Sei sulla pagina 1di 89

SEP

Secretaria de Educacióó n Puó blica

Escuela Telesecundaria José Vasconcelos.

Clave: 30DTV1389N.

Aprendizajes claves.

Guadalupe García Espinosa.


CON QUE IDEAS ME QUE IDEAS NO COMPARTO NO ME QUEDAN CLARAS
IDENTIFICO O ESTAS IDEAS O ME
COMPARTO MENOS PARECEN CONFUSAS
T E SUGERIMOS BUSCAR POR INTERNET EL VIDEO “LOS CINCO PILARES DE LA
EDUCACION” Y POSTERIORMENTE COMPLETAR EL SIGUIENTE CUADRO.

LOS MEXICANOS QUE QUEREMOS FORMAR


Una verdadera educación integral se alcanza tratando diversos frentes para que
los niños y jóvenes se desarrollen no sólo como estudiantes sino como seres
humanos libres. Por ello, el Modelo Educativo propone atender los siguientes
contenidos:

Habilidades socioemocionales para tener mexicanos seguros de sí mismos,


confiados y perseverantes, capaces de luchar por alcanzar sus metas.
· Valores como el respeto, la tolerancia, la responsabilidad, para formar
ciudadanos conscientes, preocupados por mejorar la sociedad en la que se
desarrollan.

· Cursos de inglés de buena calidad, que permitan a los jóvenes ser capaces de
competir tanto nacional como internacionalmente.

· El arte, la cultura y el deporte, cruciales en el desarrollo de los seres


humanos, para cultivar su creatividad, curiosidad y habilidades sociales.

Los padres de familia y maestros pueden enriquecer y mejorar tanto la escuela


como sus contenidos con el apoyo de las autoridades educativas.

CONTESTA LOS SIGUIENTES


CUESTIONAMIENTOS:
¿Por qué es importante poner al centro la escuela en su contexto educativo?

Ante los tiempos que transcurren, se hace imperativo poner a la escuela al centro de
todo cambio haciendo énfasis en su función educativa, adaptando los programas a los
cambios que surgen en las sociedades modernas, para no desvirtuar su verdadera
función y siga representando una forma de transmitir conocimientos que permitan a
cada individuo su desarrollo, libre, independiente y útil a sí mismo, a sus congéneres y
a la sociedad.

¿Qué acciones se pueden implementar en su comunidad y qué dificultades habría


que sortear?

Autonomía de gestión , en la flexibilidad del calendario escolar,, Autonomía curricular,


en la atención y adecuación de las dificultades de logro infraestructura digna ,
haciendo la gestión pertinente, esta última puede tener dificultades ya que los
recursos se manejan por otras entidades

¿Cómo se pueden mejorar las prácticas educativas para coadyuvar a que los alumnos
desarrollen su potencial?

Creo que la mejor manera de ayudar a desarrollar el verdadero potencial de los


alumnos es haciéndolos entender que sus estudios no son una obligación o algo que se
tiene que cumplir simplemente porque sí, sino, hacerlos ver que sus estudios son un
bien para ellos mismos, lograr que desde temprana edad entiendan que todo es por su
beneficio.

Para lograr esto podemos incluir charlas motivacionales hacia los alumnos desde
temprana edad, y además, premiarlos de mejor manera cuando estos demuestren un
gran esfuerzo.

Las expectativas que tengo de mis alumnos y de mi práctica docente son elementales
para alcanzar ese desarrollo en ellos, existe la neurociencia la educación y la
psicología, sí yo les repito a mis alumnos que son los mejores lograre mejores
expectativas, que cuando los minimizo, eso me ha quedado claro no importa el contexto
sino la actitud del docente.
Profesionalización de los docente, la actualización y capacitación en formación
continua y que funcione la gobernanza del sistema educativa en cuanto que se dé una
buena comunicación y se cumplan con sus obligaciones.

¿Cuáles son las características de tu comunidad escolar?

En la actualidad la escuela se desempeña desde una nueva realidad: es una escuela de


tiempo completo con el compromiso de atender a alumnos dependientes de una madre
o un padre solteros que trabajan o procedentes de familias en las que ambos padres
trabajan, y que en consecuencia requieren de un horario ampliado en el que sus hijos
estén seguros, se alimenten sanamente y aprovechen su tiempo de manera creativa y
constructiva, debido al alto desarrollo de inseguridad que existe a los alrededores de
nuestra escuela.

En donde se observan grupos de pandillas en los alrededores.

¿Cómo colaboro para lograr que la educación sea inclusiva?

Indica tres acciones que puedes llevar a cabo, tres que puede llevar a cabo la escuela
y tres que puede llevar a cabo la autoridad educativa.

PROFESOR ESCUELA AUTORIDAD

-Cuando tengo -Acepta y apoya -Que sea una


algún alumno con a alumnos con realidad la
capacidades capacidades infraestructura:
diferentes busco diferentes.
Rampas.
estrategias para
-Cuenta con
ellos. Aulas digitales,
apoyo de UDEEI.
esta también es
-Trabajo por
-Aunque la una inclusión.
equipos mixtos
infraestructura
(niños y niñas).
-Se trabajan los no es adecuada, Apoyo de
valores respeto, se busca los especialistas en
tolerancia, medios para que la escuela para
equidad, etc. el alumno sea estos alumnos
más autónomo. con capacidades
diferentes que
apoyen y
orienten a los
docentes.

¿Cuál consideras que es una educación integral y cómo lograrla?

La formación integral reconoce todos estos niveles (o al menos más de unos pocos) e
intenta desarrollarlos a lo largo de la vida del estudiante, ya que esto no es algo que se
hace de una sola vez. Entiende que dicho proceso no se da únicamente en los salones
de clase sino también en cualquier ámbito donde este se esté relacionado con otros e
incluso se encuentre solo, ya sea estudiando, jugando o meditando.

Tener como objetivo Todo proceso educativo tiene un para qué explícito o implícito.
Cualquier acto educativo se realiza con una finalidad, pero no siempre esa finalidad ha
respondido a los ideales del humanismo. Los problemas económicos, políticos y sociales
que atraviesa la humanidad son generados por sujetos “educados”.

Es ampliamente conocido que la sociedad global y en particular la nuestra vive una


crisis de trascendencia que supera aspectos económicos, científicos, tecnológicos e
industriales. Uno de ellos en el ámbito de la educación buscar el bien común, con
justicia, equidad y bienestar, busca el respeto, la dignidad y los derechos del ser
humano para la formación integral de su individualidad y de su personalidad, lo cual
requiere y conlleva la educación en valores como un proceso humanizador, individual,
social, vertical y horizontal a lo largo de la vida de las personas.
La formación integral de una persona implica el
desarrollo pleno de esta y también de su entorno,
porque ninguna persona vive aislada, al contrario,
vivimos relacionándonos con los demás.

Compartiendo hallazgos con mi


comunidad escolar. Desarrolla un esquema u
organizador gráfico en donde plasmes las ideas vertidas en la Actividad 2, con el
propósito de identificar los conceptos principales. Incluye estrategias para
transmitirlo a los actores educativos involucrados en tu comunidad para
contextualizarlos en los retos que implica el Modelo Educativo

MODELO EDUCATIVO
LOS NIÑOS LA ESCUELA AL EQUIDAD E PÁRTICIPACIÓN DESARROLLO
APRENDEN A CENTRO INCLUSIÓN DE TODA LA FROFESIONAL
APRENDER COMUNIDAD DOCENTE
ESCOLAR
BÚSQUEDA DE INFRAESTRUCTURA CAPACITACIÓN FUNCIONAMIENTO CURSOS DE
ACTIVIDADES NOVEDOSA Y A LOS EFECTIVO DEL ACTUALIZACIÓN
LÚDICAS EN TECNOLÓGICA, DOCENTES CONSEJO TECNICO DOCENTE;
DONDE LOS MANTENIMIENTO PARA ATENDER DE PARTICIPACIÓN COMPROMISOS
ALUMNOS A LAS AULAS Y DE A NIÑOS CON SOCIAL AMBIENTE PARA APRENDER
DEMUESTREN LAS TIC,RECURSOS CAPACIDFADES Y CONFIANZA DE Y ENSEÑAR,
VALORES, SUS DE MULTIMEDIA, DIFERENTES, PADRES DE INNOVAR LOS
CAPACIDADES, PLANES Y ESPACIOS FAMILIA – ESTILOS DE
DESTREZAS Y PROGRAMAS DE ADECUADOS ALUMNOS Y APRENDIZAJES
CONVIVENCIA ESTUDIO. PARA ALUMNOS MAESTROS. EMPLANDO
ESCOLAR. CON SILLAS DE ESTRATEGIAS
RUEDA NOVEDOSAS Y
;MAESTROS DINAMICAS DE
PARA GRUPO.
EDUCACIÓN
ESPECIAL(UDEE)
TRABAJO
COLABORATIVO
PADRES DE
FAMILIA
MAESTROS Y
AUTORIDADES
EDUCATIVAS.

Describe los tres puntos correspondientes a Los mexicanos que queremos formar.
Elige aquellos que apoyen a formar mexicanos que logren el perfil de egreso de la
educación obligatoria
LOS MEXICANOS QUE QUEREMOS
FORMAR
FORMAR CIUDADANOS
PROPOSITOS DE LA LIBRES, PARTICIPATIVOS,
EDUCACIÓN BÁSICA Y LA RESPONSABLES E
MEDIA SUPERIOR INFORMADOS, CAPACES
DE EJERCER Y DEFENDER
SUS DERECHOS
Elige aquellos que apoye a formar mexicanos que logren el perfil de egreso de la
educación obligatoria.

 Ciudadanos libres.

 Ciudadanos participativos.

 Ciudadanos informados

 Capaces de ejercer y defender sus derechos

 Personas motivadas

 Personas dispuestas a mejorar su entorno

 Capaces de lograr su desarrollo personal

 Continuar aprendiendo

Perfil de egreso y enfoque competencial.

PERFIL DE EGRESO
Plan de Estudios 2011 Nuevo Modelo Educativo 2017
Define la progresión delo aprendido articulando Define la Progresión delo aprendido articulando la
la educación básica (preescolar, primaria y educación obligatoria(preescolar, primaria,
secundaria). secundaria y medio superior)
PROGRAMA ANTERIOR NUEVO PROGRAMA
Los contenidos se tenían que memorizar, En la actualidad se pretende que ese
para dar por hecho que el tema estaba conocimiento quede para toda la vida y
aprendido. coincido que haciendo lúdico el aprendizaje
se aprende.
Los niveles educativos trabajaban Se debe tomar en cuenta lo aprendido en
independientemente sin tener un vínculo. preescolar, para dar continuidad y
vincularse de esta manera hasta un nivel
medio superior, haciendo significativo ese
aprendizaje.
Los contenidos eran extensos y por lo cual Ahora con los aprendizajes clave nos vamos
se perdía el objetivo principal a lo que realmente interesa aprender y
enseñar.
Lo emocional no era considerado en el En lo actual y coincido es importante tomar
currículo a pesar de que los profesores lo en cuenta lo socioemocional para alcanzar
hemos trabajado generación, tras un aprendizaje de calidad, un niño que pasa
generación. situaciones complicadas e su vida, afecta y
repercute en su calidad de vida.
La segunda lengua no estaba tenía el peso Se le da el peso correspondiente, esperado
que debería de tener como otras que esta asignatura vuelva más
asignaturas. competitivos a nuestros alumnos, al igual
que las tics, acercándolos a la realidad de la
sociedad.
Los contenidos eran iguales para todos. En la actualidad se pretende que cada
escuela enseñe lo que realmente necesita
su comunidad, aprendizajes clave para su
contexto.
Pocos profesores se actualizaba En la actualidad se dará merito a los
continuamente profesores que se evalúen constantemente,
para mejora de la práctica docente.
Los cursos para docentes eran específicos, E la actualidad se pretende diversas
iguales para todos. modalidades y se adaptan a cada uno de
los maestros.

Notas sobre la infografía animada del Perfil de Egreso de Educación Básica.


Las competencias que definen el perfil de egreso se agrupan en cinco grandes campos:
habilidades intelectuales específicas, dominio de los propósitos y los contenidos de la educación
secundaria, competencias didácticas, identidad profesional y ética, y capacidad de percepción y
respuesta a las condiciones sociales del entorno de la escuela. Los rasgos del perfil son el
referente principal para la elaboración del plan de estudios, pero también son esenciales para
que las comunidades educativas normalistas dispongan de criterios para valorar el avance del
plan y los programas, la eficacia del proceso de enseñanza y de los materiales de estudio, el
desempeño de los estudiantes, así como las demás actividades y prácticas realizadas en cada
institución. Todos los rasgos del perfil están estrechamente relacionados, se promueven
articuladamente y no corresponden de manera exclusiva a una asignatura o actividad específica:
algunos, como el dominio de los contenidos de enseñanza, se identifican primordialmente con
espacios delimitados en el plan de estudios; otros, como la consolidación de las habilidades
ACTITUDES POSITIVAS HACIA EL APRENDIZAJE

Existe un tipo de pensamiento que ocurre en la mente del


sujeto mientras aprende que puede facilitar o inhibir el aprendizaje. Esto quiere
decir que un alumno que no se siente a gusto o no tiene una actitud adecuada
puede rendir mucho peor que cuando se siente bien y tiene una actitud positiva.
El clima afectivo se conforma de tres elementos muy importantes:

Actitudes hacia uno mismo y su relación con el ambiente.


Actitudes hacia uno mismo y su relación con la tarea.
Actitudes hacia uno mismo y su relación con otros.

ACTITUDES POSITIVAS HACIA EL APRENDIZAJE

1. CAMPOS DE
FORMACION 2. AREAS DE
ACADEMICA DESARROLLO 3.
PERSONAL Y AMBITOS DE
SOCIAL AUTONOMIA
CURRICULAR

Conocimientos, habilidades, actitudes y valores.

Los profesores podemos aplicar estrategias concretas que lleven


a los alumnos a mejorar su propio ambiente de trabajo. El
ambiente físico de la sala de clases es un factor que los mismos
alumnos pueden mantener y adornar. El profesor puede incentivar
la participación estableciendo grupos de alumnos que realicen
estas labores en forma rotativa. Una manera de fomentar estas
actividades es permitiendo que los mismos estudiantes
establezcan sus propios estándares de orden y de aseo de modo
Práctica social del lenguaje:

Las prácticas sociales del lenguaje son pautas o modos de interacción


que, además de la producción e interpretación de textos (orales o
escritos), incluyen una serie de actividades vinculadas con éstas.

Aprendizaje esperado:

Es el elemento que define lo que se espera que logren los


alumnos, expresado en forma concreta, precisa y visualizable. Si hacemos
un paralelo que nos permita contextualizar el aprendizaje esperado, éste es en
educación lo que la tarea es en el mundo del trabajo.

¿Qué información se presenta? ¿Qué datos se proporcionan?

Las prácticas sociales están constituidas por los diferentes usos del lenguaje que
permiten a los niños y jóvenes la comunicación oral o escrita: recibir, transmitir y
utilizar la información; la representación, la interpretación y la comprensión de la
realidad; la construcción y el intercambio de los conocimientos; la organización y
autorregulación del pensamiento; las emociones y la conducta; entre otros.

El aprendizaje esperado tiene un potencial único para mejorar el desempeño de los


alumnos. Su importancia es tal que puede ser el eje de toda la enseñanza, pues a partir
de ella se podría definir qué, cómo y cuándo se enseña.

