Sei sulla pagina 1di 30

UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE COMPOSTELA

FACULTAD DE PSICOLOGÍA

Máster Universitario en Psicología del Trabajo y las


Organizaciones, Psicología Jurídico-Forense y de la Intervención Social

¿SON LAS MEDIDAS DE LA PSICOPATÍA REALMENTE DISTINTAS?


UNA REVISIÓN META-ANALÍTICA

Trabajo Fin de Máster


Curso académico: 2013/2014

AUTOR: Benjamín Salvador Simón

Santiago de Compostela, 04/07/2014


Ramón Arce Fernández, Catedrático de Universidad, coordinador del Máster Universitario
en Psicología del Trabajo y las Organizaciones, Psicología Jurídico-Forense y de la
Intervención Social, en calidad de director de este Trabajo Fin de Máster,
INFORMA favorablemente sobre el Trabajo Fin de Máster ¿SON LAS MEDIDAS DE LA
PSICOPATÍA REALMENTE DISTINTAS? UNA REVISIÓN META-ANALÍTICA”
realizado por el alumno Benjamín Salvador Simón en el marco del citado Máster
Universitario en PTOJFIS (20013/2014), y hace constar que reúne todos los requisitos y
condiciones para su presentación y defensa pública.

Y para que así conste, firmo el presente documento

En Santiago de Compostela a Viernes, 4 de Julio de 2014.

Dr. Ramón Arce Fernández Benjamín Salvador Simón


Director Autor

2
Agradecimientos

Cabe agradecer el asesoramiento teórico y conceptual brindado por Scott Lilienfeld,


así como el apoyo obtenido por parte de John Edens y Joshua Miller en referencia a la
búsqueda de información, habiendo facilitado el listado de referencias que han utilizado para
sus meta-análisis que contenían las puntuaciones de los instrumentos utilizados en éste meta-
análisis, así como referencias que pudiesen ser de interés para el mismo. También merece
agradecimiento el apoyo del Dr. Ramón Arce Fernández por su labor de guía y tutorización
durante la realización de este trabajo y de las Doctoras Mercedes Novo y Dolores Seijo por su
constante orientación durante la realización del Máster, así como el apoyo técnico brindado
por Bárbara González Amado.

3
ÍNDICE

Resumen ............................................................................................................................... 5

Abstract 6

Introducción ......................................................................................................................... 7

Método ....................................................................................................................................
Búsqueda de estudios ................................................................................................. 11
Criterios para la inclusión .......................................................................................... 11
Codificación ............................................................................................................... 11
Análisis de datos ......................................................................................................... 12

Resultados ........................................................................................................................... 12

Discusión ............................................................................................................................ 15
Limitaciones del estudio ............................................................................................. 17
Implicaciones para la práctica ................................................................................... 17

Referencias bibliográficas .................................................................................................. 18

Anexos
Anexo 1 – Hoja de codificaciones (PPI – PCL) ........................................................... 27
Anexo 2 – Hoja de codificaciones (PPI – LSRP) .......................................................... 28
Anexo 3 – Hoja de codificaciones (PPI – SRP) ............................................................ 29
Anexo 4 –Hoja de codificaciones (PCL – SRP) ........................................................... 29
Anexo 5 –Hoja de codificaciones (PCL – LSRP) ......................................................... 30
Anexo 6 – Hoja de codificaciones (LSRP – SRP) ........................................................ 30
Anexo 7 – Fiabilidad promedio de los instrumentos utilizados ..................................... 30

4
¿Son las Medidas de la Psicopatía Realmente Distintas? Una Revisión Meta-Analítica

Resumen

Los instrumentos auto-informados para la medida de la psicopatía han sido duramente


criticados por los autores de las escalas clínicas dado que pueden, a priori, dar una puntuación
puramente conductual u observacional, examinando la faceta antisocial de la psicopatía, sin
aludir a su núcleo de personalidad. El presente estudio meta-analítico tiene como objetivo
establecer las correlaciones, y con ello la validez convergente, entre las puntuaciones de los
instrumentos de medida de la psicopatía. Para contrastar si los instrumentos de medida de la
psicopatía (específicamente PCL, PPI, LSRP y SRP) constituyen realmente definiciones
operativas diferentes, se ha realizado un meta-análisis psicométrico correlacional, siguiendo
las directrices marcadas por Hunter y Schmidt (2004). Una vez corregidas se obtienen unas
correlaciones que varían entre: .41 / .84 para las puntuaciones globales; .21 / .86 para el
componente cognitivo; y finalmente .39 / .87 para el componente conductual. Los
instrumentos de medida parecen mostrar una adecuada validez convergente por lo que los
resultados serían generalizables en el caso de los formatos auto-informados, aunque
necesitarían una ecuación de predicción respecto al instrumento basado en la entrevista.

Palabras clave: Meta-análisis, Evaluación Psicopatía, Auto-informe, Validez Convergente,


Psicopatía.

5
Are the Psychopathy Measures Really Distinct? A Meta-Analytic Review.

Abstract

Self-report measures of psychopathy have been harshly criticized by the clinical


scales authors inasmuch as they may give, a priori, scores which are purely behavioral or
observational, examining the antisocial facet of psychopathy, without referring to its
personality core. The aim of present meta-analytic study is to establish correlations, and thus
convergent validity, between scores for psychopathy measures. To test whether psychopathy
measuring instrument (specifically PCL, PPI, LSRP and SRP) actually constitute different
operational definitions, a psychometric correlational meta-analysis has been conducted,
following the guidelines that Hunter and Schmidt (2004) established. Once corrected, the
correlations obtained in this study, oscillate between: .41 / .84 for global ratings; .21 / .86 for
the cognitive component; and finally .39 / .87 for the behavioral component. These measuring
instruments seem to portray an adequate convergent validity, and therefore results could be
generalized in case of self-report formats, but a prediction equation would be needed
regarding the interview-based instrument.

Keywords: Meta-analysis, Psychopathy Assessment, Self-report, Convergent Validity,


Psychopathy.

6
Introducción

La definición clínica de la psicopatía, entendida como el Trastorno Antisocial de la


Personalidad, refiere un “…patrón generalizado de desprecio, y violación, de los derechos de
los demás, que comienza en la infancia o en la adolescencia temprana. Este patrón ha sido
también referido como psicopatía, sociopatía, o trastorno disocial de la personalidad. Como el
engaño y la manipulación son elementos centrales del trastorno antisocial de la personalidad,
será de especial ayuda integrar la información adquirida en la evaluación clínica sistemática
con la información recogida de fuentes colaterales.”, que exige que el sujeto haya alcanzado
la edad de 18 años, y que hubiera presentado problemas de conducta antes de la edad de 15
años (American Psychiatric Association, 2013).

Ahora bien, las conceptualizaciones contemporáneas, con un corte no tan sanitario, de


la psicopatía surgen de los trabajos de Cleckley (1941, 1976) quien estableció una
caracterización adecuada de las personalidades psicopáticas como una constelación de rasgos
interpersonales, afectivos explicitados como: elevado egocentrismo; carencia de empatía;
ausencia de nerviosismo; insinceridad; e incapacidad para establecer relaciones afectivas con
los demás, considerando como atributo especial la disfunción afectiva en el ámbito
interpersonal, incluyendo diversos matices entre los que se encuentran la manipulación y la
ausencia de remordimientos.

Además de el componente cognitivo se observa, en la psicopatía, un componente


conductual, manifestando relación con: criminalidad (Kosson, Smith, y Newman, 1990);
consumo de sustancias (Taylor y Lang, 2006); violencia institucional (Hare y McPherson,
1984); ineficacia de los tratamientos (Rice, Harris, y Cormier, 1992; Wallace, Schmitt, Vitale,
y Newman, 2000); reincidencia en general (Hart, Kropp, y Hare, 1988; Hemphill, Hare, y
Wong, 1998; Walters, 2003) y reincidencia violenta en particular (Salekin, Rogers, y Sewell,
1996; Hemphill et al., 1998); nivel de riesgo de la persona (Cooke, Michie, y Ryan, 2001;
Edens, Skeem, y Douglas, 2006; Gendreau, Goggin, y Smith, 2002; Kroner y Mills, 2001); y
el tiempo que se pasa en libertad antes de ser arrestado de nuevo (Hart et al., 1988; Serin y
Amos 1995).

