Sei sulla pagina 1di 15

Intervención en crisis en las

conductas suicidas
Lic. Mónica L. Garza García
1. Intervención en crisis
2. Conductas suicidas
3. Estrategias terapéuticas
4. Intervención inmediata
5. Factores protectores
6. Vulnerabilidad
“El suicidio no es en sí una enfermedad, ni necesariamente
la manifestación de una enfermedad…”. (OMS, 2000a)
Crisis: proviene del vocablo griego

krisis = decisión y krino = separar.

Como menciona Rocamora (1992) implica la ruptura pero al mismo tiempo


esperanza y posibilidad.
Pelicier (1981) afirma que:

“La crisis es un signo de las profundidades


increíblemente cargado de sentido y de proyecto,
un paso y una ruptura, un puente y un abismo.
Todo lo que parecía ligado se rompe, pero es
justamente la experiencia de la ruptura y el
desgarro lo que asegura la continuidad. El
paroxismo emocional faculta el modo de unificar
de nuevo la personalidad dividida”.
Crisis
Supone “peligro” por el dolor que conlleva la pérdida de lo que se ha perdido o de lo
que se va a perder.

La “ocasión” (oportunidad) se refiere al proceso de reconstrucción de un mundo


nuevo a partir del momento de la crisis.

Miguel Lillo et. al. (1998) menciona que la situación crítica puede aparecer en
cualquier lugar y momento, lo cual por sí misma es desequilibrante y por lo cual,
necesita una intervención crítica, que puede hacerse tanto individualmente como
multiprofesionalmente, además de ser necesario el breve espacio de tiempo y puntual.
Abordaje y conceptualización de la crisis

1. Médica: Urgencias psiquiátricas.

2. Comunitaria: Entorno inmediato del


propio consultante.
Intervención en crisis y trauma

Un evento traumático, es
considerado como
destructivo en la vida de los
individuos, familias y
comunidades afectadas, ya
que estos son experiencias
compartidas con otras
personas, que siempre
evoca la alarma pública.
Trauma VS Crisis Vital
Triología de la crisis
Es el desequilibrio, temporalidad y la capacidad interna de caminar hacia un más
o hacia un menos.
La crisis como una desorganización yoica temporal con
posibilidad de cambio.

Tras una crisis, podemos ver que hay


una mutación en el individuo
dependiendo de los mecanismos que
utilicen, los cuales pueden ser
positivos o negativos.
Lindemann (1944) distingue entre sintomatología del dolor normal y lo
patognomónico del dolor, así como las reacciones patológicas del dolor.

A lo que menciona que el dolor agudo es un síndrome definido con


sintomatología somática y psicológica, este puede aparecer después de las crisis
y puede aparecer con retraso o exagerado o inclusive ausente.

Pueden aparecer cuadros distorsionados, a lo que depende de las técnicas para


que pueda ser transformado con éxito en una reacción normal del dolor.
En la intervención en crisis:

1. Se realiza una sola intervención donde se


pueda contener la vivencia suicida
2. El usuario tenga la posibilidad de exteriorizar
su deseo de muerte y la comprensión de su
comportamiento suicida
3. Se posibilita un tratamiento convencional
posterior (psicoterapéutico y/o
farmacológico).
Coordenada temporal de la crisis
• Pre-crisis: Comprende un tiempo claramente vivenciado por
el sujeto, que incluso verbaliza como un período de gran tensión,
angustia o ansiedad.
• Crisis: El desarrollo de una crisis: el impacto, el rechazo y
adaptación o desadaptación.
• Post-crisis: Nos muestra si la crisis ha sido positiva o
negativa
Características comunes de la crisis
El factor esencial que determina la aparición de la
crisis, así como el desequilibrio entre la dificultad del
problema y los recursos del individuo.

La intervención externa compensando el


desequilibrio que se ha producido, además durante la
crisis, la persona experimenta necesidad de ayuda,
por lo cual es susceptible a la influencia de los otros
que en los periodos de funcionamiento equilibrado o
de total desorganización.
Modelos de intervención en crisis
1. Modelo cognitivo-conductual
2. Modelo psicodinámico
3. Modelo biopsicosocial.
4. Modelo AFVA.

Potrebbero piacerti anche