¿Se enuncian igual la práctica social y el aprendizaje esperado?


No son iguales pero va de la mano.

¿A qué crees que se deba?

A que en una son acciones que se van a realizar para alcanzar ese aprendizaje
esperado y el otro son los parámetros que me da el comienzo del aprendizaje de mi
alumno y lo que quiero alcanzar.

¿Lo que se plantea es congruente con el enfoque?

Sí, es congruente

¿Qué te hace llegar a esa conclusión?

Porque el enfoque comunica los logros de aprendizaje de los alumnos, por lo que tal
comunicación debe permitir mejorar el aprendizaje; es decir, una comunicación de los
logros de aprendizaje de los alumnos.

¿Con qué propósito lo relacionas?

Privilegiar el aprendizaje de los alumnos; propósito fundamental verificar que los


alumnos aprendan.

¿El aprendizaje esperado es acorde con la práctica social del lenguaje?

Sí, porque identifica el aprendizaje esperado que se pretende lograr, y es compartido


con los alumnos en un lenguaje claro y apropiado acorde con su nivel de desarrollo y de
aprendizaje

¿Las actividades son congruentes con el enfoque?

Si permite a los docentes tener precisión de lo que se espera de los alumnos y


prepararlos para iniciar las tareas de la práctica social del leguaje.

Necesitan para lograr los nuevos aprendizajes y, en consecuencia, seleccionar las


estrategias didácticas para ello

¿La práctica social del lenguaje se puede llevar al aula tal como se expone o
habría que hacer alguna modificación?
Se debe de modificar según el contexto, los estilos de aprendizaje de los alumnos y
las inteligencias múltiples para que este aprendizaje sea significativo.

Las prácticas sociales del lenguaje enfrentan el desafío de superar las prácticas
tradicionalistas de transmisión del conocimiento con base en la repetición de
conocimientos para que los niños se lo gravaran memorísticamente sin buscar que ellos
busquen la forma de adquirir los conocimientos como mejor lo entienden. Con el uso de
estas prácticas no se cumple uno de los propósitos básicos de la enseñanza del
español: ¨que es desarrollar competencias comunicativas y lectora que permitan al
estudiante expresar pensamientos, emociones, vivencias y opiniones; dialogar y
resolver conflictos; formar un juicio crítico; generar ideas y estructurar el
conocimiento; dar coherencia y cohesión al discurso; disfrutar el uso estético del
lenguaje; y desarrollar la autoestima y la confianza en sí mismo¨.

La escuela se enfrenta a un contexto de constantes transformaciones y enfrentan al


reto de adecuar sus contenidos y formas de enseñanza para poder atender a los
alumnos que ingresan a las aulas con numerosas necesidades de comunicación.

La escuela busca desarrollar las prácticas sociales del lenguaje para que así como se
realizan en la escuela las puedan aplicar en lo cotidiano de la vida diaria, esto siguiendo
un plan, pero el maestro debe de adecuarlo al tipo de niños y al contexto en el que se
desenvuelven.

La enseñanza del español está relacionada con las prácticas sociales del lenguaje, ya
que gracias a estas prácticas se desarrolla la materia del español en la escuela,
mediante la práctica cotidiana. La lengua escrita y oral no se aprenden solo en la
escuela, pero esta institución le da una forma y contexto correcta para el uso
adecuado del mismo.
APRENDIZAJES ESPERADOS

Lee con atención la descripción de los Aprendizajes Esperados (2017, pp. 110- 111 o
2017, Libro para el maestro, pp. 114-115). Realiza una tabla comparativa en la que
escribas las semejanzas y diferencias principales de los Aprendizajes esperados del
programa 2011 y 2017. Puedes apoyarte en una plantilla como la siguiente.

2017
Centrado en Los Aprendizaje Clave
Parten de los principios de inclusión y equidad
Reconocen que su logro no se alcanza con experiencias
de una sola ocasión.
Se asigna un espacio para una autonomía curricular
Posibilitan que la persona desarrolle un proyecto de vida
3 componentes curriculares: Campos de
formación académica, Ámbitos de autonomía curricular y
Áreas de desarrollo personal y social
4 niveles: Al término de preescolar, al término de primaria,
al término de secundaria y al término de medio superior

SEMEJANZAS
Define lo que el estudiante lograra al finalizar el ciclo escola
r
Su planteamiento comienza con un verbo que indica
la acción
Gradúan progresivamente los conocimientos, habilidades, a
ctitudes y valores
Constituyen un referente fundamental para la planeación
y evaluación en el aula
Escribe cuáles son las principales innovaciones curriculares respecto al campo
de Formación Académica o al Área de Desarrollo Personal y Social en la que te
desempeñas. Indica también cuáles son los aspectos que se mantienen
actualmente

● Aprendizajes clave que permiten seguir aprendiendo


continuamente como lenguaje y comunicación, pensamiento
matemático, comprensión del mundo natural y social, etc.●
Desarrollo personal y social para que los estudiantes  se desarrollen
de forma integral mediante actividades artísticas, culturales y
deportivas, así como actividades para que los alumnos aprendan a
regular sus emociones, desarrollar valores y convivir con los demás.●
Autonomía curricular con la cual cada escuela definirá parte del
currículo para profundizar en los aprendizajes clave o incorporar
conocimientos como ajedrez, robótica, contenidos regionales o
proyectos de impacto social.
Escribe en tres ideas principales sobre la forma en la que cambiarás tu planeación al
implementar los aprendizajes claves:

 Reconocer al alumno como parte esencial y razón de ser de nuestra práctica


docente. Implica para el docente desarrollar una actitud en la que reconozca al alumno
como el beneficiario final de su tarea. Ello requiere un esfuerzo para lograr que cada
alumno se involucre en su aprendizaje. Esto ayuda al docente entender cómo aprenden sus
alumnos, lo que le da la pauta para crear, adaptar o utilizar actividades didácticas y
recursos que le ayuden a incentivar sus alumnos de tal modo que podrán aprender
activamente.
 Modelar el aprendizaje. Esto exige al docente convertirse en un modelo a seguir, por
tanto debe ser coherente con lo que dice y hace. Para causar un mayor impacto el docente
debe mostrarse como una persona que lee, escribe, busca información, analiza,
genera conclusiones y/o realizar cualquier otra práctica que considere necesaria para que
sus alumnos aprendan a fin de que estos puedan entender por qué utiliza tal o cual
estrategia didáctica.
 Reconocer la existencia y el valor del aprendizaje informal. Esto implica para el docente
entender el hecho de que no solamente se aprende en la escuela, sino por el contrario que
los alumnos pueden aprender utilizando distintas fuentes de información para profundizar
sus conocimientos y al mismo tiempo satisfacer sus necesidades e intereses personales. Por
lo que debe alentar búsquedas en la red para incorporar los resultados al aula y enriquecer
el proceso de enseñanza.

 Entender la evaluación como un proceso relacionado con la planeación. En este sentido, la


evaluación debe verse como parte fundamental de la planeación, con miras -por parte de
docentes y directivos- de organizar la enseñanza a partir de cómo los alumnos aprenden y
cómo progresan en los aprendizajes esperados.
Escribe un documento en el que expliques algunos ejemplos sobre cómo motivas e

Técnicas precisas para motivar a los chicos en el aula.


Empezar por conocer a los estudiantes. La presentación inicial de todos los miembros del grupo no sólo es
necesaria para intentar conectar con los chicos, sino también para conocer sus fortalezas y debilidades. Sancho
recomienda, para el primer día de clases, pedir que hagan fichas con su nombre y el interés que tienen por la
asignatura y dejar que lo expongan.
Demostrar entusiasmo. “Si estás apático o aburrido, los estudiantes también lo estarán. Dicho entusiasmo viene
muchas veces del gusto por la materia o por el genuino placer de enseñar. Se nota cuándo a un profesor le gusta
enseñar”, escribe el autor.
Dedicar tiempo a cada alumno. Hay que recordar que cada alumno tiene necesidades y competencias distintas.
En la medida de lo posible, intentemos individualizar la enseñanza: reconocer a cada estudiante, checar su
trabajo regularmente, apoyar su aprendizaje, e informarle de manera individual sobre su proceso.
Mantener altas expectativas. Es deseable mostrar confianza en los estudiantes con frases de motivación
(“puedes hacerlo”) y consejos prácticos (tiempo de estudio, realización de problemas). “Animarlos no sólo a
aprobar, sino a aprender”, dice el autor.
Señalar la importancia de la asignatura. Explicar por qué la materia es importante y cómo puede ser de utilidad
en su vida profesional.
Variar los métodos de enseñanza. Por todos los medios hay que evitar el aburrimiento y la rutina: intentar que
cada clase sea una aventura nueva. Escuchar es importante, pero recordemos que el alumno aprende más
haciendo, construyendo, diseñando, creando, resolviendo. “El aprendizaje mejora si se obliga al alumno a
utilizar varios sentidos”. Entre las herramientas que se pueden utilizar están la clase magistral con discusión, la
lluvia de ideas, el panel de expertos, los videos, la discusión en pequeños grupos, el análisis de casos o prácticas
de laboratorio.
Fomentar la participación de los estudiantes con preguntas. Ello aumentará su interés y aprendizaje. Sancho
recomienda realizar preguntas relacionadas con el conocimiento, pero también de comprensión (interpretar,
describir con sus palabras), de aplicación (resolución de problemas, poner ejemplos), de análisis (identificar
motivos, separar el todo en sus partes), y de evaluación (dar opiniones, juicios de valor).
Recurrir al humor. Interrumpir las clases con anécdotas o hacer chistes relacionados con el tema, crea una
atmósfera más relajada que favorece el aprendizaje de los alumnos.
Organizar el material de estudio. Un material claro, legible y atractivo motiva al aprendizaje. Unos apuntes
desfasados, no actualizados, señalan poca preocupación del profesor.
Contar historias redondas. Que cada clase tenga un comienzo, un desarrollo y un final. Es frustrante para los
alumnos dejar las cosas a medias. Dedicar siempre un tiempo al final para hacer un resumen de todo lo visto.
influyes en tus alumnos para que alcancen su máximo potencial. Elabora una tabla en la
que indiques las acciones que llevas a cabo:

El poder de las altas expectativas

Creencias positivas. Lo que pensamos sobre nuestros niños y jóvenes

Clima Favorable. Lo que proyectamos en el aula y hacia cada alumno

Oportunidades. La forma en la que los motivamos y les exigimos a dar lo mejor


de sí mismos Realimentación positiva. La manera en la que ayudamos a los
alumnos a avanzar, aún en el error hay aprendizajes

CREENCIAS
AMBIENTE OPORTUNIDADES REALIMENTACIÓN APRENDIZAJES
POSITIVAS
POSITIVA CLAVE

. Indica en este documento qué acciones puedes implementar para fortalecer su

Presentar información nueva, sorprendente. -Plantear problemas e interrogantes. -Activar los conocimientos previos. -Hacer explicita la funcionalidad de la tarea. -E
MANEJO DE LA MOTIVACIÓN “ANTES” Es necesario realizar un diagnóstico previo a la planificación del proceso instruccional para conocer las expectativas y las nece
PROGRAMAR, PARA GARANTIZAR PROBABILIDADES DE ÉXITO Manejar una actitud positiva. Programar trabajos en grupo, donde cada alumno pueda colaborar seg
Contesta las siguientes preguntas guía:

¿Qué es para ti la educación?

Educación es, transmitir una serie conceptos, valores y comportamientos a los


demás, para que cuando salgan a la dura y verdadera realidad no se vean sepan cómo
comportarse y dirigir su vida. ... su uso de las nuevas tecnologías y su aplicación en el
espacio educativo.

¿Por qué es tan importante tu función como docente?

La importancia de un buen profesor. Un buen educador es aquel que entrega todo en el


aula y reconoce la importancia de su figura en el desarrollo cognitivo y social de sus
educandos. ... El brindar confianza y seguridad a sus métodos de enseñanza en un aula
de clases son esenciales para incentivar al maestro.

¿Cuál es tu compromiso con la educación y la enseñanza?

Construir situaciones de aprendizaje despertar el interés en los alumnos, desafiar a la


mente del alumno… hacer interesante el aprendizaje competencias específicas.

, identificar claramente los contenidos o temas que debe enseñar en una asignatura
específica y fijar objetivos de aprendizaje

2 animar el trabajo de los alumnos a partir de sus propuestas

3 diseñar y aplicar estrategias reeducativas a partir de los errores detectados en los


trabajos de los alumnos

4 construir y desarrollar rutas o secuencias didácticas de los contenidos


programáticos
5 promover en sus alumnos actividades de investigación

6 coordinar la elaboración de proyectos sencillos de aplicación de conocimientos.

FORMAR UN ALUMNO CON UN PERFIL DE EGRESO MUY ESPECÍFICO, CON


COMPETENCIAS PARA LA VIDA.

¿Qué es el aprendizaje?

Se denomina aprendizaje al proceso de adquisición de conocimientos, habilidades,


valores y actitudes, posibilitado mediante el estudio, la enseñanza o la experiencia.
Dicho proceso puede ser entendido a partir de diversas posturas, lo que implica que
existen diferentes teorías vinculadas al hecho de aprender. La psicología conductista,
por ejemplo, describe el aprendizaje de acuerdo a los cambios que pueden observarse
en la conducta de un sujeto.

NOTAS
Importancia, propósitos, enfoque pedagógico y
evolución curricular

La asignatura Lengua materna. Español es parte primordial de los


Aprendizajes clave para la educación integral . Se incluye en el
Plan y Programas de estudio de Educación Básica y en el marco
del Modelo Educativo, lo cual denota la relevancia que tiene en
los procesos de aprendizaje.
Por tal motivo, una de las finalidades es potenciar en nuestros
alumnos los procesos de comunicación.

Escribe en tu cuaderno de trabajo la interpretación que le das a


las siguientes frases:
Que el mundo es mi mundo se muestra en que los límites del
lenguaje (del lenguaje que sólo yo entiendo) significan los límites
de mi mundo (Ludwig Wittgenstein).
Mediante el lenguaje no sólo representamos los hechos del
mundo, también podemos pedir, dar, preguntar, exclamar o
llamar. Por ejemplo al decir “silla” se nos viene a la mente la
imagen de una silla y consecutivamente las acciones que están
relacionadas con esta, como sentarse en ella o ponerla junto a una mesa; pero al decir
“cuándo”, “quizás”, “¡carajo!” no nos dan una imagen de un objeto.
La sociedad se basa en un lenguaje y a su vez el lenguaje se origina en la sociedad, es
decir, el lenguaje es el producto, la manifestación misma de la cultura de una
determinada sociedad por lo que al estudiar el lenguaje de un pueblo también
entendemos su cultura.
Esa es la razón por la cual cuando los conquistadores europeos llegaron a América
impusieron su cultura empezando por implantar su lenguaje sobre el nativo.
Estudiar un lenguaje o un uso de un lenguaje es estudiar una forma de vida social y en
ella nos relacionamos mediante diferentes juegos; alcanzar una comprensión adecuada
del lenguaje no significa más que comprender los diversos juegos del lenguaje en los
que nos vemos involucrados.

