Sei sulla pagina 1di 21

1.1 ¿Qué es una solución no electrolítica?

El conocimiento de las propiedades termodinámicas de las soluciones no


electrolíticas es esencial en la industria química que involucra separaciones
químicas, transferencia de calor, transferencia de masa y flujo de fluidos. Es
bien sabido que la polaridad y el tamaño de las moléculas involucradas en la
formación de la mezcla tienen un efecto dominante en la magnitud del exceso
de propiedades termodinámicas, así como en el tipo y el alcance de las
interacciones moleculares. (Sreenivasulu et al. 2014)

Los no electrolitos son típicamente sustancias covalentes polares que se


disuelven en el agua como moléculas en lugar de iones o bien son sustancias
que no conducen la electricidad cuando se encuentran en estos estados.

Un ejemplo común de un no electrolito es la glucosa, o C6H12O6. La glucosa


(azúcar) se disuelve fácilmente en agua, pero como no se disocia en iones
en solución, se considera un no electrolito; Las soluciones que contienen
glucosa, por lo tanto, no conducen la electricidad.(Electrolyte and
Nonelectrolyte Solutions | Introduction to Chemistry n.d.)

Figura 1.1 Estructura de la glucosa

1
1.2 ¿Qué es una disolución electrolítica?

Un electrolito es una sustancia que al disolverse en agua se disocia o separa


en sus correspondientes iones (especias químicas que presentan carga
positiva o negativa), formando una disolución que conduce la corriente
eléctrica. Dicha disolución, se conoce como disolución electrolítica. Un soluto
del tipo no electrolito, es una sustancia no conductora de la corriente
eléctrica, debido a que no genera iones, constituyendo parte de una
disolución no electrolítica. Por ejemplo, la glucosa, la sacarosa y la sucralosa
(edulcorante) son compuestos covalentes que en disolución acuosa no
conducen la electricidad.

1.2.1 Las disoluciones de electrolitos contienen iones.

Los iones son responsables de la conducción de la corriente eléctrica (flujo


de electrones) a través de una disolución electrolítica. La conductividad de
una disolución electrolítica depende del grado de concentración de los iones
del electrólito que hay en dicha disolución. (Osorio Viana, 2007)

La disolución de estas sustancias en un solvente involucra procesos de tipo


químico, en los que el solvente asiste en el proceso de formación de iones,
como es el caso de la disolución de ácidos orgánicos en agua, para dar
soluciones de baja conductividad eléctrica y por tal motivo son llamados
electrolitos débiles (solo cuando el solvente es agua). El proceso puede ser:

- +
R-COOH + H2O 􏰀 RCOO + H3O

En general, la extensión de la disociación depende fuertemente de la


basicidad del solvente. En el caso descripto, existe una reacción química de
transferencia de protones para generar el anión del ácido y el ion hidronio.
(Capparelli, 2013)

2
1.2.2 Teoría de Debye-Hückel

Debye-Hückel desarrollaron en 1923 una teoría que lleva su nombre para


explicar la actividad de las especies iónicas en solución, y que hasta hoy
sigue siendo de gran aplicabilidad en modelos semiteóricos de ingeniería
para cálculos de propiedades termodinámicas. La teoría parte de la idea de que, en
virtud de las interacciones electrostáticas. La energía potencial electrostática
creada por las cargas, hace parte del potencial total isobárico-isotérmico de
la solución, esto es, del potencial químico. Se postula entonces que el
potencial del campo eléctrico creado por cada uno de los iones presentes, se
forma del potencial creado por la carga del ión central y del potencial creado
por la nube iónica alrededor de él.

1.2.3 Soluciones

Una solución de un electrolito es un sistema complejo para su tratamiento.


En efecto, debemos tener en cuenta tanto los aspectos de la estructura de la
solución como los distintos tipos de interacción entre las partículas presentes.

