Sei sulla pagina 1di 7

UNIVERSIDAD DEL ZULIA

FACULTAD DE MEDICINA
DIVISIÓN DE ESTUDIOS PARA GRADUADOS
DEPARTAMENTO DE SALUD PÚBLICA INTEGRAL
CURSO DE SALUD PÚBLICA – NIVEL MEDIO

MÓDULO II
3 – EPIDEMIOLOGÍA GENERAL

UNIDAD I
DEMOGRAFÍA

PROFESORAS:
DRA. MILAGROS NUÑEZ
DRA. JOANNA CLAVERO SOTO
Unidad I – Demografía

UNIDAD I
DEMOGRAFÍA

CONTENIDO
• Introducción a la Demografía, página 2.
• Generalidades de Demografía, página 2.
• Estadísticas de Población, página 3.
• Usos de las Estadísticas de Población, página 7.

INTRODUCCIÓN A LA DEMOGRAFÍA
La Demografía puede ser definida de múltiples formas, etimológicamente, de forma
clásica, amplia y/o restrictiva, es por ello que más que una ciencia pura, se le considera una
ciencia-encrucijada.
La demografía es una ciencia relativamente nueva, en el campo de las disciplinas y no
porque sus ideas o conceptos sean de nueva aparición o porque eran inexistentes, sino
porque es indudable que las ciencias actuales son esencialmente sinópticas, producto de la
fusión de conceptos, técnicas, métodos, conocimientos, o si se quiere son el producto de la
aplicación practica de la misma a otros campos.
La demografía nació y se usa primeramente en las Facultades de Economía, debido al
manejo de las matemáticas y también porque los economistas clásicos, absortos por el
problema de la formación del capital, consideraron el movimiento de la población como una
variable dependiente de los factores económicos hoy, los papeles parecen invertirse, la
explosión demográfica se considera de forma casi unánime como el mayor obstáculo al
desarrollo de las naciones mas atrasadas; la dramática experiencia de tantos países
africanos, asiáticos y latinoamericanos está demostrando que la economía puede convertirse
muchas veces en variable dependiente de los factores de población. Ante la extraordinaria
incorporación de excedentes humanos, el viejo concepto de inversiones económicas
destinadas a asegurar un consumo superior a la población antigua se ha visto doblado por
otro nuevo de inversiones “demográficas”, llamadas a asegurar el consumo antiguo a una
población anterior.

GENERALIDADES DE DEMOGRAFÍA

Definición
Para iniciar el estudio de la Demografía, se debe partir de su definición. A continuación
te presentamos algunas definiciones de diferentes autores, para que las analices y
construyas una definición que te pertenezca:
Etimológicamente, Demografía viene del griego demos (pueblo) grafos (estudio,
descripción), es decir, la descripción o estudio de la población.
Sierra y Doreste afirman que “la Demografía es la ciencia que estudia
estadísticamente la estructura y la dinámica de las poblaciones humanas y las leyes que
rigen estos fenómenos. Estudia los factores que se desarrollan en la población”.
La Organización de las Naciones Unidas (ONU) define la Demografía como “la ciencia
cuyo objetivo es el estudio de las poblaciones humanas y que trata de su dimensión,

Módulo II-3 Epidemiología General 2


Unidad I – Demografía

estructura, evolución y características generales, consideradas principalmente desde el punto


de vista cuantitativo”.
Una vez revisada la definición de Demografía, se hace necesario conceptualizar su
objeto de estudio, la Población. Ésta puede definirse como “el conjunto de personas que
habitualmente residen en un territorio geográfico dado”. También podría decirse que “es el
agregado humano en un área determinada, en un momento dado sometido a influencias a lo
largo del tiempo”.
Los principales aspectos que deben estudiarse en las poblaciones son: sus
características, relación con salud-enfermedad; el tamaño, expresado en el número de
habitantes; su composición, es decir, cómo está integrada (edad, sexo, educación) y su
distribución, concentración o dispersión, densidad por municipios, áreas urbana y rural.