El lenguaje no es la envoltura del pensamiento, sino el pensamiento mismo ( Miguel de


Unamuno)
Lenguaje como capacidad de abstracción, de representación del mundo mediante
símbolos, al simbolismo que hay detrás de las palabras, a las matizaciones, al orden que
supone en la mente del ser humano poder nombrar las cosas, y de la misma manera,
poder transmitir esa información a otros de manera clara, concisa y diferenciada.
La lengua nos permite describir y articular lo que nos ha permitido, de la misma
manera, inventar sistemas fundamentales en el ser humano: la filosofía, el derecho, la
política, etc. Todo ello ha sido creado a partir de la lengua, a partir de la definición de
conceptos, del raciocinio que dan las palabras, de los matices. Lo humano, las
humanidades, las letras, se han construido a partir del lenguaje, porque el pensamiento
se construye a través de él. La lengua es para las humanidades lo que las matemáticas
son para las ciencias.

Actividad de reflexión:

o ¿Por qué el lenguaje es esencial en la conformación de nuestro pensamiento y,


en consecuencia, de nuestra manera de percibir la “realidad” y de relacionarnos
con otros seres humanos?
El pensamiento se caracteriza por la utilización de conceptos y los seres
humanos poseemos una amplia red de conceptos y, con ella, un sistema de
clasificación de los objetos, calidades, etc. que componen el mundo.
Añadamos ahora otro hecho obvio: esta red de conceptos se encuentra
registrada y fijada en las palabras que componen el vocabulario de la
lengua que hablamos. De aquí que nos preguntamos por las relaciones entre
el pensamiento y el lenguaje.
Cuatro han sido las posturas tomadas ante este
problema:

 El pensamiento es lenguaje. John B.


Watson (conductista), afirmó la identidad de
ambos procesos y negó la posibilidad de
pensar a todos los seres que carecen de
lenguaje.
 El pensamiento depende del lenguaje.
Sapir y Whorf sostuvieron que el lenguaje no es un simple instrumento
de comunicación de ideas, sino que determina la formación de ideas.
 El lenguaje depende del pensamiento. Jean Piaget, cognitivista,
subordinó el desarrollo del lenguaje al desarrollo del pensamiento.
 Interdependencia entre pensamiento y lenguaje. Lëv S. Vygotski
sostuvo que ambos procesos dependen el uno del otro.

Cómo se relacionan el lenguaje y la realidad. Es el mismo la palabra "luna" que


lo objeto "luna"? Qué relación hay entre el "significado" y el "referente".

Propósitos generales y particulares de la asignatura Lengua


materna. Español para la educación secundaria
Redacta en tu cuaderno de trabajo tus propósitos personales —mínimo cinco—
por los cuales consideras relevante enseñar español como lengua materna en la
educación secundaria, así como las causas por las que te has trazado dichos
objetivos.

 Para desarrollar la habilidad de una competencia comunicativa es lo que


más ha tenido influencia.
 Estimular y desarrollar el idioma y la cultura del escolar
 Desarrollar el idioma materno para su identidad, como para mejorar y
fortalecer la autoestima del adolescente.

Las actitudes de la sociedad o del individuo hacia la lengua materna revelan la


importancia social del lenguaje y a través de estas actitudes se puede
comprender mejor la función que cumple el lenguaje en la identidad de un grupo
ESCRIBE UN COMENTARIO PARA CADA PROPOSITO…
determinado. Esta predisposición, cuando es negativa, muchas veces puede
generar dificultades en el aprendizaje de la lengua nativa. Como es sabido, el
lenguaje cumple funciones de unión y separación; los hablantes de una lengua
pueden distinguir entre las variedades y pronunciaciones de un idioma
determinado. En la selección de una variedad u otra es importante la
identificación con el grupo y en la evaluación de los demás se tiene en cuenta la
relación del grupo al que uno pertenece con otros grupos presentes en una
determinada sociedad. La necesidad de identificarse con un cierto grupo
también implica la apropiación de aspectos idiomáticos, así como por ejemplo la
opinión sobre algún idioma.

Propósitos para la educación secundaria Comentarios

Usar el lenguaje de manera analítica y reflexiva paraEste propósito se orienta a fortalecer y apoyar
intercambiar ideas y textos en diversas situacionesel desarrollo de la información sobre la
comunicativas. educación de Calidad, atendiendo las
necesidades actuales de lo individuos.

En la sociedad compleja de hoy no es posible


el ejercicio de una “moderna ciudadanía” ni el
acceso a los “códigos de la modernidad” sin el
manejo competente del lenguaje oral y escrito

Utilizar el lenguaje para organizar su pensamiento y discurso; El propósito de este punto es conocer las
expresar lo que saben y construir conocimientos. diversas modalidades de lectura y escritura,
sacando el mayor provecho de ellas puesto que
el lenguaje abre o cierra posibilidades para el
desempeño social de los individuos, en tanto
que funciona como un instrumento cognoscitivo
básico para el desarrollo de otros aprendizajes.

Reflexionar sobre la forma, la función y el significado del Estimular a los jóvenes para que narren
lenguaje para planear, escribir y revisar sus producciones, asícuentos, fábulas, leyendas, etc.
como para mejorar su comprensión de los mensajes
Ofrecer diversos materiales para que observe
la estructura de ellos y matizar los que ellos
escribe

Conocer una diversidad de textos literarios para ampliar su Desarrollar las capacidades para que los
apreciación estética del lenguaje y su comprensión sobre otrasniños puedan leer y comprender textos escritos
perspectivas y valores culturales y que a la vez puedan producir textos de
diversa naturaleza y función es una tarea
indelegable

Utilizar y recrear el lenguaje para participar en actividades No hay lenguaje sin contexto psicosocial su
lúdicas y literarias. propia naturaleza, y sus facetas de desarrollo y
cambios tienen lugar en el ámbito comunitario,
al nivel de las interrelaciones que establecen
los actores, quienes a través de él, interactúan,
por lo cual el observar el contexto influirá en el
tipo de textos literarios que deberán trabajar

Participar como individuos responsables e integrantes de una Este propósito promueve la valoración de
comunidad cultural y lingüística diversa, capaces de asumir culturas distintas a la propia. El hecho de que
posturas razonadas y respetar la pluralidad de opinionesmuchas escuelas tengan la fortuna de convivir
con niños de otros lugares nos permite
desde una perspectiva crítica y reflexiva.
fomentar el respeto y nos abre la posibilidad de
trabajar sobre las diferentes formas de hablar y
sobre las variantes del español.
Reconocer, valorar y comprometerse con el cumplimiento de Las actividades que se tienen que desarrollar
derechos y obligaciones de hablantes, autores, comunidades yen el niño, son las experiencias de aprendizajes
otros actores que se vinculan con los usos orales y escritos surgidas a partir de contextos funcionales
del lenguaje. tienen una función de ser y de realizarse,
cumplen un propósito claro.

En mi práctica Elige cinco propósitos para secundaria y explica


cómo los llevarías a la práctica.

Propósito ¿Cómo lo llevarás a la práctica?


Ampliar su conocimiento de las Partir de sus intereses, de su
características del lenguaje contexto e ir modificando.
oral y escrito y utilizarlo para
comprender y producir textos
Utilizar los acervos impresos y construcción de un acervo
digitales con diferentes digital constituido por las
propósitos. obras más importantes de
bibliotecas con fondo antiguo
Expresar sus ideas y defender Grabando cada uno de sus
sus opiniones debidamente diálogos y posteriormente
sustentadas. tomar las siguientes
características
 Pensar previamente lo que
vas a decir para defender
tu opinión.
 Presenta tus ideas de
forma coherente, clara y
concisa, sin divagaciones
 Emplea locuciones que
dejen claro que estás
opinando: yo creo que,
pienso que, a mí me
parece que , desde mi
punto de vista, en mi
opinión.
 Manifiesta abiertamente
con expresiones
adecuadas tu acuerdo o
desacuerdo: estoy de
acuerdo, tienes razón, yo
opino lo mismo, no estoy
de acuerdo, yo
opino lo contrario, estoy
en contra de
 Utiliza nexos
como porque , puesto que,
ya que, o expresiones del
tipo está comprobado
que..., se ha
estudiado... que apoyen o
justifiquen claramente tu
postura
 Acepta las razones
válidas de los demás,
aunque no te hagan cam-
biar de opinión: sí, tienes
razón, pero ..

Utilizar el lenguaje de manera Modificación de textos


imaginativa, libre y personal Escribir lo que ellos quiera y
para reconstruir la experiencia compartir con los compañeros
propia y crear mundos de para que sea una
ficción. retroalimentación y enriquezca
sus narraciones
Reflexionar sobre la realidad Podríamos echar mano desde
presente y recrear otros un dibujo realizado por ellos
mundos posibles. (alebrije), en donde
posteriormente invente una
historia fantástica, partir de
su tema del interés y contexto
del alumno `para cruzar esos
mundos

Enfoque pedagógico
Las prácticas sociales del lenguaje constituyen el sustento del enfoque
pedagógico del programa de Lengua materna. Español, motivo por el cual
resulta primordial profundizar en torno a ellas.

¿Qué son las prácticas sociales del lenguaje y cómo se vinculan con la
enseñanza del español?
situaciones que consideres innovadoras y recomendables para llevar a cabo
¿Qué prácticas tradicionales de enseñanza del español se contraponen a las
prácticas sociales del lenguaje? ¿Por qué?
Las prácticas sociales del lenguaje enfrentan el desafío de superar las
prácticas tradicionalistas de transmisión del conocimiento con base en la
repetición de conocimientos para que los niños se lo gravaran
memorísticamente sin buscar que ellos busquen la forma de adquirir los
conocimientos como mejor lo entienden. Con el uso de estas prácticas no
se cumple uno de los propósitos básicos de la enseñanza del español: ¨que
es desarrollar competencias comunicativas y lectora que permitan al
estudiante expresar pensamientos, emociones, vivencias y opiniones;
dialogar y resolver conflictos; formar un juicio crítico; generar ideas y
estructurar el conocimiento; dar coherencia y cohesión al discurso;
disfrutar el uso estético del lenguaje; y desarrollar la autoestima y la
confianza en sí mismo¨.
La escuela se enfrenta a un contexto de constantes transformaciones y
enfrentan al reto de adecuar sus contenidos y formas de enseñanza para
poder atender a los alumnos que ingresan a las aulas con numerosas
necesidades de comunicación.

Ejemplos de prácticas sociales del lenguaje


Enumera cinco prácticas sociales del lenguaje que consideras útiles para la
enseñanza del español y explica cómo las pondrías en práctica en el aula.
Nº PRACTICAS SOCIALES
DEL LENGUAJE

1. Recuperan la lengua (oral y escrita) muy próxima como se


desarrolla y emplea en la vida cotidiana.
2. Implicar un propósito comunicativo: determinado por los
intereses, necesidades y compromisos individuales y
colectivos
3. Estar vinculadas con el contexto social de comunicación:
determinado por el lugar, el momento y las circunstancias
en que se da un evento comunicativo, según su formalidad
o informalidad (escuela, oficina, casa, calle o cualquier
otro espacio)
4. Apoyar a los alumnos en el desempeño de sus estudios,
para que puedan expresarse oralmente y por escrito en
un lenguaje formal y académico. Desde esta perspectiva,
lo encaminan a leer y escribir para aprender y
Compartir el conocimiento de las ciencias, las
humanidades y el conjunto de disciplinas, así como a
apropiarse del tipo de discurso en el que se expresan.
5. lectura compartida de textos literarios; mediante la
comparación delas interpretaciones y el examen de las
diferencias los alumnos aprenden a transitar de una
construcción personal y subjetiva del significado a una
más social o intersubjetiva; amplían sus horizontes
socioculturales, y aprenden a valorar las distintas
creencias y formas de expresión

Autoevalúo mi práctica

Reflexiona alrededor de “Los contenidos de reflexión sobre el lenguaje” y de


tu práctica docente cotidiana; luego completa los siguientes recuadros.

1 ¿De qué manera practico cotidianamente la metacognición en los procesos de


enseñanza y aprendizaje del español?

En la enseñanza se trata de que el alumno reflexione sobre su propio aprendizaje. Esto


incluye una toma de conciencia de los propios procesos mentales y de cómo se puede
usar este conocimiento para aprender más y mejor.

2 ¿Mediante qué estrategias didácticas puedo fomentar en mis alumnos la


metacognición en el proceso de adquisición del español como lengua materna?
Si se puede aunque cabe mencionar que no podemos perder que la metacognición no
parece muy práctica a primera vista. En el trabajo diario de los profesores, lleno de
obligaciones y desafíos, la metacognición corre el riesgo de no ser priorizada.
Otra razón por la importancia del tema de la metacognición está en los planes
educativos. Contienen metas que conciernen la metacognición que los alumnos deben
alcanzar. Todas las metas de competencia forman la base para la evaluación del alumno
y por eso es esencial que las metas sean comprendidas, concretizadas y practicadas en
el aula.

Aspectos de tu práctica docente que podrías reforzar

Ampliar la formación general y cultural.

Profundo dominio en el área en que se enseña y de las didácticas propias


de la enseñanza

Sensibilidad ante el proceso de desarrollo del estudiante desde lo social


(contextos y familias de procedencia), y desde lo psicológico (cómo
aprenden).

Personalidad educadora, con características cargadas de paciencia,


perseverancia, interés en los estudiantes, capacidad de trabajo en equipo
y crecimiento

Aceptación y manejo avanzado de la tecnología computacional como un


factor clave tanto para diversificar las oportunidades y estrategias de
enseñanza en la sala de clases y como un mecanismo idóneo para su
formación y mejora permanente
Localizo
Comparte qué retos para tu práctica docente te implicará la evolución curricular y cómo
los afrontarás.

Retos que localicé ¿Cómo los voy a resolver?


La inclusión de los alumnos Aplicando diferentes estilos de
aprendizaje para su enseñanza
La participación de los actores Vinculando a los padres de
Durante del proceso de familia y autoridades
enseñanza aprendizaje educativas atreves de
demostración de lo aprendido
en el proceso de enseñanza
aprendizaje.

Gradualidad de los aprendizajes clave: mapa curricular, dosificación


y organizadores curriculares
Contesta las siguientes preguntas:
¿En los procesos de aprendizaje son igualmente relevantes el programa y su
puesta en práctica mediante las acciones del profesor en el aula? ¿Por qué?

La construcción del conocimiento en la escuela: el triángulo interactivo Los procesos


de construcción del conocimiento Los mecanismos de influencia educativa
• El papel mediador de la actividad constructiva del alumno.
• Los contenidos escolares: saberes preexistentes socialmente construidos y
culturalmente organizados.
• El papel del profesor: guiar y orientar la actividad mental constructiva de los
alumnos hacia la asimilación significativa de los contenidos escolares.
Forman un conjunto del proceso de aprendizaje.

¿Cuál debería ser el papel del profesor en un proceso de innovación curricular?


¿Por qué?
En los procesos de reforma curricular emprendidos en las instituciones educativas
mexicanas durante la última década, los profesores aparecen como responsables
últimos de concretar los modelos educativos innovadores en el aula. Para entender los
retos que enfrenta el docente frente a la innovación del currículo y la enseñanza, hay
que avanzar en la comprensión de cómo es que aprenden los profesores, qué los impele
a cambiar o no sus prácticas educativas, qué procesos ocurren cuando se enfrenta la
tarea de innovar o qué condiciones se requieren para que un cambio real ocurra y se
consolide.
Por lo cual la importancia de estar siempre a la vanguardia, buscar los medios para las
exigencias de la sociedad.

