Sei sulla pagina 1di 10

TEMA 1.

LA LENGUA LITERARIA

1. Responde (preguntas de respuesta corta):


a. Los versos que sobrepasan las 8 sílabas métricas se llaman…

b. Una sinéresis es una licencia métrica que consiste en…

c. Los versos que tienen 12 sílabas métricas o más se llaman…

d. Cada una de las partes en que se dividen los versos de la pregunta anterior se llama…

e. Cuando se rompe la continuidad de una oración al cambiar de un verso a otro se


produce un…

f. La cesura es una pausa que impide que se produzca la…

g. Los versos que tienen una medida prefijada y repetida pero no presentan rima se
llaman…

h. Restamos una sílaba al verso cuando se dan estos dos fenómenos:

i. Los versos más cortos ¿cuántas sílabas tienen?

j. Un soneto es una composición formada por…

k. La sinalefa consiste en…

l. Pronunciar dos vocales cerradas en dos sílabas distintas es una licencia métrica
llamada…

m. ¿Qué es la rima?

n. Los poemas no estróficos más relevantes en castellano son…

2. Relaciona el tipo de estrofa o poema con su esquema de rima (pon la letra


correspondiente en el cuadrito de la izquierda):

a) Pareado Arte menor. No riman tres versos seguidos y no acaba en


b) Terceto pareado.
c) Quinteto abba. Normalmente octosílabos.
d) Cuarteta 7a 11B 7a 7b 11B
e) Serventesio ABABABCC
f) Redondilla AA

1
g) Sextilla abbaaccddc. Octosílabos.
h) Cuaderna vía Arte mayor. No riman tres versos seguidos y no acaba en
i) Lira pareado.
j) Décima ABAB. Endecasílabos o alejandrinos, normalmente.
k) Copla de pie quebrado abab. Normalmente octosílabos
l) Romance -a-a-a-a-a-a-a-a-a-a… Octosílabos.
m) Octava real AAAA. Alejandrinos, normalmente, o hexadecasílabos
A–A
8a 8b 4c 8a 8b 4c
De todas las anteriores, ¿cuál lleva necesariamente rima asonante?

¿Cuál es la más característica de la Edad Media?

3. Di a qué género o subgénero literario corresponden las siguientes


definiciones:

1. Género para expresar sentimientos, generalmente en verso 


_________________________________
2. Relato extenso generalmente ficticio en el que un narrador cuenta unos sucesos que ocurren
a unos personajes en un tiempo y un espacios determinados. 
___________________________
3. Poema épico en lengua romance de carácter oral contado en verso sobre las hazañas de un
héroe.  ___________________________________
4. Obra de teatro protagonizada por personajes nobles arrastrados por sus pasiones y cuyo
destino es adverso.  ____________________________________________
5. Composición que expresa los sentimientos amorosos del poeta en boca de pastores. 
_________________________
6. Composición de tono elevado adecuada para la reflexión y la exaltación de sentimientos,
personajes célebres y la naturaleza. 
_____________________________________________
7. Obra de teatro protagonizada por personajes de la vida cotidiana que se enfrentan a
conflictos generados por vicios y defectos comunes y cuya finalidad es provocar la risa. 
______________
8. Composición en verso que expresa el lamento por la muerte de un ser querido. 
______________________________
9. Relato breve que se caracteriza por un final sorprendente. 
_____________________________
10. Poema épico oral que narra las acciones de unos héroes legendario que pertenecen a
pueblos antiguos, como Grecia y Roma.  _______________________________________
11. Texto en prosa de extensión variable en el que se reflexiona sobre un tema humanístico o
científico subjetivamente, con estilo ameno e intención de influir en el lector. 
_____________
12. Obra teatral que mezcla elementos de la tragedia y de la comedia. 
______________________
13. Creación literaria en verso protagonizada por animales y de la que se puede extraer una
moraleja.  __________________________
14. Relato donde se mezclan hechos cotidianos con elementos fantásticos 
__________________
15. Relato con que se pretendía dar una explicación al mundo antes de que lo hiciera la ciencia
 __________________________

4. Señala con una X con qué subgénero(s) narrativo(s) están relacionadas las siguientes
características.

épica cuento novela


2
Brevedad.
Relato de acciones heroicas.
Exaltación de las hazañas de los protagonistas.
Concentración del relato, solo se cuenta lo fundamental.
Es el subgénero narrativo más importante actualmente.
Surgió hace muchísimo tiempo.
Ha desaparecido y ha sido sustituido por la novela.
Es un relato largo y complejo.
Puede contener una enseñanza moral.