Se pueden destacar los siguientes aspectos:

 La solución consta de iones solvatados y de moléculas de solventes,


en constante agitación térmica, lo que conduce a una distribución
aleatoria de partículas.
 La solución no posee la misma estructura que caracteriza a un
electrolito en estado sólido,
 Las constantes dieléctricas del solvente y de la solución son
diferentes, siendo esta última función de la concentración de iones, de
sus respectivas cargas y de su naturaleza,
 Las interacciones entre iones y moléculas de solventes cubren una
amplia gama, que abarcan desde las interacciones carga-carga,
carga-dipolo, dipolo-dipolo, etc.

3
Figura 1.2 Representación esquemática de la estructura microscópica de la
solución electrolítica según el modelo electroestático-estadístico de Debye-
Hückel, también conocido como modelo tipo Poisson-Boltzmann primitivo
restringido. Los círculos oscuros representan las moléculas del solvente, los
blancos a los iones

El radio eficaz de la nube iónica, es la distancia o longitud de Debye desde


el ión central a la que la densidad de la nube iónica ha disminuido ℯ veces.
Su expresión matemática permite definir una variable importantísima en la
termodinámica de las soluciones electrolíticas: la fuerza iónica.

1
𝐼 = 2 ∑𝑖 𝑍𝑖2 𝑚 Ec. 1.1

Donde la suma se realiza sobre todos los iones

presentes en el sistema:

m: molaridad [mol de ión j/kg de solvente]

I: fuerza iónica [basada en la escala de molalidad]

Z: carga iónica del ión [j]

Para las soluciones diluidas al máximo, existe un calor de dilución nulo y los
coeficientes de actividad son unitarios (solución ideal). (Huh & Bae., 2001)

Si la concentración se expresa en términos de las molalidades de los iones,


en soluciones diluidas debería verificarse que ñ0𝑘 ≈ 𝑁0 𝑐𝑘 , donde 𝑁0 es el
numero de Avogadro y 𝑐𝑘 ≈ 𝑚𝑘 es la concentración del ión k-ésimo en moles

4
por 𝑑𝑚3 En el caso de expresar c en unidades de molalidad, entonces debe
cumplirse que ñ0𝑘 ≈ 𝑁0 𝑐𝑘 /100.

Manteniendo la expresión de la concentración en moles por 𝑑𝑚3 de solución:

𝑒2 𝑁0 𝑒02 𝑁0 𝑒02
𝑘 2 = 𝜀𝐾𝑇
0
∑ 𝑧𝑘2 ñ−0
𝑘 = ∑ 𝑧𝑘2 𝑐𝑘0 = (0.21) Ec. 1.2
𝜀𝐾𝑇 𝜀𝐾𝑇

En el caso de trabajar en unidades de molaridad (M), hay que introducir el


factor 1𝑑𝑚3 = 10 𝑐𝑚3 para expresar el cambio de unidad de concentración,
Finalmente, el radio de Debye estará́ dado por:

𝜀𝐾𝑇 𝑖
𝑘 −1 = 𝑟𝐷 = √2𝑁 2 ∙ Ec. 1.3
0 𝑒0 √𝐼

Adicionalmente se postula que los iones se encuentran completamente


solvatados, y la energía de interacción con el disolvente es constante. Se
considera entonces que la variación de este estado viene dada solamente
por la interacción electrostática que ocurre debido al acercamiento de los
iones al aumentar la concentración. Así, se introduce la actividad y el
coeficiente de actividad, como medidas del grado de desviación del
comportamiento ideal. El coeficiente de actividad resulta ser una combinación
de los coeficientes de actividad de los iones que lo constituyen y que se llama
coeficiente de actividad iónico medio.

1.823𝑥106
log(𝛾+ ) = 3 |𝑍𝑍 |√𝐼 Ec. 1.4
(𝐷𝑇)2

Donde:

𝜸: Coeficiente de actividad iónico medio del electrólito (adimensional).

