, que exprese relación entre
variables, que sea verificable empíricamente.

PROTOCOLO DEL MARCO TEÓRICO

El marco teórico es el resultado de la revisión de bibliografía especializada


relacionada con las variables de estudio, para saber QUE hay acerca del tema y
QUIENES son los autores más relevantes, y de las reflexiones del investigador para la
conceptualización de los términos básicos de la problemática planteada.
El protocolo que se propone para desarrollar el marco teórico es el
siguiente:

55
Detección de la literatura y otros
documentos
 Análisis de fuentes primarias. Se analizan las investigaciones estudios que
contienen datos de primera mano. (libros, antologías, artículos de investigación
científica, monografías, tesis, documentos oficiales, reportes de asociaciones,
trabajos de conferencias, seminarios o congresos académicos, testimonios de
expertos, etc.).
 Análisis de fuentes secundarias. Se reprocesa la información de las fuentes
primarias.Son listas, compilaciones y resúmenes de referencias, las cuales comentan
artículos, libros, tesis, disertaciones y otros documentos especializados.
 Análisis de fuentes terciarias. Se analizan documentos que registran referencias a
otros documentos de características diversas y que compendian nombres y títulos
de revista y otras publicaciones periódicas
 Revisión de la literatura correspondiente. Se deberá tomar en cuenta los siguientes
procedimientos
a. Acudir directamente a las fuentes primarias u originales bajo la asesoría de
un docente especialista del área.
b. Acudir a fuentes secundarias para ubicar fuentes primarias.
c. Acudir a fuentes terciarias para ubicar fuentes
secundarias. d. Utilizar buscadores en internet.
 Extracción y recopilación de la información de interés de la Literatura.
Una vez seleccionadas las fuentes primarias para respaldar la respuesta al problema de
investigación, se revisan con mucho detalle y se extrae la información necesaria para
integrarla y desarrollarla en el marco teórico.

Detección de una teoría completamente desarrollada.


 Selección de una teoría o desarrollo de una perspectiva teórica o de referencia.
La selección de tal teoría se debe realizar teniendo en cuenta su capacidad de:
describir, explicar y predecir el fenómeno, situación o suceso de manera lógica,
completa, profunda y coherente y si reúne los criterios de: capacidad perspectiva,
innovación- inventiva y sencillez.
 Análisis de la teoría seleccionada. El análisis de la teoría deberá tomar en cuenta su
capacidad de responder al problema e hipótesis de investigación.

56
 Construcción y estructura final de la explicación teórica integral del objeto o problema
que se está estudiando. Para la construcción, se recomienda utilizar métodos
pedagógicos como los índices, los mapas de la teoría.

PROTOCOLO DE MARCO METODOLÓGICO


La función del marco metodológico es informar la manera como se han colectado y
procesado los datos para llevar a cabo la contrastación de hipótesis.

METODOLOGÍA
 Tipo de estudio
 Diseño de investigación
 Hipótesis
 Identificación de Variables
 Operacionalización de variables

Definición Definición Escala de


Variable Indicadores
conceptual operacional medición

 Población, muestra y muestreo


 Método de investigación
 Técnicas de recolección de datos
 Validación y confiabilidad del instrumento (si corresponde)
 Procedimiento de Recolección de datos
 Métodos de análisis de los datos
 Consideraciones éticas (si corresponde)

57
ORIENTACIONES PARA LA ELABORACIÓN DEL MARCO METODOLÓGICO
I.- EN RELACIÓN A LA PRESENTACIÓN DEL INFORME FINAL
1.1 Tipo de estudio
Indicar el tipo de investigación utilizado
 Exploratoria
 Descriptiva
 Explicativa
1.2 Diseño de estudio
Indicar el tipo de diseño que corresponda
 Diseño experimental
 Diseño no experimental
En cuanto a su temporalidad
 Transversal
 Longitudinal
1.3 Variables
Seleccionar cuidadosamente las variables que pueden dar una respuesta
directa e importante acerca de los objetivos y de las hipótesis planteadas.
 Indicar la(s) variable(s) dependiente(s)
 Indicar la(s) variable(s) independiente(s)
1.3.1 Definición conceptual
1.3.2 Definición operacional
1.3.3 Indicadores
 Mostrar los indicadores de cada variable independiente
 Mostrar los indicadores de cada variable dependiente
1.4 Población, muestra y muestreo
1.4.1. Población
 Quiénes forman parte de la realidad que se investiga
 Quiénes serán nuestros informantes
Indicar las siguientes características:
 Unidad de análisis