Concepto
¿Cómo defines el concepto “aprendizajes clave”? ¿Por qué es relevante que los
estudiantes los logren? Comparte tus respuestas.
1 Aprendizajes Clave...
Un aprendizaje clave es un conjunto de conocimientos, prácticas, habilidades,
actitudes y valores fundamentales que contribuyen sustancialmente al crecimiento
integral del estudiante, los cuales se desarrollan específicamente en la escuela y que,
de no ser aprendidos, dejarían carencias difíciles de compensar en aspectos cruciales
para su vida.
El logro de aprendizajes clave posibilita que la persona desarrolle un proyecto de vida
y disminuye el riesgo de que sea excluida socialmente. En contraste, hay otros
aprendizajes que, aunque contribuyan positivamente al desarrollo de la persona,
pueden lograrse con posterioridad a la educación básica o por vías distintas a las
escolares.
Con base en esta definición y en las ideas desarrolladas en los apartados anteriores,
este Plan plantea la organización de los contenidos programáticos en tres componentes
curriculares: Campos de Formación Académica; Áreas de Desarrollo Personal y Social;
y Ámbitos de la Autonomía Curricular, a los que, en conjunto, se
denomina Aprendizajes clave para la educación integral y que se desglosan enseguida.
Mapa curricular y distribución del tiempo lectivo

Completa el siguiente recuadro.

¿Cómo puede aprovecharse el mapa La educadora organiza el tiempo de


curricular para la planeación y la trabajo a partir de las
evaluación de las clases? características y necesidades de los
alumnos con el fin de asegurar el
logro de los aprendizajes esperados
en este nivel educativo.
¿Qué aspectos de la planeación y la Para cumplir los propósitos del Plan
evaluación pueden plantearse como es necesario normar el número
una labor colectiva gracias al mapa mínimo de horas que los alumnos de
curricular? cada nivel educativo pasan
diariamente en la escuela. A su vez,
esta definición de la extensión de la
jornada diaria da lugar al número
mínimo de horas lectivas anuales.
Así, en el nivel preescolar, la jornada
debe ser de al menos tres horas
diarias y de 600 horas lectivas
anuales; en el caso de la educación
primaria, la jornada diaria es de un
mínimo de 4.5 horas, que equivalen a
900 horas anuales; y en el nivel de
educación secundaria, de siete horas
lectivas diarias que dan lugar a un
mínimo de 1 400 horas lectivas
anuales.
¿De qué formas podrías aprovechar La duración de cada hora o periodo
de mejor manera el tiempo de clase lectivo en todos los grados y
gracias al mapa curricular? modalidades de educación primaria y
secundaria es de 50 o 60 minutos.
En ningún caso el periodo lectivo
tendrá una duración inferior a 50
minutos. Cuando el tiempo lectivo
corresponda a medio periodo lectivo,
como es el caso de la Educación
Socioemocional en primaria, este
tendrá una duración mínima de 30
minutos. La variación de la duración
de los periodos lectivos, dentro de
los límites aquí establecidos,
permite a las escuelas ofrecer al
menos un receso durante la jornada
escolar regular y la jornada
ampliada, y dos en las de tiempo
completo.
A menudo el segundo receso, en
especial en las escuelas de tiempo
completo que ofrecen servicio de
comida, es más largo que el primero
para dar tiempo a que los niños
coman antes de comenzar las
actividades vespertinas. En el caso
de la educación preescolar, la
jornada escolar no se divide en
periodos lectivos precisos. La
educadora organiza el tiempo de
trabajo a partir de las
características y necesidades de los
alumnos con el fin de asegurar el
logro de los aprendizajes esperados
en este nivel educativo.

ORGANIZACIÓN Y ESTRUCTURA DE LOS PROGRAMAS DE ESTUDIO

Completa lo siguiente:

¿Cuáles son las secciones 1. La descripción.


que conforman la 2. Los propósitos generales
estructura de los 3. Los propósitos específicos por nivel educativo.
programas? 4. El enfoque pedagógico.
5. La descripción de los organizadores curriculares
6. Las orientaciones didácticas.
7. Las sugerencias de evaluación
8. La dosificación de aprendizajes esperados a lo largo de la
educación básica.
9. Aprendizajes esperados por grado escolar
10. La evolución curricular.
¿Cuál es la diferencia Los propósitos generales. Orientan al profesor y le marcan el
entre los propósitos alcance del trabajo por realizar en el espacio curricular del
generales y los propósitos programa de estudio. Están redactados en infinitivo,
específicos por nivel destacando la acción que cada propósito busca enfatizar, lo
educativo? cual facilita su uso en los procesos de planeación y evaluación.
Los propósitos específicos por nivel educativo. Como en el
caso anterior marcan el alcance del trabajo por realizar en
ese espacio curricular, estableciendo la gradualidad y las
particularidades por lograr en el preescolar, la primaria y la
secundaria. En el caso de la asignatura Lengua Extranjera.
Inglés los propósitos específicos no se refieren a los niveles
educativos, sino a los ciclos definidos para graduar los niveles
de dominio de la lengua inglesa.

¿Característica Los contenidos del programa de estudios se organizan con


fundamental de los base en dos categorías a las que se les denomina
organizadores organizadores curriculares. La categoría más abarcadora es
curriculares? el organizador curricular del primer nivel y la otra se refiere
al organizador curricular del segundo nivel. Su denominación
específica depende de la naturaleza de cada espacio
curricular. Así, en la mayoría de los programas, los
organizadores curriculares de primer nivel son ejes
temáticos y los de segundo nivel son temas; pero, por
ejemplo, en las asignaturas del campo de Lenguaje y
comunicación los organizadores curriculares de primer nivel
son ámbitos y los de segundo nivel son prácticas sociales del
lenguaje. En el área Educación socioemocional los
organizadores de primer nivel son dimensiones y los de
segundo nivel habilidades.
En esta sección, además de incluir la lista de los
organizadores curriculares de ambos niveles, se ofrece
también la definición de cada organizador curricular de
primer nivel para caracterizarlo y delimitar su alcance. Ello
permitirá al profesor tener un mejor entendimiento de los
elementos que conforman cada asignatura o área de
desarrollo.
¿Qué información te Aprendizajes esperados por grado escolar. Como se mencionó
proporciona la dosificación antes, los aprendizajes por grado escolar son de carácter
de Aprendizajes anual y están organizados en tablas de acuerdo con los
esperados a lo largo de la organizadores curriculares que corresponden a cada
educación básica? asignatura o área.
De esta manera se llegue a una competencia tomando en
cuenta ritmos y estilos de aprendizaje, de los alumnos y se
van graduando paulatinamente.

¿Cuál es la intención de la
evolución curricular? El cambio constante del día al día lleva a buscar evoluciones,
los niños de antes no requieren lo de hoy, se va cambiando
constantemente y por lo cual la educación debe de responder
a las necesidades de los educandos. Vivimos en un mundo
complejo e interconectado, un cambio de era. Como docentes,
tenemos la responsabilidad de preparar a nuestros alumnos
para que puedan enfrentar el difícil momento histórico que
están viviendo y logren realizarse plenamente.

Estructura de los programas de estudio


Preguntas para guía para conocer la estructura:

 ¿Cuáles son las secciones que conforman la estructura de los programas?

1. La descripción. Se trata de una definición de la asignatura o área del conocimiento a la


que se refiere el programa, pero no es una enunciación general sino que está
específicamente acotada al papel que cada espacio curricular tiene en el contexto de la
educación básica. La definición permite al lector conocer la caracterización particular que
este Plan da a la asignatura o área en cuestión.

2. Los propósitos generales. Orientan al profesor y le marcan el alcance del trabajo por
realizar en el espacio curricular del programa de estudio. Están redactados en infinitivo,
destacando la acción que cada propósito busca enfatizar, lo cual facilita su uso en los
procesos de planeación y evaluación.

3. Los propósitos específicos por nivel educativo. Como en el caso anterior marcan el
alcance del trabajo por realizar en ese espacio curricular, estableciendo la gradualidad y
las particularidades por lograr en el preescolar, la primaria y la secundaria. En el caso de
la asignatura Lengua Extranjera. Inglés los propósitos específicos no se refieren a los
niveles educativos, sino a los ciclos definidos para graduar los niveles de dominio de la
lengua inglesa.

4. El enfoque pedagógico. Esta sección ofrece los supuestos acerca de la enseñanza y el


aprendizaje del espacio curricular en los que se fundamenta el programa de estudios. Su
narrativa es reflexiva y problematizadora, y sus argumentos se nutren de los resultados de
las investigaciones educativas en el campo que corresponde a cada programa de
estudios. Incluye nociones y conceptos, y subraya aquellos aspectos particulares de la
pedagogía, que requieren ser abordados en ese espacio curricular con un tratamiento
especial. Asimismo, orienta al profesor sobre elementos críticos de su intervención
docente.

5. La descripción de los organizadores curriculares. Los contenidos del programa de


estudios se organizan con base en dos categorías a las que se les denomina
organizadores curriculares. La categoría más abarcadora es el organizador curricular del
primer nivel y la otra se refiere al organizador curricular del segundo nivel. Su
denominación específica depende de la naturaleza de cada espacio curricular. Así, en la
mayoría de los programas, los organizadores curriculares de primer nivel son ejes
temáticos y los de segundo nivel son temas; pero, por ejemplo, en las asignaturas del
campo de Lenguaje y comunicación los organizadores curriculares de primer nivel son
ámbitos y los de segundo nivel son prácticas sociales del lenguaje. En el área Educación
socioemocional los organizadores de primer nivel son dimensiones y los de segundo nivel
habilidades.

6. Las orientaciones didácticas. Son un conjunto de estrategias generales para la


enseñanza de la asignatura o área a la que se refiere el programa. Se fundamentan en lo
expuesto en el enfoque pedagógico, aunque su naturaleza es más práctica que reflexiva;
buscan dar recomendaciones concretas de buenas prácticas educativas que hayan sido
probadas en el aula y que estén orientadas al logro de los Aprendizajes esperados.

7. Las sugerencias de evaluación. Como su nombre lo indica, estas sugerencias


pretenden ampliar el repertorio de formas e instrumentos de evaluación con los que
cuenta el profesor para valorar el desempeño del alumno en cada espacio curricular y en
cada grado escolar, con el propósito de que todos los alumnos alcancen los Aprendizajes
esperados incluidos en el programa de estudios correspondiente.

8. La dosificación de aprendizajes esperados a lo largo de la educación básica. Estas


tablas reflejan la articulación entre niveles establecida en este Plan, ya que muestran,
para cada espacio curricular y en una sola tabla, la graduación de los aprendizajes
esperados a lo largo de preescolar y hasta el fin de la secundaria, o bien, del grado en el
que se comience a cursar la asignatura hasta el último grado en el que se imparta.

9. Aprendizajes esperados por grado escolar. Como se mencionó antes, los aprendizajes
por grado escolar son de carácter anual y están organizados en tablas de acuerdo con los
organizadores curriculares que corresponden a cada asignatura o área.

10. La evolución curricular. En esta sección se destacan elementos del currículo anterior
que permanecen en este Plan.

Relaciono mis ideas


Contesta las preguntas.

¿Cuáles son los principales propósitos En el ámbito de la participación social, las


de las prácticas sociales del lenguaje prácticas sociales del lenguaje tienen
como propósito ampliar los espacios de
del ámbito de Estudio, qué clase de incidencia de los alumnos y favorecer el
actividades promueven y cómo se desarrollo de otras formas de comprender
vinculan con los demás Campos de el mundo y actuaren él. Por eso, se han
formación académica y Áreas de integrado diversas prácticas relacionadas
desarrollo personal y social? con la lectura y el uso de documentos
administrativos y legales, así como otras
que implican la expresión y defensa de la
opinión personal y la propuesta de
soluciones a los problemas que analizan
La participación social también
comprende el desarrollo de una
actitudcrítica ante la información que se
recibe de los medios de comunicación,
por lo que la escuela no puede ignorar el
impacto que ejercen. La televisión, la
radio, la Internet y el periódico forman
parte del contexto histórico de los
alumnos, y constituyen una vía crucial en
la comprensión del mundo y la formación
de identidades socioculturales.
¿Qué aspectos del aprendizaje se ven En este ámbito las prácticas se organizan
favorecidos gracias a las prácticas alrededor de la lectura compartida de
textos literarios; mediante la comparación
sociales del lenguaje asociadas al delas interpretaciones y el examen de las
ámbito de Literatura? diferencias los alumnos aprenden a
transitar de una construcción personal y
subjetiva del significado a una más social
o intersubjetiva; amplían sus horizontes
socioculturales, y aprenden a valorar las
distintas creencias y formas de
expresión. en este ámbito se trata de
destacar la intención creativa e
imaginativa de lenguaje, también se
plantean maneras sistemáticas de
trabajar los textos, por lo que seguir un
tema, género o movimiento literario son
prácticas de lectura que ofrecen la
posibilidad de comparar los patrones del
lenguaje y comprender su relación con
las distintas manifestaciones literarias.
Asimismo, la lectura dramatizada de una
obra, una práctica común en el teatro,
resulta de sumo provecho para que los
alumnos se involucren y entiendan el
complicado proceso de dar voz a un
texto. Con el propósito de que los
alumnos se acerquen a la diversidad
cultural y lingüística, se propone leer
obras de diferentes periodos históricos
del español y la literatura
hispanoamericana.
¿De qué modos suele manifestarse la Ámbito de Participación social. Todo ser
relevancia del lenguaje en relación con humano es sujeto de derecho desde el
momento mismo de su nacimiento. La
la conformación de la sociedad y qué participación civil, social y política se
objetivos pueden manifestar las corresponde con tres modos de ejercer la
prácticas sociales del lenguaje del ciudadanía; por eso, es legítimo formar a
ámbito de Participación social? los alumnos como ciudadanos. La
Educación Básica debe estar dirigida a
hacer de ellos personas responsables y
capaces de participar en la construcción
de la sociedad.
¿Qué particularidades asemejan y qué  Las prácticas que integran el programa
particularidades diferencian a los han sido seleccionadas considerando
que: Recuperan la lengua (oral y escrita)
textos tanto leídos como producidos en
muy próxima como se desarrolla y
cada ámbito? emplea en la vida cotidiana. Incrementan
el conocimiento y uso del lenguaje para
mediar las relaciones sociales. Permiten
descubrir las convenciones propias dela
lengua escrita a partir de situaciones
comunicativas. Enriquecen la manera de
aprender en la escuela.

Valoro lo aprendido

Resuelve los siguientes recuadros.


Contesta los cuestionamientos y dialoga con otros profesores sobre tus reflexiones.

