Sei sulla pagina 1di 130

Intro. Economía de la empresa José Antonio Taibo Abelenda A Coruña taiboabelenda@yahoo.

es

INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA DE LA EMPRESA

INFORMÁTICA DE GESTIÓN

CAPÍTULO I: “LA EMPRESA”

1. CONCEPTO DE EMPRESA

· Es un fenómeno vivo y en funcionamiento, inmersa en el seno de la sociedad y


cuyos objetivos, fines, resultados y medios cambian a lo largo del tiempo y el
espacio.
· Es la unidad productiva o de servicio que constituida según aspectos legales o
prácticos se integran por recursos y se valen de la administración para lograr sus
objetivos.
· Es un sistema de coordinación central; una unidad de dirección o planificación.

1.1 EL CONCEPTO DE EMPRESA A LO LARGO DEL TIEMPO:

· Siglo XVI: era una pequeña explotación familiar.


· Siglo XVII-XVIII: además incorporaba la característica de una unidad
autónoma de producción y la utilización de trabajo ajeno a ella.
· Siglo XVIII-XIX: es el comienzo de la industrialización. Se crean sociedades
capitalistas, como medio de aunar una mayor cantidad de capitales. Se observa un
fuerte incremento delsistema bancario. Se separan dos conceptos: propietario y
dirección.
· Siglo XX: nace el capitalismo multinacional.
Elementos de la empresa:
· Humanos.
· Socios o capitalistas.
· Administradores o directivos.
· Trabajadores o empleados.
· Materiales.
· Materiales.
· Equipo técnico.
· Instalaciones.
· Inmateriales.
· Organización.
· Objetivos.
· Imagen y relaciones exteriores.
· Know-how (conocimientos).
· Cultura empresarial.

1
Intro. Economía de la empresa José Antonio Taibo Abelenda A Coruña taiboabelenda@yahoo.es

2. CLASES DE EMPRESAS

Las empresas pueden ser clasificadas atendiendo a su tamaño, el sector en el que


operan, su forma jurídica o por su forma de propiedad de capital.
Atendiendo a la forma de propiedad de capital tenemos:

-PRIVADA: es una agrupación de personas o capitalistas, siendo la personalidad


anónima y estando estructurada sobre la base de participaciones accionariales.

-PÚBLICA: está creada por el estado, motivado por interés público, necesidades
estratégicas, protección de empleo o incitivación del desarrollo.

-COOPERATIVAS: los propietarios son los trabajadores. Están menos reguladas y


pueden producir mayores desarrollos en los próximos años.

Las funciones u operaciones de la empresa son:


· Aprovisionamiento o de compras.
· Producción o prestación de un servicio.
· Distribución o comercial.
· Investigación y desarrollo tecnológico.

3. LA GESTION DE EMPRESAS COMO DISCIPLINA CIENTIFICA

Los profesores Bueno, Cruz y Durán consideran que la Economía de la Empresa tiene
como objeto de experimentación el conjunto de fenómenos empresariales que intenta
describir y explicar; así investiga los fenómenos empreariales en el plano técnico-
económico o según su naturaleza físico-productiva, los estudia asimismo en el plano
financiero-económico o en relación con el sistema económico en el que se inserta como
unidad y por último en el plano psico-sociológico que estudiaría el conjunto de
motivaciones y de objetivos que definen el comportamiento del grupo humano o de los
centros decisorios de la empresa.

Principios del Profesor Eric Gutenberg:

o Principio de productividad o rendimiento (medida técnica)


o Principio de economicidad (medida económica)
o Principio de rentabilidad (medida financiera)

2
Intro. Economía de la empresa José Antonio Taibo Abelenda A Coruña taiboabelenda@yahoo.es

4 LA METODOLOGÍA DE LA GESTIÓN

Se utilizan los métodos seguidos en las disciplinas de carácter social:

• Método descriptivo – método histórico – método inductivo – deductivo – análisis –


síntesis – normativo
• EL MÉTODO MATEMÁTICO, CUANTITATIVO U OPERATIVO: consiste en
maximizar la producción y los servicios producidos o de minimizar el costo unitario de
producción. Pero no todos los problemas son susceptibles de una mate matización
como son los factores psico-sociológicos.

5 LAS TEORÍAS SOBRE LA EMPRESA

cada teoría es un conjunto sistemático y organizado de principios, leyes y reglas que


sirven de base para explicar el funcionamiento de la misma.

5.1 LA TEORÍA NEOCLÁSICA DE LA EMPRESA

Basada en el principio del marginalismo y el valor subjetivo, la empresa no pasa de ser un


mecanismo intermedio entre el mercado de oferentes y demandantes con funciones de
producción al estilo neoclásico (rendimientos crecientes y equilibrio general que produce
un acuerdo entre precios y cantidades). El empresario se limita a resolver el problema
matemático que determinaría la combinación óptima entre el ingreso marginal y coste
marginal.

5.2 TEORÍA FINANCIERA DE LA EMPRESA

· Concibe a la empresa como un sistema de transformación inserto en el sector


financiero y que lo que hace es transformar ahorro en capital productivo.

· Se elaboran modelos de inversiones simultáneos que sirvieron de soporte para la


planificación y la gestión financiera.

5.3 TEORÍA SOCIAL DE LA EMPRESA

La empresa es una célula dentro del sistema social y que por tanto tiene objetivos que
rebasan el campo económico-financiero (mantenimiento de empleo, ecología,...).

3
Intro. Economía de la empresa José Antonio Taibo Abelenda A Coruña taiboabelenda@yahoo.es

5.4 TEORÍA DE LOS COSTES DE TRANSACCIÓN

R. H. Coase en su teoría concibe:


· La empresa es una fórmula de organización alternativa al sistema de precios en
cuanto a la coordinación de la actividad económica.
· La razón fundamental de existir la empresa se deriva de la existencia de unos
costes debidos a la utilización del sistema de precios.
Steven N. S. Cheung en su teoría contractual:
· La empresa emerge de un arreglo contractual entre propietarios y los inputs
(mano de obra, materias primas, etc.).

6 EMPRESA COMO SISTEMA (LUDWING VON BERTALANFFY)

La empresa se concibe como un conjunto de elementos combinados en diferentes unidades


de gestión; todos ellos tienen unos objetivos planificados por la empresa. La empresa se
puede estudiar como un conjunto de subsistemas:
-el subsistema operativo: aprovisionamiento, producción o comercialización.
-el subsistema financiero: financiación o inversión.
-el subsistema administrativo o gerencial: planificación, decisión y control.

4
Intro. Economía de la empresa José Antonio Taibo Abelenda A Coruña taiboabelenda@yahoo.es

7 LAS ESCUELAS DE DIRECCION

7.1 Escuela de la dirección científica

Frederick W. Taylor:
● Pagar salarios elevados y lograr bajos costos en las unidades de producción.
● La dirección debe emplear métodos científicos de investigación y experimentar
todo lo posible para formular principios y procesos estándares que permitan el
control de las operaciones de fábricación.
● Los empleados deben ser entrenados y preparados científicamente y con precisión
para mejorar su capacidad.
● Debe existir una atmósfera de amistosa cooperación entre la dirección y los
trabajadores.

Los cuatro principios de dirección científica pueden resumirse así:


● Los trabajadores deben ser científicamente seleccionados, preparados y colocados
en puestos de trabajo para los que física y mentalmente estén preparados.
Igualmente, deben pagárseles salarios elevados.
● Todo el proceso de trabajo debe analizarse científicamente.
● Debe existir una atmósfera de cooperación entre los que planifican y ejecutan el
trabajo, de tal manera que éste se realice de acuerdo con los principios
desarrollados en el análisis científico.
● La dirección y los trabajoderes deben tener la misma responsabilidad haciendo
cada uno el trabajo para el que está más preparado.

No deben confundirse la escuela de Taylor con el taylorismo; que no es más que una
degradación de la misma y sólo se preocupa de aumentar la productividad olvidándose del
trabajador o deshumanizándole.

Henri Fayol se concentro en la dirección y dividió las actividades de la empresa en los


seis grupos de operaciones siguientes:
· Técnicas (producción, fabricación,transformación).
· Comerciales (compras, ventas,intercambios).
· Financieras (búsqueda de capital y óptimautilización del mismo).
· Seguridad (protección de los bienes y de laspersonas).
· Contabilidad (inventario, balance, coste,estadística).
· Administrativas (planificación, organización,dirección, coordinación y control).

5
Intro. Economía de la empresa José Antonio Taibo Abelenda A Coruña taiboabelenda@yahoo.es

7.2 ESCUELA DE LA CONDUCTA HUMANA

· Fundada por Elton Mayo y Fritz Roethlisberger.


· Se basaron en Taylor y Fayol
· Decidieron probar la influencia de los factores externos sobre la producción.
· En la productividad del trabajador influye la situación social del trabajador, su
satisfacción en el trabajo, su motivación y el modo o estilo de control a que
estaba sometido.
· Descubrieron el efecto Hawthorne: menos luz más productividad.

7.3 ESCUELA DEL COMPORTAMIENTO

Cohen, Cyert y March


Esta teoría estima que la toma de decisiones es lo más importante que sucede en la
organización, y que sólo a partir de su comprensión y el estudio detallado de cómo se
toman, podrá accederse a una teoría general del comportamiento organizativo.

· El objetivo es predecir el comportamiento de la empresa con respecto a las


decisiones (precio, cantidad producida y la aplicación de los recursos).
· Defienden que la toma de decisiones es lo más importante que sucede en la
organización.

7.4 LA ESCUELA CONTINGENCIAL Y EL PENSAMIENTO ESTRATÉGICO

Se concibe la empresa como un todo dinámico y cambiante, basado en la idea de la


estratégia como práctica empresarial.

· Igor Ansoff, sostiene que el eje fundamental de la empresa es la estrategia porque


configura y determina el resto.
· Michael Porter desarrolla la teoría de la estrategia y ventaja competitiva.

Al final del estudio se deberá recordar:


 Que la empresa es una realidad multiforme.
 Que existen diferentes formas de describirla.
 Cuales son sus elementos (tierra, trabajo y capital)
 Cuales son las Teorías sobre la Empresa y las escuelas de Dirección más conocidas.

6
Intro. Economía de la empresa José Antonio Taibo Abelenda A Coruña taiboabelenda@yahoo.es

CAPITULO II
LA EMPRESA Y ENTORNO

1 La empresa y su entorno

Entorno: El conjunto de condiciones sociales y culturales que influyen en la vida de un


individuo o comunidad.
Factores que afectan a una empresa:

· Controlables: 4 P’s; Precio, Publicidad, Producto y Promoción (Marketing-Mix).


· Incontrolables: 4 Sistemas; Técnico, Político, Cultural y Económico.

2 LA EMPRESA Y LAS IDEOLOGÍAS

2.1 Ideologías negadoras de la empresa

2.1.1 Pensamiento liberal


El pensamiento liberal considera que la empresa es jurídicamente el empresario. La
institución clave de la economía capitalista liberal es el mercado, esa “mano
invisible” que hace todos los repatos equitativamente.

2.1.2 Pensamiento marxista


Pretende cambiar radicalmente el sistema, para que de él surja un nuevo tipo de
relaciones libres y humanas.
Esta transformación exige una sociedad comunista provisional de dictadura del
proletariado, cuya función consiste primordialmente en tornar la explotación
capitalista traspasando la propiedad de los medios de produción de los capitalistas
a los del Estado proletariado. Ya no se necesita la “mano invisible” del mercado,
será el poder político quien tome las decisiones, las cuales quedarán plasmadas en
un plan centralizado. El empresario no tiene por que ser el dueño de la empresa.

2.2 Ideologías afirmadoras de la empresa

2.2.1 Ideología política de la empresa (los fascismos)


La empresa no es una comunidad democrática sino una colectividad disciplinada y
encuadrada militarmente bajo el mando del jefe (Führer) de empresa, único poder
decisor de ella y responsable sólo ante el Estado.
La empresa es una comunidad de beneficios y tres son los dueños de los beneficios
producidos: el capital, la dirección técnica y el obrero dueño de la mano de obra.

7
Intro. Economía de la empresa José Antonio Taibo Abelenda A Coruña taiboabelenda@yahoo.es

2.2.2 Ideología moral de la empresa (doctrina social pontificia)


Antiliberal y antimarxista, se distinguen dos etapas hasta Juan XXIII y desde
Juan XXIII.
Hasta Juan XXIII el tema tratado por los pontífices es el de lograr la armonía
de las relaciones de trabajo y su carácter social. Después Juan XXIII orienta
los problemas desde el ángulo de la justicia, especialmente abordada en la
autofinanciación y el problema de la estructura del poder de la empresa.
La autofinanciación es contemplada como una riqueza debida en parte al trabajo
obrero, lo que crea una exigencia de los trabajadores en la propiedad de la
empresa.

2.2.3 Ideología socioeconómica de la empresa neocapitalista patronal


Se debe la distinción entre capital de la empresa y dirección de la misma, dio
lugar a la ideología directorial o “managerial” de la empresa.
Se estima que tan importante como el capital es el talento de los dirigentes de la
empresa que son quienes en realidad tienen el poder.

2.2.4 Ideología socioeconómica de la empresa socilista sindical.


● La empresa es ante todo una realidad socioeconómica y por ello humana.
● Esta realidad humana,está constituída por los trabajadores y por los
partícipes de la propiedad de capital.
● La función del empresario, función de producción, sólo es legitimable, como
tal poder, a partir de esos dos grupos que lo transmiten y controlan para la
realización responsable de los objetivos de la empresa.
● Además de los intereses privados de esos dos grupos hay en la empresa un
interés social público, el poder social.

2.3 Ideologías revolucionarias de la empresa

2.3.1 Concepción anarquista de la empresa


En el fondo de todo anarquismo late el sueño de una sociedad libertaria donde la
riqueza y la empresa es parte de la propiedad colectiva

8
Intro. Economía de la empresa José Antonio Taibo Abelenda A Coruña taiboabelenda@yahoo.es

3 LA EMPRESA Y EL SISTEMA ECONÓMICO

Gutenberg hace una división de las características más importantes de la empresa que
pueden verse afectadas por el sistema económico y aquellas otras que son totalmente
indiferentes al sistema económico que le rodea.
Características indiferentes (principios):

1. Combinación de factores, que se refiere a la necesidad que tiene toda empresa


de combinar los factores de producción de un modo óptimo.
2. Economicidad, en el sentido de que deben utilizarse los medios productivos del
modo más económico posible.
3. Equilibrio financiero que se refiere a la necesidad de coordinar a tiempo las
cesiones de capital y los empleos de capital.

4 EMPRESA Y ÉTICA

· Son los usos y costumbres de una sociedad.


· Son el código moral de una sociedad.
· Son el fundamento, base y explicación de la acción moral.

5 EMPRESA Y RESPONSABILIDAD SOCIAL

· Pierre Sudreau sostiene: “Si la empresa ha triunfado en el plano económico es porque


su desarrollo se ha orientado hacia finalidades de este orden. Pero hoy en día se
manifiestan aspiraciones nuevas que tienden a relativizar la prioridad otorgada a la
racionalidad económica y técnica y a conceder un lugar más importante a los objetivos de
carácter humano y social”.

· Milton Friedman sostiene que:

· El término responsabilidad social está adquiriendo unos caracteres que van más
allá del servicio de los intereses de los accionistas... en una economía (libre) hay
una y solamente una responsabilidad social de la empresa: utilizar sus recursos y
dedicarse a actividades que aumenten los beneficios.
· La responsabilidad social reside en todos los elementos sociales de fuera de la
empresa que han de dictar una norma que la empresa no debe traspasar.
· La capacidad o habilidad que tiene la dirección de la empresa para comprender y
tomar en consideración los intereses de diferentes grupos. Una decisión
socialmente responsable debe tomarse con especial atención a las necesidades de
los grupos más débiles.

9
Intro. Economía de la empresa José Antonio Taibo Abelenda A Coruña taiboabelenda@yahoo.es

Al final del estudio se deberá recordar:

 El entorno empresarial está formado por todos los factores que rodean a la empresa,
que la afectan y a los que responde.
 Las principales ideologías de empresa son: el pensamiento liberal, el marxismo, los
fascismos, la doctrina social pontificia, la ideología socialista y sindical y la concepción
anarquista de la empresa.
 El sistema económico en el que se desarrolla la empresa es uno de los principales factores
condicionantes de su funcionamiento
 La responsabilidad social de la empresa debe recaer sobre todas las
áreas funcionales de la compañía.

10
Intro. Economía de la empresa José Antonio Taibo Abelenda A Coruña taiboabelenda@yahoo.es

CAPITULO III
LA FIGURA DEL EMPRESARIO

1 SOBRE EL TÉRMINO EMPRESARIO


En francés “entrepreneur”.

Siglo XVI:
· Personas que dirigían operaciones militares y de aquí se aplicó a otros tipos de
aventureros.
· Pasó a utilizarse en Francia para designar a contratistas y arquitectos.
· Cantillon: carácter técnico y función de incertidumbre. Es cualquier persona
comprometida en una actividad económica, salvo los príncipes, terratenientes
ytrabajadores asalariados.

Siglo XVIII:
· Quesnay y Badeau definieron como empresario al agricultor.
· A.R.J. Turgot definió al empresario industrial como aquel que arriesgaba
capital.
· Jean Battiste Say: Agente que unifica todos los medios de producción y logra
con el valor de los productos, el restablecimiento de todo el capital empleado más
el valor de los salarios; intereses y rentas que paga, además de los beneficios.

Siglo XIX:
· Pequeñas empresas de tipo familiar en las que confluía en una misma persona el
carácter de empresario junto con el de propietario y donde el beneficio era más la
remuneración al capital que una compensación por la capacidad empresarial que
cada “empresario” pudiera tener o desarrollar.
· Alfred Marshall definió las características especiales del hombre de empresa
(manager) moderno.
· Finales de siglo:
actividad empresarial como función distinta de la propiedad de la empresa.
“Actividad de un individuo u organización que implica producción, comercio y/o
servicio” (Dic. Administración y Finanzas de J.M. Rosemberg).

2 EL EMPRESARIO Y SU FUNCION

2.1 EL EMPRESARIO RIESGO

· Cantillon: la función principal que caracteriza al empresario es la función de riesgo.


· Profesor de Torres: el empresario actual (aunque no sea propietario) asume un riesgo
en cuanto que se convierte en el asegurador de las rentas de la empresa y acepta los
riesgos de la producción convirtiéndose en el responsable del proceso productivo.
· Brentano: centra la idea de riesgo en la unión de capital.

11
Intro. Economía de la empresa José Antonio Taibo Abelenda A Coruña taiboabelenda@yahoo.es

· Walras: identifica empresa y empresario (persona e institución).


· Otros autores: todas aquellas personas que participan en el proceso productivo y
arriesgan algo.
· F.H. Knight: Puede producir perdidas del patrimonio (accionistas) y perdida de los
puestos de trabajo (trabajadores).

2.2 EL EMPRESARIO CAPITAL

· Adam Smith: Empresario es la persona que aporta el capital.

2.3 EMPRESARIO Y COMBINACIÓN DE FACTORES

Say distingue entre propietario y empresrio mostrando a éste como un factor más de la
producción.

La función del empresario se entiende en dos vertientes.


De una parte, el empresario se convierte en la persona que interpreta el futuro cuanto
(riesgo) de la firma (función de previsión y pronóstico), y de acuerdo con sus
estimaciones acerca de las expectativas de la misma combina los factores de producción
(función de dirección) controlando (función de control) que el proceso se realiza de
acuerdo con lo por él planificado (función de planificación).

2.4 ALGUNOS ENFOQUES INTERESANTES ACERCA DE LA FIGURA Y FUNCION DEL


EMPRESARIO

Werner Sombart: señala las características del empresario; conquistador, organizador y


negociador.
· Frank N. Knight: desarrollo de la teoría del empresario-riesgo. Con la aparición de la
incertidumbre, la función de decidir deja de ser una función meramente mecánica para
convertirse en una tarea altamente especializada que se caracteriza por la asunción de
responsabilidades y por la necesidad de control.
· Max Weber: lo que caracteriza la acción del empresario (empresario capitalista) es la
actuación racional basada en la expectativa de una ganancia en base a determinadas
probabilidades de cambio.
· F. Harbison y C. Myers: conciben al empresario como un factor de producción más,
sistema de autoridad y como una clase o elite.
· Joseph A. Schumpeter: desarrollo el concepto de empresario-innovador. El empresario
sólo actúa como tal cuando realiza alguna tarea innovadora o creadora.
· Athur Cole: la novedad sólo tiene éxito cuando se mantiene eficazmente la institución
que la introduce.
· John Kenneth Galbraith: desarrollo el análisis de tecnoestructuras o clase directorial y
la teoría del poder compensador.

12
Intro. Economía de la empresa José Antonio Taibo Abelenda A Coruña taiboabelenda@yahoo.es

Al final del estudio se deberá recordar:


 Las diferentes concepciones de empresario.
 El concepto de empresario ha ido cambiando a lo largo del tiempo.
 Las funciones del empresario.

13
Intro. Economía de la empresa José Antonio Taibo Abelenda A Coruña taiboabelenda@yahoo.es

CAPITULO IV
FORMAS DE MEDICION ECONOMICA DE LA EMPRESA

1 LA MEDIDA

Definición: es la descripción y proyección cuantitativa (en lugar de medición


R.Mattessich) de todas las actuaciones de tipo económico que se producen con relación a
la empresa y esto en base a determinadas hipótesis o reglas.

En un proceso de elaboración de medidas deben identificarse los siguientes elementos:

1. Determinación del objetivo de la empresa.


2. Determinación de los tipos de factores.
3. Selección de los aspectos claves de los factores.
4. Elección del método y de la unidad de medida.
5. Aplicación de la unidad de medida al objeto o situación.
6. Análisis de la medida en relación con otras medidas.
7. Evaluación de la efectividad de la medida.

2 ESCALAS DE MEDIDA

No existe límite de escalas( ordinales, intervalos, nominales, de cociente,


multidimensional). El problema principal está en la subjetividad de la medida y que esta
medida sea la monetaria con la inestabilidad que ello conlleva, por ello podemos hablar de
euros nominales , pesetas reales o euros constantes.

- Escalas nominales: ( o numéricas). Sirven para diferenciar los objetos permitiendo o no


su identificación.
- Ordinales: Se asignan números a los objetos de forma que el orden de los números
corresponde al orden de los objetos con respecto a la propiedad que se estudia.
- Por intervalos: Las diferencias entre números corresponden ( además de al orden) a las
diferencias o distancias entre las particularidades de la propiedad. Variante son las
escalas por intervalos logarítmicos.
- Por cociente: Escalas porcentuales tales como conversión de distintas monedas una
común, o la técnica de ratios.
– Multidimensional: cuando se utilizan varios tipos diferentes de escalas a la vez.

Objetividad en la medición: Cada proceso de medida trata de establecer una


correspondencia biunívoca entre el objeto a medir y la escala de medida con el fin de
alcanzar un cierto grado de objetividad en la medición.
El problema fundamental surge cuando la medición se realiza por un sujeto particular, lo
cual confiere un alto grado de subjetividad a la medida ( el caso de la valoración de una
mercancía).

14
Intro. Economía de la empresa José Antonio Taibo Abelenda A Coruña taiboabelenda@yahoo.es

Para conferir objetividad a la medición se suele sustituir el juicio de valor de un individuo


por el juicio de valor de un conjunto social: se habla de valor de mercado, precio, etc).

3 LA MEDIDA DE LA RACIONALIDAD

El pricipio económico, o principio racional, no es otro que la aplicación de la lógica


(supuesta la escasez) al campo económico.
Proposiciones:
· Principio de maximización: obtener el máximo resultado partiendo de unos medios
dados (principio de óptimo).
· Principio de minimización: obtener un resultado determinado con el mínimo de
medios posibles (principio de ahorro).
Variantes o subprincipios:
· Productividad (eficacia técnica).
· Rentabilidad (eficacia financiera).

3.1 PRODUCTIVIDAD

Mide la racionalidad o eficacia de la empresa desde el punto de vista técnico. Se trata


de una relación de input/output entre el resultado obtenido y la carga o utilización de
factores que ha sido precisa para la obtención de dicho resultado:

El cálculo de la productividad presenta problemas porque deben intervenir factores


cualitativamente heterogéneos. Por esto, se suele optar por cálculos de productividad
parciales, y no globales.
La principal utilidad de la productividad es la comparación de la misma en el tiempo y en
el espacio.

15
Intro. Economía de la empresa José Antonio Taibo Abelenda A Coruña taiboabelenda@yahoo.es

3.2 Otros significados del término productividad

· Medida de la eficiencia del conjunto de factores productivos.


· Describen las fuerzas que impulsan la tendencia de los salarios reales. La
productividad se presenta en términos de comparación de un producto con uno o más
factores de los empleados en la obtención de ese producto, y se expresa normalmente en
términos relativos, esto es, de índice de productividad.

La productividad de un período dado puede medirse tanto por la razón entre producto y
factores, como por la razón entre los incrementos de ambos, habándose en el primer
caso de productividad media, y en el segundo, de productividad marginal.

3.3 Rentabilidad

Es la relación entre el resultado o beneficio y el capital exigido para obtener dicho


resultado.
El resultado o producto de una empresa equivale a la diferencia monetaria entre el
ingreso obtenido y el gasto necesario para obtenerlo.
La rentabilidad mide la racionalidad o eficacia financiera en términos monetarios.
La rentabilidad es una medida relativizada del beneficio (al igual que la productividad es
el resultado físico), al poner aquél en relación con el capital invertido para conseguirlo.
Es necesario depurar la diferencia entre Ingresos y Gastos de forma que ambas
magnitudes sean homogéneas (eliminar aquellas magnitudes que correspondan a otros
períodos).

Conceptos más usuales de Rentabilidad:

- Rentabilidad de Balance
- Beneficio según Balance / Capital según Balance
- De la Explotación
- Beneficio de producción / capital necesario para la explotación
- De las ventas
- Beneficio / volumen de ventas x 100
- Del Capital Propio
- Beneficio neto /Capital propio x 100

16
Intro. Economía de la empresa José Antonio Taibo Abelenda A Coruña taiboabelenda@yahoo.es

- De la Empresa:
- Beneficio neto+intereses capital ajeno+intereses capital propio / CapitalTotal

4 EFICACIA, EFICIENCIA Y EFECTIVIDAD

Eficacia: Hace relación a la fuerza o poder para obrar, a la relación entre lo obtenido y
el costo
de obtención. Mide el resultado en comparación con el objetivo de una actividad
(cualitativa).
Eficiencia: Es la relación al poder y facultad para obtener un efecto determinado. Mide
los
resultados obtenidos en relación con los recursos puestos en juego (cuantitativo/técnico).
Efectividad: Producción de un efecto.

5 MEDICION Y TIEMPO

- Los valores a medir son cambiantes en el tiempo por lo que el momento en el


que se realiza la medición influye en éstos.
- Al tratar de medir hechos que se proyectan en el futuro, el cual no conocemos
sino a base de expectativas, la medición está sujeta a un cierto grado de riesgo e
incertidumbre.
Esto hace que debamos llevar a un momento determinado cantidades que se producen en
momentos diferentes de tiempo.
La matemática financiera nos proporciona los elementos necesarios para realizar el
proceso descrito:
- Dado un cierto punto “p” en el tiempo, al cual tomamos como referencia, y
considerando un criterio K(p) de preferencia de un determinado agente
económico, podremos conocer, por aplicación del mismo cuál es el equivalente
en P1 (V2p) de cualquier otro capital (C1) que se produzca en un momento
diferente de tiempo (t):
(C1,t) ~ (V2, p)
K(p)
Si t es anterior a p: hablamos de descuento
Si t es posterior a p: hablamos de capitalización

6 VALOR TEMPORAL DEL DINERO

El dinero tiene un valor temporal. La tasa de interés es la variable que nos permite
ajustar el valor de todos los flujos de fondos a un solo momento común,
independientemente del momento en el que se espera que tengan lugar.