 Geográficas

 Temporales

 Demográficas

58
 Población accesible (si fuera el caso)

 Muestra

 Tamaño de muestra

 Marco muestral
 Selección de la muestra: Según corresponda indique el tipo de muestreo

 Muestreo
Probabilístico:

Según corresponda indique la forma de selección de la muestra

 Aleatorio

 Sistemático

 Estratificado

 Conglomerado

 Multietápico
 Muestreo No probabilístico

Según corresponda indique la forma de selección de la muestra

 Por cuotas

 A Juicio o criterio del investigador

 Por conveniencia
1.5 Método de investigación
Métodos teóricos:
 Inductivo
 Deductivo
 Heurístico
 Histórico
Métodos Empíricos
 Observación
 Experimental
1.6 Técnicas e instrumentos de recolección de datos.
1.6.1 Técnicas de Recolección.
Indicar la(s) técnica(s) de recolección según corresponda:
 Entrevista

59
 Observación

 Otros
1.6.2. Instrumentos de recolección
 Elaboración del instrumento.

 El instrumento propiamente dicho

 Manual del instrumento (para el encuestador o encuestado


según sea el caso)
1.6.3. Validación de los instrumentos y análisis de la información
Tomar en cuenta el cuadro de operacionalización de las
variables o constructos.
La validación de Instrumento puede ser realizada con las siguientes técnicas:
 Criterio de Jueces (Mediante, por lo menos 3 jueces de la
especialidad del tema de estudio).
 Validez de contenido

 Validez de constructo, mediante la técnica de reducción factorial.


Aplicación piloto en una pequeña muestra con el fin de
verificar su consistencia conceptual y de comprensión de los sujetos
de investigación (En el caso de la investigación de caso, no se
considera este criterio).
Presentación de resultados ante el profesor de la Experiencia
curricular
1.7 Métodos de análisis de datos
Descripción de los datos
 Variables cualitativas
Indicar como analizará la presentación de estas
variables

o Cuadros de frecuencia de cada variable


o Cuadros de frecuencia de 2 variables

o Diagramas de barras, diagramas de sectores, etc.

 Variables Cuantitativas
Indicar como analizará la presentación de estas variables

o Cuadros indicando las medidas de posición y dispersión de

60
cada variable

o Medidas de dispersión segmentado por alguna(s) variable(s)


cualitativa(s) (si es que tenemos variables cualitativas).
o Diagramas de cajas, histograma, Polígono de frecuencias y otros.

 Indicar el software estadístico a utilizar.

De acuerdo a los objetivos y la hipótesis de investigación

 Indicar la técnica estadística a utilizar

 Indicar las estimaciones por intervalos de la media y/o de la


proporción (si corresponde) y el nivel de confianza.
 Indicar las Pruebas de hipótesis estadísticas correspondientes para
probar la hipótesis de investigación.
 Indicar el test correspondiente a las pruebas de hipótesis
 Indicar el nivel de significancia a considerar en el estudio.

PROYECTO
DE TESIS

El Proyecto de tesis será elaborado, de manera individual o en grupos de acuerdo a la


profundidad de la investigación, siguiendo los lineamientos del método científico,
con la orientación de un Docente asesor, quien cuidará que esté enmarcado en
las líneas de investigación de la Escuela, y orientado a la solución de problemas de su
contexto social.

Al final de la asignatura el proyecto será sustentado ante un Jurado evaluador, quien


calificará tanto el Proyecto como la sustentación.

61
ESQUEMA DEL PROYECTO DE TESIS (ENFOQUE
CUANTITATIVO)
I. GENERALIDADES
1.1. Título
1.2. Autor
1.3. Asesor
1.4. Tipo de investigación
1.5. Línea de investigación
1.6. Localidad
1.7. Duración de la investigación

II. PLAN DE INVESTIGACIÓN


2.1. Realidad Problemática
2.2. Formulación del problema
2.3. Objetivos
2.3.1. General
2.3.2. Específicos
2.4. Antecedentes
2.5. Justificación
2.6. Marco Teórico
2.7. Marco conceptual
III. METODOLOGÍA
3.1. Tipo de estudio
3.2. Diseño de investigación
3.3. Hipótesis (si corresponde)
3.4. Identificación de variables
3.4.1. Operacionalización de variables
Definición Definición
Variable Indicadores Escala de medición
conceptual operacional

3.5. Población, muestra y muestreo


3.6. Criterios de selección (si corresponde)
3.7. Técnicas e instrumentos de recolección de datos

62
3.8. Validación y confiabilidad del instrumento
3.9. Métodos de análisis de datos
3.10. Consideraciones éticas (si corresponde)

IV. ASPECTOS
ADMINISTRATIVOS

4.1. Recursos y Presupuesto


4.2. Financiamiento
4.3. Cronograma de
Ejecución V. REFERENCIAS
BIBLIOGRÁFICAS: VI.
ANEXOS (si corresponde)

Formato de presentación:
Tamaño de papel: A 4
Tipo y tamaño de letra: Arial 11
Interlineado: 1.5
Márgenes: Superior: 2.5 cm Inferior: 3 cm
Derecho: 2.5cm Izquierdo: 3 cm

63
CRITERIÓS DE EVALUACIÓN DEL PROYECTO DE TESIS

FACULTAD:………………………………………………………. ESCUELA:……………………………………………….
ALUMNO:……………………………………………………………… FECHA: …………………………………………………
TEMA: ………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….