¿Para qué dosificar y graduar un ¿Qué caracteriza a los organizadores


programa en aprendizajes esperados? curriculares de primer y segundo nivel
Los aprendizajes esperados se pueden en la asignatura de Lengua materna.
ubicar en una escala y alcanzar ciertos Español?
grados de avance pues están inmersos
en un proceso de construcción. Los contenidos del programa de
estudios se organizan con base en dos
Los aprendizajes esperados categorías a las que se les denomina
constituyen un referente obligado en la organizadores curriculares. La
planeación y en la evaluación; permiten categoría más abarcadora es el
ubicar el grado de avance del proceso de organizador curricular del primer nivel
aprendizaje de los alumnos tanto en lo y la otra se refiere al organizador
individual como en lo grupal para ajustar
y orientar las secuencias didácticas a las curricular del segundo nivel. Su
necesidades particulares de los alumnos. denominación específica depende de la
naturaleza de cada espacio curricular.
Aprendizaje esperado: es el elemento Así, en la mayoría de los programas, los
que define lo que se espera que logren organizadores curriculares de primer
los alumnos, expresado en forma
concreta, precisa y visualizable. Si nivel son ejes temáticos y los de
hacemos un paralelo que nos segundo nivel son temas; pero, por
permita contextualizar el aprendizaje ejemplo, en las asignaturas del campo
esperado, éste es en educación lo que la de Lenguaje y comunicación los
tarea es en el mundo del trabajo.
organizadores curriculares de primer
nivel son ámbitos y los de segundo nivel
son prácticas sociales del lenguaje. En
el área Educación socioemocional los
organizadores de primer nivel son
dimensiones y los de segundo nivel
habilidades.
En esta sección, además de incluir la
lista de los organizadores curriculares
de ambos niveles, se ofrece también la
definición de cada organizador
curricular de primer nivel para
caracterizarlo y delimitar su alcance.
Ello permitirá al profesor tener un
mejor entendimiento de los elementos
que conforman cada asignatura o área
de desarrollo.

¿De qué manera podrían aprovechar ¿Cómo están organizados los


los profesores de una misma escuela aprendizajes esperados en los
las tablas de dosificación de los organizadores curriculares de Lengua
aprendizajes esperados? materna. Español?
Como se mencionó antes, los
Estas tablas sirven a los profesores aprendizajes por grado escolar son de
para que conozcan y aquilaten los carácter anual y están organizados en
Aprendizajes esperados previos al tablas de acuerdo con los organizadores
curso en el que reciben a los curriculares que corresponden a cada
asignatura o área. A cada organizador
alumnos, así como los de grados
curricular de segundo nivel le
posteriores.
corresponden uno o más Aprendizajes
esperados como se ilustra en los
Debido a que el propósito de estas siguientes ejemplos. Su lectura es
tablas de dosificación es mostrar la vertical, a diferencia de la lectura de
gradualidad en el aprendizaje no las tablas de dosificación
incluyen, necesariamente, la
totalidad de los Aprendizajes
esperados de todos los programas
de estudio, con el fin de dar cuenta
del progreso que tendrá el alumno a
lo largo de los grados en que curse la
asignatura o área en cuestión. Por lo
mismo, solo la educación secundaria
se desglosa en grados, la educación
primaria, por lo general, se muestra
organizada en tres ciclos y el
preescolar se presenta como una
sola etapa, en virtud de que el logro
de los Aprendizajes esperados, en
este caso, está estipulado por nivel
y no por grado

Orientaciones didácticas para la asignatura de Lengua


materna. Español (ámbito de Estudio)

Las orientaciones didácticas


En mi práctica
Completa el siguiente recuadro

Tu experiencia ¿Qué modificarías?


¿Mediante qué La vinculación con la
comunidad
estrategias refuerzas el
sentido de las prácticas
sociales del lenguaje al
trabajar los contenidos
de Lengua materna.
Español?
¿De qué manera Atraves de cronograma
de actividades
sueles determinar y
ordenar las secuencias
de actividades de los
alumnos?
¿Acostumbras abordar
los mismos contenidos
desde distintas ópticas
y en diferentes
momentos?

Diferentes escenarios

Explica la manera en que has llevado o llevarías a la práctica las orientaciones


didácticas que se presentan a continuación.

Orientaciones ¿Lo has llevado Sí / ¿Cómo?


didácticas a la práctica? No/ ¿Por qué y
Cómo la aplicarías?
EJEMPLO Sí Trato de contagiar mi
1. Externar en el aula el amor por la lectura
gusto por la lectura y por la dedicando los primeros
escritura. minutos de mis clases a
leer en voz alta algún
poema, cuento
corto o fragmento de
una obra que me
entusiasme, y procuro
comunicar mi pasión por
la escritura platicándoles
sobre los
textos en los que estoy
trabajando y, en
ocasiones,
leyéndoles fragmentos
de
entrevistas con
escritores que hablan
sobre sus primeros
acercamientos a la
literatura y sobre sus
procesos creativos
2. Fomentar la participación si Invitá a los estudiantes a
armónica de todos los participar en clase,
estudiantes durante las realizar comentarios
clases. verbales e involucrarse
en la conversación para
que no haya solo una
exposición por parte del
docente. Promueve la
comunicación entre
profesores y
estudiantes; una manera
de hacerlo es a través
del planteo de
dudas, preguntas que
no hayan realizado en
clase y comentarios a
través del correo
electrónico o
plataformas
educativas, por
ejemplo. Será
importante recordarles a
los alumnos
que escuchar es
también parte de la
participación y que es
necesario desarrollar
esa capacidad.
3. Propiciar la lectura, si Identificar los
análisis y comparación de conocimientos previos
diferentes fuentes. que poseen los
estudiantes, sus
expectativas, intereses y
vivencias a fin realizar
la motivación necesaria
en prevención de que no
todos podrán abordar ni
comprender la lectura de
manera homogénea,
…"siempre será
necesario que el niño
sepa qué hacer, que se
sienta capaz de hacerlo
y que encuentre
interesante lo que se le
propone hacer

4. Revisar los escritos de si Hay diferentes niveles


los alumnos. de revisión (por ejemplo,
el básico, el estándar y
el sustancial). Los
niveles inferiores de
revisión no son tan
detallados y toman
menos tiempo.[1] La
revisión estándar es la
habitual a menos que
hayas recibido
instrucciones específicas
de hacer más o menos
 Si haces una
edición básica,
tendrás que
corregir los
errores
ortográficos,
gramaticales, de
puntuación y de
estilo. También
debes verificar
que el uso de
mayúsculas y la
ortografía sean
coherentes a lo
largo del artículo.
 Si haces una
edición estándar,
tendrás que hacer
todas las
actividades de
una edición
básica, verificar
que el artículo
tenga un estilo
coherente y una
relación lógica
entre el texto y
cualquier gráfico.
También tendrás
que reescribir un
poco y eliminar el
texto redundante
y verboso.

5. Determinar la manera si Práctica de la doble


más apropiada para lectura, para dominar y
aproximarse a un tipo de comprender los
texto en particular. contenidos la lectura
explorativa y luego la
comprensiva es básica.
La lectura explorativa es
rápida para tener una
visión global para saber
de qué se trata y que
contiene el texto,
mientras que la lectura
comprensiva es más
lenta, incluso se precisa
del uso del diccionario,
se procura entender y
distinguir las ideas
principales de las
secundarias en cada
párrafo o capítulo a fin
de comprender las
conclusiones del autor y
contrastarlas con las
ideas propias del lector.

6. Contribuir a la si Realizar una breve


conformación síntesis, es decir intentar
de lectores críticos. reconstruir el texto a
partir del conocimiento y
del uso de los criterios
que nos da el análisis.
Se sintetiza cuando
realizamos un resumen,
conclusión, organizamos
la información en
gráficos,
parafraseo, mapas
mentales, mapas
conceptuales, etc.
"Resumir es reflexionar
sobre lo que hacemos en
nuestra mente, a la hora
de leer y comprender. Es
una de las formas que
tenemos para mejorar el
proceso…
metacognicción"

7. Respetar y valorar si El ambiente escolar


distintas debe ser propicio, desde
interpretaciones y opiniones el punto de vista físico y
sobre lo que leen y lo que afectivo, para motivar
escriben. los estudiantes a la
lectura. Debe trabajarse
con textos auténticos y
completos. Esto quiere
decir que es conveniente
utilizar
textos reales, ya sea
procedentes de formas
impresas de
comunicación o de la
producción de los
mismos alumnos.
Además, no deben ser
fragmentados, para
evitar que por falta de
contexto se produzcan
dificultades
en su comprensión

8. Participar en si Programar actividades


situaciones de lectura y de metacognición al
de escritura que finalizar cada sesión de
trasciendan el aula. aula a fin de que los
alumnos
tomenconciencia de sus
progresos y debilidades
en cuanto a
comprensión lectora.
Preparar actividades de
anticipación para activar
conocimientos previos:
carteles, presentaciones
teatrales de una obra
escrita por ellos, gaceta
escolar.

Analizo mis planificaciones

Reflexiona sobre tu práctica docente y responde las siguientes preguntas.

¿Qué metodología empleas con mayor frecuencia al elaborar tu planeación


didáctica? ¿Por qué?

La planeación didáctica implica la organización de un conjunto de ideas y actividades


que permiten desarrollar un proceso educativo con sentido, significado y continuidad.
Constituye un modelo o patrón que permite enfrentar de forma ordenada y
congruente, situaciones a las que el estudiante se enfrentará en su vida profesional o
cotidiana y en el caso del profesor, a su práctica docente, por lo cual la metodología
parte de este planteamiento siendo esta constructivista, aprendizajes basados en
proyectos.

¿Cómo tomas en cuenta la diversidad de formas de aprendizaje de tus alumnos al


diseñar tus clases?

Como respuesta a esta necesidad de atender a grupos heterogéneos, existen tres


alternativas didácticas que le permitirán replantear sus clases:
 Adecuación: Se pueden diseñar secuencias y actividades de aprendizaje que se
relacionen con los diferentes estilos.
 Inadecuación. Se pueden diseñar secuencias y actividades de aprendizaje de
diferentes estilos, a fin de que los alumnos puedan experimentar sus
preferencias menos dominantes.
 Combinación. Combinar las dos anteriores, esto es, proporcionar secuencias y
actividades de aprendizaje que puedan estar de acuerdo o no con los estilos de
los estudiantes.

¿Cómo consideras los procesos meta cognitivos al realizar tus planeaciones?

La meta cognición hace referencia por un lado, a la capacidad


de autorregular los procesos de aprendizaje y por otro a la capacidad de desarrollar
una conciencia y un control sobre los procesos de pensamiento y aprendizaje. En
otras palabras, se refiere a la capacidad del sujeto de comprender la forma en la que
piensa y aprende. Habiendo comprendido la manera en la que piensa y aprende, la
persona podrá aplicar este conocimiento con el fin de obtener mejores resultados.
Usamos estrategias meta cognitivas. Con estas estrategias somos capaces de
generalizar nuestros conocimientos específicos aprendidos en un contexto y
extrapolarlos a otros campos distintos del aprendido. Estas estrategias nos ayudan
también a discernir entre lo que conocemos y lo que no conocemos. Además también
nos ayudan a controlar los procedimientos de obtención y comprensión de la nueva
información. También dan conciencia sobre la tarea que se va a realizar.

 Meta percepción
 Meta atención
 Meta memoria
 Meta comprensión

¿Cómo adaptas tus planeaciones ante las vicisitudes de la puesta en práctica? ¿Por qué?

Se ponen en juego cada una de las competencias de los docentes.


El concepto de competencia representará aquí una capacidad de movilizar varios
recursos cognitivos para hacer frente a un tipo de situaciones. Esta definición insiste
en cuatro aspectos: 1. Las competencias no son en sí mismas conocimientos,
habilidades o actitudes, aunque movilizan, integran, orquestan tales recursos. 2. Esta
movilización sólo resulta pertinente en situación, y cada situación es única, aunque se
la pueda tratar por analogía con otras, ya conocidas. 3. El ejercicio de la competencia
pasa por operaciones mentales complejas, sostenidas por esquemas de pensamiento
(Altet, 1996; Perrenoud, 1996, 1998g), los cuales permiten determinar (más o menos
de un modo consciente y rápido) y realizar (más o menos de un modo eficaz) una acción
relativamente adaptada a la situación. 4. Las competencias profesionales se crean, en
formación, pero también a merced de la navegación cotidiana del practicante, de una
situación de trabajo a otra (Le Boterf, 1997). Por lo tanto, describir una competencia
vuelve, en larga medida, a representar tres elementos complementarios: . Los tipos de
situaciones de las que da un cierto control. . Los recursos que movilizan, conocimientos
teóricos y metodológicos, actitudes, habilidades y competencias más específicas,
esquemas motores, esquemas de percepción, evaluación, anticipación y decisión. . La
naturaleza de los esquemas del pensamiento que permiten la solicitación, la
movilización y la orquestación de los recursos pertinentes, en situación compleja y en
tiempo real.

Evaluación de aprendizajes de la asignatura


Lengua materna. Español (ámbito de Estudio)

Variables de la evaluación del aprendizaje

Variables de la Ejemplos Motivos


evaluación del
aprendizaje
Situaciones didácticas El maestro de hoy en día Las nuevas formas de
está llamado a ser un educar y enseñar ya
docente previsor de las requerían un docente que
condiciones -que ejerciera un rol de
conjugadas- asegurarán facilitador de los
una buena ruta para la aprendizajes.
consolidación de
aprendizajes significativos
Entornos complejos que
impliquen un desafío para
el aprendizaje y tareas
auténticas. • Negociación
social y responsabilidad
compartida como parte del
aprendizaje. •
Representaciones
múltiples del contenido. •
Comprensión de que el
conocimiento se elabora
Actividades del Formulen hipótesis El desarrollo de
estudiante buscando explicar la situaciones de aprendizaje
situación o resolver el permite que los
problema. • Reúnan datos estudiantes actúen por sí
para probar la hipótesis. • mismos, poniendo en
Extraigan conclusiones. • juego sus aptitudes físicas
Reflexionen sobre el y mentales; generando
problema original y los genuino interés por
procesos de pensamiento aprender, despertado la
requeridos para curiosidad por descubrir
resolverlo.» cosas nuevas, provocando
En una situación de acciones que permiten el
aprendizaje es importante razonamiento y la
que los estudiantes: 1. aplicación de
«Asuman una función conocimientos como
protagónica, activa y respuesta a sus
dinámica en su proceso problemas, necesidades o
formativo, especialmente intereses.
en su aprendizaje. 2. Se
sientan desafiados a hacer
algo que no saben hacer,
es decir a encontrar la
respuesta a un problema
que reta su imaginación y
sus propias habilidades. 3.
Trabajen en equipo,
solidariamente y
cooperando con sus
compañeros. 4.
Desarrollen proyectos
individuales y grupales. 5.
Mantengan siempre un
estado y una mentalidad
optimista.»
Reflexión del docente La práctica educativa de Irse actualizado
sobre su práctica los docentes es una consecutivamente,
actividad dinámica, conocimiento de las
reflexiva, que competencias docentes
comprende los para reconocer que nos
acontecimientos ocurridos falta por realizar o
en la interacción entre aprender, que tipo de
maestro y alumnos. No maestro queremos para
se limita al concepto de nuestros hijos.
docencia, es decir, a los
procesos educativos que
tienen lugar
dentro del salón de clases,
incluye la intervención
pedagógica ocurrida antes
y después
de los procesos
interactivos en el aula.

Evaluación en el aula

Explica la manera en que, durante tus clases, tomas en cuenta los aspectos que se
presentan a continuación.