Variables Demográficas
Variables Primarias: son las que producen los cambios más evidentes en la
población, deben estudiarse relacionándolas con las características socioeconómicas y
culturales. Ellas son las siguientes:
a. Fecundidad – Natalidad.
b. Mortalidad.
c. Migración (algunos opinan que es una variable secundaria).
d. Morbilidad.
Variables Secundarias: Son de repercusión indirecta, implican movilidad social:
e. Matrimonio.
f. Educación.
g. Migraciones (según algunos).
Variables Terciarias: Son eventuales como desastres naturales y otros similares.

W X
ESTADÍSTICAS DE POBLACIÓN
Teorías Demográficas
Aunque el demógrafo, mucho más que cualquier otro, tiene interés en conocer las
causas que determinan el crecimiento de las poblaciones y las teorías que se han dado para
explicarlo, ese conocimiento y una acertada visión acerca de su desarrollo histórico, arrojarán
luces sobre el probable desenvolvimiento de las colectividades actuales y serán útiles para el
sanitarista que quiere vislumbrar cuáles serán los efectos futuros de las actividades que en
bien de la comunidad se están desarrollando.
A pesar de que sólo en el siglo XVII empezó la recolección fidedigna de datos
demográficos, diversos pensadores de la antigüedad se ocuparon de estudiar las causas a
las cuales obedece el crecimiento de las poblaciones y las consecuencias que tal crecimiento
determina.
Los filósofos griegos, sostenían que había una relación ideal entre las tierras
disponibles y el número de habitantes y que cuando dicho equilibrio se rompía, aumentaba la
mortalidad por falta de alimentos. Sin embargo, a pesar de que reconocieron los
inconvenientes de la superpoblación, hicieron hincapié en la necesidad de que la población
Módulo II-3 Epidemiología General 3
Unidad I – Demografía

fuera suficientemente numerosa para bastarse a sí misma y poderse defender de sus


enemigos. Ellos llegaron a estimar cifras óptimas de población, pero se comprende
fácilmente que una cifra considerada como óptima para algunos propósitos puede no serlo
para otros. Con fines militares una población numerosa es ideal, pero al procurar su
bienestar, el exceso de habitantes puede ser un obstáculo.
Los romanos, pueblo eminentemente práctico, nunca se preocuparon por teorizar
acerca del desarrollo de las poblaciones, pero auspiciaron siempre su incremento con el fin
de cubrir sus necesidades militares y a tal fin, sus leyes favorecieron el matrimonio y las altas
tasas de natalidad.
Durante toda la edad media las ideas religiosas del cristianismo, influenciaron el
pensamiento de quienes se ocuparon del desarrollo demográfico de los pueblos. La religión
católica no es partidaria de la limitación de los hijos y se opone a toda forma de control de
natalidad, distinta a la abstención en las relaciones sexuales, pero no señala ninguna
solución ni se preocupa de explicar las consecuencias que traería el crecimiento exagerado
de los habitantes de la tierra.
A comienzos de la edad moderna las diferentes escuelas demográficas insistieron en
las ventajas económicas y sociales de una población numerosa y respaldaron la aplicación
de leyes que fomentaran los matrimonios y las familias numerosas. A tal Fin, se propusieron
algunas reformas sociales, tales como penalidades contra el aborto y recompensas
monetarias de acuerdo al número de hijos.
En contra de tales reformas se pronunció Malthus, para quien las leyes sociales sólo
constituían una política contraproducente, pues, ellas fomentaban el matrimonio y la
procreación de las clases más pobres, lo cual contribuía a un desequilibrado crecimiento de
la población. Su célebre teoría de que las subsistencias aumentan en progresión aritmética
mientras que las poblaciones aumentan en progresión geométrica, ha tenido influencia en el
desarrollo de todas las teorías demográficas posteriores, unas en su apoyo y otras en su
contra.
Los modernos autores se han ocupado sobre todo de las causas que determinan y de
las consecuencias que trae el aumento de la población. Paralelas a las ideas políticas, se
han desarrollado dos escuelas diferentes.
La escuela clásica, a menudo identificada con el sistema capitalista, agrupa dos
tendencias diferentes. Los defensores de la “teoría natural”, sostienen que hay algo
inherente a la naturaleza humana que determina el crecimiento de la población, la cual,
automáticamente frenaría su desarrollo, una vez alcanzado determinado número. El peligro
señalado por Malthus sería por lo tanto de carácter teórico y bastaría descubrir la ley que rige
los cambios demográficos para predecir las tendencias observables en el futuro. Los
defensores de la “teoría social” niegan por su parte, que haya una ley biológica inmutable
que determine la evolución de las poblaciones humanas, pues el hombre en respuesta a
estímulos socio-culturales, puede modificar a voluntad el crecimiento de su especie. El
conocimiento de los factores que influencian tal comportamiento, permitiría por consiguiente,
limitar o incrementar el número de habitantes, según sea necesario.
La escuela socialista atribuye la miseria humana no a un aumento de la población,
sino a la organización de la sociedad moderna, ya que el capitalismo para poder sostenerse,
“propugnaría la existencia de un ejército de desocupados”. Sus panegiristas niegan que
exista un exceso de población o que ésta pueda presentarse, pues con un régimen social
adecuado se produciría un ajuste de la población y se podría hacer frente a todas sus
necesidades.

