Sei sulla pagina 1di 35

Universidad Mariano Gálvez de Guatemala

Centro Universitario Santa Catarina Mita, Jutiapa


Marco Antonio Sandoval Martínez
Carné 4650-08-1527

Derecho penal guatemalteco; Caps. I-II


Resumen panorámico de clases

Capitulo primero; Del derecho penal


De las distintas ramas de conocimiento humano, el derecho es sin duda una de las más
antiguas, cuya misión ha sido regular la conducta de los hombres a través del
complicado devenir histórico de la sociedad, tratando de alcanzar la justicia, la equidad y
el bien común, como los valores fundamentales más altos que aspira el derecho. De todas
las ramas de derecho existentes, el derecho penal es posiblemente el más arcaico, y su
misión esencial es proteger los valores fundamentales del hombre, tales como: su
patrimonio, su dignidad, su honra, su seguridad, su libertad y su vida como presupuesto
indispensable para gozar y disfrutar de todos los demás.

Definición
 Punto de vista subjetivo
 Punto de vista objetivo

Tradicionalmente se ha definido el derecho penal en forma bipartita, es decir, desde el


punto de vista objetivo y desde el punto de vista subjetivo; se considera que esta división
sigue siendo válida en la actualidad, pues permite descubrir claramente el nacimiento y
la manifestación del derecho penal para regular la conducta humana y mantener el
orden jurídico, por medio de la protección social contra el delito.

I. Desde el punto de vista subjetivo (Jus puniendi)


Desde este punto de vista, el derecho penal constituye por sí mismo, el derecho del Estado
a determinar los delitos, señalar, imponer y ejecutar las penas correspondientes o las
medidas de seguridad en su caso específico. Si bien es cierto la potestad de penar no es
un simple derecho, sino un atributo de la soberanía Estatal, ya que es al Estado con
exclusividad a quien corresponde esta tarea, y ninguna persona, individual o jurídica,
puede arrogarse dicha actividad que viene a ser un monopolio, exclusivo, de la soberanía
de los Estados.

II. Desde el punto de vista objetivo (Jus poenale)


Desde este punto de vista, el derecho penal, es el conjunto de normas jurídico-penales
que regulan la actividad punitiva del Estado; que determinan en abstracto los delitos, las
penas y las medidas de seguridad, actuando a su vez como un dispositivo legal que limita
la facultad de castigar del Estado, a través del principio de legalidad, de defensa o de
reserva que contiene nuestro código penal en su artículo primero, y que se complementa
con el artículo séptimo del mismo código.
Universidad Mariano Gálvez de Guatemala
Centro Universitario Santa Catarina Mita, Jutiapa
Marco Antonio Sandoval Martínez
Carné 4650-08-1527
Definiciones concretas de derecho penal

- Derecho penal, es el conjunto de normas jurídicas establecidas por el Estado, que


determinan los delitos, las penas y las medidas de seguridad que han de aplicarse
a quienes cometen determinados delitos.
- Derecho penal, es el conjunto de normas jurídicas que determinan los delitos, las
penas que el Estado impone a los delincuentes y las medidas de seguridad que el
mismo establece.
- Derecho penal, es el conjunto de reglas jurídicas establecidas por el Estado, que
asocian al crimen como hecho, la pena como legitima consecuencia.

Su naturaleza

I. Su naturaleza jurídica
Cuando se inquiere sobre la naturaleza jurídica del derecho penal, se busca determinar
el lugar donde este nace y la ubicación que el mismo tiene dentro de las distintas
disciplinas jurídicas. Algunos tratadistas, en época reciente y amparados por las
novedosas corrientes de defensa social contra el delito, han pretendido ubicar al derecho
penal dentro del derecho social, sin embargo esta proposición no ha tenido éxito, pues se
considera al derecho penal como una rama del derecho público interno que tiende a
proteger los intereses individuales y colectivos; la tarea de penar o imponer una medida
de seguridad es una función típicamente publica que solo corresponde al Estado como
expresión del poder interno , producto de su soberanía, además de que la comisión de
cualquier delito, privado, público o mixto, genera una relación directa entre el infractor
y el Estado que es el único titular del poder punitivo; en tal sentido, se considera que el
derecho penal sigue siendo de naturaleza jurídica pública.
Su contenido
 El derecho penal material o sustantivo
 El derecho penal procesal o adjetivo
 El derecho penal ejecutivo o penitenciario

Es importante observar técnicamente, una diferencia entre el derecho penal y la ciencia


del derecho penal, y esto se hace precisamente, determinando su contenido. El derecho
penal se refiere a un conjunto de normas jurídico-penales creadas por el Estado para
determinar los delitos, las penas y las medidas de seguridad, mientras que, la ciencia del
derecho penal se refiere a un conjunto sistemático de principios, doctrinas y escuelas,
relativas al delito, al delincuente, a la pena y a las medidas de seguridad.
Universidad Mariano Gálvez de Guatemala
Centro Universitario Santa Catarina Mita, Jutiapa
Marco Antonio Sandoval Martínez
Carné 4650-08-1527
La ciencia del derecho penal es una disciplina eminentemente jurídica, sin embargo al
estudiar el delito no debe hacerlo únicamente como un ente jurídico, sino, como una
manifestación de la personalidad del delincuente; y al estudiar la pena no debe hacerse
únicamente como una sanción retributiva para mantener la tutela jurídica o restaurar el
orden jurídico perturbado, sino también como un medio de defensa social, incluyendo el
estudio de las medidas de seguridad para la prevención del delito y la rehabilitación del
delincuente.

El derecho penal o la ciencia del derecho penal, para el estudio de su contenido,


tradicionalmente se ha dividido en dos partes, lo cual coincide también con la división de
la mayor parte de los códigos penales de mundo, incluido el nuestro.

Parte general
Esta se ocupa de las distintas instituciones, conceptos, principios, categorías y doctrinas
relativas al delito, al delincuente, a las penas y a las medidas de seguridad, tal es el caso
del libro primero del código penal guatemalteco.

Parte especial
Esta se ocupa de los ilícitos penales propiamente dichos, de las penas y las medidas de
seguridad que han de aplicarse a quienes los cometen, tal es el caso del libro segundo y
tercero de nuestro código penal.

I. El derecho penal material o sustantivo


Es aquel que se refiere a la sustancia misma que conforma el objeto de estudio de la
ciencia del derecho penal, como lo es el delito, el delincuente, la pena y las medidas de
seguridad; y que legalmente se manifiesta contemplado en el decreto 17-73 del congreso
de la república, es decir el código penal, y otras leyes penales de tipo especial.

II. El derecho penal procesal o adjetivo


Es aquel que busca la aplicación de las leyes del derecho penal sustantivo a través de un
proceso, para llegar a la emisión de una sentencia y consecuentemente a la deducción de
la responsabilidad penal, imponiendo una pena o una medida de seguridad y ordenando
su ejecución. Se refiere pues, al conjunto de normas y doctrinas que regulan el proceso
penal en toda su sustanciación, convirtiéndose en el vehículo que ha de transportar y
aplicar el derecho penal sustantivo o material, y que legalmente se manifiesta a través del
decreto 51-92 del congreso de la república, es decir el código procesal penal.

III. El derecho penal ejecutivo o penitenciario


Este se refiere al conjunto de normas y doctrinas que tienden a regular la ejecución de la
pena en os centros penales o penitenciarios destinados para tal efecto, y que en nuestro
Universidad Mariano Gálvez de Guatemala
Centro Universitario Santa Catarina Mita, Jutiapa
Marco Antonio Sandoval Martínez
Carné 4650-08-1527
país no se encuentra codificado, ya que lo único existente son normas reglamentarias de
tipo carcelario.

Tanto el derecho penal sustantivo, como el derecho procesal penal o adjetivo, gozan de
autonomía como disciplinas independientes, cada una tiene sus propios principios,
métodos y doctrinas, lo cual no debe entenderse como separación absoluta entre ambas,
ya que una es indispensable para la aplicación de la otra. En cuanto al derecho ejecutivo
o penitenciario se refiere, en nuestro país no se ha logrado su independencia como una
disciplina autónoma; no existe una codificación particular y cuando se estudia, se hace
como parte del derecho penal o procesal penal, en tanto que, en la práctica depende del
poder judicial. El tratadista Novelli, define el derecho penitenciario como el conjunto de
normas jurídicas que regulan la ejecución del derecho sustantivo y adjetivo.

Sus fines
El derecho penal criminal que es el verdadero, autentico y genuino derecho penal, ha
tenido tradicionalmente como fin el mantenimiento del orden jurídico previamente
establecido y su restauración a través de la imposición y la ejecución de la pena, cuando
es afectado o mescabado por la comisión de un delito; en ese orden de ideas corresponde
al derecho penal criminal castigar los actos delictivos que lesionan o ponen en peligro
los intereses individuales, sociales o colectivos, de ahí el carácter sancionador del
derecho penal; sin embargo el derecho penal moderno con aplicación de las discutidas
medidas de seguridad, ha tomado otro carácter, el de ser también preventivo y
rehabilitador, incluyendo entonces dentro de sus fines últimos la objetiva prevención del
delito y la efectiva rehabilitación del delincuente para devolverlo a la sociedad como un
ente útil a ella.