Aún con la vasta tradición investigadora que existe en torno al tema de la psicopatía,
los investigadores continúan debatiendo acerca de su núcleo, generando confusión en la
sociedad, influenciada por las caracterizaciones que brindan los medios de comunicación
sobre las personalidades psicopáticas (Smith, Edens, Clark, y Rulseh, 2014).

7
Históricamente se ha instaurado la Psychopathy Checklist de Hare (PCL, 1980; PCL-
R, 1991; 2003) como el instrumento más validado, aceptado y utilizado para la evaluación de
la psicopatía, así como para la predicción de riesgo. Frente a la PCL-R, basada en la entrevista
y expediente del sujeto carcelario, han ido surgiendo medidas auto-informadas desarrolladas
en su mayor parte para la medida de la psicopatía subclínica (Levenson, Kiehl, y Fitzpatrick,
1995; Lilienfeld y Andrews, 1996), esto es, la medida de la psicopatía en muestras no
institucionalizadas. Los instrumentos auto-informados, de más rápida aplicación, para
diversos autores plantean problemas a la hora de medir el núcleo de la personalidad
psicopática (Hare y Forth, 1994; Hare, 1996; Harpur, Hare, y Hakstian, 1989) puesto que
serían escalas de corte más bien conductual, de medida del componente antisocial asociado a
la psicopatía.

Cada instrumento de medida lleva aparejada una definición operativa del constructo
integrada en un marco teórico y conceptual que muestra elementos comunes y diferenciales
con respecto a sus equivalentes. Los instrumentos a utilizar para contrastar las similitudes y
diferencias en los constructos que les subyacen teóricamente, se ha atendido a su relevancia y
desarrollo.

PCL (PCL: Hare, 1980; PCL-R: Hare, 1991; 2003; PCL-SV: Hart et al., 1994; Hart,
Cox y Hare, 1995)

La Escala de Psicopatía Revisada (Psychopathy Checklist-Revised) de Hare, es una


escala clínica de 20 ítems puntuados de 0 a 2, en función de la ausencia o grado de presencia
del mismo en el sujeto. Se aplica mediante una entrevista y la revisión de la información
contenida en el expediente del sujeto.

La escala está formada por 2 factores y 4 facetas: el factor Interpersonal-Afectivo


(factor 1) incluye las facetas Interpersonal (faceta 1) y Afectiva (faceta 2); el factor
Desviación Social (factor 2) que concierne a las facetas Estilo de Vida (faceta 3) y Antisocial
(faceta 4). El instrumento posee una consistencia interna de .85, y adecuadas propiedades
psicométricas para los factores y facetas.

Esta escala posee una versión abreviada o de screening, la PCL-SV (Psychopathy


Checklist Screening Version) que ha demostrado ser una versión reducida de la PCL-R
(Cooke, Michie, Hart, y Hare, 1999) y con estructura factorial similar a la original (Guy y

8
Douglas, 2006; Hill, Neumann, y Rogers, 2004; Rogers, Salekin, Hill, Sewell, Murdock, y
Neumann, 2000).

PPI (PPI, PPI-S: Lilienfeld y Andrews, 1996; PPI-R: Lilienfeld y Widows, 2005)

El Inventario de Personalidad Psicopática (Psychopathic Personality Inventory:


Lilienfeld y Andrews, 1996) es una medida auto-informada de 187 ítems, con una versión
reducida de 56 ítems (escala tipo Likert de 1, muy en desacuerdo, a 4, muy de acuerdo) que
busca medir la psicopatía como un constructo de personalidad, donde la puntuación total se
obtiene de la suma de las puntuaciones a través de los ítems. La versión Revisada del
Inventario de Personalidad Psicopática (Psychopathic Personality Inventory – Revised:
Lilienfeld y Widows, 2005) consta de 154 ítems con formato similar.

El inventario está formado por 8 escalas de contenido, y posee diferentes subescalas


de validez de las respuestas dentro de cada una de las principales, además muestra excelentes
propiedades psicométricas (Lilienfeld y Andrews, 1996; Lilienfeld y Widows, 2005), y unos
resultados prometedores con respecto a su validez frente a la propensión de los individuos
psicopáticos hacia la mentira y manipulación (Ray, Hall, Rivera-Hudson, Poythress,
Lilienfeld, y Morano, 2013). Estudios posteriores demostraron una estructura bi-factorial de la
versión original del instrumento, que muestra cierta similitud con la estructura factorial de la
PCL-R (Benning, Patrick, Hicks, Blonigen, y Krueger, 2003), resultando los factores:
Dominancia y Bajo Miedo (Fearless Dominance, FD; Factor 1) que incluye las subescalas de
Potencia Social, Ausencia de Miedo, e Inmunidad al Estrés; y Antisocialidad Impulsiva
(Impulsive Antisociality, IA; Factor 2) que abarca las subescalas de Egocentrismo
Maquiavélico, Descuido y Ausencia de Planificación, Externalización de la Culpa, e
Inconformidad Impulsiva (Benning et al., 2003). La subescala Frialdad Emocional no satura
dentro de ninguno de los dos factores, por lo que habría de tomarla por separado (Benning,
Patrick, Blonigen, Hicks, e Iacono, 2005). En la versión revisada, la estructura factorial ya
viene constatada en el manual, y es similar a la encontrada por Benning et al. (2005) aunque
el nombre del segundo factor es sustituido por Impulsividad Egocéntrica (Self-centered
Impulsivity, ScI) (Lilienfeld y Widows, 2005).

9
LSRP (Levenson et al., 1995)

La Escala Auto-Informada de Psicopatía de Levenson (Levenson´s Self-report


Psychopathy Scale), es una medida de 26 ítems (en escala tipo Likert de 1, muy en
desacuerdo, a 4, muy de acuerdo) diseñada para medir los rasgos de personalidad psicopática
en muestras no institucionalizadas, aunque parece funcionar de manera adecuada en muestras
de agresores (Sellborn, 2011).

La LSRP proporciona una puntuación total, y dos puntuaciones factoriales, además


muestra adecuadas propiedades psicométricas (Jakobwitz y Egan, 2006; Lynam, Whiteside, y
Jones, 1999) y parece, mostrarse válido frente a la mentira patológico de manera prometedora
(Ray et al., 2013). La escala posee una estructura bi-factorial, donde el factor 1 o Psicopatía
Primaria hace referencia al componente de carácter cognitivo, y el factor 2 o Psicopatía
Secundaria comprende el componente de corte más conductual o antisocial. Posteriormente,
parece haberse encontrado una estructura con tres factores para este instrumento (Brinkley,
Diamond, Magaletta, y Heigel, 2008) la cual parece encontrar apoyo empírico (Sellborn,
2011).

SRP (SRP: Hare, 1985; SRP-II, Hare, Harpur, y Hemphill, 1989; Hare, 1990; SRP-III,
Paulhus, Neumann, y Hare, en prensa)

La Escala Autoinformada de Psicopatía de Hare (Self-Reported Psychopathy Scale,


SRP, Hare, 1985) ha sido construida de manera empírica utilizando ítems que discriminan
entre grupos con alta y baja puntuación en psicopatía, y consta de 75 ítems en escala tipo
Lykert. La segunda versión de la escala (SRP-II: Hare et al., 1989; Hare, 1990) es una medida
experimental de la psicopatía formada por 60 ítems en escala tipo Lykert (de 1, muy en
desacuerdo, a 7, muy de acuerdo) que posee una estructura bi-factorial similar a la PCL-R, al
igual que la original. La tercera edición de la misma (SRP-III: Paulhus et al., en prensa)
consta de 64 ítems (tipo Lykert de 1, muy en desacuerdo, a 5, muy de acuerdo), y posee
estructura similar a la PCL-R, mostrando 2 factores y 4 facetas. Todas las versiones presentan
adecuadas propiedades psicométricas.

En consecuencia, nos planteamos un estudio para conocer si los diferentes modelos


explicativos formulados sobre la psicopatía, a través de los instrumentos de medida derivados
de los mismos y subsecuentes medidas operativas de la psicopatía, son realmente diferentes o

10
convergen, tanto en la medida o definición operativa general como en las dimensiones
subyacentes, cognitiva y conductual.

Método

Búsqueda de estudios

Para desarrollar la búsqueda se han llevado a cabo 4 estrategias diferentes: a)


búsqueda en las bases de datos electrónicas: PsycInfo, Web of Knowledge, Dialnet, y Google
Schoolar; b) se comprobaron las referencias de los artículos resultantes; c) se comprobaron
manualmente diferentes publicaciones periódicas que trataran la materia; y d) se contactó con
los autores con la finalidad de conocer datos de investigación no detectados previamente.