17
Intro. Economía de la empresa José Antonio Taibo Abelenda A Coruña taiboabelenda@yahoo.es

7 El Tipo de interés

Concepto de coste de oportunidad: Por ejemplo si yo invierto 2M en el Estado, éste mes


paga un 4% (80.000 ptas.) al cabo de un año. Suponiendo que me quiero comprar un
coche:
La compra actual de un coche equivale a comprarlo dentro de un año y además recibir
40.000 pesetas.
Si en vez de invertir el dinero, lo guardo ese año debajo del colchón, dejo de ganar
80.000 pesetas.
Lo que se deja de percibir por elegir una alternativa determinada recibe el nombre de
coste de oportunidad. Deberemos elegir la alternativa cuyo coste de oportunidad sea
menor:
- Inversión en el Estado: coste de oportunidad = 0
– Dinero debajo del colchón: coste de oportunidad = 80.000 pesetas

7.1 EXISTENCIA DE LA INFLACIÓN

Precio del coche hoy: 2M


Tasa de inflación existente: 3,5%
Precio del coche dentro de un año: 2.070.000 ptas.
Para que me siga dando igual comprar el coche hoy o el año que viene, no basta con
darme el 4% de interés, sino que además habría que compensarme por la pérdida del
valor adquisitivo como consecuencia de la inflación. Parecería lógico pagarme un 7,5% de
interés, pues recibiría 70.000 para compensar la inflación y 80.000 de los intereses.
Pero es que las 80.000 de los intereses también han sufrido una pérdida de poder
adquisitivo! Para calcular el porcentaje adecuado:

(I + tipo nominal) = (I+ Tipo real) x (I + tasa inflación)


Tipo nominal = (tipo real) + (tasa de inflación) + (tipo real x tasa de inflación)
Así, en el ejemplo tipo nominal = 0,04+0,035+(0,04x0,035) = 0,0764 = 7,64%

Si queremos conocer la rentabilidad que realmente nos está proporcionando una inversión
determinada, tenemos que deducir de su tasa de rentabilidad nominal el efecto de la
inflación.

18
Intro. Economía de la empresa José Antonio Taibo Abelenda A Coruña taiboabelenda@yahoo.es

8 EL VALOR FUTURO

Calculo del valor futuro durante un periodo de 1 año:

VF = VA + VA x k = VA x (1 +k)
VF: valor futuro
VA: valor actual
k: tipo de interés anual

Calculo del valor futuro durante n periodos:

VF = VA x (1 +k)^n
VF: valor futuro
VA: valor actual
k: tipo de interés anual

8.1 INTERÉS SIMPLE E INTERÉS COMPUESTO

- Cuando suponemos que los intereses de cada periodo son a su vez reinvertidos en el
siguiente, al mismo tipo de interés, estaremos trabajando con capitalización compuesta.
- Si al final de cada periodo retiramos los intereses dejando la cantidad inicialmente
invertida, se trata de una capitalización simple.
Calculo del valor futuro a través de capitalización simple:

VF = VA + VA x (1 +n+ k)
9 EL VALOR ACTUAL
Podemos igualmente calcular el valor actual de una cantidad futura:

VF/(1 +k)^n = VA

10 RENTAS
Una renta es una serie de cantidades monetarias iguales que se pagan o reciben a
intervalos
iguales fijos de tiempo, por un número determinado de períodos.
- Rentas postpagable: si las cantidades se generan al final de cada periodo
- Rentas prepagables: si se generan al principio de cada periodo.

19
Intro. Economía de la empresa José Antonio Taibo Abelenda A Coruña taiboabelenda@yahoo.es

10.1VALOR FUTURO DE UNA RENTA:

● Rentas postpagables:

Q Q Q Q Q Qn
0----- 1---------2--------3-------4--------5--------n
VFn = Q (1+k)^n / k

● Rentas prepagables:

Q Q Q Q Q Qn-1
0----- 1---------2--------3-------4--------5--------n
VFn = Q (1+k)^n - 1/ k

10.2 VALOR ACTUAL DE UNA RENTA:

● Rentas postpagables: VA = VFn/(1+k)^n = Q(1-(1+k)^n)/k

● Rentas prepagables: VA = [Q(1-(1+k)^n)/k][1+k]

10.3 VALOR ACTUAL DE UNA RENTA PERPETUA

VA = Q/k (1+k)

10.4 VALOR ACTUAL Y FUTURO DE UNA CORRIENTE DE FLUJOS DESIGUALES

VA = Q1(1+k)^-1 + Q2(1+k)^-2 +...+ Qn-1(1+k)^-(n-1) + Qn(1+k)^-n

VF = Q1(1+k)^n-1 + Q2(1+k)^n-2 +...+ Qn-2(1+k)² + Qn-1(1+k)^1 + Qn

10.5 PERIODOS INFERIORES AL AÑO TANTO NOMINAL COMO EFECTIVO

Supongamos que los intereses se devienen dos tres o cuatro veces al año.
VFn = VA (1+(k/n))^nxm

Tipo efectivo (j): se obtiene capitalizando por fracciones de año, en vez de anualmente
como es el tipo nominal (k) (1+j)^n = (1+(k/n))^nxm

20
Intro. Economía de la empresa José Antonio Taibo Abelenda A Coruña taiboabelenda@yahoo.es

11 LA AMORTIZACIÓN DE PRÉSTAMOS

La amortización financiera de un préstamo es la devolución del mismo a través de una


serie
de cantidades que se satisfacen a lo largo de cada periodo (meses, trimestres, etc.)

Método francés: anualidades constantes iguales a lo largo del periodo de amortización.


VA 2.400.000
Renta de P pesetas anuales
3 años
tipo: 8%
2.400.000 = P/1,08 + P/(1,08)² + P/(1,08)³ = P [ 1-(1,08)-³] /
0.08 =
= 931.280 ptas. = anualidad
- Intereses anuales = principal x porcentaje de interés
- Anualidad = Intereses + Cuota de Amortización
- Principal vivo = Principal - Cuota de Amortización

Método de Amortización Constante:


La Cuota de Amortización es la misma para todos los años = VA / años
Anualidad = Cuota de Amortización + Intereses del periodo

Método americano:
Se amortiza la totalidad del préstamo al final del último periodo, y mientras se irán
pagando
intereses.

Al final del estudio se deberá recordar:


 La medición en la Economía de Empresa comprende tanto la descripción,como la proyección
cuantitativa de las actuaciones empresariales.
 Los elementos a identificar en un proceso empresarial de elaboración de medidas.
 La productividad mide la racionalidad de la empresa desde el punto de vista técnico.
 La rentabilidad mide la racionalidad de la empresa desde el punto de vista financiero.
 Como se calcula numéricamente la productividad y la rentabilidad de un factor
empresarial.
 La diferencia entre eficiencia, eficacia y efectividad.
 El dinero tiene un valor temporal.
 Bajo la hipótesis de la certeza y ausencia de inflación. La tasa de interés representa la
relación de intercambio entre el valor del dinero en distintos momentos del tiempo. Si
anulamos las hipótesis anteriores, la tasa de interés que permite la homogeneización de los
capitales debe incluir una prima adicional para cubrir la incertidumbre implícita, así como una
prima que represente la pérdida de poder adquisitivo.

21
Intro. Economía de la empresa José Antonio Taibo Abelenda A Coruña taiboabelenda@yahoo.es

 La capitalización permite dado un capital en un momento de tiempo, obtener su


equivalente en un momento futuro del tiempo.
 La capitalización simple supone que los intereses se pagan periódicamente y no se agregan
al capital inicial para generar nuevos intereses.
 La capitalización compuesta supone que los intereses se pagan periódicamente y si se
agregan al capital inicial.
 Una renta es una serie de cantidades monetarias iguales que se pagan o se reciben en
intervalos fijos en el tiempo, por un número de periodos determinado.
 Las rentas se clasifican en prepagables o postpagables, en función de que se generen al
principio o al final del periodo.
 La disparidad existente entre el tipo de interés nominal y efectivo es debida a la
capitalización en periodos inferiores al año.
 La amortización financiera de un préstamo es la devolución del mismo a través de una
serie de cantidades que de satisfacen al final de cada periodo.

22
Intro. Economía de la empresa José Antonio Taibo Abelenda A Coruña taiboabelenda@yahoo.es

CAPITULO V
LA INVERSION EN LA EMPRESA

1 EL CONCEPTO DE INVERSIÓN

Una inversión consiste en la renuncia a una satisfacción inmediata y cierta a cambio de


la esperanza de una ganancia futura, a través del bien adquirido.
En función de la naturaleza del capital adquirido diferenciamos entre inversiones
financieras, que son las que se materializan en activos financieros, en forma de
acciones, obligaciones, cuentas financieras, etc, e inversiones productivas, que son las
que se concretan en activos cuya finalidad es la producción de bienes y servicios.
Las inversiones productivas pueden, a su vez, clasificarse dependiendo de su finalidad en
el seno de la empresa. Se distiguen:

● Inversiones de mantenimiento: Son las inversiones destinadas a sustituir o reparar


los bienes de equipo desgastados o estropeados que son necesarios para mantener
el ritmo de producción.
● Inversiones de reemplazamiento: Cuya finalidad es sustituir equipos obsoletos por
equipos tecnológicamente superiores, que permiten producir con un menor coste.
● Inversiones de crecimiento: Dirigidas a incrementar la producción de la empresa,
bien desarrollando nuevos productos, bien mejorando los antiguos, o a ampliar
canales de distribución.
● Inversiones estratégicas: Son las efectuadas con el objeto de reafirmar a la
empresa en el mercado.
● Inversiones impuestas: Cuya finalidad no es económica, sino que se realizan por
motivos legales, convenios colectivos,etc.

2 LA INVERSIÓN COMO CORRIENTE DE FLUJOS DE CAJA

Desde el punto de vista económico, un proyecto de inversión se define como una


corriente de flujos de caja en el tiempo. Todo proyecto de inversión está integrado por
unos flujos de dinero que se generan a lo largo de un intervalo temporal, flujos de caja
que se definen como la diferencia entre los cobros y los pagos que tienen lugar en un
momento determinado de tiempo.

3 MÉTODOS DE ANÁLISIS DE PROYECTOS DE INVERSIÓN


3.1 MÉTODOS ESTÁTICOS DE ANÁLISIS DE PROYECTOS DE INVERSIÓN

No tienen en cuenta el momento del tiempo en que se genera cada flujo de caja, no
incorporan en su cálculo la diferencia del valor del dinero en el tiempo, tratando como
iguales cantidades de dinero heterógeneas.
Presentan como ventaja su sencillez operativa, lo que ha contribuido a su popularidad en
el ámbito de la práctica.

23
Intro. Economía de la empresa José Antonio Taibo Abelenda A Coruña taiboabelenda@yahoo.es

3.1.1 EL PLAZO DE RECUPERACIÓN

También conocido como pay-back es el tiempo necesario para que la suma de los flujos
de caja (Q) igualen el desembolso inicial (A)
• Flujos Constantes:
P = Q / A
• Flujos irregulares:
P es la acumulación de los sucesivos flujos de caja hasta que el monto sea igual a A

EJEMPLO
A: 1.000/100/100/100/1.300/1.400
P = 100 + 100 + 100 + 700 = 3 años y medio
B: -1.000/500/500/500/500
P = A / Q = 1.000 / 500 = 2 años

CARACTERÍSTICAS

● No tiene en cuenta el momento del tiempo en que se generan los flujos de caja
● No considera los flujos de caja que genera el proyecto una vez recuperado el
desembolso inicial
● Conduce al inversor a elegir los proyectos de mayor liquidez sin tener en cuenta la
rentabilidad de los mismos.
● Se considerará mejor un proyecto cuanto menor sea su plazo de recuperación.
● el inversor elegirá los proyectos de mayor liquidez sin tener en cuenta la
rentabilidad de los mismos.
● tampoco permite jerarquizar proyectos alternativos no considera los flujos
adecuadamente descontados.
● No tiene en cuenta que la duración de la instalación es normalmente superior a su
amortización.
● Su ventaja radica en su sencillez. Suele usarse como complemento de otros más
sofisticados.

3.1.2 EL FLUJO DE CAJA POR UNIDAD MONETARIA COMPROMETIDA

Es el cociente entre la suma de los flujos de caja generados por el proyecto de inversión
y el desembolso inicial del mismo

r’= Q1 +Q2 + Q3 + ... + Qn / A


EJEMPLO
A: 1.000/100/100/100/1.300/1.400
r’ = 100 + 100 + 100 + 1.300 + 1.400 / 1.000 = 4,7
B: -1.000/500/500/500/500
r’ = 500 + 500 + 500 + 500 / 1.000 = 2

24
Intro. Economía de la empresa José Antonio Taibo Abelenda A Coruña taiboabelenda@yahoo.es

CARACTERÍSTICAS
● Efectuable siempre que r’ sea superior a la unidad
● Será preferible aquella inversión que tenga el mayor flujo.
● No tiene en cuenta el momento del tiempo en el que se generan los distintos flujos
de caja
● Nos proporciona una medida de efectuabilidad del proyecto referida a toda la vida
de la inversión y no a una base temporal, lo que impide comparar proyectos de
diferente duración
● No calcula la verdadera rentabilidad, ya que solo la parte de la suma de los flujos
de caja que excede el desembolso inicial es rentabilidad en sentido estricto, el
resto es recuperación de capital invertido, Para que así fuera habría que restar al
mismo el desembolso inicial.

3.1.3 EL FLUJO DE CAJA MEDIO ANUAL POR UNIDAD MONETARIA


COMPROMETIDA

Es el cociente entre el flujo de caja medio anual (Q)y el desembolso inicial del proyecto
de inversión (A)

Q = Q1 +Q2 + Q3 + ... + Qn / n
R’’ = Q / A
EJEMPLO
A: 1.000/100/100/100/700/600/800
Q = 100 + 100 + 100 + 700 + 600 + 800 / 6 = 400 u.m
r’’ = 400 / 1.000 = 0,4
B: -1.000/500/500/500/500
Q = 500 + 500 + 500 + 500 / 4 = 500 u.m.
R’’ = 500 / 1.000 = 0,5

CARACTERÍSTICAS

● Efectuable siempre que r’’ sea superior al que marque como mínimo la dirección de
la empresa.
● Será preferible aquella inversión que tenga el mayor flujo.
● No tiene en cuenta el momento del tiempo en el que se generan los distintos flujos
de caja
● Nos proporciona una medida de efectuabilidad del proyecto referida a una base
anual
● Se pueden comparar proyectos de distinta duración pero se prefieren las
inversiones de corta duración y se penalizan las de vida más larga.

25
Intro. Economía de la empresa José Antonio Taibo Abelenda A Coruña taiboabelenda@yahoo.es

3.2 MÉTODOS DINÁMICOS DE ANÁLISIS DE PROYECTOS DE INVERSIÓN

Tienen en cuenta factor tiempo, reflejan el valor de cada flujo en función de su


vencimiento.

3.2.1 EL PLAZO DE RECUPERACIÓN DESCONTADO

También conocido como pay-back descontado es el tiempo necesario para que la suma
actualizada de los flujos de caja (Q) igualen el desembolso inicial (A)

EJEMPLO

A: 1.280/110/605/905/1.804/2.634
Tasa de Descuento: 10%
VA año 1 = 110 / (1+ 0,1) = 100 u.m.
VA año 2 = 605 / (1+ 0,1)² = 500 u.m.
VA año 3 = 905 / (1+ 0,1)³ = 680 u.m.
100 + 500 + 680 = 1280
P = 3 años

CARACTERÍSTICAS

● No considera los flujos de caja que genera el proyecto una vez recuperado el
desembolso inicial
● Conduce al inversor a elegir los proyectos de corta duración con altos flujos de
caja al comienzo del proyecto..

3.2.2 EL VALOR ACTUAL NETO

Es la suma actualizada de los flujos de caja (Q) que esperamos genere el proyecto de
inversión a lo largo de su vida.
Es la diferencia entre el VA de sus cobros y el VA de sus pagos.

VAN = -A + VA =-A + Q1/(1+k) + Q2/(1+k)² + Q3/(1+k)³ +...+Qn/(1+k)^n

A: desembolso inicial
Qn: Flujo de caja del momento n
K: Tasa de descuento

26
Intro. Economía de la empresa José Antonio Taibo Abelenda A Coruña taiboabelenda@yahoo.es

EXPRESIONES SIMPLIFICADAS VAN


• Cuando los flujos son constantes
VAN = -A + Q[ 1-1/(1+k)^n]/k
• Cuando los flujos son constantes y la duración infinita
VAN = -A + Q/k
EJEMPLO

A: -1.000.000/324.000/227.958/437.936/625.819
Tasa de Descuento: 10%
VAN = -1.000.000 + 324.000/(1+0,1) +
227.958/(1+0,1)² + 437.936/ (1+0,1)³ + 625.819/ (1+0,1)^4 =
= 339.411 u.m.

CARACTERÍSTICAS
● Se trata de una medida de rentabilidad absoluta de una inversión
● Es efectuable si el VAN sale positivo
● Si la operación tiene mucha duración los cálculos para deducirlo son largos y
pesados .
● No ofrece el tanto por ciento de rentabilidad sino la suma total de la misma.
● Existe un único Van para cada proyecto.

3.2.3 LA TASA DE RENTABILIDAD INTERNA

TIR de un proyecto es la tasa de descuento que hace su VAN = cero


VAN = -A + Q1/(1+r) + Q2/(1+r)² + Q3/(1+r)³+...+Qn/(1+r)^n = 0
La TIR será aquel valor de r que verifique esta ecuación

EXPRESIONES SIMPLIFICADAS TIR

• Cuando los flujos son constantes

VAN = -A + Q[ 1-1/(1+r)^n]/r = 0

• Cuando los flujos son constantes y la duración infinita

VAN = -A + Q/r = 0
r = Q/A
EJEMPLO

A: -1.000.000/453.296/852.823
Tasa de Rentabilidad requerida : 12%
VAN = -1.000.000 + 453.296/(1+r) +
+852.823/(1+r)² =0
Resolviendo el valor de r = 0,18

27
Intro. Economía de la empresa José Antonio Taibo Abelenda A Coruña taiboabelenda@yahoo.es

CARACTERÍSTICAS
● Es una medida de rentabilidad relativa de una inversión.
● Es efectuable si el TIR es mayor que la Tasa de Rentabilidad Requerida por la
dirección.
● Puede existir más de una TIR dependiendo del comportamiento de los flujos.
● Mide la rentabilidad en términos porcentuales.

3.2.4 RELACION ENTRE EL VAN Y LA TIR

Los dos últimos criterios conducen al mismo resultado a la hora de decidir sobre la
conveniencia de las inversiones, pero pueden discrepar a la hora de decidir la mejor
inversión. Mientras que con el VAN sólo nos interesa la rentabilidad total del proyecto,
la TIR se deja influenciar por la rentabilidad programada por la dirección, es decir:
Sean dos inversiones definidas por los siguientes flujos de caja:
a) –500 /180 /650
b) –1000 /800/600
La tasa de descuento aproximada para valorar ambos proyectos es el 10%. Calculemos el
VAN de las dos inversiones:

Los dos proyectos tienen un VAN positivo, lo que indica la viabilidad de los mismos. Por
tanto según el VAN, deberíamos elegir el segundo proyecto a ser su valor superior al del
primero. Ahora veamos la TIR. Para ello igualaremos a 0 el valor actual neto de cada
una de ellas siendo la TIR aquella tasa de descuento que verifique dicha expresión.

Según la TIR ambos proyectos son viables, al ser ambas superiores al 10% requerido, sin
embargo según la TIR es preferible el proyecto A al B ya que su rentabilidad relativa es
mayor.

28
Intro. Economía de la empresa José Antonio Taibo Abelenda A Coruña taiboabelenda@yahoo.es

3.3 MÉTODOS MODERNOS

Hacen consideración del coste y de las posibles restricciones de capital y la


contemplación no de un proyecto de inversión aislado, sino de una serie de proyectos
conjuntamente.
Debe notarse como todos los modelos que se relacionan son modelos en incertidumbre,
esto es, actúan como si los datos utilizados fueran ciertos. Esto significa que la
fiabilidad del modelo dependerá de la exactitud de la información.
Todo proceso empresarial está generalmente gravado por diferentes impuestos. Las
inversiones productivas también lo están y se debe tener en cuenta, ya que genera una
disminución del rendimiento efectivo de los proyectos de inversión.

3.3.1 EL EFECTO DE LA INFLACCIÓN

La Tasa de actualización que nos permite determinar el valor Actual real (VAN de
inflación) de los flujos de
caja se calcula mediante:

(1 + tipo aparente) = (1 + tipo real)( 1 + Tasa inflación)(1 + ka) = (1 + Kr) (1 +


g)
Kr = Ka-g/1+g
VAN = -A + Q1/(1+kr)(1+g) + Q2/(1+kr)² (1+g)² +Q3/(1+kr)³( 1+g)³
+...+Qn/(1+kr)^n (1+g)^n

Kr = tasas de actualización en términos reales


G = Tasa de inflación acumulativa expresada en tanto por uno

TIR = -A + Q1/(1+Rr)(1+g) + Q2/(1+Rr)² (1+g)² +Q3/(1+Rr)³( 1+g)³


+...+Qn/(1+Rr)^n (1+g)^n = 0

Rr= Tasa de rentabilidad interna real

3.3.2 EL EFECTO DE LOS IMPUESTOS

Todo proceso empresarial de generación de riqueza está gravado por diferentes impuestos,
y suponen una merma del rendimiento efectivo de las inversiones.
En general, dicho impuesto grava de forma progresiva o no los rendimientos obtenidos, por
lo que, en el caso de un tipo fijo del t%, tendríamos que minorar los flujos de caja en esa
cuantía.

T = tipo efectivo de gravamen dl impuesto de sociedades


J = el flujo de caja por año. Una vez descontada la carga fiscal Qj = (1-t)
VAN = -A + Q1(1-t)/(1+k) + Q2(1-t) / (1+k)² + Q3(1-t) / ( 1+k)³ +...+Qn(1-
t)^n (1+k)^n

29
Intro. Economía de la empresa José Antonio Taibo Abelenda A Coruña taiboabelenda@yahoo.es

Al final del estudio se deberá recordar:


 Una inversión consiste en la renuncia a una satisfacción inmediata y cierta a cambio de la
esperanza de una ganancia futura, de la que el bien adquirido es el soporte.
 Un proyecto de inversión ha de contemplarse como una corriente de cobros y pagos en el
tiempo.
 Los proyectos de inversión se deciden sobre previsiones que no tenemos más remedio que
estudiar concienzudamente.
 Podemos distinguir entre métodos estáticos y métodos dinámicos de análisis y selección
de las inversiones.
 Los principales métodos estáticos son el plazo de recuperación, el flujo de caja por unidad
monetaria comprometida y el flujo de caja medio anual por unidad monetaria comprometida.
 Los principales métodos dinámicos son el plazo de recuperación descontado, el valor actual
neto y la tasa de rentabilidad interna.
 El Valor Actual Neto de un proyecto de inversión nos proporciona una medida de la
rentabilidad absoluta del proyecto, mientras que la Tasa de Rentabilidad Interna es una
medida de su rentabilidad relativa.
 Los criterios del VAN y la TIR no son equivalentes, ya que se basan en supuestos
distintos. Ambos criterios conducen al mismo resultado a la hora de decidir sobre la
efectuabilidad de un proyecto, pero pueden discrepar en cuanto a la rentabilidad de dos
proyectos.
 La condición suficiente para que el criterio del VAN y la TIR conduzcan a la misma
decisión sobre la preferencia de las inversiones es que no exista ninguna intersección de
‘Fischer’ en el primer cuadrante.
 Para un proceso de inversión importante se utilizan todos los criterios. Primero vemos
que el VAN es positivo y luego se hace la TIR y se elige la mayor.
 La consideración de la inflación y los impuestos afecta a las inversiones, mermando su
rentabilidad efectiva.

30
Intro. Economía de la empresa José Antonio Taibo Abelenda A Coruña taiboabelenda@yahoo.es

CAPITULO VI
FINANCIACION I

0 INTRODUCCION

La empresa, como combinación de factores encaminada a la obtención de un producto,


presenta dos vertientes; por una parte, la técnica o proceso real, y por otra parte, la
financiera (los fenómenos del proceso real tienen siempre una expresión o reflejo
monetario). H. Fayol indica que nada se hace en la empresa sin la intervención de la
función financiera.
Financiación no es sólo la adquisición de capital o las decisiones sobre las relaciones
entre la empresa y los inversores, sino también resolver la problemática financiera de la
vinculación de capital a la empresa. Ocupa un lugar destacado en la gestión de empresas,
ya que es el fenómeno más visible y se manifiesta en todos los aspectos del proceso
empresarial.

1 LA FUNCION FINANCIERA (OBJETO Y CONTENIDO)

● Para Hunt Williams y Donaldson: la función financiera consiste en suministrar los


fondos requeridos por la empresa en las condiciones más favorables, teniendo en
cuenta los objetivos del negocio.
● Para Joel Dean: el problema financiero se concentra en el estudio demanda y
aprovisionamiento del capital (en su obra “Managerial Economics”).
● Para Ezra Solomon el campo financiero se podría concretar en tres preguntas:
1. ¿Cuáles son los activos específicos que
debe de adquirir la empresa?
2. ¿Qué volumen total de activos debe tener
una empresa?
3. ¿Cómo financiar sus necesidades de
capital?
● G. Depallens y P. Conso: asignan dos objetivos a la gestión financiera:
○ Prever las necesidades financieras de la empresa y proporcionar los medios
oportunos para satisfacerlos por los procedimientos más económicos.
○ Definición de una política de resultados y una política de crecimiento del
capital que garantice la independencia de la empresa.

La Conclusión de lo expuesto hasta aquí es doble y se concreta en que, de una parte, es


necesario distinguir según Lipfert entre tres sectores parciales de la financiación de la
empresa como son:
● la técnica financiera.
● Política financiera

31
Intro. Economía de la empresa José Antonio Taibo Abelenda A Coruña taiboabelenda@yahoo.es

y de otra parte, se puede contemplar la financiación, como un proceso cuyas fases


pudieran ser:
● Análisis de la estructura financiera consecuentemente de la demanda de medios
financieros de la empresa.
● Aprovisionamiento de estos medios o estudio de las fuentes de financiación.
● Planificación
● Estudio de la política financiera de la empresa según sus objetivos.

2 LA EMPRESA COMO SISTEMA DE CIRCULACIÓN DE FONDOS

En todo proceso financiero es preciso destinar unos medios financieros para obtener un
producto que con su venta va a convertirse en una fuente de medios financieros. Estas
vinculaciones no siempre tienen la misma duración, pues existen medios financieros que se
destinan a la compra de activos fijos por lo que quedan ‘inmovilizados’ durante el periodo
de vida de los mismos.
Por el contrario, otros medios se vinculan a la compra de bienes de circulante, tales
como materias primas, pago de salarios, etc., por lo que su período de inmovilización es
menor que el de los anteriores (hablando de inmovilizaciones de ejercicio) y está en
función de la duración del llamado período medio de maduración o ciclo Dinero-
Mercancías-Dinero de la empresa.

Período medio de maduración: es el tiempo que tarda en recuperarse una unidad invertida
en el ciclo de explotación. La financiación de la empresa, comprende dos aspectos
fundamentales:
● La dotación de fondos a largo plazo para vincularlos a la adquisición de activos
fijos (análisis de la dimensión de la empresa).
● La dotación de los fondos necesarios para financiar el ciclo de explotación y que
se concretan en el activo circulante (conocimiento del periodo de maduración).