Aspectos a tomar en cuenta en el Manera


aula
Evaluaciones para impulsar en los El docente es el encargado de la
estudiantes el evaluación de los aprendizajes de los
logro de los aprendizajes esperados alumnos y quien realiza el seguimiento,
crea oportunidades de aprendizaje y hace
modificaciones en su práctica para que
éstos logren los aprendizajes
establecidos en el Plan y los programas
de estudio. La evaluación de los
aprendizajes es el proceso que permite
obtener evidencias, elaborar juicios y
brindar retroalimentación sobre los logros
de aprendizaje de los alumnos a lo largo
de su formación; por tanto, es parte
constitutiva de la enseñanza y del
aprendizaje.
Evaluar constantemente el trabajo de los
involucrados
Conciencia de los alumnos entorno a su Profundizar en la evaluación de los
propio aprendizaje a partir de las aprendizajes sólo es posible si se hacen
evaluaciones y realimentaciones. conscientes las emociones que involucra,
la forma en que se enseña y en la que
aprenden los alumnos, los valores
implicados, las consecuencias que puede
tener respecto de la inclusión y la
exclusión y, sobre todo, responder
honestamente si se confía en la
capacidad de aprender de todos y cada
uno de los alumnos.
De esta manera los alumnos se
convertirán autodidactas y sabrán que es
lo que requieren aprender o falta por
aprender, algunas actividades podría ser
la autoevaluación de sus actividades
semanales, etc.
Pertinencia del empleo de la La autoevaluación es la evaluación que
heteroevaluación, la realiza el propio estudiante de su proceso
Coevaluación y la autoevaluación en tus de aprendizaje y de los resultados
clases. obtenidos. Además, para que la
autoevaluación sea provechosa, ésta
debe implicar no sólo una calificación
personal, sino sobre todo una valoración
del proceso de aprendizaje, destacando
aquellos aspectos que han supuesto
algún problema o dificultad, reflexionando
sobre su importancia y el modo de
superarlos.
En este sentido, la tarea del docente
consiste en facilitar los mecanismos para
que los estudiantes se puedan
autoevaluar eficazmente. Como veremos
más adelante, el diario de aprendizaje,
las rúbricas y el portafolio son
herramientas útiles tanto para los
estudiantes como para el profesorado.
Además, el uso de cuestionarios que
guíen la reflexión puede ayudar al
estudiante con menos experiencia:
puedes ver un ejemplo de cuadro de
autoevaluación
La evaluación es el proceso de
evaluación por el cual son los
compañeros y compañeras de clase
quienes se evalúan entre sí.
Obviamente, antes de realizar una
coevaluación es necesario cierto trabajo
previo:
 explicación del sentido y el objetivo de
la coevaluación,
 desarrollo de inteligencia
interpersonal,
 manejo adecuado de los
procedimientos de evaluación y las
estrategias de feedback.
En el caso de la autoevaluación, disponer
de cuestionarios de coevaluación y
modelos textuales y normas de
comportamiento para dar feedback puede
ser muy interesante, entre otras cosas
para evitar un empeoramiento de las
relaciones sociales dentro del grupo a
resultas de la coevaluación.
El profesorado es el principal agente de
evaluación además de los estudiantes
puesto que es el profesorado quien
determina la secuencia y la situación de
aprendizaje y, por tanto, su evaluación.
Tiene para ello a su disposición la
tipología de evaluación y los mecanismos
que ya vimos en la sección de definición
de conceptos.
Sin embargo, incorporar otros agentes
para la evaluación puede ser interesante
y beneficioso. La triangulación de
evaluaciones puede aumentar la validez y
la fiabilidad de la evaluación,
especialmente en el complejo contexto de
un proyecto de aprendizaje.
Así mismo,
la fiabilidad, por otro lado, es un término
técnico. Es básicamente el grado en que
se repite el mismo orden de los
candidatos en cuanto a las calificaciones
obtenidas en dos convocatorias distintas
(reales o simuladas) de la misma prueba
de evaluación.
Es decir, una evaluación es fiable si
pasamos dos veces la misma prueba y el
estudiante obtiene la misma calificación.
Desde la perspectiva de un proyecto de
aprendizaje, una evaluación es más fiable
si dos evaluadores coinciden en la misma
calificación al evaluar a un mismo
estudiante y por ello es interesante que la
evaluación de un proyecto sea un
proceso compartido entre dos o más
evaluadores.

Información desprendida de las La colaboración de los padres de familia


evaluaciones para propiciar la siempre ha sido un asunto fundamental
participación de otros docentes, para los educadores, pero varía en la
autoridades escolares y padres de familia manera en que han respondido al
en los procesos de aprendizaje de los llamado de las escuelas. Algunos centros
estudiantes. escolares tratan el compromiso de la
comunidad como una idea, otros lo toman
en serio y desarrollan los planes para
involucrarlos. Ahora la participación de
los padres de familia y de los miembros
de la comunidad se ha vuelto
imprescindible para lograr el éxito en las
actividades como son la planeación de
una lección, la instrucción en el salón de
clases y la evaluación.
Segundo momento de valoración
Evalúa tu clase e identifica las fortalezas y los retos a los que te enfrentaste, así como la
forma en que los solventaste.

Al diseñar tu Al poner en práctica tu Al evaluar tu


planificación planificación planificación
Fortalezas
A consideración del
docente

Retos

soluciones

Orientaciones didácticas para la asignatura de


Lengua materna. Español (ámbito de Literatura)
Cambios a realizar
Elabora un ensayo de entre una y dos cuartillas que responda a la
pregunta: ¿por qué y en qué debe cambiar —o no— mi forma de abordar
la enseñanza de la literatura tomando como base el nuevo programa de
Lengua materna. Español?

En los últimos diez años, esto es desde mediados de la década de los noventa, en el
campo de la educación se pueden encontrar muy diversas formulaciones y expresiones
en torno al tema de las competencias, entre ellas destacan: formación por
competencias, planes de estudio basados en el enfoque por competencias, propuestas
educativas. De esta manera, la perspectiva centrada en las competencias se presenta
como la meta en el terreno de la educación, con la promesa de que permitirá realizar
mejores procesos de formación académica. Ello ha llevado a que la literatura sobre
este tema se haya incrementado recientemente, en la cual se presentan diversas
interpretaciones relacionadas con esta noción, se establecen algunas alternativas para
poderla emplear en diversos ámbitos de la formación escolar, tales como la educación
básica, la formación del técnico medio y la formación de profesionales con estudios de
educación superior. La literatura también se concentra en realizar reportes sobre
alguna experiencia en donde se ha aplicado la perspectiva de las competencias; o bien,
en proponer estrategias para elaborar planes o programas de estudio bajo esta visión.
La mayor parte de la literatura se dedica a los últimos temas que hemos mencionado,
desatendiendo o desconociendo la problemática conceptual que subyace en este tema.
De suerte que las diversas aplicaciones del enfoque por competencias suelen ser
parciales, en ocasiones superficiales, lo que es consecuencia de la negativa, muy
generalizada en el ámbito de la educación, para atender la problemática conceptual
que subyace en el concepto competencias. Esto suele llevar a generar orientaciones
más o menos apresuradas que son insuficientes para promover el cambio que se busca
o que se pretende en los documentos formales, y por supuesto con un impacto
prácticamente inexistente en las prácticas educativas.
LA INNOVACIÓN: UNA PROBLEMÁTICA PERMANENTE EN EL CAMPO DE LA
EDUCACIÓN
Cuando se observa la evolución del sistema educativo en México en los últimos
cuarenta años se puede identificar que la innovación de la educación ha sido un
argumento que continuamente se esgrime en los momentos de cambio, en las reformas
educativas propuestas. Se ha creado un imaginario social donde lo nuevo aparece como
un elemento que permite superar lo anterior, al hacer las cosas mejores.
Efectivamente, la innovación atiende la necesidad de incorporar elementos novedosos
al funcionamiento del sistema educativo; es el resultado de la evolución impresionante
que han tenido las tecnologías, así como de las propuestas que se van elaborando en el
ámbito de la educación y de la enseñanza, como consecuencia de los desarrollos de
diversos enfoques de investigación en el ámbito de la pedagogía, la didáctica, la
psicología, la comunicación, entre otras disciplinas. Sin embargo, los planteamientos
articulados a la innovación corren dos riesgos.
Uno emana de un desconocimiento, una especie de descalificación de lo anterior en
donde la innovación es percibida como algo que supera lo que se estaba realizando, lo
que impide reconocer y aceptar aquellos elementos de las prácticas educativas que
tienen sentido, que merecen ser recuperados, que vale la pena seguir trabajando.
Necesitamos reconocer que la acelerada innovación se vuelve contra sí misma; desde
una perspectiva interna a estos procesos —sobre todo en el ámbito tecnológico—, los
ciclos de la innovación se acortan más cada vez. De esta manera, por ejemplo, un nuevo
elemento en el ámbito de la informática tiene un periodo de frontera mucho más corto
porque prácticamente es desplazado por otro de manera inmediata.
Despertar el gusto por la
literatura, partiendo del interés
del alumno

El desarrollo de la sociedad de Definición de objetivos e


consumo y la presencia de los instrumentos adecuados, tanto la
medios audiovisuales etapa primaria como la secundaria

OTROS ASPECTOS E LOS QUE PUEDES MODIFICAR:

Existen muchas obras de gran complejidad literaria que requieren del


pensamiento crítico, la atención al detalle y una gran concentración. Si
debes enfrentarte a un texto desafiante y hacer un resumen, reflexión o
pretendes descubrir las temáticas principales que ahonda, es importante que
tomes nota de los siguientes 10 consejos:

1. No dejes que el texto te abrume


Intenta acercarte al texto con curiosidad y expectativas razonables. Lo
fundamental no es comprender todas las palabras, las expresiones y los
argumentos, sino es descubrir la intención del autor y lo que la obra transmite en
su conjunto.

2. Lee el prólogo o la introducción de la obra


La introducción o los prólogos suelen dar apertura a la obra y acercar conceptos
claves que se tratarán más adelante. La colección de Letras Hispánicas de la
editorial Cátedra son especialmente útiles ya que brindan el contexto histórico, los
rasgos más importantes del texto, la vida del autor, la estructura, el estilo, etc.

3. No detengas la lectura para recurrir al diccionario


Si la palabra aparece numerosas veces a lo largo del texto sí conviene que busques
su significado, pero muchas palabras puedes evitar buscarlas en el momento y
luego por contexto descifrarla. De igual modo es bueno que al terminar de leer
busques todas las palabras en el diccionario para conocerlas e incorporarlas.
4. Toma apuntes de la obra mientras lees
Los apuntes son muy útiles, especialmente cuando la narrativa es intrincada o con
muchos detalles y personajes, como "Cien años de soledad" de Gabriel García
Márquez. Sino aprovecha a anotar las cosas que entendiste o te han llamado la
atención.

5. Identifica las temáticas que trata el libro


Las historias suelen tener temáticas y subtemas claros, y algunos subyacentes. Es
muy útil identificar en torno a qué gira la narración y conviene recordarlo cuando
debes hacer una reseña.

6. Analiza los personajes y el narrador de la obra


Reconoce al protagonista, sus enemigos, la información de cada personaje y su
incidencia en la narración.

7. Presta atención al estilo de narración


El tipo de estructura, la sucesión de hechos, los saltos temporales, la presencia de
recursos literarios como la analepsis (retornar a sucesos pasados) o la prolepsis
(adelantar la narrativa en el tiempo).

8. Considera el estilo de lenguaje


La manera en que el autor se expresa, el tipo de lenguaje, si es formal o coloquial,
si el estilo se relaciona con el argumento, si utiliza demasiados recursos literarios o
predomina el diálogo.

9. Atiende al contexto histórico de la obra narrativa


La literatura es hija de su tiempo, por lo que es importante considerar el tiempo en
que las obras son escritas, el contexto histórico, social y político que las rodea y
cómo influye en el autor y su estilo.

10. Compara el texto con otras obras del mismo autor y de autores
contemporáneos
Al considerar diferentes obras de un mismo autor puedes determinar si el autor ha
evolucionado en su manera de redactar, su visión del mundo, el desarrollo de sus
personajes, sus reflexiones, etc. Asimismo, al ver sus obras frente a otros textos de
la época podrás discernir si se ese autor integra un movimiento literario o
generación

Principios pedagógicos

Particularización de los principios pedagógicos


Principios pedagógicos Acción 1 Acción 2
1. Enfocarse en el El tiempo adecuado Control de actividades,
proceso de aprendizaje. Manejo de contenidos

2. Tener en cuenta los los estudiantes han de Conocer el contexto,


saberes previos del tomar el control de sus habilidades, actitudes y
alumno. propios aprendizajes valores de sus alumnos

3. Diseñar situaciones Buscando Simulando distintas


didácticas que propicien circunstancias que maneras de aprendizaje
el aprendizaje situado. acerquen al alumno a la que se originan en la
realidad vida cotidiana del
alumno
en el contexto en el que
está inmerso
y en el marco de su
propia cultura
4. Reconocer la utilizar la investigación Logren debatir e
naturaleza social del como un método de intercambien ideas para
conocimiento. enseñanza tener un desarrollo
emocional que les
permita negociar,
responsabilizarse y
tomar decisiones que les
ayuden a vivir en
comunidad.
5. Dar un fuerte peso a la diseñar estrategias que Fomenten el aprecio del
motivación intrínseca del hagan relevante el estudiante por sí mismo,
estudiante. conocimiento y por las relaciones que
establece en el aula con
otros, lo cual le permite
aprender.
6. Favorecer la cultura aprender a comunicarse Fomentar el desarrollo
del aprendizaje. asertivamente con sus de productos
alumnos intermedios y crear
oportunidades de
realimentación entre
pares para lograr un
aprendizaje significativo.
7. Ofrecer Profesores, padres y establecer una relación
acompañamiento al otros involucrados en la interpersonal adecuada
aprendizaje. formación de un alumno, para resolver dudas,
deben ofrecer un guiarlo y apoyarlo en su
acompañamiento que le aprendizaje
permite al alumno
interactuar dentro de un
ambiente o espacio
sociales y cultural
propicios para el
desarrollo intelectual y
emocional de este
8. Reconocer del El docente entender el Búsquedas en la red
aprendizaje informal. hecho de que no para incorporar los
solamente se aprende en resultados al aula y
la escuela, sino por el enriquecer el proceso de
contrario que los enseñanza.
alumnos pueden
aprender utilizando
distintas fuentes de
información para
profundizar sus
conocimientos y al
mismo tiempo satisfacer
sus necesidades e
intereses personales.
9. Promover la relación promover la Utilizar sus
interdisciplinaria. participación activa de conocimientos y
especialistas en habilidades en beneficio
diferentes disciplinas, de la sociedad a la que
áreas del conocimiento y pertenece.
asignaturas, con el fin de
que el alumno pueda
vislumbrar todo el
panorama y dotar al
alumno de un proceso
cognitivo más integral
10. Entender la la evaluación debe verse organizar la enseñanza a
evaluación como un como parte fundamental partir de cómo los
proceso relacionado con de la planeación alumnos aprenden y
la planeación. cómo progresan en los
aprendizajes esperados

11. Superar la visión de deben dar cabida a Cada niño o joven sea
la disciplina como mero la autorregulación valorado y se sienta
cumplimiento de cognitiva y moral con el seguro y libre para
normas. fin de propiciar un aprender y para convivir.
ambiente de aprendizaje
seguro, cordial,
acogedor, colaborativo y
estimulante,
12. Modelar el Convertirse en un Para causar un mayor
aprendizaje. modelo a seguir, por impacto el docente debe
tanto debe ser coherente mostrarse como una
con lo que dice y hace. persona que lee, escribe,
busca información,
analiza,
genera conclusiones y/o
realizar cualquier otra
práctica que
considere necesaria para
que sus alumnos
aprendan a fin de que
estos puedan entender
por qué utiliza tal o cual
estrategia didáctica.
13. Mostrar interés por establecimiento de las Planear mejor sus
los intereses de sus relaciones intervenciones,
alumnos. interpersonales con sus considerando tópicos,
alumnos, los docentes temas e inquietudes que
podrán conocer más inviten a los aprendices
acerca de los intereses y a involucrarse más en su
circunstancias aprendizaje.
particulares de sus
alumnos
14. Revalorizar y el docente asumir invita al alumno a
redefinir la función del nuevos roles como guía, aprender conocimientos
Docente. analista, consejero, útiles para su vida
orientador,
acompañante, motivador

Orientaciones didácticas para la asignatura deLengua materna.