T: Temperatura [K]

D: Constante dieléctrica del solvente (adimensional). Se obtiene así la ley

5
límite de Debye-Hückel (DH) o primera aproximación de la teoría que
representa apropiadamente al sistema solamente para soluciones muy
diluidas (m < 0,01 m). (Guerasimov, y otros, 1980)

El modelo es riguroso a dilución infinita, por ello nos muestra el


comportamiento asintótico al que todos los modelos deben adherirse. No es
una ley exacta ya que, aunque sin la introducción de constantes empíricas y
derivada de forma analítica a partir de principios teóricos, requiere de algunas
hipótesis simplificadoras y de desarrollos en serie truncados,

para facilitar la solución analítica, concuerda muy bien con los datos
experimentales en el rango de su aplicabilidad.

Al considerar que los iones tienen dimensiones finitas y que por tanto no
pueden acercarse infinitamente, se puede pensar en introducir una
corrección en el potencial de la nube iónica que considere este hecho. Esto
requiere la introducción de un parámetro empírico llamado diámetro eficaz
medio de los iones. Basado en esto se obtiene la segunda aproximación de
la teoría. Inalmente, una tercera aproximación de la teoría se origina cuando
se considera que debe de ocurrir cierta polarización de las moléculas
dipolares del solvente alrededor de los iones, lo que a su vez es la causa de
que la constante dieléctrica del solvente disminuya cerca del ión. Para tal
efecto, se agrega un término a la ecuación básica, dependiente de un nuevo
parámetro empírico, obteniendo la llamada forma de Hückel.

6
Figura 1.3 Simulación del modelo de Debye-Huckel en sus tres
variantes clásicas. Solución acuosa de un electrólito cuyas cargas
iónicas son unitarias o electrólitos 1-1 (KOH, NaCl, etc).

En el límite de dilución infinita la variación del coeficiente de actividad es muy


marcada y prácticamente lineal con la fuerza iónica. La tercera ley DH ofrece
predicciones más cercanas al comportamiento real, pero requiere del uso de
constantes empíricas. (S.Pitzer, 1995)

1.2.4 Ejemplo de aplicación

Ejercicio 1

Calcule el coeficiente de actividad medio de una disolución acuosa 0.0050 M


en 𝐹𝑒2 (𝑆𝑂4 )3

Datos:

𝑎𝑆𝑂42− = 4𝐴; 𝑎𝐹𝑒 3+ = 9𝐴; 𝐵 = 0.328

Desarrollo
𝐹𝑒2 (𝑆𝑂4 )3 ⟶ 2 𝐹𝑒 3+ + 3 𝑆𝑂42−
0.0050 0.0100 0.0150

𝑛
1 1
𝜇 = ∑ 𝑐𝑖 ∗ 𝑧𝑖2 = [(0.010(3)2 ) + (0.0150(2)2 )] = 0.075
2 2
𝑖=1

7
0.512(3)(2)(√0.075)
−𝑙𝑜𝑔γ± = = 0.531
1 + 0.328(6.5)(√0.075)

𝛾± = 10−0.531 = 0.294

El coeficiente de actividad medio es 0,531

No podríamos aplicar la ley límite, pues µ es muy elevada para este tamaño
y carga.

8
1.3. ¿Qué son y cuales son las propiedades coligativas?

Son aquellas están muy relacionadas con el cambio de ciertas propiedades


físicas en los solventes cuando se le adhiere una cantidad de un soluto no
volátil. Las propiedades que varían y estudian principalmente para las
soluciones diluidas son: “Punto de ebullición, Punto de congelación,
descenso de la presión de vapor y la aparición de la Presión Osmótica. Estas
cuatro no variaran o no aparecerían si no agregara el soluto a un solvente
puro”. (Elquimico n.d.)

Figura 1.4 Ejemplo de propiedades coligativas

Estos cambios se pueden cuantificar a través de fórmulas. Como en las


variaciones de los cambios de ebullición y de fusión se utiliza la formula
siguiente.

∆T = Km

K= Unidades de grado/molalidad

Km= Molalidad del soluto.