NIVEL
NIVEL NIVEL EFECTIVO
MÁXIMO EFECTIVO LOGRADO
Indicadores de evaluación POSIBLE LOGRADO POR
A POR JORNADA
LOGRAR JORNADA I II

I. Generalidades
1.1. El título contiene las variables del problema de investigación e
informa adecuadamente el contenido del trabajo. 3

1.2. Establece correctamente el tipo de investigación correspondiente. 2


II. Plan de investigación
2.1. Describe adecuadamente la realidad problemática
contextualizando, y delimitando 5
2.2. El problema está formulado en forma clara, concreta y precisa,
e incluye explícitamente las variables a trabajar. 4
2.3. Justifica la pertinencia científico-tecnológica y relevancia de la 3
investigación.
2.4. Presenta antecedentes sustentados con fuentes confiables y
congruentes con el problema de investigación. 4
2.5. Las preguntas de investigación se desprenden en forma
lógica de la formulación del problema. 4
2.6. Los objetivos se relacionan directamente con la formulación del
problema y las preguntas de investigación. 4

2.7. Desarrolla el marco teórico de la investigación organizado en base


a fuentes actuales vinculadas directamente con las variables del 5
problema de investigación
2.8. Desarrolla el Marco Conceptual exponiendo y definiendo los
términos básicos del estudio analizado de diccionarios y revistas 3
especializadas
III. Metodología

3.1. Identifica correctamente el tipo de estudio 2


3.2. selecciona adecuadamente el diseño de investigación 3
3.3. Formula, si es necesario, hipótesis o supuestos que impliquen
lógicamente a las variables, y se relacionen con los objetivos 3
3.4. Identifica de manera clara y precisa las variables de
estudio, operacionalizando en forma correcta 3
3.5. Los indicadores se derivan de la definición teórica de las variables. 3
3.6 Establece la población y la muestra de acuerdo a la naturaleza y
carácter del estudio. 2
3.7. Selecciona técnicas de recolección de datos adecuadas a la
naturaleza del estudio 2
3.8 Selecciona y /o elabora el/los instrumento(s) que le permitan recoger
los datos relacionados con las variables e indicadores del estudio. 2
3.9. Evalúa la confiabilidad y validez del instrumento. 2

64
3.10 Prevé técnicas adecuadas del análisis de información 2
IV. Aspectos Administrativos
4.1. Establece con claridad los recursos y elabora el presupuesto de acuerdo a
las partidas señaladas en el clasificador de gastos del año fiscal. 2
4.2. Señala en forma adecuada el cronograma indicando todas las fases de
la investigación. 2
V. Referencias bibliográficas y Anexos
5.1. Las Referencias bibliográficas deben estar citadas en el interior
del documento, y deben asentarse de acuerdo a Normas Internacionales 3
5.2. Cita correctamente las fuentes revisadas en base a las
Normas internacionales correspondientes 2
VI. De la sustentación
6.1. Elabora adecuadamente las diapositivas para su exposición. 3
6.2. Revela conocer el contenido de su tema de investigación. 8
6.3. Demuestra conocimiento y entrenamiento en el manejo y empleo del
método científico 9
6.4. Utiliza los términos con propiedad, sigue las normas de la sintaxis. 5
6.5. Frente a preguntas sobre temas nuevos que se le plantea, responde
con propiedad y se deja entender claramente. 5
TOTAL 100

65
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

 Bacon, F. 2003. Novum Organum. Madrid: Editorial Losada.