Características del derecho penal


 Es una ciencia social y cultural
 Es normativo
 Es de carácter positivo
 Pertenece al derecho publico
 Es valorativo
 Es finalista
 Es fundamentalmente sancionador
 Debe ser preventivo y rehabilitador
Universidad Mariano Gálvez de Guatemala
Centro Universitario Santa Catarina Mita, Jutiapa
Marco Antonio Sandoval Martínez
Carné 4650-08-1527
I. Es una ciencia social y cultural
El conocimiento científico aparece dividido en dos clases de ciencias: las ciencias
naturales por un lado y las ciencias sociales o culturales por el otro; por tanto, se hace
necesario ubicar al derecho penal en uno de ambos campos, ya que los dos poseen
características distintas. Partiendo del hecho que, las ciencias naturales son ciencias del
“ser”, mientras las ciencias sociales o culturales son ciencias del “deber ser”, se
concluye entonces, que el derecho penal es una ciencia social, cultural o del espíritu,
debido a que no estudia fenómenos naturales enlazados a la causalidad, sino regula
conductas en atención a un fin considerado como valioso; es pues, una ciencia del
“deber ser” y no del “ser”.

II. Es normativo
El derecho penal, como toda rama del derecho, está compuesto por normas jurídico-
penales, las cuales son preceptos que contienen mandatos o prohibiciones encaminados
a regular la conducta humana, es decir, a normar el “debe ser” de las personas dentro de
una sociedad jurídicamente organizada.

III. Es de carácter positivo


Esto, porque es fundamentalmente jurídico, ya que el derecho penal vigente es solamente
aquel que el Estado ha promulgado con ese carácter.

IV. Pertenece al derecho publico


Esto, pues siendo el Estado el único titular del derecho penal, solamente a él corresponde
la facultad de establecer delitos y las penas o medidas de seguridad correspondientes. El
derecho penal es indiscutiblemente composición del derecho público interno, puesto que
el establecimiento de sus normas y su aplicación, está confiado en forma exclusiva al
Estado, investido de poder público.

V. Es valorativo
Se ha dicho que toda norma presupone una valoración, y esta cualidad se manifiesta
particularmente en las leyes penales, ya que carecerían de todo sentido las amenazas
penales si no se entendiera que mediante ellas son protegidos ciertos bienes e intereses
jurídicamente apreciados. Es decir, que el derecho penal está subordinado a un orden
valorativo en cuanto que califica los actos humanos con arreglo a una valoración;
valorar la conducta de los hombres.

VI. Es finalista
Esto, porque siendo una ciencia teológica, su fin primordial es resguardar el orden
jurídicamente establecido, a través de la protección contra el crimen; de tal cuenta, la ley
regula la conducta que los hombres deberán observar con relación a esas realidades, en
función de un fin colectivamente perseguido y de una valoración de esos hechos.
Universidad Mariano Gálvez de Guatemala
Centro Universitario Santa Catarina Mita, Jutiapa
Marco Antonio Sandoval Martínez
Carné 4650-08-1527
VII.Es fundamentalmente sancionador
El derecho penal se ha caracterizado, como su nombre lo indica, por castigar, reprimir,
imponer una pena con carácter retributivo ala comisión de un delito, y así se hablaba de
su naturaleza sancionadora, en el entendido que la pena era la única consecuencia del
delito; con la incursión de la escuela positiva y sus medidas de seguridad, el derecho
penal toma un giro diferente, sin embargo y a pesar de ello, se considera que mientras
exista el derecho penal, este no podrá dejar de ser sancionador, porque jamás podrá
prescindir de la aplicación de la pena, aun y cuando existan otras consecuencias del
delito.

VIII. Debe ser preventivo y rehabilitador


Con el aparecimiento de las aun discutidas medidas de seguridad, el derecho penal deja
de ser eminentemente sancionador y da paso a una nueva característica, la de ser
preventivo, rehabilitador, reeducador y reformador del delincuente. Es decir, que además
de sancionar, debe pretender la prevención del delito y la rehabilitación del delincuente.

Diversas denominaciones
A través de la evolución histórica de las ideas penales, y producto de es discordancia que
ha existido entre los diferentes tratadistas de la materia en todos los tiempos, es la
multiplicidad de denominaciones que se han dado a esta disciplina, entre las más
divulgadas encontramos:

- Derecho penal
- Derecho criminal
- Derecho de castigar
- Derecho represivo
- Derecho sancionador
- Derecho determinador

Muchas de estas denominaciones se han descartado, pues simplemente, no responden a


la concepción actual del derecho que denominan.

Las denominaciones de abolengo que más acogida han tenido para identificar a esta
disciplina son: derecho penal y derecho criminal; la primera hace alusión a la pena, y a
pesar de ser la más usada y por lo mismo, la más conocida en nuestro medio de cultura
jurídica, se considera la menos indicada, pues hoy en día este ramo del derecho ya no
tiene como único fin castigar, sino reeducar, regenerar o rehabilitar al delincuente para
devolverlo a la sociedad como un ente útil a ella. La segunda denominación hace alusión
al crimen, término utilizado como sinónimo de delito, y en tal sentido responde en mejor
Universidad Mariano Gálvez de Guatemala
Centro Universitario Santa Catarina Mita, Jutiapa
Marco Antonio Sandoval Martínez
Carné 4650-08-1527
forma a la concepción actual de esta ciencia, si tomamos en cuenta que el delito es la
razón de ser del derecho penal.

Clases de derecho penal


 Derecho penal administrativo
 Derecho penal disciplinario
 Derecho penal fiscal

El derecho penal por excelencia es el derecho penal criminal, el cual guarda íntima
relación con el derecho procesal penal y el derecho penal penitenciario, sin embargo en
la doctrina se ha discutido la autonomía de una serie de derechos penales de tipo
particular, tales como el derecho penal administrativo, el derecho penal disciplinario, el
derecho penal financiero, el derecho penal fiscal, etc., los cuales hasta la fecha, no han
logrado su independencia del derecho penal común o material.

I. Derecho penal administrativo


Este está compuesto por un conjunto de normas que bajo la amenaza de una sanción
garantizan el cumplimiento de un deber de los particulares frente a la administración
pública. Dentro de esta disciplina algunos autores incluyen también el derecho
contravencional, sin embargo, las contravenciones de policía constituyen verdaderos
delitos por lo que pertenecen al derecho penal común. Si bien es cierto que ambos
derechos coinciden en sancionar una conducta, la diferencia estriba en que el derecho
penal material protege valores básicos, mientras que el derecho penal administrativo
protege intereses puramente administrativos.

II. Derecho penal disciplinario


Este está compuesto por un conjunto de disposiciones que bajo amenaza de una sanción
regulan el comportamiento, en concreto, de los empleados de la administración publica
en el desenvolvimiento de sus funciones. Tiene su fundamento en la organización
jerárquica de la propia administración pública, no tiene por finalidad ni la prevención,
ni la represión de la delincuencia, sino la vigilancia de la disciplina que debe guardarse
en la función administrativa.

III. Derecho penal fiscal


Este está compuesto por un conjunto de disposiciones que bajo amenaza de una sanción,
protegen intereses puramente fiscales, hacendarios o tributarios. Realmente resulta
difícil hablar de un derecho penal financiero y diferenciarlo del derecho penal fiscal, ya
que prácticamente ambos protegen intereses hacendarios.
Universidad Mariano Gálvez de Guatemala
Centro Universitario Santa Catarina Mita, Jutiapa
Marco Antonio Sandoval Martínez
Carné 4650-08-1527
Relación del derecho penal con otras disciplinas jurídicas
 Con el derecho constitucional
 Con el derecho civil
 Con el derecho internacional
 Con la legislación comparada

I. Con el derecho constitucional


El derecho penal como cualquier institución en un Estado de derecho, debe tener su
fundamento en la constitución política, que señala generalmente las bases y establece las
garantías a que debe sujetarse el derecho penal y este debe ajustar sus preceptos al
marco constitucional del Estado; en este orden de ideas, la abrogación, la derogación y
la creación de leyes penales, responde de alguna manera a la organización y a la
filosofía de un Estado en un momento determinado, plasmada en su ley fundamental, tal
es la constitución de la Republica.

II. Con el derecho civil


Ambos tienden a regular las relaciones de los hombres en la vida social y a proteger sus
intereses, estableciendo sanciones para asegurar su respeto. Las establecidas por el
derecho civil son de carácter reparatorio, aspiran a destruir el estado antijurídico creado,
a anular los actos antijurídicos y a reparar los daños causados por estos actos. La
sanción penal es retributiva atendiendo a la magnitud del daño causado y a la
peligrosidad social del sujeto activo.

III. Con el derecho internacional


En la época contemporánea, con la facilidad de comunicación entre los diferentes países,
y las crecientes relaciones internacionales, surgen condiciones propicias para la
comisión de delitos que revisten características de tipo internacional, tales como la trata
de personas, la falsificación de moneda, el terrorismo, el narcotráfico, etc., todo lo cual
hace indispensable una mancomunada acción de diversos Estados para la prevención y
el castigo de estos delitos, surgiendo de esta manera una legislación penal, creada por
acuerdos y tratados internacionales, cuyos preceptos son comunes en las distintas
legislaciones, dando paso a lo que se ha dado en llamar derecho penal internacional, que
tiene estrecha relación con el derecho penal interno de cada país, en temas y problemas
que les son propios como el conflicto de leyes en el espacio, la extradición, la
reincidencia internacional, el reconocimiento de sentencias dictadas en el extranjero, etc.

IV. Con la legislación comparada


Se refiere al estudio, análisis y comparación de las legislaciones de varios países, lo cual
se ha convertido en un medio importante para la reforma de la legislación penal de otros
Universidad Mariano Gálvez de Guatemala
Centro Universitario Santa Catarina Mita, Jutiapa
Marco Antonio Sandoval Martínez
Carné 4650-08-1527
países, adoptando aquellas leyes e instituciones que mayor éxito han alcanzado en la
lucha contra la criminalidad.