Kb= En el caso del ascenso ebulloscópico.

Kc= En el caso del descenso crioscópico.

∆T= Grado de Temperatura.

9
1.3.1 Elevación del punto de ebullición

El punto de ebullición es aquella temperatura en la que existe equilibrio entre


las fases líquida y gaseosa.

La agregación de un soluto hace que se diluya la concentración de moléculas


de líquido, haciendo que la tasa de evaporación disminuya. Esto genera una
modificación del punto de ebullición, para compensar el cambio en la
concentración del solvente.

El análisis termodinámico requiere de la aplicación de la ecuación de


Clausius Clapeyron solvente en las condiciones de equilibrio solución-vapor.

Figura 1.5 Análisis termodinámico de la ecuación de Clausius Clapeyron

𝑑𝑙𝑛𝑝 ∆ₚ𝐻ₚ
= Ec. 1.5
𝑑𝑇 𝑅𝑇 2

“Integrando entre p y p* (es decir, entre T* y Te’), sobre el equilibrio solución


vapor, se obtiene:

𝑝∗ ∆𝑣𝐻ₚ 1 1
𝑙𝑛 = − (𝑇ₑ − 𝑇∗) Ec.1.6
𝑝 𝑅

Introduciendo ∆T = Te -T*

10
𝑝∗ ∆𝑣𝐻ₚ ∆𝑇ₑ
𝑙𝑛𝑝 = Ec.1.7
𝑝 𝑅 𝑇∗𝑇ₑ´

Obtenemos.

𝑅(𝑇∗)2 𝑝∗
∆𝑇ₑ =
∆𝑣𝐻ₚ
𝑙𝑛
𝑝
Ec.1.8

Esta ecuación es bastante general y no requiere ninguna idealidad de la


solución (no así del vapor). Si la solución cumple con la ley de Raoult. Se
expresa como:

Una solución ideal es el aumento de entalpía en la vaporización en una


solución ideal es la entalpía de vaporización del solvente puro. Con esta
consideración la constante k’e deber resultar independiente de la naturaleza
del soluto presente en la solución.

𝑅(𝑇∗)2 𝑅(𝑇∗)2
∆𝑇ₑ = − 𝑙𝑛𝑥 1 = − ln(1 − 𝑥2) Ec.1.9
∆𝑣𝐻ₚ ∆𝑣𝐻ₚ

𝑅(𝑇∗)2
K´ₑ= ₚ Ec.1.10
∆𝑣𝐻

Si la solución es suficientemente diluida, n2<<n1, entonces es posible escribir


la fracción molar en términos de la molalidad de la solución.

Valores de kᵉm para algunos líquidos se encuentran en Tablas.

𝑛2 𝑚𝑀1 𝑅(𝑇∗)2 𝑀1
𝑇ₑ = 𝐾´ₑ𝑥 2 ≌ 𝑘´ₑ = =𝐾ₑ𝑚 ⇒⇒ 𝑘ₑ = Ec.1.11
𝑛1 1000 ∆𝑣𝐻ₚ 1000

A partir de medidas del aumento ebulloscópico se puede evaluar el peso


molecular promedio (experimental).
𝑘ₑ 𝑤 2
< 𝑀2 > 𝑒𝑥𝑝 = 1000 Ec.1.12
∆𝑇ₑ 𝑤 1

11
Y tomar en cuenta que <M₂>exp puede ser mayor, menor o igual al peso
molecular, también hay que tomar en cuenta que al aumentar la
concentración las ecuaciones no se cumplen.” (A. L. Capparelli 2013)

1.3.2 Abatimiento del punto de congelación.

La temperatura de congelación de un solvente puro disminuirá cuando se le


agregue una cantidad de soluto, ya que es afectada por el mismo fenómeno
que disminuye la presión de vapor. Esto sucede porque, al disminuirse la
presión de vapor del solvente por dilución de un soluto, se requerirá menor
temperatura para hacer que esta congele.