5. Completa el siguiente cuadro con la información que falta:

GÉNERO PERSONA GRAMATICAL SUBGÉNEROS


LÍRICA

ÉPICA

DRAMÁTICA

DIDÁCTICA

6. Di qué figuras retóricas corresponden a las siguientes definiciones:

a. Pensamiento aparentemente carente de sentido que adquiere significado en su contexto.

b. Se trata de expresar lo contrario de lo que se pretende de modo que es el contexto el que


permite interpretar correctamente lo expresado.

c. Figura de nivel fónico que consiste en una repetición significativa de sonidos en uno o varios
versos o frases.

d. Figura de nivel sintáctico que consiste en un paralelismo cruzado, por ejemplo: Verbo + CD / CD
+ verbo.

e. Exageración intencionada y expresiva.

f. Figura de pensamiento que consiste en la atribución de una sensación a un sentido que no le


corresponde. Por ejemplo: “Oír la luz”, “amarga sonrisa”

g. Desorden sintáctico intencionado.

h. Repetición de una palabra de forma continuada en el verso: Abenámar, Abenámar, moro de la


morería…

i. Repetición de una palabra al principio y al final de una frase o verso: Verde que te quiero verde.

7. Di a qué términos aluden los siguientes rasgos de la literatura:

3
a. Cobran importancia los significados subjetivos que se atribuyen a las palabras por encima de su
significado primario.

b. Aunque se repiten temas y formas, que van pasando de unas épocas a otras, los escritores pretenden
innovar, aportar algo que haga sus obras diferentes.

c. Hay lugares comunes que vienen en muchos casos de la literatura clásica grecolatina y que van
adoptando distintas manifestaciones, pero perviven.

d. La obra literaria supone un acto de comunicación especial porque la lengua no se emplea como
instrumento, sino como fin en sí misma.

8. Figuras retóricas en los siguientes textos:

BLOQUE A
1. Una torrentera rojiza rasga los montes antítesis
2. Pena con pena y pena desayuno, hipérbaton
pena es mi paz y pena mi batalla
3. Yo no sé si eres muerte o eres vida elipsis o zeugma
4. Rendí, rompí, derribé, metáfora
rajé, deshice, prendí,
5. Lo bueno, si breve, dos veces bueno asíndeton
6. Era del año la estación florida aliteración
7. Érase un hombre a una nariz pegado gradación
8. El viento se llevó los algodones del cielo hipérbole
9. Me dijo una tarde anáfora
de la primavera:
10. (…) en tierra, en humo, en polvo, en sombra, en nada personificación

BLOQUE B
1. Y me cansé, y quise dejarlos y ya no supe exclamación retórica
2. La tarde se ha dormido epítetos
3. Los coches son verdes como la mar pleonasmo
4. Contenía una mesa de pino, un derrengado sillón de vaqueta y tres polisíndeton
sillas desvencijadas; un crucifijo con un ramo de laurel seco, dos paralelismo
estampas de la pasión y un rosario de Jerusalén

5. batallas de amor símil


campos de plumas
6. Temprano madrugó la madrugada apóstrofe
7. ¡Oh gloria inmortal de campos! personificación
8. Verde prado de fresca sombra lleno enumeración
9. Navega, velero mío, sin temor

BLOQUE C
1. Es guapo, listo, simpático, alto, educado… alegoría
2. ¿Serás, amor, un largo adiós que no se acaba? animalización
3. Vendado que me has vendido. calambur
4. Este mundo es el camino interrogación retórica
para el otro, que es morada
sin pesar.
5. Entre el clavel blanco y la rosa roja, su majestad escoja. ironía

4
6. Don Gumersindo era afable, servicial, compasivo y se desvivía por paronomasia
complacer y ser útil a todo el mundo.

BLOQUE E (tipos de descripción literaria; 0,3 puntos)


1. Estaba escribiendo un resumen, cuando el cerdo de mi hermano se prosopografía
quitó los zapatos llenando con su tufo todo el cuarto.

2. Salió de la cárcel con tanta honra, que le acompañaron doscientos etopeya


cardenales; salvo que a ninguno llamaban eminencia.

3. Era pequeña y bastante flaca, de modo que ni con la mejor voluntad retrato
se podía decir si tenía ocho años o ya doce. Tenía el pelo muy
ensortijado, negro como la pez, y parecía no haberse enfrentado
nunca a un peine o unas tijeras.