Enciclopedia de las ciencias penales


 Definición
 Clasificación
 Contenido

I. Definición
Se considera que con la introducción de la dogmatología jurídica quedo plenamente
definido el campo del derecho penal y el campo de las ciencias penales o criminológicas.
Se atribuye a Isaac Roviera Carrero el nominativo de enciclopedia de las ciencias
penales; se le llama enciclopedia por cuanto que identifica a un conjunto de ciencias que
se consagran al estudio del delito, del delincuente, de las penas y de las medidas de
seguridad, desde distintos puntos de vista, es decir, en forma multidisciplinaria.

II. Clasificación
El contenido de la enciclopedia de las ciencias penales, o enciclopedia del derecho penal,
como también se le suele llamar, ha sido motivo de intensas discusiones doctrinales a lo
largo de su desarrollo histórico, pues no existe un acuerdo concreto entre los diversos
autores del ramo con relación a su estructuración, sin embargo las clasificaciones que
más acogida han tenido en el medio son las del profesor italiano Filippo Grispigni y el
profesor español Luis Jiménez de Asua.

Enciclopedia de las ciencias penales de Filippo Grispigni

 Ciencias que se ocupan del estudio de las normas jurídicas


- Dogmática jurídico-penal
- Historia del derecho penal
- Sociología jurídico-penal
- Filosofía del derecho penal
- Política criminal
 Ciencias que estudian los delitos y los delincuentes
- Antropología criminal
- Sociología criminal
 Ciencias auxiliares
- Medicina legal
- Psiquiatría forense
Universidad Mariano Gálvez de Guatemala
Centro Universitario Santa Catarina Mita, Jutiapa
Marco Antonio Sandoval Martínez
Carné 4650-08-1527
- Psiquiatría judicial
- Técnica de las investigaciones

Enciclopedia de las ciencias penales de Luis Jiménez de Asua

 Filosofía del derecho e historia


- Filosofía del derecho penal
- Historia del derecho penal
- Legislación penal comparada
 Ciencias causal-explicativas
- Antropología criminal
- Biología criminal
- Psicología criminal
- Sociología criminal
- Penología
 Ciencias jurídico-represivas
- Derecho penal
- Derecho procesal penal
- Derecho penitenciario
- Política criminal
 Ciencias de la pesquisa
- Criminalística
- Policía científica
 Ciencias auxiliares
- Estadística criminal
- Medicina forense
- Psiquiatría forense

III. Contenido
De manera somera y concreta, el contenido y que hacer de las disciplinas que conforman
la enciclopedia de las ciencias penales o criminológicas, es el siguiente:

Filosofía del derecho penal


Es una rama de la filosofía del derecho que se ocupa del estudio de las cuestiones
penales desde el punto de vista filosófico, conectando las normas penales con el orden
universal, indicando en qué medida el fenómeno de la pena y el delito tiene carácter
universal, buscando su legitimación sobre la base de la naturaleza y de los fines del
Estado y del valor moral y legal de la personalidad del individuo.
Universidad Mariano Gálvez de Guatemala
Centro Universitario Santa Catarina Mita, Jutiapa
Marco Antonio Sandoval Martínez
Carné 4650-08-1527
Historia del derecho penal
Es una rama de la historia del derecho, que se ocupa del estudio de la evolución en el
tiempo de las ideas e instituciones penales y sus resultados prácticos, ayudando a evitar
abstracciones alejadas de la realidad social, de la cual el derecho nace y toma vida.

La legislación penal comparada


Es una rama de la legislación comparada en general, consiste en un método
encaminado, entre otras cosas, a mejorar la propia legislación y busca la uniformidad de
ordenamientos jurídicos en la medida de lo posible entre los distintos países del mundo.

La antropología criminal
La antropología criminal es la ciencia que estudia los caracteres fisiopsíquicos del
hombre delincuente, y, sobre la base de estos, juntamente con las influencias del
ambiente y de las circunstancias, apunta a explicar el génesis de los hechos criminosos
particulares.

La psicología criminal
La psicología criminal se ocupa del estudio del delito como un acto en el estado normal
del hombre, dentro de las regularidades de su vida psíquica, dejando el estudio de lo
anormal y de los anormales para el campo de la psiquiatría.

Sociología criminal
La sociología criminal se ocupa del estudio del delito, la pena y la criminalidad como un
fenómeno puramente social. La sociología criminal es una ciencia eminentemente
causal- explicativa, mientras el derecho penal es una ciencia eminentemente normativa,
aunque ambas poseen el mismo objeto de estudio desde distintos puntos de vista.

La penología
Se ha discutido largamente la independencia de esta disciplina del derecho penal; la
penología se ocupa del estudio de las penas y las medidas de seguridad, así como de las
instituciones pos carcelarias. Hay quienes hablan de penología como sinónimo de
derecho penitenciario o derecho de ejecución penal, por cuanto su objeto de estudio es el
mismo, todo régimen de aplicación de las penas y medidas de seguridad, empero, la
diferencia radica en que el derecho penitenciario es una ciencia jurídica y la penología
es causal-explicativa o naturalista.

El derecho penitenciario
Es una ciencia jurídica compuesta por un conjunto de normas que tienden a regular la
aplicación de las penas y medidas de seguridad, así como velar por la vida del reo dentro
y fuera de la prisión. Su autonomía es ya innegable en la doctrina y en la mayoría de
países del mundo.
Universidad Mariano Gálvez de Guatemala
Centro Universitario Santa Catarina Mita, Jutiapa
Marco Antonio Sandoval Martínez
Carné 4650-08-1527
El derecho penal
Es una ciencia eminentemente jurídica, que regula el deber ser de las personas en la
sociedad, y cuando se reduce al campo de la dogmática jurídica penal, no es más que la
reconstrucción del derecho vigente con base científica, desprovisto del aspecto filosófico,
histórico, crítico, etc.

La política criminal
Esta se basa en la antropología criminal, la sociología criminal y la ciencia
penitenciaria; la política criminal posee como fin supremo la lucha y prevención
consistente contra el delito. Esta debe ser la guía permanente del legislador en la lucha
contra el delito. La política criminal es pues, la doctrina que estudia la actividad que
debe ser desarrollada por el Estado a los fines de prevención y represión del delito.

La criminalística
La criminalística es una disciplina esencialmente práctica, cuya finalidad es obtener una
mayor eficiencia en el descubrimiento del delincuente y en la investigación del delito.

Ciencias auxiliares del derecho penal


 La estadística criminal
 La medicina legal o forense
 La psiquiatría forense

Son todas aquellas disciplinas que de una u otra forma contribuyen en la resolución de
los problemas que el derecho penal plantea, en ese sentido se consideran ciencias
auxiliares del derecho penal todas o casi todas las disciplinas que comprende la
enciclopedia de las ciencias penales o criminológicas.

I. La estadística criminal
La estadística criminal constituye un método para las investigaciones sociológico-
criminales, y sirve para revelar la influencia de los factores externos, físicos y sociales,
sobre el aumento o disminución de la delincuencia.

II. La medicina legal o forense


La medicina forense es la disciplina legal que permite la utilización de conocimientos
de la ciencia médica en la solución de conflictos de índole penal. Dentro de la
medicina legal, se comprende entre otras cosas, el estudio de:

Tanatología forense: Estudia las causas de muerte de la persona.


- Traumatología forense: Estudia las diversas clases de lesiones.
Universidad Mariano Gálvez de Guatemala
Centro Universitario Santa Catarina Mita, Jutiapa
Marco Antonio Sandoval Martínez
Carné 4650-08-1527
- Toxicología forense: Estudia las muertes producidas por envenenamiento.
- Sexología forense: Estudia los aspectos médicos relacionados con delitos
sexuales, además del aborto y el infanticidio.

III. La psiquiatría forense


Esta constituye una ciencia auxiliar fundamental del derecho penal, y como tal, al igual
que la psicología forense, tiene por objeto establecer, plenamente, el estado de salud
mental del procesado o reo.

La criminología como ciencia


 Definición
 Contenido y fines

Etimológicamente criminología se deriva del latín “criminis”, que significa crimen, y del
griego “logos”, que significa tratado, por lo que podría concebirse su significado literal
como “tratado del crimen”. La criminología es, en concreto, la ciencia que se encarga
del estudio de los criminales, tomando como tales a todos aquellos que comenten alguna
conducta antisocial.

I. Definición
La criminología se define, generalmente, como una ciencia sintética, causal-explicativa,
natural y cultural de las conductas antisociales; mientras Benigno Di Tullio, maestro
criminólogo italiano, la define como una ciencia sintética que se basa en la antropología
criminal y en la sociología criminal.

II. Contenido y fines


Constancio Bernardo de Quirós define la criminología como la ciencia sintética que se
ocupa de estudiar al delincuente en todos sus aspectos, expresando que son tres grandes
ciencias las constitutivas: la ciencia del delito o derecho penal, la criminología y la
penología.

En cuanto a los fines concretos de la criminología, se concluye que, esta ciencia


sintética, se propone, hoy como ayer, la disminución de la criminalidad, y en el terreno
teórico que debe permitir llegar a este fin practico, propone el estudio completo del
criminal y del crimen, considerando este último no como un hecho natural y social.
Puede añadirse además, que el método utilizado por la criminología para sus fines, es el
de la observación y de experimentación, empleado en el marco de una verdadera clínica
social.
Universidad Mariano Gálvez de Guatemala
Centro Universitario Santa Catarina Mita, Jutiapa
Marco Antonio Sandoval Martínez
Carné 4650-08-1527
Escuelas del derecho penal
 Definición
 Escuela clásica del derecho penal
 Escuela positiva del derecho penal
 Escuelas intermedias del derecho penal

I. Definición
Las escuelas del derecho penal son un conjunto de doctrinas y principios que a través de
un método tienen por objeto investigar la filosofía del derecho de penar, la legitimidad
del jus puniendi, la filosofía del delito y los fines de la pena.