Para que un líquido llegue a congelarse, debe alcanzar un estado ordenado


en el cual termina formando cristales. Si existen impurezas dentro del líquido
en forma de solutos, el líquido estará menos ordenado. Y la solución tendrá
más dificultades para congelarse.

“El análisis termodinámico puede realizarse estudiando los distintos


equilibrios de fases”.

Figura 1.6 Tf descenso de la temperatura de fusión, de la sustancia pura en


su punto triple hasta el valor T´f.

Considerar los equilibrios de fases sólido-vapor (equilibrio de sublimación):

12
𝑝∗ ∆𝑠𝐻∗ₚ ∆𝑇𝑐
𝑙𝑛 = Ec.1.13
𝑝 𝑅 𝑇2𝑓

En esta expresión ∆Tc= Tt-Tf´ es el descenso de la temperatura de fusión y


∆𝑠𝐻 ∗ ₚ corresponde a la entalpía de sublimación del componente 1 puro.
Para el equilibrio entre la solución y el vapor se tiene:

𝑝 ∆𝑠𝐻∗ₚ ∆𝑇𝑐
Solución ideal-vapor 𝑙𝑛 = Ec.1.14
𝑝´ 𝑅 𝑇2𝑓

Si se restan estas ecuaciones, se puede eliminar la presión de vapor p´,

𝑝∗ ∆𝑠𝐻∗ₚ−∆𝑠𝐻∗ₚ ∆𝑇𝑐 ∆𝑓𝐻∗ₚ ∆𝑇𝑐


𝑙𝑛 = = Ec.1.15
𝑝 𝑅 𝑇2𝑓 𝑅 𝑇2𝑓

En esta expresión, ∆𝑓𝐻 ∗ ₚ = ∆𝑠𝐻 ∗ ₚ − ∆𝑠𝐻 ∗ ₚ Ec.1.16

Además, Ley Raoult aplicada a la temperatura del punto triple (Tf en este
𝑝∗
análisis), muestra que =(1-x2) reemplazando en la ecuación anterior
𝑝

desarrollando en serie el ln(1-x2)≌-x2, se obtiene:

𝑅𝑇 2 𝑓
∆𝑇𝑐 = ∆𝑓𝐻∗ₚ 𝑥 2 = 𝑘´𝑐𝑥₂ Ec.1.17

𝑅𝑇 2 𝑓
k´c= Ec.1.18
∆𝑓𝐻∗ₚ

Finalmente expresando el descenso de la presión de vapor en términos de


molalidad, se obtiene la ecuación que define a la constate crioscópica.” (A. L.
Capparelli 2013)

𝑅𝑇 2 𝑓 𝑀1
k´c= Ec.1.19
∆𝑓𝐻∗ₚ 1000

13
1.3.3 Disminución de la presión de vapor

“La relación cuantitativa entre la fracción molar de soluto añadido y el


descenso de punto de congelación del punto congelación, se obtiene
calculando del descenso de la presión de vapor.”(Adell 2012)

Se puede decir que la presión de vapor de un líquido es la presión en


equilibrio de las moléculas de vapor con las que se encuentra en contacto
ese líquido.

Asimismo, la relación de estas presiones se explica con la ley de Raoult, la


cual expresa que la presión parcial de un componente es igual al producto de
la fracción molar del componente por la presión de vapor del componente en
estado puro:

𝑝ᵢ = 𝑥ᵢ𝑝 Ec.1.20

En el caso de la disminución de la presión de vapor de un solvente, esto


ocurre cuando se le adiciona un soluto no-volátil para formar una solución.

Por esta razón, mientras más de este soluto sea agregado al solvente volátil,
menor será la presión de vapor y menos solvente podrá escaparse para pasar
a estado gaseoso. Este fenómeno puede explicarse mejor con el concepto
de la entropía.

Si la entropía del estado líquido se incrementa por dilución, aunque se halle


en un soluto, la diferencia entre los dos sistemas disminuye. Por esto, el
decrecimiento de la entropía disminuye también la presión de vapor.

