Sei sulla pagina 1di 18

R. P. William A.

O'Brien

MANUAL del
SACRISTÁN
Guía indispensable para la preparación de las celebraciones
según ell Rito Romano tradicional en latín de 1962
Nihil Obstat:
James H. Griffiths Censor Liborium
Imprimátur:
Thomas Edmunds Episcopus Brooklyniensis

Brooklyni, die. 1, Augusti, 1932.

2
I: LA SACRISTÍA Y SU CONTENIDO
A. LA SACRISTÍA .
B. Las fiestas, su naturaleza y cuidado .
C. LOS SABADOS SAGRADOS.
D. VELOS SAGRADOS Y CUBIERTAS .
E. OTROS ACCESORIOS CEREMONIALES.
F. LIBROS Y TARJETAS UTILIZADAS PARA CEREMONIAS SAGRADAS Y LOS LIBROS DEL REGISTRO DE LA IGLESIA

II: El santuario y sus muebles.


A. El santuario.
B. Los muebles en el santuario.

III: LOS PREPARATIVOS PARA LA CELEBRACIÓN DE LA SANTA MISA


I. Preparaciones generales.
II. Horario detallado de los preparativos para las diversas misas y servicios.

A. BAJA MASA.

B. "MISSA CANTATA" (Misa cantada con un sacerdote)

C. SOLEMN MASS (Misa cantada con sacerdote, diácono y subdiácono)

D. REQUISITO DE MASAS Y SERVICIOS FUNERALES.

I. BAJA MASA, CUERPO NO PRESENTE.

II. "MISSA CANTATA" o, REQUIEM, BODY NOT PRESENT (Misa cantada con un sacerdote)

III. SOLEMN REQUIEM MASS, BODY NOT PRESENT (Misa cantada con sacerdote, diácono y subdiácono)

IV. REQUIEM MASS SEGUIDA POR LA ABSOLUCIÓN, EL CUERPO ESTÁ PRESENTE.

V. SERVICIOS EN EL CEMENTERIO.

VI. FUNERALES DE ADULTOS FUERA DE LA MASA.

VII. Misa funeraria y entierro de infantes.

a) Para la misa seguida por el Servicio de Entierro.

b) Para el servicio de entierro de bebés fuera de la misa.

E. MASAS NUPCIALES.

I. MISA BAJA NUPCIAL.

II. NUPTIAL "MISSA CANTATA" (Misa cantada con un sacerdote)

III. SOLEMN MISA NUPCIAL (Misa cantada con tres sacerdotes)

F. PRIMERA SOLEMN MISA DEL SACERDOTE.

IV: LOS PREPARATIVOS PARA LA BENEDICCIÓN Y EXPOSICIÓN DEL SACRAMENTO BENDIGADO

A. Preparación del Altar para la Bendición.

B. Preparaciones en la Sacristía.

C. El color de las vestiduras para la bendición.

D. Para la bendición con el Ciborium. (Bendición privada)

E. Exposición del Santísimo Sacramento antes de la misa.

F. La devoción de las cuarenta horas.

I. MISA ALTA Y PROCESIÓN EN EL PRIMER DÍA.

II. MASA "PRO PACE" (PARA LA PAZ) (En el segundo día)

III. LA MISA DE REPOSICIÓN Y EL PROCESO (en el tercer día o el día de cierre)

V: PREPARATIVOS PARA VARIAS CARACTERÍSTICAS Y DEVOCIONES DURANTE EL AÑO LITÚRGICO

A. ADVIENTO.

B. LA NAVIDAD, LA CIRCUNCISIÓN Y LA EPIFANIA.

C. LA FIESTA DEL DÍA DE LA PURIFICACIÓN-CANDLEMAS.

D. PARA EL DÍA DE SANTA BLASE.

E. SEPTUAGESIMA Y LA TEMPORADA DE CUARESMA.

I. CENIZA MIÉRCOLES.

II. Domingo de la pasión.

III. DOMINGO DE PALMA.

IV. SEMANA SANTA.

3
F. EASTERTIDE.

G. ST. DÍA DE LA MARCA Y DÍAS DE ROGACIÓN.

H. ASCENSION JUEVES.

I. LA EVE DE PENTECOSTÉS (Whitsun Eve)

J. PENTECOSTÉS Y SU OCTAVA.

K. CORPUS CHRISTI

L. DE PENTECOSTÉS AL ADVIENTO.

M. DÍA DE TODAS LAS ALMAS (2 DE NOVIEMBRE)

VI: PREPARATIVOS PARA LA ADMINISTRACIÓN DE LOS SACRAMENTOS.