Criterios para la inclusión

Se habría de incluir aquellas referencias que presentasen las puntuaciones necesarias


para el meta-análisis, por lo que se han seguido dos criterios de inclusión: a) que las muestras
estuviesen formadas por personas adultas, esto es mayores de 18 años; y b) este criterio, está a
su vez subdividido en dos, lo cual quiere decir, que se recogerían las referencias que diesen
las correlaciones entre las puntuaciones totales y las correlaciones entre las puntuaciones
factoriales para las diversas familias de los instrumentos.

Después de leer en profundidad 231 publicaciones arbitradas, se obtiene que en 45


referencias encontramos las diferentes puntuaciones necesarias para incluirse en el meta-
análisis. A posteriori se han decidido eliminar 7 de las publicaciones por aportar las
puntuaciones necesarias para la realización del meta-análisis de una manera parcial o
estimada, resultando un total de 38 referencias que realmente pudiesen ser utilizadas. El
número de referencias utilizadas varía en función de si se examinan las puntuaciones totales o
las puntuaciones factoriales para los instrumentos, dado que no todas las referencias dan los
datos completos.

Codificación

Una vez terminado el proceso de selección de los artículos, se codificaron los


resultados atendiendo a: a) referencia del artículo, b) tamaño de la muestra, c) correlación

11
entre las puntuaciones (diferenciando entre totales y factoriales), y d) las fiabilidades de
ambos instrumentos (pueden verse las hojas de codificaciones en los anexos 1 a 6).

Análisis de datos

Finalizado el proceso de codificación de los datos, se calcularon las medias de las


correlaciones ponderadas por el tamaño de la muestra. A continuación pasó a realizarse un
meta-análisis psicométrico correlacional de Hunter y Schmidt (2004), corrigiendo las
correlaciones medias observadas por la falta de fiabilidad en los instrumentos. No han podido
realizarse las correcciones por restricción en el rango debido a que no se han podido obtener
determinados estadísticos de las muestras originales.

Resultados

En las Tablas 1-5, pueden observarse los resultados que se han obtenido para las
puntuaciones totales en primer lugar, así como para los factores por separado, a los que se ha
tenido a bien en llamarlos Componente Cognitivo (Factor 1) y Componente Conductual
(Factor 2). En las tablas se muestran el número de estudios y el tamaño de las muestras sobre
las que se realizó la revisión meta-analítica. Las cuatro columnas que siguen, en orden de
izquierda a derecha, muestran las correlaciones medias ponderadas por el tamaño de la
muestra, la desviación típica de dicha correlación, y las varianzas de los errores, bien de
muestreo, bien artifactual. Siguiendo el orden antes descrito, observamos las correlaciones
verdaderas (no se han podido realizar correcciones por restricción en el rango), sus
desviaciones típicas y los límites inferior y superior del Intervalo de Credibilidad al 90%.

Tabla 1- Resultados del meta-análisis sobre la validez convergente entre el PPI y la PCL-R.
Puntuación k N %VE ρ I.C.90%
Total 15 4634 .41 .08 .010 29.05 .48 .08 .37 / .59
Componente Cognitivo 12 6033 .22 .06 .002 52.91 .27 .04 .20 / .33
Componente Conductual 12 6033 .39 .08 .002 30.25 .49 .08 .38 / .59
Nota: k = número de estudios; N = tamaño total de las muestras utilizadas; = correlación media ponderada por el tamaño de la
muestra; = desviación típica observada; = Varianza debida a errores artifactuales; %VE = porcentaje de varianza explicada
por los errores artifactuales; ρ = correlación verdadera; = desviación típica de la correlación verdadera; I.C.90% = intervalo de
credibilidad; Total = puntuación total del cuestionario; Componente Cognitivo = correlaciones entre las puntuaciones en el
Componente Cognitivo de cada cuestionario; Componente Conductual = correlaciones entre las puntuaciones en el Componente
Conductual de cada cuestionario.
Como puede constatarse, las correlaciones obtenidas para los instrumentos PPI y
PCL muestran signo positivo, son significativas y se encuentran recogidas entre .27 y .49, por

12
lo que podría decirse que poseen una validez convergente media o moderada. Para el meta-
análisis entre las puntuaciones totales, la correlación verdadera ha sido .48. En el meta-
análisis llevado a cabo para las correlaciones entre las puntuaciones factoriales de cada
instrumento las correlaciones verdaderas son de .27 (factor 1) y .49 (factor 2).

Tabla 2- Resultados del meta-análisis sobre la validez convergente entre el PPI y la LSRP.
Puntuación k N %VE ρ I.C.90%
Total 9 1776 .60 .10 .009 27.56 .69 .08 .58 / .79
Componente Cognitivo 11 3723 .18 .07 .003 56.55 .21 .05 .14 / .28
Componente Conductual 11 3723 .67 .07 .002 37.42 .87 .07 .78 / .97
Nota: k = número de estudios; N = tamaño total de las muestras utilizadas; = correlación media ponderada por el tamaño de la
muestra; = desviación típica observada; = Varianza debida a errores artifactuales; %VE = porcentaje de varianza explicada
por los errores artifactuales; ρ = correlación verdadera; = desviación típica de la correlación verdadera; I.C.90% = intervalo de
credibilidad; Total = puntuación total del cuestionario; Componente Cognitivo = correlaciones entre las puntuaciones en el
Componente Cognitivo de cada cuestionario; Componente Conductual = correlaciones entre las puntuaciones en el Componente
Conductual de cada cuestionario.

Como se observa en la Tabla 2, el resultado del meta-análisis entre las puntuaciones


totales de los instrumentos PPI y LSRP, la correlación verdadera ha sido .69. En el meta-
análisis llevado a cabo para las correlaciones entre las puntuaciones factoriales de cada
instrumento las correlaciones verdaderas son de .21 (factor 1) y .87 (factor 2), lo cual parece
indicarnos que ambos instrumentos miden el mismo constructo a nivel global y conductual,
con alguna diferencia en cuanto al componente cognitivo. Todas las correlaciones han
resultado significativas.

Tabla 3- Resultados del meta-análisis sobre la validez convergente entre el PPI y la SRP.

Puntuación k N %VE ρ I.C.90%


Total 9 2009 .74 .08 .006 19.53 .84 .07 .75 / .93
Componente Cognitivo 3 811 .56 .05 .002 98.43 .86 0 .85 / .87
Componente Conductual 3 811 .66 .04 .001 85.03 .83 0 .80 / .85
Nota: k = número de estudios; N = tamaño total de las muestras utilizadas; = correlación media ponderada por el tamaño de la
muestra; = desviación típica observada; = Varianza debida a errores artifactuales; %VE = porcentaje de varianza explicada
por los errores artifactuales; ρ = correlación verdadera; = desviación típica de la correlación verdadera; I.C.90% = intervalo de
credibilidad; Total = puntuación total del cuestionario; Componente Cognitivo = correlaciones entre las puntuaciones en el
Componente Cognitivo de cada cuestionario; Componente Conductual = correlaciones entre las puntuaciones en el Componente
Conductual de cada cuestionario.

La Tabla 3 nos indica el resultado del meta-análisis entre las puntuaciones para los
instrumentos PPI y SRP, las cuales han resultado ser significativas. Con respecto a las

13
puntuaciones totales, la correlación verdadera ha sido .84, y para las puntuaciones factoriales
de .86 (factor 1) y .83 (factor 2).

Tabla 4 - Resultados del meta-análisis sobre la validez convergente entre la PCL y la LSRP.
Puntuación k N %VE ρ I.C.90%
Total 4 1158 .35 .03 .001 277.23 .41 0 .41
Componente Cognitivo 5 2761 .26 .04 .002 98 .28* 0 .27 / .29
Componente Conductual 5 2761 .32 .05 .002 52.72 .39* .04 .33 / .44
Nota: k = número de estudios; N = tamaño total de las muestras utilizadas; = correlación media ponderada por el tamaño de la
muestra; = desviación típica observada; = Varianza debida a errores artifactuales; %VE = porcentaje de varianza explicada
por los errores artifactuales; ρ = correlación verdadera; = desviación típica de la correlación verdadera; I.C.90% = intervalo de
credibilidad; Total = puntuación total del cuestionario; Componente Cognitivo = correlaciones entre las puntuaciones en el
Componente Cognitivo de cada cuestionario; Componente Conductual = correlaciones entre las puntuaciones en el Componente
Conductual de cada cuestionario; * = sólo se ha podido corregir por fiabilidad de criterio (LSRP).