De esto se deduce que la financiación de la empresa comprende dos aspectos


fundamentales:
● La dotación de fondos a largo plazo para vincularlos a la adquisición de activos
fijos y la dotación de fondos necesarios para financiaciar el ciclo de explotación y
que se concretan en el activo circulante.
● La financiación de la estructura de la empresa o activo fijo es fruto del análisis
de la dimensión de la empresa, la financiación del circulante debe analizarse a
través del conocimiento del período de maduración e indirectamente de la
dimensión de la empresa.

32
Intro. Economía de la empresa José Antonio Taibo Abelenda A Coruña taiboabelenda@yahoo.es

3 EL FONDO DE MANIOBRA Y EL CAPITAL CIRCULANTE

El ‘fondo de maniobra’ (también fondo de rotación) es igual a la parte del activo


circulante que se financia con recursos permanentes, ya que si bien el circulante se
recupera a corto plazo, siempre existen en la empresa unas inmovilizaciones en
circulante, por lo que su financiación deberá hacerse con recursos permanentes. La
empresa necesitará dos tipos de fondos: unos destinados a la adquisición de activos fijos
y otros para financiar el ciclo de explotación (que se concretan en el activo (capital)
circulante). Lo que diferencia uno de otro es el tiempo que se tarda en recuperar.
Si es superior al año se considerará fijo y si es menor circulante. De igual manera que la
financiación de la estructura de la empresa es fruto del análisis de la dimensión de la
misma, la financiación del circulante es a su vez del conocimiento del periodo medio de
maduración (tiempo que tarda en recuperarse una unidad invertida en el ciclo de
explotación). El capital circulante debe ser al menos igual al gasto diario por el número
de días de duración del ciclo de explotación (por ‘gasto diario’ se entiende la suma de la
cantidad de materias primas consumida por su precio unitario, más la cantidad de horas
de trabajo necesitadas por el precio de cada una de ellas, más los gastos generales).

K=Gasto diario
S=Cantidad de materias primas consumidas
diariamente K=S•Ps+M•Pm+G•Pg
Ps=Precio unitario de las materias primas
M=Cantidad de horas trabajadas diariamente
Pm=Precio/Hora/Hombre
G=Módulo de gastos generales diarios
Pg=Precio unitario de los gastos generales

CC=Capital circulante
K=Gasto diario CC=K•d
d=Número de días de duración del ciclo de
explotación

CC=Capital circulante
FM=Fondo de maniobra CC=FM+Cp
Cp=Créditos de provisión

FM=Fondo de maniobra
K=Gasto diario FM=K•d -Ap
d=Número de días de duración del ciclo de
explotación
Ap=Aplazamientos

33
Intro. Economía de la empresa José Antonio Taibo Abelenda A Coruña taiboabelenda@yahoo.es

FM=Fondo de maniobra
AC=Activo circulante FM=AC-PC
PC=Pasivo circulante

El análisis del ‘punto de equilibrio’ es un método para relacionar los costes fijos, costes
variables (ver tema 11) y los ingresos totales para mostrar el nivel de ventas que la
empresa debe alcanzar para operar con beneficios. Es decir, representa el momento en
el que las ventas cubren los costes totales.

4 LA ESTRUCTURA FINANCIERA DE LA EMPRESA

Una vez que se ha determinado las necesidades financieras de la empresa, el empresario


debe preocuparse por la forma de obtener esos fondos. Estos pueden ser tanto a corto
como a largo plazo, garantizados o no, de financiación ajena o de beneficios retenidos...

4.1 LA ESTRUCTURA FINANCIERA Y EL EFECTO DE APALANCAMIENTO

Es la relación existente entre las deudas totales (o capital ajeno) de la empresa y el


activo total de la misma (que como es lógico equivale al total de medios financieros
propios y ajenos de la misma).

El que el capital ajeno (cuando el interés por él pagado es menor que la tasa de
rentabilidad obtenida por la empresa) sirva para acrecentar la rentabilidad del capital
propio no implica en modo alguno que la proporción recursos propios/recursos ajenos deba
ser lo más baja posible. Los recursos propios contribuyen a la estabilidad de la empresa
y son los que permiten futuras ampliaciones, ya que la dependencia del crédito limita las
posibilidades de crecimiento y, si es excesiva, puede colocar a la empresa en graves
situaciones ante una posible crisis.

34
Intro. Economía de la empresa José Antonio Taibo Abelenda A Coruña taiboabelenda@yahoo.es

4.2 LOS FACTORES QUE INFLUYEN EN LA ESTRUCTURA DE LA EMPRESA

La estructura financiera de las empresas es cambiante y está en función de una serie de


factores que la condiciona que son, fundamentalmente:

● Tasas de crecimiento de las ventas y los beneficios futuros:Incitará a la empresa


a financiarse con medios ajenos, aunque impliquen un coste fijo.
● Estabilidad de las ventas futuras: lleva a la empresa a una situación de menor
riesgo, la cual puede inducir a la aceptación de medios de financiación ajenos pese
a la carga financiera (intereses) fija que éstos suponen.
● Estructura competitiva de la firma: Asegura el papel preponderante de la
empresa, así como su capacidad futura de generar beneficios, lo que disminuye el
riesgo.
● Estructura del activo de la empresa: Las empresas con gran capital inmovilizado
cuyo beneficio depende de este, pueden permitirse acudir a créditos frente a
aquellas en las que su beneficio depende del circulante, con los riesgos que esto
implica.
● Posición de control y actitudes de los propietarios y de la gerencia ante el riesgo:
Las ideas de gerentes, propietarios y posibles prestamistas acerca del negocio en
cuestión determinarán el tipo de financiación, así como su concesión o no.
● Actitudes de los prestamistas hacia la empresa y la industria: Las ideas de estos
conducirán a la concesión o no de créditos a la empresa solicitante.

Tres son pues, los puntos sobre los que gira el grado de apalancamiento:
a) El riesgo unido al negocio a desarrollar.
b) La tendencia a inclinar el ratio recursos propios / ajenos a uno u otro sentido
dependerá de las posibilidades reales que tenga la empresa.
c) La estructura financiera que poseía antes, así como su prestigio.

35
Intro. Economía de la empresa José Antonio Taibo Abelenda A Coruña taiboabelenda@yahoo.es

4.3 LA MODERNA TEORÍA FINANCIERA Y LA ESTRUCTURA FINANCIERA ÓPTIMA

Los modernos teóricos de financiación consideran que el objetivo de la función financiera


es maximizar el valor de las acciones de la misma. Dado de que la financiación puede
hacerse mediante acciones u obligaciones y que la proporción entre ambas puede hacer
variar el coste de capital, el problema es saber si hay una estructura financiera óptima.
Ante esto hay dos aproximaciones al tema:

a) Método RE: (Modigliani y Miller) También llamado de aproximación. El valor de las


acciones se calcula en base a la capitalización de la cuenta de explotación. Los
defensores opinan que el coste del capital y el ratio de endeudamiento son
independientes. Por tanto no existe una estructura financiera óptima.

b) Método RN: Lo que calcula el valor es la capitalización de la cuenta de pérdidas y


ganancias. Sus defensores sí defienden una estructura óptima, o al menos que existen
estructuras financieras mejores que otras.

4.4 LA POLÍTICA DE DIVIDENDOS Y EL VALOR DE LAS ACCIONES

según la tesis de la influencia de los dividendos en el valor de las acciones de


M.J.Gordon, se defiende que repartir dividendos aumenta el valor de las acciones, ya
que los inversores optan por las empresas cuyos repartos de dividendos son mayores.
En el otro extremo Modigliani y Miller defienden que lo que incrementa el valor de las
acciones es la capacidad de generar riqueza o beneficios de la empresa y que es
indiferente que ésta se reparta si el rendimiento interno de la empresa iguala el
rendimiento medio del mercado.
Un inversor racional, se inclinará a guardar los beneficios mientras que un defensor de la
liquidez adelantaría su recogida para asegurar resultados y optar así por nuevas
inversiones.
Los intentos de demostración empírica han permitido avalar que si el rendimiento de la
empresa es igual al coste de capital. El valor de la empresa no es afectado por la
política de dividendos.

Al final del estudio se deberá recordar:


 La problemática financiera es de gran amplitud y ocupa un lugar destacado en la gestión
financiera.
 En la financiación de la empresa es necesario distinguir tres sectores parciales: la técnica
financiera, la teoría financiera y la política financiera y, por otra parte, un proceso que consta
de tres fuentes de financiación y el análisis de su racionamiento.
 La financiación de la empresa comprende de dos aspectos fundamentales: la dotación de
fondos a largo plazo para destinarlos a la adquisición de activos fijos y la dotación de los
fondos necesarios para financiar el ciclo de explotación.

36
Intro. Economía de la empresa José Antonio Taibo Abelenda A Coruña taiboabelenda@yahoo.es

 Mientras que la financiación de la estructura de la empresa es fruto del análisis de la


dimensión de la empresa, la financiación del circulante debe analizarse básicamente a través
del conocimiento del periodo de maduración e indirectamente a través de la dimensión de la
empresa.
 El grado de apalancamiento financiero incide en la rentabilidad financiera o rentabilidad
de los accionistas.
 El problema de la existencia de una estructura financiera óptima presenta dos
aproximaciones, el método RE y el método RN.

37
Intro. Economía de la empresa José Antonio Taibo Abelenda A Coruña taiboabelenda@yahoo.es

CAPITULO VII
FINANCIACION II

1 LOS RATIOS FINANCIEROS

Los ratios son proporciones entre distintos componentes del Balance o de otros elementos
de información económico-financiera. Dichas proporciones nos informan acerca de la
adecuación o no de los mismos.
Grupos de ratios:
● Situación.
○ De Activo.
○ De Pasivo.
○ De síntesis.
● De equilibrio.
● Rotación y/o gestión de stock.
● Bursátiles.

*- Situación: Liquidez , Endeudamiento, Cobertura, Inmovilizaciones Técnicas.


*- Rotación: Rotación de Fondos Propios y Totales.
*- Bursátil: Rentabilidad del Capital Propio y de Ventas.

1.1 RATIOS DE SITUACION

1.1.1 DE LIQUIDEZ
Se refiere a la liquidez y relaciona al activo disponible y realizable con el pasivo exigible
a corto plazo.

1.1.2 DE ENDEUDAMIENTO
Se refiere a la solvencia de la empresa y al grado de endeudamiento de la misma.

38
Intro. Economía de la empresa José Antonio Taibo Abelenda A Coruña taiboabelenda@yahoo.es

1.1.3 DE COBERTURA
Se refiere a la cobertura de las inmovilizaciones técnicas con recursos propios (criterio
conservador ya que no incluyen los créditos a largo plazo como cobertura posible de las
inmovilizaciones).

1.1.4 INMOVILIZACIONES TÉCNICAS


Se refiere a la cobertura de las inmovilizaciones técnicas con recursos propios (criterio
conservador ya que no incluyen los créditos a largo plazo como cobertura posible de las
inmovilizaciones).

1.2 RATIOS DE ROTACION

1.2.1 COBRO DE VENTAS A CREDITOS


Se refiere a la rapidez de cobro de ventas a créditos, indicándonos el número de
rotaciones de la cuenta de clientes a lo largo del año, y si dividimos 365 entre este
ratio, tendremos el período medio de cobro.

1.2.2 ROTACIÓN DE STOCK


Indica la rotación del stock de mercaderías y si dividimos 365 entre este ratio,
tendremos el período medio de rotación.

1.2.3 RENDIMIENTO DE LOS INMOVILIZADOS TÉCNICOS

1.2.4 ROTACIÓN DE LOS FONDOS PROPIOS

39
Intro. Economía de la empresa José Antonio Taibo Abelenda A Coruña taiboabelenda@yahoo.es

1.2.5 ACTIVO TOTAL


1.3 RATIOS BURSATILES

1.3.1 RENTABILIDAD DEL CAPITAL PROPIO

1.3.2 RENTABILIDAD DE LAS VENTAS

1.3.3 ACTIVO TOTAL

1.4 OTROS RATIOS

Los ratios anteriores fueron elaborados por la Robert Morries Associates, los siguientes
fueron facilitados en una tutoría.

1.4.1 LIQUIDEZ GENERAL

Activo circulante
Liquidez general =----------------------
Pasivo circulante

1.4.2 LIQUIDO ESTICTO

Activo circulante - existencias


Liquido esticto = -----------------------------------
Pasivo circulante

40
Intro. Economía de la empresa José Antonio Taibo Abelenda A Coruña taiboabelenda@yahoo.es

1.4.3 TESORERÍA ORDINARÍA

Disponible + Realizable
Tesorería ordinaria =----------------------
Pasivo circulante

1.4.4 TESORERÍA INMEDIATA

Disponible
Tesorería inmediata =----------------------
Pasivo circulante

2 EL APROVISONAMIENTO DE MEDIOS FINANCIEROS

Los posibles Fondos se Resumen en el Cuadro de Medios Financieros. ( Propios y


Ajenos ). Conocer.

*- Fondos Propios . Acciones y Ampliaciones.


*- Autofinanciación : De mantenimiento.- Amortizaciones , Previsiones y
Provisiones. De Enriquecimiento.- Reservas. Autofinanciación Total:
Suma de las Dos anteriores. Ventajas y Inconvenientes. ( Conocer ).
*- Financiación Ajena: La demanda de dinero encuentra su Oferta en el
Mercado de Dinero, entre el Mercado Monetario ( Bancos ) o Mercado
de Capitales a corto plazo, y el Mercado Financiero a largo plazo ( Bolsa ).

El balance es el documento económico-financiero que mejor muestra los empleos de


capital o medios financieros (ACTIVO) y su contrapartida o fuentes de capital (PASIVO
y NETO).

41
Intro. Economía de la empresa José Antonio Taibo Abelenda A Coruña taiboabelenda@yahoo.es

2.1 LOS FONDOS PROPIOS

En cuanto a los fondos propios, la primera de las fuentes de financiación es la aportación


de los propietarios (participación) o de los socios (acciones), que podrán después
ampliarse en la medida de lo necesario. La ventaja es que no hay que pagar intereses y
es el soporte idóneo para conseguir otros recursos.

42
Intro. Economía de la empresa José Antonio Taibo Abelenda A Coruña taiboabelenda@yahoo.es

2.2 LA AUTOFINANCIACIÓN

 Evita que la empresa llegue a  Es normalmente insuficiente para


endeudarse en exceso. financiar todas las necesidades de la
 Es el medio principal y casi único de empresa.
financiación de las pequeñas empresas que  Ya que se genera de un modo continuo hay
no tienen acceso al mercado financiero. pérdidas de oportunidades de inversión por falta
 Es un medio financiero que no es de fondos en el momento concreto.
preciso remunerar.  Tiene un coste de oportunidad, puesto que
 Es una forma de aliviar la presión fiscal esos fondos colocados fuera de la empresa
de los socios, máxime cuando se componen hubieran proporcionado unos intereses.
en gran medida de amortizaciones y fondos  Tienen un coste de capital, puesto que
de previsión y provisión. desalientan el ahorro de los accionistas y pueden
 Es un medio idóneo de financiación en hacer bajar la cotización bursátil de las acciones
momentos de inflación y devaluaciones debido a la disminución de los dividendos.
monetarias.

2.3 LA FINANCIACIÓN AJENA

Normalmente la financiación propia es insuficiente para los intereses de los empresarios


por expansionarse. Por lo que las empresas deberán acudir o bien a ampliaciones de
capital, o a obtener dinero de terceros. En caso de está última, hay que distinguir entre
el mercado monetario (bancos) o de capitales a corto plazo y el mercado financiero a
largo plazo (bolsa). La canalización de estos recursos la realizan los ‘intermediarios
financieros’, encargados de captar recursos, canalizarlos y distribuirlos.
La financiación ajena a largo plazo se puede buscar bien en el mercado de valores
(emisión de obligaciones o bonos de caja), bien a créditos bancarios.
En cambio la financiación a corto plazo es a través de los llamados ‘créditos de
provisión’ (saldos de las cuentas de proveedores, por Ej.) y que no son sino medios
procedentes de la diferencia en el pago a proveedores y acreedores. Además se pueden
obtener mediante créditos bancarios a corto plazo (como autorización de descubiertos,
etc...), son de elevado coste.

43
Intro. Economía de la empresa José Antonio Taibo Abelenda A Coruña taiboabelenda@yahoo.es

2.4 EL SISTEMA FINANCIERO

El sistema financiero es el conjunto de medios (instituciones) a través de las cuales se


movilizan recursos financieros o también el circuito del cual se captan y asignan estos
recursos.
Se puede hablar de sistema financiero tanto en sentido estático como en sentido
dinámico, según se entienda como un stock de recursos o como una capacidad de
financiación a la economía en cada momento.
Su finalidad consiste en canalizar el ahorro hacia la inversión. Todo sistema
financiero está definido por el stock de recursos que moviliza, los medios que utiliza para
movilizar esos recursos y por el funcionamiento del mismo. Lo cual mide el grado de
perfeccionamiento y depende, en gran medida, del orden económico en que el país se
encuentra inmerso.
Ya que una de las funciones de la dirección es constituir planes en base a la previsión
que del futuro se tenga., el tramo de la financiación cobra especial importancia, ya que
los medios financieros son un bien limitado, que tienen un coste que afectan a la
rentabilidad de la explotación. Además son los que sostienen la estructura productiva de
la empresa, por lo que un desfase entre los medios técnicos y los financieros pueden
provocar importantes crisis.

3 EL PLAN FINANCIERO (O RAZONAMIENTO DE MEDIOS)

La principal función es suministrar en el momento oportuno y al coste óptimo, los medios


financieros necesarios para mantener su estabilidad financiera.
Hay que diferenciar entre corto y largo plazo:

● El plan financiero a corto plazo: La estructura financiera cobra el carácter de


dato. Siendo la función del plan la de combinar los instrumentos de coste / venta
del material con los de volumen de ventas, buscando un equilibrio y que el
beneficio sea el máximo.
● El plan financiero a largo plazo: Depende del plan general de la empresa. Deberá
ser coherente con el resto de planes parciales. La inversión es el instrumento
básico junto con el endeudamiento, que asegura el crecimiento de los activos
reales de la empresa. Ha de equilibrar las necesidades de capital (NC) con los
fondos de capital (FC), para evitar un exceso de recursos innecesarios o una falta
de tesorería. La característica más importante consiste en la posibilidad de
realizar modificaciones en la naturaleza y el volumen de los medios de producción,
así como en el mercado en que actúa.
● El plan financiero anual: Elemento intermedio entre el plan a largo y el
presupuesto de tesorería que proporciona los datos necesarios para su confección.
Centra su atención en las operaciones de explotación, en el capital circulante y en
el fondo de maniobra necesario para la explotación.

44
Intro. Economía de la empresa José Antonio Taibo Abelenda A Coruña taiboabelenda@yahoo.es

Pero aunque existan dos formas de planificación, el problema financiero es único y se


basa en el llamado principio de racionalización (adecuar gastos y resultados). Por este
motivo la empresa necesita de un tercer plan que ajuste los cobros y pagos de forma
diaria con el fin de que no se produzcan desajustes que perjudiquen gravemente a la
marcha de la empresa. Son los llamados ‘Presupuestos de tesorería’. Sus previsiones no
son autónomas, sino el reflejo de los demás presupuestos.
Todas las decisiones tomadas por la empresa, se reflejan en la tesorería, por lo que
ésta es la expresión más clara de la validez o no de los planes adoptados. Nos mide la
relación entre la
liquidez de los activos y la exigibilidad de las deudas, así como previene de posibles
insolvencias y de como superar los pagos a los cobros en determinadas ocasiones. La
base del presupuesto la constituyen las fechas de vencimiento de los cobros y pagos
diarios
tal como se ha presentado.
Un plan financiero supone tres tipos de decisiones diferentes: Determinación de las
necesidades de capital, determinación de la autofinanciación y del resto de medios de
capital necesarios.
Tanto las necesidades de capital, como su aprovisionamiento, encuentran su expresión y
síntesis en los planes financieros de la empresa. Todo plan debe ir acompañado de unos
objetivos, así que se revela como necesario una política financiera que impulse unos
planes sobre otros y los coordine con el resto de políticas de la empresa, dando así
unidad a todo el conjunto financiero.

Al final del estudio se deberá recordar:


 Los ratios son relaciones entre dos masas patrimoniales, cuya utilidad
radica en su aplicación como instrumentos de análisis de la estructura
económica-financiera de las empresas.
 El balance es el documento económico-financiero que nos muestra los
empleos de capital o medios financieros y su contrapartida o fuentes de
capital.
 La empresa puede acudir a distintas fuentes de financiación en función
de sus características y necesidades.
 La principal función de la planificación financiera es suministrar a la
empresa en el momento oportuno y al coste óptimo, los medios
financieros necesarios para mantener su estabilidad financiera.
 La función de la política financiera de la empresa es jerarquizar los
diferentes objetivos empresariales en el área financiera y coordinarlos
con el resto de las políticas de la empresa.

45
Intro. Economía de la empresa José Antonio Taibo Abelenda A Coruña taiboabelenda@yahoo.es

CAPITULO XII
ADQUISICION Y RENOVACIÓN DE EQUIPOS

0 INTRODUCCION

Tiene su importancia por:


a) Participa en el proceso productivo para que la empresa pueda ofrecer el
producto o servicio al consumidor.
b) Implica una considerable suma de dinero la adquisición y renovación de los
equipos.
c) Compromete la vida de la empresa a largo plazo, una vez tomada la decisión de
la
inversión

1 ADQUISICION DE BIENES DE EQUIPO PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Un bien de equipo proporcionará una corriente de ingresos a lo largo del tiempo. Cuanto
mayor sea, más ingreso tendremos, pero la incertidumbre sobre la misma suele ser
también mayor. Es evidente que la adquisición de bienes de equipo se convierte en un
problema de inversión con sus aspectos cualitativos y cuantitativos.

No todos los criterios conducen a la misma elección, ya que los equipos tienen
características distintas: hay que valorar factores como el precio del mismo, la vida útil,
la fiabilidad mecánica... Éstos y otros ejemplos conducen al planteamiento de vida
técnica y económica de un equipo para intentar conseguir la máxima ganancia.

Todo equipo tiene unas determinadas características técnicas que hacen posible calcular
el tiempo de duración y coste de mantenimiento desde el punto de vista técnico. Existe
un ‘envejecimiento funcional’ cuando el equipo tiene unas averías irreparables o el coste
de la renovación es superior al precio de un nuevo equipo.

Además influye en la vida de un equipo la duración óptima desde el punto de vista


económico, ya que ciertos factores como planes de la empresa, avance tecnológico, de
otros productos de la competencia fabricados con una tecnología superior... exigen la
retirada / sustitución de un equipo aunque técnicamente esté en disposición de seguir
trabajando, es el llamado ‘envejecimiento económico’. Esta duración tiene el siguiente
argumento: Existe un momento en que los ingresos obtenidos con la utilización de un
equipo (‘ingresos marginales temporales’) no cubren los gastos de producción, más el
interés de la inversión y la pérdida de valor del mismo (‘gastos marginales temporales’), o
bien cuando aparecen en el marcado otros equipos que abaratan la fabricación del
producto u ofrecen otras ventajas de cara al mercado (obsolescencia), es entonces
cuando no se debe seguir utilizándolo.

46
Intro. Economía de la empresa José Antonio Taibo Abelenda A Coruña taiboabelenda@yahoo.es

En cualquier caso el concepto de ‘inferioridad de servicio’ pretende una comparación


entre el equipo viejo y el que podría comprarse. Se debe determinar el menor beneficio
o perdida que se tiene por utilizar el equipo viejo frente uno nuevo desde el aspecto
funcional como económico.

Ante el fenómeno de obsolescencia y si funcionamiento del equipo es todavía rentable, el


empresario puede retirar totalmente el equipo anticuado o adquirir un equipo nuevo,
conservando el antiguo, pero retirándolo cuantitativa (restringir el tiempo de uso) o
cualitativamente (utilizar el equipo en un tipo de operaciones donde la calidad o precisión
sea menor).

1.1 ASPECTOS CUALITATIVOS

· Pequeñas diferencias de calidad.


· Grado de contaminación atmosférica.
· Facilidad de manejo.
· Expectativas del empresario.
· Paros tecnológicos.

1.2 ASPECTOS CUANTITATIVOS

1.2.1 Método del Pay-Back o tiempo de recuperación

se calcula el tiempo que se tarda en recuperar la inversión (mide el índice de liquidez).

1.2.2 Método de promedio de la tasa de rendimiento

la cual se calcula dividiendo el promedio de beneficio neto anual por la inversión total.

1.2.3 Método de tipo de interes

donde se compara el tipo de interés interno de la inversión con el tipo de interés mínimo
por debajo del cual no se está dispuesto a invertir.

47
Intro. Economía de la empresa José Antonio Taibo Abelenda A Coruña taiboabelenda@yahoo.es

1.2.4 Método de valor actual neto de una inversión (VAN)

donde se actualizan todos los cobros y pagos de una inversión, así como el valor residual
de bien de equipo, cuando existe.

La selección de un criterio dependerá o se justificará en cada caso:


· TIR y VAN (razón de más popularidad).
· Pay-Back y promedio de tasa de rendimiento tienen la facilidad de cálculo y
para vislumbrar una primera aproximación del problema.

2 COSTES DE LOS EQUIPOS

El primer coste a considerar es el coste de adquisición, pero se deben considerar


también:
· Coste de instalación en planta del equipo elegido.
· Costes de funcionamiento; integrados por:
· Gastos de conservación y entretenimiento.
· Amortización en función de la depreciación.
· Interés de la inmovilización financiera; ya que el dinero invertido tiene un coste.

2.1 RENOVACIÓN DE EQUIPOS

Se plantean dos supuestos:


· Dotar a la empresa de bienes de equipo para su funcionamiento (adquisición
originaria).
· La empresa ya está funcionando y se plantea la necesidad de renovación del
equipo, condicionada por: el uso o desgaste del bien, depreciación económica y
obsolencia.

2.2 VIDA TÉCNICA

Calcular el tiempo de duración del equipo sujeto a un procedimiento de desgaste, que


está en función de la utilización, conservación y mantenimiento.

48
Intro. Economía de la empresa José Antonio Taibo Abelenda A Coruña taiboabelenda@yahoo.es

2.3 VIDA ECONÓMICA

· El envejecimiento físico que está en función de los objetivos, planes de la


empresa y avances tecnológicos.
· La duración óptima vendrá dada por aquel momento en el que los ingresos
atribuibles a la gestión de dicho equipo industrial cubre los costes de
funcionamiento (Fernández Pirla).
· Otros elementos; previsión en cuanto a la evaluación de los precios de venta del
producto elaborado y de los precios de adquisición de los factores de producción
empleados.

2.4 CÁLCULO DE LA VIDA ÓPTIMA DE UN EQUIPO

A los ingresos obtenidos por el equipo industrial en un período infinitesimal de tiempo, les
llama Schneider ingresos marginales temporales y gastos marginales temporales al coste
total de sostenimiento del equipo industrial en un período infinitesimal de tiempo. Se da,
pues, una condición de economicidad cuando se da una igualdad entre el ingreso y el
coste marginal.

3 OBSOLESCENCIA

Para el profesor Gil Aluja se da cuando:


· El equipo tiene unas averías irreparables o cuando el coste de la renovación es
superior al precio de compra de un nuevo equipo.
· El equipo todavía tiene vida útil pero aparece otro equipo en el mercado que
abarata la
fabricación u ofrece otras ventajas. El equipo viejo se dice que está en
inferioridad de servicio.

Razones para la no renovación de un equipo:


· Convencimiento de que en un futuro próximo aparecerán en el mercado equipos
mejores
que los actuales (inmovilismo).
· Convencimiento de que el equipo actual está aún en condiciones de funcionar más
tiempo.
Si el funcionamiento del equipo es todavía rentable se puede hacer:
· Retirada cuantitativa: consiste en restringir el tiempo de uso.
· Retirada cualitativa: consiste en utilizar el viejo equipo en tareas donde la
calidad y la precisión sean menores.