A. BAUTISMO.

B. Penitencia.

C. LA EUCARISTÍA SANTA.

D. CONFIRMACIÓN.

E. MATRIMONIO.

F. UNCIÓN EXTREMA.

VII: SERVICIOS DIVERSOS, DEVOCIONES Y BENDICIONES.

A. VESPERS.

1. VESPERS SIMPLES.

2. VAMENAS DE SOLEMN.

B. LA VISITA DEL OBISPO.

C. LA CEREMONIA DE LA IGLESIA DE LAS MUJERES.

D. POR LA TARDE O POR LA NOCHE DE DEVOCIONES.

E. BENDICIONES.

Nihil Obstat: James H. Griffiths Censor Liborium


Imprimátur: Thomas Edmunds Episcopus Brooklyniensis
Brooklyni, die. 1, Augusti, 1932.

4
Nihil Obstat:
James H. Griffiths Censor Liborium
Imprimátur:
Thomas Edmunds Episcopus Brooklyniensis

Una guía para el Sacristán con instrucciones detalladas,


acompañadas de diversos esquemas y diagramas que muestran
cómo y que hacer para prepararse y tenet el desempeño
adecuado de las funciones litúrgicas en general, de acuerdo
con el Ceremonial Romano.

5
A. LA SACRISTÍA

1. Ubicación. La sacristía es una habitación que


generalmente se localiza a un lado del santuario o detrás de él.
Es donde se guardan las vestimentas sagradas, los vasos
sagrados y todo lo necesario para realizar las funciones
liturgicas de la Iglesia. También es el lugar de preparación para
el clero, y como tienen obligaciones que cumplir, tanto antes
como después de la celebración del servicio divino, la sacristía
es, por su naturaleza, un lugar santo. Por ello debe tenerse un
cuidado especial para mantenerla ordenada y limpia. Las
siguientes sugerencias ayudarán a lograr este fin:

2. Limpieza. “La limpieza va junto con la piedad”, y


como todo en la sacristía esta encaminado al servicio de Dios,
es evidente que se debe prestar toda atención para hacer de la
sacristía un lugar digno de su uso sagrado.

3. Orden y pulcritud. Que tenga “un lugar para todo y


todo en su lugar”.

4. Silencio. El recogimiento espiritual es necesario por


parte de los ministros. Esto es imposible sin silencio. Además,
la sacristía está tan cerca del tabernáculo, la morada de Nuestro
Señor presente en el Sacrmento, que se debe insistir en el
silencio y el decoro pues, ¿No está escrito en la Sagrada
Escritura “Más el Señor está en su santo templo, que toda la
tierra calle ante el”? (Hab. 2, 20.) Especialmente esto a los
monaguillos. Uncartel con la palabra SILENCIO, en negrita,
será una advertencia al respecto.

5. Los muebles de la sacristía. En general, una sacristía


está equipada de la siguiente manera.

6
7
1) El lavabo o lavatorio y una toalla, donde el sacerdote
se lava las manos antes de comenzar a revestirse para las
funciones sagradas.

2) La mesa de vestición, es donde se disponen y los


ornamentos o vestiduras sagradas, ordenadas según el
sacerdote se las va colocando. Con frecuencia, esta mesa
también tiene cajones y armarios pequeños en los que se
guardan ornamentos, lienzos, misales, etc. Frente a la mesa se
coloca usualmente un crucifijo. Igualmente frente a la mesa se
cuelga en la pared o se coloca visiblemente un cartel, cuadro o
tarjeta que contiene las diversas oraciones que el sacerdote
recita mientras se va colocando los prendas liturgicas. En un
lugar conveniente de la sacristía se coloca otro cartel que lleva
recuerda el nombre del Papa reinante, del obispo del lugar, el
titual de la iglesia y la fecha de su de dicación, son para
recordar, en especial para los sacerdotes visitantes y puedan
decir en la Misa el nombre del obispo titular.