14
1.3.4 Presión osmótica y osmosis inversa

La ósmosis es “el fenómeno que describe el flujo espontáneo de un solvente


puro desde una disolución a otra más concentrada cuando éstas están
separadas por una membrana semipermeable (naturales o artificiales)”.(A. L.
Capparelli 2013)

Esta membrana representa una barrera a través de la cual unas sustancias


pueden pasar y otras no, como sucede en el caso de las membranas
semipermeables en las paredes celulares de las células animales y
vegetales.

La presión osmótica se define entonces como la presión mínima que se debe


aplicar a una solución para detener el paso de su solvente puro a través de
una membrana semipermeable.

Los potenciales químicos del solvente puro y del solvente en la solución son
iguales. El incremento del potencial químico en la solución se puede evaluar:

𝑃+ᴨ ∂𝜇
𝜇 ∗ 𝐴(𝑇, 𝑃 ∗) = 𝜇𝐴(𝑇, 𝑃𝛽) = 𝜇𝐴(𝑇, 𝑃) + ∫𝑃 (∂𝑃)ᴛ 𝑑𝑝 Ec.1.21

𝑃+ᴨ
Luego, 𝜇 ∗ 𝐴(𝑇, 𝑃 ∗) − 𝜇𝐴(𝑇, 𝑃) + ∫𝑃 ⩢ 𝐴 𝑑𝑝 Ec.1.22

El cambio del volumen molar parcial del solvente con la presión no es


𝑃+ᴨ
significativo. Por lo tanto, ∫𝑃 ⩢ 𝐴 𝑑𝑝 =⩢Aᴨ

𝑃∗ 𝑃
𝜇 ∗ 𝐴(𝑇, 𝑃 ∗) = 𝜇ѳ + 𝑅𝑇. 𝐿𝑛 𝑃ѳ Ec.1.23 Y 𝜇𝐴(𝑇, 𝑃) = 𝜇ѳ + 𝑅𝑇. 𝐿𝑛 𝑃ѳ Ec.1.24

Luego, restando estas expresiones e introduciendo el resultado de la


integración, conduce a…

𝑃∗ 𝑅𝑇 𝑝
𝑅𝑇. 𝐿𝑛 𝑃ѳ =⩢Aᴨ→ᴨ→ − ⩢ALn 𝑝∗ Ec.1.25

15
Con Ley de Raoult

𝑅𝑇 𝑝 𝑝 ᴨ⩢𝐴 𝑃∗−𝑃
Presión Osmótica ᴨ = − ⩢A Ln 𝑝∗ → Ln 𝑝∗ = = Ec.1.26
𝑅𝑇 𝑃∗

 ÓSMOSIS INVERSA

Es uno de los procesos más importantes para la industria en cuanto a la salud.

Ayuda a la filtración de clasificación de jugos, bebidas, vino, cerveza. A la


separación de componentes como proteínas, carbohidratos. Concentración de
jugos, sueros como los quesos. Desmineralización y purificación de agua.
También puede aplicarse para la pasteurización de algunos productos sin tener
que recurrir a tratamientos térmicos.

Si se aplica en la columna del fluido una presión superior a la presión osmótica,


se obtiene el efecto inverso: El agua fluirá hacia el lado de menor contenido de
sólidos.

Con esta técnica se puede eliminar la mayor parte de contenido de sales de


agua.

Los tipos de membranas que se utilizan dependen del tipo de uso:

 “Aguas de desecho o contaminadas: se emplean membranas de acetato


de
celulosa en espiral, que presenta una tolerancia adecuada a los iones
cloruro y es de bajo costo inicial.
 Aguas con impurezas de difícil manejo: se emplean membranas de
poliamidas, que son fáciles de limpiar en condiciones severas de pH y
temperatura.”

16
1.3.5 Efecto de “Salting-in y de “salting-out”
SALTING IN.