49
Intro. Economía de la empresa José Antonio Taibo Abelenda A Coruña taiboabelenda@yahoo.es

4 FINANCIACION DE LA RENOVACION DE EQUIPOS. EL LEASING

El leasing es un contrato por el que un propietario (arrendador o “lessor”) garantiza al


futuro usuario (arrendatario o “lesseer”) el uso de un bien (generalmente un bien de
equipo) a cambio de pagarle una serie de alquileres durante un período de tiempo
determinado.

Aspectos esenciales del acuerdo:

· Cantidad a financiar: recae sobre el arrendador, aunque en algunos casos este


puede pedir al arrendatario el adelanto del primer y último mes.
· Lista de pagos: negociación de las cantidades y número de pagos.
· Duración del contrato: el arrendador prefiere el corto plazo, el arrendatario el
largo y el factor crucial es la vida económica del bien de equipo.
· Disposición del equipo a la expiración del contrato el arrendatario puede tener
opción a:
· Prorrogar el contrato.
· Comprar la maquina o equipo.
· Seguro del equipo: cláusula por la cual el arrendatario ha de pagar al
arrendador una cantidad en caso de perdida o daño del bien.

5 LA AMORTIZACIÓN DE LOS EQUIPOS

La depreciación que experimentan los equipos de producción debe imputarse al producto,


y por tanto el coste de producción forma parte de la amortización. Todo equipo debe ser
amortizado de tal forma que la empresa vaya constituyendo un fondo que le permita
reponer estos cuando deban retirarse del proceso productivo.
Los métodos son varios, pero debe distinguirse entre amortización financiera y fiscal, ya
que la deducibilidad fiscal lleva en ocasiones a amortizar contablemente a ritmo
diferente de lo que la dinámica de producción o racionalidad aconsejaría.

50
Intro. Economía de la empresa José Antonio Taibo Abelenda A Coruña taiboabelenda@yahoo.es

Los métodos de amortización mas usuales son los siguientes:

 Método Lineal (cuotas fijas): Supone amortizar todos los años la misma cantidad.
 Método de Números Crecientes: La cuota anual es directamente proporcional a la del
año anterior. Responde a la fórmula:

 Método de Números Decrecientes: Inverso al anterior. Implica ir amortizando a un


ritmo proporcionalmente decreciente.
 Método del Tanto Fijo sobre una Base Decreciente: Supone aplicar un tanto ‘t’ al
valor que cada año queda por amortizar.

Al final del estudio se deberá recordar:

 La importancia del problema de la adquisición y renovación de bienes de equipo reside en


el desembolso que representan y su carácter altamente vinculante, consecuencia de su amplio
horizonte temporal.
 La importancia que en las decisiones supone, la diferencia entre vida útil y vida económica,
se encuentra especialmente vinculado al problema de obsolescencia, ya que puede provocarse
una situación de ‘inferioridad de servicio’ del equipo antiguo.
 El leasing es una alternativa de la que dispone la empresa para utilizar un equipo sin
necesidad de comprarlo.

51
Intro. Economía de la empresa José Antonio Taibo Abelenda A Coruña taiboabelenda@yahoo.es

CAPITULO XIII
GESTIÓN DE STOCKS

0 INTRODUCCION

Dado que los productos no suelen venderse en el momento en el que se producen y que
entre la compra de las materias primas y su utilización existe un cierto lapsus de tiempo
se hace necesaria la existencia de ‘stocks’. Estos constituyen el inventario de la empresa
(provisión de materiales que tiene como objeto principal facilitar la continuidad del
proceso productivo y la satisfacción de los consumidores). La importancia de una política
de inventarios es obvia: Desde el punto de vista comercial, porque es la principal relación
con el cliente y a este le interesa disponer cuanto antes del producto, y desde el
financiero porque es la venta del mismo lo que genera los ingresos, pero al mismo tiempo
el dinero invertido en inventarios es dinero inmovilizado, por lo que será necesario saber
el nivel de inventario que equilibra estos dos aspectos. Es difícil que se puedan cumplir
los distintos objetivos al mismo tiempo.

Un inventario es una provisión de materiales que tiene como objeto principal facilitar la
continuidad del proceso productivo y la satisfacción de los consumidores y clientes.

Es preciso un control sobre inventarios y los costes asociados al mismo para la buena
marcha del conjunto de la empresa, pero siempre tratando de dar el mejor servicio al
cliente.

1 OBJETIVOS DE CONTROL DE INVENTARIOS

1. Minimizar la inversión en el inventario.


2. Minimizar los costes de almacenamiento.
3. Minimizar las pérdidas por daños, obsolescencias y artículos perecederos.
4. Mantener un inventario suficiente para que la producción no carezca de
materias primas, partes y suministros.
5. Mantener un transporte eficiente de los inventarios, incluyendo las funciones de
despacho y recibo.
6. Mantener un sistema eficiente de información del inventario.
7. Proporcionar informes sobre el valor del inventario a contabilidad.
8. Cooperar con compras, para lograr adquisiciones económicas y eficientes.
9. Hacer predicciones sobre las necesidades del inventario.

52
Intro. Economía de la empresa José Antonio Taibo Abelenda A Coruña taiboabelenda@yahoo.es

2 CLASES DE INVENTARIOS

 Inventarios de Productos Terminados: Normalmente es preciso tener una cantidad de


productos terminados para servir al cliente con rapidez o estos se irán a la competencia.
Para realizarlo correctamente habrá que saber siempre la tendencia actual y futura de
los clientes hacia los productos.
 Inventario de Productos Intermedios: En los casos de grandes factorías (industria del
automóvil, por Ej.), nos encontramos con que necesitamos un stock de piezas que
previamente han sido tratadas o construidas (motores) para dar forma el producto final.
 Inventario de Materias Primas: La empresa no puede estar expuesta¡ a quedarse sin
factores ya que la producción se detendría.

Según Lindsay y Sametz se pueden deducir las siguientes conclusiones:


· Existen inventarios por el hecho de que se necesita tiempo para mover las
mercancías desde la producción, pasando por la distribución, hasta el consumo
final.
· Hay que contar con la discontinuidad, por muy bien que se planifique, en
ocasiones se espera por una mercancía y en otras hay un almacenamiento mayor
del necesario.
· Hay que contar con la incertidumbre, por muy bien que se planifique, no siempre
se conoce con exactitud la cantidad de bienes que pedirá el cliente.

Dadas estas tres razones, la empresa procura tener siempre inventario a mano. La
pregunta clave, es en qué cantidad.

3 ORGANIZACIÓN DE LOS INVENTARIOS

a) Stock de Partida: Se llama al que se adquiere en cantidades superiores a las


necesidades inmediatas, para obtener descuentos o reducir el coste asociado a la
adquisición de inventario.
b) Stock de Fluctuación: Es el que se mantiene para tratar de satisfacer una demanda
imprevisible. Será el stock de partida más otro de seguridad para salir al paso de
cualquier incidencia.
c) Stock de Anticipación: Es el Stock necesario para hacer frente a una demanda
previsible, como posibles campañas periódicas.

53
Intro. Economía de la empresa José Antonio Taibo Abelenda A Coruña taiboabelenda@yahoo.es

4 COSTES INVENTARIABLES

Para poder decidir la cantidad de artículos que queremos tener en nuestro inventario,
también se deben considerar los costes del tratamientos de estos:
 Costes de Adquisición: Es el coste de la mercancía. Puede llegarse a una
racionalización de los mismos comprando grandes cantidades para obtener descuentos o
evitar subidas de precios inminentes.
 Costes Propios del Inventario:
1) Intereses: Es un coste exacto cuando se ha pedido prestado el dinero. En el
caso de que la empresa tuviera el dinero, habría que valorar el coste de
oportunidad.
2) Obsolescencia: Algunos artículos pasan de moda y su demanda cae. Esta pérdida
de valor recae en la empresa que tratará de deshacerse cuanto antes de estos
artículos (rebajas).
3) Deterioros y Mermas: Normalmente las mercancías pueden ser deterioradas o
hurtadas con el paso del tiempo.
4) Seguros: Primas que se pagan para tratar de evitar lo anterior.
5) Almacenamiento: Es un coste que se paga por el espacio que ocupa, la
conservación, transporte...
Estos costes inducen por tanto a tener niveles de almacenamiento lo más bajos posible
para tratar de reducirlos, haciendo pedidos más frecuentes, lo cual acarrea otros
costes.
 Costes de Gestión de Pedido: Son los costes asociados a la gestión del proceso de
adquisición de la mercancía (costes administrativos) no suelen variar con la cantidad
pedida.
 Costes de ‘Stockout’: Se presenta cuando la empresa se queda sin mercancía y el
cliente se marcha insatisfecho a comprarlo a otro lado.

5 DECISIONES SOBRE EL INVENTARIO

Las dos decisiones fundamentales que la empresa ha de tomar en relación con el


inventario son qué cantidad pedir y cuando pedirla. Para tomar estas decisiones es
necesario considerar los costes de inventario con el objetivo de determinar el volumen
óptimo de pedido, la empresa ha de prever el comportamiento de la demanda, bien en
términos de certeza, bien en términos de probabilidad. Así, en función de la información
existente sobre el comportamiento de la demanda distinguiremos entre modelos
deterministas y modelos de gestión de stocks. Por ejemplo: El caso hipotético de una
demanda constante y cierta, el momento de repetir el pedido será cuando quede una
cantidad que asegure su consumo sin riesgo de agotarse antes del plazo de entrega del
proveedor.

54
Intro. Economía de la empresa José Antonio Taibo Abelenda A Coruña taiboabelenda@yahoo.es

Estos costes ‘mínimos’ están representados por los costes de gestión de pedido y los
costes propios del inventario. Ya que son inversamente proporcionales a pedidos
pequeños, pero frecuentes tendremos menor coste de almacenamiento, pero más de
gestión y si realizamos pocos pedidos pero voluminosos tendremos menor coste de gestión
y más de almacenamiento), el volumen óptimo de pedido vendrá dado en el punto de
inflexión de la curva de coste total.

La demanda es constante y cierta

Matemáticamente
El coste total será la suma del
coste de adquisición más el coste
propio del inventario más el coste de
gestión del pedido. Donde:

Coste adquisición = Precio compra


producto (P) · demanda o consumo (D).
Coste propio del inventario = Coste
demantenimiento del producto por
unidad y tiempo (Cp) · el stock medio
(Q/2)
Coste gestión de pedido = Coste del
pedido (Cg) · volumen del pedido (Q).
El volumen óptimo de pedido es:
Q=Volumen óptimo del pedido
Se ha presentado hasta ahora un modelo de
gestión de stock basado en una demanda
constante y cierta, cosa que no ocurre en la
realidad, pudiéndose producir fluctuaciones en el Cg=Coste del pedido
stock. Dichas fluctuaciones pueden venir por el D=Demanda o consumo del producto
Cp=Coste de mantenimiento del producto
lado del aprovisionamiento, ya que el proveedor
por unidad y tiempo
puede retrasarse en la entrega y por la
demanda, ya que puede multiplicarse o caer en
semanas.

Caso de demanda incierta

· Coste de understock (stockout): Si la demanda es más rápida de lo que se esperaba la


mercancía se agotará antes.
· Coste de overstock: Si la demanda es más lenta de lo que se esperaba el movimiento
del stock será más lento.

55
Intro. Economía de la empresa José Antonio Taibo Abelenda A Coruña taiboabelenda@yahoo.es

Ejemplo:
Understock 10 ptas.
Oversotck 4 ptas.
Beneficios 5 ptas.

6 LOS MODELOS ESTOCASTICOS DE GESTION DE STOCKS

En el caso de productos de consumo masivo y continuo en el tiempo se suele considerar


que la distribución de la demanda se aproxima generalmente a la distribución normal,
mientras que si la demanda es débil y con pocos clientes, la distribución de probabilidad
suele aproximarse más a la ley de Poisson, en la que la desviación típica coincide con la
media.

56
Intro. Economía de la empresa José Antonio Taibo Abelenda A Coruña taiboabelenda@yahoo.es

Al final del estudio se deberá recordar:


 Los distintos de departamentos de la empresa tienen objetivos
contrapuestos en materia de política de inventarios.
 La política de inventarios óptima es aquella que consigue equilibrar los
distintos objetivos departamentales y satisface los objetivos globales de
la empresa.
 Los costes inventaríales se clasifican en costes de adquisición, propios
del inventario, de gestión de pedido y de ‘stockout’.
 Los modelos de gestión de stocks tienen como objetivo la determinación
del volumen óptimo de pedido, se clasifican en modelos deterministas y
modelos probabilísticas en función del grado de información sobre
comportamiento de la demanda.

57
Intro. Economía de la empresa José Antonio Taibo Abelenda A Coruña taiboabelenda@yahoo.es

CAPITULO XIV
EL FACTOR HUMANO APROVISIONAMIENTO Y RENUMERACION

Afirma ‘Gutenberg’ que toda actividad productiva se puede entender como una
combinación de mano de obra con los medios técnicos adecuados. El intento de abarcar
toda la problemática del factor humano en un único capítulo es un lucha perdida. De ahí
que se trate solamente como un elemento del sistema de producción. A tal fin se
desarrolla brevemente el problema de población laboral y más profundamente, el de la
remuneración de la mano de obra. De este modo, queda considerada la intervención de la
mano de obra en el proceso combinatorio de la producción, así como su coste.
Existen 4 factores que tienen un relieve especial en el coste de la mano de obra:
 Selección: Se hace en base a las necesidades de los puestos de
trabajo, así como de las aptitudes del candidato. En ocasiones la dirección selecciona a
una persona en base a caprichos, favoritismos o vínculos. En los casos que no haya una
oferta en la mano de obra, la empresa la puede conseguirla igualmente con salarios más
elevados u
otras ventajas.
 Identificación con la Empresa: Han de utilizarse técnicas de organización del
trabajo: El trabajador debe desempeñar labores que mejor se adapta a sus aptitudes y
se le debe proporcionar la correspondiente formación. Igualmente han de utilizarse las
técnicas de
motivación del personal para evitar estabilidad y un mayor grado de ausentismo lo cual
generan gastos o ralentiza el proceso productivo.
 Mejora del Personal: La empresa es responsable del personal que tiene a su cargo; la
mejora y avance del mismo supondrá un avance para la empresa. Aunque no todo el
desarrollo de la personalidad del trabajador tiene lugar en la empresa y su formación
sea un cargo, debe intentar tener una plantilla cada vez más eficiente, ya que supone
una rentabilidad de cara al futuro.
 Mantenimiento: Debe considerarse el mantenimiento de un sentido del bienestar y
seguridad en la mano de obra, así como todas las prestaciones de la seguridad social
deben estar cubiertas. Esto claro está supone un coste que debe ser tenido en cuenta.

58
Intro. Economía de la empresa José Antonio Taibo Abelenda A Coruña taiboabelenda@yahoo.es

SISTEMAS DE RETRIBUCIÓN DEL TRABAJO

Se pueden establecer dos tipos básicos de salarios: el basado en el periodo de tiempo


que el trabajador pasa en el trabajo o en la producción o productividad de la mano de
obra. Cualquiera que sea el adoptado se debe tener diseñada una escala de tarifas, que
le indicarán el coste de la mano de obra, reflejadas en una curva de salarios:

La forma de construir una escala de tarifas


es hacer la correspondencia entre los puntos
que se le pueden asignar a un trabajo y su
compensación salarial. A medida que aumentan las
funciones de un puesto / trabajador, deben hacerlo
sus atribuciones de forma rectilínea (línea a).
Por su sencillez y su sentido de justicia, son las
idóneas para realizar un plan de trabajo.
Cuando la curva no resulta rectilínea
(líneas b, c o d) indica que el valor monetario a cada
punto no es el mismo en todos los puestos.
La justificación es doble: se da el hecho de que
la capacidad para hacer trabajos de dificultad creciente es cada vez más escasa y
constituye un incentivo para que los trabajadores se esfuercen para conseguir ascensos
que mejoren su situación profesional.

El sistema de salarios basado en el tiempo es


el más común, ya que es muy sencillo de utilizar:
se paga al trabajador una cantidad establecida
de acuerdo con un periodo de tiempo, ya que
hay muchas profesiones en las que la medida
del trabajo es difícil de cuantificar (se paga una
predisposición o unos conocimientos sobretodo).
La productividad depende de la buena voluntad del
asalariado y la vigilancia de la dirección.
Las mejoras económicas se negocian en aumentos de tanto por hora. El coste de la mano
de obra disminuye a medida que aumenta la capacidad de producción. La gran desventaja
es que no ofrece ningún incentivo a la productividad ya que el salario es siempre el mismo
por lo que resulta difícil para la dirección pedir un esfuerzo extra a los trabajadores.
Será conveniente introducir otros sistemas que primen la productividad.

59
Intro. Economía de la empresa José Antonio Taibo Abelenda A Coruña taiboabelenda@yahoo.es

El sistema de salario basados en la producción pueden


catalogarse como sistema de incentivos puesto que
motivan al empleado a producir por encima de lo
normal.
Este aumento está atribuido al aumento de ritmo de
trabajo unido a la eliminación de tiempos ociosos. Este
aumento reduce el coste unitario del servicio, aunque
en menor medida que con el anterior sistema. Está
comprobado que las personas están más motivadas
cuando el logro de un objetivo y la recompensa
económica se relacionan uno con otro. Como inconvenientes está que pueden surgir
disputas entre grupos, ya que cada puesto esta incentivado en función de la necesidad o
categoría del mismo. Es habitual el temor entre los trabajadores de que se fije como
estándar de trabajo la intensidad del sistema incentivada cuando ya no lo esté y se
trabaje siempre a ritmo mayor del deseable. Es preferible primar a un grupo por encima
de una persona física para lograr unidad de objetivos y salarios. Otro problema típico es
que el aumento de la producción suele ir parejo con una disminución en la calidad.

El asalariado que trabaja ‘a destajo’ recibe una


remuneración de acuerdo a una tarifa establecida por
pieza producida. El coste por pieza para la empresa es
siempre el mismo. Este sistema raramente se utiliza ya
que la mayoría de las leyes laborales garantizan un
mínimo salarial. Para determinar el precio por pieza
habrá que estudiar el tiempo necesario para producirla.
Si el mismo es muy pequeño el trabajador no se
esforzará ya que su esfuerzo no merece la pena y
preferirá acogerse a la legislación laboral que le garantiza un mínimo.
Tiene el inconveniente de que las piezas pueden salir con menor calidad de la esperada
por querer conseguir más producción.

Para evitar que el trabajador tenga que asumir las


posibles consecuencias de una parada-ralentización
del ritmo de trabajo ajenas a su voluntad, se ha
diseñado otro sistema, llamado ‘salario con prima’
que asegura una retribución independiente del
trabajo, a partir de un logro mínimo o estándar
(100% de la producción normal).
Si se sobrepasa recibe una compensación económica
igual al % producido sobre este límite. El coste de la
mano de obra va disminuyendo hasta que se llega al logro mínimo, a partir del cual se
mantiene constante.

60
Intro. Economía de la empresa José Antonio Taibo Abelenda A Coruña taiboabelenda@yahoo.es

Estos sistemas de salario con prima admiten


variaciones:
En el sistema ‘Halsey’ la remuneración que recibe
el trabajador no es uno a uno, puesto que toda
producción por encima del estándar se reparte
entre el trabajador y la empresa. Si es a partes
iguales se designa del 50- 50. El trabajador no
suele entender porqué la empresa se tiene que
beneficiar de su trabajo. Algunos autores
indican que solo debe utilizarse al trabajo que por cualquier razón es incierto en sus
posibilidades, ya que proporciona un incentivo seguro. La curva de costes unitarios
es el mismo que en el caso anterior hasta llegar al logro mínimo, continuando la
trayectoria descendente, pero más levemente.

El ‘sistema de salarios escalonados’ se basa


en los escritos de ‘Taylor’ y su escuela de
dirección científica. Se premia a los
trabajadores considerados buenos (los que
superan la producción estándar) ofreciéndoles
un salario por encima de la competencia en
detrimento de los que no la superan que estará
por debajo. El objetivo es que los trabajadores
que les interesan consideren que si se van a la
competencia sufrirán un detrimento en sus
ganancias . En cambio los que no llegan a esa tasa se irán ya que ganarán más. Este
sistema no se aplica hoy en día puesto que la legislación vigente establece un salario
mínimo y a garantizar la estabilidad del empleo.

Este sistema fue considerado demasiado duro por


‘Merrick’ y propuso un sistema más humano,
generado por dos escalones: Si un trabajador
produce menos del 100% del estándar recibe el
salario base. Cuando llega recibe un aumento del
20%. A partir de la cota del 120% se utiliza el
incentivo uno a uno. La psicología del sistema es
excelente e indica que es eficaz para grandes
producciones, pero es particularmente indicado
para los intervalos intermedios de rendimiento.
Por tanto es un plan espléndido para mejorar a los operarios que hayan estado bajo el
sistema de tarifa proporcional a la pieza.

61
Intro. Economía de la empresa José Antonio Taibo Abelenda A Coruña taiboabelenda@yahoo.es

Por tanto, el sistema ha de ajustarse a los siguientes principios:


1) La prima establecida ha de resultar beneficiosa para el trabajador y empresa.
2) El sistema ha de ser fácilmente comprendido y controlado por los trabajadores.
3) Ha de prever el control de producción para evitar que el nuevo ritmo perjudique
la calidad del producto.
4) El sistema ha de ser estimulante.

EL DISEÑO DE TAREAS
El diseño de tareas es el proceso encaminado a determinar el contenido y funciones de
un determinado puesto de trabajo. Para la empresa permite medir la productividad de los
puestos de trabajo, la eficiencia de las operacional y la calidad del producto. Para el
individuo es una ayuda para el establecimiento de sistemas de remuneración y promoción.

La valoración busca al menos tres objetivos:


 Establecer una jerarquía en los puestos. Se logra a través de una medición de las
diferencias de valores entre aquellos y su ordenación o progresión.
 Garantizar que los juicios sobre los ‘valores’ de los trabajos se hagan en base a
criterios objetivos.
 Establecer bases constantes y objetivas para valorar los puestos de trabajo que
permitan que el personal las entiendan como justas. Para ello se determinan las
obligaciones que conlleva, así como los métodos que deben emplearse en el mismo. Se
analizan las técnicas, sistemas y procedimientos que es preciso emplear, así como las
relaciones que el puesto se supone con subordinados, colegas y superiores.

Al final del estudio se deberá recordar:


 Existen cuatro factores que tienen un relieve especial en el coste de la mano de obra de
la empresa: selección, identificación con la empresa, mejora del personal y mantenimiento.
 Los dos sistemas básicos de retribución de la mano de obra son el sistema basado en el
periodo de tiempo y en la producción.
 El sistema basado en el tiempo establece la retribución como una cantidad fija por
periodo de tiempo establecido.
 El sistema basado en la producción establece la retribución del trabajador en función a su
productividad.
 Dentro de los sistemas basados en la producción nos encontramos con el sistema
directo de destajo, el sistema de salario con prima y el sistema de salarios escalonados.
 El diseño de tareas se concibe como el proceso que determina el contenido y funciones de
un determinado puesto de trabajo.

62
Intro. Economía de la empresa José Antonio Taibo Abelenda A Coruña taiboabelenda@yahoo.es

CAPÍTULO XV
EL PROCESO DE LA DIRECCION DE LA EMPRESA

1 ¿NECESIDAD DE LA DIRECCION?

Según Gutenberg : la función original del órgano directivo será la determinación de la


política empresarial a corto y largo plazo, además de coordinar los grandes sectores
empresariales y mantenerlos en equilibrio.

Dos funciones de la dirección son, fijar la política empresarial por un lado, y coordinar a
los diversos sectores empresariales por otro.
El desarrollo de estas dos funciones se logra mediante los instrumentos que la dirección
tiene a su disposición, que son la planificación, la organización y el control.

1.1 LA DIRECCIÓN COMO PROCESO SOCIAL

La dirección consiste en una actividad continua que consiste en lograr unos objetivos u
obtener unos resultados coordinando las actividades de otras personas y los demás
recursos de la empresa.
Trata de las interrelaciones de las personas en el lugar de trabajo. El trabajo de
dirigir, el proceso de dirección, es algo diferente del trabajo de hacer directamente una
cosa, de estos salen los dos conceptos de trabajo directo y trabajo de dirección.
A cualquier nivel que se opere en la empresa se realizan dos clases de trabajo,
trabajo de dirección y el llamado
‘trabajo directo’. La diferencia
puede estar clara para el
director general, pero no lo es
tanto para los mandos
intermedios y menos para el nivel
operativo de la pirámide empresarial. A este nivel aunque abunden los trabajos de mano
de obra directa también se dan labores de supervisión y control que pueden estar
relacionados con la dirección.

1.2 LO OBJETIVO Y LO SUBJETIVO DE LA DIRECCIÓN

la dirección consiste en conseguir unos resultados o fines elegidos subjetivamente, con


unos medios que han de ser elegidos con racionalidad (medios objetivos).
Los fines implican una selección subjetiva y los medios una elección objetiva. Según se va
descendiendo en la pirámide empresarial, lo que es un medio en un escalón determinado
es un fin para el escalón inferior.

63
Intro. Economía de la empresa José Antonio Taibo Abelenda A Coruña taiboabelenda@yahoo.es

1.3 DIRECCIÓN Y CONCURRENCIA DE OBJETIVOS

Se han de contemplar los objetivos generales de la organización como una composición de


subobjetivos de los individuos y grupos que componen la organización. La alta dirección es
el eje que relaciona a los accionistas, consumidores y operarios con la empresa; la
dirección es también el punto de partida y de llegada de las principales comunicaciones.

Así en la línea 1 (teoría económica) los accionistas


invierten su dinero con el objetivo de tener unos
beneficios y la alta dirección es la encargada de
procurarlos (dividendos, apreciación de las acciones,...).
La línea 2 da lugar a los estudios de relaciones laborales
y personal (liderazgo, motivación, cohesión de grupos,
productividad,...) La línea 3 da lugar a toda la
problemática de estudios de marketing, precios,
productos... Las líneas 4, 5 y 6 representan relaciones
de objetivos entre varios grupos que influyen en la
empresa. Si bien la dirección se centrará en las líneas
de conexión 1, 2 y 3 debe tener en cuenta la existencia
de las otras para adoptar decisiones coherentes
y efectivas.

2 DIRECCION Y FUNCIONES SECUENCIALES

De todo lo anterior se deduce que la labor de dirección es una tarea complicada, que no
se presta fácilmente a divisiones. Sin embargo, como hemos comentado anteriormente,
existen unos instrumentos que tienen un orden lógico:

 Planificación: (cap. Xvi) Es una actividad clave de las tareas de dirección. Debe
comenzar con un diagnóstico de la situación actual y una revisión de los que se espera
tenga lugar partiendo de la situación actual. Se intenta cambiar ese futuro señalando
unos objetivos a alcanzar, y para alcanzar éstos unos planes detallados y unos programas
de actuación.
 Organización: (cap. xvii) Es la forma de coordinarse para la consecución de los planes
y programas así como los objetivos planificados. Puntos de vista:
• Enfoque Mecánico: Se contemplan las tareas que tiene que realizar las
diferentes personas. Dependiendo del tamaño y fines de la empresa, el
organigrama será de diferentes tipo.
• La organización no debe ser contemplada únicamente como un conjunto de partes
interrelacionadas. Está compuesta de personas y se han de contemplar todos los
aspectos sociales de la organización.

64
Intro. Economía de la empresa José Antonio Taibo Abelenda A Coruña taiboabelenda@yahoo.es

 Dirección: (cap. xviii) La planificación y organización señalan el campo de operaciones


donde actúa la dirección (para que las personas trabajen y sean eficientes, han de ser
dirigidas). La forma de dirigir dependerá de la personalidad del dirigente o con la
situación que se plantee en cada momento.
 Control: (cap. xix) Es comprobar si se están cumpliendo todos los pasos del programa
aprobado para obtener los fines y ejecutar las correcciones sobre las actuaciones o
sobre los propios objetivos-expectativas.