Los resultados del meta-análisis entre las puntuaciones para los instrumentos PCL y
LSRP se muestran en la Tabla 4. Las correlaciones para las puntuaciones factoriales han
resultado ser significativas, siendo .28 para el factor 1 y .39 para el factor 2, por lo que
estamos ante unas correlaciones moderadas. Con respecto al meta-análisis llevado a cabo para
las correlaciones entre las puntuaciones totales de cada instrumento la correlación es de .41,
pero se ha observado un error de muestreo de segundo orden, lo cual nos indica que dicha
correlación puede estar sesgada, puesto que el número de referencias con las que se ha
trabajado es pequeño, por lo que debería desarrollarse más investigación al respecto para
solventarlo.

Tabla5- Resultados del meta-análisis sobre la validez convergente entre la LSRP y la SRP.

Puntuación k N %VE ρ I.C.90%


Total 5 899 .60 .10 .010 29.17 .68 .08 .57 / .79
Componente Cognitivo 2 220 .37 .20 .007 17.15 .40* .18 .15 / .65
Componente Conductual 2 220 .48 .04 .006 315.64 .60* 0 .60
Nota: k = número de estudios; N = tamaño total de las muestras utilizadas; = correlación media ponderada por el tamaño de la
muestra; = desviación típica observada; = Varianza debida a errores artifactuales; %VE = porcentaje de varianza explicada
por los errores artifactuales; ρ = correlación verdadera; = desviación típica de la correlación verdadera; I.C.90% = intervalo de
credibilidad; Total = puntuación total del cuestionario; Componente Cognitivo = correlaciones entre las puntuaciones en el
Componente Cognitivo de cada cuestionario; Componente Conductual = correlaciones entre las puntuaciones en el Componente
Conductual de cada cuestionario; * = sólo se ha podido corregir por fiabilidad de predictor (LSRP).

Los resultados para los instrumentos LSRP y SRP se encuentran recogidos en la


Tabla 5. Las correlaciones significativas han sido .68 para el total y .40 para el factor 1, por lo
que estamos ante unas correlaciones elevadas. En cuanto al meta-análisis realizado para las

14
puntuaciones en el factor 2 de LSRP y SRP la correlación es de .60, pero vuelve a observarse
un error de muestreo de segundo orden.

Los resultados para las puntuaciones totales entre PCL y SRP no han sido
codificados en una tabla a causa de que sólo se ha encontrado un estudio para realizarlo, por
lo que sólo se ha podido corregir por falta de fiabilidad en predictor y criterio, resultado una
correlación de .41. Las correlaciones entre las puntuaciones factoriales para estos
instrumentos no han podido ser calculadas puesto que no se encontraron referencias para ello.

Discusión

En este estudio, se ha puesto a prueba, mediante los datos de la validez convergente,


si las definiciones operativas subyacentes a los modelos teóricos propuestos de la psicopatía
son equivalentes o no. Como se ha dicho antes, las medidas auto-informadas han sido
duramente criticadas por sus bajas correlaciones con otras medidas de psicopatía (Hare, 1985;
Hundleby y Ross, 1977; Widom y Newman, 1985) y la falta de evaluación de las
características de personalidad (Hare, 1996; Harpur et al., 1989). En los datos resultantes del
presente meta-análisis parece encontrarse cierta evidencia en esta línea, aunque no de una
manera tan tajante como lo son dichas críticas, ya que la validez convergente de los
instrumentos de auto-informe con la PCL en cuanto al componente cognitivo no son tan altas
como en el componente conductual o las puntuaciones globales. Aún así, las correlaciones
obtenidas para este contraste no son tan pequeñas como para poder afirmar categóricamente
que no posean una adecuada validez convergente al respecto.

Las correlaciones obtenidas entre las puntuaciones globales en los cuestionarios


auto-informados (esto es PPI, LSRP y SRP) son muy elevadas, superiores a .60, y llegando
incluso a .84 para el contraste entre PPI y SRP. Estas correlaciones nos indican que las
puntuaciones son generalizables a través de los instrumentos, por lo que al realizar la medida
con uno de ellos, podríamos llegar a conocer las puntuaciones que el sujeto obtendría en sus
homólogas. Ahora bien, el instrumento que mejores correlaciones muestra con respecto a sus
iguales es el PPI, siendo éstas .69 para su contraste con la LSRP, y .84 para su contraste con
la SRP. Ahora bien, una vez introducido el instrumento basado en la entrevista, es decir la
PCL, las correlaciones entre las puntuaciones principales son de .48 en su contraste con el PPI
(pudiera llegar a .59, véase límite superior del I.C.90% en la Tabla 1), y .41 para LSRP y

15
SRP, por lo que, a pesar de tener unas correlaciones moderadamente elevadas, debería
establecerse una ecuación de predicción a la hora de generalizar los resultados entre las
medidas. El PPI muestra una excelente validez convergente con el resto de los instrumentos
utilizados en los contrastes.

Con respecto a las correlaciones reportadas para el componente cognitivo entre los
diferentes instrumentos de medida, se observa una bajada en la intensidad de las mismas. Las
correlaciones resultantes para los instrumentos auto-aplicados han sido: .21 para el contraste
entre el PPI y la LSRP; .86 para el contraste PPI con SRSP, y .40 para LSRP y SRP. Al
introducir la PCL observamos unas correlaciones de .27 con el PPI y .28 con la LSRP. El PPI
en este caso parece mostrar peores correlaciones con la LSRP y con la PCL que en el caso
anterior, pero la explicación a este fenómeno puede radicar en la estructura factorial del
instrumento, puesto que la escala Frialdad Emocional (Coldheartness) no satura dentro de este
primer factor, por lo que parece infraestimar la correlación real del instrumento en su
componente cognitivo con el resto de instrumentos. Aún así, puede verse que la puntuación en
el componente cognitivo del PPI es moderada con respecto a la PCL y a la LSRP, y muy
elevada con respecto a la SRP. La puntuación en el componente cognitivo entre la LSRP y la
PCL no dista de la puntuación de la PPI con esta última, por lo que una vez más, el PPI parece
mostrar una validez convergente adecuada con sus equivalentes.

Las correlaciones alcanzadas para el componente conductual vuelven a demostrar


que el PPI posee una elevada validez convergente con sus compañeros siendo éstas de .87 con
la LSRP, .83 con la SRP, y .49 con la PCL. A su vez la LSRP presenta correlaciones de .60
con la SRP y .39 con la PCL. El componente conductual medido por medio de los
instrumentos auto-informados es generalizable entre las tres medidas contrastadas, y como
ocurría en el caso de las puntuaciones totales, se haría necesaria establecer una ecuación de
predicción para poder hacerlas generalizables con las puntuaciones de la PCL. Esta elevada
convergencia entre los formatos auto-cumplimentados puede venir dada en la claridad con la
que se pueden expresar conductas en los ítems de los cuestionarios, los cuales serían más
explícitos que aquellos que integran el componente cognitivo.

Las correlaciones obtenidas de los diferentes meta-análisis, hace que se concluya que
las puntuaciones en los instrumentos de medida evaluados son generalizables, por lo que
estaríamos ante mediciones similares del mismo constructo, es decir, definiciones operativas
similares para diferentes marcos teóricos. Por consiguiente, en base a las elevadas
correlaciones que presenta el instrumento con respecto a sus equivalentes en los meta-análisis

16
realizados, hace que nos decantemos por recomendar el uso del PPI y PPI-R como
instrumento auto-aplicado de evaluación de la psicopatía, necesitando de una mayor
investigación sobre su validez convergente con la PCL-R a fin de poder establecer la ecuación
de predicción que nos permita generalizar las puntuaciones entre ambos instrumentos.

Limitaciones del estudio

El no haber conseguido los estadísticos descriptivos de la muestra original utilizadas


en la validación de los cuestionarios, aún consultando con los autores, dado que son
investigaciones llevadas a cabo a finales de los años 80 y principios de los 90, conlleva que no
se hayan podido realizar las correcciones por restricción de rango, así como tampoco ha sido
posible establecer la ecuación de predicción entre los instrumentos. Esto puede implicar que
los datos estén sesgados, implicando una probable infraestimación de las correlaciones
verdaderas. Además el número de referencias con las que se ha trabajado en algunos de los
análisis es muy pequeño, necesitando de más investigación para solventar el problema que se
ha encontrado, esto es, el error de muestreo de segundo orden.