II. Escuela clásica del derecho penal


Esta corriente de pensamiento auténticamente jurídico-penal, se inicia a principios del
siglo XIX en la escuela de juristas, como originalmente se denominó a la escuela clásica
de esta ciencia, siendo sus más connotados representantes Giandomenico Romagnosi,
Luigi Luchini, Enrico Pessina y Francesco Carrara. Es sin duda la escuela clásica la
que en aquella época subrayo el carácter eminentemente científico de la ciencia, cuya
idea fundamental era la tutela jurídica.

Respecto del derecho penal


Se consideró como una ciencia jurídica que debía estar incluida dentro de los límites que
marca la ley, sin dejar nada al arbitrio del juez, cuyo fundamento debía ser la justicia
limitada a las necesidades de defensa, buscando con ello la tutela jurídica, a través del
estudio de tres temas fundamentales: el delito, la pena y el juicio penal.

Respecto del método


Consideraron que el método más apropiado para el estudio de su construcción jurídica
era el racionalista o especulativo, del cual se sirven las ciencias jurídico-sociales.

Respecto del delito


Sostuvieron que no era un ente de hecho, sino un ente jurídico, una infracción a la ley
del Estado; considerando que al definir el delito como un ente jurídico, quedaba
establecido, de una vez para siempre el limite perpetuo de lo prohibido, distinguiéndolo
además, de lo que podría ser una infracción a la ley moral o a la ley divina, que no son
delito.

Respecto de la pena
La consideraron como un mal, a través del cual, se realiza la tutela jurídica siendo la
única consecuencia del delito.
Universidad Mariano Gálvez de Guatemala
Centro Universitario Santa Catarina Mita, Jutiapa
Marco Antonio Sandoval Martínez
Carné 4650-08-1527
Respecto del delincuente
No profundizaron en el estudio del delincuente, más que como el autor real del delito,
afirmando que la imputabilidad moral y el libre albedrio son la base de su
responsabilidad penal.

III. Escuela positiva del derecho penal


A mediados del siglo XIX, cuando la corriente clásica del derecho penal se encontraba
en su más alto grado de perfeccionamiento, aparece en Italia una nueva corriente de
pensamiento en la ciencia del derecho penal, la escuela positiva del derecho penal, que
atacando impetuosamente los consagrados principios de la escuela clásica, creo
profunda confusión en las ideas penales. La corriente positiva del derecho penal,
representada por Cesar Lombroso, Rafael Garofalo y Enrico Ferri, aseguro haber
comprobado la inutilidad de los principios clásicos para la reforma del delincuente, así
como la ineficacia de las penas para contener la delincuencia, el aumento de la
criminalidad y la reincidencia. Se reconocen tres etapas de evolución en la escuela
positiva del derecho penal: la etapa antropológica, la etapa jurídica y la etapa
sociológica.

Respecto del derecho penal


Esta disciplina pierde su autonomía como una ciencia jurídica y es considerada como
parte de las ciencias fenomenalitas, especialmente como una simple rama de la
sociología criminal. Enrico Ferri sostenía: la antropología y la estadística criminal, así
como el derecho criminal y penal, no son más que capítulos diferentes de una ciencia
única que estudia el delito considerado como fenómeno natural y social.

Respecto del método


Para su construcción utilizaron el método de observación y experimentación, propio de
las ciencias naturales, al cual denominaron método positivo y del que tomo su nombre la
escuela positiva del derecho penal.
Respecto del delito
Consideraron al delito como una acción punible determinada por aquellas acciones
encaminadas por móviles individuales y antisociales que perturban las condiciones de
vida y contravienen la moralidad media de un pueblo en un momento dado.

Respecto de la pena
Consideraron que la pena era un medio de defensa social, que se realizaba mediante la
prevención general y la prevención especial; sosteniendo que la pena no era la única
consecuencia del delito ya que debía aplicarse una serie de sanciones y medidas de
seguridad, de acuerdo con la personalidad del delincuente.
Universidad Mariano Gálvez de Guatemala
Centro Universitario Santa Catarina Mita, Jutiapa
Marco Antonio Sandoval Martínez
Carné 4650-08-1527
Respecto del delincuente
Fue considerado como un ser anormal, relegándolo de especia humana, por cuanto
decían era un ser atávico, con fondo epiléptico, idéntico al loco moral y con caracteres
anatómicos, psíquicos y funcionales especiales, que delinque no solamente por sus
características biopsíquicas sino por las poderosas influencias del ambiente y de la
sociedad, en tal sentido, el hombre es responsable criminalmente por cualquier acto
antijurídico realizado, tan solo por el hecho de vivir en sociedad, ya que la sociedad tiene
que defenderse de quienes la atacan.

IV. Escuelas intermedias del derecho penal


Los antecedentes más cercanos del derecho penal contemporáneo se encuentran en las
mismas contradicciones que sostuvieron las escuelas clásica y positiva, respectivamente,
pues estas representaron un estímulo para la realización de nuevas concepciones en el
campo jurídico-penal y criminológico, sirviendo de base y punto de partida para lo que
después se denominó dogmática y técnica jurídica del derecho penal por un lado, y la
enciclopedia de las ciencias penales o criminológicas por el otro, lo constituye en sí la
doctrina esencial de las escuelas intermedias del derecho penal.

Capitulo segundo; De la ley penal


La facultad de castigar que corresponde con exclusividad al Estado se manifiesta para su
aplicación a través de un conjunto de normas jurídico-penales, las cuales tienden a
regular la conducta humana en una sociedad jurídicamente organizada; ese conjunto de
normas penales tienen un doble contenido: la descripción de una conducta antijurídica
(delito) y la descripción de las consecuencias penales (penas y/o medidas de seguridad),
lo que intrínsecamente constituye la ley penal del Estado.

En Guatemala, la ley penal del Estado se manifiesta ordinariamente en el código penal


(Decreto 17-73 del congreso de la Republica), así como en otras leyes penales de tipo
especial.

Definición
La dilucidación de la ley penal se identifica obviamente con la de derecho penal, sin
embargo, desde un punto de vista meramente estricto, el derecho penal es el género,
mientras que la ley penal es simplemente la especie; concebido de esta forma, la teoría de
la ley penal es, al igual que la teoría del delito y las medidas de seguridad, pleno objeto
de estudio del derecho penal como ciencia. La ley penal es aquella disposición por virtud
de la cual el Estado crea derecho con carácter de generalidad, estableciendo las penas
correspondientes a los delitos que define; Palacios Motta, la entiende como el conjunto
de normas jurídicas que definen los delitos y las faltas, determinan las responsabilidades
o las exenciones y establecen las penas o medidas de seguridad que corresponden a las
Universidad Mariano Gálvez de Guatemala
Centro Universitario Santa Catarina Mita, Jutiapa
Marco Antonio Sandoval Martínez
Carné 4650-08-1527
figuras delictivas. Desde el punto de vista “strictu sensu”, la ley penales una norma de
carácter general que asocia una sanción a una conducta prohibida por ella.

Características de la ley penal


 Generalidad, obligatoriedad e igualdad
 Exclusividad
 Permanencia e ineludibilidad
 Imperatividad
 Es sancionadora
 Es constitucional

I. Generalidad, obligatoriedad e igualdad


Se refiere a que la ley penal se dirige a todas las personas, naturales y jurídicas, que
habitan un país, y con respecto a la cual, todos tienen la obligación de acatar. De esta
cuenta, la ley penal resulta ser general y obligatoria para todos los individuos dentro del
territorio de la república, sin discriminación de raza, color, sexo, religión, nacimiento,
posición económica, social o política, lo cual conduce a la igualdad frete a la ley penal,
con excepción parcial de las personas que por disposición de la ley y razón del cargo que
desempeñan gozan de ciertos privilegios como la inmunidad y el antejuicio.

II. Exclusividad
Se refiere a la exclusividad de la ley en la creación del derecho penal, ya que de acuerdo
con el principio de legalidad, de defensa o de reserva, que contiene el artículo primero
del código penal, se enuncia que, nadie podrá ser penado por hechos que no estén
expresamente calificados como delitos o faltas, por ley anterior a su perpetración, ni se
impondrán otras penas que no sean las previamente establecidas en la ley; es decir, que
solo la ley penal puede crear delitos y establecer las penas y medidas de seguridad para
los mismos. En ese sentido, la exclusividad de la ley penal se convierte en advertencia y
al mismo tiempo en garantía; advierte que será sancionado quien cometa cualquiera
delos ilícitos penales que abstractamente describe laley penal, y simultáneamente
garantiza que nadie puede ser castigado o sancionadopor un hecho que no esté
previamente establecido como delito o falta.

III. Permanencia e ineludibilidad


Se refiere a que la ley penal permanece en el tiempo y en el espacio hasta que otra ley la
abrogue o la derogue, y mientras esta permanezca debe ser ineludible para todos los que
habitan el territorio nacional, salvo en las limitaciones de inmunidad y antejuicio.
Cuando se habla de abrogar, se refiere a la abolición total de una ley, mientras que al
hablar de derogar, se hace referencia a la abolición parcial de esta.
Universidad Mariano Gálvez de Guatemala
Centro Universitario Santa Catarina Mita, Jutiapa
Marco Antonio Sandoval Martínez
Carné 4650-08-1527
IV. Imperatividad
Se refiere a que las normas penales, al contrario de otro tipo de normas, contienen
generalmente prohibiciones o mandatos que todos deben cumplir, y no deja nada librado
a la voluntad de las personas; manda a hacer o prohíbe hacer, sin contar con la
anuencia de la persona, quien simplemente debe acatarla, y en caso contrario la
amenaza con la imposición de una pena.