3) El Sacrarium. Es una palangana o incluso una fuente


utilizada para lavar y limpiar el cáliz, el copon y otros
recipientes sagrados, y también los lienzos utilizadas en
directamente con los vasos sagrados. Aquí también es donde
el sacerdote se lava las manos después de ciertas ceremonias.
Tiene un tubo de desagüe, que se conecta con el suelo, para
que dicha agua pueda fluir hacia la tierra y no al drenaje.

4) Gabinetes y armarios. Estos se utilizan para colgar


vestimentas de todo tipo. A veces también contienen cajones
en los que los ornamentos se colocan horizontalmente y en las
que se guardan vestimentas de lino como las albs.

5) Un gabinete de almacenamiento, en el que se guardan


objetos como el incensario, la naveta del incienso, el recipiente
de agua agua bendita (también llamada aspersorium, calderilla
o acetre), también suministros como incienso, cera, etc.

8
6) Un lugar seguro, bajo llave, o caja fuerte, para guardar
los vasos sagrados como el cáliz, el ostensorio (a veces
llamado custodia), los libros de registro de la iglesia y otros
objetos valiosos.

7) Un reclinatorio (también conocido como Prie-Dieu).


Usado por el sacerdote para recitar las oraciones en
preparación para la Misa y en acción de gracias después. Junto
la puerta que conduce al santuario o presbiterio, se coloca un
recipiente de agua bendita, de la que tanto el sacerdote como
el monaguillo toman para santiguarse cuando se encaminan
hacía el altar. A veces también hay una pequeña campana
(llamada campana de sacristía) con el propósito de dar una
señal a las personas de que los servicios ya van a iniciar.

6. La Sacristía de los Monaguillos. Si es posible, es


mejor tener una sacristía separada para los monaguillos, en la
cual puedan reunirse y prepararse para sus deberes asignados
para los servicios divinos. Debe mantenerse no menos limpio
y ordenado que la sacristía de los sacerdotes. En esta sacristía
habrá ciertos accesorios de limpieza que deben estar a la mano
para ellos, como jabón y toallas, peine y cepillo, escoba,
limpiabotas y cepillo de zapatos. Uno con el más mínimo
conocimiento de los niños sabe lo olvidadizos que pueden ser
y sin pensar. Los chicos deben estar bien cuidados y
equipados. No hace falta decir que, si se presta tanta atención
a sus apariencias ordinarias, cuanto mas la aparición del
monaguillo en sotana debería ser impecable. El sacristán debe
alentar a los niños a obtener las cosas necesarias para estos
fines.

9
B. LAS VESTIDURAS SAGRADAS, SU
NATURALEZA Y CUIDADO.
1. El carácter de las vestiduras.

Las vestimentas, también llamadas Ornamentos o Paramentos,


que lleva el sacerdote en la misa y en algunos otros servicios
de la Iglesia son los siguientes:

a) En la Misa rezada: amito, alba, cíngulo, estola,


manípulo y casulla.

b) En la Misa cantada: Igual que para Misa rezada.

c) En la Misa solemne: el celebrante usa las mismas


vestimentas de la Misa rezada.
El diácono viste el amito, el alba, el cíngulo, la estola
diaconal, el manípulo y la dalmática.
El subdiácono viste el amito, alba, cíngulo, manípulo y
dalmática. La dalmática ahora reemplaza la tunicela usada
anteriormente por el subdiácono, algunos diseños la
diferencian de la que usa el diacono ya que en la parte tracera
solo trae una franja horizontal y la del diácono dos.
En cuaresma tanto el diácono y el subdiácono visten la
“casulla doblada” en lugar de la dalmática; Además, el
diácono en ciertas partes de la misa viste la “estola ancha” en
lugar de la casulla doblada.

d) En la Bendición del Santísimo: El celebrante lleva el


sobrepelliz, estola y capa pluvia, también el velo humeral al
momento de dar la bendición. Si se trata de la Bendición
Solemne, el celebrante vestirá el amito, alba, cingulo, estola y
capa. El diácono y el subdiácono llevan las mismas
vestimentas que para la misa solemne, excepto los manípulos.

10
Conviene recordar que ciertas vestiduras que se utilizan
en el servicio de la Iglesia deben ser bendecidas antes de ser
empleadas; respecto a otras, hay dudas, mientras que estan
aquellas que no necesitan ser bendecidas. Las que requieren la
bendición son llamadas vestiduras sagradas.