El presente meta-análisis, sin embargo, se ha realizado de la forma más exhaustiva


posible, teniendo en cuenta tanto aquellas referencias encontradas, así como las referencias
facilitadas por autores que han realizado estudios meta-analíticos sobre los instrumentos
evaluados.

Ahora bien, cabe destacar que la mentira patológica es uno de los rasgos definitorios
de los psicópatas (Hare, 1996; Levenson et al. 1995; Lilienfed y Andrews, 1996; American
Psychiatric Association, 2013), por lo que los datos han de ser tomados con cautela, dentro de
un margen de error hasta que se solucione controversia sobre la vulnerabilidad de los
formatos auto-informados hacia las distorsiones en las respuestas, en la línea simulación o la
disimulación (Ray et al. 2013). Se haría necesaria una mayor investigación en esta línea, para
poder llegar a instaurarse como instrumentos fiables y válidos en la detección de la mentira
patológica característica de las personalidades psicopáticas.

Implicaciones para la práctica

La similitud encontrada entre los constructos evaluados por las medidas contrastadas
parecen indicar que los instrumentos auto-informados facilitarían el desempeño de las tareas

17
administrativas tanto con muestras institucionalizadas como normalizadas, puesto que su
aplicación sería más fácil, rápida, y además no exige de una revisión exhaustiva de los
informes del sujeto.

Una vez establecida la ecuación de predicción entre sus puntuaciones globales y


factoriales del PPI con las de la PCL-R, este estudio demuestra que el PPI y el PPI-R serían
los instrumentos auto-informados que debieran ser utilizados en la evaluación de la
psicopatía, puesto que aporta escalas de validez de las respuestas que parecen resultar
adecuadas (Lilienfeld y Andrews, 1996; Lilienfeld y Widows, 2005). Por ende, podríamos
utilizar el PPI y/o el PPI-R como un instrumento de screening previo a la aplicación de la
PCL-R, la cuál quedaría relevada a los casos en los que no haya suficiente claridad en los
resultados, ya sea por quedar entre los límites de corte de la inclusión o exclusión, o por la
distorsión detectada en las respuestas.

Referencias

Los estudios marcados con * se encuentran incluidos en el meta-análisis.

American Psychiatric Association. (2013). Diagnostic and statistical manual of mental


disorders (5a ed.). Arlington, VA: American Psychiatric Publishing.
*Baskin-Sommers, A. R., Zeier, J. D., y Newman, J. P. (2009). Self-reported attentional
control differentiates the major factors of psychopathy. Personality and Individual
Differences, 47, 626-630. doi:10.1016/j.paid.2009.05.027
Benning, S. D., Patrick, C. J., Blonigen, D. M., Hicks, B. M., y Iacono, W. G. (2005).
Estimating facets of psychopathy from normal personality traits: A step toward
community epidemiological investigations. Assessment 12, 3-18.
doi:10.1177/1073191104271223
Benning, S. D., Patrick, C. J., Hicks, B. M., Blonigen, D. M., y Krueger, R. F. (2003). Factor
structure of the Psychopathic Personality Inventory: Validity and implications for
clinical assessment. Psychological Assessment, 15, 340-350. doi:10.1037/1040-
3590.15.3.340
*Benning, S. D., Patrick, C. J., Salekin, R. T., y Leistico, A. R. (2005). Convergent and
discriminant validity of psychopathy factors assessed via self-report. Assessment, 12,
270-289. doi:10.1177/1073191105277110

18
*Berardino, S. D., Meloy, J. R., Sherman, M., y Jacobs, D. (2005). Validation of the
Psychopathic Personality Inventory on a female inmate sample. Behavioral Sciences
and the Law 23, 819-836. doi:10.1002/bsl.666
*Blonigen, D. M., Patrick, C. J., Douglas, K. S., Poythress, N. G., Skeem, J. L., Lilienfeld, S.
O., Edens, J. F., y Krueger, R. F. (2010). Multi-method assessment of psychopathy in
relation to factors of internalizing and externalizing from the Personality Assessment
Inventory: The impact of method ariance and suppressor effects. Psychological
Assessment, 22, 96-107. doi:10.1037/a0017240
*Book, A. S., Quinsey, V. L., y Langford, D. (2007). Psychopathy and the perception of
affect and vulnerability. Criminal Justice and Behavior, 36, 635-648.
doi:10.1177/0093854809333958
*Brinkley, C. A., Schmitt, W. A., Smith, S. S., y Newman, J. P. (2001). Construct validation
of a self-report psychopathy scale: Does Levenson´s Self-Report Psychopathy Scale
measure the same constructs as Hare´s Psychopathy Cecklist-Revised? Personality and
Individual Differences, 31, 1021-1038. doi:10.1016/S0191-8869(00)00178-1
Brinkley, C. A., Diamond, P. M., Magaletta, P. R., y Heigel, C. P. (2008). Cross-validation of
Levenson’s Psychopathy Scale in a sample of federal female inmates. Assessment, 15,
464–482. doi:10.1177/1073191108319043
*Camp, J. P., Skeem, J. L., Barchard, K, Lilienfeld, S. O., y Poythress, N. G. (2013).
Psychopathic predators? Getting specific about the relation between psychopathy and
violence. Journal of Consulting and Clinical Psychology, 81, 467-480.
doi:10.1037/a0031349
Cleckley, H. M. (1941/1976). The mask of sanity: An attempt to clarify the so-called
psychopathic personality. St. Louis, MO: C.V. Mosby.
Cooke, D. J., Michie, C., Hart, S. D., y Hare R. D. (1999). Evaluating the screening version of
the Hare Psychopathy Checklist-Revised (PCL: SV): An item response theory analysis.
Psychological Assessment, 11, 3-13. doi:10.1037/1040-3590.11.1.3
Cooke, D. J., Michie, C., y Ryan, J. (2001). Evaluating risk for violence: A preliminary study
of the HCR-20, PCL-R and VRAG. Informe preparado para el Scottish Prison Service.
Recuperado de http://zitumekoji.files.wordpress.com/2014/06/evaluating-risk-for-
violence-a-preliminary-study-of-the-hcr-20-pcl-r-and-vrag-in-a-scottish.pdf

19
*Copestake, S., Gray, N. S., y Snowden, R. J. (2011). A comparision of a self-report Measure
of psychopathy with the Psychopathy Checklist-Revised in a UK sample of offenders.
Journal of Forensic Psychiatry & Psychology, 22, 169-182.
doi:10.1080/14789949.2010.545134
*Derefinko, K. J., y Lynam, D. R. (2006). Convergence and divergence among self-report
psychopathy measures: A personality-based approach. Journal of Personality
Disorders, 20, 261-280. doi:10.1521/pedi.2006.20.3.261
*Douglas, K. S., Lilienfeld, S. O., Skeem, J. L., Poythress, N. G., Edens, J. F., y Patrick, C. J.
(2008). Relation of antisocial and psychopathic traits to suicide-related behavior among
offenders. Law and Human Behavior, 32, 511-525. doi:10.1007/s10979-007-9122-8
*Edens, J. F., y McDermott, B. E. (2010). Examining the construct validity of the
Psychopathic Personality Inventory-Revised: Preferential correlates of Fearless
Dominance and Self-Centered Impulsivity. Psychological Assessment, 22, 32-42.
doi:10.1037/a0018220
*Edens, J. F., Poythress, N. G., Lilienfeld, S. O., y Patrick, C. J. (2008). A prospective
comparison of two measures of psychopathy in the prediction of institutional
misconduct. Behavioral Sciences and the Law 26, 529-541. doi:10.1002/bsl.823
Edens, J. F., Skeem, J. L., y Douglas, K. S. (2006). Incremental validity analyses of the
Violence Risk Appraisal Guide and the Psychopathy Checklist: Screening Version in a
civil psychiatric sample. Assessment, 13, 368-374. doi:10.1177/1073191105284001
*Falkenbach, D., Poythress, N., Falki, M., y Manchak, S. (2007). Reliability and validity of
two self-report measures of psychopathy. Assessment, 14, 341-350.
doi:10.1177/1073191107305612
*Fowler, K. A., y Lilienfeld, S. O. (2007). The psychopathy Q-Sort: Construct validity
evidence in a nonclinical sample. Assessment, 14, 75-79.
doi:10.1177/1073191106290792
*Gaughan, E. T., Miller, J. D., Pryor, L. R., y Lynam, D. R. (2009). Comparing two
alternative measures of general personality in the assessment of psychopathy: A test of
the NEO PI-R and the MPQ. Journal of personality, 77, 965-995. doi:10.1111/j.1467-
6494.2009.00571.x
Gendreau, P., Goggin, C., y Smith, P. (2002). Is the PCL-R really the ‘‘unparalleled’’
measure of offender risk? A lesson in knowledge accumulation. Criminal Justice and
Behavior, 29, 397-426. doi:10.1177/0093854802029004004