3 FUNCIONES DE DIRECCION Y FUNCIONES DE EMPRESA

Decimos orden lógico, ya que en la vida real de una empresa la secuencia no se sigue
estrictamente; un director general no espera a terminar la planificación, para ejecutar
la organización o antes de terminar un plan ya se está ejecutando un control para
comprobar el estado de realización de dicho plan. Ha llegado el momento de meditar
sobre lo que son funciones propias de la empresa y funciones privativas de la dirección:

Si se contempla el cuadro desde el lateral izquierdo (funciones de dirección) veremos que


si se está desarrollando una función de planificación, para que esta sea efectiva ha de
extenderse a todas las funciones de la empresa. Todas estas funciones de dirección por
tanto abarcarán todas las funciones de la empresa. Si se contempla desde la parte
superior (visión de mandos intermedios y personal) para que la función de la empresa
para la que cada uno es responsable se ejercite en su totalidad, debe ser planifica,
organizada y controlada. Compete a la alta dirección cerciorarse que todas las casillas
han sido peinadas en doble sentido.

Si influencias militares y religiosas pueden detectarse en la dirección de empresas, es


preciso señalar la influencia de grandes pensadores cuyos escritos han fundado lo que se
llaman escuelas de dirección (tema2). Hay una serie de sistemas: técnicos, políticos,
económicos,... que influyen en el funcionamiento de una empresa.

65
Intro. Economía de la empresa José Antonio Taibo Abelenda A Coruña taiboabelenda@yahoo.es

4 CONCLUSION

Para que el proceso directivo sea eficaz debe extenderse por todo el ámbito de las
funciones de la empresa. Este proceso consta de cuatro funciones: Planificación,
organización, dirección y control.

Al final del estudio se deberá recordar:


 La labor de dirección es un proceso social que se extiende por toda la empresa
 El proceso directivo consta de cuatro funciones: planificación, organización, dirección y el
control.
 Para que el proceso directivo sea eficaz debe extenderse por todo el ámbito de la
empresa.
 Los tres modelos fundamentales que tratan el problema de la transferibilidad de los
conocimientos directivos de una cultura a otra son: el modelo Framer y Richman, el modelo
Negandhi y Stafen y el modelo de Koontz.

66
Intro. Economía de la empresa José Antonio Taibo Abelenda A Coruña taiboabelenda@yahoo.es

CAPITULO XVI
LA PLANIFICACIÓN

1 ¿QUE ES LA PLANIFICACIÓN?

La planificación es la función inicial del ‘management’ y su contenido se concreta en la


ayuda a la toma de decisiones. Abarca todos los niveles de la empresa. Se dice que la
planificación es el paso previo a la decisión y consiste en la selección entre futuras líneas
de acción. La planificación forma un conjunto inseparable con la gestión, o toma de
decisiones,
y el control; así, la dirección lleva a cabo su tarea mediante la anticipación al futuro por
medio de la planificación y el control para que las acciones se organicen y desarrollen
conforme a lo previsto.
· G. Picht: la planificación consiste en una anticipación del futuro para la práctica.
· Koontz: la planificación consiste en escoger, planificar es decidir ¿qué?, ¿cómo?,
¿cuándo? y ¿quién va ejecutar algo?.
· Peter Drucker: la planificación es pensar antes de actuar, es ante todo un proceso
intelectual que precede la acción.
· Otros autores: la planificación es pensar antes de actuar, es ante todo un proceso
intelectual que precede a la acción.

2 LAS CARACTERISTICAS DE LA PLANIFICACION

Los resultados de la planificación se concretan en una serie de instrumentos que


llamaremos de modo genéricos planes.
Características:
· Metódico análisis lo más exhaustivo posible de la información existente.
· Flexible para adaptarse a las constantes evoluciones que suceden en la empresa.
· Exactitud y precisión para lograr efectividad y operatividad
· Racionalidad económica (economicidad).
Requisitos previos:
· Contexto.
· Información disponible.
· Exactitud perseguida.
· Análisis del costo/beneficio del proyecto.
· Tiempo.
Un peligro en el que se suele caer, es el de basar la planificación excesivamente en los
presupuestos de tipo financiero, lo cual resta capacidad de adaptación a nuestros planes.

67
Intro. Economía de la empresa José Antonio Taibo Abelenda A Coruña taiboabelenda@yahoo.es

3 CLASES Y NIVELES DE PLANIFICACIÓN

Plazo de la planificación:
· Corto plazo (planificación táctica).
· Largo plazo (planificación estratégica). Etapas:
· Determinación de la dimensión de los problemas a largo plazo.
· Establecimiento de objetivos cualitativos y cuantitativos.
· Proyección de la actividad actual.
· Mejora de los resultados obtenidos por los productos existentes en el
mercado actual.
· Descubrimiento de nuevos mercados y/o productos.
Sectores de los que se ocupa:
· Funcional: según la función empresarial a la que van dirigidos.
· Sectorial: según el sector al que va dirigido. Niveles a los que se realiza:
· Objetivos generales de la empresa.
· Políticas.
· Planes.
· Procedimientos de actuación.
La tendencia actual es la búsqueda de la integración de todas las fases planificadoras,
coordinando el corto y largo plazo así como los distintos niveles a los que se planifica en
una única estructura planificadora común. Esta integración puede hacerse de forma
simultanea o de manera sucesiva. Así mismo, es importante diferenciar entre
presupuestos y planificación ya que el primero es un concepto mucho más restringido y se
refiere al corto plazo. Se trata de un concepto ligado a la contabilidad presupuestaria.
Se refiere, por tanto más a una valoración numérica que a la administración en sí.

4 LA PLANIFICACION COMO PROCESO: SUS FASES

La planificación debe concebirse como un proceso continuo en el que, de forma


ininterrumpida, se suceden una serie de fases. Cada una es un subsistema del proceso
total en
el que se dan unos inputs o entradas, un proceso y unos outputs o salidas.

Fase I: definición de los objetivos de la organización.

· Inputs: Beneficio perseguido, responsabilidad social de la firma y los objetivos del


personal, los sindicatos o el gobierno.

· Output: Beneficio. Productividad y eficiencia. Supervivencia, continuidad y estabilidad.


Desarrollo y crecimiento. Adaptación y flexibilidad. Proceso, mejora de imagen.
Ampliación de la cuota de mercado. Calidad. Otros.

68
Intro. Economía de la empresa José Antonio Taibo Abelenda A Coruña taiboabelenda@yahoo.es

Fase II: es la formulación de políticas que permitan llevar a cabo los objetivos.

· Inputs: Objetivos de la organización, la experiencia de los directivos de la empresa y


las imposiciones externas.
· Output: Políticas de cada área.

Fase III: se desarrollan los planes a corto, medio y largo plazo.

· Inputs: Objetivos, políticas y las condiciones económicas externas, así como la


capacidad de la empresa.
· Output: Planes.

Fase IV: se elaboran y definen los procedimientos de actuación.

Conclusiones:
· Cada fase del proceso debe considerarse en relación con las demás no aisladamente.
· La primera fase es la más abstracta, pero es la de mayor impacto sobre la
organización.
· El grado de concreción aumenta según descendemos en el proceso.

5 LIMITACIONES AL PROCESO PLANIFICADOR

· Algunas causas: Dificultad para precisar las metas. Condiciones externas.


Inflexibilidades internas y externas. Rapidez del cambio. Tiempo y costo.
· Condiciones externas a la empresa: entorno, políticas del gobierno, precio de las
materias primas, etc.
· Las planificaciones innovadoras tendrán fuertes trabas por: resistencia al
cambio
(inflexibilidad psicológica) y la rigidez de los planes de inversión.

6 EL PRONOSTICO Y LA PREVISION

Para planificar es preciso establecer


previsiones y pronósticos. Mientras la
previsión y el pronóstico se limitan a
expresar lo que ‘pudiera ser’, la
planificación fija ‘lo que tiene que ser’.
El pronóstico se incorpora al proceso de
planificación control de tal modo que se
da un ciclo previsión / pronóstico,
planificación, ejecución y control. Más importante que acertar en la planificación es el
planificar en si, ya que las desviaciones serán corregidas pero la función de planificar es
la base de la coordinación y la gestión estratégica.

69
Intro. Economía de la empresa José Antonio Taibo Abelenda A Coruña taiboabelenda@yahoo.es

7 LA DIRECCION POR OBJETIVOS

La dirección por objetivos es un sistema que permite identificar los objetivos y las
aportaciones de las personas con los objetivos y realizaciones generales de laempresa.

De los trabajos de J.W.Humble se saca que: Es un proceso en el que, partiendo de unos


planes estratégicos y tácticos, se definen unos objetivos a alcanzar por cada directivo,
tras esto se estudian los planes de mejora propuestos por los diferentes directivos y,
por último, se procede a crear las conediciones (estructura organizativa) que ayuden a
conseguir los logros previstos. Además, se crea un sistema de información y control y
todo esto se completa con revisiones y valoraciones periódicas, un sistema de motivación
de los directivos y un plan para su formación y perfeccionamiento.

Al final del estudio se deberá recordar:


 La planificación es un proceso continuo que consiste en la adopción de decisiones y la
consecuente asunción de riesgos que ello implica.
 Forma un conjunto inseparable con la gestión.
 Los resultados se concretan en planes.
 Al ser una actividad funcional, abarca todos los niveles de la empresa, así como todos los
sectores y funciones.
 Los planes se pueden clasificar en función del plazo de la planificación, los sectores de los
que se ocupa y los niveles en los que se realiza.
 En la planificación cabe hablar de 4 fases: los objetivos, las políticas, los planes y los
procedimientos.
 La dirección por objetivos integra las ideas de las escuelas de la motivación con las ideas
de las escuelas cuantitativas.

70
Intro. Economía de la empresa José Antonio Taibo Abelenda A Coruña taiboabelenda@yahoo.es

CAPITULO XVII
ORGANIZACIÓN

1 ¿QUE SE ENTIENDE POR ORGANIZACION?

Es el marco en el que se desarrolla todo el proceso de toma de decisiones. March y


Simon: la estructura de la organización consiste simplemente en aquellos aspectos del
esquema de conducta en la organización que son relativamente estables y cambian muy
despacio.

1.1 Organización formal e informal

fue popularizada por Chester Barnard estableciendo la distinción entre ambas.


· Organización formal: sistema de actividades o fuerzas conscientemente
coordinadas de dos o más personas. Suele estar representada en un organigrama
acompañado de manuales de organización, descripción de puestos de trabajo y otros
documentos formalizados.
Los elementos son:
· La comunicación entre las personas que componen la organización.
· Una actitud o disposición hacia un trabajo cooperativo.
· Un objetivo común. La escuela de la dirección científica (Taylor y Fayol) dirigió
sus esfuerzos al estudio y desarrollo de está.
· Organización informal: son los contactos a nivel individual o de grupo que no han sido
planificados por la estructura formal pero que se desarrollan espontáneamente. La
escuela de las relaciones humanas se concentró en los aspectos de está.

1.2 Criterios a seguir para el diseño estructural de la organización

No existe una estructura de organización que sea susceptible de utilización en todas las
circunstancias.

2 COMPONENTES DE LA ESTRUCTURA ORGANIZATIVA

2.1 NIVELES DE ORGANIZACIÓN

El crecimiento horizontal conlleva un crecimiento vertical ya que termina siendo imposible


de controlar la empresa si no se van poniendo niveles intermedios entre la dirección y la
producción cuando esta crece. Por tanto se puede deducir que a medida que descienden
los niveles de en la organización. Decrece también la autoridad, (el marco y la clase). No
se debe caer en la creación desmesurada de niveles ya que representan problemas como
costes (más salarios), comunicación y dificultades en la planificación y control (existe un
numero limitado de personas a quienes una persona puede controlar con garantías).

71
Intro. Economía de la empresa José Antonio Taibo Abelenda A Coruña taiboabelenda@yahoo.es

2.2 DEPARTAMENTACIÓN

Es la agrupación de personas y funciones o tareas dentro de una organización.

2.2.1 DEPARTAMENTACIÓN POR FUNCIONES

Sigue la lógica de las funciones básicas de una empresa (producción, comercialización y


finanzas).

2.2.2 DEPARTAMENTACIÓN TERRITORIAL O GEOGRÁFICA

La base es el territorio. Lo usan empresas que actúan en grandes áreas y agrupan las
actividades que tienen lugar en un territorio determinado a las órdenes de un director.
No tiene por qué aplicarse a todas las actividades de la empresa.

72
Intro. Economía de la empresa José Antonio Taibo Abelenda A Coruña taiboabelenda@yahoo.es

2.2.3 DEPARTAMENTACIÓN POR PRODUCTOS

La base de la departamentación son los productos o líneas de productos. Tiene lugar en


grandes empresas que generalmente comenzaron con una departamentación funcional,
pero ante el crecimiento de esta se presentaron dificultades en departamentos muy
grandes. No es extraño que siga habiendo departamentos funcionales dentro de los
departamentos por productos.

2.2.4 DEPARTAMENTACIÓN POR PROCESO

· Departamentación por proceso: consiste en agrupa las funciones horizontalmente según


los procesos realizados.
Ventajas:
· Especialización de la mano de obra para realizar estos procesos.

73
Intro. Economía de la empresa José Antonio Taibo Abelenda A Coruña taiboabelenda@yahoo.es

2.2.5 ORGANIZACIÓN MATRICIAL


Consiste en la combinación de dos o más departaciones, generalmente una funcional y
otra por producto o regional.

3 LA AUTORIDAD
Fayol: es el derecho a dar órdenes y el poder exigir obediencia. Distingue entre:
· Autoridad oficial: se debe o es inherente al puesto de la persona en la
organización.
· Autoridad personal: se deriva de la inteligencia, conocimientos, experiencia y
recursos de la persona.
Max Weber: ha elaborado un concepto sistemático de autoridad en organizaciones
burocráticas. Distingue entre:
· Legal-racional.
· Tradicional.
· Carismática.
Chester Barnard: es el carácter de una comunicación en una organización formal, por
virtud de la cual es aceptada por el miembro de la organización, en cuanto gobierna o
determina lo que hace o debe dejar de hacer en la organización. Aspectos:
· Subjetivo: la aceptación de la comunicación por parte del súbdito.
· Objetivo: un sistema de coordinación de las comunicaciones en la empresa.

74
Intro. Economía de la empresa José Antonio Taibo Abelenda A Coruña taiboabelenda@yahoo.es

3.1 Aspecto subjetivo del concepto de autoridad de Barnard

Una persona aceptará una comunicación cuando:


a) Pueda entender y, de hecho, entienda la comunicación.
b) Crea que es consistente con el fin de la organización.
c) Crea que es compatible con sus intereses personales.
d) Tenga capacidad para obedecer.
La zona de indiferencia es la disposición de muchas personas a actuar según los dictados
de la autoridad. A más alta posición en la organización, mayor zona de indiferencia.

3.2 Aspecto objetivo del concepto de autoridad en Barnard

Requisitos para mantener un sistema de comunicaciones:


1. Los canales de comunicación deben ser conocidos.
2. Cada miembro de la organización debe conocer el canal de comunicación que le
corresponde.
3. El canal o línea de comunicación debe ser lo más corto o directo posible.
4. Debe usarse la línea de comunicación en toda su extensión.
5. La competencia de las personas al frente de cada centro de comunicación, bien
sean subdirectores o mandos intermedios, debe ser adecuada.
6. La línea de comunicación no debe ser interrumpida mientras esté funcionando la
organización.
7. Toda comunicación ha de ser controlada para ver si proviene de la autoridad
correspondiente.

4 AUTORIDAD DE LINEA Y AUTORIDAD DE STAFF

Las funciones de línea son aquellas que tienen responsabilidad directa en la realización de
los objetivos de la empresa. El staff se refiere a aquellos elementos de organización que
ayudan a la línea a trabajar más efectivamente para lograr los objetivos principales de
la empresa (son un órgano consultivo de ayuda en su tarea, sin derecho de mandar ni el
de exigir obediencia).
· Requisitos: Facilitar un rápido acceso a la información necesaria para el estudio
en cuestión, consultar antes de decidir cualquier acción, esperar que tome la
iniciativa en promover la acción y confiar en “vender sus ideas” y no en recurrir a
ordenes.
· Conflictos: Los especialistas son mal mirados porque su nivel educativo es
diferente, siempre están más cerca de la alta dirección, no les parece bien que
les quiten sus funciones y estos suelen gastar mucho dinero y sus sueldos son
mucho más elevados. El staff se impacienta cuando sus ideas no se ponen en
práctica, por lo que edifican imperios para “empujar” o hacer cumplir estás.

75
Intro. Economía de la empresa José Antonio Taibo Abelenda A Coruña taiboabelenda@yahoo.es

5 CONCLUSIONES SOBRE LA ESTRUCTURA DE LA ORGANIZACION FORMAL

Para concluir se enumeran aquellos requisitos mínimos que según ‘Drucker’ debe tener
toda estructura de organización:
 Claridad: Cada individuo de la organización necesita saber cual es el lugar que
le corresponde.
 Economía: Debe necesitarse un esfuerzo mínimo para controlar, supervisar e
inducir el desempeño de la gente.
 La dirección de la visión: La estructura de la organización debe orientar la
visión de los individuos y las unidades gerenciales hacia un rendimiento.
 Comprender la tarea propia y común: Se debe posibilitar a cada individuo la
comprensión de su propia tarea y de la tarea común de la organización, con el fin
de relacionar sus esfuerzos con el bien común.
 La decisión: Es necesario adoptar decisiones, deben hacerse sobre las
cuestiones apropiadas y en el nivel que les corresponde.
 Estabilidad y adaptabilidad: Se necesita una estructura estable, sin rigidez y
que pueda adaptarse a nuevas situaciones, exigencias o condiciones.
 Perpetuación y auto renovación: La organización debe ser capaz de producir,
dentro de ella los futuros líderes, así como ayudar a cada individuo a aprender y
desarrollarse en cada cargo que ocupa.

6 EL INDIVIDUO Y LA ORGANIZACIÓN

Keith y Davis: el hombre aspira a la libertad y la propia realización, mientras que la


organización necesita coordinación y control para unificar esfuerzos y conseguir objetivos.

6.1 Factores que limitan la eficiencia del individuo en la organización

· Destreza, hábitos y reflejos inconscientes.


· Valores y objetivos.
· Conocimiento que el individuo tenga del trabajo a desarrollar.
La primera es fácil de romper, la segunda más complicada y la tercera está en estudio.

6.2 Las necesidades del individuo y la organización

según Maslow En toda persona existen, en forma piramidal, una jerarquía de necesidades. En
teoría el individuo debe ceder y dar prioridad a los objetivos de la empresa. En la práctica se
produce un ajuste de necesidades en un proceso de fusión. Según Davis y Blomstron siguiendo
a Bakke, se pueden dividir en:
· Proceso de socialización: mediante el cual la organización pretende servirse del
individuo para cumplir sus fines.
· Proceso de personalización: por el que el individuo intenta cumplir sus propios fines
valiéndose de la organización.

76
Intro. Economía de la empresa José Antonio Taibo Abelenda A Coruña taiboabelenda@yahoo.es

6.3 Modelo de interacción entre el individuo y la empresa de Beer

toda organización tiene unos objetivos más o menos claros, para los cuales se han de
desarrollar una serie de actividades y tareas que aparecen plasmadas en el organigrama
de la empresa.

6.4 Modelo de interacción entre el individuo y la empresa de Ericson

Richard Ericson, partiendo del esquema de Maslow ha desarrollado el esquema de


comportamiento de la organización cibernética: es aquella que está abierta y es muy
sensible al entorno en que está ubicada, mercado en el que opera y, sobre todo,
personas que trabajan en la organización. Del reconocimiento de las necesidades humanas
se derivan estas consecuencias:
· Será más efectiva la organización cuando más se reconozcan estos valores y se
jerarquicen dentro de la organización.
· La continua discusión y modificación de los valores de la organización hará está
sea más viable y progrese rápidamente.
· Estas organizaciones tienen más probabilidades de cumplir sus objetivos,
satisfacer las necesidades y los valores humanos asociados a estas necesidades.

7 EL GRUPO Y LA ORGANIZACION

La función principal del grupo es una función mediadora, es decir, el eslabón que une al
individuo con la organización. Según Deutxch un grupo son dos o más personas que:

· Tienen una o más características en común.


· Se ven a sí mismas formando una entidad discernible.
· Son conscientes de la interdependencia de algunos de sus objetivos o intereses.
· Interaccionan unas con otras para alcanzar sus objetivos independientes.

Un grupo social es un sistema que recibe unos inputs, realiza una transformación y
produce unos outputs.

7.1 La eficiencia del grupo en el trabajo

Elton Mayo formuló la hipótesis de que el aumento de la productividad se había debido a


la situación social de las trabajadoras, modificación de sus motivaciones y satisfacciones,
resultado de un espíritu de grupo que se había desarrollado entre ellas y un sistema de
supervisión mucho más abierto y democrático.

77
Intro. Economía de la empresa José Antonio Taibo Abelenda A Coruña taiboabelenda@yahoo.es

7.2 La cohesión del grupo

la cohesión se refiere a los lazos que unen a los miembros de un grupo.


Los efectos son:
· Un grupo con un elevado grado de cohesión trabaja mucho más que un grupo con
un grado bajo de cohesión, independientemente del grado de supervisión a que
sean sometidos.
· Los grupos con un elevado grado de cohesión trabajan con más intensidad en
aquella tarea que coincide con el objetivo del grupo.

Si un grupo esta cohesionado y acepta y hace suyos los fines u objetivos de la


organización, la conducta será funcional (situación óptima). Si no su actuación será
disfuncional.

7.3 DESARROLLO DE LA COHESIÓN

El grado de cohesión de un grupo de trabajo se manifiesta en un comportamiento más o


menos coordinado. Si el grupo acepta y hace suyos los fines de la empresa la conducta
será funcional. Sino será disfuncional.

Puede parecer difícil mantener las cuatro circunstancias anteriores y lo es si no se dan


las condiciones siguientes: un líder que conduzca al grupo con un talante democrático y un
sistema de comunicación eficaz que posibilite a los miembros estar informados de las
actividades del grupo.

78
Intro. Economía de la empresa José Antonio Taibo Abelenda A Coruña taiboabelenda@yahoo.es

7.4 LOS CANALES DE COMUNICACIÓN EN EL GRUPO

Una implicación total y completa en un grupo no es posible si no existen unos canales de


comunicación adecuados. Los efectos de estos canales son:
a) Redes muy centralizadas, (un miembro tiene más canales e información que
otros):
 Facilitan la labor del trabajo rutinario, principalmente porque concentran
la información.
 Fortalecen la posición del líder del miembro que figure en el centro de la
red (el que tiene más canales e información).
 Las iteraciones entre los miembros del grupo se estabilizan según un
esquema determinado.
b) Redes poco centralizadas, (los miembros tienen acceso al mismo número de
canales e información)
 Producen mayores niveles de satisfacción.
 Facilitan la solución de situaciones ambiguas e imprevisibles.
 Este tipo de grupos son más inclinados a aceptar situaciones nuevas y
aportar soluciones creativas.
No se puede decir que una red sea mejor que la otra, dependerá de la situación y la
tarea. La comunicación en un solo sentido es más rápida (no quiere decir que sea más
fiable o que los miembros la acepten sin más). La doble comunicación es más efectiva y
evita la represión de sentimientos e ideas, aunque lleve más tiempo.

Al final del estudio se deberá recordar:


 La estructura de la organización presenta un doble aspecto; como marco en el que se
desarrolla el proceso de toma de decisiones y como el esquema de relaciones establecidas
entre los componentes o partes de la organización.
 La estructura formal es la estructura planificada, y representa el intento deliberado de
establecer un esquema de relaciones entre los componentes para alcanzar los objetivos. La
estructura informal comprende los contactos desarrollados a nivel individual o de grupo que
no planifica la estructura formal, pero se desarrollan espontáneamente.
 No existe una estructura de organización de validez universal.
 Los tipos de departamentación más comunes son por funciones, por proceso, por
localización geográfica, por producto y la organización matricial; cada una de ellas presenta
inconvenientes y ventajas.
 El concepto de autoridad presenta un aspecto subjetivo, la aceptación de la
comunicación por parte del súbdito, y uno objetivo, el sistema de coordinación de las
comunicaciones de la empresa.
 Para lograr una mayor eficiencia en la organización, ha de procurarse que los individuos
sean lo más eficientes posible. Lo que plantea el estudio de las necesidades del individuo y el
enfrentamiento entre estas y las necesidades de la organización.
 La función principal del grupo en la organización es la función mediadora, es el eslabón que
une al individuo con la organización.

79
Intro. Economía de la empresa José Antonio Taibo Abelenda A Coruña taiboabelenda@yahoo.es

CAPITULO XVIII
DIRECCION-LIDERAZGO

1 INTRODUCCION

Dirección: proceso de trabajar con y a través de individuos y grupos, más otra serie de
recursos, para alcanzar los objetivos organizativos.

1 .1 Significado del término liderazgo

Según Tannenbaum es el ejercicio del poder o de influencia en colectividades sociales.


Según Katz y Kahn la esencia del liderazgo organizacional está en aumentar la influencia
por arriba del nivel de obediencia mecánica a las órdenes rutinarias venidas de la
organización.
La ciencia social adscribe al término liderazgo los siguientes significados:
· Atributo de una posición.
· Característica de una persona.
· Categoría de conducta.

1.2 Componentes del liderazgo. Personalidad y situación

ni la personalidad, ni la situación son suficientes por sí solas para hacer de una persona
un líder, y ambas componen perfectamente el liderazgo.
 Personalidad: Las cualidades del líder se resumen en tres palabras:
• Ethos: Ética. Hace referencia a la integridad y sentido de moralidad del
líder.
• Pathos: Emoción, motivación. El líder debe tener siempre unas
motivaciones interiores que le impulsen a conseguir unos fines. Además debe
ser capaz de despertar el entusiasmo y la emoción en los demás.
• Logos: Razón, inteligencia. Los líderes normalmente tienen una inteligencia
superior a la media de sus seguidores y además ha de saber ganárselos
para su causa.
 Situación: La constituyen todos aquellos aspectos que en un momento
determinado pueden influir en las relaciones de grupo. Son: Fenómenos físicos
(ruido, luz ...), otros individuos, la organización, las normas sociales y los fines y
objetivos (personales, del grupo y de la organización).

80
Intro. Economía de la empresa José Antonio Taibo Abelenda A Coruña taiboabelenda@yahoo.es

2 ESTILOS DE LIDERAZGO

Es el comportamiento observado por el líder ante el grupo en una situación determinada.


Han recibido varias clasificaciones, desde al punto de vista directivo hay que ver cuál es
el más eficaz a largo plazo y en qué circunstancias.

2.1 EXPERIMENTO WHITE-LIPPIT

En esta línea es interesante conocer los trabajos de ‘White-Lippitt’, puesto que


posteriores estudios parten de sus hallazgos. Se estudió un grupo de personas sometidas
los tres tipos de liderazgo que aparecen descritos debajo:

Es el comportamiento observado por el líder ante el grupo en una situación determinada.


Experimento de White-Lippitt: Resultados:

· Grupo autoritario: Mayor cantidad de trabajo.


· Grupo democratico: Mayor calidad del trabajo y tienen satisfacción en el trabajo.
· Grupo laissez faire: no fue efectivo, ni tuvo una moral de trabajo elevada y no
encontró ninguna satisfacción en el trabajo.

81
Intro. Economía de la empresa José Antonio Taibo Abelenda A Coruña taiboabelenda@yahoo.es

2.2 TEORÍAS X, Y, M

‘Douglas McGregor’ explica que detrás de cada acción o decisión de cualquier tipo en una
empresa hay siempre una teoría (conjunto de los principios, leyes y reglas que sirven
para explicar su funcionamiento). Estableció dos teorías a las que llamó X (autocrático-
pesimista) e Y (democrático-utópica).