2. Las vestiduras sagradas.

Estas deben ser necesariamente bendecidas: Amito,


alba, cíngulo, manipulo, estola, casulla, corporal, palia.

NOTA: Vestimentas, cuya necesidad de bendición es


dudosa, pero que pueden ser bendecida, dondequiera que sea
costumbre, son la dalmática, la túnicela, la capa y el
sobrepelliz. Las vestimentas que no necesitan ser bendecidas
son el velo, la bolsa, el purificador, el velo humeral y la toalla
para los dedos o manutergio.

3. El cuidado y almacenamiento de vestimentas.

El cuidado apropiado de las vestimentas sagradas es


economía real y necesita muchos años a su servicio. Las
siguientes sugerencias ayudarán a preservar las vestimentas
sagradas.

Casullas, dalmáticas y sus accesorios, como estolas, etc.,


si se almacenan en cajones, deben colocarse de manera plana.
Se debe tener cuidado para ver que no tengan arrugas o
pliegues en ellos. La estola, el manipulo, el velo y la bolsa
deben colocarse sobre el respectivo conjunto de casulla al que
pertenecen. Todos deben cubrirse con un paño para
protegerlos contra el polvo. Si estas prendas se cuelgan en un
gabinete, debe haber un gancho para cada juego. Este soporte
debe estar provisto de una barra transversal, en el que también
se puedan colgar los accesorios de la casulla, como la estola,
el manípulo, el velo, etc. Un paño o bolsa para protegerlos
debe colgarse sobre cada conjunto. Una sugerencia dada por

11
la experiencia, es que cada gancho donde se cuelguen las
casullas, lleve adherido una bolsa de tela tipo “morral” lo
suficientemente amplia para contener el velo del cáliz y la
bolsa del corporal pues estos no pueden colgarse como la
estola y el manípulo. Actualmente las bolsas plásticas con
zipper funcionan muy bien para el cuidado de las casullas
romanas.
Si la casulla está adornada con bordados en relieve,
especialmente si es de hilos de oro o plata, se debe colocar una
hombrera o almohadilla entre las partes bordadas para evitar
el roce, con el consiguiente daño a la vestimenta. Para que el
bordado de dichas vestimentas no se dañe o se agriete, no es
aconsejable doblar las vestimentas de adentro hacia afuera al
colocarlas en los cajones.

4. Vestimentas para colgar.

Debido a su delicada textura, las albs y los sobrepellices


deben manejarse con mucho cuidado. Deben colgarse en sus
perchas en un gabinete o armario, porque de lo contrario se
mancharían fácilmente.

Las Capes deben colgarse en una percha. No es


aconsejable plegarlas o guardarlas en un cajón. Todas las
prendas, ya sea en cajones o en perchas, deben cubrirse para
protegerlas contra el polvo con paños o con bolsas.

5. Lienzos: Purificadores, Palias, Corporales, Amitos,


Manutergios.

Después de ser lavados y antes de su uso liturgico, deben


guardarse, cada uno en un cajón separado. Otro cajón especial
debe reservarse para los lienzos usados o sucios. Sin embargo,
es muy importante tenerse en cuenta que los purificadores,
palias y corporales sucios, es decir, los que se han utilizado en
el sacrificio de la misa, no deben ser manejados por un laico,
sino que deben recibir su primer lavado por un sacerdote o u
clérigo de Órdenes Mayores. Despues de ser purificados

12
correctamente por el clérigo, entonces cualquier persona digna
y capaz puede hacer un lavado adicional y planchar los lienzos.
Esto es muy importante ya que precisamente estos lienzos han
estado en contacto con las especies sacramentales y debido a
ello y a que puedan conservar partículas eucarísticas, su
manejo debe ser exclusivo del clero. Ademas el agua conque
se engujaron debe ser volcada en tierra digna (una maceta
especial o lugar donde no se pise), en el Sacrarium o en el
fuego.

6. Los colores de las vestiduras.

Los colores de las vestimentas cambian de acuerdo con


el “día”, es decir, la fiesta que se celebra o la ocasión en que
se utilizan. Los colores son blanco, rojo, violeta o morado,
verde, negro, rosa, azul, dorado y plateado.