20
*Gonsalves, V. M., McLawsen, J. E., Huss, M. T., y Scalora, M. J. (2013). Factor structure
and construct validity of the Psychopathic Personality Inventory in a forensic sample.
International Journal of Law and Psychiatry, 36, 176-184.
doi:10.1016/j.ijlp.2013.01.010
Guy, L. S., y Douglas, K. S. (2006). Examining the utility of the PCL: SV as a screening
measure using competing factor models of psychopathy. Psychological Assessment, 18,
225-230. doi:10.1037/1040-3590.18.2.225
Hare, R. D. (1980). A research scale for the assessment of psychopathy in criminal
populations. Personality and Individual Differences, 1, 111-119. doi:10.1016/0191-
8869(80)90028-8
*Hare, R. D. (1985). Comparison of procedures for the assessment of psychopathy. Journal of
Consulting and Clinical Psychology, 53, 7- 16. doi:10.1037/0022-006X.53.1.7
Hare, R. D. (1990). The Self-Report Psychopathy Scale-II. Inédito, Departamento de
Psicología, University of British Columbia, Vancouver, Canadá.
Hare, R. D. (1991). Hare, R. D. (1991). The Hare Psychopathy Checklist–Revised. Toronto,
Ontario, Canadá: Multi-Health Systems.
Hare, R. D. (2003). The Hare Psychopathy Checklist–Revised (2nd ed.). Toronto, Ontario,
Canadá: Multi-Health Systems.
Hare, R. D. (2010). PCL-R. Escala de Psicopatía de Hare Revisada. Madrid: TEA Ediciones.
Hare, R. D. (1996). Psychopathy: A clinical construct whose time has come. Criminal Justice
and Behavior, 23, 25-54. doi:10.1177/0093854896023001004
Hare, R. D., Harpur, T. J., y Hemphill, J. F. (1989). Scoring pamphlet for the Self-Report
Psychopathy scale: SRP-II. Documento no publicado, Simon Fraser University,
Vancouver, Canadá.
Hare, R. D., y McPherson, L. M. (1984). Violent and aggressive behavior by criminal
psychopaths. International Journal of Law and Psychiatry, 7, 35-50. doi:10.1016/0160-
2527(84)90005-0
Harpur, T. J., Hare, R. D., y Hakstian, A. R. (1989). Two-factor conceptualization of
psychopathy: Construct validity and assessment implications. Psychological
Assessment, 1, 6-17. doi:10.1037/1040-3590.1.1.6
Hart, S. D., Cox, D. N., y Hare, R. D. (1995). The Hare Psychopathy Checklist: Screening
Version. Toronto, ON, Canadá: Multi-Health Systems.

21
Hart, S. D., Hare, R. D., y Forth, A. E. (1994). Psychopathy as a risk marker for violence:
Development and validation of a screening version of the Revised Psychopathy
Checklist. En J. Monahan y H. J. Steadman (Eds.), Violence and mental disorder:
Developments in risk assessment (pp. 81-98). Chicago: University of Chicago Press.
Hart, S. D., Kropp, P. R., y Hare, R. D. (1988). Performance of male psychopaths following
conditional release from prison. Journal of Consulting and Clinical Psychology, 56,
227-232. doi:10.1037/0022-006X.56.2.227
Hemphill, J. F., Hare, R. D., y Wong, S. (1998). Psychopathy and recidivism: A review. Legal
and Criminological Psychology, 3, 139-170. doi:10.1111/j.2044-8333.1998.tb00355.x
*Hicklin, J., y Widiger, T. A. (2005). Similarities and differences among antisocial and
psychopathic self-report inventories from the perspective of general personality
functioning. European Journal of Personality, 19, 325-342. doi:10.1002/per.562
Hill, C. D., Neumann, C. S., y Rogers, R. (2004). Confirmatory factor analysis of the
Psychopathy Checklist: Screening Version in offenders with Axis I disorders.
Psychological Assessment, 16, 90-95. doi:10.1037/1040-3590.16.1.90
*Hughes, M. A., Stout, J. C., y Dolan, M. C. (2013). Concurrent validity of the Psychopathic
Personality Inventory–Revised and The Psychopathy Checklist Screening Version in an
Australian offender sample. Criminal Justice and Behavior, 40, 802-813.
doi:10.1177/0093854812475135
Hundleby, J. D., y Ross, B. E. (1977). A comparison of questionnaire measures of
psychopathy. Journal of Consulting and Clinical Psychology, 45, 702-703.
doi:10.1037/0022-006X.45.4.702
Hunter, J. E., y Schmidt, F. L. (2004). Methods of meta-analysis: Correcting Error and Bias
in Research Findings. Newbury Park, CA: Sage.
Jakobwitz, S., y Egan, V. (2006). The dark triad and normal personality traits. Personality
and Individual Differences, 40, 331-339. doi:10.1016/j.paid.2005.07.006
Kosson, D. S., Smith, S. S., y Newman, J. P. (1990). Evaluating the construct validity of
psychopathy in black and white male inmates: Three preliminary studies. Journal of
Abnormal Psychology, 99, 250-259. doi:10.1037/0021-843X.99.3.250
Kroner, D., y Mills, J. (2001). The accuracy of five risk appraisal instruments in predicting
institutional misconduct and new convictions. Criminal Justice and Behavior, 28, 471-
489. doi:10.1177/009385480102800405

22
*Kruh, I. P., Whittemore, K., Arnaut, G. L. Y., Manley, J., Gage, B., y Gagliardi, G. J.
(2005). The concurrent validity of the Psychopathic Personality Inventory and its
relative association with past violence in a sample of insanity acquittees. International
Journal of Forensic Mental Health, 4, 135-145. doi:10.1080/14999013.2005.10471219
Levenson, M. R., Kiehl, K. A., y Fitzpatrick, C. M. (1995). Assessing psychopathic attributes
in a noninstitutionalized population. Journal of Personality and Social Psychology, 68,
151-158. doi:10.1037/0022-3514.68.1.151
*Lilienfeld, S. O., y Andrews, B. P. (1996). Development and preliminary validation of a
serf-report measure of psychopathic personality traits in noncriminal populations.
Journal of Personality Assessment, 66, 488-524. doi:10.1207/s15327752jpa6603_3
* Lilienfeld, S. O., y Hess, T. H. (2001). Psychopathic personality traits and somatization: Sex
differences and the mediating role of negative emotionality. Journal of
Psychopathology and Behavioral Assessment, 23, 11-24.
doi:10.1023/A:1011035306061
Lilienfeld, S. O., y Widows, M. R. (2005). Psychopathic Personality Inventory-Revised (PPI-
R). Lutz, FL: Psychological Assessment Resources.
*Lynam, D. R., Whiteside, S., y Jones, S. (1999). Self-reported psychopathy: A validation
study. Journal of Personality Assessment, 73, 110-132.
doi:10.1207/S15327752JPA730108
*Malterer, M. B., Lilienfeld, S. O., Neumann, C. S., y Newman, J. P. (2010). Concurrent
validity of the Psychopathic Personality Inventory with offender and community
samples. Assessment, 17, 3-15. doi:10.1177/1073191109349743
*Murray, A. A., Wood, J. M., y Lilienfeld, S. O. (2012). Psychopathic personality traits and
cognitive dissonance: Individual differences in attitude change. Journal of Research in
Personality, 46, 525-536. doi:10.1016/j.jrp.2012.05.011