Módulo II-3 Epidemiología General 4


Unidad I – Demografía

El probable desarrollo futuro de las poblaciones


Numerosos demógrafos han tratado de descubrir la ley que rige el crecimiento de las
poblaciones humanas sin que hasta ahora hayan tenido ningún éxito.
Para Malthus, según hemos visto, el crecimiento de la población se haría en
progresión geométrica y el de los alimentos en progresión aritmética, es decir:
Población: 1 2 4 8 16 etc.
Alimentos: 1 2 3 4 5 etc.
Según Messedaglia, tanto la población como las subsistencias siguen una progresión
aritmética, pero la razón del incremento es diferente para ambas:
Población: 2 4 6 8 10 etc.
Subsistencias: 2 3 4 5 6 etc.
Posteriormente, diversas modificaciones fueron hechas a la ley de Malthus, por
Quetelet Guillard, entre otras, las cuales estuvieron en boga hasta que Pearl y Reed
popularizaron la curva logística.
La Curva Logística (Figura 1) primeramente descrita por Verhulst y actualizada luego
por Pearl y Reed, asume que el crecimiento de la población tiene forma de “S” con un gran
aumento en las etapas iniciales, el cual luego va haciéndose más lento a medida que la
población se aproxima a un máximum determinado.

Figura 1
Curva Logística

A pesar de que indudablemente toda población ha de tener un límite, la curva logística


no pasa de ser un interesante modelo teórico. No todas las poblaciones se han desarrollado
siguiendo esta curva y las predicciones en cuanto al desarrollo de determinadas poblaciones
no se han cumplido nunca, quizás porque la curva logística no tiene en cuenta las
modificaciones que puede traer los movimientos migratorios ni los cambios culturales y
sociales.
Otros autores, sin, pretender cuantificar matemáticamente la solución de las
poblaciones, han tratado de describir la forma en que ella se realiza.
Blacker distingue 5 etapas, las cuales pueden resumirse en el siguiente Cuadro:

Módulo II-3 Epidemiología General 5


Unidad I – Demografía

ETAPAS NATALIDAD MORTALIDAD


I. Estacionaria y alta alta alta
II. Creciente inicial alta alta decreciente
III. Creciente tardía alta decreciente baja
IV: Estacionaria baja baja baja
V. Decreciente muy baja baja
Etapas en el desarrollo de las poblaciones según Blacker

El esquema anterior es ilustrativo, porque él permite entrever el futuro de la población


humana y la evolución probable de las distintas naciones de la tierra.
Si se comparan las tasas de natalidad y mortalidad (Figura 2), de los diferentes países,
podrá verse que mientras algunas naciones africanas aún están en la primera etapa, la
mayoría de las sudamericanas están en la segunda y casi la totalidad de las europeas se
hallan en la cuarta. Para la época actual ningún país puede clasificarse en la quinta etapa, a
pesar de que Francia durante algunos años estuvo a punto de alcanzarla.