Hay un pequeño libro llamado “Ordo”, este libro se


encuentra en cada sacristía. Es una guía para el sacerdote en el
que se le dice qué fiesta se celebrará en un día determinado del
año. Este libro también designa el color de las vestimentas y
la ornamentación del altar para cada día. Usualmente aparece
escrito en latín o abreviado, algunos lo traen en el idioma local.
En el siguiente calendario se ofrecen los términos latinos para
los distintos colores con su traducción al castellano y en las
columnas opuestas a cada color, se indican los días en que se
usa el color respectivo.

Color Cuando se utiliza


Albus En las fiestas de Nuestro Señor, excepto en la
(Alb.-A.) fiesta de la Preciosa Sangre; en las fiestas de
Blanco la Santísima Virgen María, los ángeles y
todos los santos que no son mártires.
Ruber En las fiestas de los mártires, de la Preciosa
(Rub.– R.) Sangre y también en Pentecostés y los días de
Rojo su octava.
Viridis Todos los domingos y días feriales desde el
(Vir. - V.) final de la Octava de la Epifanía a

13
Verde Septuagesima; y los domingos y días feriales
en el tiempo después de Pentecostés
Violaceus Todos los domingos y días feriales de
(Viol.) Adviento, Septuagesima y Cuaresma. Y
Violeta o misas de difuntos en los lugares donde el
Morado Santísimo Sacramento esta expuesto.
Niger Se utiliza en todas las misas de difuntos y el
(Nig.) Viernes Santo.
Negro

El color azúl no es propiamente litúrgico, sino un


privilegio concedido a España y por extensión a todos los
lugares que estuvieron bajo su dominio (Hispanoamérica, los
territorios españoles de Estados Unidos y Filipinas) debido a
la defensa que se hizo del dogma de la Inmaculada Concepción
de María. Este color solo puede ser utilizado en las Misas en
honor a la Inmaculada o advocaciones referentes a este
misterio, como Ntra. Sra. de Guadalupe, Luján, de los 33,
Caacupé, pero no aquellas que sean de otro privilegio o
advocación mariana como su Maternidad Divina, Dolores, del
Carmen, etc.
Las vestimentas plateadas sustituyen las de color
blanco.
Las de color dorado, por ser preciosas, se emplean en
grandes solemnidades y pueden sustituir al blanco y al rojo y
en caso de necesidad al verde, pero nunca al morado, rosa o
negro.
Igualmente el Ordo puede aparecer la abreviación “V.”
que significa “votivo”, es decir, que cualquier “misa votiva”
puede celebrarse en ese día. La abreviación “R.” significa que
la Misa de Requiem (en vestiduras negras), por los fieles
difuntos, puede celebrarse.

14
1. Ámito. 2. Alba. 3. Cingulo. 4. Estola. 5. Manipulo. 6.
Casulla. 7. Estola del diácono. 8. Dalmática. 9A. Casulla
doblada (de espalda). 9B. Casulla doblada (detrás). 10. Estola
ancha. 11. Purificador. 12. Palia. 13. Velo del cáliz. 14.
Bolsa. 15A. Corporal (plegado). 15B. Corporal (abierto).

15
C. LOS VASOS SAGRADOS
1. El cáliz y la patena. Propiamente hablando, los vasos
sagrados son el cáliz y la patena, ya que están consagrados;
también el copón (ciborio) y la lúnula o luneta (también
llamada viril) de la custodia (también llamada ostensorio o
manifestador) ya que son bendecidos. A pesar de que no hay
una formula especial, se recomienda que el ostensorio o
custodia sea también bendecido.

Es muy importante que los vasos sagrados sean


cubiertos con un paño suave o funda de franela o mejor aún
que cada uno tenga su propio estuche separado. Deben ser
lavados y pulidos algunas veces al año y se debe tener cuidado
de que se utilicen los mejores materiales para la limpieza de
los vasos de oro y plata a fin de evitar lesiones onerosas.

El cáliz y la patena no pueden ser de ninguna manera ser


manejados por laicos o por alguien que no haya recibido las
Órdenes Mayores. Más, sin embargo, el permiso puede ser
otorgado a quienes se encargan de ellos para manejarlos y
prepararlos para el servicio litúrgico, es decir los sacristanes
laicos y los religiosos o seminaristas a su cuidado en sus
propias comunidades. Fuera de esta excepción no pueden ser
tocados, por lo que se recomienda tener en la sacristía algunos
pares de guantes de franela blanca o un paño limpio por si es
necesario manipular los vasos sagrados.