Paulhus, D.L., Neuman, C.S., y Hare, R.D. (en prensa). Manual for the Self-Report
Psychopathy Scale (SRP-III). Toronto, Ontario, Canadá: Multi-Health Systems.
Recuperado de
http://www2.psych.ubc.ca/~dpaulhus/research/DARK_TRIAD/MEASURES/SRP-
III.13.doc
*Poythress, N. G., Edens, J. F., y Lilienfeld, S. O. (1998). Criterion-related validity of the
Psychopathic Personality Inventory in a prison sample. Psychological Assessment, 10, 426-
430. doi:10.1037/1040-3590.10.4.426

23
*Poythress, N. G., Lilienfeld, S. O., Skeem, J. L., Douglas, K. S., Edens, J. F., Epstein, M., y
Patrick, C. J. (2010). Using the PCL-R to help estimate the validity of two self-report
measures of psychopathy with offenders. Assessment, 17, 206-219.
doi:10.1177/1073191109351715
*Pryor, L. R., Miller, J. D., y Gaughan, E. T. (2009). Testing two alternative pathological
personality measures in the assessment of psychopathy: An examination of the SNAP
and DAPP-BQ. Journal of Personality Disorders, 23, 81-100.
doi:10.1521/pedi.2009.23.1.85
Ray, J. V., Hall, J., Rivera-Hudson, N., Poythress, N., Lilienfeld, S. O., y Morano, M. (2013).
The relation between self-reported psychopathic traits and distorted response styles: A
meta-analytic review. Personality Disorders: Theory, Research, and Treatment, 4, 1-14.
doi:10.1037/a0026482
Rice, M. E., Harris, G. T., y Cormier, C. A. (1992). An evaluation of a maximum security
therapeutic community for psychopaths and other mentally disordered offenders. Law
and Human Behavior, 16, 399- 412. doi:10.1007/BF02352266
*Rilling, J. K., Glenn, A. L., Jairam, M. R., Pagnoni, G., Goldsmith, D. R. Elfenbein, H. A., y
Lilienfeld, S. O. (2007). Neural correlates of social cooperation and non-cooperation as
a function of psychopathy. Biological Psychiatry, 61, 1260-1271.
doi:10.1016/j.biopsych.2006.07.021
Rogers, R., Salekin, R. T., Hill, C., Sewell, K. W., Murdock, M. E., y Neumann, C. S. (2000).
The Psychopathy Checklist-Screening Version: An examination of criteria and
subcriteria in three forensic samples. Assessment. 7, 1-15.
doi:10.1177/107319110000700101
*Ross, S. R., Benning, S. D., Patrick, C. J., Thompson, A., y Thurston, A. (2009). Factors of
the Psychopathic Personality Inventory: Criterion-related validity and relationship to the
BIS/BAS and five-factor models of personality. Assessment, 16, 71-87.
doi:10.1177/1073191108322207
Salekin, R. T., Rogers, R., y Sewell, K. W. (1996). A review and meta-analysis of the
Psychopathy Checklist and Psychopathy Checklist-Revised: Predictive validity of
dangerousness. Clinical Psychology: Science and Practice, 3, 203-214.
doi:10.1111/j.1468-2850.1996.tb00071.x
*Sellborn, M. (2011). Elaborating on the construct validity of the Levenson Self-Report
Psychopathy Scale in incarcerated and non-incarcerated samples. Law and Human
Behavior, 35, 440-451. doi:10.1007/s10979-010-9249-x

24
Serin, R. C., y Amos, N. L. (1995). The role of psychopathy in the assessment of
dangerousness. International Journal of Law and Psychiatry, 18, 231-238.
doi:10.1016/0160-2527(95)00008-6
Smith, S. T., Edens, J. F., Clark, J., y Rulseh, A. (2014). “So, what is a psychopath?”
Venireperson perceptions, beliefs, and attitudes about psychopathic personality. Law
and Human Behavior. Avance online de la publicación. doi:10.1037/lhb0000091
Taylor, J., y Lang, A. R. (2006). Psychopathy and substance use disorders. En C. J. Patrick
(Ed.), Handbook of the psychopathy (pp. 495-511). New York, NY: Guilford Press.
*Uzieblo, K., Verschuere, B., Van den Bussche, E., y Crombez, G. (2009). The validity of the
Psychopathic Personality Inventory-Revised in a comunity sample. Assessment 17, 334-
346. doi:10.1177/1073191109356544
*Visser, B. A., Ashton, M. C., y Pozzebon, J. A. (2012). Is low anxiety part of the
psychopathy construct? Journal of Personality 80, 725-747. doi:10.1111/j.1467-
6494.2011.00745.x
Wallace, J. F., Schmitt, W. A., Vitale, J. E., y Newman, J. P. (2000). Experimental
investigations of information-processing deficiencies in psychopaths: Implications for
diagnosis and treatment. En C. B. Gacono (Ed.), The clinical and forensic assessment of
psychopathy: A practitioner's guide (pp. 87-109). Mahwah, NJ: LEA.
Walters, G. D. (2003). Predicting institutional adjustment and recidivism with the
psychopathy checklist factor scores: A meta-analysis. Law and Human Behavior, 27,
541-558. doi:10.1023/A:1025490207678
Widom, C. S., y Newman, J. P. (1985). Characteristics of noninstitutionalized psychopaths.
En J. Gunn y D. Farrington (Eds.), Current research in forensic psychiatry and
psychology (pp. 57-80). New York, NY: Wiley.
*Williams, K. M., y Paulhus, D. L. (2004). Factor structure of the Self-Report Psychopathy
Scale (SRP-II) in non-forensic samples. Personality and Individual Differences, 37,
765-778. doi:10.1016/j.paid.2003.11.004
* Williams, K. M., Paulhus, D. L., y Hare, R. D. (2007). Capturing the four-factor structure of
psychopathy in college students via self-report. Journal of Personality Assessment, 88,
205-219. doi:10.1080/00223890701268074

25
*Wilson, L., Miller, J. D., Zeichner, A., Lynam, D. R., y Widiger, T. A. (2011). An
examination of the validity of the Elemental Psychopathy Assessment: Relations with
other psychopathy measures, aggression, and externalizing behaviors. Journal of
Psychopathology and Behavioral Assessment, 33, 315-322. doi:10.1007/s.10862-010-
9213-6
*Witt, E. A., Donnellan, M. B., Blonigen, D. M., Krueger, R. F., y Conger, R. D. (2009).
Assessment of fearless dominance and impulsive antisociality via normal personality
measures: Convergent validity, criterion validity, and developmental change. Journal of
Personality Assessment, 91, 265-276. doi:10.1080/00223890902794317
*Zeier, J. D., y Newman, J. P. (2013). Both self-report and interview-based measures of
psychopathy predict attention abnormalities in criminal offenders. Assessment, 20, 610-
619. doi:10.1177/1073191111415364.

26
ANEXOS

Anexo1. Hoja de codificaciones para PPI y PCL (k = 17).


Referencia r n Rxx (PPI) Ryy (PCL-R)
Poythress et al. (1998) (Presos) Total .62 50 .91 .87
Berardino et al. (2005) (Presos) Total .58 102 .89 .77
Cognitivo .38 - .78
Conductual .49 - .57
Edens et al. (2008) (Presos) Total .54 46 .91 .87
Poythress et al. (2010) (Presos) Cognitivo .25 1603 .83 .81
Conductual .39 .81 .68
Bloningen et al. (2010) (Presos) Total .43 1701 - -
Cognitivo .26 - -
Conductual .38 - -
Malterer et al. (2010) 1 (Presos) Total .39 876 .91 .82
Cognitivo .18 .86 .77
Conductual .41 .92 .65
Malterer et al. (2010) 2 (Presos) Total .41 247 .92 .76
Cognitivo .15 .87 .63
Conductual .46 .91 .70
Malterer et al. (2010) 3 (Estudiantes) Total .61 140 .91 .88
Cognitivo .23 .91 .79
Conductual .58 .93 .79
Camp et al. (2013) (Presos) Total .44 158 - .82
Cognitivo .29 .88 -
Conductual .42 .92 -
Gonsalves et al.(2013) (Penados) Total .22 143 - -
Cognitivo .19 - -
Conductual -.01 - -
Zeier et al. (2013) (Presos) Total .42 121 .95 .78
Cognitivo .13 .88 .67
Conductual .43 .93 .72
Hughes et al. (2013) (Presos) Total .55 48 .89 .75
Cognitivo .11 .89 .81
Conductual -.04 .94 .72
Baskin-Sommers et al. (2009) (Presos) Cognitivo .11 842 - -
Conductual .41 - -
Kruh et al. (2005) (Penados) Total .62 50 .95 .86
Edens et al. (2010) (Penados) Total .17 200 - -
Douglas et al. (2013) (Presos) Total .39 664 .92 .81
Copestake et al. (2011) (Presos) Total .54 52 .93 .91
Cognitivo .19 .87 .85
Conductual .44 .95 .86
Nota: r = correlación observada; n = tamaño de las muestras utilizadas; Rxx = fiabilidades observadas para el PPI (α); Ryy = fiabilidades
observadas para la PCL-R (α). Total = puntuación total del cuestionario; Cognitivo = correlaciones entre las puntuaciones en el Factor 1 de
cada cuestionario; Conductual = correlaciones entre las puntuaciones en el Factor 2 de cada cuestionario.