V. Es sancionadora
A pesar de que actualmente se habla de un derecho penal preventivo, reeducador,
reformador y rehabilitador, lo que realmente distingue a la norma penal es la sanción,
que bien puede ser una pena o una medida de seguridad; en ese sentido se dice que la ley
penal es siempre sancionadora, de lo contrario, estaríamos frente a una ley penal sin
pena y obviamente dejaría de ser penal.

VI. Es constitucional
Se refiere a que indiscutiblemente, la ley penal, como cualquier otra, no solo debe tener
su fundamento en la ley suprema que es la constitución política de la república, sino
debe responder a sus postulados y lineamientos políticos. Cuando una ley penal
contradice preceptos constitucionales, se está frente a una ley penal inconstitucional y
como tal se invalida ante todos los hombres, es decir, se excluye su aplicación erga
omnes.

Formas y especies de la ley penal


 Ley penal formal
 Ley penal material
 Leyes penales especiales
 Convenios internacionales
 Decretos leyes

Cuando se hace referencia a las formas de ley penal, se toma como base el órgano u
organismos del cual esta toma vida, en ese sentido se habla de ley formal y ley material;
por otra parte, al hablar de especies de la ley penal, se parte del hecho que, en un sistema
jurídico como el nuestro, aparte del código penal que constituye la ley penal ordinaria,
existen otros cuerpos legales que indudablemente se convierten en especies de la ley
penal, entre ellos figuran las leyes penales especiales, los convenios internacionales y los
decretos leyes.
Universidad Mariano Gálvez de Guatemala
Centro Universitario Santa Catarina Mita, Jutiapa
Marco Antonio Sandoval Martínez
Carné 4650-08-1527
I. Ley penal formal
Es todo precepto jurídico-penal que nace del organismo técnicamente facultado para
crearlo; en Guatemala la entidad encargada de esta función es el congreso de la
república u organismo legislativo.

II. Ley penal material


Es toda disposición o precepto de carácter general acompañado de una sanción punitiva,
la cual no ha sido precisamente emanada del órgano constitucionalmente establecido
para crearlo, tal es el caso de los decretos leyes, los cuales se emiten para gobernar
durante un gobierno de facto, por no existir organismo legislativo.

III. Leyes penales especiales


Es el conjunto de normas jurídico-penales que no estando contenidas en el código penal,
regulan la conducta de personas pertenecientes a cierto fuero, o tutelan bienes o valores
jurídicos específicos, tal es el caso del código penal militar, el código de aduanas o la ley
de armas y municiones.

IV. Convenios internacionales


Son acuerdos o tratados que se llevan a cabo entre distintos países, los cuales contienen
normas de tipo jurídico-penal, y se convierten en leyes obligatorias para los habitantes de
esos países cuando una ley interna los convierte en legislación de Estado, tal es el caso
del código de Bustamante o código de derecho internacional privado, del cual Guatemala
es signataria y como tal, este es ley vigente en toda la república.

V. Decretos leyes
Son disposiciones jurídicas realizadas por el organismo ejecutivo en exclusivo defecto de
la inexistencia temporal del congreso de la república, que es el órgano
constitucionalmente encargado de crear las leyes. Los decretos leyes nacen regularmente
en un estado de emergencia o en un gobierno de facto.

Leyes penales en blanco o abiertas


Son disposiciones penales cuyo precepto es incompleto y variable en cuanto a su
contenido, y no así en cuanto a la sanción, la cual está bien determinada; es decir, son
leyes penales en blanco o incompletas, aquellas en que aparece en el código penal
concretamente señalada la pena, pero la descripción de la figura delictiva debe buscarse
en una ley distinta o reglamento de autoridad competente; claro está, que la ley penal en
blanco o abierta no cobra valor, sino después de dictada la ley o reglamentación a que se
remite y para los hechos delictivos posteriores a esta. Ejemplos: Art. 305, 311 y 426 CPG.
Universidad Mariano Gálvez de Guatemala
Centro Universitario Santa Catarina Mita, Jutiapa
Marco Antonio Sandoval Martínez
Carné 4650-08-1527
Exegesis o interpretación de la ley penal
 Definición
 Clases de interpretación de la ley penal
 Desde el punto de vista del interprete
- Auténtica
- Doctrinaria
- Judicial usual
 Desde el punto de vista de los medios para realizarla
- Gramatical
- Lógica o teleológica
 Desde el punto de vista del resultado
- Interpretación restrictiva
- Interpretación extensiva
- Interpretación progresiva

I. Definición
La exegesis de la ley penal es un proceso mental que tiene por objeto descubrir el
verdadero pensamiento del legislador, o bien, explicar el verdadero sentido de una
disposición legal. Según opinión del profesor Palacios Motta, la interpretación jurídica
tiene como finalidad descubrir para sí misma o para los demás el verdadero pensamiento
del legislador o explicar el sentido de una disposición legal; sin embargo, no se investiga,
propiamente hablando, la voluntad del legislador, sino la voluntad de la ley. La voluntad
de la ley vale más que la voluntad del legislador; no basta que el legislador quiera
hacerle decir una cosa a la ley, para que esta efectivamente la diga. Interpretar es una
operación que consiste en buscar no cualquier voluntad que la ley pueda contener, sino
la real.

II. Clases de interpretación de la ley penal


Una de las categorizaciones que más acogida ha tenido en nuestro medio es la que se
plantea desde tres puntos de vista, es decir, desde el punto de vista del intérprete, desde el
punto de vista de los medios para realizarla y desde el punto de vista del resultado.

Desde el punto de vista del intérprete


Esta se efectúa partiendo de quien realiza la interpretación.

Auténtica
Es la que hace el propio legislador, en forma simultánea o posteriormente a la creación
de la ley; es simultanea la que hace en la propia ley, ya sea en la exposición de motivos o
en el propio cuerpo legal. Como ejemplo de esta, se presenta el artículo onceavo de la ley
del organismo judicial.
Universidad Mariano Gálvez de Guatemala
Centro Universitario Santa Catarina Mita, Jutiapa
Marco Antonio Sandoval Martínez
Carné 4650-08-1527
Doctrinaria
Es la que hacen los jus-penalistas, los doctos, los expertos y los especialistas en derecho
penal, en los trabajos científicos, o dictámenes científicos y técnicos que emiten; tiene la
particularidad que no obliga a nadie acatarla, sin embargo, es importante pues permite a
los penalistas, que conocen y manejan la dogmática jurídica, mantener ligada la doctrina
con la ley.

Judicial usual
Es la que hace diariamente el juez al aplicar la ley a un caso concreto. Esta
interpretación corresponde con exclusividad a los órganos jurisdiccionales y la ejercitan
constantemente al juzgar cada caso por cuanto resulta ser obligatoria por lo menos para
las partes. Se considera como la más importante y delicada, y en tal virtud, es
conveniente que los jueces penales sean obligadamente especialistas en la materia, ya
que de ellos depende en última instancia la aplicación de la recta y debida justicia penal.

Desde el punto de vista de los medios para realizarla


Esta se realiza en virtud de las formas concretas de interpretación.

Gramatical
Es aquella que se hace analizando el verdadero sentido de las palabras en sus acepciones
comunes y étnicas, de acuerdo a su uso y al diccionario de la real academia española.
Esta interpretación busca también la relación de las palabras comunes, con las palabras
que forman el texto interpretado, tomando en cuenta, inclusive, los puntos y las comas.

Lógica o teleológica
Esta excede el marco puramente gramatical, pues constituye una inmersión más íntima y
profunda que sobrepasa el texto de la ley para llegar a través de diversos procedimientos
teleológicos, racionales, sistemáticos, históricos y político-sociales, al conocimiento de la
razón legal, para la cual fue creada, es decir, el fin que la ley se propone alcanzar, lo
cual es tarea del juzgador. La interpretación tiene carácter teleológico, no porque el
intérprete se proponga fines al aplicar la ley, sino porque trata de conocer y realizar los
fines que la ley contiene, los cuales son valores puramente objetivos.

Desde el punto de vista del resultado


Esta se efectúa en relación con los propósitos objetivos de la interpretación.

Interpretación restrictiva
Se da cuando el texto legal dice mucho más de lo que el legislador realmente quiso decir;
con el fin de buscar el verdadero espíritu de la ley, ha de interpretarse restrictivamente,
limitando o restringiendo el alcance de las palabras de modo que el texto legal se adecue
a los límites que su espíritu exige.
Universidad Mariano Gálvez de Guatemala
Centro Universitario Santa Catarina Mita, Jutiapa
Marco Antonio Sandoval Martínez
Carné 4650-08-1527
Interpretación extensiva
Se da cuando el texto legal dice mucho menos de lo que el legislador realmente quiso
decir; con el fin de buscar el verdadero espíritu de la ley, esta debe de interpretarse
extensivamente, dando al texto legal un significado más amplio que el estrictamente
gramatical, de modo que el espíritu de la ley se adecue al texto interpretado.

Interpretación progresiva
Se da cuando se hace necesario establecer una relación lógica e identificar el espíritu de
la ley del pasado con las necesidades y concepciones presentes, de tal manera que sea
posible acoger, al seno de la ley, información proporcionada por el progreso del tiempo,
ya que la razón de la ley siempre debe actualizarse.

