Sei sulla pagina 1di 3

USTA. HIAIII. PABÓN RODRÍGUEZ, Jorge Manuel. 05.04.2018. 6.

Pietismo e Ilustración II.

CAPÍTULO V: LA TEOLOGÍA CATÓLICA EN LOS PAÍSES GERMÁNICOS


INTRODUCCIÓN: el trabajo de la ciencia católica actual, en relación con la naturaleza
y la historia, la teología protestante, y su relación con la teología católica ilustrada, ésta última
al parecer difamada por la escolástica caduca del siglo XVIII, son al parecer datos preliminares
e importantes para hablar de lo que este capítulo se propone referente a la teología católica en
los países germánicos, teniendo a Merkle, como sujeto importante para la reflexión. Hay que
destacar, en el contexto de la Ilustración católica, algunas virtudes que se presentan como
positivas y, que en efecto lo son: la Sagrada Escritura, la liturgia y los Padres de la Iglesia,
recordemos que de acuerdo con Merkle, la teología ilustrada católica siguió viva y fielmente la
tradición cristiana.
II. Irrupción de la filosofía de la «Aufklárung» en la teología de la Iglesia: el
cristianismo de inspiración naturalista, fue la huella dejada en la teología católica, diferente
claro está de teología protestante, por parte de la filosofía de la aufklárun. Aunque en algunos
monasterios y universidades, la teología y filosofía escolástica ejercieran una notable
influencia, la inspiración naturalista, ya expuesta, se fortalecía. Aunque los teólogos católicos,
hacia el siglo XVIII hicieran notables aportes a las ideas o teorías de Wolff, la influencia de
este pensamiento también se hacía notable en las universidades de los países germánicos. Los
golpes, o mejor, la relación, en dicho contexto, entre la filosofía y la teología, trajo
consecuencias considerables para la Iglesia, una de ellas, por ejemplo, el deseo de reforma de
los estudios teológicos.
III. De la apologética a la teología fundamental: El siglo XVIII germánico, también
será decisivo en referencia al paso de la apologética a la teología fundamental. Estamos en el
contexto, en el que se hace necesario y de hecho, se pide una prueba racional de: la religión, la
revelación y la misma Iglesia Católica, esto de cara al ateísmo. La prueba racional, en la que se
centralizaría la teología fundamental, contaba o buscaba también explicitar y tener presente las
siguientes características, si puede ser dicho de esta forma: posibilidad, necesidad, credibilidad
y realidad de la revelación como tal. La teología fundamental, también tendría una
característica eclesiológica; y es precisamente de presentar la dimensión sobrenatural de la
Iglesia, la revelación es sin duda importante, porque se parte del principio de que es Dios quien
se revela, es decir, tiene esa autoridad, de comunicarse al ser humano.
IV. Hacia una cristiandad humanista y secularizada: No podemos olvidar que en el
contexto alemán, entendiendo las presiones intelectuales sobre algunas élites poderosas o que
ejercían el dominio, encuentran en las reformas de la emperatriz María Teresa, el impuso para
reformas en todos los ámbitos, recordemos las reorganizaciones de las universidades, la misma
vestimenta barroca que se empleaba en la corte. Por otra parte, vemos a autonomía episcopal,
frente a la potestad del Papa como una clara influencia del galicanismo francés, que se
comenzaba a ejercer o fortalecer en los países germánicos. La influencia de una corriente de
1
tipo eclesiológico denominada como Febronianismo, durará hasta el Concilio Vaticano I, esta
corriente se encargará de poner en duda o mejor de combatir la autoridad del Papa, el poder
papal si se puede decir. en todo este contexto, veremos cómo se pone en entredicho la potestad
del Papa, la cual queda reducida, sobre todo a partir de reflexiones provenientes de la teología
Protestante. La obra de Febronius, a la cual se le debe el nombre de Febronianismo, alcanzó
difusión, a pesar de ser reprobada por el Papa Clemente XIII.
V. La recepción de Kant, sobre todo en la doctrina moral: Hemos mencionado la
reforma de la emperatriz María Teresa, los estudios teológicos, también fueron objeto de dicha
reforma, de allí la influencia del pensamiento de Kant, en la doctrina moral. Se debe trascender
el confesionario, en el campo de la enseñanza de la moral. Aunque el ambiente de reforma, en
el contexto no solo de los estudios teológicos, también filosóficos, podemos ver que las críticas
al pensamiento y las obras de Kant, también son notorias, es el caso del jesuita Benedikt
Stattler, quien influenciado por Wolff, se opondrá y criticará fuertemente la crítica deísta, que
se desprende del pensamiento kantiano. Sin embargo, tanto en la teología católica, como en la