 Berkeley, G. 1990. Tratado Sobre los Principios del Conocimiento Humano. Madrid: Editorial
Gredos.
 Bonilla Elssy y Penélope Rodríguez. (2005). Más allá del dilema de los métodos. Ediciones
Uniandes- Grupo Editorial Norma. Santa Fe de Bogotá.
 Bovens, L. y Stephan, H. 2003. Bayesian Epistemology. Oxford: Clarendon Press. Bunge, M. 1998.
Sociología de la Ciencia. Buenos Aires: Editorial Sudamericana. Bunge, M. 1999. Buscar la
Filosofía en las Ciencias Sociales. México: Siglo XXI. Carnap, R. 1992. Autobiografía Intelectual.
Buenos Aires: Editorial Paidos.
 Comte, A. 2000. Discurso Sobre el Espíritu Positivo. Madrid: Alianza Editorial.
 Corbetta, Piergiorgio: 2007. Metodología y Técnicas de Investigación Cualitativas. Edición
Revisada. Mc Graw Hill. Madrid

 Crespo Toledo, Elías; Rodríguez Poo, Idalberto; Borbón Hernández, Matilde (2008) ¿Cómo
elaborar una monografía? ISP de Pinar del Río.
 Eco, Umberto 1991 La elaboración de un artículo científico, Centro de Documentación e
Información Pedagógica, ISP Enrique José Varona.

 Gadamer, H. 1998. El Giro Hermenéutico. Madrid: Editorial Cátedra. González, J. 2000.


Diccionario de Filosofía. México D.F.: Editorial EDAF.

 Heidegger, M. 1997. El Ser y el Tiempo. México D.F.: Fondo de Cultura Económica.

 Hernández Roberto, Carlos Fernández y Pilar Baptista. (2006). Metodología de la


investigación. 4ta edición. Editorial McGraw Hill Interamericana. México
 Hessen, J. 1997. Teoría del Conocimiento. Buenos Aires: Editorial Panamericana.

 Kant, I. 1984. Crítica de la Razón Pura. Bogota: Ediciones Universales. Kant, I. 2000. Crítica de la
Razón Práctica. Madrid: Alianza Editorial.
 Kuhn, T. 1975. La Estructura de las Revoluciones Científicas. México: FCE.
 Locke, J. 1998. Compendio del Ensayo Sobre el Entendimiento Humano. Madrid: Editorial Tecnos.
López, José Luis. Método e hipótesis científicos. 3ª ed. Trillas: México (1995).
 Luiz, Armando y Alcino, Pedro. Metodología científica. 1ª ed. Mc Graw-Hill: México(2001).

 Montero Maritza y Elena Hochman.(2005) Investigación documental: técnicas y


procedimientos., Editorial Panapo. Caracas- Venezuela
 Ortiz Frida, García María del Pilar. Metodología de la Investigación. Editoral Limosa.

66
México(2005). Padrón, J. 1998. La Estructura de los Procesos de Investigación (mimeo).
Publicado en Revista
 Educación y Ciencias Humanas 9(17): 33. [Documento en Línea. Disponible:

 http://padron.entretemas.com/Estr_Proc_Inv.htm. Consulta: 01/11/06]

 Padrón, J. 2001. “La Estructura de los Procesos de Investigación”. Revista Educación y


Ciencias Humanas, Nº 17.

 Popper, K. 1999. La Lógica de la Investigación Científica. Madrid: Editorial Tecnos.


 Rojas Soriano, Raúl. El Proceso de Investigación Cietífica. Editorial Trillas. México (2004).
Rosas, Lucia. Iniciación al método científico experimental. 2ª ed. Trillas: México(1990).
 Russell, B. 1931. The Scientific Outlook. Reimpreso como Science and Values en Wiener, P. P.
1953.

 Readings in Philosophy of Science: Introduction to the Foundations and Cultural Aspects of the
Sciences. New York: Scribner. pp. 596-601.
 Seiffert, H. 1977. Introducción a la Teoría de la Ciencia. Barcelona: Herder. Sokal, A. y Bricmont,
J. 1999. Imposturas Intelectuales. Buenos Aires: Paidós.
 Spinoza, B. 1996. Ética Demostrada Según el Orden Geométrico. México D.F.: Fondo de
Cultura Económica.

 Strauss, Anselm y Juliet, Corbin.(2002). Bases de la Investigación Cualitativa. Editorial


Universidad de Antioquia. Colombia.

 Tamayo, Mario. El proceso de la investigación científica. 8ª ed. Limusa Noriega: México(1992.)

 Tebes, J. K. 2005. Community Science, Philosophy of Science and the Practice of


Research.

 American Journal of Community Psychology 35(3/4): 213.

 Torres Fernández, Paúl (1997) ¿Cómo redactar una tesis? Recomendaciones generales, Potosí.
Turner, S. P. y Roth, P. A. 2003. The Blackwell Guide to the Philosophy of the Social
Sciences. Oxford: Blackwell Publishing.

 Universidar César Vallejo. (2013). Guía de productos observables de las Experiencias


curriculares eje del modelo curricular de investigación.

67

Potrebbero piacerti anche