Español (ámbito de Participación social)

Enlazo ideas

Modalidades de Ejemplos de actividades para las


Descripción
trabajo modalidades

Una actividad recurrente es


una actividad que se repite a
lo largo de un período de
Un ejemplo de una actividad
tiempo.
recurrente es una visita semanal
Actividades Las actividades se utilizan
por ejemplo de los padres de
recurrentes para configurar un suceso
familia al salón de clases, con la
básico en el calendario del
actividad el lector invitado
usuario para planificar el
tiempo de la interacción con
los participantes de un caso.
-Cuando las autoridades hacen su
oobservación del aula, para
Es coordinarse conocer el desempeño de la
cronológicamente para práctica docente.
cumplir una tarea requerida o -Apoyo a los alumnos y alumnas
satisfacer una obligación en lectura, cálculo, numeración y
Actividades
antes o en un plazo dictados, señalando en estos las
puntuales
anteriormente comprometido. letras o interpretando el sonido y
el movimiento de cada una.
-Preparar y elaborar el material a
utilizar.
-Corregir trabajos o actividades
desarrolladas
Algunos ejemplos dentro de la
secuencia es: Ir de lo simple a lo
Las secuencias didácticas se
complejo, Partir de la experiencia
refieren al orden específico
personal hacia la
que se le da a los
conceptualización, Incluir
componentes de un ciclo de
actividades de reflexión
enseñanza-aprendizaje, a fin
conceptual con base en la
de generar los procesos
Secuencias experiencia previa del alumno para
cognitivos más favorables
didácticas alcanzar niveles más abstractos.
para lograr los objetivos de
específicas Plantear la solución de problemas
aprendizaje o competencias.
a partir del contexto del alumno
Por ello son un aspecto
para transferir a situaciones en
básico a considerar en las
contextos más amplios. Ir de lo
planeaciones específicas de
particular a lo general (o
los programas educativos o
viceversa, en caso de que sea
formativos
pertinente).

Proyectos Los proyectos didácticos son Este es un ejemplo de un proyecto


didácticos entendidos como actividades didáctico de español, que contiene
planificadas que involucran los elementos básicos para
secuencias de acciones y desarrollar competencias. En él
reflexiones coordinadas e podemos observar que los
interrelacionadas para aprendizajes esperados son los
alcanzar los aprendizajes que nos indican los logros a corto
esperados que, en el caso de plazo, pero también la evaluación,
la asignatura de Español, porque son los referentes para el
favorecen el desarrollo de diseño de la situación de
competencias comunicativas aprendizaje, criterios e
indicadores de evaluación.
La secuencia didáctica que se
presenta muestra las diversas
actividades, ejercicios y situación
de aprendizaje que se deberán
trabajar para lograr los
aprendizajes esperados de la PSL
y desarrollar competencias (para
la vida, comunicativas y particular)
en los alumnos.
Cuando se planifica una Práctica
Social del Lenguaje es importante
saber cómo piensan los alumnos,
qué les gusta, qué no les gusta,
cuáles son sus intereses, etc,
porque a partir de esta
información podremos
contextualizar los contenidos y
hacerlos relevantes e interesantes
para los alumnos.
Como docentes no podemos
quedarnos estancados, las
circunstancias son cambiantes;
las necesidades y metodologías
también los son, pero hay
elementos que se mantienen
siempre para desarrollar
competencias. Uno de ellos es la
secuencia didáctica, la cual
permite desarrollar competencias
a través de actividades (de
conocimiento, de procedimiento y
del ser) continuas y articuladas, en
ellas se le debe dar al estudiante
un rol protagónico en el que se le
permita expresarse, proponer y
crear, al resolver situaciones
retadoras de forma colaborativa y
con guía del docente, pero
permitiendo e incentivando el
desarrollo de su autonomía.

Prácticas para reforzar las orientaciones didácticas


Describe cómo has llevado a la práctica las orientaciones didácticas que se
enumeran y qué modificarías a partir de lo aprendido en esta lección.

Orientación didáctica A partir de lo aprendido,


¿Cómo la llevarías a la práctica?
Fomentar en los alumnos la lectura Dar a conocer a los alumnos las
de distintos tipos de texto en los que estructuras de diversos escritos,
se hace alguna solicitud (recados, ejemplificarlos y despertar e los niños
anuncios, cartas personales, cartas el interés y la importancia de cada uno
formales, oficios). de ellos
Distinguir el uso del lenguaje formal e En la elaboración de cartas de manera
informal. formal e informalmente, en la informal
puedo comunicarme hasta con
alumnos de otros estados
Motivar la escritura centrada en Por medio de carteles, dibujos o
un objetivo ilustraciones o de un tema de interés
común
Comentar con el grupo una Tomar su contexto para esta actividad,
situación real que requiera ser partir de lo que le preocupa a los
atendida por alguna autoridad alumnos.

Evaluación de aprendizajes de la asignatura


Lengua materna. Español (ámbito de Participación
social)
Falso Verdadero Razones
La práctica X Solamente debe
docente es una de ser un
acción dinámica. moderador dentro
del grupo
El profesor debe X Para alcanzar los
ser flexible al aprendizajes
momento de esperados se
poner en práctica necesita
la planificación flexibilizar la
didáctica con tal currículo en todos
de que los aspectos
sus alumnos
logren los
aprendizajes
esperados
Las evaluaciones X Si, influyen es una
externas a la manera de evaluar
escuela no mi trabajo y
influyen en mi empezar a
práctica docente analizar que
cotidiana. puedo modificar.
La evaluación no X Si repercute
repercute de puesto que el
ningún saber
modo en la reconocernos
conformación de como personas
personas críticas con fortalezas y
y creativas. debilidades, va
despertado
nuestro puto
critico
La evaluación X Existen varias
formativa es el pero la formativa
medio es la más común
por el cual se y en este nuevo
valora sólo el modelo educativo
desempeño de los no es la
alumnos. excepción, de
igual manera sirve
de evaluación
cualitativa y
cuantitativa
La evaluación x La Reforma
formativa tiene el Integral de la
propósito de Educación Básica
obtener (RIEB) tiene como
información para elemento central
que los actores la articulación de
involucrados la Educación
tomen Básica, la cual
decisiones para el determina un
logro de los trayecto formativo
propósitos congruente con
educativos. las
características,
los fines y los
propósitos de la
educación y el
sistema educativo
nacional. La
articulación está
centrada en el
logro educativo,
al atender las
necesidades
específicas de
aprendizaje de
cada uno de los
estudiantes. En
este contexto, el
enfoque formativo
de la evaluación
se convierte en un
aspecto
sustantivo para la
mejora del
proceso
educativo en los
tres niveles que
integran la
Educación Básica
La planeación x Nos apoya para
didáctica desempeñaros e
consciente y un determinado
anticipada no contenido y saber
contribuye al a lo que
logro de queremos llegar,
los aprendizajes considero que
esperados. después del
diagnóstico esta
no es del todo
anticipada, pues
tenemos un
panorama del
estudiante y de lo
que se pretende
lograr
La evaluación en X Porque es el
la asignatura producto que ha
Lengua seguido paso a
materna. Español paso hasta lograr
debe privilegiar la un trabajo
valoración del corregido y
producto final. analizado
Al evaluar un x El contenido y la
texto, el criterio sintaxis,
primordial es posteriormente la
calificar la ortografía, puesto
ortografía. que podemos
cuartar la
imaginación del
alumno.
La evaluación X el enfoque
formativa se formativo, la
centra en evaluación
aspectos permite valorar
cuantitativos los procesos de
aprendizaje y de
enseñanza,
retroalimentando
en favor del
aprendizaje y
reflexionando
acerca de qué,
para quién, cómo,
cuándo y para
qué se va a
evaluar.
para fortalecer el
logro educativo y
la atención
oportuna para
quienes necesitan
apoyo y, de esta
manera, favorecer
el aprendizaje
para que los
estudiantes
permanezcan en
la escuela.
Cierre del curso, evaluación y
encuesta de satisfacción
Mi plan de acción
La reflexión sobre los desafíos que implica actualmente gestionar y pilotear una
escuela, lleva a introducir cambios en las culturas burocráticas, que se han instalado a
lo largo del tiempo en el trabajo docente, para recuperar otras perspectivas que
valorizan a cada uno de los actores y a sus compromisos colectivos.

Existe cierto consenso alrededor de la necesidad de ir construyendo una cultura


organizacional en la que se trabaje según una estrategia de construcción de problemas
y de previsión de acciones para su resolución, sustentada en la posibilidad de avanzar
sobre un proceso de desarrollo para los niños, jóvenes y adultos que interactúan en las
instituciones escolares. Esto también significa entender que en todo proceso de
mejora se valora que:

 los miembros de la organización constituyen las principales fuerzas de cambio y de


progreso,

 se potencia la capacidad de acción de los equipos directivos para detectar


fortalezas y debilidades de su institución y sostener los cambios apoyándose en los
aspectos positivos, inhabilitando así las debilidades.

 es necesario generar la motivación, así como el sentido de pertenencia y de


confianza, que promuevan responsabilidad y compromiso con la organización,

 es preciso construir un sentido más compartido de futuro institucional, generando


oportunidades para crear y aprender y,

 es necesario que cada uno reconozca dónde se encuentra, comparta información y


asuma nuevos riesgos razonables.
Sin duda, estas consideraciones, que están en la base de todo proceso de cambio,
implican un compromiso con la mejora de la formación que la escuela brinda a los
alumnos. Todo intento debe estar orientado por esa finalidad e involucra a la
institución como una comunidad de aprendizaje, que reflexiona y actúa en función de la
mejor alternativa de resolución posible a los problemas que enfrenta.

Asimismo, la mejora institucional supone un puente de enlace en el tiempo: pasado,


presente y futuro. Todo cambio parte de la actual realidad de un sistema de
funcionamiento que deviene de una continuidad de un pasado institucional y, pretende
una mejora a través de su evolución para proyectarla hacia delante, hacia un futuro
mejor. De esta manera, se desarrollan competencias fundamentales para los equipos
directivos relacionadas con la anticipación de escenarios a partir de una mirada atenta
y de una lectura de la propia realidad, que ponga en juego tanto el liderazgo, la
resolución de problemas, como el trabajo en equipo, y la mejora y el fortalecimiento
de los canales y el tipo de comunicación en toda la institución.

Para comprender como se sucedieron diferentes transformaciones que conducen al


planteo del movimiento de mejora en las prácticas escolares, donde la escuela vuelve
a ser considerada como el núcleo fundamental del sistema educativo, es necesario
retomar algunos aportes. Entre los más relevantes se destaca la comprobación de que
el establecimiento escolar puede marcar una diferencia sustantiva en la historia
escolar de los aprendizajes de niños y jóvenes que asisten a los sistemas educativos.
Los trabajos de Edmonds, 1979; Purkey y Smith, 1983; Brookover, 1979; Sarason,
1982; Goodlad, 1986; estarían revirtiendo las conclusiones del Informe Coleman
(1966) sobre que la escuela influía bastante poco en el rendimiento final del alumno, y
que lo que sí parecería marcar una diferencia sustancial era su origen familiar, social o
cultural más inmediato.

Asimismo investigaciones actuales demuestran que la estructura de la escuela, su


clima general académico y de trabajo, la gestión de los directivos, las expectativas
positivas o no de los docentes en general sobre el aprendizaje de los alumnos, y los
tipos de estrategias de aula de los docentes, tienen la capacidad de provocar
diferencias fundamentales en los aprendizajes de los estudiantes.

El establecimiento escolar aparece así como un espacio estratégico para renovar y


reestructurar el viejo paradigma burocrático de organización de la escolaridad.
Conjuntamente con este conocimiento aparece en los más relevantes textos políticos y
profesionales, la necesidad de reconsiderar en forma primordial el rol de los equipos
directivos y de los impulsores directos de las instituciones escolares: los supervisores,
en la búsqueda de recuperar la identidad y la capacidad de formación de la escuela.

La profesionalización de los docentes es otra de las cuestiones de peso considerada


en las actuales reformas y transformaciones. Al respecto de la formación de los
docentes, directivos y supervisores, autores como Hargreaves (1994) afirman que “es
difícil que un cambio significativo del currículum, de la evaluación o de cualquier otro
campo tenga éxito si no se presta también una atención seria al desarrollo del
profesorado y a los principios del juicio y la discreción profesionales que se inscriben
en ese proceso. En consecuencia, el desarrollo del profesorado y el fortalecimiento de
la profesionalidad han de afrontarse junto con los desarrollos del currículum, la
evaluación, el liderazgo y la organización escolar”.

Desde estos diferentes enfoques todo cambio que apunte a la mejora de la escuela,
busca fortalecer a la propia institución organizacionalmente para que amplíe su
capacidad de resolver con mayor autonomía sus problemas. Por ello, estos nuevos
enfoques constituyen una conceptualización más amplia y pertinente en la búsqueda de
la calidad educativa, que incluye la preocupación por generar más aprendizajes en los
alumnos, fomentar el intercambio y la comunicación de prácticas entre colegas y
desarrollar en los equipos directivos y docentes una visión crítica de la propia
institución, para detectar fortalezas y debilidades y pensar alternativas para el
cambio.

Muchos han afirmado que es necesario para introducir mejoras en las escuelas revisar
las estrategias de trabajo de los docentes, sin embargo esta es una condición
necesaria pero no suficiente. Se trata de conjugar mejora en las prácticas con
eficacia en cuanto a los resultados escolares alcanzados. Dentro de este paradigma
surge una síntesis superadora, que ha sido denominada el movimiento de las buenas
escuelas que recupera los argumentos más relevantes y positivos de las propuestas
anteriores, entre los cuales se pueden destacar:

 Ampliar la concepción de resultados o logros de los alumnos: calidad de vida


escolar y más aprendizajes para todos hasta alcanzar la excelencia de los
aprendizajes.

 Centrar la innovación en la mejora de las prácticas institucionales: procesos de


aula, de gestión de los equipos directivos, etc.

 Promover la capacidad interna de cambio de cada escuela: fortalecimiento del


aprendizaje institucional, promoción de una cultura de trabajo colaborativa,
profundización de la capacidad institucional para identificar problemas y construir
alternativas de resolución, incentivar modalidades de trabajo en y con proyectos
institucionales y específicos.

Tradicionalmente se ha identificado todo cambio con mejora o progreso. Sin


embargo, no todo cambio implica una mejora . El concepto de mejora está más ligado a
la propia realidad institucional, por lo tanto es situacional y depende de los desafíos
que cada institución particular esté dispuesta a asumir y encarar conjuntamente.