2. La custodia, el copón y la luneta pueden ser


manejados incluso por un laico. No hay obligación de
manipularlos con un paño cuando se utilicen o trasladen.

NOTA: Nadie debe tener un escrúpulo de pecado grave


si, por accidente, toca los vasos sagrados que están prohibidos

16
a ser manejadas por alguien que no esté en las Órdenes
Mayores. Igualmente si por necesidad, urgencia o un peligro
inminente se vea obligado a tomarlos para evitar ser
profanados.

3. Otros utensilios que tienen conexión con los vasos


sagrados son:
La lúnula o luneta, llamada en algunas partes Viril
(Ilustración n. ° 3a.), es un estuche que consta de dos cristales
circulares con bisagras engastados en cercos de plata u oro. La
Hostia Sagrada está encerrada allí cuando está expuesta en el
ostensorio.
El porta luneta (Ilustración No. 4) es para conservar la
luneta que contiene la Hostia Consagrada cuando no está
expuesta en la custodia. Se coloca dentro del Sagrario,
cubierto con un velo, del mismo modo que el copón. La teca,
llamada erróneamente “relicario” (Ilustración n. ° 5) es para el
mismo propósito, pero la luneta queda plana en su lugar en
lugar de estar de pie, esta teca no necesita velo.

Vaso de las abluciones (Ilustración No. 6) es un vaso


pequeño de cristal o de metal no oxidable que contiene agua
en el que el sacerdote purifica sus dedos si ha tocado la hostia
consagrada fuera de las celebraciones de la misa. Siempre
tiene a su lado un pequeño y discreto purificador.

El pyx o píxide, igualmente llamado erróneamente


“relicario” (Ilustración n. ° 7) es un estuche con forma de reloj,
de plata u oro en el que el sacerdote coloca las hostias sagradas
para llevar a los enfermos.

El el porta píxide (Ilustración No. 8) es un bolsillo de


cuero, forrado de seda blanca, para encerrar el pyx. Tiene
cuerdas largas para pasar alrededor del cuello del sacerdote.

El estuche para las formas (Ilustración No. 9) es un


receptáculo de almacenamiento, hermético, para conservar las
formas que serán consagradas. Por lo general hay dos, uno

17
para las grandes y otras para las pequeñas. Debe cuidarse de la
humedad para evitar su descomposición. En la actualidad los
contenedores de plástico o de aluminio cumplen con esta
función.

La Bandeja de comunión o Patena de comunión


(Ilustración No. 10) es una placa de metal dorado, de forma
ovalada o redonda, con un lado cóncavo, que se usa para
sostener debajo de la barbilla de quienes reciben la Sagrada
Comunión. Igualmente debe guardarse en una funda de franela
y verificar que no tenga partículas eucarísticas que por
descuido hayan quedado.

La reserva de Oléos (Ilustración No. 11) son un conjunto


de tres frascos, metálicos o de vidrio, guardados en una caja
de cuero o de madera y que contienen el suministro de reserva
de los Santos Oleos. El sacristan puede tomar esta caja, pero
no abrir los frascos con los aceites.

Contenedor de oleos, también se le conoce como


“Crismera” (Ilustración No. 12) es una caja cilíndrica plateada
chapada en oro que tiene tres compartimentos separados, que
se atornillan entre sí. Cada compartimento contiene un aceite
sagrado diferente. Uno contiene el “Oleo de los Catecúmenos”
o “Oléo Santo” marcado con O.C. (oleum catechumenorum) u
O.S. (“Oleum Sanctum”) El segundo contiene “Santo Crisma”
y está marcado como S.C (“Sacrum Chrisma”. El tercero
contiene el “Oléo de los enfermos” y está marcado como O.I.
(“Oleum Infirmorum”) A veces el contenedor O.I. se conserva
por separado para mayor comodidad a fin de llevarlo a los
enfermos, o los sacerdotes lo guardan en un bolsillo de piel
como se muestra en la ilustración No. 14. Todas estas reservas
de aceite se guardan en un gabinete especial, llamado
"Ambry”, o “Armarium”, empotrado en una de las paredes del
presbiterio o de la sacristía.

18

Potrebbero piacerti anche