La analogía y la interpretación analógica


Existe una clara y sustancial diferencia aceptada por la doctrina científica y compartida
por la mayoría de legislaciones del mundo, incluida la nuestra; mientras que la analogía
está prohibida, la interpretación analógica está permitida. La analogía es la semejanza
entre cosas e ideas distintas, cuya aplicación se admite en algunas ramas del derecho
para resolver un caso no previsto en la ley, mediante otro que siendo análogo o similar si
está previsto. Para que exista analogía se requiere entonces de una laguna legal, es decir,
de un caso que no esté previsto en la ley penal como delito o falta, y luego que exista otro
que si estando previsto sea similar o análogo al no previsto y se pretenda juzgarlo de la
misma manera, tratando de integrar la ley penal.
En cuanto a la interpretación analógica, está permitida como un recurso interpretativo,
que consiste en una interpretación extensiva de la ley penal cuando buscando el espíritu
de la misma encontramos que el legislador se quedó muy corto en la exposición del
precepto legal; en este orden de ideas, existe una sustancial diferencia entre la analogía y
la interpretación analógica. En la analogía existe una ausencia absoluta de una
disposición legal que regule el caso concreto; mientras que en la interpretación
analógica si existe un precepto legal que regula el caso pero de manera restringida.

Concurso aparente de leyes o normas penales


 Definición
 Principios doctrinarios para resolver el conflicto
 Principios de alternatividad
 Principio de especialidad
 Principio de subsidiaridad
 Principio de consunción, absorción o exclusión
Universidad Mariano Gálvez de Guatemala
Centro Universitario Santa Catarina Mita, Jutiapa
Marco Antonio Sandoval Martínez
Carné 4650-08-1527
I. Definición
Hay concurso aparente de leyes o normas penales, cuando una misma conducta delictiva
cae o está comprendida por dos o más preceptos legales que la regulan, pero un precepto
excluye a los otros en su aplicación al caso concreto. De aquí se deducen los
presupuestos para que exista el aparente concurso de normas; primero, que una misma
acción sea regulada o caiga bajo esfera de influencia de dos o más preceptos legales, y
segundo, que uno de estos preceptos excluya la aplicación de los otros al aplicarlo al
caso concreto.

II. Principios doctrinarios para resolver el conflicto


No existe unidad de criterio entre los tratadistas para resolver el problema que plantea el
concurso aparente de normas penales, y así cada especialista propone los principios que
considera más acertados; no obstante, se considera la clasificación del doctor Luis
Jiménez de Asua, como la más completa y acertada.

Principio de alternatividad
Existe alternatividad cuando dos tipos de delito intervienen como círculos secantes; si las
distintas leyes amenazan con la misma pena, es indiferente que le ha de aplicarse, pero si
las penas son diferentes, el juez debe basar su sentencia en la ley que sea más severa.

Principio de especialidad
En caso de que una misma materia sea regulada por dos leyes o disposiciones, una
general y otra especial; la especial debe aplicarse al caso concreto. Este criterio resulta
inobjetable y solo debe determinarse cuando una ley es especial. Se ha dicho que dos
leyes o disposiciones legales están en relación de general y especial, cuando los
requisitos del tipo general están todos contenidos en el especial, en el que figuran,
además, otras clasificaciones por las cuales la ley especial tiene preferencia sobre la ley
general.

Principio de subsidiaridad
Una ley o disposición es subsidiaria de otra, cuando esta excluye la aplicación de
aquella. Tiene aplicación preferente la ley principal; tanto la ley principal como la
subsidiaria describen estadios o grados diversos de violación del mismo bien jurídico,
pero el descrito por la ley subsidiaria es menos grave que el descrito por la ley principal,
y por esa razón, la ley principal absorbe a la ley subsidiaria. El principio de subsidiaridad
tiende a inclinarse por el delito más grave o que está castigado con la mayor pena.

Principio de consunción, absorción o exclusión


Surge cuando un hecho previsto por la ley o por una disposición legal está comprendido
en el tipo descrito en otra, y puesto que esta es de más amplio alcance, se aplica con
exclusión de la primera. En este caso el precepto de mayor amplitud comprende el hecho
Universidad Mariano Gálvez de Guatemala
Centro Universitario Santa Catarina Mita, Jutiapa
Marco Antonio Sandoval Martínez
Carné 4650-08-1527
previsto por otro de menor alcance, y en consecuencia debe prevalecer para su
aplicación el precepto más amplio.

Ámbito de validez temporal de la ley penal


 Consideraciones generales
 Extractividad de la ley penal
 Retroactividad de la ley penal
 Ultractividad de la ley penal
 Leyes excepcionales o temporarias

I. Consideraciones generales
Cuando la doctrina se refiere a la ley penal en el tiempo, lo hace con el fin de explicar el
tiempo de duración de la misma y los hechos que debe regular bajo su imperio. Las
normas penales, lo mismo que las demás normas legales, nacen y se proyectan siempre
hacia el futuro, regulando únicamente hechos o actos humanos nacidos con
posterioridad a su vigencia; es decir, miran al porvenir no al pasado. Solo el derecho
natural está integrado por normas permanentes e inmutables, pues todas las normas
legislativas, es decir, las normas dictadas por los hombres, nacen, desarrollan su eficacia
y mueren.

II. Extractividad de la ley penal


La denominada extractividad de la ley penal no es más que una particular excepción al
principio general de la irretroactividad en cualquier clase de ley, por el cual una ley solo
debe aplicarse a los hechos ocurridos bajo su imperio, es decir, bajo su eficacia temporal
de validez. Quiere decir entonces, que la actividad de la ley penal, tanto formal como
materialmente, no se limita exclusivamente a la época de su vigencia.

Retroactividad de la ley penal


En Guatemala la retro actividad de la ley penal ha tenido rango de garantía
constitucional, así el artículo quince de nuestra constitución política establece: La ley no
tiene efecto retroactivo, salvo en materia penal cuando favorezca al reo. La
retroactividad consiste en aplicar una ley vigente con efecto hacia el pasado, a pesar de
que se haya cometido el hecho bajo el imperio de una ley distinta y ya se haya dictado
sentencia. Cuando la ley posterior al hecho se vuelve hacia atrás para juzgar dicho
hecho nacido con anterioridad a su vigencia, estamos en el caso de la retroactividad.

Ultractividad de la ley penal


Con las mismas bases y principios de la retroactividad, nace la ultractividad, que es el
caso contrario siempre que favorezca al reo; así se dice que en el caso de que una ley
posterior al hecho sea perjudicial al reo, seguirá teniendo vigencia la anterior, es decir,
Universidad Mariano Gálvez de Guatemala
Centro Universitario Santa Catarina Mita, Jutiapa
Marco Antonio Sandoval Martínez
Carné 4650-08-1527
que cuando una ley abrogada se utiliza para aplicarla a un caso no nacido bajo su
vigencia, estamos frente a la ultractividad.

III. Leyes excepcionales o temporarias


Son aquellas que fijan por si mismas su ámbito de validez temporal, es decir, que en ellas
mismas se fija su tiempo de duración y regulan determinadas conductas sancionadas
temporalmente, tal es el caso de las leyes de emergencia y las leyes extraordinarias de
policía. Dentro de la teoría de la ley penal también suele hablarse de las llamadas leyes
penales intermedias, que siendo leyes temporarias se aplican a determinados casos
ocurridos con anterioridad a su vigencia.

Ámbito espacial de validez de la ley penal


 Consideraciones generales
 Principios para resolver controversias jurídico-espaciales
 Principio de territorialidad
 Principio de extraterritorialidad
- Principio de nacionalidad o de la personalidad
- Principio real de protección o de defensa
- Principio universal o de la comunidad de intereses

I. Consideraciones generales
Cuando la doctrina se refiere a la ley penal en el espacio, lo hace con el fin de explicar el
campo de aplicación que puede tener la ley penal de un país explícito. La determinación
del ámbito espacial de validez de la ley penal es el resultado de un conjunto de principios
jurídicos que fijan el alcance de la validez de las leyes penales del Estado con relación al
espacio. El ámbito espacial de validez de una ley es mucho más amplio que el
denominado territorio, que está limitado por las fronteras; la ley penal de un país
usualmente trasciende, también, a regular los hechos cometidos fuera de su territorio.

II. Principios para resolver controversias jurídico-espaciales

Principio de territorialidad
Es en la doctrina y en las legislaciones, el principio más dominante para explicar el
alcance espacial de la ley penal, y sostiene que la ley penal debe aplicarse únicamente a
los hechos cometidos dentro de los límites del territorio del Estado que la expide, y dentro
de esos límites la ley penal debe aplicarse a autores y cómplices de los delitos, sin
importar su condición de nacional o extranjero, de residente o transeúnte, ni la
pretensión punitiva de otros Estados. Se fundamenta en la soberanía de los Estados, por
lo que la ley penal no puede ir más allá del territorio donde ejerce su soberanía
determinado Estado.
Universidad Mariano Gálvez de Guatemala
Centro Universitario Santa Catarina Mita, Jutiapa
Marco Antonio Sandoval Martínez
Carné 4650-08-1527
Principio de extraterritorialidad
Este principio constituye una particular excepción al principio de territorialidad, y
sostiene que la ley penal interna de un país, si puede aplicarse a delitos cometidos fuera
de su territorio, es decir, en el extranjero u vehículo nacional; toma como base, en
Guatemala, los artículos cinco y seis del código penal vigente.

Principio de nacionalidad o de la personalidad


Apareció en la legislación italiana de la edad media, según el cual la ley penal del Estado
debe aplicarse a todos los delitos cometidos por sus ciudadanos, en cualquier lugar del
extranjero, ya sea contra sus ciudadanos o contra extranjero. Por este principio la ley del
Estado sigue al nacional donde quiera que este vaya, de modo que la competencia se
determina por la nacionalidad del autor del delito.

Principio real de protección o de defensa


Se fundamenta en la extraterritorialidad de la ley penal, diciendo que un Estado no
puede permanecer aislado frente a ataques contra la comunidad que representa por el
solo hecho de que se realicen en el extranjero; de tal manera que la competencia de un
Estado para el ejercicio de la actividad punitiva, está determinada porque el interés
lesionado o puesto en peligro por el delito sea nacional. Típico ejemplo es la falsificación
de moneda nacional en el extranjero.