NOTAS
Descripción. Es la definición de la asignatura o
área del conocimiento a la que se refiere el Propósitos generales. Orientan al profesor y le
programa, que sirve para conocer la marcan el alcance del trabajo por realizar en el
caracterización particular que este Plan da a la espacio curricular del programa de estudio.
asignatura o área en cuestión

Propósitos específicos. Marcan el alcance del Enfoque pedagógico. Son los supuestos acerca
trabajo por realizar en ese espacio curricular, de la enseñanza y el aprendizaje del espacio
estableciendo la gradualidad y las particularidades curricular en los que se fundamenta el programa
por lograr. de estudios. Incluye nociones y conceptos, y
subraya aquellos aspectos particulares de la
pedagogía, que requieren ser abordados en ese
espacio curricular con un tratamiento especial.
Asimismo, orienta al profesor sobre elementos
críticos de su intervención docente.
Orientaciones didácticas. Son el conjunto de
estrategias generales para la enseñanza de la
asignatura o área a la que se refiere el programa.
Sugerencias de evaluación. Son las formas e
instrumentos de evaluación con los que cuenta el
profesor para valorar el desempeño del alumno a
partir de los aprendizajes esperados del programa
de estudios correspondiente

Aprendizajes esperados por grado


escolar. Son de carácter anual y están Orientaciones didácticas y
organizados en tablas de acuerdo con los sugerencias de evaluación
organizadores curriculares que específicas. Son las estrategias
corresponden a cada asignatura o área para la enseñanza de alguno de
los organizadores curriculares de
la asignatura o área, o para sus
Aprendizajes esperados. Su
propósito es ofrecer al profesor
diversas formas de abordar los
contenidos de acuerdo al enfoque
Evolución curricular. Se hace un pedagógico. Cada profesor podrá
comparativo entre el currículo anterior adaptarlas a su contexto o
que permanecen en este Plan, y los desarrollar las propias
elementos del nuevo programa de
estudios que pueden presentar un reto
para el profesor y en las que, por lo tanto,
debe poner especial atención y
profundizar en su preparación

Aprendizajes esperados. Se presentan en


tablas la graduación de los Aprendizajes
esperados a lo largo de preescolar y hasta el
fin de la secundaria, o bien, del grado en el que
se comience a cursar la asignatura hasta el
último grado en el que se imparta.
Son de utilidad para que los profesores
identifiquen los Aprendizajes esperados
previos al curso en el que reciben a los
alumnos, así como los de grados posteriores.
En educación secundaria se desglosan los
aprendizajes esperados por grados, en
Organizadores curriculares. Se dividen en 2
categorías: el organizador curricular del primer
nivel y el organizador curricular del segundo nivel.
En la mayoría de los programas, los organizadores
curriculares de primer nivel son ejes temáticos y
los de segundo nivel son temas; sin embargo, en
las asignaturas del campo de Lenguaje y
Comunicación los organizadores curriculares de
primer nivel son ámbitos y los de segundo nivel
son prácticas sociales del lenguaje; y en el área
Educación Socioemocional los organizadores de
primer nivel son dimensiones y los de segundo
nivel habilidades
ENTRELAZO IDEAS
Completa el siguiente esquema a partir de las fuentes que consultaste y los ejemplos
de actividades cotidianos que reflejen el uso de las prácticas sociales del leguaje.

Prácticas
sociales del
lenguaje
Los niños buscan criterios para distinguir entre los modos básicos de representación gráfica. El dib

del lenguaje son pautas o modos de interacción que, además de la producción e interpretación de textos (orales o escritos), incluyen una serie de actividades vinculadas

Los niños tienen de interactuar con la escritura y con usuarios de la escritura convencional en situaciones en que analicen, reflexionen, co

sarrollo de competencias comunicativas (hablar, escuchar, leer y escribir.


Los niños comienzan a establecer relación entre los aspectos sonoros y los aspectos gráficos de la escritura, mediante tres modos evolutivos suce
cada estudiante pueda participar en la sociedad y relacionarse en un marco de pluralidad y democracia, en un mundo global e interdependiente

r adecuadamente el volumen y tono de la voz, las pausas, el énfasis en la pronunciación y el ritmo del discurso.
monologales (un solo hablante): exposiciones acerca de un tema.• Textos dialogales (dos hablantes): entrevistas, simulaciones de diálogos o reuniones laborales.• Texto

NUEVAS IMPLICACIONES
MENCIONA 5 IMPLEMENTACIONES QUE ENFRENTARAS EN TU PRACTICA
DIARIA Y LAS IMPLICACIONES PARA RESOLVERLAS.

IMPLEMETACION IMPLICACION
adaptarse a las nuevas exigencias Seguir aprendiendo, el seguir teniendo
implementadas en la política educativa nuevas destrezas y el estarse sujetando
actual a los lineamientos de administración
escolar, a lineamientos políticos por la
adecuación de los planes de programas,
y de los planes de estudio así como
también sujetarse a las constantes
políticas educativas
Estar a la vanguardia en tecnología Familiarizarse en la tecnología,
computación, etc. Tomar cursos y si es
posible ocupar el aula de medios
Aprender idiomas Capacitación constate, algunas escuelas
no cuentan con maestro de inglés y se
deberá de dar esta clase en todas las
escuelas.
La inclusión Capacitación en para docentes frente a
grupo, que la mayor de veces sale del
bolsillo esta para saber cómo trabajar con
un niño down, etc…

Análisis de los procesos de enseñanza y aprendizaje de la lectura y la


escritura
¿Qué has hecho para que los niños aprendan a leer y a escribir?

Hay muchas maneras de fomentar la lectura y escritura en nuestros pequeños de una


manera creativa y sin la necesidad de que el niño se agote. En casa, por ejemplo, podemos
tener a mano libros infantiles y cuentacuentos, y leer un poco todos los días para que se
familiaricen con la lectura.

También se puede hacer teatro, juegos y escenificaciones relacionadas con el libro en


cuestión. De esta manera el niño va a asociar de forma automática el momento de lectura
con relax y diversión.
Própóó sitós de la asignatura

ENFOQUE PEDAGOGICO
Anota en el siguiente cuadro las diferencias y las similitudes (retomarás tus observaciones
más adelante).

DIFERECIAS SIMILITUDES
Enfoque humanista, principios
Dar seguimiento al progreso de cada pedagógicos, competencias
estudiante, ofrecerle oportunidades de
aprendizaje, mejorar la práctica docente y
proporcionar información para la
acreditación, la promoción y la
certificación de estudios. Los referentes
para la evaluación de los aprendizajes de
los estudiantes son los aprendizajes
esperados incluidos en los Aprendizajes
Clave (Plan y programas de estudio para
la educación básica).

Evólucióó n curricular
Hasta este momento has analizado varios elementos fundamentales del nuevo programa
de Lengua Materna. Español, a los cuales, como te has percatado, se les dio continuidad.

Efectúa la actividad que se incluye a continuación con el propósito de corroborar que la


nueva propuesta curricular fortalece la anterior y no rompe con ella, propiciando así que
los profesores pongan en juego sus conocimientos, experiencias y creatividad al diseñar
las actividades didácticas y al acompañar a sus alumnos en su proceso de aprendizaje.

Escribe las Semejanzas


Las semejanzas que observo es que en la carga anual en
escuela regular sigue siendo la misma.
Se le sigue dando el mismo peso a las asignaturas de español
y matemáticas.

Escribe las Diferencias Se tiene carga de horarias fijas y otras se pueden adecuar.
Las escuelas de tiempo completo aumentan 200 horas
anuales.
Se le da flexibilización al horario.
El horario para español y matemáticas disminuye.
Aumentan ámbitos.

Escribe las Acciones


Planeación adecuada
Aprovechar al máximo la jornada de trabajo.
Utilización de horario de clases adecuado.
Conocimiento de contenidos para adecuarlo al horario y
aprovecharlo al máximo.
Flexibilizar horarios para alcanzar el objetivo con los
educados.
Conocer la carga horaria del nuevo modelo educativo

Escribe las Soluciones


Trabajar en conjunto con los profesores de las otras
asignaturas y directivo.
Conocer el nuevo modelo educativo para trabajar
adecuadamente el mapa curricular.
Informar a los padres de familia la nueva forma de trabajo, al
igual que a los niños.

HACIA LA ADQUISION
DE LA LECTURA Y LA
ESCRITURA
¿QUÈ HARAS PARA QUE LOS NIÑOS APRENDA A LEER Y A ESCRIBIR?

REALIZAR UN DIAGOSTICO EFECTIVO TOMANDO EN CUENTA LOS ESTILOS


DE APRENDIZAJE Y LAS INTELIGENCIAS MULTIPLES, CONSIDERAR QUE
TODOS SOMOS DIVERSOS Y POR CONSIGUIENTE SE APRENDE A DIFERENTES
RITMOS.

PARTIENDO DE ELLO BUSCAR ESTRATEGIAS PERTINENTES PARA EL GRUPO,


QUE SEA ATRACVTIVAS Y MOTIVADORAS

¿CÓMO EVALUARAS LOS AVANCES DE LOS NIÑOS EN EL PROCESO DE LA


ADQUISICION DE LA LECTURA Y LA ESCRITURA?

Los mecanismos que hemos utilizado para evaluar el proceso de desarrollo de la


lectura y la escritura parten de una serie de pruebas de diagnóstico con carácter
individual. A través de una serie de entrevistas, en las cuales se registraban las
respuestas de los alumnos y las alumnas y posteriormente, se analizaban para tratar
de determinar en qué niveles de conceptualización tanto de la lectura y la escritura
se encontraban en esos momentos.

El proceso de evaluación del desarrollo de la lectura y la escritura en nuestros


alumnos o alumnas, pasa por las siguientes fases: Inicial, continuo y final. Evaluación

Acciones necesarias
inicial: Al comenzar el curso, para valorar en qué nivel de adquisición de la lecto-
escritura se encuentra. Evaluación continua: Durante el desarrollo del curso, para
valorar los avances en dicho proceso. Evaluación final: Al terminar el curso para
evaluar el nivel alcanzado. PARA QUE APRENDAN A LEER Y ESCRIBIR
ACTIVIDADES

Actividades que incentivan a la lectura y escritura de manera lúdica


1. ELABORAR ALBUMES Cada alumno dibujará y pintará sus cromos y
luego los pegará en cada recuadro donde esté el nombre. Finalidad:
Aumentar la creatividad, Incentivar la lectura y Afianzar la motricidad.
2. PAREAMIENTO DE PALABRAS Y FIGURAS El docente entrega a los
alumnos una fotocopia donde aparecerá varias figuras Y el nombre de
cada una de estas en forma dispersa, los alumnos deben observar la
lámina, leer las palabras, unir cada palabra con su figura
correspondiente Finalidad: Fijar la concentración. Fomentar la lectura.
Afianzar la motricidad al trazar líneas.
3. CRUCIGRAMAS El docente entrega a los alumnos una hoja
fotocopiada con el crucigrama, estos deben escribir el nombre del
objeto, animal según indique el dibujo bien sea en forma vertical
(ascendente, descendente) u horizontal (Hacia arriba o hacia abajo)
Finalidad: Aumentar la creatividad, Incentivar la escritura y la lectura.
Reconocer la literalidad
4. CREAR HISTORIETAS El docente entrega a los alumnos una hoja con
varias figuras relacionadas, estos la recortaran y las pegaran en el
cuaderno según orden que consideren que sucedieron Los hechos,
enumerando las figuras. Luego escribirán una historia o cuento
Finalidad: Aumentar la creatividad, Incentivar la escritura. Afianzar la
motricidad.

Para formar lectores y escritores competentes tengo que…


Lo primero que necesito es ser yo una lectora y escritora competente para darles los medios a
mis alumnos de lo que realmente es el gusto por estas dos actividades.
Concebir a la escritura y la lectura como un medio de creación, supone prestar mayor atención a
la capacidad de invención del alumnado, y para desarrollar esta capacidad de invención a la hora
de escribir, es imprescindible fomentar la creatividad en el aula, pero si en mi no ha despertado
ese gusto, no alcanzare a fomentar en el grupo esa competencia. Se deben de buscar un
conjunto de recursos y técnicas que ayudan al escritor a poner en orden sus ideas para poder
expresarse de forma escrita gracias a un elemento muy importante: la creatividad, que mucha
falta les hace a nuestros alumnos debido a la gama de medios que los encasilla en repetir y
perder esa falta de creatividad, podemos mencionar hasta la falta de interés.
Para ello es importante conocer el contexto de nuestros alumnos, partir de sus intereses de otra
manera no lograremos captar la atención de los niños, jóvenes.
Conociéndolos buscar estrategias que sean adecuadas para el grupo, creando así un espacio
creativo, es decir ambientar el aula, decorar, lo bonito entra por los ojos, así que si tenemos un
espacio bonito y acogedor, será agradable para los alumnos ese momento, a pesar de ser sexto
año a los niños les gusta lo lúdico, hasta a nosotros los adultos.

Entonces para formar lectores tengo que:


-Tener yo esa competencia desarrollada.
-Contribuimos a que los estudiantes se formen como lectores mostrándoles nuestro propio amor
por la lectura cuando leemos para ellos y con ellos.
-Al compartir con nuestros estudiantes la emoción que nos produce leer y al conversar sobre
aquello que leemos, hacemos perder a la lectura su sentido de ejercicio escolar, para mostrar lo
que verdaderamente es: un ejercicio de vida.
-La motivación es fundamental y si yo me expresa emocionada de estas dos actividades, el grupo
se contagiara de ello.
-Un lector o escritor debe residir en una motivación intrínseca, en una intencionalidad
autodirigida.
-Conocer los gustos del grupo que tengo, apoyamos en esa motivación pero es el alumno el que
decide qué tipo de lectura le agrada y lo que escribe.
-Conocer los estilos de aprendizaje.
Esto nos lleva a un conocimiento de su contexto y los tipos de texto que les gustaría leer.
-Adecuar mobiliario y espacios, para tener un lugar agradable.
-Trabajar estrategias motivadoras y tener conocimiento de ellas por si existe un momento, en el
que creemos que debemos modificar.
-La formación de un lector y escritor libre nos lleva a que el alumno escoja sus libros y autores.
Por oposición, no hay quizá mejor manera de alejar a alguien de la lectura que hacérsela
"estudiar", como decimos a veces los docentes, u obligarle a leer lo que rechaza de plano, los
alejamos de estas dos prácticas sociales cuando imponemos, por lo cual debemos estar abiertos
a que los alumnos elijan que gustan por leer, e ir poco a poco introduciéndolos a la literatura,
novela, etc. ¿cómo? Probablemente con una buena charla por parte mía, en donde despierte ese
interés por esa novela o ese texto científico.
BIBLIOGRAFIA
 Secretaría de Educación Pública, “Capítulo 1. ¿Por qué y para qué enseñar
ciencias?,” en Las ciencias naturales en Educación Básica: formación de
ciudadanía para el siglo XXI (México: SEP, 2011), 13-41,
https://www2.sepdf.gob.mx/proesa/archivos/biblioteca_linea/las
%20_ciencias_naturales_educacion_basica.pdf (consultada el 01 de noviembre
de 2017).
 American Association for the Advancement of Science, “Capítulo 1. La
naturaleza de la ciencia”, en Ciencia: conocimiento para todos (México:
SEP/Oxford University Press, 2008), 1-12.
 Pujol Vilallonga, Rosa María, “Capítulo 3. Una ciencia para la etapa de
primaria”, en Didáctica de las ciencias en la educación primaria (Madrid:
Editorial Síntesis, S. A., 2003), 63-82.
 Juana Nieda y Beatriz Macedo, “Capítulo 1. Importancia de la enseñanza de
las ciencias en la sociedad actual”, en Un currículo científico para estudiantes
de 11 a 14 años (México: SEP/Cooperación Española, Fondo Mixto de
Cooperación Técnica y Científica México-España, 1998), 19-24.

Potrebbero piacerti anche