protestante, la moral kantiana ejercerá influencia en la Aufkldrung, y en consecuencia, tanto en
la teología católica como en la protestante.
CAPÍTULO VI: LA DECADENTE TEOLOGÍA DE LA ESPAÑA
DEL SIGLO XVIII
INTRODUCCIÓN: Montesquieu y Locke, serían la marca de aceptación de la
Ilustración en España, además de la preocupación por la educación de la población, de aquellos
que se encuentran en la parte agrícola, la corona española y algunos ministros, fortalecieron o
recibieron positivamente la Ilustración. La pregunta apunta a la llegada de la reforma, moral,
política e incluso religiosa, al pueblo como tal. Por otra parte, vemos como en este periodo del
siglo XVIII, la escolástica crecerá en calidad y no en cantidad.
II. La Ilustración penetra en España: El deseo de oír y poner en práctica las
renovaciones intelectuales en el extranjero, hace eco en España, se comienzan a sentir los
albores de dichas esperanzas, por así decir, en el cambio. El siglo de XVIII para España,
representa también el siglo de oro Aragonés. La Ilustración tomara fuerza inicialmente en
Oviedo y en Valencia. La crítica a la historia eclesiástica, la voluntad de querer suprimir
algunas leyendas, será uno de los pasos que darán los ilustrados españoles, en el intento de
purificar la fe con la ayuda de la historia. Uno de los reformistas deseosos de aplicar el método
crítico será Mayans.
III. Un jansenismo entre politizado y pastoral: El movimiento jansenista, en el siglo
XVIII español, parece recobrar no un sentido únicamente religioso sino político. Los asuntos o
la relación entre Iglesia y Estado estaría caracterizada por poseer argumentos teológicos como
telón de fondo, argumentos que tendrían repercusión no sólo en la acción pastoral, sino en el
movimiento político. Los jansenistas ejercerían un poder político en la estructura eclesial.
IV. Universidades y academias: La educación caracterizada por ser más laical, una
apertura a la Filosofía moderna, un modelo diferente al tradicional eclesiástico, estos eran entre
otro, los parámetros de las universidades y centros académicos para la Ilustración. El modelo de
2
reforma intelectual tenía estos elementos a la vista y los quería implementar donde quiera, que
la Ilustración llegase. Los inicios del reinado de Carlos III marcarán la llegada de los primeros
reformistas a España. La Universidad de Valencia, será reformada al parecer durante el siglo
XVIII. La curiosidad y la inquietud hacían conque algunos intelectuales preilustradores se
reunieran a participar de algunas tertulias, que caracterizarían el inicio de la tan mencionada
reforma en territorio español.
V. Clarificaciones en torno a la masonería: La extensión de la masonería sobretodo en
Italia, ya se hacía sentir hasta antes de estallar la Revolución francesa, Italia sería la nación
donde este fenómeno se expandirá con mayor fuerza. Las investigaciones fundamentadas en
documentales y material bibliográfico, de dos exponentes de la masonería serán importantes
incluso para la instalación de la primera logia masónica en Madrid. Estamos hablando de Carlo
Francovich y el jesuita aragonés José Antonio Ferrer.
VI. La expulsión de los jesuitas y sus secuelas para la teología española: El tercer país
de donde saldrán expulsados los jesuitas será España, de manera callada como se dice, no
recurre a la conmoción de la visita eclesiástica de Portugal. La resistencia de algunos jesuitas a
la Ilustración, de relaciones de éstos con algunos antirreformistas, sería evidentemente uno de
los factores. Dicha expulsión trae consecuencias de vacíos considerables en algunos espacios
académicos: colegios y universidades, donde el grupo de jesuitas expulsados tenían su lugar de
acción.
VIL La angustia moral y el trasfondo de la casuística: Aunque se diga o se piense que
la Ilustración sería la encargada de hacer del hombre el amo de sí mismo, dejando de lado los
miedos, temores y hasta la misma angustia, tal como lo plantean pensadores como Adorno, la
angustia moral si hace parte o se encuentra en el trasfondo de este siglo XVIII caracterizado por
la reforma intelectual de la Ilustración. El mismo jansenismo en su radicalidad fomentaba la
fuga mundi, la ya mencionada influencia de la moral en este periodo no puede ser olvidada.
Esto nos lleva a decir que también en la España ilustrada, existieron destacados moralistas.
¿Podríamos referirnos a la Ilustración como la única reforma intelectual en la Edad
Moderna, el paso de la apologética a la teología fundamental, sería la respuesta intelectual de
la teología a la Ilustración?

Potrebbero piacerti anche