Principio universal o de la comunidad de intereses


Sostiene que la ley penal de cada Estado tiene validez universal, por lo que todas las
naciones tienen derecho a sancionar a los autores de determinados delitos, no
importando su nacionalidad, el lugar de comisión, ni el interés jurídico vulnerado, la
única condición es que el delincuente se encuentre en territorio de su Estado y que no
haya sido castigado por ese delito.

La extradición
 Definición
 Clases de extradición
 Fuentes de la extradición

I. Definición
Es el acto legal en virtud del cual el gobierno de un Estado entrega al de otro Estado un
sujeto a quien se le atribuye la comisión, realización o ejecución de un determinado
delito, independientemente de su naturaleza jurídica, para someterlo a la acción punitiva
de los tribunales de justicia de este.
Universidad Mariano Gálvez de Guatemala
Centro Universitario Santa Catarina Mita, Jutiapa
Marco Antonio Sandoval Martínez
Carné 4650-08-1527
II. Clases de extradición

Extradición activa
Se da cuando el gobierno de un Estado, solicita a otro, la entrega de un delincuente.

Extradición pasiva
Se da cuando el gobierno de un determinado Estado, mediante la solicitud de otro
Estado, entrega a un delincuente para que sea juzgado en el país requirente.

Extradición voluntaria
Se da cuando el delincuente voluntariamente se entrega al gobierno del Estado que lo
busca para someterse a la justicia penal.

Extradición espontanea
Se da cuando el Estado donde se encuentra el delincuente, lo entrega espontáneamente
sin haber sido requerido para ello con anterioridad.

Extradición en transito
No es más que el permiso que concede el gobierno de un Estado para que uno o más
delincuentes extraditados pasen por su territorio, razón por la cual, el código de derecho
internacional privado, lo considera como un mero trámite administrativo en su artículo
trescientos setenta y cinco.

Reextradición
Surge cuando un tercer Estado pide la entrega al país que lo había extraditado,
basándose en que el delincuente cometió un delito en su territorio antes de cometerlo en
el país que logró primero su extradición.

III. Fuentes de la extradición


En la doctrina jurídica las primeras formas de extradición datan del antiguo oriente
donde existieron viejos convenios sobre la misma, sin embargo, se considera que la
extradición moderna tuvo su origen en la costumbre y la reciprocidad, y luego fue
perfeccionada en los tratados internacionales y en las leyes internas de los diversos
Estados.
Universidad Mariano Gálvez de Guatemala
Centro Universitario Santa Catarina Mita, Jutiapa
Marco Antonio Sandoval Martínez
Carné 4650-08-1527
Capítulo tercero; Del delito

Distintas acepciones terminológicas


El delito como la razón de ser del derecho penal, y como razón de la existencia de todo la
actividad punitiva del Estado, al igual que el mismo derecho penal, ha recibido diversas
denominaciones a través de la evolución histórica de las ideas penales, atendiendo a que
siempre ha sido una valoración jurídica, sujeta a las mutaciones que necesariamente
conlleva la evolución de la sociedad; se sabe que en el derecho más lejano, en el antiguo
oriente, se consideró primeramente la valoración objetiva del delito, castigándolo en
relación al daño causado, es decir, tomando en cuenta el resultado dañoso producido. No
fue has en la cultura romana donde aparece por primera vez la valoración subjetiva del
delito, es decir, juzgando la conducta antijurídica atendiendo a la intención del agente,
como se regula actualmente en las legislaciones penales modernas.

Refiriéndose al delito, en la antigua Roma se habló de “noxa” o “noxia” que significa


daño, apareciendo después para identificar a la acción criminal, los términos flagitum,
scelus, facinus, crimen, delictum y fraus, teniendo mayor aceptación hasta la edad media
los temimos crimen y delictum. El primero para identificar infracciones o delitos
revestidos de mayor gravedad y castigados con mayor pena, y el segundo para señalar
una infracción leve con menos penalidad.

Actualmente en el derecho penal moderno y especialmente en nuestro medio de cultura


jurídica se habla de delito, crimen, infracción penal, hecho o acto punible, conducta
delictiva, acto o hecho antijurídico, hecho o acto delictuoso, ilícito penal, hecho penal,
hecho criminal, contravenciones o faltas.

Naturaleza del delito

Ha resultado realmente difícil para los diferentes tratadistas de la materia, abordar el


tema de la naturaleza jurídica del delito, buscando con ello indagar sobre la esencia del
hecho punible con validez universal y permanente; al respecto el profesor español
Eugenio Cuello Calón advierte que muchos han intentado formular una noción del
delito en sí, una noción que sirva en todos los tiempos para determinar si un hecho es
delictivo o no. Tales tentativas han sido infértiles, pues hallándose la noción del delito en
íntima unión con la vida social de cada pueblo, aquella ha de seguir los cambios de esta,
ergo, es muy posible que lo penado ayer como delito se considere hoy como licito y
viceversa.
Universidad Mariano Gálvez de Guatemala
Centro Universitario Santa Catarina Mita, Jutiapa
Marco Antonio Sandoval Martínez
Carné 4650-08-1527
Criterios para definir el delito
 Criterio legalista
 Criterio filosófico
 Criterio natural-sociológico
 Criterio técnico jurídico

Actualmente existe una sobre-abundancia de formas para definir el delito, que van desde
las más simples hasta las más complejas, atendiendo a que cada corriente de
pensamiento, o bien cada uno de los estudiosos que ha sentido la inquietud por los
problemas del crimen, ha plateado la suya; ante la imposibilidad de analizar cada una de
ellas por separado, se considera más conveniente agruparlas en un criterio, es decir, en
torno al juicio que se ha seguido para formularla; de tal cuenta, pueden distinguirse
cuatro criterios específicos, criterio legalista, criterio filosófico, criterio natural-
sociológico y criterio técnico jurídico.

I. Criterio legalista
Desde la llamada edad de oro del derecho penal, se deja ver un criterio puramente
legalista para definir al delito; así Tiberio Deciano, Giandomenico, Romagnosi y otros,
plantean sus definiciones sobre la base que, el delito es lo prohibido por la ley, concepto
que por su mismo simplicismo se torna en indeterminado, y resulta ser demasiado amplio
en la actualidad, pues cuantos actos hay que son prohibidos por la ley, y sin embargo, no
constituyen necesariamente una figura delictiva; además, desde otro punto de vista, el
delito seria lo que quisiera el legislador y ello podría conducir a absurdas exageraciones.

II. Criterio filosófico


Con la falta de trascendencia del legalismo, los estudiosos del crimen se encaminan por
senderos más filosóficos, tomándolos desde diversos aspectos; primeramente se hace
alusión al aspecto moral, esto, por parte de los teólogos que identificaban al delito con el
pecado, definiéndolo como una conducta humana y habitual contraria a la moral y a la
justicia; posteriormente se concibe como una violación o quebrantamiento del deber. Al
no prosperar la concepción del delito relacionándolo con la moral y el deber, se intenta
definirlo como una simple infracción al derecho. En la actualidad no puede darse
validez a ninguno de estos criterios, pues tanto el pecado y el deber, como las
infracciones jurídicas en sentido amplio constituyen elementos ajenos al mero proceder
jurídico.

III. Criterio natural-sociológico


Después de realizar un estudio exhaustivo del delincuente desde el punto de vista
antropológico, los positivistas italianos, se vieron en la imperiosa necesidad de definir el
delito, ya que era el presupuesto para que existiera delincuente. La postura más notable
al respecto es quizás la adoptada por Rafael Garofalo, quien define el delito como la
Universidad Mariano Gálvez de Guatemala
Centro Universitario Santa Catarina Mita, Jutiapa
Marco Antonio Sandoval Martínez
Carné 4650-08-1527
ofensa a los sentimientos altruistas fundamentales de piedad y el sentimiento de
prohibidad; así mismo, Enrico Ferri, otro notable positivista, lo define como las acciones
determinadas por motivos individuales y antisociales que alteran las condiciones de
existencia y lesionan la moralidad media de un pueblo en un momento determinado.

IV. Criterio técnico jurídico


Una vez superada la crisis que atravesó el derecho penal en la segunda mitad del siglo
XIX, cuando estuvo sometido a la más exagerada especulación del positivismo, principia
a renacer la noción jurídica del delito, con el movimiento denominado “técnico
jurídico”, que inicio en Alemania y más tarde se extendió a Italia y otros países europeos,
dicho movimiento, fruto de la dogmática alemana y del ejemplo del método analítico, se
aparta de los extremos positivistas para dedicarse de lleno al examen lógico del delito.
Von Liszt, uno de los más reconocidos exponentes de este criterio define al delito como
una acción antijurídica y culpable castigada con una pena.