9. Explica brevemente para qué sirve la literatura.

5
TEMA 2. LA LITERATURA MEDIEVAL
(Siglos XI al XIV)

Preguntas sobre el contexto histórico, social y cultural

1. ¿En qué períodos se suele dividir la Edad Media?

2. El feudalismo es el sistema que rige la organización social de la EM. ¿En qué consiste? ¿En
qué subgénero literario tiene su reflejo?

3. Cita los dos movimientos literarios propios de la época medieval y compáralos.

4. ¿Qué período abarca el Medievo? Cita algunos de los acontecimientos históricos y


culturales más relevantes de este período.

5. ¿Qué era la Escuela de Traductores de Toledo?

6. ¿Qué hecho acaecido en toda Europa influyó en el cambio de mentalidad que se produjo en
el siglo XIV, cuando se empezó a gestar el Renacimiento en Italia?

Preguntas sobre manifestaciones literarias:

1. ¿Qué es una jarcha? Características. Tema. Forma. Recursos. “Jarcha” significa “salida”.
¿Por qué se llaman así?

2. ¿Qué es el amor cortés? Contextualiza y explica.

3. ¿Qué es un villancico? ¿Cuáles son los temas más comunes en los villancicos?

4. ¿Qué es una serrana? Autores y obras donde aparecen.

5. Semejanzas y diferencias entre las tres formas peninsulares de la lírica medieval popular.

6. Explica en qué consiste el leixaprén fijándote en el texto III.

7. ¿Qué es el epíteto épico? ¿Y el lenguaje formulario?1

8. Si se supone que la historia que de él se cuenta no se atiene a la vida real de don Rodrigo,
¿en qué radica el realismo del Cantar de Mío Cid?

9. ¿Qué diferencias hay entre un cantar de gesta y una epopeya?

10. Explica cómo es la métrica del Cantar de Mío Cid.

11. Se dice que el Cantar muestra la caída y el ascenso económico y, sobre todo, moral, del
caballero. Explica en qué consiste ese proceso.

1
No olvides contextualizar cuando definas.
6
12. ¿Qué aportó Alfonso X a la literatura? ¿Qué tipo de textos escribe en castellano? ¿Y en
gallego-portugués?

13. El conde Lucanor: contextualización, intención, estructura. ¿Es una obra original?

14. ¿Qué puedes decir el teatro medieval anterior al siglo XV?

15. ¿Qué es una hagiografía?

16. ¿En qué se fijan los clérigos para componer sus textos cultos medievales? ¿Por qué?

17. ¿Cómo es la métrica del mester de clerecía? ¿Qué siglos abarca este movimiento?
¿Permanecen la misma métrica y los mismos temas durante ese periodo?

18. ¿Por qué los versos de catorce sílabas se llaman “alejandrinos”?

19. Explica la estructura de los “Milagros de Nuestra Señora”.

20. Cita las fuentes y la intención de “El libro de buen amor”.

21. Haz un esquema de las manifestaciones literarias de la Edad Media divididas por géneros
literarios:

Poesía tradicional de transmisión oral


 En el siglo XI:
 En el siglo XIII:

Poesía culta:
 Siglos XII- XIII:
 Siglos XIII- XIV:

Épica: (Narración en verso):


 Siglo XII:

Teatro:
 Siglo XIII:

Prosa:
 Siglo XIII:
 Siglo XIV:

PRÁCTICA DE COMENTARIO

1. Contextualiza los siguientes textos. Explica brevemente en cada caso los


rasgos característicos de esa composición u obra que están presentes.

7
TEXTO I
Vaise mio corachón de mih.
¡Ya Rabl, ¿si me tornará?
¿Tan mal me doled li-l-habib:
enfermo yed, ¿cuándo sanará?

TEXTO II

Ondas do mar de Vigo, Se vistes meu amado,


se vistes meu amigo? porque ei gran coidado?
E ai Deus!, se verra cedo? E ai Deus!, se verra cedo?

Ondas do mar levado, (Ondas del mar de Vigo


se vistes meu amado? ¿habéis visto a mi amigo
E ai Deus!, se verra cedo? Y, ay, dios ¿vendrá pronto?
Ondas del mar alzado
Se vistes meu amigo, ¿habéis visto a mi amado?)
o por que eu sospiro?
E ai Deus!, se verra cedo?