El salting in se le conoce, así como el fenómeno por el que una concentración de


sal incrementa la solubilidad de la proteína. “Desde la teoría de Debye-Húckel, el
aumento de la concentración de contraiones reduce las interacciones
electrostáticas entre macroiones, protegiéndolos de demás.” La agregando
contraiones (aumento de la fuerza iónica) que ayuda a disolver la proteína. A esto
se le llama salting in.

Esto es por las proteínas responden de diferente manera a la misma


concentración de sal, tanto salting in y salting out se pueden usar para purificar
proteínas.

Pero el efecto salting in es cuando se adiciona una proteína a concentraciones


menores a 1.0 M de sales neutras. Los cationes y aniones reaccionan con los
iones de las proteínas, así se evita que obtengan interacciones entre cadenas
laterales o extremos cargados de las proteínas.

SALTING OUT

Es un proceso de salting out consistente en mejorar la extracción de un soluto,


orgánico o inorgánico, en una solución acuosa hacia una orgánica, mediante la
agregación de una sal, la cual se encuentra en la fase acuosa.

Por ejemplo, si el ácido acético esta entre el éter y el agua, la concentración de


equilibrio en el éter puede ser agregando acetato de sodio a la capa acuosa.

“el equilibrio de extracción puede ser alterado profundamente, y procesos de


extracción útiles que de otra forma serían imposibles de llevarse a cabo, pueden
resultar.”(Arora and Schlick 2004) Este proceso es utilizado para deshidratar
compuestos orgánicos.

17
Coeficiente de distribución de acuerdo con la regla de Setschenow:

𝑘𝑐∗
Log = 𝑘𝑋𝑠 Ec. 1.27
𝑘𝑐

1.3.6 Ejemplo

PROBLEMAS

1) Qué cantidad de soluto se le habrá agregado a 2 litros de agua pura si


experimento después una disminución en el punto de congelación de
3,2°C?.

Debemos ante todo calcular su m.

∆T=(Kc)(m); despejamos de la molalidad

∆T
M=Kc

M=3.2°C/1.86°C/m=1.72

Esto significa que en 1000 gramos de agua hay 1.72 moles de soluto. Cada litro
de agua corresponde a 1000 gramos de agua. Si tenemos 2 litros serán 2000
gramos de agua. Por lo tanto:

(2000 𝑔𝑟𝑎𝑚𝑜𝑠)(1.72 𝑚𝑜𝑙)


= 3.44 𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑜
1000 𝑔𝑟𝑎𝑚𝑜𝑠

2) A cuánto ascenderá el punto de ebullición de una solución que tiene 400


gramos de agua y 28 gramos de urea.

Podemos usar la fórmula:

(0.52°𝐶/𝑚)(28 𝑔𝑟𝑎𝑚𝑜𝑠)(1000)
∆T= 𝑔𝑟𝑎𝑚𝑜𝑠
(180 )(400 𝑔𝑟𝑎𝑚𝑜𝑠)
𝑚𝑜𝑙

18
∆T=0.202°C

La temperatura final de ebullición para esta solución es de 100.202°C

3) ¿Cuál será la presión de vapor de una solución de 32 gramos de NaOH y


640 gramos de agua a 25°C? La presión de vapor de agua en estado puro
es 23.776 mmHg.

Sabemos que la Ley de Raoult establece que:

P1=(P1°)(X1)

Tenemos el valor de la presión de vapor del agua en estado puro. Pero


debemos calcular el valor de la fracción molar del solvente (agua).

La fracción molar de un componente es el número de moles de este dividido


el número de moles total.