Elementos característicos del delito


 Elementos positivos del delito
 Elementos negativos del delito

I. Elementos positivos del delito

- La acción o conducta humana


- La tipicidad
- La antijuricidad
- La culpabilidad
- La imputabilidad
- Las condiciones objetivas de punibilidad
- La punibilidad

II. Elementos negativos del delito

- La falta de acción o conducta humana


- La atipicidad o ausencia de tipo
- Las causas de justificación
- Las causas de inculpabilidad
- Las causas de inimputabilidad
- La falta de condiciones objetivas de punibilidad
- Causas de exclusión de la pena o excusas absolutorias
Universidad Mariano Gálvez de Guatemala
Centro Universitario Santa Catarina Mita, Jutiapa
Marco Antonio Sandoval Martínez
Carné 4650-08-1527
Función de los elementos positivos del delito
 La acción o conducta humana en el delito
 Terminología
 Formas de operar la acción o conducta delictiva
 Tiempo y lugar de comisión del delito
 Iter criminis
- Fase interna
- Fase externa
- Delito consumado
- Tentativa
- Tentativa imposible
- Desistimiento
 La tipicidad en el delito
 Terminología
 Definición
 Naturaleza y función de la tipicidad

I. La acción o conducta humana en el delito

Terminología

Teoría general del delito


La conducta humana es la base de la teoría general del delito, por ser obviamente la base
de los hechos delictivos. Puede afirmarse que el derecho penal es un hecho penal de acto,
pues en términos generales solo la conducta traducida en actos externos puede ser
considerada como delito, generar la persecución penal y posteriormente el juicio legal.
De todas las formas del conducta humana, la ley selecciona las penalmente relevantes.
La conducta delictiva se manifiesta a través de acciones y omisiones.

La acción
La acción es todo comportamiento derivado de la voluntad, y la voluntad implica siempre
una finalidad. El contenido de la voluntad es siempre algo que se quiere alcanzar, es
decir, un fin; la acción es siempre el ejercicio de una voluntad final. La dirección final
de la voluntad se realiza en dos fases, una interna y otra externa; ambas fases de la
acción es lo que se ha conocido como iter criminis, es decir, el camino del crimen hasta
su realización final.

Ausencia de acción
Cuando la voluntad falta no hay acción penalmente relevante, tal es el caso de los actos
por fuerza irresistible, movimientos reflejos y estados de inocencia.
Universidad Mariano Gálvez de Guatemala
Centro Universitario Santa Catarina Mita, Jutiapa
Marco Antonio Sandoval Martínez
Carné 4650-08-1527
Fuerza irresistible
La fuerza irresistible es una causa de inculpabilidad; o sea que, en este caso, se toma
como una acción con plena ausencia de voluntad, por lo que en realidad, para el derecho
penal no tiene ninguna importancia la acción realizada y en consecuencia, no es válido
el examen de voluntad.

Movimientos reflejos
Los reflejos físicos o movimientos instintivos no constituyen una mera acción, pues tales
movimientos no están controlados por la voluntad. Quien tiene una convulsión epiléptica
y como consecuencia de ello causa un daño, no tiene la voluntad puesta en ello. Pero
esto es diferente de una reacción impulsiva emocional que si conlleva una acción.

Estados de inocencia
En la situación de un sonámbulo, por ejemplo, se pueden realizar actos que no dependen
de la voluntad y en consecuencia no hay acción penalmente relevante. Es posible
también hablar de un estado de inocencia en el hipnotizado. Algunos estados de
inocencia sin embargo, pueden ser considerados como acción, si la misma fue buscada
de propósito, y en esto casos lo penalmente relevante es el actuar precedente.

La omisión
En general, el ordenamiento jurídico penal establece en las normas que los ciudadanos
se abstengan, sin embargo, algunos preceptos jurídicos ordenan acciones, y la omisión
de los mismos puede producir resultados. Es decir, el ordenamiento penal sanciona en
algunos casos, la omisión de acciones determinadas. El autor de una omisión debe estar
en aptas condiciones de realizarla. La omisión que importa al derecho penal es aquella
que alguien debió realizar; el delito de omisión consiste siempre en la infracción de un
deber impuesto por la ley en función de la protección de determinados bienes jurídicos.

Formas de operar la acción o conducta delictiva


La conducta humana como presupuesto indispensable para la creación formal de todas
las figuras delictivas, suele operar de dos maneras distintas, dando origen a la
clasificación delictiva en delitos de acción o comisión, delitos de pura omisión y delitos
de comisión por omisión.

Delitos de acción o comisión


En ellos la conducta humana consiste en hacer algo que infrinja la plena voluntad de
una ley prohibitiva; por ejemplo: cometer homicidio.

Delitos de pura omisión


Son también llamados delitos de omisión propia. En ellos la conducta humana consiste
en no hacer algo, infringiendo una ley preceptiva que ordena realizar una acción
Universidad Mariano Gálvez de Guatemala
Centro Universitario Santa Catarina Mita, Jutiapa
Marco Antonio Sandoval Martínez
Carné 4650-08-1527
específica; por ejemplo: no prestar auxilio a un menor de diez años que se encuentra en
inminente peligro.

Delitos de comisión por omisión


También llamados delitos de omisión impropia. En ellos la conducta humana quebranta
una ley prohibitiva mediante la infracción de una ley preceptiva, es decir, son delitos de
acción cometidos mediante una omisión; por ejemplo: realizar parricidio por omisión,
mediante la abstención del amamantamiento a un recién nacido por parte de la madre.

Tiempo y lugar de comisión del delito


Tanto el tiempo como el lugar de la comisión del delito, guardan estrecha relación con la
conducta delictiva derivada del sujeto activo, pues depende de cuando y donde se realizó
esta para identificar el tiempo y el lugar de la comisión del ilícito penal.

Cuando del delito


El delito se considera realizado en el momento que se ha ejecutado plenamente la acción.
En los delitos de omisión, en el momento en que debió realizarse la acción omitida.

Donde del delito


El delito se considera realizado en el lugar donde se ejecutó la acción, en todo o en parte,
en el lugar donde se produjo o debió producirse el resultado y en los delitos por omisión,
en el lugar donde debió cumplirse la acción omitida.

Iter criminis
En derecho penal se conoce con el nombre de iter criminis a la vida del delito, desde que
nace en la mente de su autor hasta la consumación. El iter criminis, que se traduce como
via-crucis del delincuente, está constituido por una serie de etapas, desde que se concibe
la idea de cometer el delito hasta que el criminal logra conseguir lo que se ha propuesto;
dichas etapas se han dividido básicamente en dos, la fase interna y lafase externa.

Fase interna
Está conformada por las llamadas voliciones criminales, las cuales no son más que ideas
delictivas nacidas en la mente del sujeto activo, y que, mientras no se manifiesten o
exterioricen de manera objetiva, no implican responsabilidad penal, ya que la mera
resolución de delinquir no constituye nunca un delito.

Fase externa
La fase externa del iter criminis comienza cuando el sujeto activo exterioriza la conducta
tramada durante la fase interna; en este momento principia a atacar o a poner en peligro
un bien jurídico tutelado, a través de su resolución criminal manifiesta. Una vez iniciada
la fase externa en la comisión de un delito, pueden suceder muchas cosas; el código
Universidad Mariano Gálvez de Guatemala
Centro Universitario Santa Catarina Mita, Jutiapa
Marco Antonio Sandoval Martínez
Carné 4650-08-1527
penal guatemalteco, en esta fase tipifica la acción delictiva como delito consumado,
tentativa, tentativa imposible o desistimiento.

Delito consumado
El delito es consumado cuando concurren todos los elementos de su tipificación. Si se
han realizado voluntariamente todos los actos propios del delito y se configuran los
elementos que lo integran, lesionando el bien jurídico objeto de la protección penal,
entonces el delito se considera consumado.

Tentativa
Existe tentativa cuando con el fin de cometer un delito, se comienza la ejecución por
actos exteriores, idóneos y no se consuma por causas independientes a la voluntad del
agente.

Tentativa imposible
Si la tentativa se efectuare con medios normalmente inadecuados o sobre un objeto de tal
naturaleza, que la consumación del hecho resulte absolutamente imposible, el autor
solamente quedara sujeto a medidas de seguridad. En este caso, no obstante a la
voluntad del sujeto, el delito no puede llegar a consumarse nunca porque los medios que
utiliza son impropios o porque el objeto sobre el que recae la acción hace imposible la
consumación.

Desistimiento
Existe desistimiento cuando comenzada la ejecución de un determinado delito, el autor
renuncia voluntariamente de realizar todos los actos necesarios para consumarlo; y en
este caso, solo se le aplicara sanción por los actos ejecutados, si estos constituyen delitos
por si mismos.

II. La tipicidad en el delito

Terminología
La tipicidad como elemento positivo característico del delito, y el tipo como especie de
infracción penal, son la versión más generalizada de los términos alemanes “tatbestand”
y “deliktypos” que los autores italianos denomina simplemente “fatto” y que los
tratadistas hispano-sudamericanos conocen como encuadrabilidad o delito de tipo; en
nuestro país generalmente se habla de tipicidad, cuando se refiere al elemento delito, y
tipificar cuando se trata de adecuar la conducta humana a la norma legal.

Definición
Con frecuencia suele confundirse el significado de los términos tipo y tipicidad,
definiendo erróneamente la tipicidad como la abstracta descripción que el legislador
Universidad Mariano Gálvez de Guatemala
Centro Universitario Santa Catarina Mita, Jutiapa
Marco Antonio Sandoval Martínez
Carné 4650-08-1527
hace de una conducta humana reprochable y punible, cayendo así en la mera definición
de tipo penal; la tipicidad, en forma general, se define como aquella encuadrabilidad de
la conducta humana al molde abstracto que describe la ley, o dicho de otra forma, la
encuadrabilidad de una conducta presuntamente delictiva a un tipo penal.

Naturaleza y función de la tipicidad


Con respecto a su naturaleza, tradicionalmente se ha aceptado en toda la doctrina
dominante, que la tipicidad es un elemento positivo del delito, y como tal es obvio que su
estudio se realice dentro de la teoría general del delito. Con respecto a su función, la
tipicidad siempre ha sido un requisito formal previo a la antijuricidad, es decir que, para
que una conducta humana pueda ser considerada como antijurídica en el derecho penal
sustantivo, esta tiene que ser típica, lo cual quiere decir que sin tipicidad, la antijuricidad
no existe.

Potrebbero piacerti anche