Figura 2

Relación de la Demografía con la Salud Pública


La demografía está muy relacionada con la Salud Pública por múltiples razones, a
continuación te presentamos algunas:
a. El sujeto de la medicina, tanto individual (Clínica) como colectiva (Salud Pública) es la
población, bien sea individual o colectiva.
b. Para el cálculo de acciones médicas se necesita conocer la población, tanto en
tamaño, como en composición.
c. Para estimar recursos y estimar estrategias.
d. Para medir riesgos, ya que se necesita conocer la composición por grupos etario y
estimar los riesgos a los que están expuestos.
e. Estimar la demanda y nivel de los Servicios, debido a que se establecen según sea la
distribución, concentración y/o dispersión de la población y
f. Hay una relación estrecha entre los cambios de la población y los programas de salud
y se estudiará con más detalle en todo el contenido de la asignatura.
Uso de las Estadísticas de Población en la Salud Pública
Para conocer algunos de sus usos más importantes te presentamos a continuación la
siguiente lectura para que la revises con atención:

Módulo II-3 Epidemiología General 6


Unidad I – Demografía

USOS DE LAS ESTADÍSTICAS DE POBLACIÓN

Utilización de las estadísticas de población en salud pública


Desde el punto de vista sanitario, los datos sobre el total de habitantes de una
colectividad y su distribución de acuerdo a sus principales características, son básicos en las
diferentes etapas de cualquier programación.

1. Planificación de los programas


En la etapa de planificación, las estadísticas de población permitirán estimar los
servicios que pueden prestarse con los recursos existentes o calcular los recursos
necesarios para prestar determinados servicios. Es obvio, por lo demás que los servicios a
prestarse dependen en mayor o menor grado de los riesgos existentes en la colectividad, y la
medición de tales riesgos sólo puede hacerse conociendo el número de habitantes expuestos
a contraerlos.
Por lo tanto, durante la planificación de los programas, las estadísticas de población
ayudan a cumplir una doble función:
• Calcular el número de habitantes que han de servirse con determinado programa.
• Calcular las tasas de natalidad, morbilidad y mortalidad existentes, las cuales
expresarán los riesgos presentes en la colectividad.

2. Ejecución de los programas


Durante el desarrollo de los programas, el conocimiento de la composición de la
población es menos importante. Las poblaciones humanas son por lo general muy estables y
los cambios que experimentan son poco importantes para cortos períodos.

3. Evaluación de los programas


En la etapa de evaluación son nuevamente indispensables las estadísticas de
población para juzgar sobre el rendimiento y eficiencia de los diferentes servicios.
El rendimiento se medirá no sólo por el número de actividades realizadas, sino por el
porcentaje de la población que recibió los beneficios. La relación entre la población servida y
aquella que se planificó servir, constituye un índice valioso que señala hasta qué punto se
realizaron los primitivos planes.
La eficiencia de un programa se mide por la ganancia en salud que se ha obtenido. Tal
medición es por lo general difícil, pero puede estimarse, comparando los riesgos existentes al
iniciarse el programa con los presentes a su finalización, ya que cualquier diferencia
favorable, podrá atribuirse racionalmente a tal programa si no existen otras causas capaces
de explicado. Dichos riesgos se miden mediante las tasas respectivas, las cuales utilizan las
estadísticas de población en sus denominadores.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Resumen realizado con fines Instruccionales del siguiente texto:
• Cámel V., Fayad. Estadística Médica y Planificación de la Salud. Tomo II. Cap. 29.
Universidad de los Andes. Consejo de Publicaciones. Mérida. Venezuela. 2002.

.-.

Módulo II-3 Epidemiología General 7

Potrebbero piacerti anche