27
Anexo 2. Hoja de codificaciones para PPI y LSRP (k = 14).
Referencia r n Rxx (PPI) Ryy (LSRPS)
Poythress et al. (2010) (Presos) Cognitivo .13 1603 .83 .84
Conductual .70 .81 .73
Uzieblo et al. (2010) (Comunidad) Cognitivo .24 675 .91 .79
Conductual .68 .89 .69
Rilling et al. (2007) (Estudiantes) Total .48 30 - -
Cognitivo .46 - -
Conductual .14 - -
Murray et al. (2012) (Estudiantes) Total .34 164 .84 .78
Cognitivo .06 .81 .79
Conductual .50 .80 .58
Lilienfeld et al. (2001) (Estudiantes) Cognitivo .23 139 .86 .84
Conductual .71 .82 .62
Falkenbach et al. (2007) (Estudiantes) Cognitivo .14 96 .88 .83
Conductual .53 .89 .71
Pryor et al. (2009) (Estudiantes) Total .64 229 .94 .88
Cognitivo .21 .90 .85
Conductual .65 .94 .74
Fowler et al. (2007) (Estudiantes) Total .42 65 - -
Ross et al. (2009) (Estudiantes) Cognitivo .08 134 - -
Conductual .63 - -
Wilson et al. (2011) (Estudiantes) Total .61 116 .92 .86
Cognitivo .22 .93 .86
Conductual .74 .89 .72
Witt et al. (2009) (Estudiantes) Cognitivo .31 304 .87 -
Conductual .61 .90 -
Gaughan et al. (2009) (Estudiantes) Total .65 233 .92 .88
Cognitivo .19 .91 .87
Conductual .69 .91 .68
Sellborn (2011) (Presos) Total .68 573 .91 -
Hicklin et al. (2005) (Estudiantes) Total .51 206 .93 .84
Nota: r = correlación observada; n = tamaño de las muestras utilizadas; Rxx = fiabilidades observadas para el PPI (α); Ryy = fiabilidades
observadas para la LSRPS (α). Total = correlaciones entre las puntuaciones totales de los cuestionario; Cognitivo = correlaci ones entre las
puntuaciones en el Factor 1 de cada cuestionario; Conductual = correlaciones entre las puntuaciones en el Factor 2 de cada cuestionario.

28
Anexo 3. Hoja de codificaciones para PPI y SRP (k = 11).
Referencia r n Rxx (PPI) Ryy (SRP)
Lilienfeld et al. (1996) 1 (Estudiantes) Total .91 71 .91 -
Lilienfeld et al. (1996) 2 (Estudiantes) Total .62 119 .91 -
Benning et al. (2005) (Estudiantes) Cognitivo .50 326 - .47
Conductual .68 - .77
Visser et al. (2012) (Estudiantes) Total .69 355 .84 .92
Lilienfeldet al. (2001) (Estudiantes) Cognitivo .60 139 .86 .47
Conductual .58 .82 .77
Williams et al. (2004) (Estudiantes) Total .77 289 - .84
Wilson et al. (2011) (Estudiantes) Total .80 116 .92 .92
Gaughan et al. (2009) (Estudiantes) Total .78 233 .92 .94
Derefinko et al. (2006) (Estudiantes) Total .81 346 .83 .89
Cognitivo .59 .83 .53
Conductual .68 .83 .80
Hicklin et al. (2005) (Estudiantes) Total .78 206 .93 .85
Williams et al. (2007) (Estudiantes) Total .60 274 .73 .88
Nota: r = correlación observada; n = tamaño de las muestras utilizadas; Rxx = fiabilidades observadas para el PPI (α); Ryy = fiabilidades
observadas para la SRP (α). Total = correlaciones entre las puntuaciones totales de los cuestionario; Cognitivo = correlaciones entre las
puntuaciones en el Factor 1 de cada cuestionario; Conductual = correlaciones entre las puntuaciones en el Factor 2 de cada cuestionario.

Anexo 4. Hoja de codificaciones para PCL y SRP (k = 1).


Referencia r n Rxx (PCL) Ryy (SRP)
Hare. (1985) (Presos) Total .35 226 .90 .80
Nota: r = correlación observada; n = tamaño de las muestras utilizadas; Rxx = fiabilidades observadas para el PCL (α); Ryy = fiabilidades
observadas para la SRP (α). Total = correlaciones entre las puntuaciones totales de los cuestionario.

29
Anexo 5. Hoja de codificaciones para PCL y LSRP (k = 5).
Referencia r n Rxx (PCL) Ryy (LSRP)
Book et al. (2007) (Muestra mixta) Total .30 60 .94 .83
Cognitivo .11 - -
Conductual .40 - -
Brinkley et al. (2001) 1 (Presos) Total .35 549 - .85
Cognitivo .30 - .83
Conductual .36 - .69
Brinkley et al. (2001) 2 (Presos) Total .40 270 - .88
Cognitivo .30 - .85
Conductual .45 - .74
Brinkley et al. (2001) 3 (Presos) Total .31 279 - .83
Cognitivo .30 - .80
Conductual .26 - .64
Poythress et al. (2010) (Presos) Cognitivo .23 1603 .81 .84
Conductual l .29 .68 .73
Nota: r = correlación observada; n = tamaño de las muestras utilizadas; Rxx = fiabilidades observadas para el PCL (α); Ryy = fiabilidades
observadas para la LSRP (α). Total = correlaciones entre las puntuaciones totales de los cuestionario; Cognitivo = correlaciones entre las
puntuaciones en el Factor 1 de cada cuestionario; Conductual = correlaciones entre las puntuaciones en el Factor 2 de cada cuestionario.

Anexo 6. Hoja de codificaciones para LSRP y SRP (k = 6).


Referencia r n Rxx (LSRP) Ryy (SRP)
Gaughan et al. (2009) (Estudiantes) Total .71 233 .88 .94
Wilson et al. (2011) (Estudiantes) Total .73 116 .86 .92
Lilienfeld et al. (2001) (Estudiantes) Cognitivo .23 150 .84 .47
Conductual .51 .62 .77
Hicklin et al. (2005) (Estudiantes) Total .47 206 .84 .85
Williams et al. (2007) (Estudiantes) Total .53 274 .85 .88
Lynam et al. (1999) (Presos) Total .64 70 - -
Cognitivo .66 .84 -
Conductual .42 .68 -
Nota: r = correlación observada; n = tamaño de las muestras utilizadas; Rxx = fiabilidades observadas para el LSRP (α); Ryy = fiabilidades
observadas para la SRP (α). Total = correlaciones entre las puntuaciones totales de los cuestionario; Cognitivo = correlaciones entre las
puntuaciones en el Factor 1 de cada cuestionario; Conductual = correlaciones entre las puntuaciones en el Factor 2 de cada cuestionario.

Anexo 7. Fiabilidades de los instrumentos para las referencias utilizadas en el meta-análisis.


Instrumento Puntuación k
PPI Total .90 .049 23
Componente cognitivo .88 .032 17
Componente conductual .89 .048 17
PCL Total .84 .060 14
Componente cognitivo .76 .075 8
Componente conductual .71 .087 8
LSRP Total .85 .031 10
Componente cognitivo .83 .027 12
Componente conductual .68 .050 12
SRP Total .88 .047 8
Componente cognitivo .49 .035 3
Componente conductual .78 .017 3
Nota: = valor medio de la fiabilidad de cada instrumento; = desviación estándar de la fiabilidad; K = número de coeficientes de
fiabilidad (α de Cronbach); Total = puntuación total de cada cuestionario; Componente cognitivo = puntuación en el factor 1 de cada
cuestionario; Componente conductual = puntuación en el factor 1 de cada cuestionario.

30

Potrebbero piacerti anche