De la teoría X se deduce que la dirección y control deben ejercerse por medio de la


autoridad. De la Y que la creación de condiciones de trabajo que permitan a los
miembros realizar sus propios objetivos en pro de los de la empresa. El concepto de
integración y autocontrol dice que la organización funcionará mejor haciendo ajustes en
aspectos importantes a las necesidades y aspiraciones de sus miembros.

La autoridad no es el medio adecuado para lograr la entrega entusiasta a los objetivos


de la empresa. La teoría Y señala que se puede ir descendiendo el control a medida que
se va consiguiendo compromiso hacia los objetivos de la empresa por parte de los
trabajadores. No niega la eficacia de la autoridad, pero afirma que no es conveniente en
todos los casos.
No obstante los postulados de la teoría Y parecen irreales ya que hay ciertos trabajos
duros en los que no se puede esperar ‘la satisfacción del juego’. Este tipo de obstáculos
son los que hacen asegurar a McGregor que la aplicación de una teoría es siempre lenta.

Más tarde, ‘Allen’ concluyó que era factible aspirar a unos postulados cercanos a la
teoría Y (teoría M, de management). A continuación se exponen la ideas fundamentales
de las distintas teorías:

TEORÍA X TEORÍA Y TEORÍA M


El ser humano generalmente El desarrollo físico y mental El objetivo de la empresa es
siente una repugnancia al es tan natural como el juego y utilizar los recursos
trabajo y lo evitará siempre el descanso. El trabajo o es (humanos, materiales y
que pueda; es por esto que la fuente de satisfacción o es técnicos) necesarios para
mayor parte de las personas una manera de castigo. lograr los objetivos.
están obligadas a trabajar
por la fuerza, controladas, El control y amenazas no son La dirección lo logra
dirigidas y amenazadas. el único sistema para llevar el con: planificación,
esfuerzo humano hacia los liderazgo y control de las
Prefiere que lo dirijan, evita objetivos de la organización, operaciones; la gente se
las responsabilidades, tiene el hombre debe dirigirse a sí encuentra motivada para
poca ambición y desea más mismo para lograr los trabajar en factores
que nada seguridad. Esta objetivos por las complejos. La importancia
es una de las razones para compensaciones asociadas a de estos varia en función
el paternalismo de la su logro. de las circunstancias del
empresa. tiempo que se vive.

82
Intro. Economía de la empresa José Antonio Taibo Abelenda A Coruña taiboabelenda@yahoo.es

La remuneración no es El ser humano se habitúa Aunque la mayoría de la


suficiente, hace falta no solo a aceptar sino buscar gente quiere hacer lo
castigo. nuevas responsabilidades. El correcto, se ven impedidos
rehuirlas es característica por circunstancias de
El hombre es un animal de la experiencia y no educación y personalidad.
insatisfecho del nacimiento a humana en las condiciones
la muerte y se esfuerza actuales, las potencialidades La persona común está
continuamente por satisfacer intelectuales del ser humano preocupada con sus
sus necesidades. están siendo utilizadas sólo en necesidades y objetivos tal y
parte. como los percibe, aunque
En la práctica la mayor consiente a cooperar con
parte de los beneficios que Estas ideas señalan que los otras personas para conseguir
se conceden en la empresa límites de la colaboración sus objetivos.
(horas extraordinarias, humana no son límites de la
vacaciones...) solo comienzan a naturaleza humana, sino Algunas personas rehuyen la
cubrir necesidades cuando el fallos de las empresas por responsabilidad y prefieren
hombre deja de trabajar. descubrir el potencial ser dirigidas; otras son
representado por sus ambiciosas y quieren ser
Cuando la gerencia asume recursos humanos. líderes, la mayoría están
estas premisas priva a sus entre ambos extremos.
asalariados de la oportunidad
de satisfacer sus necesidades Los que dirigen son tan
en el trabajo, comportándose humanos como los dirigidos, y
con indolencia, apatía, tienen la misma necesidad de
tendencia a escuchar las comprensión y compasión.
voces de la demagogia y a
presentar demandas Dirigentes y dirigidos deben
excesivas de beneficios comprender las necesidades
económicos. de los otros.

Se trata a los empleados Cuando se dirige con


como niños, se utiliza el 20% desconfianza se genera
de su capacidad (no se hace desconfianza, comprensión
un esfuerzo por descubrir el evoca comprensión..
potencial del ser humano).
Dice McGregor que esta
teoría es equivocada.

83
Intro. Economía de la empresa José Antonio Taibo Abelenda A Coruña taiboabelenda@yahoo.es

2.3 LOS CUATRO SISTEMAS DE LIKERT

Los estudios de ‘Likert’ se complementan con los de ‘McGregor’, solo que en vez de
centrarse en el modo de actuar de los líderes, se fijo en 4 sistemas:

 Autoritario-explotador: Se imponen las decisiones, se motiva con amenazas, la alta


dirección tiene grandes responsabilidades, muy poca comunicación y no se trabaja en
equipo.

 Autoritario-Benevolente: El liderazgo es ejercido de modo condescendiente (relación


amo-criado), motivación por recompensas, la mayoría del personal directivo siente cierta
responsabilidad, poca comunicación y poco trabajo en equipo.

 Consultivo: Hay bastante confianza con los subordinados, pero no completa,


motivación por premios y participación, un alto porcentaje del personal tiene sentido de
responsabilidad y trata de que se cumplan los objetivos de la empresa, hay más
comunicación y un grado moderado de trabajo en equipo.

 Grupo participativo: Hay plena confianza sobre los subordinados, motivación por
recompensas económicas según un plan participativo, el personal se siente responsable de
los objetivos de la empresa, buenas comunicaciones y espíritu de trabajo. Este sistema
conduce a mejores resultados y mayor satisfacción de los trabajadores.

2.4 El tablero administrativo (managerial grid) de Blake y Mouton

El objetivo es clasificar a los ejecutivos según cinco esquemas básicos de motivación


(producción/personas) para posteriormente conducirlos hacia el esquema de motivación
más adecuado.
· Aunque se habla de cinco puntos, rara vez se encuentran en alguno de éstos.
· La mayoría tienen un estilo predominante pero tienen otro en reserva para
cuando no funciona el primero.
· El estilo del líder depende de una variedad de circunstancias, como el
comportamiento de sus superiores, conocimientos y nivel de educación de sus
subordinados y su propia personalidad.

84
Intro. Economía de la empresa José Antonio Taibo Abelenda A Coruña taiboabelenda@yahoo.es

2.5 Esquema de Tannenbaum y Schmidt

comportamientos del líder o ejecutivo:


1. El ejecutivo toma la decisión y la anuncia.
2. El ejecutivo vende su decisión.
3. El ejecutivo presenta sus ideas e invita a que
se le haga cualquier pregunta.
4. El ejecutivo presenta una decisión tentativa sujeta a cambio.
5. El gerente presenta el problema, recibe sugerencias y toma la decisión.
6. El gerente define los límites y solicita al grupo que tome la decisión.
7. El gerente permite al grupo que tome la decisión dentro de ciertos límites (raramente
se encuentra en las organizaciones).

3 CONCLUSIÓN

El mejor líder es aquel cuya existencia pasa desapercibida a la gente. No es tan bueno cuando
se le obedece y aclama. Peor todavía es cuando le temen. Si no honras a tu gente, ellos
tampoco te honrarán a ti. El buen líder habla poco y cuando se realiza un trabajo la gente dirá:
lo hicimos nosotros mismos.

Al final del estudio se deberá recordar:


 El liderazgo es el ejercicio del poder o influencia en colectividades sociales, como grupos,
organizaciones, comunidades o naciones.
 Los componentes del liderazgo son dos: personalidad y situación.
 Los estudios sobre liderazgo tienen como objetivo determinar qué estilo
de liderazgo es más eficaz a largo plazo y en que circunstancias.
 Las conclusiones de los estudios fue la conveniencia a largo plazo de dirigir de forma
democrática.

85
Intro. Economía de la empresa José Antonio Taibo Abelenda A Coruña taiboabelenda@yahoo.es

CAPITULO XIX
EL CONTROL

1 DEFINICION DEL CONTROL

Tras la fase de Pronóstico y Planificación, viene la ejecución de lo planificado, y a ésta


el control de la ejecución.
Según Fayol: en una empresa el control consiste en verificar si todo ocurre conforme al
plan adoptado, a las instrucciones emitidas y a los principios articulados. La existencia
de control está condicionada por el previo establecimiento de planes y es necesario tras
la puesta en marcha de éstos, pues nos sirve para medir desviaciones e indicar las
correcciones necesarias. Los sistemas de control no son sino una ampliación de los
sistemas de planificación.

2 LOS ELEMENTOS DEL CONTROL

Puede concebirse como un proceso secuencial en el que se da una sucesión de fases:


· Establecimiento de estándares o medidas que nos permitan evaluar el
funcionamiento
de los planes.
Tipos:
· Físicos.
· Sociales.
· Medición (acción de controlar).
· Comparación con el plan.
· Detección de las desviaciones.
· Interpretar y evaluar la información.
· Establecimiento de acciones correctoras.

3 PRINCIPIOS QUE INSPIRAN EL CONTROL

· Ser actual: que se acomode al momento actual de la empresa.


· Debe ir orientado sobre los responsables y no sobre el trabajador.
· No solamente deben reflejar la cantidad de desviaciones, sino que además deben
informar de la importancia de éstas.
· Han de indicar acciones correctoras, las cuales deben ser adecuadas tanto en su
contenido, como en el momento de aplicarlas (es preciso corregir a tiempo).
· Debe ser flexible, de tal modo que pueda adaptarse a las modificaciones en los planes.
· Han de ser comprensibles, para no dificultar la tarea de quien deba utilizarlo y perder
operatividad.
· Los controles deben no sólo informar, sino que además deben motivar.
· Se han de aplicar allí donde se espera la disfunción, por lo que el propio trabajo puede
generar el mecanismo de control.

86
Intro. Economía de la empresa José Antonio Taibo Abelenda A Coruña taiboabelenda@yahoo.es

· Todo buen sistema de control debe enfocar la observación de las desviaciones desde la
óptica de los objetivos.

Según Drucker: el control debe practicarse esencialmente por la vía de excepción.

4 CLASES DE CONTROL

Calificaciones de los controles:


· Parciales y globales: según vayan destinados a un área concreta o a toda la
organización (financieros).
· Internos y externos: si son ejercidos por personas de la propia empresa o por persona
ajeno e independiente (auditorias).
· Directo e indirectos: según formen mejores directivos para que no se produzcan fallos
(a priori) o usen el sistema clásico de análisis de las desviaciones y sus causas, seguidas
de una acción correctora (a posteriori).
· Presupuestarios o no presupuestarios: en función de que su base sea un plan
presupuestario o se acuda a otras técnicas. En función de su aplicación en el tiempo:
· Predictivos: identifican el problema antes de que ocurra.
· En tiempo real: El control se realiza sobre la marcha y las correcciones habrá que
realizarlas en un tiempo muy breve.
· Históricos: las correcciones se efectúan con bastante posterioridad, ya que el control
de la acción se hace después de acaecidos los resultados.

5 LOCALIZACIÓN DE CONTROLES

Los mejores controles son los que están basados en el beneficio y en la consecución de
los objetivos, ya que los resultados financieros no se pueden medir en todos los
departamentos.Opiniones:

1. Según H. F. T. Wren: existe una estructura organizativa genérica que es adaptable a


todas las empresas y que se basa en la división científica de las funciones. A efectos de
control, toda estructura puede clasificarse en función de:

· El activo de la empresa: reflejado en el Balance y compuesto por:


· Personal.
· Terrenos y edificios.
· Instalaciones, maquinaria, vehículos.
· Mobiliario.
· Fondo de comercio.
· Caja.
· Stocks.
· Inversiones.
· Deudores.

87
Intro. Economía de la empresa José Antonio Taibo Abelenda A Coruña taiboabelenda@yahoo.es

· El proceso físico de la empresa: operaciones efectuadas por la empresa desde


las materias primas hasta obtener el producto terminado:
· Compra de materias primas.
· Almacenamiento de materias primas.
· Transformación de materias primas.
· Almacenamiento de productos
terminados.
· Venta a intermediarios.
· Venta al consumidor.

Se suele centralizar en unos directivos concretos la totalidad de las responsabilidades de


las distintas unidades de control.

2. En la línea de Anthony el cual propugna el establecimiento de sistemas diferentes


para cada empresa en función de sus distintas actividades, costes, etc. Se trata del
diseño del sistema de control en base a la creación, o identificación, de los centros de
responsabilidad (centros de
beneficios y los centros de costes) de la empresa.

Para ello se utiliza la contabilidad por áreas de responsabilidad (sistema coordinado de


contabilidad con la autoridad y la responsabilidad en la empresa) con la que es posible
identificar los efectos financieros originados por la actividad de un determinado
director.

Las áreas de responsabilidad financiera se dividen en:

· Centros de coste estándar: área de producción.


· Centros de ingresos: departamento de ventas.
· Centros de gastos discrecionales: departamentos de tipo administrativos.
· Centros de beneficios: directivo responsable de costes e ingresos.
· Centros de inversión: directivo responsable del volumen de activos empleados.

Distribución de los centros de responsabilidad:


1. Área estratégica: centros de inversión.
2. Área táctica: centros de ingresos y beneficios.
3. Área operativa: centros de costes y gastos.

88
Intro. Economía de la empresa José Antonio Taibo Abelenda A Coruña taiboabelenda@yahoo.es

6 El control de los costes indirectos

O también denominados gastos de administración. Se desecha la idea de que al no existir


unos beneficios directamente imputables a los departamentos administrativos, resulta
casi imposible su control.

Se usan mediciones cuantitativas, y se configuran en base a tres ideas:


· Unidades de trabajo inequívocas.
· Relaciones producción-tiempo.
· Control de la seguridad y calidad.
Es importante, si se trabaja con sistemas de control de grupos, que exista una persona
que se responsabilice del mismo y a la cual se le envíe la información pertinente sobre
los resultados obtenidos.

7 Modernas técnicas de control

· PERT (Program Evaluation and Review Technique).


· ROI (RetornO de la Inversión) desarrollado por la Dupont de Nemours Company que
consiste en controlar la forma en que se recupera el capital invertido a lo largo de todo
el proceso empresarial.

Al final del estudio se deberá recordar:


 La esencia del control está en la ‘retroalimentación’.
 Todo control se desarrolla en una serie de etapas.
 Todo buen sistema de control necesita basarse en un conjunto de
principios.
 Existen diversas clasificaciones de los controles en función de distintos
criterios.
 Respecto a la localización de controles existen dos posturas contrarias,
la primera defiende una estructura organizativa genérica aplicable a
todas las organizaciones, y la segunda el establecimiento de sistemas
diferentes para cada empresa en función de sus características.
 La implantación de sistemas de control de costes indirectos han de
basarse en mediciones de tipo cuantitativo.

89
Intro. Economía de la empresa José Antonio Taibo Abelenda A Coruña taiboabelenda@yahoo.es

CAPITULO XX
LA TOMA DE DECISIONES

1 LA INTUICION Y LA DECISION

El hombre de empresa va introduciendo deV manera progresiva el análisis científico en


sus procesos decisorios. No supone un abandono de la intuición y el juicio subjetivo, sino
que, por el contrario, se procura completar y objetivizar éstos con planteamientos de
carácter más objetivo y cuantificado.

2 EL ARTE DE TOMAR DECISIONES

Para Barnard: el arte de tomar decisiones consiste en no decidir cuestiones que no son
en este momento pertinentes, en no decidir prematuramente, en no tomar decisiones que
nopueden hacerse efectivas y en no tomar decisiones que otros deben tomar.

Para Boetinger: arte es la imposición de un enfoque, la visión de un todo acerca de


muchas partes diferentes, de tal manera que se crea una representación de la visión;
arte es una imposición de orden en el caos.

Según Starr: la teoría de decisiones es un enfoque analítico y objetivo que utiliza


propiedades normativas de los modelos de decisión para indicar qué alternativa debe
usarse. La teoría de la decisión da una base por la que cualquier problema puede ser
representado de un modo abstracto o generalizado.

La existencia de varios niveles en la empresa con distintos tipos de decisión lleva a la


distinción de decisiones estratégicas o políticas a nivel superior, decisiones tácticas o
administrativas a un nivel intermedio y decisiones operativas a un nivel inferior.

Para Ansoff las clases de decisiones son:


a) Estratégicas: fines y objetivos, estrategia de diversificación, expansión,
crecimiento, etc.
b) Administrativas: flujos de trabajo, sistemas de distribución, adquisición y
desarrollo de recursos, financiación, equipo, etc.
c) Operativas: niveles de operación, de inventario, almacenes, etc.

Define Ansoff: proceso logístico es el que trata la transformación de varios recursos


(hombres, materiales, dinero e información) en productos o servicios.

90
Intro. Economía de la empresa José Antonio Taibo Abelenda A Coruña taiboabelenda@yahoo.es

3 LA ESTRUCTURA DE LAS DECISIONES

La toma de una decisión puede concebirse como una simple elección entre dos o más
alternativas. Todo proceso de decisión supone una elección, pero no toda elección supone
una decisión.

Para que exista una situación de decisión, es preciso que exista una situación de
ambigüedad,
en otro caso, se trataría de un puro proceso mecánico.

Objetivos: son los que nos permiten seleccionar la información relevante, elegir el modelo
más adecuado y tomar la decisión concreta.
Tanto los objetivos coma la solución de estos suponen un acuerdo y subordinación a los
objetivos generales de la empresa.
Los objetivos deben concentrarse en unas líneas de acción que, a su vez se descomponen
en dos niveles:
· Estrategias: es la ordenación de aquellos factores que están bajo el control del ente
decisor y se configuran mediante la atribución de una atención especial a una necesidad
especifica.
La eficacia de las distintas estrategias nos viene determinada por la contribución que las
decisiones que de ellas se derivan (decisiones estratégicas), aportan a los objetivos
generales del sistema.
Se refieren al dónde, cuándo y con qué.

· Tácticas: indican la forma concreta de llevar a cabo una acción. Deben ser medidas
por su eficiencia; la cual vendrá determinada por el estudio de las actividades requeridas
para llevar a cabo una acción táctica.
Se refieren al cómo.

Suboptimización: consiste en la optimización de una táctica sin prestar atención a la


eficacia estratégica de la solución. Esta táctica de buscar subóptimos debe de
combinarse con un posterior intento de conseguir un conjunto óptimo.
Esto sucede si en un problema concreto, la multiplicidad de objetivos lleva a que no
existe ninguna alternativa o línea de acción que optimice todos ellos.

Alternativas o posibilidades son las distintas líneas de acción posibles. Se deducen a


partir de la información existente y en base a los objetivos perseguidos.
Se suele recurrir a la enumeración de todas las posibles alternativas (se usan técnicas
como el Brain-Storning o los Skull-Sessions).

91
Intro. Economía de la empresa José Antonio Taibo Abelenda A Coruña taiboabelenda@yahoo.es

Estado de la naturaleza es el medio en el cual tiene lugar la decisión; este factor es


incontrolable por el ente decisor. Tipos:
· Certidumbre: es cuando se sabe perfectamente cómo ha de comportarse el medio.
· Riesgo: es cuando se conoce la probabilidad de que exista un estado u otro en la
naturaleza.
· Incertidumbre: es cuando se conocen los diferentes estados de la naturaleza. Que
pueden darse pero se desconocen totalmente las probabilidades de ocurra uno u otro
estado.

Modelos: son una abstracción de la realidad. Sirven para mostrarnos la relación entre
causas y efectos, entre objetivos perseguidos y limitaciones al logro de los mismos.
James L. Riggs los clasifica como:
· Modelos Físicos: son representaciones reales, a determinada escala, de un objeto o
situación real, en los que se han reflejado algunas características de un objeto o
situación existente.
· Modelos Esquemáticos: son representaciones mediante gráficos, esquemas o diagramas
de una determinada realidad.
· Modelos Matemáticos: son las ecuaciones y formulas matemáticas en las que se
reflejan problemas económicos.

Resultado: es la consecuencia de haber elegido una u otra alternativa y su interacción


con el estado de la naturaleza correspondiente.

Al final del estudio se deberá recordar:


 La racionalización de los procesos de decisión persigue facilitar al ente decisorio una
información cuantificada y objetiva que le permita tomar la decisión con una mayor confianza
en el acierto.
 La teoría de la decisión tiene una mayor aplicación en aquellos niveles de la empresa donde
las situaciones se prestan a un mayor posibilidad de descripción de la realidad que se pretende
reflejar.
 La existencia de distintos niveles de empresa con distintos tipos de decisión genera la
distinción entre decisiones estratégicas o políticas a nivel superior, decisiones tácticas o
administrativas a nivel intermedio y decisiones operativas a nivel inferior.
 Las fases para la toma científica de una decisión suponen una abstracción del mundo real
para pasar a un mundo simbólico que permita clasificar y objetivizar las alternativas. Tras
esta fase, es preciso verificar los resultados obtenidos en la práctica.

92
Intro. Economía de la empresa José Antonio Taibo Abelenda A Coruña taiboabelenda@yahoo.es

CAPITULO XXI
LA TOMA DE DECISIONES: INCERTIDUMBRE
Y TECNICAS DE OPTIMIZACION DE RESULTADOS

1 LA INCERTIDUMBRE Y LA TEORIA DE LA DECISION

El resultado de nuestras decisiones es directamente proporcional a la calidad de los


datos que introducimos en el modelo de decisión. Así, nuestros cálculos serán acertados
en tanto en cuanto las predicciones que hemos efectuado, sobre aspectos inciertos, se
acerquen a la realidad.

Formas de actuación:
· Podemos considerar que estamos actuando en un universo cierto y,
consecuentemente, elaborar nuestras decisiones como si tuviésemos una
información perfecta.
· El futuro es incierto, pero resulta factible determinar la frecuencia probable de
aparición de cada uno de los posibles resultados.
· Cabe la posibilidad de que la decisión a tomar dependa de una serie de
situaciones cuya probabilidad de suceso se desconozca.

2 LA OPTIMIZACIÓN EN LAS DECISIONES EMPRESARIALES

Esquema general
· Análisis del Coste Mínimo y Cobertura.
· Cobertura Lineal.
· Cobertura no Lineal.
· Coste Mínimo.
· Decisiones Inventariales.
· Optimización Lineal.
· Forma General.
· Problemas de Transporte.
· Problemas de Distribución o Asignación.
· Optimación no Lineal.
· Optimación Dinámica.
· Teoría de Colas.
· Técnicas de Redes.
· Teoría de Juegos.
· Simulación y Juegos de Empresa.
· Otras técnicas.

93
Intro. Economía de la empresa José Antonio Taibo Abelenda A Coruña taiboabelenda@yahoo.es

Principales técnicas

· Análisis de coste mínimo y cobertura: un producto es tanto más deseable cuanto mayor
sea la diferencia de la inclinación existente entre la línea de margen bruto del mismo y
la línea de margen bruto combinado.

Al final del estudio se deberá recordar:


 El resultado de nuestras decisiones depende de la calidad dela información de la que
disponemos.
 En función del nivel de información disponible se distinguen tres ambientes de decisión:
certeza, riesgo e incertidumbre.
 Para resolver el problema de la ausencia de información en un ambiente de incertidumbre,
se han definido una serie de criterios que facilitan la adopción de decisiones en el seno de la
empresa. Los más conocidos son: el criterio optimista, el criterio Hurwicz y el criterio
Savage.
 Las grandes técnicas de optimización, cara a la adopción de decisiones en el seno de la
empresa son: el análisis del coste mínimo y cobertura, la optimización lineal, la optimización no
lineal, la optimización dinámica, los fenómenos de espera, la teoría de juegos, la teoría de
redes y la simulación.

94
Intro. Economía de la empresa José Antonio Taibo Abelenda A Coruña taiboabelenda@yahoo.es

CAPITULO XXII
LA PROGRAMACION LINEAL

1 LA CONSTRUCCION DEL PROBLEMA

Es una de las técnicas encuadradas en el ámbito de la Investigación Operativa. Los


problemas de Programación Lineal se aplican a problemas económicos o de organización.

Consiste en la elaboración de un modelo que mediante una serie de operaciones


matemáticas, nos permita alcanzar la mejor solución. La construcción de un modelo
(reflejo del problema real en términos lógicos) nos permite conocer el impacto de las
distintas alternativas de actuación en el seno de nuestra empresa, sin precisar de su
aplicación práctica y así adoptar la decisión que permita alcanzar el objetivo previsto
más fácilmente y sin riesgos.

Al resultado de la programación lineal la denominamos ‘solución óptima’. La formulación


de un problema económico cara a la utilización lineal supone los pasos:

 Debe formularse el objetivo perseguido en forma de función lineal (función objetivo)


que es la que queremos optimizar en búsqueda de la situación ideal.
 Es necesario formular las condiciones o restricciones del problema, que han de ser
formuladas por medio de ecuaciones lineales y en forma de desigualdades.
 Encontrar un algoritmo que nos permita resolver el modelo construido. Las soluciones
a los problemas de la programación lineal van desde simples planteamientos gráficos,
hasta la resolución mediante programas informáticos.

1.1 La maximización de beneficios

Un campesino se encuentra ante la alternativa de sembrar avena o cebada. Sus


posibilidades máximas (dados los medios que dispone) son de recoger 80 toneladas entre
las dos producciones. Por el sistema de rotación de cultivos, el terreno máximo de que
dispone para producir avena es de 100 Ha, y otras 90 Ha, para producir cebada. Cada
Ha sembrada de avena se calcula que dará 600 Kg. y cada Ha de cebada 500Kg.
El beneficio reportado por kilogramo de avena es 1,2 veces superior al de la cebada.
Supuesto que el coste sea igual para las dos producciones, se busca la combinación
óptima de producciones; para ello, se pide:
1. Función objetiva
Mb = 1,2A + C (donde Mb=Máximo beneficio; A=Avena; C=Cebada.
2. Las restricciones en forma algebraica.
1ª A ≤ 60Tm.
2ª C ≤ 45Tm.
3ª A + C ≤ 80Tm.

95
Intro. Economía de la empresa José Antonio Taibo Abelenda A Coruña taiboabelenda@yahoo.es

3. La solución geométrica del problema. Con los dos pasos anteriores tenemos
claro que hay una primera restricción en la parte de la avena
en las 60 toneladas. En nuestro gráfico pintamos una primera
línea que nos acote nuestra solución. Con la segunda
restricción acotamos la parte de la cebada. Con la tercera la
producción total (no puede ser superior a las 80 toneladas).
Por tanto nuestra solución estará comprendida dentro de la
zona verde. Con la lógica y en base a el primer paso debemos
producir la cantidad más alta posible de avena que deducimos
fácilmente.

1.2 la minimización de costes

Una empresa metalúrgica debe fabricar una aleación en la que el único requisito es que
cada kilo contenga, al menos, 6 gramos de A, 4 gramos de B y 7,5 gramos de C. Dichos
componentes pueden obtenerse a partir de dos compuestos minerales distintos, cuyo
precio y características son:

Para hallar la combinación ideal de materias primas para minimizar los costes de
producción, búsquese:
1. Función objetivo.

96
Intro. Economía de la empresa José Antonio Taibo Abelenda A Coruña taiboabelenda@yahoo.es

2. Las restricciones en forma algebraica

3. la solucion algebraica al problema

Al final del estudio se deberá recordar:


 La programación lineal se encuadra dentro de las técnicas de Investigación Operativa.
 Nos permite observar los resultados obtenidos, bajo ciertas condiciones, sin tener que
acudir a su realización práctica.
 Todo problema de programación lineal permite maximizar o minimizar una función objetivo
lineal, la cual está sometida a una serie de restricciones también lineales.
 El resultado de la programación lineal, mediante la distribución ideal de los recursos
limitados entre objetivos específicos, bajo ciertas restricciones y con el máximo grado de
utilización de dichos recursos, recibe el nombre de solución óptima.