TEXTO III

Los ojos de Mío Cid mucho llanto van llorando;


hacia atrás vuelve la vista y se quedaba mirándolos.
Vio como estaban las puertas abiertas y sin candados,
vacías quedan las perchas ni con pieles ni con mantos,
sin halcones de cazar y sin azores mudados.
Y habló, como siempre habla, tan justo tan mesurado:
"¡Bendito seas, Dios mío, Padre que estás en lo alto!
Contra mí tramaron esto mis enemigos malvados".

TEXTO IV

»Vos, señor conde, si queréis que lo que os dicen y lo que pensáis sean realidad algún día,
procurad siempre que se trate de cosas razonables y no fantasías o imaginaciones dudosas y
vanas. Y cuando quisiereis iniciar algún negocio, no arriesguéis algo muy vuestro, cuya
pérdida os pueda ocasionar dolor, por conseguir un provecho basado tan sólo en la
imaginación.

Al conde le agradó mucho esto que le contó Patronio, actuó de acuerdo con la historia y, así,
le fue muy bien.

Y como a don Juan le gustó este cuento, lo hizo escribir en este libro y compuso estos versos:

En realidades ciertas os podéis confiar,


mas de las fantasías os debéis alejar.

TEXTO V
8
Si parienta no tienes, toma una de las viejas
que andan por las iglesias y saben de callejas;
con gran rosario al cuello saben muchas consejas,
con llanto de Moisés encantan las orejas.

Estas pavas ladinas son de gran eficacia,


plazas y callejuelas recorren con audacia,
a Dios alzan rosarios, gimiendo su desgracia;
¡ay! ¡las pícaras tratan el mal con perspicacia!

Toma vieja que tenga oficio de herbolera


que va de casa en casa sirviendo de partera
con polvos, con afeites y con su alcoholera
mal de ojo hará a la moza, causará su ceguera.

2. Comentario de texto
Comentario completo del texto V.

► Aunque probablemente tendrás diferentes esquemas y guiones para abordar el


comentario, aquí te dejo unas orientaciones (nada nuevo) y consejos:

Comentario de texto:

a. Contextualización: autor (breve semblanza), siglo/época, obra (intención), género (épico,


lírico, dramático, ensayístico; poesía culta o popular; subgénero), parte de la obra (atendiendo
a la estructura de la obra completa, en qué parte está y su relación con el resto de la obra).

b. Comentario de la estructura externa (en este caso es la métrica).

c. Comentario del tema principal y de la estructura interna (ideas subsidiarias y cómo se


distribuyen en el texto: de la línea tal a tal...; del verso tal a tal…; en la primera estrofa…; en
el primer párrafo, hasta la línea…). Se pueden explicar, al mismo tiempo, los recursos
empleados para lograr transmitir esas ideas o impresiones al lector, es decir, puedes comentar
el estilo y el lenguaje (figuras retóricas, clases de palabras y cualquier recurso que no solo
embellece, sino que sugiere y significa).

Si quieres hacer aparte el comentario de las figuras, puedes hacerlo, pero te va a costar más
comentarlas y es probable que termines por citarlas (no será entonces un verdadero
comentario de la forma).

d. Relación del texto con su contexto: después de todo lo que has dicho antes del texto, solo se
trata de “recoger” las ideas principales que lo vinculan con su tiempo o con su autor. Es decir,
pregúntate ¿qué aspectos del contenido o formales son propios de ese periodo literario, de ese
autor o, si fuera el caso, de ese movimiento? Puede ser desde un tema hasta un tópico o una
métrica determinada, por ponerte algunos ejemplos. También puedes relacionar el texto con el
género al que pertenece: si es lírico, podrás mencionar los sentimientos que se ponen en juego;
si es épico o narrativo, puedes aludir a algún detalle relevante en la narración (en la épica, por
ejemplo, la variedad de tiempos verbales, si aparece, el epíteto épico, etc.).

e. Conclusión: El comentario debe parecer cerrado, aunque te queden cosas por decir. Si no se te
ocurre nada interesante (por ejemplo, relacionar el texto con otra obra posterior o con tus
propias vivencias, o con la filosofía, o el arte…), piensa que el punto d. puede servirte de
conclusión y no será necesario añadir nada más.

9
 IMPORTANTE: el comentario no es una excusa para contar lo que sabes del autor, de la obra
o del periodo, sino para que apliques todo eso que sabes a la explicación del texto, así que no
puedes dejarlo de lado: hay que citarlo, hay que aludir a él constantemente. Eso sí, si no has
estudiado el contexto en que se da, poco vas a poder decir más allá del tema y algunos
recursos.

10

Potrebbero piacerti anche