Calculamos entonces el número de moles del soluto y del agua

640 𝑔𝑟𝑎𝑚𝑜𝑠
n H2O=18 𝑔𝑟𝑎𝑚𝑜𝑠/𝑚𝑜𝑙

n H2O=35.55 moles

32 𝑔𝑟𝑎𝑚𝑜𝑠
n NaOH=
40 𝑔𝑟𝑎𝑚𝑜𝑠/𝑚𝑜𝑙

n NaOH=0.8 moles

35.55 𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠 𝐻2𝑂


Fracción molar H2O(X H2O)= (35.55 𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠+0.8 𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠)= 0.978 H2O

Ahora finalmente calculamos el valor de la presión de vapor de la solución:

19
P1=P1°X1

P1=(23.776 mmHg)(0.978)

P1=23.776mmHg

Disminuyo en comparación con el valor inicial de 23.776mmHg.

4) Averiguar la presión osmótica a 23°C de una solución que contiene 200


gramos de glucosa en un volumen en 1400 ml de solución.

Como vimos en teoría, la presión osmótica está dada por la fórmula:

ᴨ=M.R.T

Tendremos que calcular M (molaridad) en este caso, y luego haremos el


cálculo sin dificultad:

Los 200 gramos de glucosa pasados a moles nos dan:

200 𝑔𝑟𝑎𝑚𝑜𝑠
n Glucosa= 180 𝑔𝑟𝑎𝑚𝑜𝑠 = 1.111 𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠

1.111 𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠
La M será= =0.794
1.4 𝑙𝑖𝑡𝑟𝑜𝑠

La temperatura la pasamos a escala kelvin y finalmente calculamos la presión


osmótica.

(0.794𝑀)(0.082 𝑎𝑡𝑚.𝑙𝑡)
ᴨ= (°𝐾𝑚𝑜𝑙)(296°𝐾)

ᴨ=19.272 atm.

20
1.4 Referencias (American Political Science Association)

A. L. Capparelli. 2013. “Fisicoquímica Básica.” In , 535,537,538.

Adell, Johns. 2012. “Propiedadades Coligativas.”


http://depa.fquim.unam.mx/amyd/archivero/PROPIEDADESCOLIGATIVA
S_30492.pdf.

Arora, K, and T Schlick. 2004. “EVALUACIÓN DEL EFECTO DE LA


CONCENTRACIÓN DE CLORURO DE SODIO EN EL SISTEMA
CUATERNARIO AGUA-GLICEROL-1-BUTANOL-CLORURO DE SODIO
SOBRE LA DISTRIBUCIÓN DE EQUILIBRIO DEL GLICEROL PARA
DETERMINAR LA FACTIBILIDAD DE UN PROCESO ALTERNATIVO DE
RECUPERACIÓN DE .” Biophysical Journal 87(5): 3088–99.

“Electrolyte and Nonelectrolyte Solutions | Introduction to Chemistry.”


https://courses.lumenlearning.com/introchem/chapter/electrolyte-and-
nonelectrolyte-solutions/ (December 3, 2018).

Elquimico. “Propiedades Coligativas – Química y Algo Más.”


https://quimicayalgomas.com/quimica-general/propiedades-coligativas-
quimica/propiedades-coligativas/?fbclid=IwAR3SErKUxqJHobnLTYRxq-
pOdzjPuUBYhM8ihiLZtEDSiXZFy0X7KmdiI78 (December 3, 2018).

Sreenivasulu, K., V. Govinda, P. Venkateswarlu, and K. Sivakumar. 2014.


“Thermodynamic Properties of Non-Electrolyte Solutions.” Journal of
Thermal Analysis and Calorimetry 115(2): 1805–11.

Guerasimov, Y., Dreving, V., Eriomin, E., Kiseliov, A., Lebedev, V., Pachenkov,
G., & Shliguin, A. (1980). Curso de Quimica-Fisica . Moscú : MIR.
Huh, Y., & Bae., Y. C. (2001). Vapor-liquid equilibria of perorinated.
Electrochimica Acta, 3535-3541.
Osorio Viana, W. &. (2007). On the thermodynamics of electrolyte solution.
Facultad de Ingeniería Universidad de Antioquia, 7-21.
S.Pitzer, K. (1995). Thermodynamics. Singapur: McGraw-Hill.

21

Potrebbero piacerti anche