97
Intro. Economía de la empresa José Antonio Taibo Abelenda A Coruña taiboabelenda@yahoo.es

CAPÍTULO XXIII
EL PERT

1 EL PERT IDEA Y UTILIDAD

La utilidad de la teoría de grafos es tal que difícilmente puede concebirse el estudio de


un problema de organización sin construir un diagrama. Las principales aplicaciones de los
grafos son los árboles, las redes y los proyectos secuenciales, y su aplicación se
extiende a los campos más diversos. El método PERT es una de las aplicaciones de la
teoría de grafos que más se emplea en el campo económicoempresarial.

PERT (‘program Evaluation and Review Technique’) es ‘técnica de valoración y análisis


de proyectos’. Puede definirse como aquella técnica basada el la teoría de grafos que se
aplica al control de proyectos con el objeto de optimizar, desde el punto de vista
económico, su ejecución. Tres son las finalidades de este método:

 Calcular el tiempo de duración de ejecución de un proyecto. A este cálculo se


le llama búsqueda del camino crítico o PERT-Tiempo. Cuando se trabaja en base a
probabilidades estamos ante el llamado PERTIncertidumbre.
 Búsqueda de la utilización óptima de los recursos. Y estudio de la
incorporación de posibles nuevos recursos. Se trabaja con costes (PERTCoste).
 Seguimiento y control de proyectos. La aplicación más importante.

2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Representaremos cada actividad (el


término ‘actividad’ pude significar
tanto una tarea a ejecutar como un
tiempo de espera) por un
marco como el situado a la derecha.
Está técnica nos permite expresar gráficamente las relaciones y dependencias entre las
actividades. Es necesario aclarar que las dependencias o restricciones pueden ser tanto
de tipo físico, técnico, jurídico o económico. Como consecuencia de las actividades se
llega a una serie de sucesos o situaciones a los que llamaremos nudos o vértices, que
indican la posibilidad de llevar a cabo nuevas tareas. Así pues, el nudo 2 de la figura
indica que ya se terminaron las tareas de la actividad A, y que por tanto se pueden
empezar la actividad B.

98
Intro. Economía de la empresa José Antonio Taibo Abelenda A Coruña taiboabelenda@yahoo.es

Las fases para crear un grafo PERT:


1. Determinación de la actividades
2. Estudio de las dependencias o restricciones y construcción de los grafos
parciales.
3. Agrupación de los grafos parciales y determinación del proyecto inicial y final
del proyecto.
4. Construcción de la red.

Una vez representado el proyecto en cuestión en forma de grafo, debe procederse a la


asignación de tiempos a cada una de las actividades, habiendo distintos modos:
 Modo Determinístico: Se asignan tiempo de duración que son aproximados a la
realidad.
 Modo Estocástico o aleatorio: Se considera a la duración de cada actividad
como una variable aleatoria con una determinada función de distribución. Se
calculan los tiempos mínimo, normal y máximo de cada actividad (situación más
optimista, normal y más pesimista). Con estos tres tiempos se calcula una media
ponderada que llamaremos PERT-Tiempo:

99
Intro. Economía de la empresa José Antonio Taibo Abelenda A Coruña taiboabelenda@yahoo.es

Convenios de representación:

Las reglas a observar en la construcción del grafo son las siguientes:

1. Principio de designación unívoca de las actividades: Cada actividad debe ser expresada
de forma clara y diferenciada en el grafo, de forma que si varias comenzasen y
terminasen en el mismo nudo, se recurriría a las ‘actividades ficticias’ para
diferenciarlas en el gráfico (se dibujan con rayas punteadas)

2. Principio de secuencias unívocas: El proyecto debe estar fielmente representado;


evitando representaciones que puedan implicar errores.

3. Principio de designación sucesiva de las actividades: Los nudos deberán ser numerados
correlativamente de izquierda a derecha y de arriba abajo.

4. Principio de estado inicial y final: Pese a que existan diferentes comienzos y finales
del proyecto, a efecto de cálculo deben hacerse coincidir en un punto.

3 HOLGURAS

Cuál será la duración total de la ejecución del proyecto? El tiempo máximo necesario
para llegar a una situación es igual al camino más largo de los que llegan al nudo en
cuestión.

En el caso de que estudiemos el camino hasta el nudo final, se denominará ‘camino


crítico’ y está constituido por todas las actividades (llamadas actividades críticas) que
deben ejecutarse sin intermitencia, de forma que un retraso en cualquiera de ellas
origina idéntico retraso en la finalización del proyecto. Por el contrario en el resto de
actividades pueden producirse retrasos sin que afecten a la terminación del proyecto.

Definiciones:
 Holguras: Margen de tiempo que tienen las actividades no críticas para su
realización. El tamaño dependerá del momento en el que se alcance el nudo de origen y
de cuando se llegue al de destino.
 Tiempo Early: De un determinado acontecimiento ( i E ), es el momento en el que
dicha situación se alcanzará como muy pronto.
 Tiempo Last: De un determinado nudo ( i L ), es el momento más tardío en el que se
puede llegar a un determinado acontecimiento o situación (nudo) sin que ello perjudique la
duración total del proyecto.

100
Intro. Economía de la empresa José Antonio Taibo Abelenda A Coruña taiboabelenda@yahoo.es

Todos aquellos sucesos que estén en el camino crítico no tendrán holguras, ya que
cualquier retraso supondría un retraso en el proyecto. Todo esto implica que para la
realización de ciertas actividades existen un cierto margen de flexibilidad.

Tipos de Holguras:

 Holgura total: Al máximo tiempo sobrante entre dos nudos. Es la diferencia entre el
tiempo early, el tiempo last y el tiempo necesario para la realización de la actividad.
Sería el máximo tiempo del cual dispondríamos para realizar la actividad.

 Holgura libre: Supone que la llegada y salida de cada nudo se hace en el momento
más temprano posible. Matemáticamente: HT-EJ-Ei-DIJ.

 Holgura independiente: Supone que llegamos al nudo de partida en el momento más


tardío y que debemos partir del nudo de término en el momento más temprano.

Cálculo de los tiempos early

El tiempo early de cada nudo vendrá constituido por él más largo de los caminos parciales
que a él lleguen, ya que, para que se dé la situación que el nudo define, es preciso que
se hayan realizado todas las actividades que al mismo llegan.

Cálculo de los tiempos last

En este caso se procede de forma inversa; se parte del nudo de término, cuyo tiempo
last se conoce por coincidir con el tiempo early (ya que está necesariamente en el camino
crítico). En este caso, se estudian los caminos que del nudo en cuestión parten y el
tiempo necesario para su realización, viniendo el tiempo last del nudo antedicho, definido
por el más corto de los caminos que de él mismo parten, ya que éste será el momento
más tardío en el que se puede partir de dicho nudo para llegar al final del proyecto sin
incurrir en retrasos.

Cálculo de las holguras

Se calculan las siguientes holguras por cada actividad: holgura total, oscilación del nudo
de término, holgura libre, oscilación del nudo de origen y holgura independiente.

101
Intro. Economía de la empresa José Antonio Taibo Abelenda A Coruña taiboabelenda@yahoo.es

Ejemplo de PERT-Tiempo:

Un proyecto consta de las siguientes actividades: A, B, C, D, E, F, G, H, I, J, K. Las


duraciones estimadas respectivamente para estas actividades son las siguientes: 2, 3, 4,
1, 6, 12, 2, 8, 7, 9 y 1 semanas.
Sabiendo que la interrelación temporal entre las mismas es:
· La actividad A precede a las actividades C, D y E.
· La actividad B precede a la E.
· La actividad C precede a la F.
· Las actividades C y D preceden a la G.
· Las actividades C, D y E preceden a la H.
· Las actividades G, H y F preceden a la I.
· Las actividades G y H preceden a la J y K.
Se pide:
1. Dibujar el grafo PERT.

2. Decir cuáles son las actividades críticas. Actividades críticas = 1, 3, 6, 7 y 10.


3. Calcular la duración del camino crítico. B+E+H+J = 3+6+8+9 = 26 semanas.

4 EL PERT-INCERTIDUMBRE

Sirve para calcular la probabilidad de terminar en un número determinado de días p dada


una probabilidad, en qué número de días podría terminarse el proyecto.
El procedimiento consiste en la consideración de una variable aleatoria, de media igual a
la suma de las actividades del camino crítico. Supuesto esto puede calcularse la
probabilidad de cualquier suceso, ya que la distribución normal se encuentra tabulada.

102
Intro. Economía de la empresa José Antonio Taibo Abelenda A Coruña taiboabelenda@yahoo.es

5 EL PERT-COSTE

Consiste en la reducción de los costes del proyecto, asignando unos a cada actividad. La
existencia de holguras posibilita el emplear recursos inactivos a la reducción del camino
crítico, así como el mejor empleo de los recursos en cada momento.

Al final del estudio se deberá recordar:

 El PERT es una técnica basada en la teoría de Grafos cuyo objetivo es la optimización de


la ejecución de proyectos a través del análisis de las actividades que los integran, sus
interdependencias, tiempos probables de ejecución y la circulación de los factores empleados.

 Los principios de la construcción del grafo PERT son: el principio de designación unívoca
de las actividades, el principio de secuencias unívoca, el principio de designación sucesiva de
las actividades y el principio de estado inicial y final.

 Se denomina Tiempo Early de un nudo al número mínimo de unidades de tiempo necesarias


para alcanzar la situación descrita por ese nudo.

 Se denomina Tiempo Last de un nudo al momento más tardío en el que se puede alcanzar la
situación descrita por dicho nudo sin que se retrase la ejecución del proyecto sobre el mínimo
imprescindible.

 Se denomina ‘camino critico’ al formado por todas aquellas actividades en las que no debe
producirse ningún retraso si se desea que el proyecto se ejecute en el mínimo tiempo posible.
Es el camino de mayor duración entre aquellos que comunican el nudo inicial con el nudo final.

103
Intro. Economía de la empresa José Antonio Taibo Abelenda A Coruña taiboabelenda@yahoo.es

CAPITULO XXIV
DECISIONES

1 DECISIONES TOMADAS EN SITUACION DE INCERTIDUMBRE

Existen situaciones en las que es preciso tomar una decisión y no existe precedentes
para asignar probabilidades a cada uno de los sucesos posibles. En estos casos, los
criterios de decisión en ambiente de certidumbre o riesgo carecen de validez y se hace
preciso la elaboración de nuevos modelos que si bien no son tan fiables, constituyen una
buena base para la adopción de decisiones en ambiente de incertidumbre.

Distinguiremos dos tipos de problemas de incertidumbre:


 Juegos de la Naturaleza: Parte de la base de que nadie se opone a la
estrategia del ente decisor. Presentación del problema: Matriz de pagos ( ‘Riggs’ )
. Todo problema de decisión bajo condiciones de incertidumbre deber ser tratado
como un problema de decisión de riesgo. Deben enumerarse las diferentes
alternativas y asociarlas a las diferentes situaciones. La diferencia radicará en
que nuestra matriz de decisión no tendrá asignadas probabilidades. La solución
suele no ser única ni obvia.

 Criterios de decision: Se suponen que existen oponentes inteligentes que


tratan de limitar el resultado óptimo que pretende el ente decisor. Los criterios
de decisión más usuales en la práctica son:

• Laplace: También llamado ‘criterio de Bayes’. Se basa en la asignación de


probabilidades iguales a todos los estados, debidos a que sin evidencia, se
espera que todas las situaciones de futuro tengan las mismas probabilidades
de ocurrir. Se elige la que maximice la esperanza matemática de ganancia.

• Maximax u Optimista: Es el criterio de máximo optimismo. Se trata de


elegir la alternativa que ofrezca el máximo resultado sin tener en cuenta
las pérdidas que pudieran derivarse de presentarse otra situación.

• Maximin o pesimista: Se debe a ‘Wald’. El empresario debe esperar


siempre lo peor y debe esperar que la naturaleza actuará contra él. Se
trata de asegurarse el mejor resultado en caso de que el futuro nos sea
desfavorable buscando la estrategia que asegure el pago mínimo.

• Hurwicz: Sugiere la consideración de un coeficiente ‘α ’ de optimismo. En


base a este coeficiente se establece una media ponderada entre el mejor y
peor resultado de cada estrategia.

104
Intro. Economía de la empresa José Antonio Taibo Abelenda A Coruña taiboabelenda@yahoo.es

• Savage: También conocido como ‘regla del Mínimax de pérdidas’. Es la


búsqueda de la diferencia entre cada resultado y lo que pudiera haber
obtenido (coste condicional de oportunidad). En base a estos costes se
construye la ‘Matriz de pesares’. Seguidamente se examina cada alternativa
con el fin de observar la que tenga el mínimo pesar.

Aplicación de los criterios

Ejemplo: Utilizamos el mismo ejemplo que el utilizado en el resumen del Tema 13.
Understock 10 ptas.
Oversotck 4 ptas.
Beneficios 5 ptas.
α=0,5

* Elegibles:
· Laplace: máximo de las medias.
· Maximax optimista: máximo de los máximos.
· Maximin pesimista/Wald: máximo de losmínimos.
· Hurwicz: máximo de los resultados.

105
Intro. Economía de la empresa José Antonio Taibo Abelenda A Coruña taiboabelenda@yahoo.es

Para el criterio de Savage, primero hay que construir la matriz de pesares:

* Elegible:
· Minimax de perdidad/Savage: el menor de los máximos.

Decisiones competitivas

Ya no existe un decisor, sino dos entes decisores que se enfrentan entre sí, es decir,
para cada uno de los entes decisores el estado de la naturaleza viene representado por
el otro decisor. Esta situación es lo que ha dado lugar a la teoría de juegos, que es una
disciplina matemática elaborada por Neuman y Morgensten, que garantiza una solución,
por ejemplo como ganar un juego, para muchos problemas.

Definición de la teoría de juegos: un juego es una situación en la que dos o más


tomadores de decisiones (o jugadores) seleccionan cursos de acción y en la que el
resultado se ve afectado por la combinación de selecciones tomadas colectivamente.

2 LOS ÁRBOLES DE DECISIÓN

Los temas desarrollados hasta el momento han presentado las decisiones como
independientes entre sí e independientes en el tiempo. La práctica nos enseña que lo
normal es que se contemplen dentro de un periodo de planificación más o menos amplio y
no al comienzo del mismo. Además las decisiones de inversión suelen estar vinculadas en
el tiempo (una decisión en un momento del tiempo condiciona a decisiones futuras y está
condicionada por decisiones pasadas y la evolución del entorno). Este tipo de decisiones
recibe el nombre de ‘decisiones secuenciales’ y suelen presentarse por un diagrama con
forma de árbol, normalmente de forma horizontal.

106
Intro. Economía de la empresa José Antonio Taibo Abelenda A Coruña taiboabelenda@yahoo.es

3 CONCLUSIONES Y CRÍTICAS

Todos estos criterios decisorios tienen el inconveniente de que han pasado de ‘como
decidir’ a ‘como elegir la forma más adecuada de decidir’. Esto supone trasladar la
subjetividad del problema, pero en modo alguno resolver éste a plena satisfacción. Es
por esto que las modernas corrientes investigadoras declinan su uso, sugiriendo la
asignación de probabilidades que junto con el análisis bayesiano constituyen dos de los
pilares más importantes de la moderna teoría de decisión.

Las tres principales corrientes son: la teoría de la negociación (la búsqueda de elaborar
mediciones sobre el precio), las decisiones de riesgo compartido (la posibilidad de
compartir el riesgo amplia el ámbito de la búsqueda de decisiones racionales y reduce la
incertidumbre) y las decisiones de grupo (trata de combinar de forma separada las
funciones de utilidad de las de probabilidad en un grupo de personas. El problema es si
el acuerdo debe tomarse en base al acuerdo de las partes o deberán contemplarse los
desacuerdos fundamentales).

4 Modernas orientaciones de la teoría de decisión

4.1 La teoría de la negociación

Es la búsqueda de una prognosis del precio, es decir del intento de elaborar mediciones para un
comportamiento óptimo en la negociación sobreel precio.
Tratamientos más usuales:

· Modelo estático de Pen y el modelo dinámico de comportamiento de Cross:


parte del análisis de los objetivos de las partes negociadoras, tratando de buscar en ellos el
significado de las estimaciones subjetivas del valor y los límites reales dentro de los cuales se
mueve la negociación.

· Estudios de Von Neuman y Morgenstern, así como de los Nash:


basados en la creencia en un acuerdo racional colectivo en cuanto a la formación del
precio.

4.2 Las decisiones de riesgo compartido

Se basa en la posibilidad de compartir el riesgo con otras personas con funciones de


utilidad iguales o diferentes a las nuestras amplía grandemente el ámbito de la búsqueda
de decisiones racionales y reduce la incertidumbre.

107
Intro. Economía de la empresa José Antonio Taibo Abelenda A Coruña taiboabelenda@yahoo.es

4.3 Decisiones de grupo

Es muy frecuente que cuando varias personas tienen que formar una decisión conjunta,
sus preferencias acerca de tal o cual estrategia difieran, ya que sus estimaciones sobre
las probabilidades subjetivas de que se den determinados sucesos pueden ser diferentes.

Las investigaciones en este campo tratan de combinar de forma separada las funciones
de utilidad de las funciones de probabilidad. Problema importante es el de si el acuerdo
debe de tomarse en base al acuerdo de las partes, o por el contrario, deberán
contemplarse los desacuerdos fundamentales.

Al final del estudio se deberá recordar:

 Podemos distinguir dos tipos de decisiones en incertidumbre: decisiones contra la


naturaleza y decisiones competitivas.

 Los principales criterios de decisión en ambiente de incertidumbre son: el criterio de


Laplace, el criterio optimista, el criterio de Wald, el criterio de Hurwicz y el criterio
Sabage.

 Los árboles de decisión son instrumentos que permiten la representación y análisis de


decisiones secuenciales.

 En los árboles de decisión hay que distinguir dos clases de elementos, los arcos o ramas y
los nudos o vértices.

 Los árboles de decisión son instrumentos cuya contribución a los problemas de decisión es
meramente formal.

 Las principales corrientes actuales dentro de la Teoría de la Decisión son: la teoría de la


negociación, las decisiones de riesgo compartido y las decisiones de grupo.

108
Intro. Economía de la empresa José Antonio Taibo Abelenda A Coruña taiboabelenda@yahoo.es

CAPITULO XXV
MARKETING

1 CONCEPTO TRADICIONAL Y CONCEPTO MODERNO DEL MARKETING

Según Gutenberg: el concepto comercialización es más amplio que la definición venta,


pues, en sentido estricto, se entiende por venta solamente la enajenación de bienes
materiales y no la negociación mercantil de servicios.

Dice Drucker: hay un solo modo válido de definir el propósito de la empresa: crear un
cliente.

Explica Kotler: la orientación primitiva de las firmas de negocios podría denominarse


orientación hacia la producción. Los bienes y servicios eran escasos, y el problema
central que tenían que solucionar aquéllas consistía en buscar formas para aumentar la
productividad.
Pasando el tiempo, las firmas de negocios comenzaron a adoptar una orientación hacia
las ventas, puesto que el problema económico consistía más bien en la falta de clientes
que en la escasez de mercancías.

1.1 A la búsqueda de una definición de marketing

· Es la ejecución de actividades empresariales que dirigen el flujo de mercancías y


servicios del productor al consumidor.
· Es el conjunto de medios de que disponen las empresas para crear, conservar y
desarrollar sus mercados o si se prefiere, sus clientes.
· Es la disciplina que estudia los mercados, los productos, las políticas y los planes
comerciales, la organización de ventas y distribución, las actividades publicitarias y
promocionales y cualquier otro aspecto que, directa o indirectamente, tenga relación con
el flujo de bienes y servicios desde el productor hasta el consumidor o usuario final, al
objeto de asegurar que todas las decisiones de la dirección tengan en cuenta las
exigencias de la clientela y las posibilidades de mercado y permitan a la empresa,
conseguir, con el menor gasto, el máximo volumen de ventas y beneficios.

1.2 El marketing como sistema

Las funciones que cumple un sistema de mercado o marketing son averiguar las
necesidades del cliente o usuario, proporcionar medios de intercambio de mercaderías,
tiene igualmente un cometido financiero, así como sirve de vehículo de información de un
escalón a otro.

109
Intro. Economía de la empresa José Antonio Taibo Abelenda A Coruña taiboabelenda@yahoo.es

2 EL MERCADO Y SUS CLASES

El mercado es el marco de operaciones donde se realizan las tareas del sistema de


marketing.
Según Kotler: un mercado no es otra cosa que el total de individuos y organizaciones que
son clientes actuales o potenciales de un producto o servicio.
Descripción del mercado:
1. Para estudiar el volumen de un mercado es necesario definir, en primer lugar, el
producto o servicio de ese mercado.

2. Consumidores y compradores. Hace referencia a las personas que intervienen en el


mercado (actualmente) o que pueden intervenir (potenciales). Divisiones:
· Mercado de consumo: adquiere bienes para su consumo inmediato.
· Mercado industrial: adquiere bienes para una ulterior transformación del
producto o servicio.

3. Otros agentes del mercado:


· Prescriptores: grupo de personas que, por medio de consejo o prescripción,
obligan al consumidor o comprador a consumir un determinado artículo.
· Productores: hace referencia a la competencia, y hay que conocer sus
productos, cuota de mercado y la lealtad de sus consumidores, etc.
· Distribuidores: no solamente ejercen influencia en su cometido de intermediario,
sino por su papel de consejeros que ejercen cuando distribuyen la mercancía.

4. Los factores del ambiente:


· Ambiente tecnológico: saber adaptarse a los nuevos tiempos.
· Ambiente institucional: es el conjunto de instituciones públicas, leyes y
reglamentos que pueden actuar sobre el mismo.
· Ambiente demográfico, económico y social: la empresa ha de ser conocedora de
los valores vigentes en la sociedad.

3 LAS CUATRO OES DE UN MERCADO: OBJETOS, OBJETIVOS, ORGANIZACIÓN Y


OPERACIONES

McCarthy dividió, básicamente, el estudio del mercado en Precio (price), Producto


(product), Plaza o lugar (place) y Promoción (promotion).
Precediendo a estas cuatro variables (Pes), podría hablarse igualmente de cuatro Oes:
1. Objetos de la compra: ¿Qué compra el mercado?
2. Objetivos de la compra: ¿Por qué los compra?
3. Organización para comprar: ¿Quién compra?
4. Operaciones de la organización compradora: ¿Cómo compra?

110
Intro. Economía de la empresa José Antonio Taibo Abelenda A Coruña taiboabelenda@yahoo.es

División de los productos:


· Productos de conveniencia o de oportunidad: son los productos que el cliente suele
comprar con frecuencia y con el mínimo esfuerzo de comparación o examen entre
productos, es decir, los adquiere de una manera rutinaria.

· Productos o bienes de compra: la adquisición de estos productos ya va precedida de


una mayor selección y comparación entre diferentes artículos.

· Bienes de especialidad: aquellos que requieren un esfuerzo económico por parte del
consumidor para realizar la compra.

· Bienes de equipo: son aquellos bienes industriales que no forman parte del producto
final y que se consumen o perecen después de mucho uso.

· Los bienes que son parte o componentes: de un producto final y que el comprador
industrial adquiere en otro mercado, o los fabrica por su cuenta en sus locales.

· Partes de mantenimiento o reparación: que se utilizan para mantenimiento y


reparación.

· Materiales de fabricación: son aquellos bienes industriales que forman parte del
producto final, pero que han sufrido cierta transformación y no pueden identificarse en
el producto final.

· Materias primas: son los materiales básicos de la industria.

Objetivos de compra del consumidor

Los objetivos de compra del consumidor son mucho más fácil


de determinar en el mercado industrial que en el de consumo.
Uno de los esquemas más conocidos para encontrar una
explicación a las necesidades de compra es la conocida
‘Pirámide de Maslow’. Parte de que todo ser humano es un
ser con necesidades y las jerarquizó en una pirámide, en
cuya base se encuentran las necesidades primarias
fisiológicas (el hombre siempre buscará algún modo de
satisfacerlas). Tan pronto estén conseguidas, el hombre
buscará otras necesidades, (las inmediatamente superiores) así sucesivamente. Señalar
queesta escala no es rígida, siendo las dos primeras necesidades (fisiológicas y
seguridad), comunes en la mayor parte de las personas y las otras están en función
de la personalidad.

111
Intro. Economía de la empresa José Antonio Taibo Abelenda A Coruña taiboabelenda@yahoo.es

No es necesario que estas necesidades sean plenamente conscientes. En realidad vamos


llenando nuestras necesidades de un modo inconsciente. Resulta irónico pensar que sólo
los departamentos de marketing de algunas empresas son plenamente conscientes de ellas
para actuar en consecuencia (satisfaciéndolas o aumentándolas).

Organización para comprar

Mercado industrial:
· Si la empresa es de pequeñas dimensiones, es la persona o grupo de personas
que toman las decisiones.
· Si la empresa es grande, suele haber una política establecida, en el sentido de
que hay un departamento de compras.
Mercado de consumo:
· La unidad básica es la familia como unidad
económica que toma decisiones de compra.

La familia es un grupo de dos o más personas que viven juntas y están relacionadas por
vínculos sanguíneos, matrimonio o adopción.
División de la familia según el marketing:
1. Etapa de soltería: individuos jóvenes solteros.
2. Parejas recién casadas sin hijos.
3. Matrimonios jóvenes cuyo hijo menor no llega a los 6 años.
4. Matrimonios jóvenes cuyo hijo menor tiene 6 años o más.
5. Matrimonios mayores con hijos.
6. Matrimonios mayores cuyos hijos tienen más de 18 años.
7. Individuos mayores solos.

Operaciones de la organización compradora

El acto de comprar es un acto vital y participa, por tanto, de todas las emociones,
cábalas, influencia de otros grupos, alegrías, aburrimientos y demás problemas que
inciden en los comportamientos de la vida ordinaria.

El Marketing-MIX

Es la adecuada combinación de las cuatro variables básicas en la decisión de marketing


(precio, producto, plaza o lugar y promoción) o fórmula que optimiza los componentes de
la acción o esfuerzo comercial, teniendo en cuenta las necesidades y restricciones de un
mercado y las limitaciones de recursos.

112
Intro. Economía de la empresa José Antonio Taibo Abelenda A Coruña taiboabelenda@yahoo.es

Las funciones de ventas, V=f(Precio, Producto, Plaza, Promoción) se traducen en unas


funciones matemáticas, en las que la combinación de los parámetros dará unas ventas
diferentes.
Principios o normas de elaboración:
1. Principio de restricción: que limiten las decisiones.
2. Principio de interdependencia: cada decisión es una restricción para el resto.
3. Principio de secuencia: u orden en la toma de decisiones.
4. Principio de retroacción: la elección de una acción puede obligar a revisar las
otras.
5. Principio de control: todas las acciones implican un seguimiento y control
minucioso que permita corregir las desviaciones o modificar los planes, en la
medida que el entorno lo demande.

Al final del estudio se deberá recordar:

 El concepto tradicional del marketing parte de un enfoque del producto o servicio,


mientras que el enfoque moderno centra su atención en satisfacer las necesidades del cliente.

 Las funciones que cumple un sistema de marketing son averiguar las necesidades del
cliente, proporcionar medios de intercambio de mercancías, facilitar la comunicación a través
de sus distintos escalones, así como suministrar los medios financieros necesarios para el
desempeño de estas funciones.

 El mercado se define como el total de individuos y organizaciones que son clientes


actuales o potenciales de un producto o servicio.

 Las cuatro Oes del mercado son: Objetos de la compra, Objetivos de la compra,
Organización para comprar y Operaciones de la organización compradora.

 A la adecuada combinación de las cuatro variables consideradas básicas en la decisión de


marketing (Producto, Precio, Plaza, Promoción) se le denomina Marketing-MIX.

113
Intro. Economía de la empresa José Antonio Taibo Abelenda A Coruña taiboabelenda@yahoo.es

CAPITULO XXVI
POLITICA DE PRODUCTOS Y PRECIOS

1 INTRODUCCION

1.1 Definición del producto

a) Producto tangible: es la entidad o servicio físico que se ofrece al comprador, lo que


se reconoce inmediatamente como cosa vendida.
b) Producto ampliado: es el producto tangible más el conjunto de servicios que lo
acompañan.
c) Producto genérico: hace referencia al beneficio esencial que el comprador espera
recibir del producto.

1.2 ATRIBUTOS DEL PRODUCTO

Se entiende por atributos aquellas cualidades que en muchos casos ayudan a distinguirlo
de otros productos. Pueden ser los siguientes:
 Rasgos funcionales: Debe cumplir determinadas funciones para dejar
satisfecho al consumidor.
 Diferenciación: Ha de procurarse que sean diferentes del de la competencia
para atraer el cliente. Esta diferencia puede ser real o psicológica.
 Calidad: No es necesario vender siempre productos de la mejor calidad, en
muchas ocasiones lo importante es una buena relación ‘calidad-precio’.
 Tamaño: Puede ser muy importante como arma competitiva.
 Envase y embalaje: Antes se decía que el primero atendía más a la promoción
del producto y el segundo a la protección. Hoy se estima que el envase debe
cumplir ambas funciones.
 Marca: Es el nombre que sirve para identificar y promover la venta de los
productos. Ventajas de acertar:

• La marca es el fundamento se la promoción de ventas, pues permite la


identificación del producto.
• Facilita la repetición, bien por anteriores compradores o por el comprador
actual satisfecho.
• Cuando se tiene una marca introducida en el mercado, permite la
introducción de nuevos productos, o productos modificados de la marca
anterior, más fácilmente.
• Permite proteger los precios de venta al público y, por tanto ayuda al
distribuidor.

114
Intro. Economía de la empresa José Antonio Taibo Abelenda A Coruña taiboabelenda@yahoo.es

Marcas de familia son aquellas que llevan largo tiempo en el mercado. Esto tiene una
doble característica. Por un lado los varemos de calidad no se pueden bajar, ya que se
correría el riesgo de arrastrar a los demás productos de la firma. Por otro lado y
gracias al reconocimiento de la marca, tienen más facilidad para incorporar en el
mercado productos nuevos.

Una empresa que fabrica un solo producto puede comercializarlo por una marca o varias.
La razón es la de aprovecharse de dos mercados diferentes. Ni la marca reconocida baja
sus precios, beneficiándose del poder adquisitivo de ciertos grupos, ni pierde un mercado
potencial, el de las clases menos pudientes.

2 CICLO DE VIDA DE UN PRODUCTO

Resulta útil pensar que un producto tiene un ciclo vital. Es obvio que la mayoría de
los productos tienen fases en este ciclo, y es importante conocer en qué fase se
encuentra el producto por que cada una exige una estrategia diferente de cara al
mercado.
 Etapa de nacimiento: Es difícil que tenga un despegue en vertical en
cuanto aparece en el mercado. Es muy delicada por los errores que se
pueden cometer. Se necesita mucha promoción. El aumento de las ventas
es lento según ‘Buzzel’ por factores como:
• Retrasos en la expansión de la capacidad de producción.
• Problemas técnicos sin resolver.
• Retrasos en poner el producto a disposición del cliente.
• Resistencia de los posibles clientes a cambiar sus hábitos de
conducta.
 Etapa de crecimiento: El producto ha sido admitido por el mercado, las
ventas y los beneficios aumentan. Pueden aparecer competidores, por lo
que se hará hincapié en la marca, así como en la mejora del producto y los
métodos de producción.
 Etapa de madurez: Las ventas siguen la trayectoria del crecimiento de
la población y sus ingresos. Los beneficios y los costes tienden a
estabilizarse. Suele aumentar la competencia por lo que hay que
intensificar la promoción del producto. Es una fase delicada ya que se
conoce la próxima etapa por lo que es el momento de plantearse la
modificación-sustitución del producto para que el ciclo empiece de nuevo.
 Etapa de vejez: La mayoría de los productos alcanzan esta etapa, pues
aparecen nuevos productos en el mercado para sustituir a los anteriores.
Se puede optar por una retirada rápida para centrarse en el nuevo
producto o se puede optar por aprovechar la retirada de los
competidores y la fidelidad de los compradores para obtener beneficios
adicionales.

115
Intro. Economía de la empresa José Antonio Taibo Abelenda A Coruña taiboabelenda@yahoo.es

 Beneficio y ciclo de vida: A las ventas acompañan unos beneficios que


no siempre siguen la misma trayectoria.
Un producto desde la óptica del comprador es el conjunto de características y
atributos que percibe y cree que tiene. La diferenciación de los productos es la
forma de acceder a segmentos diferenciados de clientela, consistiendo tanto en
cambios de atributos físicos como de otra naturaleza (nombre, envase...) de
forma que se modifique la percepción que el cliente tiene de ellos.
La situación de cada marca o producto diferenciado respecto a los demás desde la
óptica del consumidor se denomina posición de marca. La determinación de la
posición de marca se efectúa a través de sondeos de opinión entre los
consumidores, clasificando una serie de productos con relación a unos atributos
que se han preseleccionado.

3 LÍNEAS DE PRODUCTOS

Una empresa debe decidir entre vender un solo producto, varios productos semejantes o
productos sin relación alguna.
Razones para ampliar la línea de productos:
a) La diversidad: tiene por objeto la dispersión de riesgos. Fluctuaciones:
· Ligadas a la evolución tecnológica.
· Estacionales.
· Coyunturales.
b) El exceso de capacidad: es cuando una empresa se pone en condiciones de
fabricar o vender un producto a un coste inferior al que resultaría a una nueva
empresa creada al efecto.
c) La estrategia comercial: es el deseo de ofrecer una línea completa de
productos para
servir mejor las necesidades del consumidor o vincular más a los distribuidores.
d) El deseo de crecer: razones:
· Técnicas: para tener rentabilidad a largo plazo.
· Personales: incentivos económicos, la obra bien hecha, ambición, etc.
e) El beneficio: la idea de beneficio está incluida en todas las razones anteriores,
pero puede ser dominante.

116
Intro. Economía de la empresa José Antonio Taibo Abelenda A Coruña taiboabelenda@yahoo.es

4 NUEVOS PRODUCTOS
La decisión de lanzar o de buscar un nuevo producto, tiene dos vertientes:
· Económica-financiera: hace referencia al riesgo que la empresa está dispuesta a
tolerar si quiere ser un líder del mercado, pero hay una serie de actividades que
entrañan inversiones que pueden no resultar rentables.

· Organización: ya que requiere un esfuerzo organizativo, muchas empresas crean


un comité o director de nuevos productos que coordine todas las actividades de
lanzamiento de un nuevo producto.
Es muy importante que el trabajo sea en equipo, que éste sea consciente del
objetivo final, y que nunca pierdan de vista que el producto ha de ser comprado o
utilizado por un cliente o consumidor.

5 ELIMINACIÓN DE PRODUCTOS

Es una decisión difícil para la empresa, que suele refugiarse en razones sentimentales, y
no hay más remedio que tomar una decisión drástica
por varias razones:

· Un producto débil tiende a consumir una enorme cantidad de tiempo a la


dirección.
· Requiere ajustes frecuentes de precio y de inventario.
· Suponen breves períodos de producción, aunque es muy caro el precio de
montaje.
· Exige publicidad y atención de la fuerza vendedora.
· Sus mismas deficiencias pueden causar mal efecto en el cliente y proyectar una
sombra sobre el prestigio de la empresa.

6 POLÍTICA DE PRECIOS

Precio es el valor de un producto o servicio en términos de dinero.


Es importante la política de precios que adopte la empresa porque:

1. El precio tiene una influencia directa y primaria en los beneficios de la empresa.


2. El precio es un arma competitiva desde dos puntos de vista:
· Es la característica del producto más comparada por el cliente.
· La empresa puede modificar sus precios de venta casi instantáneamente.
3. Porque suele ser inexistente y se reduce a marcar el precio del producto según se
estile, se lleve en el mercado o añadiendo un porcentaje.

117
Intro. Economía de la empresa José Antonio Taibo Abelenda A Coruña taiboabelenda@yahoo.es

6.1 ¿Cómo se fijan los precios?

Los precios con los que la empresa marca sus productos están determinados por:
· Características competitivas de la industria.
· Características de los clientes.
· Estrategia y objetivos de la empresa.

Los procedimientos para marcar precios siguiendo la línea de Lendrevie y Staton son:

· El precio de coste de fabricación más un margen:


el precio debe cubrir todos los costes y generar un beneficio, por tanto, los
precios oscilan con los costes. Fallos:
a) Supone un conocimiento perfecto de los costes, lo cual es difícil de
conseguir.
b) Cae en un círculo vicioso: precio de venta depende de precio de coste y
éste del precio de venta (cantidades producidas y vendidas)
Tiene una enorme difusión y no ignora la demanda, ni la competencia.

· El cálculo del punto muerto: punto de equilibrio o crítico, es el nivel de actividad


de la empresa que no reporta beneficios, ni acarrea pérdidas.

La ventaja es que indica las cantidades que se deben vender, pero no se fija en la
demanda potencial del mercado.

· El método de la rentabilidad: se basa en marcar unos precios sobre los costes


totales para obtener una determinada rentabilidad que sea aceptable para la
empresa. Se procura mantener los precios estables, o promediar los años buenos
con los adversos.

Dado un precio de venta, se calculan diferentes cantidades a vender para alcanzar


la rentabilidad deseada sobre el capital invertido.

118
Intro. Economía de la empresa José Antonio Taibo Abelenda A Coruña taiboabelenda@yahoo.es

6.2 Política de precios y ciclo de vida del producto

Estrategias:
1. Precios de selección o de minorias: con precios elevados, (skim the
cream/llevarse la crema) proporciona grandes beneficios al lanzar el nuevo
producto al mercado, y se puede rebajar el precio cuando entre la competencia.
Razones:
· La demanda es inelástica. El cliente potencial de estos productos no
conoce su valor y la competencia es inexistente.
· Se hace con el segmento del mercado con más poder adquisitivo.
· Es un método de recuperar rápidamente la inversión realizada en el
producto.

2. Política de penetración: se señala un bajo precio al comienzo y su fin es


hacerse con una gran parte del mercado potencial. Es una política a largo plazo
que requiere las siguientes condiciones:
· El producto debe tener una demanda muy elástica (cantidad vendida muy
sensible al precio).
· Al producir a gran escala, se pueden conseguir costes más reducidos.
· El público aceptará el nuevo producto como parte del vivir diario.
Exige una mano muy delicada para manejarla, disponer de unos buenos medios
financieros, capacidad de producción y extensa red de producción.

6.3 Precios psicológicos y precios redondos

1. Precios psicológicos: Son cifras que ejercen un poder de atracción enorme sobre el
consumidor y que pueden tener un efecto perturbador dentro de una escala de precios
(100, 1000, etc.).

2. Precios redondos: son los precios múltiplos de cinco terminados en cero o cinco (0, 5).

3. Precios raros: (odd prices) son los precios que terminan en otras cifras distintas.

· Los más corrientes son los que terminan en 9, 8 y 7. Si están justo por debajo
de un precio psicológico, dan la impresión de haber sido rebajados.

· Los menos corrientes son los que terminan en 1, 2 y 5. Si están justo por
encima de un precio psicológico, dan la impresión de haber sido encarecidos.

· Los precios que terminan con la cifra 9 son dos veces más frecuentes que los
que terminan en 0 ó en 5.

119
Intro. Economía de la empresa José Antonio Taibo Abelenda A Coruña taiboabelenda@yahoo.es

Al final del estudio se deberá recordar:

 La definición de un producto puede referirse al producto de manera global, o bien


distinguir entre producto tangible, producto ampliado y producto genérico.

 El ciclo vital de los productos se descompone en las siguientes fases: Nacimiento,


crecimiento, madurez y vejez.

 La diferenciación de un producto consiste en la modificación de sus atributos, de forma


que el cliente los perciba como un producto distinto, con el fin de acceder a otros segmentos
de clientela.

 Las razones para ampliar la línea de productos son generalmente: la diversificación, el


exceso de capacidad, la estrategia comercial, el crecimiento o el beneficio.

 La decisión de lanzar un nuevo producto al mercado o eliminar uno existente tiene dos
vertientes, la económico-financiera y la organizativa.

 Los procedimientos más usuales de fijación de precios son: el precio del coste de
fabricación más un margen, el cálculo del punto muerto y el método de rentabilidad.

120
Intro. Economía de la empresa José Antonio Taibo Abelenda A Coruña taiboabelenda@yahoo.es

LISTA DE NOMBRES Gil Aluja 49


Henri Fayol 5, 31, 71, 74, 86
A.R.J. Turgot 11 Hunt Williams 31
Adam Smith 12 H. F. T. Wren 87
Alfred Marshall 11 Hurwicz 104
Allen 82 Igor Ansoff 6, 90
Anthony 88 J.M. Rosemberg 11
Athur Cole 12 J.W.Humble 70
Badeau 11 James L. Riggs 92
Bakke 76 Jean Battiste Say 11, 12
Barnard 90 Joel Dean 31
Beer 77 Juan XXIII 8
Blake 84 John Kenneth Galbraith 12
Blomstron 76 Joseph A. Schumpeter 12
Boetinger 90 Kahn 80
Brentano 11 Katz 80
BUENO 2 Keith 76
C. Myers 12 Kotler 109,110
Cantillon 11 Koontz 67
Chester Barnard 71, 74 Laplace 104
CHEUNG 4 Likert 84
COASE 4 Lindsay 53
Cohen 6 Lipfert 31
CRUZ 2 Lendrevie 118
Cross 107 LUDWING VON BERTALANFFY 4
Cyert 6 M.J.Gordon 36
Davis 76 March 6, 71
Deutxch 77 Maslow 76, 77, 111
Donaldson 31 Max Weber 12, 74
Douglas McGregor 82, 83, 84 McCarthy 110
Drucker 87, 109 Merrick 61
Dupont 89 Michael Porter 6
DURÁN 2 Miller 36
Elton Mayo 6, 77 Milton Friedman 9
ERIC GUTENBERG 2, 9, 58, 63, 109 Modigliani 36
Ezra Solomon 31 Mouton 84
F. Harbison 12 Morgenstern 106,107
F.H. Knight 12 Nash 107
Fernández Pirla 49 Neuman 106
Frank N. Knight 12 P. Conso 31
Fritz Roethlisberger 6 Pierre Sudreau 9
G. Depallens 31 Pen 107
G. Picht 67 Peter Drucker 67

121
Intro. Economía de la empresa José Antonio Taibo Abelenda A Coruña taiboabelenda@yahoo.es

Profesor de Torres 11 Starr 90


Quesnay 9 Staton 118
R.Mattessich 14 Tannenbaum 80, 85
Richard Ericson 77 Taylor 5, 61, 71
Riggs 104 Von Neuman 107
Sametz 53 Wald 104
Savage 105, 106 Walras 12
Simon 71 Werner Sombart 12
Schmidt 85

122
Intro. Economía de la empresa José Antonio Taibo Abelenda A Coruña taiboabelenda@yahoo.es

CAPITULO I La empresa

1.Concepto de empresa.......................................................................................................1
1.1El concepto de la empresa a lo largo del tiempo ........................................1
2.Clases de empresas.........................................................................................................2
3.La gestion de empresas como disciplina cientifica..................................................2
4.La metodología de la gestión.........................................................................................3
5.Las teorías sobre la empresa.......................................................................................3
5.1 La teoría neoclásica de la empresa..............................................................3
5.2La teoría financiera de la empresa...............................................................3
5.3La teoría social de la empresa.......................................................................3
5.4La teoría de los costes de transacción........................................................4
6.Empresa como sistema..................................................................................................4
7.Las escuelas de dirección.............................................................................................5
7.1Escuela de la dirección científica.................................................................5
7.2Escuela de la conducta humana.....................................................................6
7.3Escuela del comportamiento..........................................................................6
7.4La escuela contingencial y el pensamiento estratégico...........................6
resumen....................................................................................................................6

CAPITULO II La empresa y entorno

1 La empresa y su entorno...............................................................................................7
2 La empresa y las ideologías
2.1 Ideologías negadoras de la empresa...........................................................7
2.1.1Pensamiento liberal...........................................................................7
2.1.2Pensamiento marxista......................................................................7
2.2Ideologías afirmadoras de la empresa.......................................................7
2.2.1Ideología política de la empresa...................................................7
2.2.2Ideología moral de la empresa......................................................8
2.2.3Ideología socioeconómica de la empresa neocapitalista
patronal.......................................................................................................8
2.2.4Ideología socioeconómica de la empresa socialista sindical..8
2.3Ideologías revolucionarias de la empresa..................................................8
2.3.1 Concepción anarquista de la empresa.........................................8
3La empresa y el sistema económico...........................................................................9
4Empresa y ética..............................................................................................................9
5Empresa y responsabilidad social...............................................................................9

123
Intro. Economía de la empresa José Antonio Taibo Abelenda A Coruña taiboabelenda@yahoo.es

CAPITULO III la figura del empresario

1 Sobre el término empresario......................................................................................11


2 el empresario y su funcion.........................................................................................11
2.1 el empresario riesgo.....................................................................................11
2.2 el empresario capital...................................................................................12
2.3 empresario y combinación de factores..................................................12
2.4 algunos enfoques interesantes acerca de la figura y
funcion del empresario......................................................................................12

CAPITULO IV Formas de medicion economica de la empresa

1 la medida....................................................................................................................... 14
2Escalas de medida........................................................................................................14
3La medida de la racionalidad......................................................................................14
3.1Productividad..................................................................................................14
3.2Otros significados del término productividad.......................................16
3.3Rentabilidad...................................................................................................16
4 Eficacia, eficiencia y efectividad...........................................................................17
5Medicion y tiempo........................................................................................................17
6El valor temporal del dinero......................................................................................17
7El tipo de interés.........................................................................................................18
7.1existencia de la inflación............................................................................18
8El valor futuro..............................................................................................................19
8.1Interés simple e interés compuesto.........................................................19
9El valor actual................................................................................................................19
10Rentas............................................................................................................................19
10.1El valor futuro de una renta......................................................................20
10.2Valor actual de una renta..........................................................................20
10.3Valor actual de una renta perpetua........................................................20
10.4Valor actual y futuro de una corriente de flujos desiguales............20
10.5Periodos inferiores al año tanto nominal como efectivo....................20
11La amortización de prestamos.................................................................................21

CAPITULO V La inversión en la empresa

1El concepto de inversión...............................................................................................23


2La inversión como corriente de flujos de caja.......................................................23
3Métodos de análisis de proyectos de inversión.....................................................23

124
Intro. Economía de la empresa José Antonio Taibo Abelenda A Coruña taiboabelenda@yahoo.es

3.1Métodos estáticos de análisis de proyectos de inversión....................23


3.1.1 El plazo de recuperación (pay-back)..........................................24
3.1.2El flujo de caja por unidad comprometida................................24
3.1.3El flujo de caja medio anual por unidad monetaria
comprometida............................................................................................25
3.2Métodos dinámicos de análisis de proyectos de inversión...................26
3.2.1El plazo de recuperación descontado.........................................26
3.2.2El valor actual neto........................................................................26
3.2.3La tasa de rentabilidad interna..................................................27
3.2.4Relacion entre el van y la tir.......................................................28
3.3Métodos modernos.......................................................................................29
3.3.1El efecto de la inflacción.............................................................29
3.3.2El efecto de los impuestos.........................................................29

CAPITULO VI Financiacion I

0 Introducción..............................................................................................................31
1La función financiera.................................................................................................31
2La empresa como sistema de circulación de fondos..........................................32
3El fondo de maniobra y el capital circulante.......................................................33
4La estructura financiera de la empresa...............................................................34
4.1La estructura financiera y el efecto de apalancamiento..................34
4.2Los factores que influyen en la estructura de la empresa...............35
4.3La moderna teoría financiera y la estructura financiera óptima....36
4.4La política de dividendos y el valor de las acciones............................36

CAPITULO VII Financiación II

1Los ratios financieros................................................................................................38


1.1Ratios de situación
1.1.1De liquidez.......................................................................................38
1.1.2De endeudamiento
1.1.3De cobertura..................................................................................39
1.1.4Inmovilizaciones técnicas
1.2Ratios de rotación
1.2.1Cobro de ventas a creditos
1.2.2Rotación de stock
1.2.3Rendimiento de los inmovilizados técnicos
1.2.4Rotación de los fondos propios
1.2.5Activo total.....................................................................................40

125
Intro. Economía de la empresa José Antonio Taibo Abelenda A Coruña taiboabelenda@yahoo.es

1.3Ratios bursatiles
1.3.1Rentabilidad del capital propio
1.3.2Rentabilidad de las ventas
1.3.3Activo total
1.4Otros ratios
1.4.1Liquidez general
1.4.2Liquido estricto................................................................................40
1.4.3Tesorería ordinaria.........................................................................41
1.4.4Tesorería inmediata
2El aprovisionamiento de medios financieros
2.1Los fondos propios.........................................................................................42
2.2La autofinanciación.......................................................................................43
2.3La financiación ajena....................................................................................43
2.4El sistema financiero....................................................................................44
3El plan financiero

CAPITULO XII Adquisición y renovación de equipos

0 introducción.................................................................................................................46
1Adquisición de bienes de equipo planteamiento del problema
1.1Aspectos cualitativos...................................................................................47
1.2Aspectos cuantitativos
1.2.1Método del pay-back o tiempo de recuperación
1.2.2Método de promedio de la tasa de rendimiento
1.2.3Método de tipo de interes
1.2.4Método de valor actual neto de una inversión.......................48
2Costes de los equipos
2.1Renovación de equipos
2.2Vida técnica
2.3Vida económica............................................................................................49
2.4Cálculo de la vida óptima de un equipo
3Obsolescencia
4Financiación de la renovacion de equipos. El leasing..........................................50
5La amortizaciónd e los equipos

126
Intro. Economía de la empresa José Antonio Taibo Abelenda A Coruña taiboabelenda@yahoo.es

CAPITULO XIII Gestión de stocks

0 Introducción...............................................................................................................52
1Objetivos de control de inventarios
2Clases de inventarios.................................................................................................53
3Organización de los inventarios
4Costes inventariables...............................................................................................54
5Decisiones sobre el inventario
6Los modelos estocasticos de gestión de stocks................................................56

CAPITULO XIV El factor humano aprovisionamiento y renumeración

Sistemas de retribución del trabajo...........................................................................59


El diseño de tareas...........................................................................................................62

CAPITULO XV El proceso de la direccion de la empresa

1 ¿Necesidad de direccion?...........................................................................................63
1.1 La dirección como proceso social
1.2Lo objetivo y los subjetivo de la dirección
1.3Dirección y concurrencia de objetivos......................................................64
2 Dirección y funciones secuenciales
3 funciones de dirección y funciones de empresa...................................................65
4 Conclusión.......................................................................................................................66

CAPITULO XVI La planificación

1 ¿Qué es la planificación?.............................................................................................67
2 Las caracteristicas de la planificacion
3 Clases y niveles de planificación................................................................................68
4 La planificación como proceso: sus fases
5 Limitaciones al proceso planificador........................................................................69
6 El pronostico y la prevision
7 La dirección por objetivos..........................................................................................70

127
Intro. Economía de la empresa José Antonio Taibo Abelenda A Coruña taiboabelenda@yahoo.es

CAPITULO XVII Organización

1 ¿Qué se entiende por organización?...........................................................................71


1.1Organización formal e informal
1.2Criterios a seguir para el diseño estructural de la organización
2 Componentes de la estructura organizativa
2.1Niveles de organización
2.2Departamentación............................................................................................72
2.2.1Departamentación por funciones
2.2.2Departamentación territorial o geográfica
2.2.3Departamentación por productos.................................................73
2.2.4Departamentación por proceso
2.2.5Organización matricial....................................................................74
3 La autoridad
3.1Aspecto subjetivo del concepto de autoridad de barnard....................75
3.2Aspecto objetivo del concepto de autoridad en Barnard......................75
4 Autoridad de linea y autoridad de staff
5 Conclusiones sobre la estructura de la organización formal..............................76
6 El individuo y la organización
6.1Factores que limitan la eficiencia del individuo en la organización
6.2Las necesidades del individuo y la organización
6.3Modelo de interacción entre el individuo y la empresa de Beer.........77
6.4Modelo de interacción entre el individuo y la empresa de Ericson
7 El grupo y la organización
7.1La eficiencia del grupo en el trabajo
7.2La cohesión del grupo....................................................................................78
7.3Desarrollo de la cohesión
7.4Los canales de comunicación en el grupo..................................................79

CAPITULO XVIII Dirección-Liderazgo

1 Introducción...................................................................................................................80
1.1Significado del término liderazgo
1.2Componentes del liderazgo. Personalidad y situación
2 Estilos de liderazgo.....................................................................................................81
2.1Experimento white-lippit
2.2-Teorías X, Y, M.............................................................................................82
2.3Los cuatro sistemas de Likert...................................................................84
2.4El tablero administrativo (managerial grid) de Blake y Mouton

128
Intro. Economía de la empresa José Antonio Taibo Abelenda A Coruña taiboabelenda@yahoo.es

2.5Esquema de Tannenbaum y Schmidt........................................................85


3 Conclusión

CAPITULO XIX El control

1 Definicion del control...................................................................................................86


2 Los elementos del control
3 Principios que inspiran el control
4 Clases de control...........................................................................................................87
5 Localización de controles
6 El control de los costes indirectos...........................................................................89
7 Modernas técnicas de control

CAPITULO XX La toma de decisiones

1 La intuicion y la decision...............................................................................................90
2 El arte de tomar decisiones
3 La estructura de las decisiones.................................................................................91

CAPITULO XXI La toma de decisiones: Incertidumbre y técnicas de optimizacion de


resultados.

1 La incertidumbre y la teoría de la decision...........................................................93


2 La optimización en las decisiones empresariales

CAPITULO XXII La programacion lineal

1 La construcción del problema..................................................................................95


1.1La maximización de beneficios
1.2La minimización de costes..........................................................................96

CAPITULO XXIII El pert

1 El pert idea y utilidad...............................................................................................98


2 Planteamiento del problema
3 Holguras......................................................................................................................100

129
Intro. Economía de la empresa José Antonio Taibo Abelenda A Coruña taiboabelenda@yahoo.es

4 El pert-incertidumbre.............................................................................................102
5 El pert-coste.............................................................................................................103

CAPITULO XXIV Decisiones

1 Decisiones tomadas en situacion de incertidumbre..........................................104


2 Los árboles de decisión...........................................................................................106
3 Conclusiones y críticas............................................................................................107
4 Modernas orientaciones de la teoría de decisión
4.1La teoría de la negociación
4.2Las decisiones de riesgo compartido
4.3Decisiones de grupo..................................................................................108

CAPITULO XXV Marketing

1 Concepto tradicional y concepto moderno del marketing....................................109


1.1A la búsqueda de una definición de marketing
1.2El marketing como sistema
2 El mercado y sus clases...............................................................................................110
3 Las cuatro oes de un mercado: Objetos, Objetivos, Organización y operaciones

CAPITULO XXVI Política de productos y precios

1 Introduccion.....................................................................................................................114
1.1Definición del producto
1.2Atributos del producto
2 Ciclo de vida de un producto........................................................................................115
3 Líneas de productos........................................................................................................116
4 Nuevos productos............................................................................................................117
5 Eliminación de productos
6 Política de precios
6.1Como se fijan los precios..................................................................................118
6.2Política de precios y ciclo de vida del producto.........................................119
6.3Precios psicológicos y precios redondos

Lista de nombres.................................................................................................................121

taiboabelenda@yahoo.es

130

Potrebbero piacerti anche